17 oct 2008

John P. Walters en México

El jefe de la lucha antidrogas en Estados Unidos, John Walters, se encuentra en México en una visita de dos días para hablar con las autoridades locales sobre mecanismos para reducir los asesinatos, tráfico de armas y operaciones de lavado de dinero entre los carteles mexicanos y sus socios estadounidenses.
"Algunos de estos grupos no solamente realizan acciones criminales y actos de violencia en México y en la frontera, sino que la cruzan para secuestrar y perpetrar asesinatos", dijo Walters a la prensa. "Estos grupos no respetan la frontera".
Walters indicó que algunos de los 400 millones de dólares en ayuda estadounidense para México, aprobada este año bajo la Iniciativa Mérida, podría estar lista en los próximos días.
Walters reconoció al presidente mexicano Felipe Calderón por preparar una ofensiva policial y militar contra los carteles, a los cuales calificó como "criminales terroristas".
Aclaró que Washington no estaba en contra de la propuesta legislativa del gobierno de Calderón de permitir que personas detenidas con pequeñas cantidades de drogas se sometan a tratamiento para dejarlas, en lugar de ir a prisión.
"Existe la idea de que esto es legalizar la posesión de drogas. Eso me dicen los legisladores mexicanos que no es lo que busca la propuesta. Por poseer una cantidad pequeña, enfrentarás todavía cárcel, dándosete la alternativa, si eres adicto, de recibir tratamiento", indicó.
"Creo que, con base en los lineamientos y fines del plan, es exactamente lo que hacemos en Estados Unidos", agregó.
Sin embargo, Walters criticó a otros países, como Bolivia y Venezuela, por no cooperar en la lucha contra el narcotráfico y dijo que la corrupción provocada por esta actividad ilícita ha penetrado en el gobierno venezolano.
"Creo que todos saben que esta podredumbre se está difundiendo cada vez más en el gobierno venezolano y que éste no da señales de responder. Las cosas van a ponerse peor", dijo.

Ataque a reportero

Periodista de radio sobrevive a ataque en México
The Associated Press
Publicado en el portla de El Nuevo Herald, 17, 10 de 2008;
NOGALES, México --Un reportero de la radio resultó ileso después de que un grupo armado abrió fuego contra su vivienda en el norte de México, informaron el viernes las autoridades.
La policía reportó que Vicente Bórquez se encontraba en su casa, con su esposa y sus dos hijos, en el momento en que ocurrió el ataque, en la ciudad de Nogales. Ninguna de las personas dentro de la vivienda resultó lesionada.
Las autoridades investigan si se atacó a Bórquez por su trabajo como periodista. No se ha mencionado a ningún sospechoso por el ataque del miércoles.
En la calle frente a la casa, la policía encontró cartuchos de fusiles AK-47, así como impactos de bala en tres vehículos aparcados. Bórquez, de 51 años, trabaja para la radiodifusora Grupo Fórmula en Nogales.
El martes, el Departamento de Estado estadounidense añadió Nogales a su lista de lugares en México a donde no recomienda viajar, por la creciente violencia. Nogales se ubica unos 97 kilómetros (60 millas) al sur de Tucson, Arizona.

Crisis financiera mundial

La crisis financiera mundial: causas y respuesta política/Federico Steinberg
Publicado por el Real Instituto Elcano (www.realinstitutoelcano.org), ARI 126/2008 - 16/10/2008;
Tema: La crisis financiera mundial, resultado la liberalización financiera y del exceso de liquidez global, ha colocado al mundo al borde de la recesión. Además, la crisis tendrá un importante impacto geopolítico.
Resumen: Este artículo analiza las causas de la crisis financiera internacional, evalúa las iniciativas económicas y políticas que los gobiernos han adoptado y explora su impacto geopolítico.
Análisis
“Tenemos los instrumentos para enfrentarnos a la crisis, ahora necesitamos el liderazgo para utilizarlos”
(Paul Volker, ex presidente de la Reserva Federal
Wall Street Journal,(10/X/ 2007)
Introducción
Ya nadie cuestiona que nos encontramos ante la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión. Desde septiembre de 2008 se han producido acontecimientos sin precedentes que están reconfigurando el sistema financiero internacional y que desafían la ortodoxia económica liberal, que se mantenía prácticamente incuestionada desde los años 90 bajo el liderazgo de EEUU. Así, la crisis subprime que estalló en agosto de 2007 se ha transformado en una crisis financiera sistémica, cuyo epicentro ya no está sólo en EEUU, sino que se ha desplazado a Europa y Japón y está teniendo un fuerte impacto en el crecimiento de las economías emergentes.
La banca de inversión ha desaparecido, los gobiernos han redefinido el papel de prestamista de última instancia y se han lanzado paquetes de rescate a ambos lados del Atlántico, primero
para instituciones concretas y después para el conjunto del sistema bancario. El G7 asegura que empleará todos los instrumentos a su alcance para apoyar a las instituciones financieras que lo necesiten, pero al no haber presentado un plan coordinado carece de credibilidad. El Congreso estadounidense ha dado luz verde a la segunda a su plan de rescate, el Troubled Asset Relief Program (TARP), dotado con 700.000 millones de dólares y que finalmente dedicará 250.000 millones a inyectar fondos para recapitalizar –y nacionalizar parcialmente– la banca, algo que muchos republicanos no aprueban (el resto se destinará a la compra de activos tóxicos). El Reino Unido, mostrando un inusual liderazgo, ha nacionalizado parte de su sistema bancario y asegurará los créditos interbancarios. El eurogrupo seguirá el modelo británico, aunque cada país ha habilitado cuantías diferentes para comprar acciones preferentes de los bancos descapitalizados o apoyarlos con sus problemas de financiación a corto plazo (el total de fondos disponibles para atajar la crisis en Europa asciende a más de 2,5 billones de euros).
Además, los bancos centrales han abierto nuevas vías para aumentar la liquidez. En EEUU la Fed ha comenzado a prestar directamente al sector privado a través de la compra de papel comercial sin garantías, lo que supone saltarse a los intermediarios financieros bancarios. En Europa, el BCE ha eliminado las subastas hasta enero, lo que supone que pondrá a disposición del sistema bancario toda la liquidez que sea necesaria, y el Banco de Inglaterra ha decidido asegurar las emisiones de deuda a corto y medio plazo de los bancos. En definitiva, las autoridades de los países avanzados han dejado claro que están dispuestos a facilitar toda la liquidez que sea necesaria, tanto para garantizar los depósitos y rescatar instituciones en riesgo como para que se recupere la confianza en el mercado interbancario y que el dinero vuelva a fluir hacia las empresas, nacionalizando la banca si es necesario. Lo harán incluso si eso supone tomar riesgos que podrían llevar a la propia descapitalización de sus bancos centrales. Por último, en una acción sin precedentes, el 9 de octubre los principales bancos centrales del mundo (incluido el de China) han rebajado de forma coordinada los tipos de interés en medio punto, lo que supone reconocer que sólo una respuesta global puede frenar la crisis.
A pesar de la batería de medidas adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales –que han llegado tarde pero que demuestran que se ha aprendido de anteriores crisis– por el momento la falta de liquidez y de confianza se mantienen. Además, el contagio se ha visto facilitado por la elevada integración del sistema financiero internacional y por la sensación de falta de un liderazgo claro y de coordinación transatlántica. Un elemento que ha aumentado aún más la desconfianza es que el FMI ha revisado al alza su estimación de las pérdidas del sistema bancario mundial derivadas de la crisis hipotecaria estadounidense. Ahora las sitúa en 1,4 billones de dólares (455.000 millones más que en abril), lo que supone que hasta el momento sólo se habrían hecho públicas la mitad de las pérdidas, es decir, que todavía podrían quebrar más bancos. Además, en sus perspectivas económicas de octubre el FMI ha constatado que la contracción del crédito ya ha golpeado a la economía real, precipitando la recesión en varios países desarrollados y haciendo previsibles incrementos significativos en las tasas de desempleo durante 2009. De hecho, el Fondo pronostica que la economía mundial se desacelerará considerablemente y crecerá al 3,9% en 2008 y al 3,0% en 2009 (1,9% si se mide a tipos de cambio de mercado), su tasa más lenta desde 2002. Este menor crecimiento contribuirá a moderar significativamente la inflación (especialmente la de los alimentos, las materias primas y la energía), pero el actual contexto de crisis y la situación de “trampa de la liquidez” en la que parecen encontrarse algunas economías avanzadas indican que la deflación supone un riesgo mayor a medio plazo que la inflación.
Y es que lo que en un principio parecía sólo un problema de liquidez se estar revelando además como un problema de solvencia que requiere una fuerte recapitalización del sistema bancario en los países avanzados, que necesariamente pasa por un rescate del sector público (la pregunta, sobre todo en EEUU, es en qué medida el Estado nacionalizará la banca). También se hace imprescindible un paquete de estímulo fiscal coordinado en el que los países emergentes, sobre todo China, deberían jugar un papel. Aumentar el gasto y recapitalizar la banca no evitará la recesión, pero reducirá su duración y su impacto sobre el empleo siempre que se haga de forma coordinada (las soluciones unilaterales corren el riesgo de ser inefectivas y servir sólo para aumentar la deuda pública de los países ricos). Por último, es necesario mejorar la regulación financiera, reforzando la supervisión de los mercados de derivados de crédito y elevando los requerimientos de capital de las instituciones financieras para evitar niveles de apalancamiento y riesgo tan elevados como los actuales.
Pero todo ello exige liderazgo político, porque la historia muestra que en un momento como el actual las soluciones técnicas, por sí solas, no devuelven la confianza a los mercados. En un mundo multipolar como el actual no existe una potencia hegemónica capaz de tomar las riendas de la situación. Eso no significa que no pueda haber liderazgo, pero para bien o para mal sólo se puede aspirar a un liderazgo compartido. Por lo tanto, las instituciones nacionales de los países avanzados y de las potencias emergentes tendrán que coordinarse y además será necesario reforzar los foros de cooperación multilateral, lo que requiere aumentar su legitimidad.
Este artículo analiza las causas de la crisis, evalúa las respuestas económicas y políticas que los gobiernos han puesto en marcha y explora su impacto geopolítico.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
La crisis financiera mundial es el resultado la liberalización financiera de las últimas dos décadas –que no fue acompañada de una nueva regulación adecuada– y del exceso de liquidez global, generado principalmente por EEUU. Ambas alimentaron una euforia financiera que distorsionó la percepción del riesgo, llevando a un exceso de apalancamiento que, sumado al sobreendeudamiento de familias y empresas y a la escasa regulación del sector bancario no tradicional, dieron lugar a burbujas, tanto inmobiliarias como de otros activos. El estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU precipitó la crisis y la globalización financiera la extendió rápidamente por todo el mundo.
Pero todo ello no hubiera sido posible sin el cambio radical que el sector financiero ha experimentado en los últimos años. La banca comercial, cuyo negocio tradicional era aceptar depósitos y dar préstamos que se mantenían en sus balances, ha dejado de ser el actor principal del sistema financiero internacional. El nuevo modelo, basado en la titulización de activos, consistía en que los bancos de inversión (los nuevos intermediarios entre los bancos comerciales y los inversores) creaban derivados financieros estructurados (conocidos como Structured Investment Vehicles, SIV) que permitían que los bancos comerciales subdividieran y reagruparan sus activos, sobre todo hipotecas, y los revendieran en el mercado en forma de obligaciones cuyo respaldo último era el pago de las hipotecas (Mortgage Backed Securities, MBS), muchas veces fuera de su balance. Este modelo, conocido como “originar y distribuir” y que tuvo como principal defensor al ex presidente de la Fed Alan Greenspan, debía permitir tanto la cobertura de riesgos como su transferencia desde aquellos inversores más conservadores hacia los que tenían una menor aversión al mismo y buscaban mayor rentabilidad. Con ello, se aseguraría una asignación óptima de capital, que multiplicaría de forma espectacular el crédito y promovería el crecimiento económico a largo plazo. La libre movilidad de capitales permitió que los derivados financieros se comercializaran en todo el mundo. Hoy su valor total asciende a 390 billones de euros, casi siete veces el PIB mundial y cinco veces más que hace seis años. Los mercados financieros están plenamente globalizados.
Pero con la repetida reestructuración de activos y las múltiples ventas para transferir el riesgo llegó un momento en que se hizo imposible dilucidar el nivel de riesgo real de cada uno de los títulos. En este sentido las agencias de rating, pese a no reconocerlo, eran incapaces de cumplir su tarea. Aunque la mayoría de los derivados financieros tenían como activo subyacente el pago de las hipotecas estadounidenses, el mercado que más creció en los últimos años (hasta los 62 billones de dólares) fue el de las permutas financieras para asegurar contra el riesgo de impagos de los nuevos derivados de crédito (Credit Default Swaps, CDS), lo que permitió que nuevos actores, como las compañías de seguros, entraran en el mercado de derivados. De hecho, mientras no se produjeron impagos los CDS se convirtieron en un excelente negocio.
Este modelo generó enormes beneficios para sus participantes y contribuyó (aunque no fue la única causa) al elevado e insostenible crecimiento de la economía mundial entre 2003 y 2007. Además, el exceso de ahorro en las economías emergentes (sobre todo en China y los países exportadores de petróleo) y su escasez en EEUU incrementó los flujos de capital hacia EEUU, alimentando su déficit por cuenta corriente, y con él los desequilibrios macroeconómicos globales (en 2007 EEUU absorbió casi la mitad del ahorro mundial, el Reino Unido, España y Australia otro 20% y las reservas de los bancos centrales de los países en desarrollo superaron los 5 billones de dólares –1,9 billones en China–). Pero como la mayoría de las entradas de capital iban a parar al sector inmobiliario y no a otro tipo de inversiones más productivas, en última instancia el modelo se basaba en que los estadounidenses pudieran pagar sus hipotecas, lo que a su vez dependía de que el precio de sus viviendas siguiera subiendo, condición necesaria para que los hipotecados pudieran refinanciar su deuda contra el valor apreciado de su inmueble. Y la existencia de un mercado hipotecario subprime, en el que se otorgaban hipotecas a individuos con dudosa capacidad de pago, incrementaba los riesgos (también debe reconocerse que gracias a ese mercado muchos estadounidenses que anteriormente no tenían acceso al crédito, pudieron comprar un inmueble. Y algunos sí están pudiendo hacer frente a su hipoteca).
Aunque fuera posible prever que los precios inmobiliarios no podrían continuar subiendo indefinidamente, el elevado crecimiento de la economía mundial, la baja inflación, los bajos tipos de interés (negativos en términos reales) y la estabilidad macroeconómica (lo que se conoce como el período de “la gran moderación”) redujeron la aversión al riesgo. Ello llevó a un mayor apalancamiento, incentivó aún más la innovación financiera y las operaciones fuera de balance y dio lugar a lo que a la postre se ha revelado como una euforia irracional. Además, mientras duró el boom, no parecía existir la necesidad ni de revisar la regulación ni de modificar la política monetaria. Ninguna autoridad quería ser responsable de frenar el crecimiento. De hecho, la brusca bajada de tipos de interés de la Fed ante la recesión de 2001 (y el mantenimiento de los mismos en el 1% durante un año) fue considerada como una excelente maniobra para acortar la recesión en EEUU tras los ataques del 11–S. Sin embargo, hoy se interpreta como una política errónea que contribuyó a inflar los precios de los activos, sobre todo los inmobiliarios, impidiendo el ajuste que la economía estadounidense necesitaba para tener un crecimiento sostenible a largo plazo (también puede argumentarse, como hizo el presidente de la Fed Ben Bernanke con su hipótesis del Global Savings Glut, que China, con su elevada tasa de ahorro y su tipo de cambio intervenido y subvalorado, fue el auténtico causante de los desequilibrios externos estadounidenses). Por último, la idea de que los mercados financieros funcionan de forma eficiente y que los agentes son suficientemente racionales como para asignar de forma adecuada el riesgo (sobre todo si utilizan modelos matemáticos sofisticados) terminaban de legitimar el modelo.
Pero al final la confianza en el mercado fue excesiva porque Hyman Minsky tenía razón. Los mercados financieros son incapaces de autorregularse y tienden al desequilibrio, sobre todo tras largos períodos de crecimiento y estabilidad que incentivan los excesos y las Manías. El sistema financiero internacional es inherentemente inestable por lo que, según Minsky, no es posible escapar de crisis financieras periódicas, cuyas consecuencias serán más devastadoras cuanto mayor sea el período de crecimiento que las preceda.
Aún así, el desarrollo de la crisis no ha sido lineal y las decisiones, tanto técnicas como políticas, tomadas en el último año y medio han condicionado (y continuarán condicionando) su desarrollo, para bien o para mal. Por eso es esencial que las autoridades no repitan algunos de los errores cometidos y muestren el liderazgo suficiente para evitar un largo período de estancamiento. Algo que tanto el Reino Unido como el eurogrupo han empezado a hacer.
El estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU y las primeras quiebras derivadas del mercado subprime se remontan a agosto de 2007, cuando el aumento de la morosidad generó importantes pérdidas en las instituciones financieras. Desde entonces, la Fed ha recortado los tipos de interés y los bancos centrales de todo el mundo han inyectado liquidez al sistema bancario, lo que ha permitido contener la situación aunque no evitar la desaceleración ni recuperar la confianza en el mercado interbancario. En febrero y marzo de 2008, los rescates del banco comercial británico Northern Rock y del banco de inversión estadounidense Bear Stearns supusieron una primera llamada de atención sobre la gravedad de la crisis. Era la primera vez (en esta crisis) que un banco de inversión estadounidense era rescatado para evitar un colapso sistémico y que las autoridades británicas intervenían para evitar un pánico bancario.
Pero fue en septiembre de 2008, con la quiebra de Leeman Brothers, cuando la crisis alcanzó una nueva dimensión (el rescate de los dos gigantes hipotecarios estadounidenses, Fannie Mae y Freddie Mac, también puso de manifiesto que el colapso inmobiliario norteamericano era de enormes proporciones, pero ambas instituciones tenían un estatus semipúblico, por lo que era de esperar que el gobierno estadounidense utilizara fondos públicos para salvarlas). Dejar caer a Leeman Brothers ha sido, posiblemente, el mayor error que se ha cometido hasta la fecha y nunca se sabrá si el Tesoro estadounidense y la Fed no lo rescataron porque su visión pro–mercado (según la cual el Estado no debería ayudar a todas las instituciones financieras en problemas) les impidió analizar objetivamente las consecuencias de sus actos o porque no tenían información suficiente y adecuada para evaluar el impacto real de la medida. En cualquier caso, como Leeman Brothers era un actor tan relevante a nivel global su desaparición, además de generar enormes pérdidas para sus acreedores, congeló el mercado monetario estadounidense a corto plazo, un mercado de 2,5 billones de euros que las empresas de todo el mundo utilizan para financiar sus operaciones a corto plazo. El pánico global que desató la quiebra de Leeman Brothers también terminó de secar el mercado interbancario y dio lugar a una volatilidad en los mercados sin precedentes. La quiebra de una institución sistémica desataba una crisis sistémica.
El rescate y la nacionalización días después de American Internacional Group (AIG), la mayor aseguradora estadounidense, no sólo significó una redefinición del papel de prestamista de última instancia (las empresas de seguros en principios no se consideraban sistémicas, pero AIG se había introducido en el mercado de CDS), sino que introdujo todavía más incertidumbre sobre qué instituciones merecían ser rescatadas y cuales no. Ello obligó al gobierno Bush a lanzar el plan de rescate de 700.000 millones de dólares al tiempo que desaparecía la banca de inversión (Bear Stearns y Lehman Brothers ya habían quebrado, Merrill Lynch fue adquirida por Bank of America y Goldman Sachs y Morgan Stanley solicitaron la transformación en bancos comerciales, sujetos a mayor regulación y capaces de captar depósitos). Al mismo tiempo, el contagio alcanzó a Europa, con quiebras bancarias en el Reino Unido, el Benelux y Alemania, lo que aceleró acciones unilaterales que pusieron de manifiesto la falta de coordinación y la debilidad de la gobernanza económica europea.
Como explica Krugman, a quien se concedió el premio Nobel de economía en medio de la crisis, el sistema financiero está más integrado y apalancado que en cualquier momento de la historia. Por lo tanto, según iba cayendo el precio de los activos inmobiliarios y sus derivados y se iban haciendo públicas las pérdidas bancarias, las instituciones financieras se encontraban con demasiada deuda y poco capital. Entonces se veían obligados a vender parte de sus títulos (la falta de liquidez les impedía pedir nuevos préstamos a otros bancos), lo que deprimía aún más los precios y causaba nuevas pérdidas, además de dejar sin crédito al sector productivo. Este círculo vicioso de desapalancamiento y descapitalización era a la vez imparable y global. Solo una fuerte intervención pública podía frenarlo.
La respuesta a la crisis: el reto del liderazgo
Aunque esta crisis es la mayor desde el crash del 29, las dos son muy diferentes. En aquella ocasión la economía mundial experimentó deflación y las tasas de desempleo superaron el 20% en un momento en que los Estados no tenían redes de cobertura social como las que existen actualmente. Además, no había economías emergentes (entonces periféricas) capaces de aportar crecimiento y financiación al centro. Por lo tanto, aunque en los próximos años el desempleo crecerá y la inflación caerá es muy probable que la economía mundial pueda escapar de una depresión como la de los años 30. Y la razón fundamental es que se ha aprendido mucho de aquella crisis, sobre todo en el aspecto técnico. La asignatura pendiente continúa siendo la del liderazgo político.
De hecho, las autoridades no están repitiendo los dos errores más graves que se cometieron en los años 30 porque han internalizado las dos explicaciones más conocidas de la Gran Depresión, la de John Maynard Keynes en la Teoría general de 1936 y la de Milton Friedman y Anna Schwartz en Una historia monetaria de Estados Unidos, 1867–1960, publicada en 1963. Keynes explicó la Gran Depresión por la insuficiencia de demanda efectiva de la que sólo se pudo escapar mediante una política fiscal expansiva. Para Friedman y Schwartz el crash del 29 fue el resultado de una mala política monetaria de la Fed, que no inyectó suficiente liquidez en la economía a tiempo. Afortunadamente, como hemos visto arriba los bancos centrales están inyectando liquidez y los gobiernos están aumentando el gasto; es decir, Keynes, Friedman y Schwartz han sido escuchados.
Pero es la tercera explicación de la Gran Depresión, la del historiador Charles Kindleberger en El mundo en depresión, 1929–1939 (1973), de la que la comunidad internacional tiene más que aprender. Para Kindleberger, el crash bursátil se convirtió en una prolongada depresión por la falta de liderazgo de una potencia hegemónica mundial capaz de encargarse de la provisión de los bienes públicos necesarios para el mantenimiento de un orden económico liberal y abierto, incluida la provisión de un mecanismo que proporcione liquidez al sistema cuando se producen situaciones de crisis.
[1] Durante la Gran Depresión el Reino Unido ya no era capaz de actuar como potencia hegemónica porque su imperio estaba en decadencia. Y EEUU, la potencia en auge, no quiso cargar con los costes de actuar como líder por razones políticas internas relacionadas con la doctrina Monroe del aislacionismo. Esta situación provocó un vacío de liderazgo que llevó a los países industrializados a poner en práctica políticas proteccionistas y devaluaciones competitivas que no hicieron más que extender y generalizar la crisis hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Aunque forjar y consolidar un liderazgo político fuerte en momentos de crisis es especialmente difícil, la economía mundial no tiene otra salida porque ante el pánico las soluciones técnicas no son suficientes para devolver la confianza a los mercados. El problema es que el mundo es multipolar y no existe una potencia hegemónica. Y además, el impacto de la crisis es asimétrico y está acelerando la reconfiguración del equilibrio de poder a nivel mundial en favor de las potencias emergentes, muchas de las cuales ven en la crisis tanto riesgos como una gran oportunidad para cambiar las reglas de juego del mercado global en su favor. Por ello el liderazgo sólo puede ser compartido y debe basarse en la cooperación internacional.
Afortunadamente, lo que en un principio fueron rescates ad hoc de instituciones financieras concretas y acciones unilaterales descoordinados se han ido convirtiendo en planes más amplios y con cierto nivel de coordinación, sobre todo en el eurogrupo. Además, el primer ministro británico Gordon Brown, el único presidente del G7 con conocimientos significativos de economía, se ha erigido en el líder político e intelectual tanto de los planes públicos de rescate como de la reforma del sistema financiero internacional.
Así, el pragmatismo parece haber vencido a la ideología, la negociación ha funcionado y se han terminado aprobando planes coherentes en casi todos los países avanzados, planes que coinciden tanto en la necesidad de recapitalizar el sistema bancario nacionalizando parcialmente la banca como en asegurar los créditos interbancarios. En este sentido es particularmente importante tanto la aprobación del plan estadounidense –que sólo fue aceptado por el Congreso tras la introducción de importantes enmiendas– como las clarificaciones posteriores del Tesoro, que finalmente aceptará nacionalizar temporalmente parte de la banca (los detalles técnicos sobre el sistema de subasta para adquirir los activos tóxicos del sistema bancario todavía no han sido aclarados). Todo ello tendrá un importante impacto en las cuentas públicas que, dependiendo de cómo respondan los mercados, verán incrementar su déficit y su nivel de deuda pública sobre el PIB en mayor o menor medida. Pero en cualquier caso, por el momento, el desembolso público para hacer frente a las pérdidas se estiman en el entorno del 5% del PIB combinado de EEUU y la UE, una cifra mucho menor, en proporción al PIB, que en anteriores crisis.
En definitiva, hacia mediados de octubre el emergente liderazgo europeo y las acciones concertadas habían permitido recuperar cierto nivel de confianza. Pero el capital seguía huyendo hacia activos seguros, el mercado interbancario seguía teniendo problemas y las causas estructurales de la crisis no habían sido resueltas. Además, el impacto del colapso financiera sobre la economía real será muy significativo durante 2009 por lo que el liderazgo compartido tendrá que continuar. El reto consiste en que incluya a las potencias emergentes en la inminente reforma de la gobernanza económica global. De hecho, además de jugar un papel importante en la modificación de los sistemas de regulación y supervisión financiera, las potencias emergentes serán la fuente principal de demanda si las economías avanzadas entran en recesión. Pero la decisión de aumentar el gasto es política y en el caso de China está ligada a la de reevaluar el tipo de cambio.
Conclusiones: La crisis financiera internacional, causada por el exceso de liquidez y la inadecuada regulación de un sistema financiero internacional muy integrado, ha colocado a la economía mundial al borde de la recesión. Además, las acciones unilaterales que los distintos gobiernos adoptaron en un principio pusieron de manifiesto la dificultad de la coordinación en un mundo económico multipolar y sin un liderazgo claro. Afortunadamente, se han aprobado paquetes de rescate y, bajo liderazgo británico, parece haberse forjado un consenso sobre la necesidad de recapitalizar el sistema bancario y asegurar los depósitos y los préstamos interbancarios. Ello no evitará la recesión, pero podría servir para que no sea profunda y duradera. En ese sentido, las lecciones de anteriores crisis han permitido a las autoridades reaccionar con cierta celeridad. Aún así, persisten importantes retos sobre cómo establecer un liderazgo compartido para dotar de mejores reglas a la globalización financiera.
Esta crisis tendrá consecuencias geopolíticas importantes, que todavía son difíciles de anticipar. Primero, la crisis significará un punto de inflexión en la globalización económica y pondrá fin al período de liberalización iniciado en los años 80 de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Aunque la crisis no supondrá la debacle del capitalismo, el Estado recuperará legitimidad y poder en relación al mercado y el modelo liberal anglosajón perderá parte de su atractivo e influencia, especialmente en favor de los modelos de inspiración europea con mayor regulación e intervención pública. Segundo, la crisis acelerará el declive relativo de EEUU y el auge de las potencias emergentes en la economía mundial (que con sus fondos soberanos adquirirán multitud de activos en los países ricos), lo que posiblemente anticipará y hará más radical la reforma de las instituciones de gobernanza global. En este sentido sería importante integrar rápidamente a las potencias emergentes en las deliberaciones sobre las reformas de los organismos económicos internacionales con el fin de que sean partes activas del proceso y lo consideren legítimo. Para ello las economías de la OCDE deberían reconocer que necesitan contar con las potencias emergentes en el diseño de nuevas reglas globales. Pero al mismo tiempo, como es previsible que la crisis reduzca los precios de la energía y de las materias primas, algunas de las economías emergentes más antagónicas con occidente, como Rusia, Venezuela o Irán, podrían perder influencia.
Por último, la crisis supone una oportunidad para la UE en general y para el euro como moneda de reserva mundial en particular. Primero, porque es de esperar que la nueva arquitectura financiera internacional que emerja tras la crisis sea más similar a la de Europa continental que a la anglosajona, lo que supondrá una oportunidad para que la Unión adquiera un mayor liderazgo global si es capaz de hablar con una sola voz en el mundo. Segundo, porque esta crisis supone una oportunidad para que el euro continúe ganándole terreno al dólar como moneda de reserva internacional, lo que requiere que la estructura político–institucional de la eurozona sea lo suficientemente sólida. En definitiva, la crisis supone una oportunidad para la UE si ésta es capaz de utilizar la actual y difícil coyuntura para fortalecerse y mejorar su gobernanza económica interna.
Federico SteinbergInvestigador del Real Instituto Elcano y Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
[1] Además, Kindleberger plantea otras cuatro funciones para la potencia hegemónica: la provisión de un mercado que absorba bienes, la generación de un flujo constante de capital, la gestión de un sistema de tipos de cambio relativamente estables y el establecimiento de una estructura de incentivos para que exista coordinación entre las políticas monetarias nacionales.

La escena del crimen

La escena del crimen/Sergio Ramírez, escritor. Fue vicepresidente del Gobierno de Nicaragua en los años ochenta
Publicado en EL PAÍS (www.elpáis.com), 16/10/08;
Este domingo, muy temprano en la mañana, fuerzas de la Policía Nacional de Nicaragua, actuando bajo las órdenes de un juez, rompieron con mazos y barras las puertas del pequeño edificio que aloja las oficinas de la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, como si se tratara de entrar al cuartel de unos traficantes de drogas. Ya allanado el local, el fiscal que encabezaba el operativo procedió a requisar los archivos de la fundación.
Una operación parecida se había consumado la noche anterior en las oficinas del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), y otras 15 organizaciones de mujeres, derechos humanos, promoción del voto y defensa de los derechos políticos de los ciudadanos.
Un amplio perímetro alrededor de la sede de la fundación fue rodeado por destacamentos policiales mientras duró el operativo, impidiendo el ingreso de personas y el tráfico de vehículos, y las calles de acceso fueron cerradas con cintas amarillas en las que se leía “escena del crimen”.
¿Cuál es el crimen cometido, que merece semejante despliegue y el secuestro de los archivos de organizaciones como la Fundación Cinco y el Movimiento Autónomo de Mujeres? Oponerse al régimen de Daniel Ortega, la corrupción, y los abusos de poder.
La Fundación Cinco, que preside Carlos Fernando, se dedica a promover estudios e investigaciones sobre la comunicación y problemas sociales y ciudadanos, y lo hace con recursos donados por organizaciones internacionales, entre ellas Oxfam. Y algunas veces, esas investigaciones se realizan en colaboración con otras organizaciones, como el Movimiento Autónomo de Mujeres. Son actividades normales en cualquier país normal. No en Nicaragua.
Los medios oficiales de propaganda, a cargo de la primera dama Rosario Murillo, empezaron a acusar hace semanas a Carlos Fernando Chamorro de triangular ilícitamente fondos, y lo declararon de antemano culpable de lavado de dinero, como parte de una feroz campaña de descrédito. A esta campaña siguió la acción de la Fiscalía General, que ya había citado a declarar a Chamorro, durante cinco horas, sin que en ningún momento se le señalara el delito por el cual se le investigaba, algo que viola las garantías del proceso penal justo que manda la Constitución.
El fiscal que consumó el allanamiento y el secuestro de los archivos de la Fundación Cinco tampoco explicó cuáles eran los delitos investigados, y se llevó un total de 15.000 folios, entre estudios, proyectos, correspondencia, estados contables, además de cinco computadoras, cuyos datos no fueron sometidos a comprobación en el acto del secuestro, y podrán ser falseados. ¿Por qué todos estos atropellos?
Carlos Fernando Chamorro, hijo de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el legendario director del diario La Prensa asesinado por la dictadura de Somoza en enero de 1978, es el conductor de Esta Semana, el programa de televisión de información y análisis político que tiene el mayor índice de audiencia. Dirige también el semanario Confidencial, y la Fundación Cinco. Y en su trabajo de periodista es culpable del delito de exponer, a través de rigurosos trabajos de investigación, negocios ilícitos que se consuman al amparo del Gobierno.
Uno de estos casos fue la formación de una compañía fantasma, con gente del círculo de Ortega como verdaderos dueños, organizada para explotar plantas térmicas de producción de energía eléctrica, que sería vendida al Estado a precios sobrevalorados. El otro, el chantaje ejercido, también por gente del círculo de Ortega, sobre empresarios de una compañía de desarrollo turístico en las playas del Pacífico, para obligarlos a darles una tajada en el negocio, un chanchullo que Chamorro expuso con grabaciones de las conversaciones entre los implicados.
¿Y el delito de las dirigentes del Movimiento Autónomo de Mujeres? Su campaña constante y sostenida en contra de la prohibición del aborto terapéutico, una prohibición medieval impuesta por el régimen de los esposos Ortega.
La represión contra Carlos Fernando Chamorro no termina con el allanamiento violento de la Fundación Cinco. No hay duda de que la Fiscalía General está preparando la acusación criminal en contra suya, si no está ya redactada y lista para ser presentada a los jueces penales, en su inmensa mayoría fieles a los mandatos de Ortega, tan fieles como los fiscales.
No importa que no haya bases jurídicas, no importa que se violenten las leyes, no importa que no se respeten las garantías procesales. El objetivo es convertir a Carlos Fernando en rehén, para buscar cómo acallar el ejercicio de su periodismo crítico con la amenaza de la cárcel, o meterlo en la cárcel para escarmiento suyo y de los que se atrevan a denunciar la corrupción y la ilegalidad.
Asunto que tampoco termina allí. Ya que Ortega pretende quedarse en el poder, reformando la Constitución Política que prohíbe la reelección, necesita silencio y sumisión, y las voces que disienten y critican resultan contrarias a su proyecto de control, que no se extiende sólo a las instituciones públicas, control que ya tiene, sino también a las entidades de la sociedad civil, empezando por los medios independientes de comunicación. Pronto veremos a toda Nicaragua rodeada por la cinta amarilla en la que se leerá “escena del crimen”.

Los rollos del mar muerto

LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO
Traducción del Arameo porEdmond S. Bordeaux
Tomado de www.angelfire.com/zine/angelman/index.html
Los primeros rollos del Mar Muerto fueron encontrados, por obra de la casualidad, por un niño beduino en el año 1947, en el interior de una gruta.
Mohammed el Chacal, que así se llamaba este descubridor, no tenía más de 15 años de edad y pertenecía a la tribu de los Ta Emire. En esa ocasión andaba buscando una cabra que se le había extraviado. Arrojó una piedra en una cavidad y sintió que este proyectil golpeaba contra algo que emitió un ruido extraño y comprobó que había chocado en greda; encontró así varias jarras o tinajas de este material, las cuales contenían rollos forrados en lino, que habrían de constituir el principio de una seria sucesiva de hallazgos de igual naturaleza y uno de los tesoros arqueológicos más grandes de los últimos tiempos. Mohammed jamás imaginó que su rutinaria labor de pastor lo conduciría a tan trascendental descubrimiento.
La gruta en la que se encontraron las vasijas que contenían los rollos está ubicada en la costa noroeste del Mar Muerto, y por eso se le conoce por este nombre, como asimismo los encontrados posteriormente.
Cuando este hecho llegó a conocimiento público, se desató una verdadera fiebre por encontrar más de estos rollos. Este afán fue estimulado por el interés que demostró el Museo de Jerusalén en su adquisición, pues pagaba por ello precios elevadísimos.
Para los pastores nómadas significaba el negocio más lucrativo encontrar aunque fuera una pequeña parte de dichos manuscritos, ya que eran verdaderas fortunas las que obtenían por su venta.
La importancia del hallazgo hecho por el niño Mohammed consiste en que los rollos que encontró contienen escritura en pergaminos y láminas de cobre oxidado, de más de dos mil años de antigüedad, que encierran la historia, los conocimientos y las creencias de un grupo de judíos llamados “esenios”.
De la primera gruta, descubierta en 1947, se lograron sacar 7 metros de pergamino. Tres de estos fueron adquiridos por el Profesor E. L. Subenik, por cuenta de la Universidad Hebrea; los cuatro metros restantes los compró el Convento Sirio Jacobita San Marcos de Jerusalén y luego fueron llevados a Estados Unidos, de donde el Estado de Israel los adquirió en 1954 por la suma de 250.000 dólares.
Los beduinos, mientras tanto, no cesaban de explorar los huecos del acantilado de esta primera gruta.
Al mismo tiempo, el R.P. Vaux y el director inglés del Servicio de Antigüedades de Jordania, C. Lankester Harding, organizaban, por sugerencia del oficial belga Ph. Lippans, observador de la ONU, una expedición científica, que se encargaría de reconocer el lugar de ubicación de la primera gruta, a la que se sometió a excavaciones entre el 15 de febrero y el 5 de marzo de 1949, dando una extensión de 8 metros de largo por dos de ancho y tres de altura, y en ellas se encontraron 50 jarras con no menos de 70 metros de rollos escritos.
Entre el 24 de noviembre y el 12 de diciembre de 1951 se llevó a efecto una campaña de excavaciones en Khibert Qumran, que arrojó como resultado el hallazgo de una serie de rollos. Entre el 21 de enero y el 3 de marzo de 1952 se llevaron a cabo trabajos de exploración en las grutas del Wadi Murabba’at, situadas en un punto de muy difícil acceso, 25 kilómetros al sudeste de Jerusalén y a casi 5 kilómetros del Mar Muerto.
El estudio que se hizo de los textos de estas grutas demostró que tenían un origen distinto a los encontrados en Qumran. En efecto, durante el segundo levantamiento judío, ocurrido entre los años 132–135 d.C., las grutas de Wadi Murabba’at, sirvieron de guarida a los soldados de Bar Kokeba y entre los documentos hallados en este lugar figuran varias cartas enviadas por el jefe judío al comandante rebelde de la región. Los beduinos, por su parte, guiados por propósitos muy diferentes al interés científico, seguían explorando para encontrar nuevas grutas en la costa del Mar Muerto.
Hasta el 29 de marzo de 1952 se habían encontrado tres grutas con valiosos escritos.
Las campañas organizadas de excavaciones terminaron el 21 de marzo de 1956 en Ain Fenkha, haciendo un total de once grutas que encerraban tinajas de greda que contenían manuscritos fragmentados los cuales sumaban la cantidad de 600 metros, más o menos; de éstos, sólo once se conservaban completos.
En estos rollos hay un manuscrito que se refiere al Levítico, Libro del Antiguo Testamento, escrito en caracteres hebreos antiguos; una colección de Salmos, correspondientes a los de la Biblia, pero con un ordenamiento diferente; un Targum de Job en arameo; algunos fragmentos de un Targum del Levítico en arameo, y un texto litúrgico de carácter apocalíptico, escrito en hebreo.
El contenido de los rollos de la primera gruta, descubierta por Mohammed, tiene relación con la Biblia. Dos de estos manuscritos con copias del Libro Bíblico de Isaías y el tercero es un comentario de otro Libro de las Sagradas Escrituras, el Habacuc. Los cuatro escritos restantes han recibido, según su contenido, los siguientes títulos: “Regla o Manual del Génesis”, “Reglamento de la Guerra entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas” e “Himnos”.
Al ser descifrados algunos de los rollos encontrados en la costa del Mar Muerto dejaron al descubierto antecedentes geográficos para ubicar tesoros de oro y plata, centenares de vasos con substancias aromáticas, vestiduras sagradas, etc., escondidos por los esenios.
Los rollos del Mar Muerto demuestran que existió una agrupación humana que depositó dichos manuscritos en los lugares en que han sido hallados. Esta comunidad fue la de los “esenios”, vocablo que es la trascripción griega de un término hebreo o arameo que todavía no se ha podido identificar con certeza. En los textos de los rollos mismos no aparece tal denominación. Sin embargo, ellos –los esenios– se designan como “Los Numerosos”, “La Comunidad”, “Los Hijos de la Luz”, “Los Hijos de Zadoc”.
El historiador Plinio El Viejo localiza esta secta con bastante precisión al decir que al occidente del Mar Muerto estaban instalados los esenios. Esta comunidad, según los historiadores Filón de Alejandría y Josefo, repudian los placeres como un mal y tienen por virtud la continencia y la resistencia a las pasiones.
Lo que hasta ahora se ha descifrado de los manuscritos del Mar Muerto está relacionado con esta secta; en forma precisa en los escritos titulados “La Regla”, “El Escrito de Damasco”, “El Reglamento de la Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas”, el de los “Himnos” y los “Comentarios Bíblicos”.
Se dice que la comunidad “esenia” existió entre el último tercio del siglo II a.C. y el 68 d.C., lo que coincide con las fechas fijadas para los Manuscritos, después de diversas pruebas científicas realizadas por los expertos. El rollo de Isaías data del año 100 a.C.; para las envolturas de lino se fijó un período entre 168 a.C. y 233 d.C. Las vasijas que contenían los rollos son anteriores al siglo I a.C., o sea, pre–Herodianas.
Finalmente, es de mucha importancia destacar que del estudio de los rollos del Qumran se establece la existencia de un personaje perteneciente al sacerdocio, organizador de la secta de los “esenios”, de donde provienen los manuscritos, que fue perseguido, desterrado, abandonado por gran parte de sus seguidores. Los manuscritos lo distinguen con el nombre de Maestro de Justicia.
Este personaje es de gran fuerza religiosa y constituye, a juicio de las autoridades en la materia, uno de los resultados más sensacionales de los hallazgos del Qumran, pues reveló una extraordinaria figura religiosa de la Humanidad.
Los textos de los rollos relatan que este “Maestro de Justicia” fue objeto de una revelación en el sentido de que los últimos tiempos anunciados por los profetas habían llegado y que el Mesías estaba próximo.
La comunidad esenia fue atacada en su retiro del Qumran y el “Maestro de Justicia” arrojado a prisión por los hombres del “sacerdocio impío”, que mencionan con frecuencia los comentarios bíblicos de los manuscritos del Qumran.
Todo esto, es solamente una parte del contenido de los rollos del Mar Muerto, pues los científicos y estudiosos de la Universidad Hebrea de Jerusalén están en la actualidad dedicados a la difícil tarea de reconstruir gran parte de estos textos. Algunos pedacitos de estos rollos no son más grandes que una estampilla; otros están indescifrables, porque la acción del tiempo los destruyó, haciéndolos casi ilegibles.
Se ha recurrido a toda clase de medidas para evitar el deterioro de estos manuscritos. En este sentido el Profesor H. Wright Baker de la Universidad de Manchester de Inglaterra inventó una pequeña máquina, con la cual se pudieron cortar los rollos con gran precisión, para luego proceder al armado de los trozos sin perder ni una sola letra.
Han sido tan profundos y minuciosos los trabajos realizados por los científicos y se han adentrado tanto en el conocimiento de los rollos del Mar Muerto, que reconocen los que han escrito por una misma mano, en otras palabras, identifican a los escribas que intervinieron.
El trabajo de ordenamiento y de restauración de estos textos puede demorar todavía algunas generaciones de paciente e inteligente labor.
***
El eslabón perdido entre judaísmo y cristianismo?
SAL EMERGUI desde Jerusalén
Publicado en El Mundo (http://www.elmundo.es/) 8 de julio de 2008.- Sala en el Santuario del Libro del Museo de Israel. Jerusalén. No cabe un alfiler. Algunos periodistas y muchos expertos, arqueólogos, teólogos y profesores no cesan de escuchar y escribir. En el escenario, el investigador Israel Knhol, profesor de Estudios Bíblicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ante una expectación académica más propia de las películas de Indiana Jones, Knhol presenta su hallazgo: la interpretación de una palabra clave en la línea 80 de las 87 de la piedra que contiene la que se conoce como 'revelación de Gabriel', defendiendo que la idea de la muerte del mesías y su revelación a los tres días es anterior a Jesús.
Revela que los judíos ya creían antes en la llegada de un mesías resucitado. "Existe la posibilidad que la profecía de la muerte y resurrección asociada a Jesús después de la crucifixión existiera antes por lo que éste podría haber estado influido por estas teorías en el judaísmo", explica Knhol, un poco abrumado ante la expectación creada. "No deseo ir contra ninguna religión ni muchos menos contra los cimientos del cristianismo", comenta intentando reducir el impacto de sus palabras y de la palabra descifrada.
El texto en la tabla de piedra caliza gris es en gran parte ilegible costando grandes esfuerzos a los expertos descifrarla. En una fotocopia del documento que nos entregan en la sala del Museo, se puede leer el término 'shlosha yamin' (tres días) seguida de una palabra prácticamente borrada pero que según Knhol es la palabra hebrea 'hayé', que significa 'vivir'. El texto —visión apocalíptica escrita en el siglo I antes de Cristo— indica que el arcángel San Gabriel resucitará tres días después de su muerte al "ministro de ministros", (en la tradición judía se aplica al mesías), en referencia a un líder local (Shimon).
"Yo identifiqué una idea judía no reconocida anteriormente, que la sangre del mesías es necesaria a fin de lograr la redención nacional. La idea de un torturado mesías que fue resucitado tres días después de su muerte fue adoptada por el judaísmo antes del nacimiento de Jesús. Las ideas principales del mito de Jesús existían en el judaísmo", comenta ante un silencio sepulcral. "El relato es muy parecido a lo que luego explica el Nuevo Testamento sobre la resurrección de Jesús", explica un ayudante en la sala.
En la conferencia internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto, Knohl reconoce que el análisis que hace del texto en hebreo antiguo de esta estela descubierta hace ocho años en la zona del mar Muerto, "puede cambiar la visión que todos tienen del personaje histórico de Jesús".
Su interpretación tambalea viejos debates entre el judaísmo y cristianismo, religión que se basa en el fundamento que Jesús era el mesías que murió y resucitó tres días después. Una premisa que según el investigador ya existía previamente en el judaísmo que nunca ha considerado a Jesús, uno de los suyos, como "el redentor o hijo de Dios".
La nueva interpretación de Knhol está provocando polémica, dudas y precaución. En declaraciones a la agencia EFE, el director del santuario del Libro y conservador de los Rollos del Mar Muerto, Adolfo Rotiman, comenta: "Estamos en el comienzo, en la investigación académica alguien propone y después se abre el debate, por lo que sugiero paciencia antes de sacar conclusiones y titulares grandiosos". Aunque reconoce: "Ha habido una lectura muy creativa, quizas osada".
Pero en muchos foros de Internet, no hay paciencia. La realidad virtual exige reacciones inmediatas. El debate se ha encendido. Hay algunos que escriben que "es la prueba que era una leyenda antigua que los cristianos posteriormente adoptaron y aplicaron a Jesús". Otros responden que "la interpretación de Knhol no es fiable ya que es difícil sacar conclusiones de una linea escrita en una tabla tan vieja y deteriorada".
***
"En tres días vivirás"
Una inscripción sitúa antes de Jesús la tradición de la resurrección del Mesías
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén -
Publicado en El País, 10/07/2008;
Todo hallazgo arqueológico vinculado al periodo de Cristo suscita encendidos debates que a menudo se eternizan durante décadas. La última revelación no defraudará a los polemistas, puesto que afecta a las raíces del cristianismo, al sugerir que la resurrección del Mesías al tercer día de su muerte es una tradición anterior a la figura histórica de Jesús.
Acaba de suceder en el Museo de Israel. Un investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel Knohl, presentó el martes un estudio sobre una losa de 90 centímetros de piedra caliza, datada en el siglo I antes de Cristo y descubierta hace 15 años, que contiene 87 líneas escritas con tinta. En ellas, asegura, se describe al ángel Gabriel resucitando a un líder mesiánico tres días después de su muerte. Si realmente esto es lo escrito en la tablilla, el concepto de la resurrección propio del cristianismo tendría su origen en la tradición judía anterior.
La pieza fue vendida hace una década por un marchante jordano a un coleccionista suizo-israelí que la mostró a varios especialistas. Se cree que fue hallada en la ribera jordana del mar Muerto, en la orilla opuesta al lugar donde se ubican las cuevas de Qumran, escenario de otro descubrimiento, los rollos del mar Muerto, sobre los que se discute sin descanso desde 1948. El deterioro de la estela también ha propiciado diversas interpretaciones porque muchos vocablos son apenas legibles. Es un ejemplo poco frecuente de aquel periodo. Las palabras, habitualmente, se esculpían en la piedra. No se escribía con tinta sobre ella.
La controversia parece servida en un país plagado de excavaciones arqueológicas en busca de las más profundas raíces judías y en el que se habla lo indecible de religión. Discusiones académicas al margen, asuntos de este cariz -con conceptos de por medio como la resurrección, capital para el cristianismo- tocan las fibras más sensibles en las sedes de las iglesias cristianas, cuyas relaciones con el judaísmo nunca han sido sencillas.
"Mi teoría", precisó Knohl, "no representa ninguna amenaza para los principios fundamentales del cristianismo y, desde luego, no es mi objetivo polemizar con ninguna religión". Los profesores presentes en el Museo de Israel matizaron que el concepto de resurrección no es ajeno al judaísmo. Lo sorprendente, a su juicio, es la referencia a los tres días. "En tres días vivirás. Yo, Gabriel, te ordeno", se puede leer, según Knohl.
"Esta teoría ofrece nuevas ideas sobre el personaje histórico de Jesús, no como redentor de la humanidad, tal como lo concibe el cristianismo, sino como un mesías cuyo objetivo era redimir al pueblo al que pertenecía, el judío", declaró a Efe Israel Knohl, que asegura haber traducido una de las palabras que otros investigadores habían sido incapaces de descifrar. Varios expertos añaden que la figura de Jesús se comprendería mejor tras estudiar la agitada historia política de los judíos en aquella época.
Muchos especialistas advierten de que el debate acaba de iniciarse y que la interpretación de Knohl es un tanto aventurada. Ya se publicaron un año atrás extensos informes que fijan el origen de la losa antes del nacimiento de Cristo. Ahora se anuncia una avalancha de ensayos. Tiene visos de que la polémica no amainará.
Esta tablilla está en manos del coleccionista David Jeselshon —vive en Suiza— que la compró hace unos años en Londres de manos de un anticuario jordano. "No me di cuenta de su importancia hasta que se lo enseñé a la paleontóloga Ada Yardeni, que es especialista en escritos hebreos. Ella estaba abrumada y me dijo: ¡Has conseguido una piedra de los Rollos del Mar Muerto!", explicó Jeselshon al diario 'The New York Times'.
***

El fantasma de Sendero ronda Perú

El resurgir de Sendero alarma a Perú
La guerrilla, reconvertida al narcotráfico, pasa a la ofensiva contra el Ejército
JAIME CORDERO -
El País (www.elpais.com), Lima - 18/10/2008;
El fantasma de Sendero Luminoso todavía inquieta. El grupo terrorista que sumió a todo Perú en el terror y desató una guerra intestina que causó alrededor de 60.000 víctimas entre 1980 y mediados de los noventa ha sido derrotado en su intento de tomar el poder, pero no aniquilado. Sus trazas todavía existen en dos importantes zonas cocaleras. Lejos de los centros urbanos, del foco de la prensa y de los grandes atentados, pero todavía capaces de dar batalla gracias al factor sorpresa y a su conocimiento del terreno, como quedó demostrado el 9 de octubre.
Ese día, un convoy militar fue emboscado en el distrito de Tintay Punco, tan alejado que el ataque se conoció en Lima un día después. Murieron 16 personas, entre ellas 13 soldados. Fue el golpe más duro de Sendero contra las Fuerzas de Seguridad peruanas en casi una década. Y sacudió al Gobierno en el peor momento posible, cuando un escándalo de corrupción (el Petrogate) hizo caer a todo el gabinete de Alan García. De pronto, el terrorismo resurgió como un dolor más.
Lo que queda de Sendero no es mucho. Las autoridades hablan de menos de 500 hombres distribuidos en dos regiones selváticas: El valle del Alto Huallaga, ubicado al norte; y el valle de los ríos Apurímac y Ene, más conocido por sus siglas (VRAE), ubicado en la zona central y sur. Ambas, pero sobre todo el VRAE, son zonas agrestes, muy pobres y de difícil acceso. También son las regiones más importantes de producción de coca en el país y Sendero opera en ellas desde el inicio de la lucha armada. Sin embargo, con el tiempo ha cambiado de oficio.
"En 2000 estableció una firme alianza con los traficantes de droga y desde 2004 Sendero ya se convirtió en un cartel del narcotráfico", señala el investigador Jaime Antezana. Según él, el marco ideológico maoísta y el objetivo de tomar el poder por las armas han quedado de lado y si se mantienen es sólo para los micrófonos. "Sendero no está resurgiendo, lo que ahora enfrentamos es un ciclo de violencia distinto: el narco-senderismo", enfatiza.
"La relación entre terrorismo y narcotráfico no es nueva. Se inició en 1984, cuando Sendero ingresó a las zonas cocaleras en busca de financiación", señala Rubén Vargas, otro experto en el tema. Antezana explica que lo que se inició como un acuerdo de protección con los sembradores de coca y los narcotraficantes locales derivó luego en una alianza y finalmente en un negocio propio, al estilo de las FARC colombianas. "Actualmente, tienen sus propios cultivos y pozas de maceración para elaborar pasta básica de cocaína. Con lo que han ganado se han fortalecido y ya cuentan con armamento más moderno", asegura. Su renovada fuerza quedó demostrada no sólo en Tintay Punco, también en otros atentados de menor impacto.
El punto neurálgico de la actividad senderista es la localidad de Vizcatán, ubicada en el corazón del VRAE, una zona que fue dominada por Sendero durante décadas y en la que el Ejército -a cargo del frente del VRAE, pero no del de Huallaga, del que se ocupa la policía- inició en agosto una ofensiva para recuperar el control de la zona. Sin embargo, no logró aniquilar a ningún grupo senderista importante y mucho menos capturar a los cabecillas, que se retiraron a zonas contiguas, como la provincia de Tayacaja, donde se ubica Tintay Punco. Desde entonces se han informado de al menos tres ataques senderistas en la región, pero la decisión del Gobierno y los mandos militares es no retirarse.
"Obviamente, recuperar un territorio tomado por más de una década es difícil", señala Rubén Vargas. "Además, hablar de la fuerza de Sendero en la zona es muy arbitrario. El Ministerio de Defensa dice que se trata de 300 hombres armados, pero la estructura maoísta ha entrado en las comunidades. Hay bases y comités de apoyo que no tienen el fusil en la mano, pero sí dan apoyo logístico. Eso sí, ya no se trata una adhesión ideológica, sino pragmática". La coca es la fuente de sustento de muchos pobladores de estos valles y, también, la columna vertebral de un problema que cada vez tiene menos que ver con Marx, Lenin y Mao, y más con el gran capitalismo de la droga.
Todos los expertos coinciden que del Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán queda muy poco. Ni siquiera puede hablarse de una coordinación entre sus remanentes. Tras la captura de Guzmán y la mayor parte de su cúpula en 1992, el grupo terrorista comenzó a escindirse y ahora las dos facciones comparten apenas el nombre y poco más. Las columnas del VRAE, al mando de dos sujetos conocidos como José y Alipio incluso renegaron de su antiguo líder y fundador, al que tildaron "revisionista, capitulador y traidor", después de que planteara la posibilidad de una "solución política" que pusiera fin al conflicto a cambio de la liberación de los senderistas presos.
Artemio, líder en el Huallaga y único miembro de la antigua cúpula senderista que sigue en libertad, sí se ha pronunciado a favor de la "solución política" y, al menos en teoría, se mantiene leal a Guzmán, preso hace 16 años en la base naval del Callao. Son sus huestes las que peores golpes han recibido de parte de las fuerzas de seguridad. En los últimos tres años tres de sus lugartenientes han sido abatidos en enfrentamientos con la policía y sus columnas están replegadas. En varias ocasiones las autoridades han asegurado estar a punto de capturarlo, pero aún no tienen éxito. Su última acción armada, consistió en llamar por teléfono a una radio para anunciar que no dejará las armas, pero a la vez insistió en pedir al Gobierno una salida política al conflicto.
En lo que sí se parecen ambas facciones es en sus nuevos métodos. Ya no imponen el terror en las comunidades asesinando autoridades civiles o destruyendo infraestructura. Sus acciones armadas las dirigen contra las fuerzas de seguridad y, más bien, tratan de posicionarse como promotores y defensores del derecho a sembrar coca. De esta manera, han logrado mimetizarse en las poblaciones.
Lima destinará más fondos a la lucha antiterrorista
Yehude Simon, flamante jefe de gabinete del Gobierno peruano, salió disparado hacia el valle de los ríos Apurímac y Ene para demostrar que el Estado no pretende ceder ni un palmo en la región que la narco-guerrilla de Sendero Luminoso le disputa. Llegó el jueves, unos días después de asumir el cargo, encabezando una comitiva de seis ministros y varios altos mandos de las Fuerzas Armadas, para visitar Vizcatán y otras localidades, para anunciar que la ofensiva del Gobierno en el valle de los ríos Apurímac y Ene (zona conocida como el VRAE) no será sólo militar.
"Acá en el VRAE no hay inflación ni recesión, solamente hay pobreza y la necesidad de que el Estado haga algo", enfatizó. Por eso, anunció que presentará al presidente Alan García propuestas para ampliar la lucha contra el narcoterrorismo y, a la vez, aumentar la presencia del Estado, ausente en la zona por décadas.
"Hay una decisión política de luchar contra el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza", explicó Simon, quien consideró que es necesario que el Estado invierta más en educación, salud, apoyo a la agricultura y en proyectos de infraestructura.
Respecto a la intervención militar, señaló que el plan previsto por el Ejército requiere ser afinado. "Hemos encontrado unas Fuerzas Armadas con la moral a tope, pero hay que enfrentar dificultades. Aquí no existe un problema político, nos enfrentamos al narcoterrorismo, es decir, a delincuentes", enfatizó. El Gobierno también tiene planes para aumentar el presupuesto militar y policial para la lucha contra el narcotráfico.
La expectativa de la población "es que el Gobierno no les falle", destacó el primer ministro. El plan del Ejecutivo incluye las regiones de Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Junín.

Los rollos del mar muerto



El próximo lunes 20 de octubre el Dr. Adolfo Roitman, dará la conferencia Mitos y realidades de los Rollos del Mar Muerto: Una presentación del descubrimiento arqueológico más trascendente del siglo xx.
El Dr. Roiman es el curador de los Rollos.
La cita es el lunes 20 de octubre a las 17:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad del Claustro de Sor Juana (Izazaga núm. 92, Centro Histórico, a un costado del metro Isabel la Católica). Entrada libre.
¡Vale la pena asistir!
***
Los rollos del Mar Muerto son manuscritos antiguos hallados entre los años 1946-1956 en 11 cuevas localizadas en las proximidadesde las ruinas de Qumran, lugar ubicado en la orilla nord-occidental del Mar muerto, a 40 km. al este de Jerusalen. Estos documentos contienen los testimonios más antiguos del mundo del texto biblico.
Los Rollos fueron descubiertos por mera casualidad en los años 1946 y 1947 por un grupo de beduinos en una cueva ubicada en la orilla noroccidental del Mar Muerto, cerca de un lugar conocido como Kibert Qumrán (Ruinas de la Luna), cuevas donde residió una secta formada por ascetas, los esenios, coetáneos a Jesús.
Entre 1947 y 1956 se encontraron, en once cuevas próximas a Kibert Qumrán, un total de 850 manuscritos de diversos contenidos, en desigual estado de preservación, escritos sobre distintos materiales y en varias lenguas (80 por ciento en hebreo, 19 por ciento en arameo y el resto en griego).
Estos manuscritos han arrojado luz sobre la secta Qumrán, sus vidas, sus pasiones, su forma de ver las cosas y todos los aspectos que forman parte de la vida y muerte de los miembros de esta secta. La secta de Qumrán constituía un grupo entregado al estudio y obsesionado por la purificación. Se presume que la mayoría eran hijos de cohanim, que rechazaron el lujo en el que vivían los sacerdotes de la Jerusalem de entonces.
Estos rollos fueron vendidos a un anticuario en el mercado local, extraviándose un tiempo algunos en Egipto y otros en EE UU.
Posteriormente se publicaron copias de los rollos, causando un masivo interés en arqueólogos bíblicos, cuyo fruto sería el hallazgo de otros seiscientos pergaminos, y cientos de fragmentos.
Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo.
La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del Tanaj o Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios debido a las revueltas judías contra los romanos en esos años.
Antes el descubrimiento de estos rollos, la copia completa más antigua del Antiguo Testamento en hebreo era el Códice Babilónico Petropalitano, del 1008 d.C.
Desde su descubrimiento se han escrito mas de 30,000 libros y articulos sobre el tema.
Los Rollos se hallan depositados en el Santuario del Libro del Museo de Israel en Jerusalem, Por para su conservación y estudio por parte de eruditos de todo el mundo y diversas religiones.
Pr cierto, hace unos meses se informó que se fotografiarán y conservarán con una tecnología diseñada especialmente por la NASA y estarán disponibles en internet.
Dice Roitman que Los Rollos han permitido que el Judaísmo y el Cristianismo se reconcilien y convivan para explicar sus raíces. Uno de los elementos que el curador considera fundamental para poder entender esto es el hecho de que en los documentos no hay alusión directa a Jesús ni a los evangelistas. "La realidad es que en los rollos no se menciona nunca a Jesús o a algunos de los personajes bíblicos, pero el hecho de que no aparezcan expresamente sus nombres propicia que cada uno pueda explicar como quiera el contenido de los rollos.
En 1994 se exhibieron por primera vez los rollos en el Estado Vaticano, al establecerse las relaciones diplomáticas con Israel... en un salón contiguo a la Capilla Sixtina".
"No hay manera de escribir la historia del hombre sin los Rollos", afirma Roitman "pues tanto las ideas del judaísmo como del catolicismo parten de los manuscritos del Mar Muerto".
***
Los Rollos del Mar Muerto, en internet gracias a la NASA
Seis décadas después de que unos pastores beduinos encontraran los textos en una cueva del desierto de Judea, estarán disponibles para todo el mundo con sólo un golpe de tecla
Publicado en La Vanguardia.es 27/08/2008;
Jerusalén. (EFE).- Los Rollos del Mar Muerto, de dos mil años de antigüedad, se fotografiarán y conservarán con una tecnología diseñada especialmente por la NASA y estarán disponibles en internet, se informó hoy en Jerusalén.
"Los Rollos contienen los textos en hebreo más antiguos que se conocen a día de hoy. Constan de novecientos manuscritos y contienen todos los libros del Antiguo Testamento, excepto el Libro de Esther, y varios textos apócrifos y escrituras de sectas", explicó Pnina Shor, directora del proyecto de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), que fue presentado hoy.
Según ella, los escritos tienen una relevancia extrema, ya que "se escribieron cuando tanto el judaísmo como el cristianismo se estaban empezando a concebir tal y como los conocemos ahora".
Seis décadas después de que unos pastores beduinos encontraran los Rollos en una cueva del desierto de Judea, éstos estarán disponibles para todo el mundo con sólo un golpe de tecla. La IAA ha comenzado a fotografiar con las últimas tecnologías los miles de pedazos de pergaminos que forman los documentos y cuenta con tecnología diseñada especialmente para la ocasión por la NASA (Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio de EE.UU)."Hasta ahora había muy poco acceso a imágenes de los Rollos del Mar Muerto. Las pocas fotos que hay son en blanco y negro y datan de los años cincuenta, porque después de esa fecha sólo se ha permitido fotografiar pedazos de los pergaminos en casos muy puntuales para su conservación o investigación", indica Shor.
Para ella, es importante hacer públicos los textos ya que estos "son de interés no sólo para los investigadores, sino también para el público general".
El programa consiste en retratar los fragmentos de los manuscritos con tres procesos: una imagen espectral con resolución espacial baja (con tecnología de la NASA), fotos a color de alta resolución e imágenes infrarrojas de alta resolución que permitirán la lectura de fragmentos deteriorados hasta el punto de ser ilegibles."La tecnología desarrollada por la NASA también permitirá hacer un mejor seguimiento de la conservación de los Rollos", explica Shor.
Los documentos son especialmente relevantes para los estudiosos del cristianismo, según esta experta, que señala que "los textos fueron escritos en el tiempo en que vivió Jesús y, en concreto, los apócrifos y sectarios son muy cercanos al pensamiento de los primeros cristianos y muy parecidos al Nuevo Testamento, que se escribió un siglo más tarde que estos manuscritos".
"La mayor parte de la gente que visita la exposición de los Rollos del Mar Muerto en Jerusalén son cristianos", resalta.
El más antiguo de los textos ha sido fechado en el siglo III AC, aunque la mayor parte de los manuscritos dataría del s.I DC.
Los Rollos del Mar Muerto sólo han sido fotografiados en su totalidad una vez, tras su hallazgo en 1947, pero esas imágenes son de mala calidad y algunas de ellas incluso se han desintegrado.
En esta ocasión, las cámaras de alta resolución, iluminación especial y rayos ultravioletas, han permitido a la IAA fotografiar los frágiles documentos sin dañarlos y ver pedazos que antes no podían descifrarse.
Dentro de poco, cualquier internauta podrá acceder con facilidad a los textos más antiguos de dos de las principales religiones monoteístas, escritos que abren la puerta a comprender mejor la civilización occidental.
***
Los Rollos del Mar Muerto entran en la era digital
Rayos infrarrojos permitirán leer en la Red los manuscritos con nuevos matices
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén
Publicado en El País (http://www.elpais.com/) 28/08/2008;
La más moderna tecnología abraza los textos hebreos más antiguos.
Los Rollos del Mar Muerto, que arrojan luz sobre la vida de judíos y cristianos en tiempos de Jesús y que contienen los documentos más vetustos que se conocen del Antiguo Testamento, estarán en un par de años a disposición de cualquiera en Internet, sea o no investigador.
Cuatro científicos presentaron ayer en Jerusalén el proyecto que permitirá fotografiar digitalmente los 900 rollos, compuestos por entre 15.000 y 20.000 fragmentos de muy diversos tamaños. Y, merced a la utilización de cámaras con rayos infrarrojos, podrán leerse palabras de los papiros que hasta la fecha no podía detectar el ojo humano. Es un trabajo extremadamente delicado. La conservación de los rollos, descubiertos casualmente en 1947 por un pastor beduino en Qumran, en el desierto de Judea, a la orilla del mar Muerto, exige cuidados exquisitos. Hasta hace sólo siete años, únicamente un puñado de investigadores tenía acceso a ellos, considerados uno de los tesoros arqueológicos de Israel.
En 2001, se publicaron en su integridad. Ayer, una de las conservadoras, Elena Libman, mostró un fragmento original. Es una de las cuatro mujeres que puede manejarlos.
Gracias a las potentes cámaras digitales y a la utilización de la fotografía espectral, podrá conocerse el grado de humedad de los papiros, lo que favorecerá sobremanera su preservación. "Si descubrimos que los pergaminos están demasiado secos, será necesario modificar las condiciones de su mantenimiento", aseguró Greg Bearman, un científico que acaba de abandonar la NASA, la agencia espacial estadounidense.
Las nuevas técnicas permiten fotografiar sin emitir calor ni rayos ultravioletas, que podrían dañar los históricos papiros y pergaminos. Hasta la fecha sólo habían sido fotografiados en una ocasión en 1950. Y sólo unos pocos grandes fragmentos se exponen permanentemente en el Museo de Israel. Al menos otro rollo se conserva en un museo de Ammán (Jordania). Para los académicos, el programa de la Autoridad de Antigüedades de Israel, que custodia los rollos, tendrá otros beneficios. Las nuevas fotografías permiten discernir con nitidez letras de los pergaminos que eran antes imposibles de divisar. "Somos capaces de ver los rollos con un grado de detalle como no se han visto nunca", apuntó Simón Tanner, un experto del King's College de Londres. No obstante, las dificultades para la interpretación de los textos no desaparecerán. Resta una labor ingente para conocer el significado exacto de numerosos vocablos. El hecho de que se puedan ver nítidamente letras que antes eran invisibles aportará algo de luz. Pero la polémica continuará, como es habitual con cualquier hallazgo arqueológico en Israel. Porque incluso conociéndose el contenido completo de alguno de los rollos, los expertos a menudo discrepan radicalmente sobre su significado.
Pnina Shor, directora del Departamento de Conservación de la Autoridad de Antigüedades, explicó que una vez digitalizados los rollos y puestos a disposición en Internet, cualquier persona podrá ofrecer su interpretación de los textos situando los fragmentos como si se tratara de un gran rompecabezas.
***
Hace un año se encontrarons dos breves manuscritos, fechados en la época de la última rebelión judía contra Roma, alrededor del año 135 de nuestra Era, han sido descubiertos cerca del mar muerto según ha anunciado el Antiquities Department de Israel.
Hechos de piel, de sólo unos centímetros de largo, contienen extractos en hebreo del libro bíblico del Levítico.
Fueron hallados en una cueva cerca del oasis de Ein Gedi, en el desierto de Judea.
Todo indica que son auténticos, según ha dicho un portavoz del Antiquities Department.
Es la primera vez desde hace casi medio siglo que se descubren documentos de este tipo.
***
Surge nueva teoría sobre los esenios
(31-Jul-2004), JERUSALÉN agencia EFE.- Dos arqueólogos israelíes aseguran que la secta de los esenios, que vivió hace dos mil años en las cuevas de Qumran, no escribió los rollos del Mar Muerto ni vivió con humildad, como se ha descrito en miles de libros de historia desde hace medio siglo.
"Es imposible decir que la gente que vivió en Qumran era pobre", aseguran los arqueólogos israelíes Yuval Peleg e Itzhak Magen, quienes acaban de terminar una extensa investigación.
Tras 10 temporadas de excavaciones en Qumran, ambos arqueólogos han hallado numerosas joyas, cristal importado y costosos envases de piedra para cosméticos, lo que indica que los miembros de la secta no vivían en la austeridad, informó el diario Haáretz.
Hasta ahora se ha creído que los esenios eran una secta de "monjes judíos" a la que los historiadores atribuyen la escritura de los intrigantes pergaminos del Mar Muerto, considerados el más importante hallazgo arqueológico en esta parte del mundo.
Las actuales excavaciones son las más extensas desde que Roland de Vaux, un monje dominico y arqueólogo, investigara esa zona entre 1951 y 1956. De Vaux sostuvo que el lugar sirvió como un centro comunitario para la reproducción de documentos, y que los esenios vivían en las cuevas aledañas, donde en 1947 fueron hallados los históricos pergaminos.
El primer investigador que atribuyó los rollos del Mar Muerto a los esenios fue el israelí Eliezer Sukenik, cuyo hijo, Yigael Yadin, reforzó las teorías de De Vaux con nuevas excavaciones.
Situadas en la orilla occidental del Mar Muerto, a unos 400 metros por debajo del nivel del mar, las cuevas de Qumran son consideradas la clave para descifrar los hechos que condujeron al nacimiento del cristianismo.
Pero ahora, Peleg y Magen aseguran que los pergaminos, que se conservan en el Museo del Libro de Jerusalén bajo extremas medidas de seguridad, no fueron escritos por los esenios.
Los hallazgos de Peleg y Magen respaldan ahora una nueva corriente de investigadores que duda del ascetismo de los esenios.
Ya en 1995 el investigador estadounidense Norman Golb aseguró que los documentos fueron escritos en distintos sitios de la bíblica Israel por más de 500 escribanos, y llevados a las cuevas de Qumran para protegerlos durante la Gran Revuelta judía contra los romanos (66-73 d.C.).
No obstante, la polémica sobre los rollos del Mar Muerto está lejos de resolverse, ya que otro investigador, Maen Broshi, no cree que los objetos hallados por ambos investigadores procedan de los esenios.

Roberto Saviano

***
Rushdie aconseja a Saviano que abandone Italia ante las amenazas de la mafia
El escritor británico, amenazado por el islamismo, se solidariza con el italiano y le previene de que elija bien el destino
Agencia EFE - Roma - 17/10/2008, publicado en el portal de El País (http://www.elpais.com/)
El escritor británico de origen indio Salman Rushdie, amenazado de muerte por el fundamentalismo islámico, ha aconsejado a su colega italiano Roberto Saviano, en el punto de mira de la Camorra napolitana, que salga de Italia cuanto antes. Entiende Rushdie que la mafia italiana es más peligrosa que la fetua (edicto religioso) dictada contra él en 1989 por el ayatolá Jomeini tras la publicación de su libro Los versos satánicos.
En unas declaraciones al diario La Repubblica, el escritor británico dice que Saviano "debe sin duda dejar Italia, pero tiene que elegir muy prudentemente el destino. La mafia supone un problema más grave que el que yo mismo he tenido que afrontar".
El pasado miércoles, después de conocerse los planes de la mafia de atentar contra su vida y la de su escolta antes de Navidad, se hizo pública la decisión del escritor italiano de marcharse de su país por las amenazas recibidas de la Camorra tras la publicación hace dos años de su libro-reportaje Gomorra, en el que relata el entramado del clan de los Casalesi, el más poderoso y violento de la Campania.
Los Casalesi han clamado vendetta (venganza) contra Saviano por este libro, por lo que el escritor vive desde hace dos años con escolta. Los mafiosos planeaban hacerlo saltar por los aires junto a sus escoltas antes de Navidad.
Rushdie conoció al joven autor italiano en Nueva York en abril pasado, cuando Saviano ya era famoso por la publicación de su polémico libro en mayo de 2006. "Es un hombre extremadamente agradable, muy inteligente. Ya en aquel momento el FBI creía que era un peligro (que estuviera en Nueva York) porque también en Estados Unidos hay mafia", comenta Rushdie, obligado desde hace casi 20 años a vivir amenazado.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...