15 jul 2008

En marcha Complejo Petroquímico en Manta

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se reunió este martes 15 de julio con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa para inaugurar el Complejo Petroquímico del Pacífico.
El complejo que se han propuesto construir conjuntamente Ecuador y Venezuela costará por lo menos 6,600 millones de dólares, tendrá capacidad para procesar 300 mil barriles diarios de crudo.
Los cálculos de los dos gobiernos apuntan a que esté terminada en 2012. Ecuador podrá reducir en 3 mil millones de dólares el presupuesto destinado anualmente a la importación de combustibles. La construccción de la obra es una de las mayores inversiones que Venezuela ha hecho en el exterior, y la mayor inversión extranjera para Ecuador-
La planta se construirá en el Aromo, en el Puerto pesquero de Manta
Ambos gobiernos han informado que durante su construcción, la obra creará 12 mil empleos entre temporales y permanentes.

El voto hispano, decisivo

El voto hispano en la precampaña electoral norteamericana 2007-2008/
Juan Romero de Terreros,
Embajador, observador permanente de España ante la Organización de los Estados Americanos
ARI Nº 80/2008
Publicado por El Real Instituto Elcano, 14/07/2008;
Tema: El presente análisis intenta describir el voto de las comunidades hispanas en la precampaña de las elecciones presidenciales en EE UU.
Resumen: A partir de los últimos datos demográficos de las comunidades hispanas en EE UU, el porcentaje de hispanos que tiene capacidad de participar en la elección presidencial y la posible cifra real de votantes hispanos en la misma, el análisis pone de manifiesto la relevancia de los hispanos en el panorama político norteamericano, sus preferencias políticas en las últimas décadas y el cambio de actitud electoral en la precampaña presidencial actual. La ventaja inicial de los Demócratas entre el electorado hispano no implica certeza sobre lo que finalmente los hispanos decidan en la votación presidencial, muy condicionada por el índice de participación de los jóvenes hispanos.
Análisis: El mundo de las comunidades hispanas en Norteamérica es un complejo planeta en el que no solo conviven personas originarias de una veintena de países con marcadas diferencias étnicas, políticas, culturales, económicas y sociales, sino que además se encuentra condicionado por el respectivo momento histórico en que cada una de esas comunidades llegó a EEUU y por las razones que motivaron su inmigración. Hay comunidades que se remontan a la presencia española y mexicana en Norteamérica y hay otras que acaban de llegar, muchas veces de modo clandestino, en los últimos meses. Los hay que vinieron por razones políticas (mexicanos en los años 20 y 30, cubanos después de la revolución castrista y centroamericanos tras el largo conflicto de su región) y otros que vinieron por motivos económicos en busca de trabajo y una mejor educación para sus hijos. Dentro del mismo país de origen, como es el caso de Cuba, conviven razas diversas y distintos niveles económicos y motivaciones políticas. Todos estos factores inciden en este complejo mundo que, además, está fuertemente condicionado por la evolución de su integración económica, social y política.
Los datos más recientes del censo señalan que en julio de 2007 existían 45,5 millones de hispanos registrados en EE UU, lo que significó un aumento de 1,4 millones respecto a 2006. El estado donde la población latina experimentó un mayor crecimiento fue Carolina del Sur, con un aumento del 8,7%, seguido de Tennessee (8,1%), Carolina del Norte (7,8%), Georgia (7,1%), Alabama, Mississippi y Kentucky (7%), Arkansas (6,8%) y Luisiana (6,5%). No se cuentan los 3,5 millones de puertorriqueños de la isla boricua, ni la decena de indocumentados no censados. La cifra real de hispanos en EE UU debe rondar los 60 millones de personas en estos momentos. Aunque con un crecimiento menor, California continúa siendo el estado donde viven más hispanos, unos 13,2 millones de personas, seguido de Tejas con una población de 8,6 millones de latinos. Para mediados de siglo se da por descontado que el 30% de la población norteamericana será de origen latino.
La relevancia electoral de los hispanos
En las últimas décadas, la tendencia de la participación electoral de las comunidades hispanas ha ido creciendo. En 1980 votaron 2,5 millones de latinos; en 1996, 4,9 millones; en el año 2000, 5,9 millones; y en 2004, 7,8 millones de votantes, año en el que más de 10 millones de hispanos se habían registrado como electores. En las elecciones de 2008 van a poder votar teóricamente unos 18 millones de latinos, aunque probablemente lo hagan unos 10 millones.
El crecimiento demográfico latino no se ha traducido en un aumento equivalente de su participación electoral. Esta desconexión se explica por varios factores. Únicamente suelen votar en EE UU las personas de mayor nivel social y económico, los de más alto nivel intelectual y profesional, y las personas de edad media, categorías en las que los hispanos están infrarrepresentados. Además, la proporción de hispanos no ciudadanos norteamericanos es de las más altas entre todas las comunidades de origen externo. Asimismo, la alta concentración de hispanos en estados grandes y poderosos hace que los partidos tradicionales no hagan especiales esfuerzos de captación de su voto, porque la alta proporción de hispanos que no votan en esos estados hizo poco rentable ese esfuerzo hasta ahora.
Hasta las últimas elecciones presidenciales y las pasadas legislativas, estos eran los argumentos que se daban para explicar que el voto hispano no se correspondiera con la importancia demográfica latina en el país. La oficina del censo informó en el año 2005 que en las elecciones presidenciales de 2004 solo votó el 47% de los hispanos electores, comparado con el 60% de los afroamericanos y el 67% de los blancos no hispanos. Está claro que esta situación ha sufrido un cambio radical en los últimos cuatro años y que lo que era una constante histórica en el electorado hispano, su alta abstención electoral, puede cambiar radicalmente en las próximas elecciones, porque las comunidades hispanas han evolucionado rapidísimamente en ese mismo período de tiempo.
Existen factores propios de las comunidades hispanas que contribuirán a acelerar el incremento de la participación de los hispanos en los procesos electorales. Entre ellos pueden destacarse: el aumento de la edad de los hispanos; la mejora de sus niveles de empleo-renta y nivel educativo; la continuidad del crecimiento constante de nacimientos en esas comunidades; y el aumento paulatino de los naturalizados, especialmente en los últimos tres años. Las proyecciones más optimistas prevén unos 14 millones de hispanos inscritos y 10 millones de votantes efectivos en 2009.
Preferencias políticas
En las elecciones presidenciales, el voto latino ha sido tradicional y mayoritariamente en apoyo a los candidatos del Partido Demócrata.
En 1988, Dukakis obtuvo el 65% del voto hispano, mientras que George Bush conseguía el 34%. En su primera presidencia, Clinton mantuvo el mismo nivel de voto hispano favorable al Partido Demócrata, mientras que el presidente saliente solo obtenía el 23% y perdía las elecciones. En el segundo mandato de Clinton, un 70% de hispanos apoyó su reelección, mientras que Dole tuvo el apoyo latino más bajo de la historia: el 22%. Algo cambió en las siguientes elecciones presidenciales, en las que Gore obtuvo el 62% del apoyo electoral hispano, mientras que George W. Bush superaba con un 35% de votos latinos el porcentaje que había obtenido su padre en 1988. En las siguientes elecciones, Kerry obtuvo el peor resultado en la historia del apoyo latino a los Demócratas, consiguiendo tan solo el 56% de los votos hispanos, mientras que George W. Bush obtuvo el récord de apoyo hispano a un candidato Republicano, con el 44% de sus sufragios. En las dos últimas elecciones, puede decirse que fue el voto hispano el que marcó la diferencia y permitió el triunfo del candidato a la presidencia del Partido Republicano, especialmente en 2004.
Conviene, sin embargo, señalar ciertos matices. El apoyo hispano a los partidos varía según las generaciones. Los hispanos de primera generación, más desligados de los debates políticos nacionales, generalmente apoyan en un porcentaje muy alto, casi del 32%, a candidatos independientes. La segunda y, sobre todo, la tercera generación de hispanos se identifican más claramente con los partidos y reducen su apoyo a los candidatos independientes hasta solo el 24,4% de sus votos.
En segundo lugar, la radicación geográfica de los electores hispanos también tiene relevancia para explicar sus preferencias electorales. Los latinos de Nueva York, California e Illinois suelen votar claramente a candidatos Demócratas. Los de Florida y Tejas suelen votar en una proporción muy alta a candidatos Republicanos. Un alto número de latinos indecisos en Illinois, Nuevo México, Colorado y Arizona suelen bascular su preferencia electoral entre uno y otro partido, o simplemente no votan.
El origen de cada comunidad hispana también predice en gran medida su voto. Generalmente, los puertorriqueños y mexicanos votan Demócrata, los cubanos votan Republicano y los puertorriqueños encabezan, junto con los mexicanos, la lista de los que respaldan a los candidatos independientes.
El voto hispano está, además, condicionado por lo que se ha denominado “alta ambivalencia ideológica”. Suelen los latinos apoyar a los Republicanos en temas éticos como la oración en las escuelas, el orden público, el régimen jurídico familiar, el rechazo al aborto, los derechos de los homosexuales, etc. Son, en cambio, partidarios del Partido Demócrata en cuestiones como la pena de muerte, la educación, la sanidad, la creación de empleo, la protección a la infancia y la asistencia a los inmigrantes indocumentados.
A pesar de estos matices, hay una serie de cuestiones en las que todos los hispanos están de acuerdo, cualquiera que sea su origen y ubicación geográfica, como, en muy destacado lugar, el derecho a la educación, y, más alejados, el empleo, la situación económica, las relaciones interraciales y la lucha contra la discriminación.
Otro rasgo característico del voto hispano tal como se ha manifestado hasta la fecha es su alta volatilidad, como prueba el caso de las elecciones de 2000 y 2004, en las que el incremento del apoyo al candidato Republicano entre el electorado latino, atraído seguramente por su promesa de ocuparse del tema migratorio y su vinculación familiar con estados de alta presencia hispana como Tejas y Florida, marcó la diferencia y permitió el triunfo de George W. Bush.
La actitud electoral hispana en la presente precampaña presidencial
A partir del año 2005, se ha producido una recuperación del interés de este electorado por el Partido Demócrata, siguiendo en esto la tendencia general del país. Se registra en estos años, por causa de las víctimas hispanas de la guerra de Irak, un mayor interés por la política exterior. Hay que señalar, además, que la crisis económica ha incidido sobre todo en los trabajadores latinos, que son el sector social donde el paro ha aumentado en mayor grado, con el inevitable empeoramiento financiero de estas comunidades para asumir sus deudas, en particular sus hipotecas. A ello se añade la paralización de la reforma migratoria federal por el poder legislativo, lo que ha dado como resultado una política migratoria casi inexistente si no es para reforzar su lado represivo. En el nivel estatal, ha aumentado el grado de acoso policial contra quienes cruzan la frontera sin permiso de las autoridades, y han proliferado en los estados fronterizos del suroeste bandas armadas como los Minutemen, los American Freedom Riders y los You Don’t Speak for Me, que han hecho de los inmigrantes hispanos el principal objetivo de sus acciones.
Según un estudio-encuesta de Paul Taylor y Richard Fry para el Pew Hispanic Center (PHC) publicado a finales de 2007, el 57% de los posibles votantes registrados hispanos se identifica como Demócrata, mientras que el 23% se declara partidario del Partido Republicano. Existe, por lo tanto, ahora mismo una diferencia de 34 puntos favorable al Partido Demócrata. En julio de 2006, la diferencia era del 21% mientras que habría que remontarse a 1999 para encontrar una diferencia similar a la actual.
Por lo que se refiere a las próximas elecciones presidenciales, se parte por lo tanto de una clara preferencia de los hispanos por el candidato del Partido Demócrata. Los votos hispanos, con todas las peculiaridades ya señaladas, son extraordinariamente importantes en una serie de estados donde su sufragio, de hecho cambiante y menos compacto que el de los afroamericanos, puede o no apoyar al candidato presidencial del Partido Demócrata.
En las elecciones de 2004, por ejemplo, el presidente Bush obtuvo el apoyo latino en cuatro estados clave: Nuevo México, con un electorado en el que los hispanos representaban el 37%; Florida, con el 14% de hispanos entre sus electores; y Nevada y Colorado, con el 12% cada uno. Estos cuatro estados van a seguir siendo claves en las elecciones de noviembre de 2008, donde el anterior apoyo al candidato Republicano puede oscilar y convertirse en apoyo al candidato Demócrata. Según el estudio del PHC, los hispanos favorecen la candidatura Demócrata por las siguientes consideraciones:
El 44% de votantes latinos considera que el Partido Demócrata es el que más se preocupa por las comunidades hispanas; el 8%, en cambio, considera que quien más se ocupa de los latinos es el Partido Republicano; pero un 45% considera que ni a uno ni a otro Partido le importan esas comunidades.
El 41% de los votantes hispanos consideran que son los Demócratas los que mejor pueden afrontar el problema de la inmigración de los indocumentados. Para el 14%, sin embargo, son los Republicanos los que mejor pueden hacerlo, mientras que un 26% considera que ni uno ni otro partido va a resolverlo. El 12% confiesa no saber cuál de ambas formaciones podría hacerlo.
Los temas que realmente importan a los latinos siguen siendo los ya mencionados, y por este orden: educación, salud, situación económica y criminalidad, e inmigración. Este último solía ser un problema en mayor grado para los millones de inmigrantes indocumentados que para aquellos que ya habían obtenido la naturalización, pero ahora se ha convertido en una de las prioridades para todas las comunidades hispanas, especialmente sus miembros más jóvenes. El 79% de los hispanos le otorgan gran importancia.
El 41% de los latinos considera que las políticas de la Administración Bush han sido perjudiciales para ellos, mientras que el 16% considera que han sido positivas y un 33% dice que la política de Bush no ha tenido especial incidencia sobre los hispanos.
El estudio también recoge la gran preferencia de los electores hispanos por la candidatura de Hillary Clinton, que contó con el 59% del electorado latino a su favor, frente al 15% de hispanos que apoyaban a Barack Obama a finales de 2007. Por lo que se refiere al candidato Republicano, aún no decidido en la fecha del estudio del PHC, McCain contaba tan solo con el 10% del apoyo hispano, mientras que el ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, obtenía el 35% de las preferencias latinas y el antiguo senador por Tennessee, Fred Thompson, conseguía el 13%.
Las próximas elecciones estarán fuertemente condicionadas por el número de hispanos que efectivamente se registren para votar –en principio podrían hacerlo 18,2 millones de hispanos– y por el modo en que los dos candidatos ya designados por ambos partidos superen los escasos porcentajes iniciales de apoyo latino que tenían al comienzo de la precampaña. Los estados clave, bien por la alta densidad de población hispana, bien porque en ellos puede cambiar fácilmente el voto latino de un partido a otro, son los siguientes: Nuevo México, Tejas, Arizona, Florida, Colorado, Nevada, California, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut e Illinois. En todos ellos el porcentaje de votantes hispanos superó el 6% en las elecciones de 2004 y George W. Bush ganó en los siete primeros.
Las primarias del Partido Demócrata
La precampaña arrancó, como se ha visto, con clara ventaja para el Partido Demócrata que se reflejó, además, en una participación de sus partidarios que superaba a la de los Republicanos. Este mayor interés por la alternativa política se tradujo también en los fondos obtenidos por los candidatos del Partido Demócrata, que por primera vez recaudaban más del doble que los del Partido Republicano.
En las primarias del Partido Demócrata, Hillary Clinton iniciaba su andadura con 15 puntos de ventaja sobre Barack Obama que se traducía, no obstante, en un reparto casi idéntico de los delegados Demócratas para ambos candidatos. La ventaja inicial de Clinton se explicaba por ser más conocida por el público y porque contaba con un equipo de campaña más profesional y una experiencia de tres décadas en el complejo mundo político norteamericano. El senador Obama, por su parte, se ha presentado como un candidato más joven que su contrincante y desvinculado de las lacras políticas de los dos últimos presidentes. Abanderaba el cambio político real y la superación de décadas marcadas por “la vieja política” que ha llevado a EEUU a la situación en la que se encuentra.
Respecto del electorado hispano, era muy clara la ventaja de partida de la senadora por Nueva York, hasta el punto de triplicar el apoyo de los hispanos frente a su rival. La larga precampaña que terminó a finales de mayo fue reduciendo esta ventaja a favor de Barack Obama, que ya en una encuesta del Gallup Poll Daily mostraba, a partir del 1 de mayo, cómo la ventaja de Obama sobre Clinton iba creciendo desde un 4% en la primera semana del citado mes al 16% en la tercera semana. Por lo que se refiere a los electores hispanos, la caída de la senadora por Nueva York también era evidente, ya que Obama contaba en la tercera semana de mayo con el 55% de la intención del voto latino frente al 44% de la intención de votos obtenida por la senadora Clinton. El crecimiento del apoyo a Obama fue especialmente importante entre los jóvenes quienes, tras 20 semanas de precampaña, inclinaron las preferencias Demócratas hacia el senador por Illinois.
Sin embargo, tanto la senadora Clinton como el senador Obama han mantenido puntos débiles en su programa por lo que al electorado hispano se refiere. La senadora por Nueva York, aparte de apoyar expresamente la guerra de Irak –algo que no favorecen precisamente los hispanos–, también votó por la construcción del muro fronterizo entre EEUU y México, cuestión que irrita especialmente a los latinos votantes en los estados del suroeste. Por su parte, el senador Obama, prácticamente desconocido para el electorado latino, carecía de un mínimo conocimiento de lo que las comunidades hispanas significan en este país, nunca ha viajado a América Latina ni apoya el Tratado de Libre Comercio que están negociando EEUU y Colombia. Llegó a decir que suspendería o renegociaría el Tratado Comercial firmado en 1994 entre EE UU y México. Sus preferencias por flexibilizar el trato político con el régimen cubano tampoco van a ayudarle para obtener el voto cubano en EE UU.
Ambos candidatos Demócratas tienen, por lo tanto, mucho que hacer para atraerse el voto del importante grupo electoral hispano. Las largas disputas de la precampaña no han ayudado precisamente a aclarar las dudas de un electorado, como es el hispano, indeciso y cambiante en alto grado respecto de sus decisiones políticas. La incidencia del factor racial en la precampaña, algo que no se había producido hasta la fecha, también ha hecho incrementar las dudas de los hispanos respecto del apoyo a la candidatura de Obama. No debe olvidarse que afroamericanos e hispanos son comunidades minoritarias que en este país compiten muy seriamente y no se complementan en absoluto.
Los resultados de la precampaña presidencial, por lo que al electorado hispano se refiere, reflejan con toda evidencia la clara victoria de la senadora Clinton sobre el senador Obama. La senadora por Nueva York consiguió en su estado el 73% de los votos hispanos, mientras que su oponente solo consiguió el 27% de los mismos. En el estado de Nueva Jersey, Clinton se hacía con el 70% del apoyo electoral hispano, mientras que Obama no pasaba del 30%. En California, otro de los estados de claro dominio electoral Demócrata en elecciones presidenciales, hasta la fecha, el 69% de los latinos apoyaba a Clinton, mientras que únicamente el 30% de ellos respaldó a Obama. En Florida, donde se votó aunque no se contabilizaron nada más que la mitad de los delegados por incumplir el estado las normas electorales de la precampaña, Hillary Clinton obtuvo el 61% de los votos hispanos, mientras que Barack Obama pudo llegar al 35% del respaldo electoral latino. Obama sí derrotó con claridad a Clinton en Illinois, su propio estado.
El electorado latino ante las próximas elecciones presidenciales
El triunfo del senador Obama en las primarias del Partido Demócrata va a plantear serias dudas al electorado latino, que hubiera preferido a la senadora Clinton como candidata. Además, el Partido Demócrata carece de una estrategia claramente definida para atraerse al electorado hispano, hasta el punto de que el presidente del Caucus Hispano del Congreso, Joe Vaca, hizo unas declaraciones el pasado 25 de mayo llamando muy seriamente la atención del Partido y sus representantes en el Congreso. La razón última de esas declaraciones radica en la actitud de los parlamentarios Demócratas respecto de la inmigración. Representantes del ala más conservadora de los Demócratas, como Heath Shuler de Carolina del Norte, han llegado a proponer que se intensifique la represión policial en la frontera del suroeste y se establezcan sanciones todavía más duras para los hispanos que trabajen sin documentación, así como que se castigue a sus empleadores. La propuesta de Shuler ha contado con el apoyo de Demócratas moderados que tampoco favorecen la adopción de una legislación integral sobre el tema migratorio que el presidente Bush prometió hace más de seis años y que los congresistas hasta ahora han eludido.
El senador Obama dijo en su precampaña que antes de un año desde su toma de posesión efectuaría una propuesta de legislación en ese sentido que, si persisten las dudas de los propios representantes Demócratas junto a las ya proclamadas de los Republicanos, difícilmente saldría adelante. Y esto es bien conocido de los votantes hispanos, que ante la situación crítica de la economía norteamericana han colocado el tema migratorio entre sus principales preocupaciones. Algunos representantes Demócratas del Congreso han señalado que para neutralizar el buen efecto que McCain tiene entre el electorado latino por su actitud en la cuestión migratoria y por su aureola de héroe militar, el Partido Demócrata necesita urgentemente aprobar algún tipo de medida sobre la inmigración que no sea solo la de la dura aplicación de las leyes represivas que ahora existen. En caso contrario, es más que probable que los electores hispanos no se movilicen para respaldar al candidato Obama, que tiene su más seguro apoyo entre los votantes hispanos jóvenes, precisamente quienes están más afectados por la ausencia de una legislación inmigratoria integral. Si los latinos comprueban que el Partido Demócrata no se diferencia en esta cuestión del Partido Republicano, votarán al senador McCain, que ha obtenido buenos resultados en estados clave en la precampaña electoral y ante el que no tienen reticencias raciales, o se quedarán en sus casas sin votar. Esta actitud tendría repercusiones indudables en Tejas, Arizona, Nuevo México, Nevada y Colorado, donde la diferencia de intención de voto entre los candidatos Demócrata y Republicano es reducida.
Conclusiones: En resumen, todo depende de una alta participación de electores hispanos, especialmente jóvenes, para que el candidato Demócrata atraiga la clara ventaja del voto latino que Hillary Clinton consiguió en la precampaña presidencial.
El electorado joven, entre los 18 y 30 años, supone el 30% del voto hispano total, un tercio más que el de los votantes blancos no hispanos en todos EEUU. Los esfuerzos de Obama deben dirigirse precisamente a ese segmento del electorado para superar con clara ventaja a su rival McCain en una serie de estados nuevamente clave como Florida, Nuevo México, Colorado y Nevada, donde el voto latino es imprescindible para determinar quién es el ganador en cada uno de ellos. Según el experto en opinión hispana Sergio Bendixen, el candidato Demócrata necesitaría que el 55% de los latinos de Florida le apoyaran y que el 65% del voto hispano en Colorado, Nevada y Nuevo México le respaldara para conseguir el triunfo definitivo.
McCain tendría muchas posibilidades de conseguir el triunfo en los estados de Nueva Jersey, California y Pennsylvania, donde el margen de victoria del senador por Illinois debería superar aún más los porcentajes anteriormente citados. Por ahora, las últimas encuestas de Gallup Poll Daily y un reciente estudio del New Democrat Network aseguran que Obama en estos momentos cuenta con un 62% de apoyo entre los hispanos a nivel nacional, frente al 29% que obtiene McCain en el mismo electorado. De mantenerse estos porcentajes, es indudable que Obama se alzaría con el triunfo el próximo mes de noviembre pero, como dice todo el mundo, quedan cinco meses de una campaña electoral que se anuncia de la mayor dureza y en la que el Partido Republicano apoyará hasta el final a su candidato.

El reto de Google

El reto de Google/Javier Cremades, abogado y presidente (es España) del Notariado para la Sociedad de la Información
Publicado en ABC, 14/07/2008;
Cuando hace poco más de diez años, Larry Page y Sergey Brin crearon Google, nadie podía imaginar que terminaría siendo el buscador de Internet más usado en el mundo. La razón de este éxito gira, sin duda, en la eficacia de su algoritmo que confiere, entre otros parámetros de búsqueda, más importancia a las páginas que reciben una mayor cantidad de enlaces procedentes de otras páginas.
Google ha puesto de forma instantánea y selectiva al alcance de centenares de millones de personas el enorme caudal de información de Internet haciendo posible una gigantesca revolución cultural. Además, ha sido capaz de generar un modelo de negocio basado principalmente en la gratuidad para el usuario y explotación de la publicidad con sus famosos programas AdWords y AdSense e incrementar su oferta a innumerables servicios como correo electrónico (Gmail), portales de vídeo (Youtube y Google Video), la geolocalización e información sobre desplazamientos (Google Maps y Google Earth), y otros muchos (Google desktop, Picasa, Google News). Por todo ello, existe un reconocimiento generalizado a la aportación de Google al desarrollo y estructuración de la Red y procede darles a sus creadores la enhorabuena por haberles sido concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2008.
Google también ha sido noticia en los mercados bursátiles en reiteradas ocasiones. Su salida a bolsa en agosto de 2004 se convirtió en un hito importante para muchos puesto que marcó la vuelta de la confianza de los inversores a las empresas «punto com» y contribuyó a que el dinero volviera a fluir de nuevo por Internet, tras el estallido de la burbuja tecnológica en el año 2000. La acción del flamante premiado salió al parqué a un valor inicial de 85 dólares y ha llegado a superar la barrera de los 700 dólares por acción.
En la breve historia de la compañía, también han aparecido algunos desafíos de alto calado. Google forma parte del ecosistema de la industria de la creatividad, que constituye la sexta más productiva de España y contribuye al empleo en un 7,8 por ciento sobre el conjunto de los asalariados. Paradójicamente, muchos titulares de derechos de propiedad intelectual, verdadera columna vertebral de esa industria, piensan que Google resulta un freno para la creatividad. Recientemente, la cadena de televisión Tele 5 interpuso una demanda contra el portal de vídeos YouTube, propiedad de Google, por vulneración de sus derechos de propiedad intelectual. Según Paolo Vasile, Consejero Delegado de Tele 5, YouTube no es un mero intermediario, sino que se ha convertido en un proveedor de contenidos ajenos, ya que los explota comercialmente. Con un fundamento parecido, YouTube afronta desde 2007 una compleja demanda de Viacom (propietaria entre otras de las marcas MTV, Nickelodeon, Paramount y DreamWorks) por lo que califica de violaciones masivas intencionadas de sus derechos de propiedad intelectual. En concreto se demandan 1.000 millones de dólares por haber permitido la subida de casi 160.000 vídeos no autorizados de sus programas, que han sido vistos más de 1.500 millones de veces. Se trata del mayor desafío hasta la fecha para las ambiciones de Google para transformar YouTube en el mayor vehículo existente para la publicidad y el entretenimiento. Por ahora la demanda está prosperando. Louis Stanton, el juez encargado del caso, ha obligado al buscador a desvelar los datos de los usuarios de YouTube en Estados Unidos. Con esos datos la multinacional demandante pretende probar que en YouTube se usa primordialmente material audiovisual protegido por derechos de autor y que el proveniente de la creatividad de los usuarios es escaso.
En este mismo sentido, Google News, el servicio de noticias del buscador, ya ha sido objeto de varias demandas ante Juzgados y Tribunales de diferentes jurisdicciones por parte de los editores de noticias y de diarios. Una de las primeras demandas fue la de agencia France Press, que exigió ante los Tribunales estadounidenses que el servicio de noticias del buscador respetara sus derechos sobre los contenidos creados. Finalmente, el Tribunal del Distrito de Columbia no se pronunció sobre el fondo del asunto porque el buscador y la agencia de noticias francesa resolvieron sus discrepancias con un acuerdo extrajudicial.
Otro conflicto judicial es el iniciado por la entidad belga Copiepresse, que representa a los editores de diarios belgas. Copiepresse obtuvo dos sentencias favorables que han obligado a eliminar del servicio de Google News a los diarios más relevantes de Bélgica. Paradójicamente, muchos editores de diarios dedican importantes recursos a conseguir que sus noticias estén bien posicionadas en Google News. Pero no por ello quieren renunciar a ejercer el derecho a explotar la mercancía propia, la única de que dispone el tradicional negocio de edición de diarios: los contenidos.
Y es que Google ha entrado de hecho en el negocio de la edición de diarios digitales. Las diferentes demandas planteadas que ha tenido que afrontar y las que podría verse obligada a soportar en el futuro hacen difícilmente viable la continuidad de su servicio de Google News, si no consigue aplicar a ese servicio la forma tradicional de hacer negocios del conocido buscador: que todos ganen (win win). Tras el primer paso de permitir a los afectados por la información realizar comentarios, el siguiente podría ser explotar la publicidad en su servicio de noticias, entrando aún más en directa y estrecha competencia con el resto de editores de diarios. En este conflicto no se puede olvidar que los editores afrontan importantes inversiones en recursos tecnológicos y capital humano para generar sus productos informativos, mientras Google simplemente los utiliza, una vez producidos. De esta forma, se ha convertido, en el sexto medio de comunicación digital más visitado en España. Es un claro caso de aprovechamiento del esfuerzo ajeno.
En la era de la información y el entretenimiento, la propiedad intelectual no es sólo un elemento más que incentiva a los creadores, sino que se configura como un factor necesario del propio negocio, que una compañía debe cuidar. Con mayor atención deberá velar por estas cuestiones una empresa que aspira a liderar globalmente Internet y necesita de la seguridad jurídica que sólo pueden conferirle los titulares de derechos de propiedad intelectual.
Por todo ello, es de esperar que en el futuro Google afronte las cuestiones de propiedad intelectual, y otras como la protección de datos, de manera adecuada y desarrolle sus servicios con la seguridad jurídica de que sean, en todos sus aspectos, lícitos. Sería sorprendente que la aclamada compañía que cotiza con éxito en bolsa y es conocida en la Red por su máxima de «Don´t be evil» no resolviera los frentes abiertos y diera argumentos adicionales a los que cada vez miran al buscador con menos simpatía en perjuicio de su valiosa y apreciada imagen en Internet.

Interrogatorio en Guantánamo

Un video difundido de los interrogatorios en Guantánamo muestra a un joven detenido de 16 años sollozando, tapándose la cara con las manos, mostrando sus heridas y rogando que le ayuden.
Los abogados de Omar Khadr divulgaron pasajes de la grabación en que su cliente es interrogado por funcionarios canadienses en la prisión estadounidense en el 2003.
El video permite vislumbrar los efectos de los largos interrogatorios y del prolongado cautiverio sobre un prisionero en Guantánamo que fue capturado cuando tenía 15 años.
En la grabación aparece un agente de los Servicios de la Inteligencia de Seguridad de Canadá mientras somete a un duro interrogatorio a Khadr sobre los hechos que llevaron a su captura como "combatiente enemigo".
El ciudadano canadiense está acusado de arrojar una granada que mató a un soldado estadounidense durante un combate en Afganistán en el 2002.
Fue arrestado después que lo hallaron entre los escombros de un edificio bombardeado, gravemente herido.
El video contiene interrogatorios realizados en cuatro días, fue originalmente clasificado como secreto por las agencias estadounidenses que lo elaboraron.
Los diez minutos del video -seleccionado por sus abogados de un total de más de siete horas de filmación- muestra a Khadr, entonces de 16 años, llorando y tapándose la cara con las manos.
En un momento durante el interrogatorio, Khadr se abre la camiseta amarilla de prisionero y muestra las heridas sufridas en el combate del 2002, seis meses antes.
Se queja de que no puede mover sus brazos y dice haber solicitado -pero no recibido- atención médica adecuada.
Khadr cuenta que fue torturado cuando estaba en el centro de detención militar estadounidense en la base aérea de Bagram en Afganistán, donde fue llevado por primera vez después de su arresto.
El interrogatorio dura cuatro días. En el último día, el interrogador le dice estar "muy decepcionado" por el comportamiento de Khadr e insiste en que debe cooperar.
Khadr dice que quiere regresar a Canadá.
"No puedo hacer nada al respecto", dice el agente.
La filmación fue grabada con una cámara oculta en un conducto de ventilación.
Fuente: El Nuevo Herald
Agencia: AP

El Nestlegate

Según datos publicados en la edición del miércoles 18 de junio por el periódico "Le Matin Blue", existen en Suiza 11 mil agentes de seguridad que pertenecen a diferentes agencias privadas. Una de esas agencias privadas más importantes, "Securitas", ha facturado en torno a los 300 millones de francos -prácticamente la misma cantidad en dólares estadounidenses- durante el 2007.
Los periodistas Jean Philippe Ceppi y Mauro Losa, del telediario Temp Present (http://www.tsr.ch) que se transmite en el canal helvético TSR, supieron de tal llamada gracias a Jean Pierre Mean, de Transparencia Internacional, y de ello informaron a los miembros de Attac. Se dieron cuenta que tenían una espía enviada por Securitas y Nestlé: supuestamente se trata de Sara Meylan y participó en la redacción del libro titulado Attac contra el imperio de Nestlé.
La infiltrada tuvo acceso a información delicada de Attac, como toda la lista de sus contactos nacionales e internacionales.
Attac y los autores del libro levantaron una denuncia contra quien resulte responsable.
El Nestlegate sacude a Suiza.
El Mundo on line, 15/07/2008;Carlos Alvaro Roldán
BERLÍN.- La pequeña Suiza vive sacudida desde el pasado 12 de junio por un escándalo que afecta a uno de sus emblemas. En el centro del tifón se halla la emblemática Nestlé, la mayor empresa agroalimentaria del planeta, que fabrica desde agua mineral hasta comida para bebés.
Ésta habría gastado cerca de 65 millones de euros para espiar durante al menos un año entre 2003 y 2004 a la minúscula oficina local de ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras y de Ayuda a los Ciudadanos) en Lausana, a pocos kilómetros de su centro neurálgico en Vevey. Casualmente, los activistas antiglobalización preparaban un libro sobre la firma. La prensa ya ha bautizado el caso como "Nestlégate".
La protagonista de esta historia es sin duda "Sara Meylan", una "simpática y normal" veinteañera de cabello rubio oscuro que a finales de verano de 2003, poco después de la Cumbre del G8 en Evian (Francia), llamaba a las puertas del grupo para colaborar.
En poco tiempo era una más del equipo de siete personas que elaboraba un exhaustivo informe sobre la multinacional, "ATTAC contra el imperio Nestlé", en cuyas primeras ediciones aparecía, claro está, la firma de "Sara". Y como compañera tenía acceso a los datos personales de todos y cada uno de los colaboradores en el mundo de este grupo autodenominado "altermundista" y que se ha convertido en una piedra en el zapato de gobiernos y grandes compañías advirtiendo activamente de los peligros en la globalización.
Pero para sorpresa de sus compañeros, "Sara Meylan" un buen día desapareció sin dejar rastro. "Nunca quería aparecer en las fotos", ha recordado ahora un colega. La mujer ha resultado ser una espía de la firma de seguridad suiza Securitas, una empresa privada a veces llamada la "mano izquierda" de la policía helvética. Y la factura la habría pagado Nestlé. "Sara", según se sabe, elaboró detallados informes de cada uno de sus compañeros, incluyendo opiniones ideológicas.
El citado 12 de junio la noticia saltaba en el canal suizo de habla francesa TSR, en el programa 'Tiempos presentes'. Allí el periodista Jean-Philippe Ceppi mostraba los resultados de una investigación que le ha llevado más de un mes y que ha provocado el sonrojo incluso a la policía local, uno de cuyos portavoces ante la cámara del programa admitía que sus agentes conocían que el grupo era espiado por Securitas.
El propio Gobierno ha decidido actuar de inmediato y su ministra de Interior, Jacqueline de Quatro, ha exigido públicamente "luz en este caso". En medio de voces políticas que piden medidas concretas para estas prácticas, el Ejecutivo ya ha encargado una investigación independiente.
El "Nestlegate" llega después de numerosos casos de espionaje conocidos recientemente por parte de grandes empresas, principalmente en Alemania. Allí han ido cayendo como un rosario "gigantes" como Lidl, Aldi, Schlecker, Deutsche Bahn o Deutsche Telekom. Y los espiados eran desde simples empleados hasta directivos e incluso los distintos periodistas que cubrían esas firmas.
En el caso ahora destapado en Suiza la empresa de seguridad Securitas, la principal del país, sólo ha reconocido que en 2003 participó en el dispositivo de seguridad erigido en la Cumbre del G8 en Evian (Francia) para vigilar a los manifestantes. Sin embargo Bernard Joliat, su ex director, jugaba a la ambigüedad al asegurar que "podía haber una misión de vigilancia para un cliente en relación a ATTAC". Nestlé, por su parte, ha reiterado que "colabora estrechamente con Securitas y la policía".
El último escándalo que ha sacudido a Nestlé se remonta a 2005, cuando se descubría en el mercado chino una partida de leche en polvo infantil cuyo contenido en yodo era superior al estándar. El punto culminante se producía al retirar el gigante francés Carrefour estos productos de la marca de sus estanterías.

Carta de las FARC a Daniel Ortega


En una carta dirigida al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y publicada por la cadena venezolana de noticias Telesur, el secretariado de las las FARC agradecen al mandatario su “inamovible solidaridad” y le expresan el deseo de reunirse con él.
La misiva esta fechada el 26 de junio -antes de la concreción de la operación Jaque-; el grupo armado reconoce que la organización vive momentos difíciles debido a las muertes de los miembros del Secretariado, Raúl Reyes, Iván Ríos y Manuel Marulanda Vélez.
Las FARC agradecen la posición del gobierno nicaragüense de asumir la protección de “las guerrilleras Susana y Diana”, refiriéndose a las dos sobrevivientes del ataque de tropas del Ejército colombiano al campamento de alias ‘Raul Reyes’, el pasado 1 de marzo, en suelo ecuatoriano.
También la mexicana Lucía Morett, la tercer sobreviviente del ataque, también fue acogida por Nicaragua en abril (pero no se menciona en la carta).
El grupo guerrillero aduce que el acuerdo humanitario es un paso para alcanzar la paz, pero expresa su escepticismo para que se concrete con el gobierno del presidente Álvaro Uribe. “Siempre entendimos la concreción del acuerdo de canje humanitario como un paso inicial hacia la generación de un ambiente propicio para hablar de paz, pero se ha demostrado hasta la saciedad que Uribe no está programado por los gringos ni para el canje ni para la paz”.
Daniel Ortega ha sido el único dirigente de la región que no ha criticado en los últimos meses acciones de las FARC.
Texto completo de la Carta:
Junio 26 de 2008
Comandante DANIEL ORTEGA
Presidente de Nicaragua, Managua
"Yo soy hijo de Bolívar" Augusto Cesar Sandino
Desde estas montañas donde luchamos por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, nuestro saludo fraternal y el abrazo de miles de guerrilleros de las FARC, transfigurado en el abrazo sempiterno de Bolívar y Sandino. Hacemos extensivo este sentimiento a la militancia revolucionaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional y al pueblo heroico del comandante Carlos Fonseca Amador. Gracias por su inamovible solidaridad. En estos tiempos en que se pretende relegar a planos intranscendentes este principio distintivo de los revolucionarios, hemos sentido con fuerza su cercanía y voz de aliento. Gracias Comandante Daniel por su compañía en momentos tan difíciles para nuestra organización como los asesinatos de Raúl e Iván Ríos, y la muerte de nuestro Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez, ante quien hemos jurado vencer, y venceremos.
Muy valiente su decisión de concederles asilo político a las guerrilleras Susana y Diana, sobrevivientes del ataque artero de Bogotá y Washington al campamento transitorio de Raúl, cuando la hipócrita política antiterrorista del imperio intenta chantajear el decoro de gobiernos independientes y satanizar las luchas de los pueblos. Nuestro alzamiento armado está tutelado por el derecho universal y plenamente justificado como respuesta legítima a la violencia del Estado. El Libertador Simón Bolívar nos inculcó que "la insurrección se anuncia con el espíritu de paz, se resiste contra el despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz". Y también nos dice que "aun cuando sean alarmantes las consecuencias de la resistencia al poder, no es menos cierto que existe en la naturaleza del hombre social un derecho inalienable que legitima la insurrección".
Bien lo saben nuestros hermanos sandinistas que enfrentaron la barbarie de Somoza, que los revolucionarios no escogemos la forma de lucha, sino que ésta la impone el enemigo. El Estado colombiano es hijo de Santander, el falso héroe nacional que confabulado con la Secretaría de Estado de los Estados Unidos mató a Bolívar y destruyó su proyecto de conformación en este hemisferio de una gran nación de repúblicas. De Santander desciende el actual régimen de las oligarquías que masacró a más de 1500 trabajadores bananeros en 1928 en defensa de los intereses económicos de la United Fruit Company. Esta oligarquía liberal conservadora desató en la década del 50 la violencia partidista que asoló campos y ciudades produciendo la muerte de 300 mil colombianos; aniquiló toda una generación de revolucionarios barriendo a tiros a la Unión Patriótica, movimiento político alternativo al que le fueron asesinados cerca de 5 mil de sus dirigentes y militantes en los años 80; ha disparado sistemáticamente contra dirigentes sindicales y populares, y ha adoptado el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente del Estado ejecutando espantosas masacres de ciudadanos y provocando mediante el terror el desplazamiento forzoso de más de 4 millones de colombianos.
Las FARC surgidas del ataque militar a Marquetalia en 1964 son una respuesta popular legítima a todas las violencias del Estado. Mientras se mantengan las causas políticas, económicas y sociales que la generaron, la lucha armada nunca perderá vigencia. Nos alzamos en armas por la paz con justicia social, y triunfaremos. Habrá nuevo poder, Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo.
Siempre entendimos la concreción del acuerdo de canje humanitario como un paso inicial hacia la generación de un ambiente propicio para hablar de paz, pero se ha demostrado hasta la saciedad que Uribe no está programado por los gringos ni para el canje ni para la paz. Sólo un nuevo gobierno, verdaderamente democrático, surgido de un Gran Acuerdo Nacional, podría retomar el camino de la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado que vive Colombia. Sobre estos asuntos de la guerra y de la paz desearíamos hablar personalmente con usted, o su delegado.
Con sentimientos de consideración y aprecio, compatriotas,
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Geopolítica del petróleo

Geopolítica del petróleo/Rubén Herrero, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense
Publicado en EL PERIÓDICO, 09/07/2008;
Asistimos a un aumento del precio del petróleo. Hasta fechas recientes, el sistema internacional lo ha ido asimilando, pero una vez el barril superó la barrera de los 120 dólares, puede hablarse de consecuencias geopolíticas globales. Al aumentar la demanda de biocombustible, las existencias de cereales en el mercado han descendido y los precios han subido. La consecuencia es que los países en vías de desarrollo ven amenazadas sus necesidades alimentarias.En una economía global de mercado, el poder económico crea poder político. Al ser el petróleo un elemento clave, tiene la capacidad de afectar las relaciones entre estados. Las decisiones referentes a la producción del petróleo, además del grado de dependencia energética de los actores internacionales y la habilidad con la que las decisiones son tomadas, son aspectos que se tornan fundamentales para configurar el mapa geopolítico internacional.
LOS PAÍSES exportadores que no sepan aprovechar de forma eficaz los beneficios del petróleo mantendrán o empeorarán su posición en el entorno. Por ejemplo, Venezuela no está aprovechando el dinero para mejorar las infraestructuras del país ni la calidad de vida de sus ciudadanos. Dentro de este grupo también podríamos incluir a Indonesia, Nigeria, Guinea Ecuatorial y, sobre todo, a Sudán y a Irán. Es peculiar el caso de este último, quinto productor mundial de petróleo a la vez que segundo importador global de gasolina. Es este un claro ejemplo de un Estado que, por sus características religioso-políticas, no puede sacar partido de una situación que, afrontada de otro modo, le reportaría grandes ventajas políticas y económicas.Frente a estos, pueden ver mejorada su situación aquellos países que sean capaces de invertir eficazmente y redistribuir la riqueza que obtienen del petróleo. En este grupo están incluidos buena parte de los países de Oriente Próximo y Rusia. Los saudís saben que esta puede ser una oportunidad irrepetible y están llevando a cabo acciones tales como incrementar la producción de petróleo para recuperar las relaciones con EEUU. Está haciendo partícipes de los beneficios económicos a la minoría chií de Arabia. Promueve acercamientos entre Israel y Siria y entre israelís y palestinos para rebajar la tensión regional. Estas medidas tienen el objetivo general de evitar el posible conflicto contra Irán o, al menos, si se produce, de lograr que afecte lo menos posible.En Irak, la situación ha mejorado, pero no lo suficiente. Los iraquís se han dado cuenta de que deben duplicar su producción actual, si quieren prosperar de forma efectiva. Y esta percepción vinculada al petró- leo ha producido la consecuencia geopolítica y económica más llamativa hasta la fecha: Irak ha tomado la decisión de abrir a concurso la explotación de sus seis principales yacimientos petrolíferos. Ello significa que empresas extranjeras, después de décadas, volverán al sector del petróleo en un país de la OPEP. Rusia es el gran beneficiado europeo, pues es exportador de energía (petróleo y gas) y de cereales. Es una gran ocasión para afianzar su hegemonía regional y dar los pasos en la dirección correcta para ganar de nuevo relevancia global.
En Europa, todos los países tienen un alto nivel de dependencia energética, lo que ha llevado a reintroducir el debate de la energía nuclear. Si los países europeos, y especialmente la Unión Europea, quieren ser competitivos, no les queda otra alternativa que generar energía nuclear de forma segura y combinarla con otros recursos energéticos. Esta sería otra consecuencia geopolítica destacable del proceso que estamos viviendo.De entre los actores principales, afrontan también problemas derivados del precio del crudo China y Estados Unidos. Los altos precios del sector energético se han convertido en la peor pesadilla del gigante asiático, que es un país muy vulnerable en el contexto energético actual. Debido a que otras economías se ven afectadas también, China no puede jugar con los precios de sus exportaciones y sus márgenes de beneficio se resienten. Esto se traduce en una merma de su poder externo de influencia. Como consecuencia, China se ha lanzado a un tour de force por todo el mundo para adquirir recursos. Víctima de esa ansiedad y de la naturaleza de su régimen político, ha producido casos como el de Sudán, donde lo de menos era Darfur. No obstante, las acciones del Gobierno chino siguen sin ser suficientes. Es ahora cuando sus pies de barro se muestran incapaces de seguir el paso de Estados Unidos.
EEUU APRENDIÓ bien la lección de la crisis de 1973 y viene desarrollando desde entonces políticas relacionadas con las reservas estratégicas y de reducción de la dependencia energética, que, sumadas a su primacía normativa, tecnológica y militar, le permiten resistir. Y todo lo que está aconteciendo le llevará a reforzar su acción exterior de reordenamiento geoestratégico de Oriente Próximo, de tal manera que los recursos petrolíferos estén siempre en manos de democracias o regímenes pro-occidentales.Estamos a las puertas de una nueva situación. Más que nunca, los principales actores internacionales deberán jugar sus cartas con mucha inteligencia o pueden perder una partida decisiva.

El Padre Alvaro Corcuera LC

Entrevista de la agencia Zenit con el padre Álvaro Corcuera LC, director del movimiento "Regnum Christi" y director general de la Congregación Los Legionarios de Cristo.
El Regnum tienee alrededor de 70,000 miembros, en más de 30 países.
-Recientemente el Papa ha exhortado a los obispos a acoger "con mucho amor" a los distintos movimientos eclesiales que han surgido en el seno de la Iglesia en las últimas décadas (Cf. Discurso a obispos participantes en un encuentro organizado por el Consejo Pontificio para los Laicos). ¿Cómo cree que deben interpretar los movimientos estas palabras?
-Es preciso agradecer estas palabras del Papa Benedicto XVI. Nos reafirman en la convicción de que los movimientos eclesiales, que el Espíritu Santo ha hecho surgir en el seno de la Iglesia, no son un problema, sino un don. Y, por lo mismo, todos debemos acogerlos con gratitud y caridad pastoral, de manera que, con su estilo de vida y su característico empuje apostólico, los nuevos movimientos eclesiales contribuyan eficaz y ordenadamente a la común tarea de predicar el Evangelio al hombre de hoy. Acoger los movimientos con amor significa ayudarles a ser fieles a la Iglesia, ir al paso de la Iglesia, ni adelante ni detrás. Encontrar un corazón abierto en los pastores que Cristo ha puesto al frente de su Iglesia ayudará a los miembros de los movimientos eclesiales a injertarse serenamente en el tejido de las iglesias particulares con el propio carisma.
- ¿Cómo puede entenderse que sea compatible la existencia de movimientos eclesiales con la unidad de la Iglesia?-
-El que haya diversidad de dones espirituales es un signo más de la riqueza y variedad con que el Espíritu Santo quiere embellecer la única Iglesia de Cristo. La unidad no está reñida con la variedad de carismas, antes bien pone de manifiesto que en el Cuerpo Místico de Cristo cada miembro tiene una función específica, y con ella contribuye al bien de todo el cuerpo.
Además, la Iglesia es la gran familia que Dios Padre ha formado con cuantos creen en Cristo y han recibido su Espíritu. Y como en toda familia, los diversos miembros que la componen tienen diversas misiones, diversas sensibilidades, diversas cualidades. Pero nadie es mejor o peor. Sencillamente todos forman la familia de Dios. En la Iglesia el Espíritu Santo obra con sabiduría y amor y, dado que cada hombre y mujer son irrepetibles, a cada uno lo conduce por un sendero espiritual diverso, hacia su plenitud en Cristo. Los movimientos tienen, ciertamente, su propio estilo espiritual y atraen a personas de diversas sensibilidades. Pero esa diversidad, vivida con humildad y sincero amor a la Iglesia, lejos de romper la unidad, hace que la Esposa de Cristo pueda predicar el Evangelio a los hombres de todas las culturas y sensibilidades.
-Si el Papa ha planteado las cuestiones de la unidad y de la acogida es porque a veces se dan incomprensiones y desajustes en la relación de estos movimientos con las Iglesias locales. ¿Cómo cree que se deba responder en estas situaciones?
-Lo primero que me viene a la mente es que las incomprensiones y desajustes que se pueden presentar entre los movimientos y las Iglesias locales no nos deben desalentar. Más bien son la oportunidad para reflexionar y ejercer las virtudes que sean necesarias para lograr la complementariedad en armonía y labor conjunta.
Profundizando un poco más, veo que la historia de la Iglesia muestra la maravillosa presencia de la Providencia. Al estudiar la historia, uno descubre maravillado cómo Dios lleva a su Iglesia de la mano para conducirla a plenitud, y cómo no ha dejado de suscitar los carismas que ha considerado necesarios en cada momento para salir al encuentro de sus hijos, y para que el anuncio de la buena noticia del Evangelio sea la comunicación "performativa", "que comporta hechos y cambia la vida", como dice Benedicto XVI en su encíclica sobre la Esperanza. El Evangelio nos compromete a ejercer actitudes y conductas que construyan la unidad necesaria. "Porque el pan es uno -nos recuerda san Pablo-, somos un solo cuerpo, aún siendo muchos, pues todos participamos de ese único pan" (1 Co 10, 17). El fruto de esta verdad del cuerpo místico de Cristo es la comunión en el amor, que es nuestra vocación definitiva. Y el amor nos lleva a todos a aceptar lo que cada uno ha recibido, para juntos cumplir la misión de anunciar el Evangelio a todas las personas y naciones.
Como recordó el Papa Juan Pablo II en su mensaje al Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales de 1998, "los movimientos fueron suscitados por el Espíritu de Cristo para dar un nuevo impulso apostólico a toda la comunidad eclesial". Esto los movimientos lo asumen con sentido de responsabilidad buscando crecer para poder servir más y mejor. Pero crecer no por crecer, sino como respuesta de amor a la Persona Amada.
-¿Cómo ve la experiencia de los movimientos eclesiales en su relación con los obispos y las diócesis a lo largo de los últimos años?
-En general, especialmente después del gran encuentro de los movimientos con el Papa Juan Pablo II en el 1998, se puede hablar de una experiencia positiva. Se ha logrado una buena integración de los movimientos eclesiales en numerosas diócesis. En algunos casos sigue habiendo dificultades e incomprensiones humanas que, sin embargo, se pueden superar con paciencia, mucho diálogo y, sobre todo, amor a la Iglesia y a su misión. También el intercambio y la colaboración entre los diversos movimientos eclesiales han aumentado notablemente y este hecho es de gran importancia para poder prestar un servicio eficaz a las Iglesias locales y a sus pastores.
A casi un año de distancia, recuerdo el mensaje que nos ofreció el prefecto de la
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el cardenal Franc Rodé, C.M. Fue en julio del año pasado, en el marco de un Encuentro de Juventud y Familia, promovido por el Regnum Christi en Atlanta. Nos dijo que donde hay un miembro del Regnum Christi -y lo mismo debe valer para los miembros de cualquier movimiento eclesial- hay profunda comunión con el Vicario de Cristo y con los demás pastores, que la comunión con el Papa y con la Iglesia es nuestra garantía de fecundidad apostólica. Nos animó a seguir así, trabajando mucho en las Iglesias locales , cooperando con los obispos, con los párrocos y con los religiosos. Nos recordó que la Iglesia es nuestra casa y nuestro hogar, y nos invitó a que siga siendo siempre el ambiente de nuestro trabajo, de nuestra entrega.
No creo que pueda yo explicar mejor que el cardenal lo que pretendemos que sea nuestro amor a la Iglesia y nuestra obediencia a los obispos y a los pastores. Estamos comprometidos en hacer vida este llamado poniendo todo nuestro corazón y fuerzas en ello. Para ello, sabemos que el mejor medio es ayudarles a formarse en un profundo espíritu de oración, en la recepción viva, gozosa y transformadora de los sacramentos, en una vivencia sólida de las virtudes teologales, lo que presupone formar un corazón manso y humilde como Cristo.
-¿Qué está haciendo el Regnum Christi para fomentar la unidad y profundizar en el trabajo en el seno de la Iglesia local?
-Lo primero de todo, seguir fomentando, como ha sido desde los días de nuestra fundación, que los legionarios de Cristo y los miembros del Regnum Christi tengan una verdadera experiencia de amor a Cristo, a la Iglesia, al Papa y a los obispos; que sea un amor apasionado y fiel, obediente y motivado, pronto y alegre. Que ése sea el verdadero motor y sentido de cualquier acción.
Y, por supuesto, buscamos que los miembros del Regnum Christi se injerten plenamente en su Iglesia local. Formar parte del movimiento Regnum Christi comporta un compromiso de autenticidad en la vida cristiana en todos los ambientes -familia, trabajo, amigos-, y no menos en el parroquial y diocesano. Lejos de distanciar a los miembros de la vida diocesana y parroquial, su pertenencia al Regnum Christi los compromete a una participación más activa, poniendo al servicio de los pastores sus talentos personales así como la riqueza del mismo carisma del Movimiento. Y los compromete a ser fieles activos en sus parroquias, apóstoles que conocen a sus pastores, oran por ellos, acogen sus enseñanzas, conocen sus necesidades y apoyan sus planes pastorales.
Como movimiento, buscamos cooperar en los planes pastorales de las diócesis y parroquias aportando nuestra espiritualidad y estilo apostólico. Buscamos asimismo informar regularmente a los obispos de la actividad que deseamos realizar en sus diócesis, y de manera especial buscamos obedecerles siempre con actitud de servicio.
No podemos olvidar tampoco que la primera forma de servir a la Iglesia es la fidelidad al propio carisma, porque es don y es responsabilidad. En ese sentido, vivir la caridad y atender especialmente a las prioridades y urgencias de la Iglesia es un modo específico que tiene el Regnum Christi de servir a la Iglesia local.
Fuene Agencia Zenit

14o cambios en 10 años

Chávez ha nombrado en casi 10 años de Gobierno a 140 ministros, según el periódico El Nacional de Venezuela.
Hugo Chávez, ha nombradoen el teimpo que lleva en el poder a 140 ministros; que en la actualidad cuenta con 28 ministerios y una vicepresidencia.
La investigación señala que los 140 nombramientos no suponen el paso de igual número de personas diferentes por el Ejecutivo, puesto que en varios casos el gobernante intercambió ministros en cartera o los retiró durante un tiempo para devolverles el cargo meses después.
Cuando Chávez asumió al poder en febrero de 1999, Venezuela contaba con 16 ministerios, pero el gobernante fusionó al menos cuatro carteras a fin de combatir la excesiva burocracia, según dijo entonces.
Dos años después comenzó a crear nuevos ministerios, hasta llegar a los actuales 28, según el diario caraqueño El Nacional.
Desde 1999, diez ministros desfilaron por el Ministerio de Interior, nueve por Finanzas, nueve más por Defensa, otros nueve por Industrias Ligeras y Comercio (cuyo nombre cambió en dos ocasiones), ocho por Infraestructura y hasta doce por el Despacho de la Presidencia.
Por el ministerio de Vivienda y Hábitat, creado en septiembre de 2004, han pasado seis ministros diferentes, lo que supone prácticamente un nuevo titular cada medio año.
Los ministerios de creación más reciente son el de Economía Comunal (septiembre 2004), Alimentación (diciembre 2004), Cultura (enero 2005), Participación y Protección Social (junio 2005), Deportes (noviembre 2006), Telecomunicaciones e Informática (enero 2007), Pueblos Indígenas (enero 2007) y Asuntos de la Mujer (mayo 2008).
Entre los ministros que han repetido en una cartera con lapsos de tiempo intermedios se encuentran Ramón Rodríguez Chacín, actual titular de Interior, y el líder chavista Jesse Chacón, quien ha rotado por cuatro carteras desde julio de 2003: Comunicación e Información, Relaciones Interiores, Telecomunicaciones e Informática y Despacho de la Presidencia.
También han repetido en el cargo Nelson Merentes (Finanzas); Andrés Izarra, actual ministro de Información, y Jorge Giordani, quien estuvo al frente de Planificación y Desarrollo durante siete años.
Otros que han repetido o intercambiado carteras son los líderes chavistas Diosdado Cabello, actual gobernador del estado de Miranda; José Vicente Rangel, Alí Rodríguez Araque, Héctor Navarro y Francisco "Farruco" Sesto.

La religión en la esfera pública

La religión en la esfera pública/Roberto Blancarte P.
Publicado en Milenio Diario, 15 Julio, 2008;
¿Qué papel debe tener lo religioso en nuestra vida pública? ¿Es la religión un asunto estrictamente privado, o tienen también una expresión social? ¿Pueden las iglesias participar en los debates que definen legislaciones y políticas públicas? ¿O les corresponde únicamente actuar a los ciudadanos y sus agrupaciones, independientemente de sus creencias? ¿En cualquiera de estos casos, bajo qué condiciones deben hacerlo unos y otros? Estas preguntas son recurrentes entre todos aquellos que de de alguna manera se cuestionan y preocupan acerca de lo religioso en la vida contemporánea. Un papel que no queda claro y que tiende a ponerse sobre el tapete cada vez que un dirigente religioso hace un llamado para que la sociedad sea conducida de acuerdo con ciertos criterios doctrinales o cuando un líder político apela a una convicción religiosa para reforzar un sentido de misión de las acciones a las que convoca.
En juego está finalmente el tipo de Estado que tenemos (es decir el conjunto de instituciones por las que nos regimos políticamente) y cómo debemos entenderlo. En buena parte del mundo occidental, particularmente aquel que surgió del mundo latino, es decir del imperio romano de Occidente, estas discusiones giran alrededor de la idea de laicidad. Porque de cómo se entiende este concepto depende en buena medida la respuesta a las interrogantes que antes nos hicimos.
El secretario de Estado vaticano, Tarsicio Bertone, afirmó hace algunos días que “es necesario distinguir el laicismo, como privatización de lo religioso y exclusión de la vida pública, de la laicidad, que supone la necesaria separación entre la Iglesia y el Estado asumiendo lo religioso como parte de la esfera social.” No podría estar yo más de acuerdo con el secretario de Estado y con el Papa Benito XVI a quien él ha retomado. Pero me parece importante abundar sobre el asunto, para explicar por qué surgió tanto el laicismo como la laicidad y en qué medida sigue siendo válida la razón de ser de la privatización religiosa, para también entender los límites de la participación de las iglesias en la vida pública en el Estado laico.
El cardenal Bertone no hizo más que repetir lo dicho por el Papa el 9 de diciembre de 2006, con motivo de 56 Congreso Nacional de la Unión Nacional de Juristas Católicos Italianos, en una reunión que se dedicó al tema: “La laicidad y las laicidades”. Allí Benito XVI dijo de entrada que “no existe una sola laicidad, sino diversas, o, mejor dicho, existen múltiples maneras de entender y vivir la laicidad, maneras a veces opuestas e incluso contradictorias entre sí” y que el significado de la laicidad “en los tiempos modernos ha asumido el de exclusión de la religión y de sus símbolos de la vida pública mediante su confinamiento al ámbito privado y a la conciencia individual. La laicidad se manifestaría en la total separación entre el Estado y la Iglesia, no teniendo esta última título alguno para intervenir sobre temas relativos a la vida y al comportamiento de los ciudadanos; la laicidad comportaría incluso la exclusión de los símbolos religiosos de los lugares públicos destinados al desempeño de las funciones propias de la comunidad política: oficinas, escuelas, tribunales, hospitales, cárceles, etcétera.” Para el Papa, eso “ciertamente no es expresión de laicidad, sino su degeneración en laicismo, la hostilidad contra cualquier forma de relevancia política y cultural de la religión; en particular, contra la presencia de todo símbolo religioso en las instituciones públicas.” Desde esa perspectiva, una “sana laicidad” implicaría “que las realidades terrenas ciertamente gozan de una autonomía efectiva de la esfera eclesiástica, pero no del orden moral.”
El discurso del Papa amerita un análisis más completo, pero me gustaría de entrada hacer una aclaración: el Estado laico surgió precisamente para defender la libertad de conciencia. Se trata precisamente de defender ese fuero interno por medio del cual la persona decide en qué quiere creer y cómo decide hacerlo. Para defender ese derecho, a lo largo de los siglos pasados se fue entendiendo que la libertad religiosa (producto de esa libertad de conciencia) pertenecía al ámbito de lo privado, a donde nadie debería tener derecho de entrometerse. Como consecuencia, para evitar conflictos y guerras, lo religioso debía quedar fuera del espacio público, es decir de aquel lugar en el cual se dirime el interés de todos. Público entonces se define como algo que pertenece a todos. La libertad de conciencia y de religión quedaban en la esfera privada y la política en la pública. El problema es que durante mucho tiempo se entendió lo social como público y son dos cosas diferentes. La teoría liberal, que defendía la separación de lo privado y lo público tenía razón y sigue siendo válida. Pero se olvidó y se pensó equivocadamente que lo religioso no tenía una expresión social. Ahora nos damos cuenta que sí la tiene, aunque eso no significa que la expresión social de los creyentes tenga necesariamente que pertenecer al ámbito de la vida pública, es decir ese espacio donde se decide el interés de todos. Y ese interés de todos, es decir público, no puede ceñirse a lo que diga una específica visión moral religiosa.
blancart@colmex.mx

La Mandela colombiana

La Mandela colombiana/MOISÉS NAÍM
Publicado en El País, 06/07/2008;
Quienes conocen a Nelson Mandela suelen quedar impactados por su total falta de resentimiento y rencor hacia sus carceleros. Después de 27 años de cárcel, Mandela fue liberado en 1990. Inmediatamente continuó su lucha contra el apartheid. Pero en vez de abogar por la confrontación y la violencia se entregó de lleno a promover la reconciliación, el perdón y el entendimiento entre los surafricanos. La democracia que hoy vive su país le debe mucho a Mandela y a su capacidad para no odiar a quienes lo arrojaron a la cárcel durante un tercio de su vida.
La semana pasada apareció una Mandela en Colombia. En el helicóptero que llevaba a Ingrid Betancourt a la libertad después de más de seis años de sufrimientos también viajaban César y Gafas, dos de los líderes del grupo de las FARC a cargo de su custodia y quienes eran los responsables de muchas de las crueldades que sufrió la ex candidata presidencial. Los dos guerrilleros fueron rápidamente sometidos y esposados. "Cuando los vi allí tirados no sentí rencor. Más bien les tuve lástima", dijo Betancourt unas horas más tarde. También se preocupó por sus demás captores, quienes quedaron en la selva. Los desprevenidos guerrilleros dejaron escapar a lo más preciado que le quedaba a las FARC: una secuestrada de fama mundial a la que usaban como ficha en su cobarde y sangriento juego de póker. En las FARC los errores se pagan con la vida. Esto lo sabe Betancourt y por eso el día de su liberación insistió: "Espero que no haya ajusticiamiento por parte de las FARC a los guerrilleros que nos cuidaban y quedaron en la selva. No fue culpa de ellos, fue una operación perfecta". Los guerrilleros que "los cuidaban" y de cuya suerte Betancourt se preocupa son los mismos que cada noche la encadenaban y de día la maltrataban.
En todas sus intervenciones Betancourt enfatiza que la paz en Colombia es posible y que la negociación con las FARC es necesaria. La disposición de Betancourt a la reconciliación y al perdón es notable, al igual que su habilidad en el manejo de los medios de comunicación. No es de extrañar que su popularidad en las encuestas, que está en el 71%, sea sólo excedida por la del presidente Uribe. Y tampoco sería de extrañar que esta ambiciosa política intente, de nuevo, llegar a la presidencia de Colombia. Y es que si bien la historia del secuestro y la liberación de Ingrid Betancourt tienen aspectos humanos conmovedores también tienen potentes implicaciones políticas.
Su liberación -la manera como fue planeada y ejecutada- fortalece aun más el prestigio del presidente Álvaro Uribe y de su muy competente ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien tiene justificadas aspiraciones presidenciales. Los mensajes de Ingrid Betancourt al ser liberada también tienen una fuerte carga política. Reconoció los méritos del presidente colombiano, aunque precisó que "esto no quiere decir que comulgue con todo lo que ha hecho el presidente Uribe". Betancourt insistió en que los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Rafael Correa, de Ecuador, "son aliados fundamentales" en las negociaciones para liberar a los cientos de víctimas que siguen secuestradas por las FARC. Pero pone una condición: Chávez y Correa deben respetar la democracia colombiana. "Los colombianos eligieron al presidente Uribe, no a las FARC", dijo Betancourt. Ésta es la expresión de una idea muy arraigada en Colombia: la paz la hacen los colombianos, no se la hacen a ellos mediadores extranjeros, más interesados en promover su imagen internacional o exportar sus creencias políticas que en liberar a los secuestrados. Pero Betancourt no sólo piensa en los secuestrados y en las FARC. Durante su cautiverio también elaboró un plan de acción de 190 puntos para Colombia. Toda una propuesta electoral
En el panorama político de Colombia hay muchas cosas difíciles de vislumbrar. Si bien aún no es seguro, lo más probable es que el presidente Uribe no intente ser elegido por un tercer periodo y prefiera culminar su mandato como uno de los más exitosos presidentes de su país y quizás de Latinoamérica. Esto lo posicionaría bien para promover las reformas que le permitan volver a lanzarse como candidato después de que su sucesor termine su periodo. Y de ser así ¿veremos en la lucha por suceder a Uribe un paradójico enfrentamiento electoral entre Juan Manuel Santos, el ministro de Defensa responsable del rescate, e Ingrid Betancourt?
Pero estas especulaciones son casi irrelevantes si se comparan con los logros de los colombianos en los últimos tiempos. Incluidos los de una joven mujer que a pesar de la horrible injusticia de la que fue víctima sabe que una nación no se construye sobre bases de odio y pugnacidad. mnaim@elpais.es

Reto a la AMEDI

Columna Día con día/Héctor Aguilar Camin
Reto (a la AMEDI)
Publicado en Milenio Diario, Martes, 15 Julio, 2008;
Un grupo de amigos y colegas de la Amedi ha hecho un alegato público contra el amparo que 15 ciudadanos elevamos a la Suprema Corte por el reformado artículo 41 de la Constitución, que a nuestro juicio restringe la libertad de expresión y otras garantías constitucionales.
La prensa del día presentó el asunto como un reto a debatir públicamente (MILENIO,
12/07/08). Siendo uno de los retados, me declaro dispuesto a debatir, y aquí mismo apunto unas primeras ideas.
Creo que nuestra diferencia fundamental con los críticos del amparo es de énfasis, lo que no quiere decir que sea pequeña. Ellos ponen el acento en la equidad; nuestro amparo lo pone en la libertad.
Si entiendo bien, tenemos al menos una diferencia de orden práctico y otra de orden teórico.

La nueva Ingrid Betancourt

La "nueva Íngrid"/POR PLINIO APULEYO MENDOZA, periodista y ex embajador en Francia.
Revista Cambio, EDICIÓN No. 784 10 al 16 de julio
Cómo, por qué y cuál es el alcance de su profundo cambio luego de su secuestro.
LOS COLOMBIANOS fueron los primeros en advertirlo. Luego los franceses cuando, minutos después de haber descendido del avión que la llevó a París, vieron cómo ella le tomaba una mano a Sarkozy y empezaba a hablar con una segura elegancia ante el micrófono. "Hubo una estupefacción general", escribió Le Monde.
En efecto, en vez de una Íngrid Betancourt quebrada irremediablemente por un calvario de seis años, como había sido vista en la última y agónica imagen suya difundida por las Farc, tanto los franceses como los colombianos la encontraron sin rastro del horror vivido por ella en las selvas. Al contrario, la vieron sonriente, lúcida, serena, con un extraordinario dominio de sí misma y con dos rasgos que rara vez van juntos: un fino sentido político y algo que parece tocar los extraños linderos del misticismo religioso. "La Mandela colombiana", escribió el analista venezolano Moisés Naim.
¿Qué cambió realmente en ella? Quienes la conocimos desde niña -o para ser más exactos, desde cuando era una adolescente de quince años-, recordamos ciertos rasgos suyos que han perdurado desde siempre: carácter, inteligencia, audacia y ambición. La herencia jugaba en ella el innegable papel de inducirla a buscar un destino trascendente. Tanto su padre como su madre se habían impuesto siempre empresas generosas. Gabriel, su padre, fue el fundador del Icetex. Cuando murió, arrasado por el secuestro de su hija, estaba empeñado en sacar adelante un ambicioso proyecto de unidad latinoamericana. Yolanda, su madre, rescató de la miseria, con sus albergues, a centenares de niños que hoy, convertidos en hombres maduros, la siguen llamando 'mamá'.
Su inteligencia, que habría podido florecer silvestre, enredada en frondas retóricas como ocurre con frecuencia en el mundo de nuestros personajes políticos, tuvo un valioso soporte de rigor gracias a su formación francesa. En "Sciences Po", como llaman en Francia al Instituto de Ciencia Política donde ella pasó varios años, el método para exponer tesis e ideas es tan importante, o más, que el conocimiento mismo. Un joven profesor y cercano amigo suyo en ese Instituto fue Dominique Villepin, futuro Primer Ministro de Francia.
Siempre me pareció que tanto Íngrid como Astrid, su hermana, eran como una réplica de mis propias hijas. Tan francesas, como colombianas, unas y otras se casaron en París, vivían en los mismos parajes, iban a las mismas discotecas y sus destinos parecían seguir un rumbo más bien apartado de su país de origen. Con Íngrid uno alcanzó a llamarse a engaño. Casada con Fabrice Delloye, por un tiempo creí que iba a llevar la vida fácil y relumbrante de la joven esposa de un diplomático francés en lugares tan paradisíacos como las islas Seychelles o en Los Ángeles, ciudad donde alguna vez los visité, de paso para Taiwán. Como lo escribí alguna vez, todavía la recuerdo en el volante de su automóvil mientras me enseñaba en Hollywood los palacetes de cuento de hadas donde vivían los actores y actrices más famosos. No imaginaba entonces que su vida iba a dar un viraje de 180 grados.
La de ayer y la de hoy
Lo dio, en efecto, al decidir su inesperado regreso a Colombia. Cuando me habló en Bogotá de su proyecto de iniciar una carrera política, la miré con lástima. "Nadie te conoce, le dije. Eso no es tan fácil. ¿Quién va a votar por ti?". Seis meses después obtuvo la votación más alta entre los candidatos a la Cámara en Bogotá. Hoy todos sabemos cómo lo consiguió: sus denuncias sobre el sida moral que padecía el país, la entrega de preservativos -como símbolo de esa lucha- a los automovilistas que circulaban por la carrera once de Bogotá, los nombres de personajes que debían ser investigados por cargos de corrupción dados valerosamente por ella en entrevistas de radio y televisión. Los medios no pudieron ignorarla. Tampoco los electores.
Ahí estaba presente su decisión y su audacia, la misma que la llevó más tarde a escribir un testimonio de lo vivido por ella en un libro rápidamente convertido en best seller en Francia: La rabia en el corazón. También esa audacia, que no se detenía ante riesgos, la puso en manos de las Farc cuando se dirigía a San Vicente del Caguán en febrero de 2002.
Si bien estos rasgos relevantes de su personalidad la acompañaron siempre, ¿por qué hablar hoy de una nueva Íngrid? Porque en ella el ímpetu beligerante y los efectos puramente escénicos se imponían a veces sobre la serenidad y la reflexión. Era "ayatólica", dicen hoy muchos de quienes fueron sus colegas en el Congreso; es decir, pendenciera, provocadora, terca. Hoy, al reaparecer tras seis años de horror, esos rasgos candentes de entonces parecen haber quedado sepultados para siempre en la selva. Íngrid es más aguda y profunda.
Dos elementos intervinieron, sin duda, en ese cambio suyo que hoy provoca asombro en todas partes: su calvario y el misticismo religioso al que acudió como única protección para afrontarlo.
Del calvario sufrido habla muy poco. "Todo eso quedará en la selva", se dijo a sí misma cuando vio desde la ventanilla del helicóptero por última vez el paisaje donde había transcurrido su cautiverio. Se ha limitado a decir que fue tratada peor que un animal, que tuvo siempre la muerte muy cerca y que sus carceleros, 'César' y 'Gafas', eran "malvados, sanguinarios, casi sádicos". Encerraban a los rehenes en cajones de madera. Sabemos también que estuvo a punto de morir por haberse negado a comer. De esa agonía suya nos quedó la imagen difundida por las Farc cuando Chávez les pidió pruebas de vida de los secuestrados, así como la carta remitida en esa misma fecha a su madre. La salvó de la muerte el cabo segundo William Pérez. "Se puede morir", les advirtió Pérez a sus captores. "¿Y qué?, le respondieron. Si se muere, la enterramos y se acabó".
Cuatro intentos suyos de fuga fueron salvajemente castigados por las Farc, encadenándola noche y día. Pero la rutina fue tan atroz como esas cadenas. Jamás tuvo agua caliente y cada mañana resultaba un humillante martirio hacer fila para 'chontear' (hacer sus necesidades en un hueco inmundo). Hormigas, escorpiones, fiebres, diarreas, cadenas y candados cada noche: no es extraño que muchas veces ella y sus compañeros de cautiverio pensaran en el suicidio. Si no lo hizo fue por los mensajes que recibía cada madrugada de su madre, sus hijos, su esposo y del propio Fabrice Delloye, y por la manera como se refugió en su fe religiosa. Durante mucho tiempo tuvo la Biblia al alcance de sus manos, hasta que le fue decomisada por sus captores junto con las fotografías de sus hijos.
La firmeza, única vía
Gracias a la fuerza de su carácter y a su fe en Dios pudo afrontar con extraordinaria dignidad las humillaciones y sevicias sufridas. De esa actitud suya debió tener noticias 'Raúl Reyes' cuando en uno de los correos descubiertos en su computador hablaba del "temperamento volcánico" de Íngrid y de que era "provocadora y grosera con los guerrilleros que la cuidan". La verdad, como lo recuerda el filósofo francés André Gluksmann, es que la libertad cobró para ella más importancia que la vida. "De ahí su opción inquebrantable (que se opone al pacifismo que profesaba antes de su descenso a los abismos) a favor de la liberación militar con sus riesgos y sus peligros", escribió Gluksmann.
Días y noches de reflexión fueron el sustento del admirable y sorprendente sentido político que ahora aflora en sus declaraciones. Tanto, que hasta le ha permitido entender y apoyar la política del presidente Uribe, cuya reelección -ha dicho- desalentó a las Farc; les impidió respirar un nuevo aire. Por la misma razón no condena un tercer mandato. Cariñosamente se aparta de la posición asumida por su propia familia frente al Gobierno. Yolanda, su madre, Astrid y el propio Fabrice vieron siempre a Uribe como un obstáculo para lograr el famoso acuerdo humanitario. Desde luego, era la reacción natural de una familia desesperada. Muchos compartimos su angustia, pero al mismo tiempo nos dábamos cuenta de que las Farc no buscaban realmente la liberación de Íngrid. Esperaban con el despeje y una lenta negociación, salpicada de condiciones, ventajas militares y políticas al servicio de su estrategia de guerra. Ahora sabemos que esa visión era compartida por la propia Íngrid. Conoce bien a las Farc, sus trampas y maniobras.
Muy lejos de cualquier Síndrome de Estocolmo, ella alberga la convicción de que la firmeza es la única vía frente a la guerrilla. Conociendo como nadie a las Farc, sabe que el apaciguamiento de nada sirve si sus comandantes no conocen y aceptan su derrota. No descarta la paz como objetivo último. Sabe mejor que nadie cómo puede llegarse a ella. "Es importante -ha declarado- mantener la presión militar". Piensa que el barniz ideológico de las Farc encubre un proceso de aguda descomposición interna. Los ostentosos privilegios que tienen sus comandantes, producto del dinero del narcotráfico, contrasta con el acoso y la penuria que viven sus militantes de base, en su mayoría 'raspachines'.
Dentro de esta realidad que lleva a las Farc por un camino sin salida militar, Íngrid nos ha sorprendido al señalar el nuevo papel que podrían jugar los presidentes Chávez y Correa. Si ellos llegaron al poder por una vía electoral no pueden alentar una lucha armada en Colombia. También, luego de lo sucedido, Íngrid llega a vislumbrar un cambio en la política de nuestros vecinos.
La misma sutileza le ha permitido reconocer no solo el papel decisivo jugado en su rescate por el presidente Uribe, sino también el de Francia y el presidente Sarkozy. "La operación extraordinaria, perfecta, insuperable del Ejército colombiano es también producto de vuestra lucha", le dijo al mandatario francés, con lo cual, de paso, esquivó las controversias internas que su rescate produjo en el mundo político de Francia.
"¿Carisma, gracia, inteligencia?", se pregunta Le Monde al comentar las palabras de Íngrid Betancourt. Y tanto en Francia como en Colombia se formulan preguntas sobre su destino político. Ella misma no lo sabe. Su objetivo inmediato es la vida con los suyos y la lucha por la liberación de los rehenes que quedaron en la selva. Pero es obvio que su aparición cambia las cartas del juego político colombiano. Su índice de popularidad es muy alto, apenas superado por el del presidente Uribe. Su posición rompe las divergencias conocidas entre amigos y opositores del Gobierno. Íngrid considera que el Polo Democrático puede verse en aprietos porque la posición de sus dirigentes con relación a las Farc tiene un tinte poco claro.
¿Candidata a la Presidencia? Puede que sea prematuro plantearlo. Pero decida lo que decida, es evidente para todos los colombianos que con ella, con la nueva Íngrid, habrá que contar en el futuro.
POR PLINIO APULEYO MENDOZA,periodista y ex embajador en Francia.

Sobre las declaraciones de Váldez

Columna El Asalto a la Razón/Carlos Marín
Que no chillen
Milenio Diario, Martes, 15 Julio, 2008;
La breve nota que la noche del domingo subió Financial Times a Internet ha tenido el “efecto mariposa” del proverbio, según el cual un suave aleteo en China puede provocar un huracán en el Caribe.
El párrafo por el que hoy algunos legisladores ponen el grito en el cielo, escrito por Adam Thomson, recoge una expresión inofensiva y tan obvia que sólo con mala conciencia y perversidad puede interpretarse como un “nuevo agravio” al Congreso.
La nota resume la conversación que el director del Cisen, Guillermo Valdés, sostuvo con corresponsales extranjeros, al parecer antes (el cuándo es lo de menos porque lo que dijo es lógico) de que priistas, convergentes, perredistas y petistas de la Comisión Permanente pidieran su cese a Felipe Calderón.
Thomson escribió que el funcionario les dijo que las pandillas han logrado cooptar a integrantes de las fuerzas policiales, judiciales y de otras entidades de gobierno, y que “los traficantes de drogas se han convertido en la principal amenaza porque tratan de quitar el poder al Estado”.
En ese contexto Valdés, siempre según la nota de Financial Times, dijo (del original los puntos suspensivos y el paréntesis) textualmente:
“El Congreso no está exento… no descartamos la posibilidad de que el dinero proveniente de las drogas esté involucrado en las campañas (de algunos legisladores)”.
En el gobierno y entre los legisladores panistas, esas palabras cayeron como ácido por la defenestración de Valdés que promueve la oposición.
Mejor el coordinador de los diputados del PRD, Javier González Garza, refiriéndose a probables narcofinanciamientos, dijo a El Universal estar “absolutamente seguro de que en las campañas políticas hay dinero de más…”, y recordó atentados contra David Figueroa, del PAN, y Horacio Garza, del PRI.
Por eso mismo, demandó, Guillermo Valdés debiera dar a conocer los nombres de probables implicados.
Sin embargo, según la misma nota de Thomson sobre lo dicho por el funcionario, “ese tipo de investigaciones apenas empezaron”, dijo, pero añadió: “Es un riego real”.
Para quienes ahora se escandalizan por la delicada “inquietud” del director del Cisen, vale recordar que el ex diputado federal (LIX Legislatura) michoacano Cuauhtémoc Montero, del PRD, fue acusado de llevar mariguana en una camioneta con reporte de robo por la US Navy, o que el Ejército puso a disposición del Ministerio Público Federal a Celin, Mellin y Leopoldo Félix Ochoa, hermanos del diputado local priista por Sinaloa, Óscar Félix Ochoa, acusados de tener en su poder cuatro vehículos, 28 mil dólares, un arma y 18 kilogramos de cocaína en un inmueble de la colonia Lázaro Cárdenas de Culiacán.
Horacio Garza, como refirió el coordinador de los diputados perredistas, fue atacado en Nuevo Laredo con armas de alto poder en febrero de 2007 y por fortuna sobrevive; pero Juan Antonio Guajardo, del PT, ex presidente municipal de Río Bravo, ex senador y ex diputado petista, murió baleado a finales de noviembre.
¡Y Valdés nada más habló del “riesgo”!

Más datos sobre Jaque

Datos "inéditos" de la Revista Cambio en torno a la Operación Jaque
"Los altos mandos militares encargados de la operación de rescate decidieron que los dos helicópteros rusos pintados de rojo y blanco no permanecieran la noche anterior en bases militares para evitar la fuga de información. Por esa razón las aeronaves y el grupo especial de 16 hombres pasaron la noche del 1º de julio en las selvas del sur de San José del Guaviare. Las aeronaves fueron cubiertas con mallas de camuflaje y varias patrullas de soldados vigilaron la zona.
Avión extraño
Las decenas de personas que el 2 de julio estaban en el aeropuerto de San José del Guaviare, no repararon en un avión Fokker de la Fuerza Aérea con las puertas cerradas, situado a un costado de la zona de parqueo de aeronaves. En su interior estaban el comandante del Ejército, general Mario Montoya y otros altos oficiales. Lo curioso es que salvo Montoya nadie sabía dentro del avión que en ese momento estaba en marcha el rescate de los secuestrados. Montoya ordenó apagar los teléfonos y por medio de dos celulares estuvo conectado al tiempo con el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, y con el coronel que estaba al frente de la Operación Jaque.
Premiados
Los oficiales y suboficiales de inteligencia que participaron desde diferentes frentes en la Operación Jaque, que condujo al rescate de 15 secuestrados por las Farc, no solo recibirán una casa sino un buen incentivo monetario. Además, como recompensa a su exitoso logro, los uniformados obtuvieron un mes de vacaciones, con todo pago, que algunos ya están disfrutando en San Andrés, Santa Marta, Cartagena y el Eje Cafetero.

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito'

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito' Nota de Abel Barajas/ REEFORMA,  22 diciembre 2024. Iván Archivaldo Guzmán, 'El Chapito...