27 sept 2005

Combate al terrorismo

El gobierno de Francia explicó hoy las principales líneas del anteproyecto de ley antiterrorista elaborado tras los atentados de Londres y que se presentará en el Congreso el próximo mes de octubre.

El ministro francés de Interior, Nicolas Sarkozy ha calificado de "muy elevado" el riesgo de atentados en Francia, y explicó que uno de los ejes principales será la videovigilancia de calles, comercios, estaciones e iglesias.

El ministro ha explicado el proyecto de ley en un programa la cadena pública France 3 emitido este lunes, horas después del desmantelamiento de un grupo islamista radical supuestamente ligado al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) y sospechoso de planear atentados en Francia, con la detención de nueve personas.

La Videovigilancia:

Es uno de los ejes del proyecto, que propone la instalación de cámaras no sólo en estaciones de trenes y aeropuertos, sino también "en las aceras", comercios y lugares de culto.

Otro punto importante del proyecto de ley son las comunicaciones telefónicas: Los operadores tendrán que conservar los datos durante un año. Para Sarkozy: "Lo importante es saber quien llamó a quien y donde" para poder "reconstruir las redes" terroristas.

El control de los cibercafés, utilizados por terroristas a los que ofrece anonimato, es otro punto del proyecto: "queremos obligarlos a conservar" – dijo el ministro francés, una serie de datos, también se trata de controlar mejor los viajes a los países "de riesgo", de modo que si un habitante, desempleado, de un barrio sensible se va a Afganistán para cuatro meses, "tenemos derecho a saber" qué hizo allí.

Sarkozy ha insistido asimismo en la congelación de las cuentas de terroristas y no ha descartado la posibilidad de prolongar de cuatro a seis días el plazo máximo de custodia policial de los sospechosos, sobre todo cuando se trata de movimientos financieros "sospechosos" en el extranjero.

Asimismo, el ministro francés, ha reiterado su promesa de expulsar a los predicadores islamistas cuyo discurso es "contrario a la República".

La ofensiva de Al Qaeda

Por otro lado las policías italiana y francesa asestaron hoy un golpe a la trama salafista en Europa.

En Milán, Italia, se detuvo a 11 personas por financiar actividades terroristas, mientras, en París y Normandía se ha detenido a siete radicales que planeaban atentar en Francia.

En Italia, los investigadores creen que esta célula mandaba sumas de dinero al extranjero para financiar acciones terroristas, entre ellas la compra de los explosivos que se iban a utilizar contra la Audiencia Nacional; de los once investigados, cinco se encuentran encarcelados por su implicación en otros casos.

Fuentes de la investigación señalaron a los medios que todos ellos pertenecen al Grupo Islámico Armado (GIA) y al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC).

Las aprehensiones se produjeron horas antes de que Nicolas Sarkozy, revelará por televisión los puntos principales del anteproyecto de ley antiterrorista.

Martin Huerta recibio amenazas; Presidencia

Con respecto a las amenazas del tercer visitador, "no hay tal carta" sino tan sólo "una llamada telefónica, como ya lo aclaró la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dijo hoy Rubén Aguilar, vocero de la Presidencia de la República.
Y dijo también que en un momento si hubo amenazas de muerte al secretario Martín Huerta como ha habido a "otros muchos funcionarios públicos, yo mismo he recibido amenazas de muerte, que han llegado cartas a esta dependencia, y nada más las ubica en su realidad y contexto y no más."
¡Las preguntas fueron duras!
-Pregunta de Jorge Armando Rocha, de Detrás de la Noticia:...Y por el otro lado, el viernes pasado el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos habló nuevamente sobre el tema de la caída del helicóptero, él decía que es irresponsable decir que fue tanto accidente causal o provocado, considerando que ustedes desde el momento del accidente han dicho que fue un accidente causal, cuál es la postura.
-Vocero: ...Sobre las declaraciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos entiendo que ha reiterado una y otra vez, entre el día de ayer y de anteayer, que esperaría los resultados de la investigación; esa es la misma posición que tiene el Gobierno de la República. Todos los elementos indican que se trató de un accidente, pero hay que conocer los resultados de la investigación y sólo toca a Aeronáutica Civil, la instancia oficial para hacer estas investigaciones, determinar en su momento qué es lo que realmente ocurrió. Esperaremos el resultado.
-Pregunta de Christian Daza, de Grupo ACIR: Rubén, insistiendo en la cuestión del helicóptero, el comunicado del día de ayer de la Comisión Nacional de Derechos Humanos señala, y es bastante explícita al momento de indicar, que hay un ambiente o que este caso se dio en torno a un ambiente de tensión que ya existía, y que por eso se pide investigar y no descartar el que sí pudo haber alguna agresión, todo esto debido al ambiente de tensión que según lo señala la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Vuelvo a insistir o insisto, qué postura tiene la Presidencia ante tan directo comentario que hace, Derechos Humanos, por una parte.Y por otra, si no se verían afectadas, quizás las giras a nivel nacional del Presidente de la República cuando acude a algunos lugares en donde tiene que accesar vía helicóptero.
-Vocero: Sobre la segunda de las preguntas. Todo lo que hace relación a la seguridad habría que preguntarle al Estado Mayor, ese es el acuerdo que tenemos. Pregúntenle ustedes al general Tamayo. Sobre el primero de los puntos, reitero igual que tú reiteras, que todos los elementos que están a manos de las autoridades indican que se trató de un accidente.Pero es evidente que hay que esperar los resultados de la investigación, y que la investigación decida con todo el rigor de una investigación y con el rigor que aeronáutica civil, en el marco de las normas internacionales, decida realmente qué es lo que ocurrió.
.-Pregunta de Sergio Ramírez, de ABC Radio: Quisiera preguntar si la Presidencia, el Gobierno, tuvo conocimiento de que Ramón Martín Huerta estuviera amenazado de muerte por algún, por el crimen organizado, si le notificó al Presidente algo, si saben algo al respecto.
Vocero: ...Y sobre si había o no amenazas de muerte al secretario Martín Huerta en algún momento, sí, si ha habido amenazas de muerte, como a otros muchos funcionarios públicos, yo mismo he recibido amenazas de muerte, que han llegado cartas a esta dependencia, y nada más las ubica en su realidad y contexto y no más.
-Pregunta de Neyra Moncayo, de Radio 13: Son anónimos.
-Vocero: Normalmente son anónimas, como ustedes saben, siempre llegan estas amenazas de carácter anónimo...Algunas telefónicas, como parece ser el caso de lo que ofrece la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no hay tal carta, hay una llamada telefónica, como ya lo aclaró la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Pregunta de Vivian Kerlegand, de La Crisis: Bueno, yo quisiera saber cuándo se tendrá el resultado de la investigación, cuándo se dará a conocer y cómo quedaría el Gobierno, si en un momento dado se descubre que es un atentado, porque hasta el momento se han encargado de machacar que fue un accidente.Y mi otra pregunta es, cuál sería el desafío o el reto para el Gobierno de Fox ante este hecho.
-Vocero: Cómo no, la fecha la va a determinar un órgano independiente como es Aeronáutica Civil, ellos son los que darán la fecha no la Presidencia de la República y sobre supuestos no contesto, contesto sobre hechos y realidades.
-Pregunta de Vivian Kerlegand, de La Crisis: Y mi pregunta, cuál es ahorita el reto o el desafío para el Gobierno del Presidente Fox.
-Vocero: En relación a qué.
-Pregunta de Vivian Kerlegand, de La Crisis: A la seguridad y cómo se va dar certidumbre, en este momento, a la ciudadanía porque de alguna forma existe la percepción de que fue un atentado. Cómo el Gobierno va a dar certidumbre de que no fue así.
-Vocero: Es una apreciación de tu parte que fue un atentado, nuestro punto de vista no es que esa sea la percepción, es en todo caso tu percepción, yo la respeto.Los mecanismos de seguridad, como lo indicó el señor Presidente el día de ayer, siguen siendo los mismos, es más los vamos a reforzar y redoblar, como lo declaró el señor Presidente el día de ayer.
-Pregunta de Patricia Ruiz, de Milenio Diario: Me parece y es una apreciación subjetiva, muy preocupante lo que acabo de escuchar de parte de usted de que ha recibido amenazas de muerte, esto es así, no parece preocuparle esta situación, cómo lo observan ustedes en este ambiente de polarización que se está viviendo.
-Vocero: No se puede, Patricia, minimizar, pero tampoco nunca sobredeterminar, es parte de la función pública el recibir este tipo de textos, a veces con amenazas, con insultos, es parte normal de la tarea de gobernar y hay que asumirla en su justa dimensión. En todos los casos cuando hay un comunicado de esas características se estudia, se investiga y la mayoría de las veces suelen ser falsos.
-Pregunta de Christian Daza, de Grupo ACIR: (Inaudible)…
-Vocero: No, no ha recibido el señor Presidente de la República.
-Pregunta de Marisa Rivera, de Televisa: (Inaudible)…
-Vocero, Rubén Aguilar: No, suelen llegar cartas diciendo que no están de acuerdo y que lo amenazo, están mal, no había que ni minimizar, ni sobredeterminarlas tampoco. Es inherente al desarrollo de los cargos públicos recibir este tipo de textos.
-Pregunta de Antonio Guzmán, de Formato 21: Entonces por qué lo das a conocer
-Vocero, Rubén Aguilar: Perdón.No lo di a conocer, a una pregunta expresa respondí, fue a pregunta expresa, insisto.
-Pregunta de Mónica Medel, de la Agencia EFE: Perdón, está identificado algún grupo que amenazó al secretario Martín Huerta y cuándo fueron las últimas amenazas que recibió, si fueron un poco antes del accidente o ya eran…
-Vocero: Me comprometo a tener respuesta de esto el día de mañana en particular, sé que recibió amenazas en genérico, de qué organización, qué grupo, no lo tengo en este momento Mónica y lo comprometo con mucho gusto mañana

Severa crítica a la Prensa Mexicana

Publicado en el periódico español La Vanguardia, 24 de septiembre de 2005

La prensa mexicana y el poder: "No te pago para que me pegues"/Joaquim Ibarz ( corresponsal)

Durante siete décadas la prensa mexicana no fue un contrapoder sino un instrumento más del poder, que ayudaba a su legitimación. En el sexenio de José López Portillo, políticos y periodistas, se vieron exhibidos frente al gran público ante una frase célebre "no te pago para que me pegues". Con esa sentencia, el presidente López Portillo visualizó una norma no escrita de la relación prensa-poder.

México ha dado pasos enormes en libertad de expresión; de hecho, es uno de los países en el que los medios disfrutan de mayor independencia para criticar a las autoridades sin sufrir represalias. Las empresas de medios de comunicación y muchos periodistas mantienen grandes complicidades con el poder. Esto no solo ocurre en México, en mayor o menor grado, por lo que conozco de cerca, sucede también con las empresas de comunicación de muchos países.

Después de la época oprobiosa en que los medios mexicanos estuvieron sometidos a los gobiernos autoritarios del PRI, con Jacobo Zabludovsky como abanderado de la forzada abyección, los periodistas fueron ganando márgenes de libertad con Ernesto Zedillo, que se consolidaron, creo que de manera definitiva, con el presidente Vicente Fox. Incluso Televisa, que durante mucho tiempo actuó como ministerio privado de información, dedica ahora una amplia cobertura a la oposición y a los grupos cívicos.

Sin embargo, pocos medios han sabido utilizar la libertad informativa para impulsar los cambios democráticos que el país necesita. México no es un país democrático. Aunque con Vicente Fox se ha ganado mucho en libertad de información y en transparencia de las acciones del gobierno, México sigue en el camino sin fin de la transición a la democracia. No podemos considerarlo como país democrático porque no existe Estado de derecho, no hay separación de poderes, la policía y el sistema judicial –con excepción de la Corte Suprema cuando actúa como Tribunal Constitucional- están muy corrompidos y el ministerio público, como vimos en el sainete del desaforamiento del ex alcalde capitalino Andrés Manuel López Obrador, sigue sometido a Los Pinos.

Con raras excepciones, los medios mexicanos –prensa, radio y televisión- tocan los temas de manera superficial, sin profundizar ni explicar los hechos, los por qués y sus consecuencias. El periodismo de investigación es prácticamente inexistente. El presidente Fox es muy criticado, probablemente como ningún otro jefe de Estado en América, pero los cuestionamientos no son de fondo. La mayoría se quedan en la anécdota, como las del escándalo de las toallas de Los Pinos y el costoso vestuario de la esposa del presidente Fox, Marta Sahagún.

Pongamos como ejemplo la abortada reforma fiscal, que acaparó buena parte de la agenda legislativa de este sexenio. ¿Qué medio mexicano ha explicado en qué consiste una verdadera reforma fiscal y cómo se debería llevar a término evitando la apabullante evasión de impuestos? Fox partió del equívoco de llamar reforma fiscal a la subida del IVA a alimentos y medicinas.

Aunque Fox hablaba de reforma fiscal, ningún medio le dijo con claridad que la subida del IVA no puede considerarse como una reforma, ya que tan solo se trata de un aumento de la tributación. Como en México son muy pocos los que pagan impuestos, se mantenía la ficción. En una cena personal con el ministro de Asuntos Exteriores, Jorge Castañeda, le preguntamos por qué con la subida del IVA Fox pretendía tan sólo imponer impuestos a los pobres. El ministro nos contestó que a los pobres no les afectaría porque no se grabarían los frijoles y la tortilla. Al señalarle si es que los pobres no comen carne, replicó: “Joaquim, con los años que llevas en México, ¿cuándo has visto a un pobre mexicano comer carne”. Y al insistir por qué no se ponían impuestos a los ricos, contestó: “Aquí si quieres poner impuestos a los ricos cae el gobierno”.

El relato de esta charla con Jorge Castañeda viene a colación por la complacencia que han mostrado los medios ante la falta de reforma fiscal; de igual manera, nadie ha planteado la reforma sindical con el fin de terminar con los sindicatos verticales y mafiosos que dominan el panorama laboral mexicano y que tanto contribuyen a la falta de inversiones productivas en el país. En estos días vemos el espectáculo grotesco de cómo los precandidatos presidenciales por el Partido de Acción Nacional (PAN), Santiago Creel, Felipe Calderón y probablemente el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador, cortejan a Elba Esther Gordillo, cacique sindical e influyente dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Es obvio que la quieren atraer a sus filas porque dirige el principal sindicato de América Latina. Pero tanto Creel, como Calderón, el PAN, el PRD y todos los medios informativos pasan por alto que el poder que supuestamente tiene la señora Gordillo le viene dado por la coacción corporativista que podría ejercer sobre cientos de miles de maestros. Gordillo, como los precandidatos por el PRI, Roberto Madrazo y Arturo Montiel, representa lo peor del viejo partido de Estado. Pero este aspecto no aparece en la información que ofrecen los grandes medios. Tan solo lo recuerdan unos pocos comentaristas.

La mismo podríamos decir sobre la falta de información y análisis sobre la cada vez más preocupante situación de la energía en México. Hace tan solo tres días, el diario “El Universal” llevó a primera página una información surrealista: “Pemex y la iniciativa privada buscan colaborar para explotar gas natural fuera del país”. Y aclaraba que se analizaban las opciones de Perú, Bolivia, Australia y Qatar para comprar el gas natural que necesita el país. Digo que la información es surrealista porque mientras México no explota sus propios yacimientos alegando que carece de recursos económicos y tampoco dispone de una sola planta licuadora, compra gas en mercados lejanos. “El Universal” dio esta información como si se tratara de la cosa más natural del mundo, sin cuestionar el absurdo de adquirir en el exterior el gas que podría extraer en su propio país. Hace tan solo tres días se ha publicado la noticia de que México importa gasolina de China.

Tal solo el magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim ha denunciado públicamente el despilfarro de los miles de millones de dólares que ingresa el país gracias al aumento del precio del crudo, que supone el doble de lo presupuestado. Hay total opacidad en el destino de se dinero. Ni se cuestiona el declive de producción que enfrenta Pemex, que podría conducir a que, por falta de inversiones, México tuviera que importar petróleo dentro de diez años. Se habla mucho de nacionalismo, pero no se pide que la bonanza en el precio del crudo se destine a aumentar las inversiones para la creación de nuevas refinerías –México gasta miles de millones de dólares importando gasolina y productos petroquímicos- y en la explotación de nuevos yacimientos de petróleo y gas natural.

En éste y en otros muchos temas se percibe como una voluntad de no ir al fondo de las cosas. Y no se trata de la hipotética censura que impone el poder, que en realidad es inexistente, sino de falta de rigor y de profesionalismo de los informadores y de las empresas periodísticas.

La complacencia o complicidad de algunos medios mexicanos con el poder, o con algunos poderes, mostró casos aberrantes a raíz de la difusión en febrero y marzo de 2004 de los videocasetes que revelaron graves escándalos de corrupción por parte de dos de los colaboradores más cercanos de López Obrador. La prensa, día tras otro, se hizo eco de las diarias ruedas de prensa del alcalde de la capital, en las que nunca condenó a los corruptos ni encabezó una operación de limpieza. Los medios se limitaron a reflejar las denuncias de un supuesto complot urdido por Salinas de Gortari. Resultó grotesco que la noche en que Bejarano iba a ingresar a prisión, Joaquín López Dóriga, conductor del principal espacio informativo de Televisa, le ofreciera su programa para que el acusado perorara durante media hora en plan exculpatorio. En ningún momento López Dóriga cuestionó a Bejarano. Permitió que el truhán dijera lo que quisiera.

El semanario “Proceso” dio un giro de 180 grados en su limpia trayectoria de criticar al poder cuando en una insólita portada apareció Bejarano como una superestrella del rock. “Proceso”, que durante los gobiernos del PRI supo resistir las presiones del poder, actuando de hecho como fiscal oficioso de México, denunciando la antidemocracia, los escándalos y la corrupción de los presidentes de turno, trató a Bejarano con guante de seda, como si fuera una víctima. El giro de “Proceso” levantó todo tipo de suspicacias sobre sus relaciones con López Obrador.

Los medios han tenido un comportamiento muy distinto al analizar la actuación de Vicente Fox y López Obrador. Si bien el presidente Fox se ha hecho merecedor a la gran mayoría de las críticas que prácticamente le han bombardeado desde el inicio de su presidencia, cabe preguntarse si algunos de los cuestionamientos que le han formulado tienen que ver con que el Gobierno cortó de raíz los subsidios y chayotes (sobornos) a la prensa. Curiosamente, ahora vemos que es el diario “La Jornada” -presuntamente de izquierda- el que sigue viviendo de los recursos públicos gracias a ejercer de plataforma de lanzamiento de la candidatura presidencial de López Obrador. Aunque Fox cortó los subsidios a la prensa, “La Jornada” es el principal receptor de fondos del gobierno del Distrito Federal (un 70 % del total). Por el contrario, los diarios críticos con López Obrador, “(LA) Crónica” y “Reforma”, no reciben ni un peso en publicidad de la alcaldía capitalina. Este hecho puede ser indicativo de la política de comunicación que seguiría López Obrador si ganara la presidencia.

López Obrador ha sido muy hábil en su relación con la prensa. A excepción de “(LA) Crónica”, ha logrado que los medios le traten en forma bastante favorable, incluso aquellos que no comulgan con su ideario populista. Pareciera como si los periodistas de la capital se sintieran deslumbrados por la construcción de obras públicas de relumbrón, que han sido muy cuestionadas sobre su utilidad, destinadas a incrementar el tránsito en el centro de la ciudad y a favorecer a un sector acomodado de la sociedad; por el contrario, apenas se ha hecho hincapié en que, paradójicamente, desde que un partido presuntamente de izquierda gobierna en el D.F. no se ha iniciado la construcción de ninguna nueva línea de metro, el transporte más rápido y barato, que beneficia directamente a la clase trabajadora y al medio ambiente.

No sería exacto afirmar que las reformas políticas fueron determinantes para la apertura democrática en la prensa. El fin del monopolio de Estado en la producción de papel periódico, la creación del IFE, el empuje de la sociedad y la profesionalización de los periodistas fueron y son elementos fundamentales en el proceso de transformación de la relación medios/poder. La glorificación de Salinas de Gortari que propició la prensa anglosajona y parte de la europea había frenado las críticas en el exterior por la falta de democracia en México. Mientras la prensa nacional seguía sometida al poder, la gran mayoría de los medios internacionales dedicaban ditirambos a un presidente que presentaban como paradigma de la modernidad.

El 1 de enero de 1994 marcó el inicio del nuevo papel de los medios en México con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación nacional (EZLN) y de su mediático líder, el subcomandante Marcos. La prensa abrazó la guerra del EZLN como a una amante inesperada. Quisieron y consiguieron ser testigos y protagonistas de los combates en la región montañosa del estado de Chiapas. Esos diez días que estremecieron a México fueron objeto de una cobertura periodística tenaz y sin restricciones. Editores y reporteros disfrutaron de la libertad y la autonomía a las que habían renunciado. Una lección, aprendida hasta entonces sólo por unos cuantos, fue captada por casi todos: la independencia podía ser un buen negocio.

La prensa mexicana encontró caminos de libertad e influencia que ya no abandonó. A partir de ese momento, la crítica al poder político se volvió moneda común. El sistema monolítico empezó a tener fisuras por las cuales penetró la prensa que iba ganando su independencia.

Gracias a la rebelión zapatista también los periodistas extranjeros pudimos tener más margen para informar. El 7 de enero de 1994, una semana después del inicio de la insurrección zapatista, comiendo en un restaurante de San Cristóbal de las Casas con los corresponsales de “The New York Times” y “Newsweek” coincidimos en que gracias al subcomandante Marcos podíamos escribir sobre la falta de democracia en México y de otros temas nacionales. Los periodistas mexicanos también empezaran a desligarse de un poder cada vez más empequeñecido. Pero hay que recordar que la entrevista para televisión que Epigmenio Ibarra hizo al subcomandante Marcos fue editada en Los Pinos antes de su difusión. Los asesinatos de Colosio, Ruiz Massieu y la catastrófica devaluación del peso poco después de la llegada de Zedillo a Los Pinos ampliaron los márgenes de independencia de la prensa, tal como reclamaba e impulsaba la sociedad mexicana.

Desprecio al arraigo.

Sobre el asunto del arraigo.
El Ministro retirado Juventino V. Castro y Castro, le dijo en una entrevista exclusiva al reportero Jesús Aranda de La Jornada que la PGR actúa de manera absurda al señalar que seguirá solicitando el arraigo de sospechosos, pese a que la SCJN sentó el criterio de que esa privación de la libertad es inconstitucional.
Agregó que con ello la PGR deja ver un ''desprecio tremendo'' a la decisión de la Corte y por lo menos debería dejar de solicitar a los jueces el arraigo de detenidos, hasta en tanto el criterio jurídico se convierta en tesis de jurisprudencia.
''Siempre se ha entendido que cuando la Corte establece un criterio, aunque no sea jurisprudencia, es un criterio que hay que respetar.'', dijo.
"Siempre he considerado inconstitucional el arraigo en materia penal. La única posibilidad de retención es la que fija el juez por 72 horas. Peleé mucho por que también el Ministerio Público tuviera sus 72 horas; la razón que daba era: si se comete un delito, se sospecha de una persona, pero se necesita examinar pruebas y peritajes y, por tanto, necesita el Ministerio Público retener a la persona en tanto reúne evidencias.''

Elecciones presidenciales

En los próximos meses se celebrán elecciones presidenciales en los principales países de América Latina; a saber, en noviembre de este año habrá elecciones en Haiti(20) Honduras y en diciembre(11) en Chile y Bolivia, mientras que en 2006 le seguirán Costa Rica, Perú, Colombia, México (julio), Nicaragua, Brasil y Venezuela.

Esta situación ha creado incertidumbre sobre el rumbo económico de la región, según se destaca en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial celebrada este fin de semana en Washington DC

Dichos organismos están felices con las actuales condiciones económicas de hoy; y es que América Latina esta creciendo firmemente -un 4.1% este año-, su inflación está controlada y la deuda está cayendo, según ha recalcado el FMI en el análisis preparado para la asamblea anual.

Pero los inversores y especuladores, no descartan que los nuevos gobiernos que emerjan de las elecciones echen abajo lo conseguido.

La empresa de calificación Fitch destacó en un informe divulgado en una rueda de prensa en Washington DC que los comicios introducen “incertidumbre” sobre “el curso de la política a medio plazo”. “El resultado de los comicios es una incógnita y no es raro que se presenten a las elecciones candidatos desconocidos”, señala Fitch.

Sin embargo, la empresa de calificación, que evalúa la calidad del crédito de naciones y bancos, pronostica que los ganadores de las elecciones mantendrán las políticas de estabilidad macroeconómica en América Latina.

Empero, la empresa también alerta de que continúa “fuerte” la tentación de las “soluciones rápidas” a la pobreza y la desigualdad ofrecidas por los discursos populistas. (OJO).

Para apoyar esa opinión destaca que una encuesta realizada en 2002 indicó que más de dos tercios de los latinoamericanos apoyarían un régimen autoritario que solucionase los problemas económicos de la región, un porcentaje que Fitch califica como “perturbador”.

Como a esta empresa, al FMI también le preocupa el resultado de los comicios. El organismo considera la “abarrotada” agenda de elecciones en la región como una “fuente de riesgo”, pues entraña una “incertidumbre política creciente”, según destacó en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, publicado esta semana.
Y nos la falta razón hay muchos políticos populistas.

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito'

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito' Nota de Abel Barajas/ REEFORMA,  22 diciembre 2024. Iván Archivaldo Guzmán, 'El Chapito...