21 dic 2005

Después de Benito Juárez

El primero, después de Benito Juárez/ M. Á. BASTENIER
Publicado en el madrileño EL PAÍS - 21-12-2005
Evo Morales, indígena, ya es presidente electo de Bolivia. Y es el primer indio después de Benito Juárez, que presidió México a mediados del XIX, en llegar democráticamente a la jefatura de Estado en América Latina. Aymará puro, es líder del Movimiento al Socialismo (MAS), que, al parecer, no contiene en su programa expresiones de etnicismo, es decir, de revancha racial contra el blanco. No es, por tanto, una fuerza indigenista. Pero es que no hace falta.
Veamos qué clase de precedentes hay. Alberto Fujimori fue elegido presidente de Perú, y, japonés hasta el quimono, era mucho menos indígena que cualquiera de los descendientes de los conquistadores, que habían monopolizado hasta entonces la primera magistratura, pero no por ello dejaba de romper esa tradición virreinal, mantenida a la independencia. En esa misma línea de ruptura histórica se halla su sucesor, Alejandro Toledo, mestizo quechua, pero al que el asunto de la raza parece afectarle poco. El primer mestizo de indio elegido a la presidencia de Ecuador, el militar Lucio Gutiérrez, que fue expulsado a patadas parece que legales del cargo, si bien contaba con el apoyo de un movimiento indigenista, no dio tampoco muestras de preocuparse demasiado por la raza. Y, por último, el presidente venezolano Hugo Chávez, igualmente elegido en las urnas, es entreverado de negro y blanco, y aunque hace profesión de fe de defender al oprimido, en un país con tanta paleta de color eso no implica ningún tipo de trinchera racial. Pero todos coinciden en expresar con su persona el rechazo a la herencia de la colonia.

El Congreso Mexicano felicita a EVO

La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión de México, aprobó como de urgente y obvia resolución la propuesta del diputado Iván García Solís del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para felicitar el triunfo de Evo Morales, como primer Presidente indígena de la República de Bolivia.
Considero de interés el debate, todavez que el gobierno del presidente Fox no ha emitido ninguna felicitación.
Este es el debate ayer en la permanente:
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Tiene la palabra el diputado Iván García Solís, del grupo parlamentario del Partido de las Revolución Democrática, para presentar proposición con punto de acuerdo en relación al proceso electoral del pasado 18 de diciembre celebrado en la República de Bolivia.

El diputado Iván García Solís: Gracias, presidente. Este punto de acuerdo lo presento conjuntamente con el diputado Juan José García Ochoa y lo baso en las siguientes consideraciones:

El candidato socialista Evo Morales, se convertirá en el primer presidente indígena de Bolivia, tras imponerse ampliamente en elecciones realizadas el pasado domingo en dicha nación. A partir, pues, del 22 de enero, Morales será el séptimo presidente latinoamericano proveniente de un agrupación de izquierda desde el comienzo del siglo XXI. Esto es importante y hay que hacer un brevísimo repaso del antecedente.
América Latina cuenta con mandatarios de esa orientación, de una orientación de izquierda, comenzando por el Presidente Lagos, que está ya por salir; ahí hay un proceso electoral en puerta, en curso el Presidente Lula... (Interrupción)
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Permítame, señor diputado.
Dígame, senador.
El senador David Jiménez (desde la curul): Quisiera hacerle una pregunta al orador.
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: -¿Acepta usted una pregunta, diputado?

El diputado Iván García Solís: Con todo gusto.

El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Adelante, senador David Jiménez.

El senador David Jiménez (desde la curul): Señor diputado, yo quisiera
saber, en el siglo XIX quién fue un presidente de México que tuvo un origen netamente indígena.

El diputado Iván García Solís: Bueno, desde luego que lo sabemos todos...
El senador David Jiménez (desde la curul): Bueno, quién sabe...

El diputado Iván García Solís: -¡No! no, no, yo creo que no se trata aquí de una pregunta...

El senador David Jiménez (desde la curul): Muchas gracias por su respuesta...

El diputado Iván García Solís::... de tipo escolar porque no soy su profesor ¡afortunadamente! Entonces resérvese usted para otra ocasión.

Continúo con esta propuesta, que desde luego provoca molestia en quienes tienen una especial animadversión contra la izquierda.
¡Continuamos!
Decíamos que Lula también es un mandatario de izquierda y con sus propias características, diferentes de las de Lagos y de las del primero que cité, de Lula mismo, se encuentra el Presidente Chávez, en Venezuela. El Presidente Torrijos en Panamá, que lleva el propio apellido de su padre, por supuesto, también presidente de ese país en su momento, y que tiene esta misma orientación. Y luego tenemos el caso del Presidente argentino Kitchner. Es muy importante señalarlo porque en Argentina por primera vez se logró una negociación importantísima sobre la deuda, cosa que prácticamente ningún otro país latinoamericano ha conseguido, y luego está el caso de Tabaré, en Uruguay.
Tuve la satisfacción de asistir a la toma de posesión de Tabaré y desde el discurso inaugural observé que un compromiso que él estableció en ese momento, lo está cumpliendo, el compromiso de abrir los cuarteles de ese país para investigar la guerra sucia. Qué importante es que en México pudiéramos hacer lo mismo, hagamos lo mismo respecto del Campo Militar Número Uno, por ejemplo.
Bien, ahora Evo Morales, Presidente electo de Bolivia, tiene una muy importante responsabilidad, no solamente la que compete a su propio país, no solamente la que tiene que ver con incrementar el control sobre los recursos energéticos para apoyar la economía local, política que él ha anunciado y que ha puesto a temblar a un puñado de petroleras trasnacionales que explotan los yacimientos del gas natural del cual Bolivia es uno de los principales productores del mundo.
Morales ha planteado también, entre otras cosas, que la explotación de los hidrocarburos en dicha nación ha beneficiado a muy pocos, por lo que ha propuesto que el Estado los opere directamente y que las regalías reflejen realmente el volumen de las ganancias de las empresas.
Evo Morales, pues, representa un avance no solamente sobre la democracia, es decir en el terreno de la democracia, sino representa también un avance en la orientación política de América Latina. Este triunfo en Bolivia dará por primera vez voz a un grupo que históricamente ha quedado excluido y que en México, por ejemplo, no hemos podido todavía recuperar. Escúchelo, por favor, Senador defensor de la historia y del origen de los presidentes.
Por lo anteriormente expuesto, propongo el siguiente
Punto de Acuerdo
"Único.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión celebra el triunfo de Evo Morales en Bolivia y felicita al pueblo boliviano por la ejemplar muestra de ejercicio ciudadano y la manera en que ha ejercido sus derechos políticos en este acto cívico".
Muchas gracias.
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Gracias, señor Diputado.
Como ha sido solicitado, consulte la Secretaría a la asamblea si se considera de urgente resolución.

La Secretaria diputada María del Rosario Herrera Ascencio: En votación económica se pregunta a la asamblea, con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, si se considera de urgente resolución la proposición.

Los ciudadanos legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
Votación
Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa.
Votación
Mayoría por la afirmativa.
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Sí se considera de urgente resolución. Está a discusión.
Senador Oscar Cruz López, tiene la palabra hasta por cinco minutos.
El senador Oscar Cruz López: Compañeras y compañeros Legisladores:

Para el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y sobre todo para la expresión social que reivindicamos, tiene un alto significado traer a esta tribuna nuestro júbilo y reflexión por el triunfo electoral de Juan Evo Morales en la República Boliviana.
El triunfo de Evo no solo representa la ampliación de las tendencias electorales en América Latina, es ante todo la profundización de un movimiento ciudadano que se ha ido formando y que ha ido formando una nueva conciencia social sobre el hecho de que la única posibilidad de promover el desarrollo económico y social en nuestros países depende, en primer lugar, de solucionar los gravísimos rezagos sociales que afectan a nuestros pueblos y se recupere la soberanía popular sobre nuestro territorio y en particular sobre los recursos naturales.
Evo Morales logró obtener el pasado 18 de diciembre más del 51 por ciento de votos, con una participación ciudadana que rebasó el 70 por ciento del padrón electoral, y que se colocó como la más alta en la historia de ese país.
Es también la primera vez que un dirigente indígena, aimará en este caso, podrá ocupar la Presidencia y por supuesto ha sido la movilización y el respaldo masivo de aimarás, quechuas y guaraníes lo que está llevando al candidato del Movimiento al Socialismo a ocupar la primera magistratura, dentro de lo que ellos están denominando como la Revolución Pacífica para recuperar la unidad y la gobernabilidad boliviana.
Por supuesto que estamos hablando del primer presidente indígena en Bolivia, sin dejar de lado y sin dejar de reconocer que México tuvo la fortuna y la virtud en Benito Juárez de contar con el primer presidente de raza indígena.
Bolivia, con poco más de ocho millones de habitantes, en su mayoría indígenas, representa quizás uno de los pueblos más pobres de nuestro Continente, y sin embargo posee una de las tradiciones más antiguas de lucha y organización de los trabajadores.
Como principal productor mundial de estaño los mineros han sido históricamente la mayor fuerza del movimiento popular boliviano. A ellos se han unido en las últimas décadas los movimientos campesinos cocaleros y los habitantes de las regiones productoras de hidrocarburos que exigen, frente a las empresas transnacionales que los explotan, la nacionalización de esta riqueza natural.
El subsuelo de Bolivia contiene una de las mayores reservas de gas natural no asociado del continente, es decir, de uno de los insumos estratégicos para la generación de electricidad, los carburantes, el combustible doméstico o la fabricación de petroquímicos, insumo del que dependen las economías de Chile, Argentina o Brasil; son reservas aún mayores que las de Venezuela y si se toma en cuenta que las de ese país están asociadas a la extracción del petróleo.
Desde mediados de la década de los ‘80s, se comenzó a conocer la magnitud de los yacimientos gasíferos y de inmediato comenzó a sentirse la presión para privatizar la estatal yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, que finalmente concluiría en el año de 1996 como uno de los procesos más destacadamente corruptos en la historia de las privatizaciones latinoamericanas.
Desde esa época, distintas empresas transnacionales se han hecho de los yacimientos bolivianos, con la intención de conectar la riqueza gasera con ese mercado más grande y deficitario del mundo, que es el de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de un proyecto de liquefacción, cuyo destino intermedio son las plantas de gasificación en Baja California, desde donde se habrán de abastecer los productos para suministrar al mercado de la costa oeste estadounidense.
Hasta ahora las empresas que explotan el gas han sido reticentes a pagar más del 18 por ciento de renta y un 32 por ciento de impuesto que recaudaría la hacienda central del país.
Evo Morales se ha significado por encabezar la resistencia y exigir que las empresas paguen al menos el 50 por ciento y que esos recursos puedan ser distribuidos equitativamente en el país.
Lo reducido de la renta acordada por el Congreso apenas a mediados de este año y la expectativa de que las regiones no reciban una parte considerable de la recaudación, ha llevado a buena parte de la población no sólo al descontento, sino a la tentación de la secesión.
Pronto, en menos de dos años, Bolivia conocerá cuatro presidentes, lo que da la magnitud del reto de ingobernabilidad que enfrenta el nuevo gobierno, que se suma a la disputa por el gas y un fuerte diferendo con los Estados Unidos de Norteamérica sobre el tratamiento al narcotráfico y al cultivo de la coca.
La historia, con sus peculiaridades y urgencias nacionales, se repite en cada uno de los países donde ha ido ganando la izquierda como corresponde ...
Voy a concluir, señor Presidente.
... como corresponde a la parte baja del ciclo denominado y dominado por el neoliberalismo que estamos viviendo, cuya supuesta estabilidad macroeconómica esconde profundas inequidades y marginación, que sólo incrementan las tensiones sociales y dificultades de gobernabilidad democrática.
El reto no sólo es grande para el agobiante y e imposible proceso boliviano, parece imposible remontar esta situación, sin embargo la espera tan larga del indígena, el minero y el poblador pobre de nuestras ciudades, nos hace ser optimista y desear al compañero Evo Morales, el mejor de los éxitos en su desempeño como presidente de la hermana república de Bolivia.
Es cuanto, señor Presidente.
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Gracias, señor Senador.
¿Algún otro legislador?

Consulte la Secretaría en votación económica si es de aprobarse el Punto de Acuerdo.

La Secretaria diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco: En votación económica pregunto a la asamblea si se considera suficientemente discutida la proposición.
Los ciudadanos legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Votación

Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa. Votación
Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.
El Presidente senador Jorge Zermeño Infante: Gracias Secretaria.
Consulte a la asamblea en votación económica si se aprueba la proposición.

La Secretaria diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco: En votación económica se pregunta si se aprueba la proposición.
Los ciudadanos legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Votación
Los ciudadanos legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.Votación
Mayoría por la afirmativa señor presidente.

La Hoja de Coca

El Movimiento al Socialismo de Evo Morales ademas de la presidencia de Bolivia obtuvo 53 diputados de los 130 de la Cámara, suficiente para acordar una mayoría absoluta con la Unión Nacional (UN), que obtuvo 14 diputados; en el Senado consiguió doce escaños; Podemos, de Jorge Quiroga, trece; UN y Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) uno.

Por lo que EVO prácticamente no necesita alianzas para gobernar al conseguir el apoyo más alto de una elección general en los últimos veinte años de democracia.

El líder indigena ha despertado tantas expectativas que sus principales problemas surgirán por la presión de los indígenas más radicales, que ya le han dado un plazo de noventa días para que cumpla su programa de nacionalización de las empresas petroleras sin pagar indemnización.

Y entre las políticas de Estado que propuso en su primer discurso como presidente electo está luchar contra el narcotráfico pero sin eliminar las hojas de coca en la región del Chapare.
Morales confirmó que su gobierno promoverá la realización de un estudio sobre la demanda legal de la hoja de coca para impedir que los excedentes sean destinados a la producción de cocaína.
Además buscará un acuerdo con EE UU para emprender una ''lucha efectiva'' contra la droga, con lo que puso en duda los resultados de la cooperación de ese país desde la década pasada.
''Yo convoco a Estados Unidos a hacer una alianza para una lucha efectiva contra el narcotráfico. Estamos de acuerdo en que debe haber cero cocaína y cero narcotráfico, pero no habrá cero de coca ni cero de cocaleros'', afirmó ayer.
El estudio sobre la demanda legal de coca, destinada al consumo tradicional --básicamente para masticar y usar para fines medicinales y rituales--, fue planteado por primera vez por los cocaleros del Chapare, al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en el 2002. Pero Sánchez de Lozada, depuesto en el 2003, dijo que el estudio no se efectuó porque los cocaleros se opusieron a que lo hiciera un organismo internacional.
''No queremos que la lucha contra el narcotráfico sea un pretexto para intereses geopolíticos y de control de la soberanía boliviana y que sea pretexto para imponer bases militares'', agregó Morales en clara alusión a la participación de EE UU en la lucha antidroga.
Señaló que en su momento planteó un referéndum y otras medidas de control social por parte de los campesinos para establecer un sistema de control de la hoja excedente para impedir su destino al narcotráfico, pero recordó que esto no fue escuchado oportunamente. "Si los gobiernos de turno hubieran entendido este planteamiento, hace tiempo que se hubiera resuelto el tema de la hoja de coca''.
''Si nos hubieran atendido esta demanda el 94, 95, 96, hace 10 años, o más de 10 años, lo hubiera resuelto. Morales señaló que su gobierno también promoverá la "despenalización internacional de la coca'', pero que "no habrá libre cultivo de la hoja de coca''.
Morales ha reiterado una y otra vez que: “habrá cero cocaína, cero narcotráfico, pero no cero coca''. ''La coca ha parido este movimiento de los pueblos, a este instrumento político, la defensa de esta hoja levantó al pueblo organizado''.

La lucha por la defensa de la hoja de coca, fue la bandera que lo llevó en 1997 a saltar a la política.

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito'

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito' Nota de Abel Barajas/ REEFORMA,  22 diciembre 2024. Iván Archivaldo Guzmán, 'El Chapito...