30 jun 2009

Por todo eso Buen mes de julio

El cielo del mes de julio
Unas indicaciones sencillas para admirar los objetos del cielo de este mes
JOSÉ RIPERO 30/06/2009
La Luna estará en fase de luna llena el día 7, en Sagitario, cuarto menguante el 15 en Piscis, luna nueva el 22 de julio en Cáncer y cuarto creciente el 28 del mes en Virgo.
Mercurio no es observable porque pasa por su conjunción inferior, es decir, que está situádo entre la Tierra y el Sol desde nuestro ángulo de visión.
Venus, en el cielo del amanecer, alcanza cada día mayor altura sobre el horizonte, se encuentra en Tauro, con magnitud -4,1
Marte es visible en la segunda parte de la noche, en la constelación del Toro, con una magnitud de 1,1.
Júpiter sale poco después de ponerse el Sol, por el horizonte Este-Sureste, siendo visible durante casi toda la noche. Permanece en Capricornio con una magnitud de -2,8. y se encuentra situado 2 grados al norte de la estrella de magnitud 3 Delta Capricornii. Alcanzará su oposición a mediados de agosto, por lo que sigue aumentando en brillo y tamaño. Las bandas ecuatoriales centrales, de un intenso color marrón oscuro-naranja, son visibles con un telescopio de al menos 7,5 centímetros de diámetro. En el caso de disponer de buena transparencia, son también visibles más bandas en su atmósfera, así como la gigantesca Gran Mancha Roja. Se debe consultar cualquier programa de planetario disponible para saber si la Mancha Roja está o no en tránsito. Debe recordarse que el período de rotación del planeta es muy rápido, ya que Júpiter gira alrededor de su eje cada 9 h 50 m en las zonas ecuatoriales.
También es muy aconsejable ver el continuo cambio en posición de los cuatro satélites galileanos, Io, Europa, Ganímedes y Callisto, claramente visibles pegados al disco de Júpiter, ya que presentan una magnitud entre 5 y 6.
Saturno es visible inmediatamente después de la puesta de Sol. A finales de mes, se ocultará al término del crepúsculo, no siendo posible su observación. Situado en Leo, tiene una magnitud 1,1, lo que equivale a un brillo semejante a la estrella más brillante de Leo, Régulo. Siguen sus anillos casi de canto (pasan de 3 grados a principios de mes a 1,9 grados de inclinación a final de mes) y este mes marca el momento idóneo para verlos en esa posición, ya que en su fase de invisibilidad, en septiembre próximo, el planeta no será visible desde la Tierra, dado que estará en la misma dirección que el Sol. Está situado en los límites de la constelación de Leo, a mitad de camino entre Régulo y Spica, la estrella más brillante de Virgo.
Los anillos están cada vez más "cerrados", y su pequeña inclinación permite efectuar una detenida inspección de las lunas del planeta, siendo visibles varias de ellas cerca del disco planetario, destacando entre todas Titán con magnitud 8. Es interesante durante esta fase de anillos de canto poder observar el paso de los satélites más brillantes por delante del disco planetario, así como las sombras que estos proyectan sobre el disco planetario.
La magnitud de las lunas es : Rea (9,5), Tetis (10,0), Dione (10,2), Japeto (10,1) y Enceladus (10,5). Con un telescopio de al menos 15 centímetros de abertura, serán fácilmente visibles y podremos comprobar su cambio de posición que es notable en únicamente un intervalo de 10 minutos.
Urano está situado en Piscis, al este del famoso asterisco que forma esta constelación, situado debajo del gran cuadrado de Pegaso. Si centramos la estrella más al este del famoso asterismo, 6 grados al sur podremos observar dos puntos brillantes, una de ellas es Urano, la otra es una estrella, 20 Piscium, algo más brillante que el planeta. Con magnitud 5,8, es un objeto fácil para ser observado con prismáticos, siendo por el telescopio visible su pequeño disco verde-azulado.
Neptuno se sitúa cerca de Júpiter, a 0,7 grados del rey del Olimpo, siendo visibles los dos objetos con unos pequeños prismáticos. ¡Ojo!, no hay que confundir a Neptuno con una estrella de magnitud 5, situada también cerca del planeta gigante; la estrella es Mu Capricornii. El planeta tiene magnitud 7,8 y presenta su típico color verde-azulado. El día 13 de julio Júpiter pasa a únicamente 0,6 grados al sur de Neptuno (debe recordarse que Júpiter es 10.000 veces más brillante que Neptuno...).
Plutón, ha pasado por su oposición a finales de Junio, por lo que todavía está en muy buenas condiciones de observación. Con una magnitud de 13,9 , necesitamos al menos un telescopio de 25 centímetros de abertura para poder observarlo. El planeta se encuentra 3 grados y medio al norte de la estrella de cuarta magnitud Mu Sagitarii. Cualquier planisferio de ordenador (Stellarium, The Sky, Megastar) nos mostrará de manera precisa la posición del planeta.
Sigue siendo visible en buenas condiciones el asteroide más grande y brillante, Ceres, que estará transitado por Leo. A finales del mes de julio, entre los días 26 al 31, se encontrará a únicamente medio grado de la estrella de cuarta magnitud Omicron Virginis; será una buena oportunidad para encontrar al asteroide. El brillo del asteroide durante el mes no cambiará mucho, presentando una magnitud media de 8,8.
Cielo profundo
Poco después de medianoche están en su mejor altura del año las nubes de estrellas de Escorpión, Sagitario, Ofiuco, Scutum, Cisne y Aguila, con objetos tan notables como los globulares M4, M80, M10, M12, M22, cúmulos abiertos como M6, M7, M11 y nebulosas difusas como M8, M20, M17, M16, etc.
También en las primeros horas de la madrugada comienza a ser visible en todo su esplendor uno de los asterismos estelares más famosos de las noches estrelladas: el famoso Triángulo del Verano: cuyos vértices lo forman las luminarias más brillantes de sus respectivas constelaciones, Deneb del Cisne, Vega de la Lira y Altair del Aguila. Un asterismo es una figura imaginaria formada por estrellas brillantes en el cielo. Estas estrellas pueden no formar parte de la misma constelación, como sucede con el Triángulo del Verano, compuesto por tres constelaciones distintas.
Si a esta visión le añadimos la contemplación de las ricas y brillantes nubes de estrellas que son visibles en el interior de este asterismo estelar, la visión será difícil de olvidar en cielos negros y estrellados.
Además, es la época de mejor visibilidad del año del cúmulo globular más brillante del hemisferio norte, M 13 en Hércules, ya que a primera hora de la madrugada, está prácticamente en el cenit.
Lluvias de estrellas

Este mes tenemos una lluvia "activa", las Delta-Acuaridas del Sur, visibles entre mediados de julio y mediados de agosto. Se cree que se pueda producir el máximo en la noche del 27 de julio. El radiante (el punto del cielo desde el que aparentemente surge la lluvia de estrellas fugaces) está situado 15 grados al norte de Fomalhaut. Este año la Luna no estará presente, ya está en fase de luna nueva el 21 de julio, por lo que será posible observar mucho mejor el máximo. Se espera que en ese periodo puedan ser visibles unos 10 meteoros brillantes por hora.
Cometas
El cometa 22P/Kopff será visible con magnitud 8,0 durante todo el mes transitando por la constelación de Acuario; no es un cometa excesivamente brillante dado que su punto de máxima cercanía al Sol se encuentra más allá de la órbita de Marte.
Es un cometa periódico descubierto por Kopff en 1906 y tiene un período de 6,4 años.
El eclipse más largo de este siglo
El eclipse de Sol más largo del siglo XXI se producirá este mes, en concreto el día 22. El eclipse comenzará al amanecer sobre la India, moviéndose rápidamente por el este de Asia, cruzando China, dejando el continente asiático por un punto situado al sur de Shanghai. En esta zona se podrá disfrutar de 5 minutos y 59 segundos de totalidad. La sombra del eclipse dejará Asia continental y se internará en el océano Pacífico. En un punto situado a 315 kilómetros al este de la isla de Iwo Jima, se producirá la fase de máxima duración del eclipse, con 6 minutos 39 segundos de totalidad en ese punto geográfico.
El eclipse total terminará en pleno océano Pacífico, después de 3 horas y 25 minutos de recorrido por la superficie terrestre, a lo largo de una trayectoria que se extenderá por unos 15.150 kilómetros.
Las diversas fases del eclipse pueden ser visibles si disponemos de la suficiente protección necesaria para la observación directa del Sol. El uso de gafas protectoras, filtros, etc.
A simple vista y durante la totalidad podrán ser visibles cerca del Sol, situado en la constelación de Cáncer, tanto el planeta Venus como Mercurio. La estrella Sirio, la más brillante del cielo, estará unos grados al sur.

Golpe contra el chavismo

Golpe contra el chavismo/M. Á. BASTENIER
El País, 01/07/2009;
El domingo pasado estaba convocado un golpe de Estado en Tegucigalpa. En un país como Honduras, de densidad democrática débil y legalidad de celofán, los poderes transitan sobre el alambre, en riesgo permanente de desplomarse unos contra otros. El presidente hondureño, Manuel Zelaya, del Partido Liberal, que como su nombre indica practica la libertad de explotación, es el último en la ya larga nómina de jefes de Estado latinoamericanos que consideran que un solo mandato -el no reeleccionismo- priva injustamente al pueblo de la repetición de gobernante; de ordinario el mismo que tiene esa preocupación.
La limitación a un solo periodo presidencial
tiene gran pedigrí en América Latina. Porfirio Díaz se hizo elegir siete veces presidente de México y gobernó más de tres décadas hasta 1910, y, como él, otros muchos en el continente convirtieron sus mandatos en tiranías corruptas y oligárquicas. Más o menos asegurada la democracia en los últimos 20 años, los presidentes latinoamericanos parecían sentirse de nuevo legitimados para pedir cancha. En 1993, el peruano Alberto Fujimori remendó la Constitución para desempeñar un segundo mandato; al año siguiente, el argentino Carlos Menem hizo otro tanto; le siguió el brasileño Fernando Henrique Cardoso en 1997; y en esta última década, el colombiano Álvaro Uribe, la tripleta chavista formada por Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, y hoy andan dándole vueltas al asunto el nicaragüense Daniel Ortega y el paraguayo Fernando Lugo, ambos en la órbita de Caracas. Y no es la ideología, sino la excelente opinión que los interesados tienen de sí mismos, lo que hace que derechas como izquierdas sueñen con no apear presidencia.
Zelaya experimentó una conversión de instantaneidad paulina: a medio mandato decidió pasarse al socialismo del siglo XXI, y el 25 de agosto pasado firmaba el ingreso de su país en el ALBA, organización creada por Chávez para la integración económica latinoamericana por una vía no capitalista. Sin que eso tenga que desmentir la preocupación social del presidente, únicamente un viraje de este calibre podía facilitarle un nuevo libreto que interpretar; como si fuera un personaje en busca de un autor, que sólo podía ser Hugo Chávez. Y para llevar adelante esa revolución, Zelaya tenía que ganar por pies al establecimiento político y social de su país, que no parece estar para muchos chavismos. Sin esperar a las elecciones presidenciales del 28 de noviembre de este año, el líder hondureño tenía que tratar de poner a sus adversarios ante una evidencia insuperable: un referéndum, anunciado para el pasado domingo 27, en el que la opinión allanara el camino a una futura reelección, que es la que permitiría el desempeño de
ese nuevo libreto. El Congreso, en vez de iniciar entonces algún tipo de impeachment, que se demoraría ad calendas, contra el presidente, prohibía el día 23 el referéndum, ante lo que Zelaya destituía de inmediato al jefe de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez, por no secundar materialmente la votación; y el Ejército, finalmente, cometía el gravísimo delito y terrible error de sacar los tanques, secuestrar al presidente y pasaportarlo a San José. Así es como el domingo estaba convocado un triple golpe: del presidente por querer que hubiera consulta; del Ejército por derrocar al jefe del Estado, y del Congreso por elegir a su presidente, Roberto Micheletti, como sucesor de Zelaya en un interinato hasta las presidenciales.
Pero el combate de fondo se libra entre chavistas y no chavistas. La OEA, la UE, el Parlamento Centroamericano, Estados Unidos, y ¿quién no?, han condenado el golpe y tendrán ahora que poner en cuarentena al nuevo régimen. Hace muy poco no habría costado adivinar la mano de Washington en la asonada, e incluso hoy parece inverosímil que unos militares formados en la Escuela de las Américas actuaran sin conocimiento de la base norteamericana de Soto Cano en Honduras. Pero ni Estados Unidos, ni el Brasil del presidente Lula, ni tampoco media OEA pueden ver con entusiasmo la extensión del chavismo. ¿Ha tendido Zelaya una trampa a sus adversarios? El nuevo régimen hondureño, que sólo aspira a llegar a la cita electoral de noviembre, lo tiene muy difícil. El golpe contra Chávez puede describir una trayectoria de bumerán.

Roberto Saviano

Miguel Mora ENTREVISTA a ROBERTO SAVIANO
"Escribir que las cosas deben cambiar te hace ser un apestado"
El País,
30/06/2009;
Ya está en las librerías italianas el nuevo libro de Roberto Saviano (Nápoles, 1979). Se titula ‘La belleza y el infierno’, y es la suma de su obra periodística: reúne perfiles, reportajes y artículos publicados antes y después de Gomorra (2006), la novela que partió su vida en dos: éxito y fama, miedo y soledad.
En el prólogo, Saviano cuenta cómo es esa existencia nómada y sin hogar (dolor, huída y aprendizaje, habitaciones de hotel, viajes veloces, tristeza y escritura) desde que le amenazó la Camorra, y explica el origen del título, tomado de un pasaje de ‘El hombre rebelde’, un ensayo de Albert Camus: “El infierno tiene solo un tiempo, la vida un día recomienza”.
Saviano ha sobrevivido gracias a la escritura que le obligó a renunciar a la normalidad. Quizá por eso, ha llenado el libro de agradecimientos. Los amigos que ha ido encontrando en esa nueva etapa son el motor de las 250 páginas. Y luego están, sin estar, los ex amigos, aquellos que se fueron sin despedirse y que al irse aumentaron su rabia y su incomprensión, pero también, sin saberlo, le animaron a seguir escribiendo. Unos textos exactos, airados y apasionados a la vez, textos justicieros, o militantes si se prefiere.
Como perseguido, Saviano se siente cómodo entre los perseguidos. Pero escribe pensando en los lectores. En muchos lectores. Dice que es la única forma de callar a los cínicos, los difamadores, los cobardes. “No quiero escribir como los cínicos. El cinismo es la armadura de los desesperados que no saben que lo están”, explica.
Los amigos nuevos, vivos o muertos, tienen algo en común. Son ejemplares. Beppino Englaro, el héroe recto que desafió la hipocresía de los ateos devotos; Miram Makeba, la reina de África que murió en escena en Castelvolturno, territorio Gomorra; los boxeadores olímpicos del Gimnasio de Marcianise, que escapan de la Camorra a base de sudor; Anna Politovskaia, la periodista rusa asesinada para taparle la boca; el músico Michel Petrucciani y el futbolista Lionel Messi, dos enfermos sublimes, entre la belleza y el infierno; el infiltrado en la mafia Joe Pistano, cuya historia inspiró la película ‘Donnie Brasco’…
En octubre, Saviano llevará algunos de esos textos y personajes al Piccolo Teatro de Milán: “Soy un intruso del teatro, pero siento la necesidad de comunicarme directamente con los lectores”, dice en esta entrevista, en la que reflexiona sobre la vida y el periodismo y ataca el cinismo que, a su juicio, está devorando a su país.
Pregunta. -La pieza sobre Joe Pistano, Donnie Brasco en el cine, es como un encuentro con un maestro...
Respuesta. Bueno, él es un policía que estuvo infiltrado seis años en el clan Bonnano, y gracias a él hubo más de 100 detenidos… Su vida tiene bastante que ver con la mía. Quedamos en Roma, en un restaurante, y me dijo que debía ir sin escolta. Llego y me dice: “La verdad es que para ser italiano vas muy mal vestido”. Es todo un personaje. Veía a su mujer y sus hijos solo en agosto y en Navidad. Me dijo: “Del infierno se puede volver”. Me preguntó si hacía deporte, si estaba tatuado. “Ah, entonces eres un hombre”. A cada frase se santiguaba. Es religiosísimo.
P. -¿Qué le enseñó?
R. Estuvo muchas veces a punto de morir, pero no lo mataban porque nunca huía. Pasó mucho miedo, pero pesaban más las ganas de acabar el trabajo. Pensaba que si se salvaba podría terminarlo. Ellos se reunían para decidir qué hacer con él, y él se quedaba fuera esperando. Me contó que los bosses estadounidenses se habían dulcificado mucho, y que cuando la cosa se puso fea tuvieron que llamar a los sicilianos. En la Comisión Antimafia dijo que la forma de acabar con ellos es dejar que se americanicen, porque la buena vida les hace cada vez menos fiables como organización, les quita disciplina y jerarquía. Los mafiosos italianos se drogan solo ahora, antes no la tocaban. Las mujeres, me decía, llegaban con un golpe de uña. “Se vuelven locas por los criminales”. Su idea para resistir es que él estaba en lo cierto y los mafiosos estaban equivocados.
P. -El bien y el mal…
R. Camus lo dice de otra forma: para contar la realidad es necesario haber atravesado el abismo del infierno y tener el talento de la belleza.
P. -Messi y Petrucciani, por ejemplo.
R. Dos enanos que se convierten en gigantes. Petrucciani tenía una enfermedad muy rara, se llama huesos de cristal. Su abuelo era napolitano, y en el infierno de su condición encontró la belleza, la fuerza para ser mejor. Fue capaz de crear algo único. No como un freak que tiene éxito; era independiente de su estado físico. No era un fenómeno de feria. Escuchas un disco suyo y notas un talento infinito. El infierno mejoró su talento, le empujó a ser mejor. Tenía siempre alrededor un montón de mujeres, decía que le dejaban porque las engañaba. Estaba lleno de vida y era un ser monstruoso. Tuvo un hijo y le contagió la enfermedad. Explicó que él había tenido una vida maravillosa y no tenía porqué impedirle vivir una vida semejante. Hay un vídeo en Youtube en el que su hijo toca el piano sentado en sus rodillas. Es como si hicieran el amor solo que en público.
P. ¿Y él cómo tocaba el piano si sus huesos se rompían?
R. Desde el parto vivió con el cuerpo enyesado, todo salvo las manos. Por eso entendió que tenía que hacer algo con las manos. Su abuelo le enseñó a tocar la batería. Luego se fue a América, a una comunidad hippie, y era el enano que todos usaban para los juegos eróticos. Empezó a tocar el piano y un día se encontró con el saxofonista de Keith Jarret, que había dejado la música y era cartero. Tocaron juntos, hicieron un disco mítico que cambió la percepción del jazz. Luego se murió de una pulmonía. Al romperse tantas veces la caja torácica, tenía los pulmones llenos de cicatrices. Es una historia increíble. Le miras y piensas que no tiene nada que ver con la belleza. Lo escuchas y entiendes cómo transforma lo que es en belleza.
P. En el prólogo hace una especie de alegato de la defensa.
R. Me defiendo ante los lectores de las calumnias que me lanzan. Me dicen que soy un producto de marketing, que copio, que soy un escritor de un solo libro y un solo tema. Siempre he dicho que los lectores hacen posible y peligroso el oficio de escribir. Gomorra ha vendido más de tres millones de copias en el mundo y sus lectores saben ahora que Italia es el segundo país del mundo donde hay más personas protegidas, después de Colombia.
P. Pero esa vida ha tenido cosas positivas.
R. He conocido a Salman Rushdie y, cada vez que tengo un problema, le mando un mensaje y me ayuda. Me dice que no me haga un mártir de mí mismo, que vea chicas, que me busque un exilio de oro, que no me martirice para ser coherente con el personaje. Una vez no me querían dejar volar con Air France, decían que los pasajeros tenían miedo. Me dijo: “llama a Le Monde y diles que no te dejan”. Lo hice, Le Monde llamó a Air France y se arregló. Siempre recordaré que cuando estuvimos juntos en Estocolmo dijo que lleva todavía dentro las heridas que le produjeron los colegas.
P. ¿Así que lo peor es la envidia de los otros escritores?
R. Lo digo en el libro: siento orgullo de ser atacado por ese tipo de escritores y políticos que me acusan de representar una puesta en escena y de pillar dinero. Ahora sé que solo el negocio bueno gana al negocio malo. Gasto 10.000 euros al mes en abogados para defenderme. Te dicen que has plagiado, te intimidan con querellas criminales… La noticia sale en los periódicos y cuando ganas han pasado cuatro años. El odio nace de que sienten que eres diferente. Hay muchos políticos y escritores que creen que todo es lícito, viven en la impunidad total. El mecanismo que me empuja a escribir es justo el contrario de ese cinismo. Creo que hace falta cambiar las cosas. Me niego a sucumbir al conformismo. Ellos saben que la mayor parte del país está de su parte. Que nadie sale a la calle a protestar por nada, que la gente adora ser representada por políticos que encarnan sus contradicciones. La gente siente que Berlusconi tiene los mismos vicios y contradicciones que ellos, por eso están cómodos con él. Si tratas de cambiar eso, les quitas el sueño. Pero no hablar de las cosas solo sirve para esconderlas y escurrir el bulto. La indiferencia de los italianos, esa forma de acostumbrarse a cualquier cosa, ha contagiado a la sociedad civil, a los periodistas, a los líderes de opinión. Pensar o escribir que las cosas deben cambiar te convierte en un apestado. Dicen que lo haces porque no has llegado donde esperabas, porque no tienes enchufe… Te llaman inadaptado, dicen que eres poco fiable, que estás fuera del sistema. Ese cinismo está devorando el país.
P. ¿Por qué no escriben para los lectores?
R. Todo el mundo habla para las elites. Como si ya no se pudiera conquistar a los lectores y la única forma posible de estar en el mundo fuera hablar para los colegas. Yo escribo siempre para el público más amplio posible. Esa es la fuerza que tienen las palabras sobre los criminales. Pero también Miriam Makeba, que vino a morir sobre un escenario en un pueblo inmundo dominado por la Camorra, cantó esa noche para 30 personas. Le daba igual que el teatro estuviera lleno o vacío, vino para las prostitutas nigerianas porque eran su gente. En el artículo escribí que murió en África, Castelvolturno es África. Solo esa vieja generación sigue pensando que hablar al público es necesario. Hoy, además, hay que hablar para el mercado global. Si queremos que ‘El País’, ‘La Repubblica’ o el ‘Times’ se interesen por estas cosas, la única forma es que interesen a los lectores.
P. Politkovskaia murió asesinada por llegar al público.
R. Lo que más me sorprendió es que su hijo me contó que tenía a su madre enferma y que se dedicaba muchísimo a cuidar de su familia. El día que la mataron había ido al supermercado a comprar cosas para ella. Era una mujer dedicada y completa. Nunca renunció a su familia, tampoco a su trabajo en Grozni. Sorprende la indiferencia con que la prensa trató su caso. Antes de matarla la envenenaron en el avión, la ingresaron en el hospital y los análisis que probaban el envenenamiento desaparecieron. Lo denunció pero nadie le hizo caso. Dijeron que había visto muchas películas de 007. Hasta que murió nadie la creyó. Su marido, en una entrevista, dijo que era mejor así, que ella temía más a las calumnias y a las fotos de supuestas orgías que a la muerte. Con la muerte nadie tiene dudas. Las dictaduras matan, las democracias destruyen la imagen.
P. La lista de agradecimientos del libro es enorme.
R. Son todas las personas que me han ayudado. Al principio no sabía cómo acabaría esto. El odio político, el riesgo de quemarte… Solo tenía a los Carabineros conmigo, y poquísimos amigos. Esos son los que me han dado gasolina para aguantar y evitar errores. Al principio era fragilísimo, con el tiempo he aprendido a defenderme y construirme. Poner los nombres es una forma de homenaje, y a la vez el relato de un país distinto. No solo existe el que mira hacia otro lado. Hay gente magnífica en este país.
P. El nombre más importante no está. Es el de la dedicatoria. “A M…, luz en esta larga noche”.
R. Es jodido entrar en relación con uno como yo. Enorme presión mediática, judicial… He sido un tipo intratable, nervioso, siempre fuera de onda, sin casa fija… En este diario infernal del día a día, ella ha intentado estar cerca de mí: merecía ese homenaje. Con algunos amigos también estoy en deuda. No es fácil: deben compartir tu batalla, soportar la presión y seguirme por el mundo. Soy un profesional ambicioso de pecado mortal. Quiero cambiar el mundo con las palabras, es una especie de misión. Por suerte no tengo desviaciones místicas, pero el sentido de mi vida es ese. El libro es para los que no crecieron conmigo y desaparecieron de repente. No sé todavía cuál era mi culpa. No hice nada feo, nada malo ni sucio. Pero se fueron.
Una vida nómada
- La osadía. En 2006, Roberto Saviano, entonces un joven y desconocido periodista, publica Gomorra, en el que se detalla el funcionamiento de la mafia napolitana y sus conexiones internacionales.
- Un autor encañonado. El éxito imparable del libro moviliza al clan de los Casalesi, el más poderoso de la Camorra, que jura venganza por haber denunciado el entramado de sus negocios.
- El cine. Gomorra llega al cine de la mano de Matteo Garrone. La película es Premio del Jurado del Festival de Cannes en 2008.
- Con Rushdie. Saviano participa en 2008 junto al escritor perseguido por una fetua en un encuentro histórico en Estocolmo.
- Al teatro. En octubre de 2009 Saviano llevará textos de su nuevo libro al Piccolo Teatro de Milán.

Las razones de un general

Columna Estrictamente personal/Raymundo Riva Palacio
Las razones de un general
Ejecentral.com.mx; 30 de junio de 2009.
El golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya fue ejecutado en Honduras como siempre lo hicieron los militares hasta hace una generación: limpio y quirúrgico. Al general Policarpo Paz García lo sacaron del Palacio de Gobierno y lo pusieron en un taxi para su casa. A Zelaya lo metieron en un avión y lo mandaron a Costa Rica. Pero en esta ocasión, no fue una lucha de poder interna en la Fuerzas Armadas, sino un episodio rupturista con la Constitución donde los generales le dijeron al Presidente que no contara con ellos.
La cadena de sucesos en Honduras tiene un fuerte eco en México, por la forma cómo actúa un general ante decisiones del Ejecutivo que considera atentan contra el bien de la mayoría. Zelaya convocó para este domingo a un referéndum que llamó “encuesta”, para buscar respaldo a una reforma constitucional que le permitiera una segunda reelección. Zelaya le pidió a las Fuerzas Armadas que se hicieran cargo del proceso, pero el jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez, se negó. Al incumplir la orden del Jefe Supremo, Zelaya los destituyó. Como consecuencia, el ministro de Defensa y todos los mandos militares, renunciaron. El golpe se cosía.
Las razones del general Vásquez estaban sustentadas en los otros poderes en Honduras. La Suprema Corte dictaminó que era ilegal la consulta que pretendía, y el Congreso buscó declararlo incompetente para gobernar. El presidente Zelaya, al chocar con los otros dos poderes del Estado, consideró que era un complot en su contra, y que socavaban el derecho del pueblo para decidir su destino. Por eso, cuando el general Vázquez dijo que no dejarían los militares el material electoral en los colegios, donde se haría la votación, lo cesó. “Un militar no puede desobedecer una orden”, afirmó en una entrevista con El País de Madrid. “El Ejército tiene que ser un organismo apolítico, no deliberante y obediente”.
Teóricamente, Zelaya está en lo correcto. Pero en el contexto donde la Suprema Corte y el Congreso habían descalificado su decisión, lo que pretendía era dar un golpe de Estado técnico contra esos dos poderes. Los tres poderes de un Estado sirven de contrapeso uno de otro, y para que funcione una democracia no se pueden ignorar y vulnerar sus decisiones. Este intento de ruptura, tampoco justifica el quiebre del orden legal en Honduras con el derrocamiento de un presidente que fue elegido de forma constitucional. Pero, antes de incurrir en este acto golpista, ¿tuvo razón o no el general Vásquez para negarse a acatar una orden ilegal de Zelaya?
Un militar en una democracia tiene como comandante superior al jefe del Ejecutivo, cuyas órdenes obedece, pero su obligación última es proteger al pueblo. En los casos donde esté claro que una orden atenta contra los intereses nacionales, tiene la obligación ética y política de desacatarlas. En los últimos años en México, hemos tenido algunos casos muy relevantes que nos permiten entender la lógica institucional del Ejército, que sigue viviendo la amarga experiencia de 1968, cuando el mal manejo político durante el Movimiento Estudiantil, generó una crisis donde los militares, que acataron ciegamente las órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz pagaron los costos de los yerros civiles.
En el gobierno del presidente Vicente Fox, le pidió al secretario de la Defensa, general Clemente Vega, que tuviera listo al Ejército para sacarlo a la calle en dado caso que el encarcelamiento del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, por un desacato judicial, provocara disturbios sociales en las calles. El general Vega dijo, recordando los juicios a militares por su participación en la llamada Guerra Sucia, que lo haría únicamente si se lo ordenaba por escrito. Fox se indignó por el requerimiento, pero nunca firmó esa orden.
Antes, durante el gobierno de Carlos Salinas, el presidente le ordenó al secretario de la Defensa, general Antonio Riviello
, que metiera al Ejército a combatir el narcotráfico. El general Riviello objetó y explicó a Salinas las razones por las cuales los militares no debían de salir a las calles para cumplir esa instrucción. Como Salinas no lo escuchó, Riviello buscó al entonces secretario de Hacienda, Pedro Aspe, a quien detalló sus razones y le pidió que Salinas revirtiera su decisión. Aspe le comentó, sorprendido, que si no le hacía caso al general, menos le haría a él, pero de cualquier forma lo planteó. Salinas recapacitó y retiró la orden.
En ambos casos, los generales estaban viendo por el daño político que tendría una instrucción de esa naturaleza sobre las Fuerzas Armadas, su descrédito, pérdida de legitimidad e impacto negativo sobre la población, considerando que el costo para la mayoría sería superior al beneficio buscado. Caso totalmente contrario es lo que sucede hoy en día, donde el general secretario de la Defensa, Guillermo Galván, acató sin reservas sacar al Ejército a combatir al narcotráfico. Todo fue caminando bien, hasta que las cosas se pusieron mal. El Ejército está recibiendo crecientes críticas y denuncias de violación de los derechos humanos, y pérdida de consenso popular, lo que ha generado tensiones al interior de las Fuerzas Armadas.
Altos mandos consideran que fue un error aceptar sin discusión participar en esta guerra, y su molestia se ha venido socializando. Pero no hay punto de retorno. El general Galván quiere que el Congreso reglamente la participación del Ejército en la lucha contra las drogas, que hoy en día es inconstitucional, y proveerlo de un marco jurídico de cara a la historia. Lo que no puede revertir es el daño causado por el acatamiento sin objeción a la instrucción presidencial para meter a los militares en el pantano en que se encuentran, que le ha generado críticas dentro de las Fuerzas Armadas. No actuó como Riviello, Vega o Vásquez en Honduras, y como en 1968, obedeció a una orden civil cuyos resultados, hasta este momento, tienen rendimientos decrecientes.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx

¿Dos Presidentes?

Dice la crónica de Joaquim Ibart para La Vanguardia que el anuncio de Manuel Zelaya de que mañana piensa regresar a Tegucigalpa soliviantó aún más los ánimos de los hondureños contrarios a su gestión. A la misma hora en que el derrocado presidente hablaba ante la Asamblea General de las ONU, decenas de miles de personas ocuparon el centro de la ciudad para manifestarse a favor de la paz, la democracia y la Constitución. En otras palabras, se respaldaba al nuevo presidente Roberto Micheletti y se rechazaba a Zelaya.
Al final de la manifestación se presentó el propio presidente Micheletti para reafirmar que con la fuerza de la razón se defenderá la Constitución. El nuevo presidente provocó el entusiasmo de la multitud al afirmar: "Ante las amenazas de un venezolano, mi contestación fue: "señor, en este país de las cinco estrellas somos siete millones y medio de soldados"". Después, hizo un explícito reconocimiento al papel de los militares en la caída de Zelaya: "Los héroes de esta jornada son las Fuerzas Armadas", dijo Micheletti, mientras levantaba la mano del Jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez. El toque de queda decretado por el gobierno estará vigente al menos por cinco días más. Pero lo que es un hecho es que Honduras puede tener el jueves dos presidentes. Uno, el derrocado Zelaya, que anunció el regreso al país, al que unánimemente reconoce la comunidad internacional. El otro, Micheletti, que cuenta con el apoyo de todas las instituciones y, aparentemente, de la mayoría de la población, se ha convertido en un paria mundial.
El problema de la ruptura constitucional en Honduras es de difícil y muy compleja resolución. Pese a las condenas y boicots decretados por la comunidad internacional, las instituciones, Fuerzas Armadas y una parte muy importante de la población rechaza de plano el retorno de Zelaya. El temor a la ingerencia de Hugo Chávez en el país y el aislamiento a que ha sido sometido el país hace renacer el nacionalismo y fomenta que los adversarios del derrocado presidente, cierren filas en torno a Micheletti. Por lo pronto
Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), así como Chile, México y El Salvador, decidieron retirar a sus embajadores de Tegucigalpa.

The Winner in Honduras

The Winner in Honduras: Chávez/By Álvaro Vargas Llosa, senior fellow of the Independent Institute and the editor of Lessons from the Poor
THE NEW YORK TIMES, Jun 09 30
In the weeks leading up to Honduras’s coup, President Manuel Zelaya, an ally of Hugo Chávez of Venezuela, knew what he was doing. In pushing the limits of democracy by trying to force a constitutional change that would permit his re-election, he set a trap for the military. The military fell for it, turning an unpopular president who was nearing the end of his term into an international cause célèbre.
Although the coup has popular support in Honduras, it has also allowed Mr. Chávez, who is leading the international response, to claim the moral high ground. The coup leaders, who were trying to prevent Mr. Chávez from bringing Honduras into his fold, may end up giving him more strength in the region.
Mr. Chávez quickly came out in support of Mr. Zelaya. He threatened Honduras with military action and went to Nicaragua, where a meeting of the Bolivarian Alternative for the Americas, the Caracas-led alliance born as an alternative to the American-led Free Trade Area of the Americas, was the perfect opportunity to take charge of the Latin American pro-Zelaya effort.
The Organization of American States later condemned the coup (other Latin American governments followed suit) and its secretary general flew to Nicaragua, where a wider regional meeting was arranged. Mr. Chávez sent an airplane to fly Mr. Zelaya to that gathering, even welcoming him at the airport in Nicaragua’s capital, Managua.
Across the Spanish-language news media, the recurring image of the last two days has been that of Mr. Chávez and his allies working furiously for Honduran democracy. The United States’ more measured response, and the low-profile stance taken by some South American governments, have been lost amid the high-stakes campaign launched by Venezuela’s caudillo.
This is not what Honduras’s establishment, horrified by Mr. Chávez’s increasing influence, intended when it got rid of Mr. Zelaya. It is also a pretty surreal turn of events for those who followed the career of the deposed president. A member of Honduras’s landed oligarchy, Mr. Zelaya came to power in 2006 as the leader of the Liberal Party, a center-right organization. He was a product of the establishment: an heir to the family fortune, he had devoted decades to his agriculture and forestry enterprises, supported the Central America Free Trade Agreement with the United States, and ran for president on a conservative platform, promising to be tough on crime and to cut the budget.
Around halfway into his term, however, Mr. Zelaya had an apparent ideological epiphany and became an admirer of Mr. Chávez. He signed a deal for a generous oil subsidy from Venezuela; last year he incorporated Honduras into the Bolivarian Alternative for the Americas. Soon enough, power went to his head.
As the general elections scheduled for November began to creep up, Mr. Zelaya decided to hold a referendum with the ultimate aim of allowing him to seek re-election. The move violated articles of the Constitution that forbid changes to the presidential limit of one four-year term and establish the legal procedure for constitutional amendments. The electoral court, the Supreme Court, the attorney general, Congress and members of his own party declared Mr. Zelaya’s intention unlawful. Then, on Sunday, the military stepped in.
The ideal solution would be for Mr. Zelaya to return to power and leave office next year, when his successor takes over. However, it is doubtful that the coup leaders will back down. It is also unlikely that, if he were triumphantly reinstated, Mr. Zelaya would give up his re-election scheme. All of this almost guarantees a period of illegitimate rule in Honduras — and of incessant exploitation of the situation by Mr. Chávez, the unlikely champion of Jeffersonian democracy in Latin America.

El Guerrero de Bucareli

Columna Estrictamente Personal/ Raymundo Riva Palacio
(Fernando Gómez Mont) El guerrero de Bucareli
Ejecentral.com.mx, 28 de junio de 2009;
Demoró siete meses en sacar las garras, pero cuando finalmente Fernando Gómez Mont las mostró en el circo de la política, el destinatario de su furia, el engallado gobernador de Sonora, Eduardo Bours, resintió el golpe. “Altanero”, le dijo el secretario de Gobernación, “ni acepto ni aceptaré que le hable así al Presidente”. Bours se había excedido, es cierto, cuando espetó a Felipe
Calderón que no se hiciera la víctima en el caso de la tragedia en la guardería de Hermosillo, y que si no le gustaba el tono que utiliza para hablar con él, que se aguantara. El que no se aguantó fue Gómez Mont, que como depredador se lanzó sobre de él. Los gobernadores priistas hablaron entre ellos, coincidieron que el secretario de Gobernación se había extralimitado y que tenían que hacer algo público para mostrar su molestia. Prefirieron no hacerlo.
El verdadero Gómez Mont emergió del Palacio de Covián como lo que es: un guerrero. Él es a uno de los muy pocos funcionarios que no se les puede acreditar que al llegar al poder abusan de él. Sin poder en las manos, en desventaja política, Gómez Mont ha mostrado reiteradamente a lo largo de su vida pública y privada, que la sangre caliente viene de familia, donde él es último de 13 hijos que cuando murió su padre fueron cuidados, educados y procurados por su hermana mayor, Teresa Gómez Mont, que empezó periodista y terminó como politóloga con doctorado.
Una de sus batallas épicas la dio desde fuera del poder, como abogado litigante que tenía en sus manos el caso de la toma de las instalaciones de la vieja empresa CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite, por parte de TV Azteca. Gómez Mont prestaba servicios al ex dueño de CNI, Javier Moreno Valle, y se enfrentó públicamente con el presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas, acusando a sus abogados de amenazas, denunciando a la televisora de enderezarle una campaña en la pantalla, subrayando que no era nuevo que las utilizara para sus fines personales, que cada vez, describió, se vuelven “más patéticos”.
Controvertido, polémico, codiciado como penalista del despacho de abogados Zinser, Esponda, Gómez Mont, que fundó cuando renunció al Comité Ejecutivo Nacional del PAN, dejó la política partidista, pero no la abandonó por completo. Cuando Felipe Calderón lanzó su precandidatura a la Presidencia, listo para enfrentarse con el precandidato de Vicente Fox, Santiago Creel, Gómez Mont habló con Santiago, su amigo desde los años mozos de la pandilla de San Ángel, y le dijo abiertamente que ayudaría a su otro amigo Felipe, hijo también de un fundador del PAN, con quien había coincidido en la carrera en la Escuela Libre de Derecho. Desde afuera de la campaña, Calderón sabía que ahí estaba Gómez Mont.
La relación de él y de su otro socio de despacho, Julio Esponda con Calderón y su esposa, Margarita Zavala, era muy estrecha. Tanto, que el nombre de Esponda se mencionó insistentemente como posible procurador general cuando se estaba armando el gabinete. No se sabe en qué momento desapareció el nombre de Esponda de la lista de selección, que hubiera sido muy controvertido por la fama que tiene como litigante en los ministerios públicos federales. Zinser, Esponda y Gómez Mont son un despacho de primer nivel, reconocidos públicamente que han llevado varios de los asuntos político-jurídicos más delicados de los últimos 15 años.
Para Gómez Mont, actuar a contra corriente le viene en la sangre. Su padre era socio de Raúl F. Cárdenas, otro de los grandes penalistas del último medio siglo, y había defendido a David Alfaro Siqueiros, cuando lo perseguía el régimen priista, y a Fidel Castro, cuando lo detuvieron en México armando la guerrilla contra Fulgencio Batista. Como digno heredero, Fernando tomó la defensa penal de Carlos y Raúl Salinas cuando lo necesitaron, la de Gerardo de Prevoisin cuando los acusaron de administración fraudulenta en Aeroméxico, la de Carlos Cabal cuando le llovieron acusaciones, como otorgar créditos sin garantías en el Banco Unión, la de Jorge Lankenau cuando enfrentó la furia de los accionistas defraudados en Confía, la de Tomás Peñaloza cuando el IMSS lo acusó de fraude, y la de Rogelio Montemayor cuando lo involucraron en el Pemexgate, la de Germán Larrea en contra del líder minero prófugo Napoleón Gómez Urrutia.
Está probado que sabe caminar sobre el fuego. Pero no sólo es un acreditado penalista, sino un fogueado político. En los tiempos en que el entonces presidente Salinas y la dirigencia del PAN, con Diego Fernández de Cevallos y Carlos Castillo Peraza a la cabeza, fueron él por los panistas, y Manlio Fabio Beltrones
por los priistas, quienes se encargaron de ponerle ruedas a las diferentes piezas legislativas que sacaron por acuerdo cupular. En el gobierno de Ernesto Zedillo, comenzó como asesor del coordinador de asesores presidencial, Luis Téllez, y pasó a colaborar con el procurador general, el panista Antonio Lozano Gracia, quien también había salido del establo de Fernández de Cevallos.
En el PAN, El Jefe Diego fue su tutor, mientras Castillo Peraza lo era de Calderón y en menor grado del actual líder del PAN, Germán Martínez. Calderón traicionó a Castillo Peraza cuando lo remplazó en la dirigencia del partido, pero no cruzó líneas. Casi jubiló a Fernández de Cevallos, pero nunca dejó de tener abierta la línea con Gómez Mont. Esa vieja relación política explica de alguna manera que cuando inició la carrera por la Presidencia, decidiera respaldar a Calderón no a Creel, y alimenta la suspicacia del porqué cuando se comenzó a pensar en que el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño renunciara para contender por un puesto de elección popular, Martínez le hiciera una discreta invitación -que aceptó-, para regresar a formar parte de los órganos de dirección política del partido.
Gómez Mont es un secretario de Gobernación atípico a los que ha habido, que jamás habrían pensado enfrentar a un gobernador en forma tan frontal como lo hizo con Bours, porque, en las categorías de análisis del viejo sistema político, perdería muchos puntos para ser Presidente. A él no le importa. Dice en público que no le interesa ser candidato. En privado ratifica con un agregado: “No puedo ser candidato, porque soy doble AA”. Tampoco parece que quiera a Los Pinos en su destino. Es un gran fajador, que le puede poner picante a la política, aunque en realidad eso no es por lo que lo nombraron secretario de Gobernación, cuya descripción de puesto es arbitrar los diferendos políticos, administrar las crisis, controlar los daños y serenar a los políticos. Lo que nunca ha hecho algún antecesor de él, es incendiar la pradera.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx

El nuevo PT

Televisa, el nuevo partido político
Votar por el PVEM es votar por Televisa
Como AMLO, la empresa tiene su PT
Columna Itinerario Político/Ricardo Alemán
El Universal, 30 de junio de 2009
A espaldas de ciudadanos y electores, la clase política toda —partidos e instituciones como el IFE—, parecen haber convenido la creación de un nuevo partido político que en la elección del domingo venidero estará presente con sus candidatos a diputados federales. Y claro, ese partido tendrá su propia bancada y operará una rentable alianza con el PRI.
¿Cómo se llama ese nuevo partido político?
Todos lo conocen. Es el más poderoso medio de comunicación electrónica; parte mayoritaria del duopolio de la televisión mexicana e instrumento privilegiado de la antidemocracia que sustentó al viejo PRI.
Ese nuevo partido político se llama Televisa, “Partido Televisa”.
Y claro, por razones legales, estrategia política, y porque trabajará en la clandestinidad —paradoja de la historia, Televisa en las mismas andanzas del viejo Partido Comunista Mexicano—, el nuevo PT en que se ha convertido Televisa, se presentará ante los electores con las siglas del Partido Verde Ecologista de México, esa botarga familiar que confirma lo que todos saben: que se vende al mejor postor. Hoy a Televisa.
Así, por cada voto que los electores depositen el domingo próximo a favor del PVEM, una porción será para legitimar los candidatos a diputados plurinominales que Televisa negoció a través del Partido Verde.
¿Por qué creen los electores del inmoral engaño que el PVEM y su propuesta electorera, que se promociona por todos los medios de Televisa —sus pantallas, revistas “del corazón”, usando sus “payasitos” de telenovela y con el apoyo de poderosas frecuencias de radio como el Grupo Fórmula—, al Partido Verde? ¿A poco imaginan los electores que es de gratis el cuento de la pena de muerte a secuestradores, los bonos médicos y la enseñanza de lenguas extranjeras?
En el fondo, lo que presenciamos a través del Partido Verde no es más que la respuesta de Televisa a esa “amarga pesadilla” que vivió el grupo televisivo con la reciente reforma electoral, y al palo que recibió del Congreso y la Corte en la llamada Ley Televisa. Es decir, presenciamos la aplicación de la “Tercera Ley de Newton”, pero a la mexicana, y claro, en la política mexicana.
Más claro. Televisa ya no peleará con el Congreso en espectáculos como el que protagonizaron con la reforma electoral, sino que ahora será parte del Congreso, de donde influirá en el Poder Legislativo. Lo curioso del asunto es que para hacer posible esa influencia de Televisa en el Congreso, fue necesario apelar a otra ley física: la de la atracción de los cuerpos. Cargas del mismo polo se repelen, dice. ¿A qué nos referimos?
Todos saben que Televisa —junto con Azteca—, son el duopolio en la televisión privada. Todos saben que los partidos políticos tienen el monopolio del poder, candidatos a puestos de elección popular, y la propaganda electoral. Pues resulta que a algún ocioso de las ideas se le ocurrió sumar las bondades de cada uno de los miembros del duopolio. El resultado fue mucho más que el “parto de los montes”. Parió el nuevo PT. Es decir, el Partido Televisa.
¿Y quiénes son sus candidatos. Van.
Lorena Corona Valdez,
candidata
2 de la primera circunscripción por el PVEM; compañera de Javier Tejado Dondé en Derecho del ITAM, por años trabajó en el jurídico de Televisa. Tiene segura su diputación. Su suplente es Miguel Orozco, hermano del senador Verde, Javier Orozco. Se ha desempeñado como Jurídico de la CIRT. Amigos de Tejado Dondé.
Rodrigo Perezalonso es el número 1 en la lista por la segunda circunscripción plurinominal. Tiene segura su diputación. Es otro de los hombres de Tejado. Su suplente es Roberto García Requena, ex empleado de Cofetel, y desde hace tres años es el número dos de la oficina de Tejado.
Mariana Ivette Ezeta es la número 4 de la misma lista. Es hermana de Carlos Ezeta, quien es cercano a Leopoldo Gómez. Trabajó en Televisa con Tejado Dondé casi tres años. Hace tres meses se incorporó al equipo de Miguel Ángel Jiménez a la fallida gestión de la Lotería Nacional.
Juan Gerardo Flores es el número 1 en la lista plurinominal de la tercera circunscripción por el PVEM. Tiene segura su diputación. Trabajó en Confetel. Actualmente dobletea; es el secretario Técnico de la Comisión de RTC de la Cámara de Diputados y hace una chamba similar en la oficina de Javier Tejado. Su suplente es Verónica Tomás Ruiz —¿De quién será pariente?—, quien trabaja en Televisa desde hace casi una década y es la asistente de Javier Tejado. Por cierto, por el Panal y como plurinomial, Javier Tejado también metió a Mónica García de la Fuente. ¿Qué tal?
EN EL CAMINO
En Casa del Risco —18:00 horas—, hoy se presenta el libro “Por la mano del padre”, del periodista Martín Moreno. Reportaje estremecedor de un filicidio.
****
Javier Corral JuradoEl Partido Verde y la televisión
El Universal, 30 de junio de 2009
Perla periodística —porque hurgó con inteligencia en el momento oportuno y desnudó la farsa—, la entrevista que Marilú Torrano hizo al actor Raúl Araiza para el programa de radio Tal cual, que conduce Susana Moscatel (MVS 102.5 de FM), evidencia mucho de la relación política y de negocios entre el Partido Verde y Televisa, pero, sobre todo, regala trazos insospechados de la concepción en que se fundan las complicidades entre la televisora y ese partido que, de la mano desde hace ya varios años, han cometido en esta campaña los actos violatorios de la legislación electoral más descarados y desafiantes al estado de derecho.
Las declaraciones de Araiza —que ahora trata de hacerlas pasar como descontextualizadas— sólo confirmaron lo que ya eran quejas de algunos partidos ante el IFE: que los promocionales de la revista TV y Novelas —propiedad de Grupo Editorial Televisa—, que pasaron por los canales 2 y 5, entre el 3 y el 21 de junio, en los que se presentaba como noticia los motivos de Araiza para apoyar al Verde y hacer promoción de sus tres propuestas de campaña, eran en realidad simple y llanamente más propaganda electoral, contratada o donada a ese partido por la televisora. Lo que está prohibido por el artículo 41 de la Constitución de la República.
Lo mismo ocurrió hace unos meses cuando Maite Perroni prestó su imagen al PVEM para los spots contratados por sus diputados federales, presuntamente para difundir sus informes de labores, cuando en realidad era propaganda electoral pura. Pero el Tribunal Electoral federal no lo consideró así y exoneró a la televisora y a su partido de la multa que había impuesto el IFE. De aquel absurdo se puede colegir que la nueva multa impuesta por el órgano electoral, de 13 millones de pesos a Televisa y su partido, por esta nueva violación, gozará de la misma impunidad que la anterior. Con todo y lo que el conductor del programa Hoy reveló, suelto y desparpajado.
Araiza, quien se alquiló a petición de Televisa como voz e imagen del Verde en su campaña de propuestas engañosas, confesó haber sido contratado en un focus group y resolvió hacerlo “como si me hubiera escogido Coca-Cola o Marinela, pues ese es el mismo proceso como actor, como imagen, no tanto en meterme a fondo en cuestiones políticas ni representar a fondo a nadie”.
La reportera inquirió sobre “si realmente estaba creyendo en las propuestas, porque cómo podía prestarse a ser la imagen de una campaña política”. Araiza contestó: “Me gustan algunas pero no todas, ni la de los otros partidos, de hecho yo me he abstenido casi toda mi vida, aquí hay muchas cosas del Verde que me gustan. (...) Lo de la pena de muerte es un tema bien delicado que yo creo que de entrada no se va a aceptar, yo creo por la corrupción que hay en nuestras leyes y que bueno, porque si no, cuántos inocentes podrían perder la vida. Entonces en esa yo no estoy a favor, es un castigo más que una solución, pero bueno, ellos ponen otras que son muy buenas: las del fondo de educación, las medicinas…”.
La capacidad de simulación con la que Araiza actúa en los promocionales de cine y tv, como si realmente fuera un convencido del Verde al que endosa su fama, contrasta con su franqueza al hablar de su única lealtad en política, del único presidente al que reconoce desde hace 22 años: Emilio Azcárraga, padre e hijo.
En la desafiante apuesta de poder con la que la televisora resiste y burla la ley electoral, la respuesta del actor ofrece la mejor explicación: “A mi presidente nunca lo quitan, que es el señor Azcárraga, a él nunca lo quitan y a nosotros no nos traiciona nuestro presidente”.
Araiza no es capaz de concebir la síntesis magistral que su doblez proclama, pero nos formula el reto ineludible para los demócratas en los tiempos por venir: continuar con la dictadura de las televisoras y la simulación de su Partido Verde —ariete y testaferro, bandera falsa y programa inerme—, o poner bajo las reglas de la competencia y la diversidad, de la democracia y de la rendición de cuentas, a las empresas de televisión y al sistema de partidos.
No será otra la disyuntiva si la política ha de reinvindicarse ante tantos reclamos sociales y ciudadanos. Si en verdad se quiere reconducir el rumbo y rescatar dignidad y sentido patriótico al ejercicio del poder.
Profesor de la FCPyS de la UNAM

Entrega de palios en Roma

El Papa a arzobispos: sed pastores ejemplares para guiar a los sacerdotes
Benedicto XVI pidió a los arzobispos metropolitanos que recibieron el palio este lunes que sean pastores ejemplares para poder guiar y apoyar a los sacerdotes. Lo hizo al recibirles en audiencia, junto a sus familiares y fieles de sus respectivas diócesis, este martes en el Aula Pablo VI.
“En este Año Sacerdotal apenas iniciado, llevad muy dentro de vuestro corazón a vuestros presbíteros, quienes esperan de vosotros un trato afable, como padres y hermanos que los acogen, escuchan y se preocupan de ellos", les dijo. “Estad preocupados por ser pastores ejemplares, diligentes y llenos de amor por el Señor y por vuestra comunidad”, les dijo. Y añadió ;: “Así podréis guiar y apoyar firmemente a los sacerdotes, vuestros primeros colaboradores en el ministerio pastoral, y cooperar eficazmente en la difusión del Reino de Dios”.
En español se dirigió a los arzobispos Domingo Díaz Martínez, de Tulancingo; Manuel Felipe Díaz Sánchez, de Calabozo; José Luis Escobar Alas, de San Salvador; Carlos Osoro Sierra, de Valencia; Víctor Sánchez Espinosa, de Puebla de los Ángeles; Carlos Aguiar Retes, de Tlalnepantla; Ismael Rueda Sierra, de Bucaramanga, y Braulio Rodríguez Plaza, de Toledo, y a sus acompañantes.
“Que las cruces de seda negra que el palio lleva bordadas, os recuerden que debéis configuraros cada día más con Jesucristo”, les dijo. Y les pidió: “Siguiendo sus huellas de Buen Pastor, sed siempre signos de unidad en medio de vuestro s fieles, afianzando vuestros lazos de comunión con el sucesor de Pedro, con vuestros obispos sufragáneos y con todos los que colaboran en vuestra misión evangelizadora”.
“Bajo el amparo de María Santísima, Reina de los Apóstoles, que es tan venerada en las tierras de las que procedéis, México, Venezuela, El Salvador, Colombia y España, pongo vuestras personas y vuestras comunidades diocesanas”, añadió.
En otras lenguas, se dirigió también a los demás arzobispos en términos similares, destacando el valor del palio como símbolo de unidad.
***
La homilía pronunciada por el Papa durante la Eucaristía concelebrada con los 34 arzobispos metropolitanos a los que el Papa impuso el Palio, en la Basílica de San Pedro.
Señores cardenales,
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:
Dirijo a todos mi saludo cordial con las palabras del Apóstol junto a cuya tumba nos encontramos: “A vosotros gracia y paz abundantes” (1Pe 1, 2). Saludo, en particular, a los Mie mbros de la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Costantinopla y a los numerosos Metropolitanos que hoy reciben el Palio. En la colecta de esta jornada solemne, pedimos al Señor “que la Iglesia siga siempre la enseñanza de los Apóstoles de los cuales ha recibido el primer anuncio de la fe”. La petición que dirigimos a Dios nos interpela al mismo tiempo a nosotros mismos: ¿Seguimos nosotros las enseñanzas de los grandes Apóstoles fundadores? ¿Los conocemos verdaderamente? En el Año Paulino que se concluyó ayer hemos intentado escucharle de modo nuevo a él, el “maestro de los gentiles”, y de aprender así nuevamente el alfabeto de la fe. Hemos intentado reconocer con Pablo y mediante Pablo a Cristo y de encontrar así el camino del recto camino cristiano. En el Cánon del Nuevo Testamento, además de las Cartas de San Pablo, hay también dos Cartas bajo el nombre de San Pedro. La primera de ellas concluye explícitamente con un saludo desde Roma, que sin embargo aparece bajo el apocalíptico sobrenombre de Babilonia: “Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros” (5, 13). Llamando a la Iglesia de Roma la “co-elegida”, la coloca en la gran comunidad de todas las Iglesias locales, en la comunidad de todos aquellos que Dios ha congregado, para que en la “Babilonia” del tiempo de este mundo construyan su Pueblo y hagan entrar a Dios en la historia. La Primera Carta de San Pedro es un saludo dirigido desde Roma a la entera cristiandad de todos los tiempos. Nos invita a escuchar “la enseñanza de los Apóstoles” que nos indica el camino hacia la vida.
Esta Carta es un texto riquísimo, que procede del corazón y que toca el corazón. Su centro es -¿cómo podría ser de otra manera?- la figura de Cristo, que es presentado como Aquel que sufre y que ama, como Crucificado y Resucitado: “el que al ser insultado, no respondía con insultos; al padecer, no amenazaba... con cuyas heridas habéis sido curados” (1Pe 2, 23s). Partiendo del centro que es Cristo, la Carta constituye también una introducción a los fundamentales Sacramentos cristianos del Bautismo y de la Eucaristía y un discurso dirigido a los sacerdotes, en el que Pedro se muestraa como co-presbítero con ellos. Él habla a los Pastores de todas las generaciones como aquel que ha sido encargado personalmente por el Señor de apacentar a sus ovejas y que ha recibido así de modo particular un mandato sacerdotal. Por tanto, ¿qué nos dice san Pedro -precisamente en el Año Sacerdotal- sobre la tarea del sacerdote? Ante todo, él comprende el ministerio sace rdotal totalmente a partir de Cristo. Llama a Cristo el “pastor y guardián de vuestras almas” (2, 25). Donde la traducción italiana habla de “guardián”, en el texto griego está la palabra epíscopos (obispo). Un poco más adelante, Cristo es llamado Pastor Supremo: archipoimen (5, 4). Sorprende que Pedro llame al propio Cristo obispo –obispo de las almas-. ¿Qué quiere decir con esto? En la palabra griega “episcopos” está contenido el verbo “ver”; por esto ha sido traducida como “guardián”, es decir, “vigilante”. Pero ciertamente no se entiende como una vigilancia externa, como refiriéndose quizás a un guardián carcelero. Se entiende más bien como un ver desde lo alto, un ver a partir de la altura de Dios. Un ver en la perspectiva de Dios es una visión del amor que quiere serv ir al otro, quiere ayudarlo a llegar a ser plenamente él mismo. Cristo es el “obispo de las almas”, nos dice Pedro. Esto significa: Él nos ve desde la perspectiva de Dios. Mirando a partir de Dios, se tiene una visión de conjunto, se ven los peligros y también las esperanzas y las posibilidades. En la perspectiva de Dios se ve la esencia, se ve al hombre interior. Si Cristo es el obispo de las almas, el objetivo es evitar que el alma del hombre se haga miserable, es evitar que el hombre pierda su esencia, la capacidad para la verdad y para el amor. Hacer que llegue a conocer a Dios; que no se pierda en callejones sin salida; que no se pierda en el aislamiento, sino que permanezca abierto a lo demás. Jesús, el “obispo de las almas” es el prototipo de todo ministerio episcopal y sacerdotal. Ser obispo, ser sacerdote significa, en esta perspectiva, asumir la posición de Cristo. Pensar, ver y actuar a p artir de su posición elevada. A partir de Él, estar a disposición de los hombres, para que encuentren la vida.
Así, la palabra “obispo” se acerca mucho al término “pastor”; es más, los dos conceptos son intercambiables. La tarea del pastor es apacentar y guardar al rebaño y conducirlo a los pastos adecuados. Apacentar al rebaño quiere decir tener cuidado de que las ovejas encuentren el alimento adecuado, se sacie su hambre y se apague su sed. Más allá de la metáfora, esto significa: la palabra de Dios es el alimento del que el hombre tiene necesidad. Hacer cada vez presente de nuevo la palabra de Dios y alimentar así a los hombres es la tarea del buen Pastor. Y él debe saber resistir a los enemigos, a los lobos. Debe ir por delante, indicar el camino, conservar la unidad del rebaño. Pedro, en su discurso a los presbíteros, pone de manifi esto una cosa muy importante. No basta con hablar. Los pastores deben ser “modelos para el rebaño” (5, 3). La palabra de Dios es traída desde el pasado al presente, cuando es vivida. Es maravilloso ver cómo en los santos la Palabra de Dios se convierte en una Palabra dirigida a nuestro tiempo. En figuras como san Francisco y de nuevo como el Padre Pío y tantos otros, Cristo se convierte en verdaderamente contemporáneo de su generación, sale del pasado y entra en el presente. Esto significa ser Pastor, modelo del rebaño: vivir la palabra ahora, en la gran comunidad de la santa Iglesia.
Quisiera aún muy brevemente llamar la atención sobre otras dos afirmaciones de la Primera Carta de San Pedro, que tienen que ver de modo especial con nosotros, con nuestro tiempo. Está ante todo la frase descubierta hoy nuevamente, en base a la cual los teólogos medievales comprendieron su tarea, la tarea del teólogo: “dad culto al Señor, Cristo, en vuestros corazones, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza” (3, 15). La fe cristiana es esperanza. Abre el camino hacia el futuro. Y es una esperanza que es razonable; una esperanza cuya razón podemos y debemos exponer. La fe procede de la Razón eterna que ha entrado en nuestro mundo y nos ha mostrado al verdadero Dios. Va más allá de la capacidad propia de nuestra razón, así como el amor va más allá de la simple inteligencia. Pero la fe habla a la razón y en la confrontación dialéctica puede mantenerse en pie ante la razón. No la contradice, sino que va al paso con ella y, al mismo tiempo, conduce más allá de ella -introduce en la Razón más grande de Dios. Como Pastores de nuestro tiempo, tenemos el deber de ser los primeros en comprender las razones de la fe. La tarea de no dejarla quedarse en una mera tradición, sino de reconocerla como respuesta a nuestras preguntas. La fe exige nuestra participación racional, que se profundiza y se purifica en un compartir el amor. Forma parte de nuestros deberes como pastores penetrar la fe con el pensamiento para ser capaces de mostrar la razón de nuestra esperanza en la discusión de nuetsro tiempo. Con todo, el pensar -aún tan necesario- por sí solo no basta. En su catequesis bautismal y eucarística en el segundo capítulo de su carta, Pedro alude al Salmo usado en la Iglesia antigua en el contexto de la comunión, al versículo que dice: “si es que habéis gustado que el Señor es bueno” (Sal 34 [33], 9; 1 Pe 2, 3). Sólo el gustar lleva al ver. Pensemos en los discípulos de Emaús: sólo en la comunión convivida con Jesús, sólo en la fracción del pan se abren sus ojos. Sólo en la comunión con el Señor experimentada verdaderamente ellos consiguen ver. Esto vale para todos nosotros: más allá de pensar y de hablar, necesitamos la experiencia de la fe; de la relación vital con Jesucristo. La fe no puede quedarse en teorías: debe ser vida. Si encontramos al Señor en el Sacramento; si en la oración hablamos con Él; si en las decisiones cotidianas nos adherimos a Cristo, entonces “vemos” cada vez más cuán bueno es Él. Entonces experimentamos que es bueno estar con Él. De esta certeza vivida deriva también la capacidad de comunicar la fe a los demás de forma creíble. El Cura de Ars no era un gran pensador. Pero él “gustaba” al Señor. Vivía con Él hasta en las minucias del día a día más que en las grandes exigencias del ministerio pastoral. De este modo se convirtió en “uno que ve”. Había gustado, y por ello sabía que el Señor es bueno. Oremos al Señor, para que nos dé este gustar y podamos así convertirnos en testigos creíbles de la esperanza que está en nosotros.
Finalmente, quisiera hacer notar también una pequeña pero importante palabra de san Pedro. Precisamente al principio de la Carta, él nos dice que la meta de nuestra fe es la salvación de las almas (cfr 1, 9). En el mundo del lenguaje y del pensamiento de la cristiandad actual, ésta es una afirmación extraña, para algunos incluso escandalosa. La palabra “alma” ha caído en descrédito. Se dice que esto llevaría a una división del hombre en espíritu y físico, en alma y en cuerpo, mientras que en rea lidad sería una unidad indivisible. Además, “la salvación de las almas” como meta de la fe parece indicar un cristianismo individualista, una pérdida de responsabilidad hacia el mundo en su conjunto, en su corporeidad y en su materialidad. Pero de todo esto no se encuentra nada en la Carta de san Pedro. El celo por el testimonio a favor de la esperanza y la responsabilidad hacia los demás caracterizan a todo el texto. Para comprender la palabra sobre la salvación de las almas como meta de la fe, debemos partir desde otro lado. Sigue siendo cierto que el descuido de las almas, la miseria del hombre interior, no destruye sólo al individuo, sino que amenaza al destino de la humanidad en su conjunto. Sin curación de las almas, sin curación del hombre desde dentro, no puede haber salvación para la humanidad. La verdadera enfermedad de las almas, San Pedro, para nuestra sorpresa, la considera la ignorancia, es decir, desconocimiento de Dios. Quien no conoce a Dios, quien al menos no lo busca sinceramente, se queda fuera de la verdadera vida (cfr 1 Pe 1, 14). Aún otra palabra de la Carta puede sernos útil para entender mejor la fórmula “salvación de las almas”: “Purificad vuestras almas con la obediencia a la verdad” (cfr 1, 22). Es la obediencia a la verdad la que purifica el alma. Y es el convivir con la mentira la que la contamina. La obedicencia a la verdad comienza con las pequeñas verdades cotidianas, que a menudo pueden ser fatigosas y dolorosas. Esta obediencia se extiende finalmente a la obediencia sin reservas frente a la Verdad misma que es Cristo. Esta obediencia nos hace no sólo puros, sino sobre todo también libres para el servicio a Cristo y así para la salvación del mundo, que siempre comienza por la purificación obediente de la propia alma m ediante la verdad. Podemos indicar el camino hacia la verdad sólo si nosotros mismos -con obediencia y paciencia- nos dejamos purificar por la verdad.
Y ahora me dirijo a vosotros, queridos hermanos en el episcopado, que ahora recibiréis de mi mano el Palio. Ha sido tejido con la lana de los corderos que el Papa bendice en la fiesta de santa Inés. De este modo, éste recuerda los corderos y las ovejas de Cristo, que el Señor resucitado ha confiado a Pedro con la tarea de apacentarlos (cfr Jn 21, 15-18). Recuerda el rebaño de Jesucristo, al que vosotros, queridos hermanos, debéis apacentar en comunión con Pedro. Nos recuerda al mismo Cristo, que como Buen Pastor ha tomado sobre sus hombros a la oveja perdida, la humanidda, para devolverla a casa. Nos recuerda el hecho de que Él, el Pastor supremo, ha querido hacerse Él mismo Cordero, para cargar desde dentro con el destino de todos nosotros; para llevarnos y curarnos desde dentro. Queremos orar al Señor, para que nos conceda seguir sus huellas como pastores justos, “no por obligación, sino de buen grado, como agrada a Dios... con ánimo generoso … modelos del rebaño” (1 Pe 5, 2s). Amen.
[Traducción del original italiano por Inma Álvarez
© Copyright 2009 - Libreria Editrice Vaticana¨
***
El palio
Recuerda al rebaño de Cristo en el que los obispos son los pastores, pero también a Cristo mismo, el Cordero. Así lo señaló el Papa en su homilía de la Misa de los santos Pedro y Pablo, celebrada este lunes en la basílica de San Pedro.
Durante la celebración, el Papa impuso el palio a 34 arzobispos metropolitanos nombrados a lo largo del año. Al inicio de la celebración, los fueron presentados por el cardenal protodiácono Agostino Cacciavillan.
Benedicto XVI impone el palio a cada uno de ellos, que van llegando hasta él en procesión, con los aplausos de los asistentes, muchos de los cuales han llegado hasta Roma en peregrinación acompañando al arzobispo de su país o de su diócesis. La entrega del palio ofrece a cada arzobispo la oportunidad de un fraterno intercambio de palabras con el Papa, mientras los ceremonieros pontificios ajustan el palio sobre los hombros o el solideo sobre la cabeza, que puede haberse desplazado al colocar el palio.
En su homilía, Benedicto XVI quiso recordar el sentido del palio, “tejido con la lana de los corderos que el Papa bendice en la fiesta de Sant a Inés”. “Recuerda los corderos y las ovejas de Cristo, que el Señor ha confiado a Pedro con la tarea de apacentarles (Cf. Jn 21.15-18)”, dijo.
El palio también “recuerda a Cristo mismo, que como Buen Pastor, ha tomado sobre sus hombros a la oveja perdida, la humanidad, para devolverla a casa”, prosiguió. Y añadió que “nos recuerda el hecho de que Él, el Pastor supremo, ha querido hacerse él mismo Cordero, para hacerse cargo, desde dentro, del destino de todos nosotros; para llevarnos y sanar nuestro interior”.Finalmente pidió al Señor “que nos conceda ser pastores justos como Él, “no porque se les obliga, sino porque quieren, como le gusta a Dios, ... con ánimo generoso, modelo de la grey”.
El palio es una banda blanca que los arzobispos llevan sobre los hombros en representación del Buen Pastor que lleva a hombros el cordero hasta dar la vida. Tiene la forma de una faja circular que carga sobre los hombros y de la cual penden ante el pecho y en la espalda dos tiras rectangulares, todo de lana blanca, de la que se destacan seis cruces bordadas en seda negra.
Suele adornarse con tres clavos metálicos, que recuerdan los clavos de la Pasión.

Cumbre Evangélica 2009

Texto del documento leído por el Pbro. Abner López, en la Cumbre Evangélica 2009…
Nosotros, quienes en razón de nuestra tarea pastoral estamos en estrecha relación con los ciudadanos mexicanos, podemos hacer nuestra la siguiente declaración: 2008 deja a mexicanos con un sentimiento claramente más deteriorado en todos los sentidos, disminuye la expectativa y sobre todo, el ciudadano se autoevalúa en los niveles más bajos de felicidad, honestidad, salud y otras variables, es decir, si una conclusión podemos hacer es que la autoestima tuvo un deterioro en el octavo año del siglo XXI. (Consulta Mitofsky, 2009)
Peor aún, sabemos que el deteriorado sentido de los mexicanos, lejos de disminuir, se incrementa en el día a día como resultado de la grave crisis social, económica y política que nuestro país enfrenta. Nuestra tarea pastoral nos permite advertir la grave correlación entre los factores sociales, económicos y políticos con aquellos que tienen que ver con la estabilidad mental, emocional y aún espiritual de los mexicanos. El desequilibrio resultante se expresa en el crecimiento de las familias disfuncionales, pero también en la incapacidad sentida para enfrentar los retos naturales de la educación, el trabajo y la trascendencia social.
Gobierno. Si bien no dejamos de reconocer que las razones de la crisis que enfrenta la sociedad mexicana, son muchas y muy diversas y son de carácter interno y externo, sí creemos que es necesario destacar aquí el que una de las más importantes y definitorias tiene que ver con el fracaso de quienes han recibido la encomienda de dirigir los destinos de nuestro País, en el cumplimiento de sus tareas.
Dado que, como resulta cada vez más evidente, el interés de los gobernantes se concentra en el cuidado y fortalecimiento de la clase a que pertenecen, resultan incapaces de atender las necesidades de la mayoría de los mexicanos. Se trata, entonces, de una incapacidad adquirida, fruto de la perversión de su compromiso social, así como del interés evidente en ser ellos mismos los primeros beneficiarios del poder político y gubernamental.
Dadas las diversas corrientes y los intereses inmediatos de quienes componen la clase dominante, los acuerdos internos pasan por etapas de ajuste que generan, a su vez, desequilibrios y hasta enfrentamientos internos que terminan por afectar el todo de la vida nacional. Ello explica las traiciones, los escándalos y aún la manipulación del ejercicio del poder a favor de unos y en perjuicio de otros. Dígase si no, especialmente cuando se trata de la lucha contra la delincuencia organizada, misma que pasa por acuerdos lícitos y oscuros; mismos que duran en tanto convenga a quienes mayor poder tienen de manera especial compartirnos la lucha que el Presidente Calderón tiene contra el narcotráfico, sin embargo creemos que solo el combate armado no garantiza el mejor resultado y además en algunos casos resulta injusto.
Ante el olvido que los últimos gobiernos han hecho del campo mexicano, lo que ha hecho que muchos mexicanos tengan que dejar su hogar y emigrar al sueño americano en busca de pan y de progreso, otros se han visto forzados a formar parte de la cadena delictiva organizada por mafias cada vez mas poderosas una verdadera lucha contra el narcotráfico tendrá que pasar por una revitalización de agro mexicano que permita al campesino sembrar productos alimenticios y no enervantes que causas daños sociales. .
Para no pocos, la pretendida democracia mexicana no es sino el juego de quienes, beneficiarios del poder, buscan acrecentar sus privilegios políticos, sociales y económicos aún a costa del bienestar de las mayorías. Será por eso que aún las encuentras oficiales muestran que apenas el 51% de los mexicanos creen que México sea un país democrático. En estos momentos esta creciendo la idea de invalidación del voto, porque el ciudadano no siente que los actuales partidos y sus dirigentes lo representan.
Injusticia. La percepción fruto de la experiencia cotidiana nos hace pensar que, sin importar su ideología político-partidista, quienes conforman los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, parecen haber olvidado que el principio fundamental que debe seguir toda nación que desea ser próspera es, precisamente, la práctica de la justicia. El incremento de la pobreza, el azote de la violencia, el fortalecimiento de los poderosos, la violación constante del Estado de Derecho, etc., hacen evidente que nuestro México sufre la privación de la justicia como principio rector de su ser y quehacer. Las leyes se modifican al gusto de los gobernantes para legalizar desmanes y proteger intereses.
Economía. Hábilmente y con una preocupante carencia de ética, la clase gobernante se ha encargado de explotar el tema de la inseguridad como el del principal interés de los mexicanos. Sin embargo, estos desmienten tal pretensión y a quienes la promueven. De acuerdo con diversas encuestas realizadas a nivel nacional, es precisamente la crisis económica la que más preocupa a los mexicanos. Pobreza y desempleo son, cada vez más, los temas que ocupan al hombre y la mujer que no pertenecen a la clase privilegiada.
Sin dejar de reconocer los factores extra-nacionales que alimentan la crisis económica que lastima a los mexicanos, también es necesario destacar que la misma es fruto de la injusticia, de la incapacidad de los gobernantes y de la corrupción de la que los mismos participan. Parece ser que los pobres, para quienes ocupan posiciones de privilegio político y económico, son meros recursos discursivos. Por los que hay que hacer aquello que no ponga en riesgo los intereses de los poderosos.
Las políticas salariales que siempre afectan a los que menos tienen, los privilegios fiscales, siempre en beneficio de los más ricos, así como la reelaboración de las viejas alianzas gubernamentales-sindicales, hacen temer que los pobres serán cada vez más, y cada vez más pobres. Contra las promesas gubernamentales y electoreras, contra el optimismo de los discursos de aquellos que no saben lo que significa vivir la realidad económica, está la realidad cotidiana de millones de mexicanos Hombres Mujeres Niños y Ancianos. Para ellos, cada vez más resulta insuficiente lo que tienen y no encuentran razones para creer que esto va a mejorar con los puros discursos políticos.
Corrupción. No se puede entender la problemática nacional si no se considera el elemento de la corrupción. Esta no solo se limita a la complicidad entre autoridades y delincuentes; ni tampoco a la insana relación entre autoridades y aquellos ciudadanos que deciden (voluntariamente o presionados por la necesidad), participar de los esquemas de corrupción económica tan cotidianos en nuestra sociedad. Además de tales expresiones de la corrupción, y quizá de mayor importancia, está la que tiene que ver con la incapacidad de las autoridades para gobernar a sus conciudadanos.
Impunidad. La práctica de la corrupción, en cualquiera de sus expresiones, es posible, crece y se fortalece gracias a la impunidad. Desde luego, esta no es privilegio de quienes menos tienen; es canonjía de los beneficiarios del poder económico y del poder político. Casi cotidianamente la sociedad mexicana es testigo de los escándalos, las revelaciones y la exhibición de la corrupción de los poderosos. Al mismo tiempo, los mexicanos son testigos de cómo el poder arropa a la impunidad. Quienes debieran ser castigados generalmente resultan premiados, muchas veces evadiendo las consecuencias de su actuar ilegal e ilegítimo; y, en no pocas ocasiones, siendo premiados con mayor poder o con la acumulación de mayores riquezas.
Mediocracia. Desde luego, los recursos de los poderosos son muchos y muy eficientes. Entre ellos están los que resultan del poder y la eficacia de los medios electrónicos de comunicación. La televisión, y en menor medida la radio, son cada vez más eficientes instrumentos de control político, electoral e ideológico. De otra manera no podría comprenderse, por ejemplo, que aunque el 73% de los mexicanos tenga una percepción negativa de la situación política y solo el 21% declare tener “mucha confianza” en la Presidencia de la República, el Presidente Calderón Hinojosa cuente con una aprobación de más del 60% de la población. O que, teniendo senadores y diputados calificaciones de apenas siete por ciento de confianza, puedan seguir teniendo el poder para decidir a favor de quienes conforman la oligarquía nacional.
Pareciera que el Estado Mexicano esté dispuesto a ejercer el control debido a los poderosos concesionarios de los medios electrónicos, es una expectativa cada vez menos posible. La incongruencia de los legisladores respecto del establecimiento de un marco legal que regule a tales concesionarios; la manipulación mediática de las cuestiones electorales y la respuesta complaciente de los responsables gubernamentales; así como las resoluciones contrastantes de integrantes del poder Judicial, todo ello evidencia la subordinación de facto, ante el poder de los medios, de aquellos que tienen la responsabilidad de regularlos. Es en este terreno donde, con mayor frecuencia, se advierte el fortalecimiento de la injusticia, animado por la corrupción y la impunidad.
Intolerancia/Discriminación. La defensa de los intereses de grupo de los integrantes de la oligarquía mexicana, resulta en el cultivo y fortalecimiento de una cultura de la intolerancia y discriminación. El problema es que la dinámica de estas actitudes y prácticas sociales sigue el principio de la espiral. Quienes empiezan por descalificar a sus adversarios políticos e ideológicos, propician la intolerancia racial, religiosa, sexual, etc.
Cuando los primeros responsables de velar por una cultura de respeto a la pluralidad, toman partido y usan sus posiciones de poder para favorecer sus propias preferencias, devienen en agentes desestabilizadores de la sociedad. Desafortunadamente, nos parece, cada vez es mayor el número de funcionarios gubernamentales, aún de los del más alto nivel, que se asumen como defensores y promotores de sus ideologías religiosas. El discurso ambiguo, así como el cultivado arte de la manipulación, hace especialmente peligrosa la simulación de tales funcionarios. Lo que ellos defienden como su derecho, no pocas veces se traduce en la intolerancia violenta en los diversos estratos de la sociedad.
Laicidad. La laicidad, conviene no olvidarlo, es una de las principales riquezas de la Nación mexicana. Ha costado la sangre de muchos mexicanos y ha contribuido al avance integral de nuestro país. Sin embargo, la laicidad se encuentra amenazada desde distintas posiciones del poder político, económico y religioso. Particularmente preocupante resulta la doble moral que los sectores de la derecha exhiben actualmente. Al mismo tiempo que presumen de su compromiso con la libertad de creencia, la de expresión, entre otras, se valen de lo que pueden para apoyar a su sector religioso. Nuestra preocupación no tiene que ver con la validez de tal o cual doctrina. Tiene que ver, más bien, con el despropósito de que la cultura mexicana tiene que ser una cultura. Que la religiosidad tradicional, con sus presupuestos, prejuicios y valores es la única valedera para el ser y quehacer de los mexicanos.
En aras de la defensa de la ideología de la derecha, los grandes problemas sociales: las familias disfuncionales, la cuestión del aborto, la diversidad sexual, etc., son tratadas no desde el interés de las mayorías para el desarrollo de las políticas sociales necesarias; sino desde los presupuestos religiosos de quienes, en la práctica, parecen más comprometidos con su fe que con sus obligaciones cívicas.
El evidente desinterés mostrado por el Ejecutivo respecto de las comunidades religiosas no católicas hace evidente que el Presidente no lo está siendo “de todos los mexicanos”, sino que se asume particularmente comprometido, en cuestiones de política religiosa, con quienes le son afines u oportunamente útiles. Desde luego, tal parcialización promueve, o cuando menos anima y justifica, las distintas formas de intolerancia religiosa que sufren las comunidades no católicas.
Compromisos que deseamos adquirir. Necesitamos nuevos políticos no solo con un conocimiento de la ley sino con una ética social y humana de excelencia, políticos que no vivan solo de acuerdo a la ley sino a la justicia pues no siempre lo legal y lo justo son lo mismo, como pastores queremos participar en la formación de esos lideres, que sean lo mismo en la Iglesia que en el servicio publico, que en su peso por la Iglesia hallan quedado huellas profundas de honestidad, justicia y del bien común, que no sucumban no ante las tentaciones del mundo político, sino a las debilidades internas, pues son las oportunidades las que sacan a luz nuestro verdadero ser, y nuestra verdadera formación.
En este contexto nosotros los pastores Evangélicos nos comprometemos también a crear conciencia entre esas masas desvalidas llevándoles ánimo espiritual con los principios cristianos, no para impulsar un conformismo igualmente absurdo, sino para defender la vida en este mundo en el que Dios nos colocó. Estamos conscientes de que los retos que nos esperan a nosotros y a nuestros hijos, son superiores a nuestras capacidades, hemos confiado demasiado en las cosas materiales, y descuidamos mucho tiempo el desarrollo espiritual, hemos construido como decía el Rabí de Galilea sobre arenas, teniendo como base la tecnología, el poder el dinero etc. Y no lo hemos hecho sobre la roca de los valores humanos, amor, servicio, fraternidad y en el pecado llevamos la penitencia. Hoy cuando ese materialismo supera cualquier situación del pasado, nos comprometemos a que juntos Iglesias, Sociedad y Estado revirtamos esa realidad sin pérdida de tiempo y así dejar a nuestros hijos un México menos cruel que el que tenemos.
Sabemos que los pastores debemos poner el ejemplo con una conducta que nos permita luchar, con autoridad moral por todo aquello que le sirva a nuestra Nación. En Conclusión: Sería deseable que, como mexicanos y pastores, pudiéramos hacer un acercamiento más optimista a la realidad nacional que vivimos. Lo cierto es que pocas razones hay para el contentamiento y la esperanza. Lamentablemente, el sistema político –gubernamental y partidista-, cada vez deja menos espacios para la participación real de la población mexicana en el establecimiento de su devenir como Nación. La democracia mexicana ha venido a favorecer a la oligarquía que controla al País, haciendo prácticamente imposible la transformación pacífica y sostenida de la realidad nacional. Sin embargo, no renunciamos a la esperanza. Por ello hacemos un llamado a quienes tienen el privilegio del poder a que no olviden que su tarea y compromiso tiene que ver con la justicia: con su rescate y su ejercicio en todos los ámbitos de la vida nacional. Desde luego, tal compromiso con la justicia exige el cambio de quienes han menospreciado el bien y privilegiado el mal como su norma de conducta.
Difícil tarea enfrentamos los pastores evangélicos, quienes además de ser llamados a la congruencia y la propia conversión, tenemos la tarea de alentar y animar la paz, la esperanza y la práctica de la justicia en la vida de nuestras ovejas. Al mismo tiempo, enfrentamos el reto de levantar nuestra voz profética ante quienes tienen en sus manos la suerte de los mexicanos. “La justicia enaltece a una nación, pero el pecado deshonra a todos los pueblos”. Prov. 14.34

Gole en Honduras

Regreso a la caverna/SERGIO RAMÍREZ
Publicado en El País, 30/06/2009;
El golpe militar consumado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, ha representado para América Latina el regreso a la era de las cavernas, cuando era signo común que los ejércitos actuaran como árbitros finales del poder político. Los regímenes surgidos de los golpes militares fueron un mal propio de Centroamérica por décadas, lo que ganó a estos países el triste título de repúblicas bananeras, denominador común que se extendió hacia todos aquellos otros donde hubiera un ejército dispuesto a ejercer sus prerrogativas de gorilato.
Las imágenes de las calles de Tegucigalpa que vimos en la televisión, con los tanques de guerra y los carros blindados en agresivo despliegue, y las patrullas de soldados en atuendo de combate, volvieron a poner el reloj en la hora más negra de un pasado que parecía sepultado para siempre. Y un presidente levantado a la fuerza de su cama en la madrugada por un pelotón de militares encapuchados que invade su casa, subido en pijama a un avión, y llevado a otro país, son también imágenes de una vieja película que creíamos no volveríamos a ver jamás. Pero están allí, ante nuestros ojos, y corresponden a las realidades del siglo veintiuno.
Las justificaciones legales de toda la trama son torpes. He oído al diputado Roberto Micheletti, nombrado presidente de la república por el Congreso Nacional después del golpe para suceder a Zelaya, que la acción se debió a la orden de un juez, impartida a los mandos militares. Imaginen el tamaño de la artimaña. Un juez que da un mandamiento a quien no debe, porque el ejército no tiene funciones de policía más que bajo un régimen ocupación, y menos puede ordenar a los militares que saquen de su cama a un presidente debidamente electo, que goza de inmunidad, y que lo extrañen del país, desde luego que el destierro no existe ni como medida preventiva, ni como pena, bajo la ley. Sólo usar esta coartada es ya una vergüenza.
La magnitud de la agresión que ha sufrido el orden democrático en Honduras, deja atrás cualquier debate acerca de la precaria situación en que el presidente Zelaya se había puesto en los días anteriores al golpe militar. Parado en el filo de la navaja, no supo hacer una lectura sensata del balance político de fuerzas, cuando todo se acumulaba en su contra. Horas antes de ser sacado violentamente de su casa y del país, había perdido el respaldo de la Asamblea Nacional, que luego votó de manera unánime su sustitución; de su propio partido, el Partido Liberal, cuyos diputados votaron todos por la sustitución, junto con los de los otros partidos; de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Electoral, y de la Fiscalía; de buen número de los medios de comunicación con los que había entrado en una áspera pugna, de las cúpulas de empresarios, y de la jerarquía de la Iglesia Católica. Se hallaba solo, y no parecía reparar en ello.
El presidente Zelaya se olvidó, Dios sabe por qué, del terreno que estaba pisando, al insistir en llevar adelante una consulta popular, organizada por él mismo, y que debió realizarse el propio domingo de su derrocamiento, cuando los otros poderes del estado se lo habían prohibido bajo argumentos de inconstitucionalidad. Conforme esta consulta, pretendía obtener respaldo para hacer que en las elecciones generales de noviembre próximo se instalara una cuarta urna en la que los ciudadanos debían votar si quería un cambio de Constitución Política, algo que el Consejo Electoral le había ya negado, con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia.
Siguió actuando con atolondramiento cuando ordenó al Ejército desembarcar el material electoral de la consulta, llegado
desde Venezuela, y repartirlo en los centros de votación; y cuando el jefe del ejército se negó, hizo destituirlo, para que de inmediato sus adversarios en los otros poderes del estado respaldaran al destituido, previa renuncia de todo el estado mayor en solidaridad con su jefe. Para provocar una crisis de este tamaño, el presidente debió sentir que tenía alguna clase de respaldo sustancial. ¿Pero dónde estaba ese respaldo? ¿En qué instituciones? ¿En qué organizaciones populares, en qué sindicatos, en qué partidos políticos, en qué corporaciones? ¿Contaba acaso con la mayoría de la opinión pública?
Siento que el presidente Zelaya se vio en otro país que no era Honduras, y subestimó el poder de los estamentos conservadores, que miraron con antipatía y desconfianza su alineamiento con la izquierda populista que representan Chávez y Ortega, y su amistad con Fidel Castro, una legítima escogencia personal suya, de todas maneras. Es, al menos, uno de los argumentos que de manera solapada utiliza Micheletti para justificar el golpe: ha dicho que Zelaya, su correligionario liberal, cambió de ideología en el camino, y "se volvió de izquierda", lo que al fin y al cabo le cobraron con el golpe militar.
Los errores de apreciación política del presidente Zelaya, que no advirtió el terreno que estaba pisando, y sus enfrentamientos con el orden legal para promover un cambio constitucional que le permitiera la reelección, como es ahora el impulso de los líderes en el gobierno en no pocos países de América Latina, se vuelven anecdóticos. Fue depuesto de manera ilegal y brutal, y eso es lo que cuenta.
La prueba de fuego es ahora para la Organización de Estados Americanos (OEA), que debe demostrar si es capaz de hacer valer su Carta Democrática. No puede haber trasgresores del orden constitucional, ni los golpes militares pueden quedar en la impunidad.

Nadie por encima de la Ley!


¡Nadie por encima de la Ley!
El domingo 28 de junio, el Ejército hondureño -que había permanecido estable desde los años 80-, dio el primer golpe en la zona desde el final de la Guerra Fría. El Presidente procede de las filas conservadoras, pero en su mandato aplicó una política progresista; es un aliado del venezolano Hugo Chávez, tuvo un enfrentamiento político con el poder militar y la mayoría del Parlamento cuando trató de modificar las leyes para lograr la reelección.
Un texto de Ricardo Medina Macías señala que quienes orquestaron el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya (el mismo Diputado Micheleti) insisten que violó la Constitución al promover una consulta popular que implicaba promover la reelección presidencial.
Esa violación constitucional (Art. 239 de la Constitución hondurela) implica el cese inmediato en el desempeño de su cargo de aquél que la cometa; por lo que Zelaya habría violado la Constitución que no sólo prohibe expresamente la reelección presidencial, sino que condena también al "que proponga la reforma de esta disposición" a "cesar de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedar inhabilitado por diez años para el ejercicio de toda función pública".
Pero para quienes orquestaron el Golpe de Estado -leáse el Poder Judicial, el Poder Legislativo (que votó de manera unánime su sustitución) -cometieron graves violaciones a la Constitución en el procedimiento - a todas luces irregular e ilegal- de arresto y deportación de Zelaya.
Violaron prácticamente todas las garantías que otorga la Constitución a cualquier hondureño sujeto a un proceso judicial. Por ejemplo: el acusado no tuvo derecho de audiencia, ni de defensa, y fue arrestado no por la policía de acuerdo con un mandato judicial sino por el ejército; fue allanado su domicilio, fue detenido en la madrugada - hecho que, curiosamente, prohibe expresamente la Constitución hondureña-, fue privado de su derecho al libre tránsito y a permanecer en territorio hondureño.
Es decir, los golpistas habrían violado casi todos los artículos que se refieren a los derechos individuales, que van del 65 al 110 de la Constitución de ese país.
Uno de esos artículos prohibe aplicar procedimientos judiciales no previstos en la propia Constitución, es decir prohibe "inventarse" procedimientos para hacer justicia en casos excepcionales que no estén previstos en la ley. La Constitución hondureña no señala cuál es el procedimiento para destituir y hacer cesar del cargo a un Presidente que viola la misma Constitución, es decir: los constituyentes no previeron procedimientos de juicio político o "impeachment". Pero esa laguna - mayúscula- no autoriza a nadie, así sea el Congreso o la Corte Suprema de Justicia, a ponerse creativo e inventar sobre las rodillas métodos o procedimientos para "hacer justicia".
Por lo que, si se quiere regrasar a la normalidad el Presidente deberá habrá de ser restituido en su puesto y de inmediato tendrá que formulársele un juicio público y con plenas garantías para hacer efectivo el cese en el desempeño de su cargo por haber violado la Constitución. Y obviamente, quienes deberían hacer tal juicio -e Poder Judicial-, también han violado la Constitución en forma por demás grave y también deberían cesar de inmediato en el desempeño de sus cargos.
La pregunta que hace Ricardo Medina Macías: ¿quién va a cerrar la puerta de la cárcel?
Dice el escritor Sergio Ramíres (EL País, 30/06/200) que "la magnitud de la agresión que ha sufrido el orden democrático en Honduras, deja atrás cualquier debate acerca de la precaria situación en que el presidente Zelaya se había puesto en los días anteriores al golpe militar. Parado en el filo de la navaja, no supo hacer una lectura sensata del balance político de fuerzas, cuando todo se acumulaba en su contra. Horas antes de ser sacado violentamente de su casa y del país, había perdido el respaldo de la Asamblea Nacional, que luego votó de manera unánime su sustitución; de su propio partido, el Partido Liberal, cuyos diputados votaron todos por la sustitución, junto con los de los otros partidos; de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Electoral, y de la Fiscalía; de buen número de los medios de comunicación con los que había entrado en una áspera pugna, de las cúpulas de empresarios, y de la jerarquía de la Iglesia Católica. Se hallaba solo, y no parecía reparar en ello. El presidente Zelaya se olvidó, Dios sabe por qué, del terreno que estaba pisando, al insistir en llevar adelante una consulta popular, organizada por él mismo, y que debió realizarse el propio domingo de su derrocamiento, cuando los otros poderes del estado se lo habían prohibido bajo argumentos de inconstitucionalidad. Conforme esta consulta, pretendía obtener respaldo para hacer que en las elecciones generales de noviembre próximo se instalara una cuarta urna en la que los ciudadanos debían votar si quería un cambio de Constitución Política, algo que el Consejo Electoral le había ya negado, con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia."
"Los errores de apreciación política del presidente Zelaya, que no advirtió el terreno que estaba pisando, y sus enfrentamientos con el orden legal para promover un cambio constitucional que le permitiera la reelección, como es ahora el impulso de los líderes en el gobierno en no pocos países de América Latina, se vuelven anecdóticos. Fue depuesto de manera ilegal y brutal, y eso es lo que cuenta."
Concluye diciendo que "la prueba de fuego es ahora para la Organización de Estados Americanos), que debe demostrar si es capaz de hacer valer su Carta Democrática. No puede haber trasgresores del orden constitucional, ni los golpes militares pueden quedar en la impunidad."
De inmediato la condena al golpe militar ha sido unánime, uniendo a gobiernos tan dispares como el de EE UU y Venezuela. Este martes 30 de junio, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha anunciado que suspende todos los programas de crédito a Honduras y que trabaja con la OEA en una solución a la crisis.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este martes una resolución en la que pide la "inmediata e incondicional" restitución del presidente derrocado como presidente "legítimo y constitucional" de Honduras.
Tras la aprobación de la resolución, el presidente destituido aseguró ante Naciones Unidas que rechazará asumir un segundo mandato en su país si se lo piden. En la asesión, la Asamblea General pidió a sus 192 estados miembros que sólo reconozcan al Gobierno del derrocado presidente. La resolución, que fue moderada con respecto a un borrador previo que indicaba que la asamblea "decide no reconocer a ningún otro Gobierno" que no sea el de Zelaya, fue apoyada por un grupo de estados latinoamericanos y caribeños, a los que se sumaron muchos otros países, entre ellos Estados Unidos.
Al tiempo que la ONU reclamaba el retorno de Zelaya, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, anunciaba que este organismo había suspendido la entrega de 270 millones de dólares a Honduras hasta que no se aclare la situación política en el país.
El jueves 2 de julio, Zelaya ha anunciado que regresará por sus fueros. Lo acompañarán la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y los máximos responsables de la Organización dela OEA, José Miguel Insulza, y de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto: no se descarta que en las próximas horas se sumen más líderes a la comitiva.
El Presidente (sic) Roberto Micheletti anunció que de que, en caso de que Zelaya regrese al país será detenido; dijo que la orden de captura contra Zelaya es consecuencia de "los delitos" que cometió por su "interés de continuar en el Gobierno o por la actitud prepotente con que él había asumido los últimos meses de Gobierno".
Urge volver a la legaldad. Y es que como ha dicho el Presidente Obama sería un terrible precedente si empezamos a retroceder a una era en la que los golpes militares eran el medio de hacer política en lugar de las elecciones democráticas. "La región ha hecho un enorme progreso en los últimos 20 años para establecer tradiciones democráticas en Centroamérica y América Latina. No queremos volver al oscuro pasado".
Al margen:
El lunes 29 de junio los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río votaron unánimemente en en Favor de la Restitución del Orden Constitucional, el Estado de Derecho y las Autoridades Legalmente Constituidas en la República de Honduras
El texto:.Los Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, congregados en Managua, Nicaragua, en su II Reunión Extraordinaria, reiterando el contenido de las Declaraciones de Grupo de Río en respaldo a la institucionalidad democrática en Honduras, de 26 y 28 de junio de 2009, considerando que estos hechos son un atropello para los pueblos y la democracia en nuestra región, toda vez que los pueblos de América Latina y el Caribe rechazan enérgica y terminantemente el recurso de la fuerza para resolver diferencias políticas, así como toda acción que atente contra la continuidad institucional y democrática de nuestras naciones.
Convencidos de que es urgente actuar con apego a los principios de nuestro Mecanismo, sobre la base del diálogo y la concertación, para rechazar estos hechos de manera categórica y buscar contribuir a la democracia y la legalidad en la República de Honduras, declaran:
1. Su más enérgica condena al golpe de Estado ocurrido en la mañana del 28 de junio en Honduras y, en particular, a la violencia y a la arbitrariedad con la que fue detenido y obligado a salir por la fuerza de su país el Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales.
2. Expresan que los hechos acontecidos en Honduras constituyen una violación flagrante del derecho internacional.
3. Su total respaldo al Presidente Constitucional de la República de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, quien debe ser restituido de forma inmediata e incondicional en el cargo que el pueblo hondureño libremente le confirió en las urnas.
4. Que es inaceptable la utilización de la fuerza para derrocar a un Gobierno legalmente constituido.
5. Que es indispensable garantizar la libertad de expresión y la integridad física de los representantes de los medios de comunicación.
6. Que la toma de protesta al cargo de Presidente Interino de la República de Honduras, celebrada ayer en el Congreso Nacional de ese país, carece de toda legitimidad, en virtud de que fue resultado de un golpe de Estado.
7. Que el único Gobierno legítimo de la República de Honduras es el encabezado por el Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, electo por la soberanía popular a través de las urnas; por lo cual reconocemos como únicos representantes diplomáticos de Honduras al personal designado por el Presidente José Manuel Zelaya Rosales.
8. Instamos a las Fuerzas Armadas de este país a que se subordinen a su Comandante en Jefe y Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales.
9. Que ante esta grave situación que afecta a la hermana República de Honduras, el Mecanismo exige el más absoluto respeto a los derechos humanos y demanda que las garantías constitucionales de todas las personas en ese país sean preservadas.
10. Crear una Comisión de Representantes Presidenciales para investigar crímenes y violaciones a los derechos humanos por parte de los golpistas.
11. Instan a la Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos, que sesionará mañana, para que adopte drásticas soluciones con el objeto de restablecer la vida democrática de Honduras y reinstalar al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales.Los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, agradecen al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, por su hospitalidad y por las facilidades otorgadas para celebrar esta Segunda Reunión Cumbre Extraordinaria.
Managua, Nicaragua, 29 de junio de 2009.

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito'

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito' Nota de Abel Barajas/ REEFORMA,  22 diciembre 2024. Iván Archivaldo Guzmán, 'El Chapito...