5 jul 2008

Inteligencia en Colombia


Retrospectiva
Un reportaje de la revista colombiana SEMANA -no. 1107, julio 21 de 2003- nos da una idea de como estaba la inteligencia en ese país.
Hace cinco años Colombia no tenía inteligencia de nivel . Román D. Ortiz, coordinador del Observatorio de Seguridad y Defensa en América Latina, escribió entonces: "La falta de coordinación entre los organismos que integran la comunidad de inteligencia es uno de los problemas que se citan con más frecuencia. Lo cierto es que el aparato de información colombiano está particularmente fragmentado. De hecho, se pueden contar hasta siete agencias con protagonismo en el campo de la inteligencia: las direcciones de información de las tres ramas de las Fuerzas Militares, la dirección de inteligencia del Estado Mayor General, la dirección de inteligencia de la Policía Nacional (Dipol), el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI), de la Fiscalía. La dificultad de coordinar este número de organismos se acrecienta cuando se tiene en consideración que no existe un claro reparto de tareas entre ellos...."
Por lo que el trabajo "fino" lo hacían agencias de EE UU, España, Gran Bretaña y Brasil, entre otras. La muestra más clara fue que las grandes capturas de droga se hacía gracias a la ayuda internacional. Durante la época de la lucha contra el narcoterrorismo de Pablo Escobar, participaron activamente la DEA, la CIA y el MI6, entre otras agencias.
Hoy, con el rescate de los 15 rehenes a las FARC, entre ellos Ingrid Betancourt, el ministro de Defensa Juan Manuel Santos
presume de la mejor inteligencia mundial.
¿Será!
-Una empresa israelí también se atribuye méritos, le pregunta Maite Rico a Juan Manuel Santos (El País, 5/07/2008)
-Rotundamente falso. Israel no tuvo nada que ver (..) Esta operación fue 100% colombiana, planeada por colombianos, ejecutada por colombianos, y aquí no hubo ninguna intervención internacional....(responde)
Pero la prensa israelí dice otra cosa.
Leer las notas:
http://www.ynetnews.com/Ext/Comp/ArticleLayout/CdaArticlePrintPreview/1,2506,L-3563850,00.html
http://www.haaretz.com/hasen/spages/998838.html
Por cierto, el rescate de los secuestrados le cambió de un día para otro el escenario político al Presidente Álvaro Uribe al superar las marcas mundiales de popularidad: 91.4 por ciento de aprobación en la última encuesta.
¡Increíble!
El reportaje:
¿Quién espía en Colombia?
El país se ha convertido en la nueva capital mundial del espionaje. Hay más de 30 agencias de
inteligencia. ¿Cuáles son y a qué se dedican?

"Bogotá es el punto de encuentro de agentes secretos de todo el mundo"
El Cork, un barco torpedero alemán construido durante la Segunda Guerra Mundial, debía llegar al puerto de Vigo, en España, al caer la noche del pasado 9 de mayo. El viaje por el Atlántico, que había comenzado cuatro días antes desde la costa colombiana, transcurrió sin mayores inconvenientes para la tripulación, compuesta por el capitán de la nave, un dominicano, y siete marineros, todos de origen griego. Sin embargo cuando el barco, que ondeaba bandera hondureña, estaba a tan sólo 400 millas náuticas de su destino en la costa española, la suerte cambió para sus tripulantes.
A las 6 de la tarde, cuando el sol empezaba a esconderse en el horizonte, aparecieron de la nada dos buques de guerra de la Real Armada Británica, el Cumberland y Wave Knight. Los destructores se acercaron al Cork y le ordenaron apagar sus motores. En el cielo dos helicópteros de la aviación naval británica volaban en círculos, apoyando toda la operación.
Pocos minutos después hombres del servicio de Aduanas de Gran Bretaña y de la aduana española que viajaban en los destructores abordaron el Cork. En el interior había 3,6 toneladas de cocaína. El valor del cargamento era de 400 millones de dólares . Se trató de uno de los mayores decomisos de droga en Europa, la cual iba a ser vendida en España e Inglaterra.
La operación, que terminó desarticulando una red de tráfico de drogas que involucraba a paramilitares de Antioquia y bandas de traficantes de Galicia, en España, era el capítulo final de un trabajo encubierto que empezó a desarrollarse por miembros de servicios secretos a miles de kilómetros de sus sedes en Londres o Madrid. El decomiso hacía parte de una operación especial que comenzaron a tejer agentes de aduanas y del MI6 británico y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) español, que desde hace años desarrollan actividades en un barrio de Bogotá.
Conexion gallega
A mediados del año pasado agentes del MI6 y el CNI en Bogotá fueron informados de que dos de los hombres de José Ramón Pardo Bugallo, un reconocido capo de la droga en España y uno de los principales distribuidores de cocaína para Europa, iban a llegar a Colombia para realizar una importante transacción de drogas. Desde el mismo instante en que los dos emisarios llegaron a El Dorado agentes británicos y españoles no les perdieron el rastro.
Lograron establecer que la misión de los dos gallegos era consolidar una alianza estratégica con 'Don Berna', un ex miembro del cartel de Medellín y actual comandante del Bloque Cacique Nutibara de las autodefensas, para enviar y distribuir cocaína en España y Gran Bretaña. Durante varios días utilizaron todos los recursos que estaban a su disposición para establecer cuándo se harían los envíos de droga. Gracias a las labores de inteligencia consiguieron consolidar datos muy concretos, como el nombre del barco, los tripulantes y las coordenadas de la ruta de la droga en alta mar. Con esta información consolidada enviaron los reportes de inteligencia desde Bogotá a las oficinas centrales en Londres y Madrid. Allí los enlaces del MI6 y el CNI realizaron las coordinaciones con autoridades locales y solicitaron el apoyo de la Armada Británica para efectuar la acción que terminó con la interceptación del Cork y el decomiso del cargamento de los 'paras' colombianos y de los capos gallegos.
Más allá de la importancia de la operación en sí, lo revelador de este episodio es que deja al descubierto un hecho que hasta ahora era relativamente desconocido. La presencia activa de decenas de agencias secretas de inteligencia que operan en Colombia. Si bien es cierto que desde hace varios años los colombianos se han venido familiarizando con los nombres de algunas agencias que tienen actividad permanente en territorio nacional, como la DEA, el FBI o la CIA, lo que es sorprendente es que, además de éstas, en el país actualmente están presentes agentes de 30 servicios de inteligencia secretos de por lo menos 20 países ¿Quiénes son, qué hacen en Colombia y por qué están en el país?
El mundo no basta
Cuando se piensa en agentes secretos es inevitable asociar ese mundo con un personaje que tenga las características de James Bond y afronte las misiones cinematográficas del célebre personaje creado por Ian Fleming. Persecuciones en automóviles lujosos, decenas de ingeniosos artefactos para espionaje y mujeres despampanantes son tan sólo algunos de los elementos que vienen a la mente. Sin embargo la realidad es muy diferente a las historias de espionaje de Hollywood. La mayoría de los agentes secretos son hombres callados y muy discretos, capaces de infiltrar sin mayor sospecha altos círculos diplomáticos, gubernamentales o empresariales. Mimetizados en perfiles que van desde estudiantes de intercambio, empresarios, turistas y trabajadores de una multinacional, la gran mayoría difícilmente utilizaría un arma para conseguir sus objetivos. Por el contrario, uno de ellos le dijo a SEMANA que su misión se asimila más a la de un procesador de datos que se dedica a recopilar información valiosa, procesarla y entregarla a su gobierno.
Pero así como la imagen del agente secreto ha cambiado, de igual forma se han transformado los objetivos del espionaje internacional. Tras la caída del muro de Berlín la mayoría de los espías quedaron sin un objetivo claro y fue necesario revaluar su misión. Los espías de la posguerra fría enfrentan nuevas amenazas y dentro de éstas las más importantes son el terrorismo y el tráfico de drogas.
En este nuevo contexto, y después del 11 de septiembre, las agencias de inteligencia del mundo pusieron su mira en un país: Colombia. "Bogotá se ha convertido en una especie de Viena latinoamericana. Es una ciudad que, como ocurría con Viena durante la época de la Guerra Fría, es el punto de encuentro de agentes de los servicios secretos de todo el mundo. Hay estadounidenses, rusos, canadienses, chinos, británicos, israelíes y franceses, entre muchos otros", afirma un analista internacional en temas de seguridad.
La presencia en Colombia de agentes secretos de algunos países, como Estados Unidos, Gran Bretaña o Israel, tiene varias décadas. Otros, como Francia, Canadá o España, comenzaron a enviar agentes a mediados de los años 80 durante la época de la lucha contra el narcoterrorismo de Pablo Escobar. En la captura del capo, por ejemplo, participaron activamente la DEA, la CIA y el MI6. Pero fue a lo largo de la última década cuando la mayoría de servicios secretos internacionales decidió enviar agentes y tener misiones permanentes al país "El mundo se ha encogido tanto que cualquier país con servicios de inteligencia quiere mantener un ojo en Colombia. El tráfico de drogas es un problema serio para los alemanes, los británicos y los franceses, que cuentan con algunos de los mejores servicios de inteligencia del mundo", dijo a SEMANA Gordon Thomas, autor de varios libros sobre servicios secretos y especializado en temas de agencias de inteligencia
Además de la amenaza de las drogas y el terrorismo la presencia de un elevado número de servicios secretos en Colombia tiene otra explicación, que viene desde los años de la Guerra Fría. Todas las agencias quieren estar en donde están los demás. "Los chinos no son muy activos en la lucha contra las drogas pero les interesa tener gente en un lugar en donde saben que hay presencia de Corea o Japón. Así pasa con muchas otras. Tienen una agenda común, como son las drogas, pero también sus propias agendas, que dependen de sus intereses y que a veces pueden ir contra el interés de Colombia", dijo a SEMANA un experto en el tema.
007
La presencia y actividades de algunos de los servicios secretos extranjeros que operan en el país no es desconocida del todo por el gobierno colombiano. Generalmente cuando una agencia extranjera envía un delegado al país su embajada, o la agencia a la que pertenece, se encarga de presentarlo oficialmente con sus homólogos nacionales, generalmente el DAS, la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol) o el Ministerio de Defensa. Su misión es la de servir de enlace para un intercambio de información de inteligencia entre su gobierno y el colombiano. Esta labor, aunque es desempeñada por el delegado en Colombia de la agencia, oficialmente no es muy diferente a la colaboración que existe con todas las representaciones diplomáticas del país, las que a través de sus agregados militares o policiales también intercambian datos e información con sus colegas en el país. "La cooperación internacional se ha incrementado mucho en el último año. Nos ayudan con intercambio de información, apoyo tecnológico y cursos de entrenamiento y capacitación", reconoció el director del DAS, Jorge Noguera.
Pero una cosa son la cooperación y el intercambio de información policial o militar y otra, muy distinta, algunas de las labores de los servicios de inteligencia extranjeros. Unas embajadas cumplen con el formalismo diplomático de decirle al gobierno colombiano que su servicio secreto está en territorio colombiano. Pero otras no lo hacen. "No hay ninguna ley que los obligue a reportar su presencia y algunos países saben que sus servicios secretos pueden operar y no ser descubiertos nunca porque en Colombia el concepto de contrainteligencia o contraespionaje no existe. Esas son las principales herramientas con las que cuenta un Estado para estar al tanto de qué hacen realmente los gobiernos que tienen presencia en su territorio. El gobierno simplemente asume que, como todos jalamos para el mismo lado y tenemos los mismos enemigos, no hay problema, pero en realidad es un problema de soberanía", dijo a SEMANA un ex directivo del DAS especializado en el área de inteligencia. "Algunas veces ha pasado que nos llaman cuando ya todo el operativo está hecho y nos toca ir sólo para que nos tomemos la foto y digamos que hicimos un operativo del que no teníamos ni idea", afirmó un oficial de la Policía Antinarcóticos, quien dice que algunas de estas agencias actúan como ruedas sueltas.
Por lo general los hombres y las mujeres de las agencias extranjeras que están en Colombia mantienen, como es obvio, un perfil muy bajo. Con excepción de algunas agencias de Estados Unidos, generalmente los servicios de inteligencia foráneos que trabajan en el país tienen pocos miembros (entre una y cinco personas). En algunos casos ni el mismo embajador ni los miembros de la representación diplomática saben quién es el agente secreto que trabaja en el país.
Y los gringos. Ahi
En la actualidad el país con el mayor número de agencias federales y servicios de inteligencia en Colombia es Estados Unidos, lo cual no es extraño debido a su cercanía geográfica, a ser el principal receptor de drogas y el país que ofrece la mayor cantidad de ayuda económica y militar para Colombia. En la sede de la embajada hay más de 10 agencias, algunas más conocidas que otras, como es el caso del FBI y la DEA, cuya presencia es muy conocida en el país. Junto a éstas hay otras, como la National Security Agency (NSA).
Con un presupuesto mayor que el de la CIA, la NSA es considerada como "la agencia de inteligencia de las agencias". Tiene los mayores recursos tecnológicos de todas ellas. Proporciona información a las demás y a su vez se encarga de proteger toda la información que éstas producen. También está la ATF, la Oficina Federal de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, que principalmente desarrolla labores sobre tráfico de armas y terrorismo. La ATF, por ejemplo, ha tenido un papel clave en la investigación del atentado en el club El Nogal. El servicio secreto también tiene hombres en Colombia pero su labor está destinada esencialmente a ofrecer seguridad al presidente Alvaro Uribe.
Pero si bien no es particularmente novedoso descubrir las actividades de las agencias estadounidenses en el país, a diferencia de lo que ocurre con el Mossad israelí o el Dgse francés, resulta interesante establecer que detrás del Tío Sam el gobierno que más actividades tiene en Colombia es el de Gran Bretaña.
Al servicio de su majestad
Aunque la ex primera ministra inglesa Margaret Thatcher reconoció que a finales de los años 80 había enviado miembros del MI6 a colaborar en la lucha contra Pablo Escobar, la actividad del célebre servicio de inteligencia secreto siempre ha estado rodeada de un manto de misterio. Sin embargo el pasado 9 de julio una investigación realizada por el diario The Guardian reveló parte de los alcances de la participación del gobierno de Tony Blair en Colombia.
Entrenamiento a los grupos Jungla de la Policía Antinarcóticos, asesoramiento al Ejército en los batallones de alta montaña, colaboración en tecnología y equipos de inteligencia son tan sólo algunos de los aspectos que el diario resalta sobre la participación británica en el país. La investigación también menciona que el MI6 desarrolla actividades permanentes en Colombia desde 1990.
Conocido como 'El Residente', el agente a cargo en Bogotá es el responsable de coordinar las actividades en el país de los otros agentes. Parte de su misión consiste en enviar a Londres reportes secretos conocidos como 'CX', que es el nombre clave que el MI6 les da a su boletines de inteligencia. Varios de estos contenían la información que les permitió a los buques británicos interceptar el cargamento de droga del barco Cork. Los hombres del MI6 trabajan en llave con miembros de la Aduana de es país, que también están acantonados en Bogotá.
Al igual que otros servicios de inteligencia, los británicos se apoyan en sus fuerzas militares cuando tienen que entrar en acción. Uno de los primeros casos ocurrió en 1993 cuando la oficina del MI6 en Colombia estaba al mando de un hombre llamado George Temple. En coordinación con agentes de la aduana, había logrado infiltrar la red de uno de los capos de las drogas colombianos. Apoyado por equipos SAS y SBS, miembros de las fuerzas especiales británicas, lograron incautar un gigantesco cargamento de drogas en el Caribe colombiano. Durante siete años Temple fue el jefe de la oficina en Bogotá. Con tan sólo 54 años, y cuando sólo le faltaba uno para retirarse, le diagnosticaron un cáncer a comienzos de 2001. Después de un infructuoso tratamiento en Londres les solicitó a sus jefes que lo dejaran regresar a Colombia para terminar una última misión.
Fue así como a comienzos de marzo de 2001 la oficina del MI6 en Cuba le había informado a Temple que hombres del IRA habían ingresado a territorio colombiano. George coordinó las labores de seguimiento y cuando consideró que todo estaba listo entregó la información a las autoridades colombianas para que arrestaran a los tres hombres. Eran Niall Connolly, Martin McCauley y James Monaghan, los tres irlandeses capturados por el Ejército en julio de 2001 señalados de haber entrenado a miembros de las Farc en la antigua zona de despeje.
Las 10 agencias más importantes en Colombia
Estados Unidos
1.- CIA: Agencia Central de Inteligencia
Historia: Conocida como 'La Compañía', depende directamente de la oficina del presidente de Estados Unidos. Fue creada en 1947 junto con el Consejo de Seguridad Nacional. Es la agencia permanente de información y la responsable de mantener al gobierno al día de las acciones extranjeras que afecten cualquier interés de Estados Unidos. El director de la CIA es considerado como el principal funcionario de información del Estado y coordinador de actividades de las otras agencias. Desempeña labores de inteligencia y contrainteligencia interna y externa. Tiene presencia permanente en cerca de 50 países.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde hace 50 años.
Número estimado de miembros en el país: 10-15, entre oficiales y encubiertos.
2.-NSA: Agencia Nacional de Seguridad
Historia: Fue creada en 1952 y está considerada como la agencia de seguridad más estratégica y con mayores recursos tecnológicos de Estados Unidos. Su misión es proteger los sistemas de información de todas las agencias del gobierno y suministrar, a su vez, información y análisis de inteligencia para las diferentes agencias gubernamentales. Tiene presencia en más de 40 países.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde mediados de los años 80.
Número estimado de miembro en el país: Desconocido.
3.- FBI: Oficina Federal de Investigaciones
Historia: Su existencia data de 1870, cuando el recién creado Departamento de Justicia formó el Bureau of Investigation, sin embargo sólo adquirió su nombre actual en 1932. Su misión esencial es controlar actividades que amenacen la seguridad y estabilidad interna de Estados Unidos. Esas van desde control a espionaje, contrainteligencia y contraterrorismo, pero también se extiende a la lucha contra las organizaciones transnacionales del crimen.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde hace 30 años.
Número estimado de miembro en el país: Entre 10 y 12.
4.- DEA: Administración Antidrogas ( Drug Enforcement Administration)
Historia: Fue creada oficialmente en 1973 y depende del Departamento de Justicia. Su misión esencial es la lucha contra personas y organizaciones vinculadas con el tráfico de narcóticos dentro y fuera de Estados Unidos. Las labores de inteligencia que desarrolla sólo se enfocan a la lucha antinarcóticos, a diferencia de las demás agencias federales.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde mediados de los años 70.
Número estimado de miembros en el país: De 15 a 20 agentes entre oficiales y encubiertos.
Gran Bretaña
5.- MI6: Servicio Secreto de Inteligencia
Historia: Conocido también como SIS (Secret Intelligence Service) o 'La Firma', fue creado en 1911 con la misión de llevar adelante el espionaje en el exterior y su papel es obtener y proveer información relativa a las acciones o intenciones de personas, grupos o gobiernos por fuera de las islas británicas. Con cerca de 2.700 miembros, es considerada una de las agencias de inteligencia más profesionales, experimentadas, eficientes y discretas del mundo. Tiene presencia en cerca de 60 países. La prioridad es proteger los intereses británicos de amenazas externas. Efectúa también labores de contrainteligencia junto con el MI5, el servicio secreto encargado de la seguridad interior.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde finales de los años 80.
Número estimado de miembros: Entre 4 y 8.
Canada
6.- CSIS: Servicio Canadiense de Seguridad e Inteligencia
Historia: Fue creado oficialmente en 1984 como el principal organismo de coordinación de inteligencia estratégica. Su labor esencial es controlar las amenazas contra la seguridad nacional y en esta misión comparte algunas funciones con el Servicio Secreto de la Real Policía Montada. La prioridad es desarrollar labores de contrainteligencia y contraterrorismo. Tiene cerca de 2.500 miembros y presencia en al menos 20 países.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde hace 10 años.
Número estimado de miembros: Entre 2 y 4.
España
7.- CNI: Centro Nacional de Inteligencia
Historia: Fue creado en 1977 y está considerado entre los servicios secretos de todo el mundo como el de mayor conocimiento de Latinoamérica. Se llamaba Consejo Superior de Información de la Defensa (Cesid) pero cambió su nombre al actual en 2001. Se estima que cuenta con cerca de 3.000 miembros, 64 por ciento de los cuales provienen del Ejército, la Guardia Civil y la Policía Nacional. Se encarga de labores de inteligencia interna y externa y contrainteligencia. Su principal misión por fuera de España está concentrada en el norte de Africa, Oriente Medio y Suramérica.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde comienzos de los años 80.
Número estimado de miembros: Entre 2 y 5.
Francia
8.- DGSE: Dirección General de la Seguridad Exterior
Historia: Depende del Ministerio de Defensa y es responsable de recopilar inteligencia militar, información estratégica y de efectuar labores de contraespionaje por fuera de las fronteras de Francia. Nació de la fusión de diversas agencias de inteligencia francesa después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1982 se llamó Servicio de Documentación y Contraespionajes Externo (Sdece). Tiene 2.800 miembros, de los cuales 40 por ciento hacen parte de las fuerzas armadas.
Actividad en Colombia: Tiene presencia permanente desde hace 50 años.
Número estimado de miembros: Entre 3 y 5.
Israel
9.- MOSSAD Instituto de Inteligencia y Fuerzas Especiales
Historia: Mossad significa instituto en hebreo. Fue creada oficialmente por el primer ministro David Ben Gurión en abril de 1951. En la actualidad tiene cerca de 1.500 miembros. Es la base de la seguridad del Estado de Israel. Responde por labores de inteligencia interna, externa y contrainteligencia. Tiene presencia en cerca de 30 países, por obvias razones principalmente en Oriente Medio. Su objetivo principal está enfocado al control de grupos terroristas. Opera bajo el concepto de "golpear antes de ser golpeados" Es considerada como una de las agencias de inteligencia más eficientes y operativas del mundo.
Presencia en Colombia: Desde finales de los años 70.
Número estimado de miembros: Entre 2 y 4.
Brasil
10.- ABIN: Agencia Brasileña de Inteligencia
Historia: La Abin fue creada en diciembre de 1999. Es un órgano de asesoramiento directo del presidente de la República y está a su cargo planificar, ejecutar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de inteligencia del país. Tiene una planta de 1.600 analistas de información de nivel superior y 300 auxiliares de información de nivel intermedio, El presupuesto de la agencia en el año 2001 fue de millones de dólares. Su labor en el exterior esencialmente se basa en la recolección de información.
Actividad en Colombia: Desde finales de los años 80.
Los huecos de la inteligencia colombiana
Por: Román D. Ortiz*
La falta de coordinación entre los organismos que integran la comunidad de inteligencia es uno de los problemas que se citan con más frecuencia. Lo cierto es que el aparato de información colombiano está particularmente fragmentado. De hecho, se pueden contar hasta siete agencias con protagonismo en el campo de la inteligencia: las direcciones de información de las tres ramas de las Fuerzas Militares, la dirección de inteligencia del Estado Mayor General, la dirección de inteligencia de la Policía Nacional (Dipol), el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI), de la Fiscalía. La dificultad de coordinar este número de organismos se acrecienta cuando se tiene en consideración que no existe un claro reparto de tareas entre ellos. Así, todas estas instituciones compiten por recolectar información relacionada con la lucha contra el terrorismo pero ninguna presta una atención significativa a la inteligencia exterior. Un ámbito de actuación clave si se tiene en cuenta que las organizaciones terroristas se apoyan cada vez más en redes criminales globales.
Distintas administraciones colombianas ya apostaron en su momento por construir una agencia central de información con el objetivo de coordinar las actividades del resto de organismos de inteligencia.Sin embargo la constitución de este tipo de superagencias rara vez ha conducido a una mejora en la coordinación de las actividades de información y más bien ha terminado desembocando en la aparición de otro nuevo organismo que únicamente se ha sumado a las querellas y la confusión ya existentes.
Más allá de los problemas de coordinación otros factores se suman a las debilidades visibles del aparato de información colombiano. En este sentido se deben mencionar las carencias en el adiestramiento de una parte del personal de inteligencia. Ciertamente, en los últimos años, los organismos de seguridad del país han mejorado su calificación técnica gracias al impulso dado a su modernización desde el Ejecutivo y también a la cooperación internacional ofrecida particularmente por Washington y Londres.
En cualquier caso los avances en formación son siempre lentos y todavía queda una distancia por cubrir hasta que el aparato de inteligencia se sitúe en el nivel de profesionalización que demandan los retos de seguridad en Colombia.A todo lo dicho es necesario añadir otros problemas menos evidentes pero igualmente importantes.
Tal es el caso de la lentitud demostrada en ocasiones por los organismos de inteligencia a la hora de procesar la información para entregarla a las unidades militares y policiales que pueden hacer uso de ella. La inteligencia es un bien que caduca con extrema facilidad. Datos que en un momento dado permiten realizar una acción decisiva horas más tarde carecen de relevancia. De este modo, en ocasiones, la falta de procedimientos ágiles y la abundancia de trabas burocráticas han hecho imposible explotar informaciones que podrían haber otorgado éxitos relevantes a la Fuerza Pública. Y, finalmente, también es necesario subrayar los efectos perversos que tienen sobre las actividades de inteligencia el exceso de presión por parte de las autoridades políticas para obtener resultados visibles que mostrar ante la opinión pública. De hecho, la necesidad de operar contrarreloj fuerza a los funcionarios de inteligencia a 'quemar' fuentes de información que luego no pueden volver a ser utilizadas en el futuro. Además las operaciones a las que se exigen resultados de forma prematura sólo provocan daños superficiales a las organizaciones terroristas.
En consecuencia, las exigencias desde algunas instancias del Ejecutivo colombiano para que las agencias de información proporcionen una cascada continua de arrestos sólo crean dificultades para el desarrollo de un esfuerzo de inteligencia eficaz en el largo plazo. Como las otras deficiencias que lastran el aparato de información de la República, este choque entre demandas políticas y necesidades estratégicas se trata de una contradicción cuya resolución obliga a un mejor entendimiento entre gobierno y profesionales de la inteligencia.
* Politólogo, coordinador del Observatorio de Seguridad y Defensa en América Latina y profesor del Instituto General Gutiérrez Mellado (Madrid)

Contra el terrorismo

Contra el terrorismo/Pascal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París
Traducción: Juan Gabriel López Guix
Publicado en La Vanguardia, 28/09/2004;
Será la lucha contra el terrorismo la cuarta guerra mundial, tras la tercera, el conflicto Este-Oeste, que es como se interpreta cada vez con más frecuencia? Esta comparación carece de sentido estratégico. La rivalidad soviético-estadounidense se ejercía de forma ruda, pero dentro de un marco conceptual común; disuasión nuclear, equilibrio del terror, zonas de infl uencia eran conceptos vigentes tanto en Washington como en Moscú. Hoy no es así en absoluto. El terrorismo no juega con el mismo tablero que sus adversarios. El bloque soviético estaba muy centralizado y jerarquizado. Estados Unidos y la Unión Soviética combatían con armas casi iguales o en todos los casos comparables. No cabe duda de que Al Qaeda es una red mundial, pero formada por grupos no vinculados entre ellos por una estructura organizativa y unidos por una serie de objetivos que se superponen parcialmente. El terrorismo ha contado siempre con la ventaja de poder elegir el blanco y el momento del ataque. Así pues, la defensa es mucho más difícil. Si se protegen los edificios oficiales, los ministerios, las embajadas, los terroristas pueden dirigirse contra las escuelas o contra individuos aislados. El 11-S demostró que los aviones de pasajeros podían convertirse en armas de destrucción masiva. Sí, pueden vigilarse los aeropuertos. Aunque quedan las estaciones de tren, el metro, los autobuses. Como se ve, una defensa eficaz al ciento por ciento no es posible, a menos que cambiemos el modelo de sociedad. Los terroristas siempre podrán atacar un objetivo menos protegido, que era considerado secundario y que se convertirá en importante en razón de su accesibilidad. La comparación con la guerra fría choca también con las realidades económicas. El precio de un atentado no tiene punto de comparación con los gastos que genera. No sólo el escudo no es nunca completamente hermético, sino que es mucho más costoso que la espada.
Según un informe sobre terrorismo del comité del Consejo de Seguridad de la ONU, los atentados del 11 de septiembre necesitaron una financiación de 100.000 dólares, mientras que los atentados contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en agosto de 1998 o de Bali en octubre del 2002 habrían costado 50.000 dólares. El ataque contra el destructor USS Cole en Adén en octubre del 2002 rondó los 10.000 dólares, igual que los de Madrid en marzo del 2004. Muy poco en comparación con la valoración de las destrucciones, el impacto psicológico y estratégico y los gastos en seguridad que acarrean. Hacen falta un poco de dinero y unos hombres o mujeres dispuestos amorir para llevar a cabo un atentado. Es evidente que los recursos necesarios están disponibles. La sofisticación tecnológica de sus equipos militares permite a Estados Unidos no tener ningún competidor estratégico. Sin embargo, poca es la ayuda que prestan contra Al Qaeda y sus comparsas. Su adquisición y mantenimiento resultan onerosos incluso para la hiperpotencia estadounidense. En efecto, dos divisiones involucradas en operaciones de estabilización en Iraq cuestan 1.000 millones de dólares por semana. Al año, eso representa el PIB de Nueva Zelanda. Los gastos militares estadounidenses han pasado de los 293.000 millones de dólares en el 2001 a los 416.000 millones en el 2005, ¿pero ha conseguido con ello Estados Unidos una mayor seguridad? Plantear la pregunta supone responder con una negativa. Hay que añadir además 40.600 millones en concepto de lucha antiterrorista y otros 40.000 millones de recogida de información.
Dotar a Estados Unidos de un sistema de comunicación de urgencia a escala nacional costaría 62.000 millones de dólares. Vigilar los 20.000 contenedores que llegan todos los días a los puertos estadounidenses (hoy sólo se verifica el 2 por ciento) exigiría más de 20.000 millones de dólares de inversión y luego los gastos de mantenimiento del sistema. Ni siquiera es posible calcular lo que costaría controlar los entre 8 y 12 millones de inmigrantes ilegales que residen en Estados Unidos.
Tal como está planteada, la lucha contra el terrorismo agravará los déficit estadounidenses, ya astronómico, y reducirá la capacidad de intervención de Washington en materia social o educativa.
La guerra fría se ganó -pacíficamente- gracias a la superioridad económica del mundo libre. La Unión Soviética se derrumbó por no haber sido capaz de seguir el ritmo occidental. Hoy es el terrorismo el que puede asfixiar económicamente a su adversario. Razón de más para no recurrir a lo exclusivamente militar, que alimenta más que combate el terrorismo. Hay que hacer frente al desafío aportando ante todo respuestas políticas. De otro modo, no sólo no conseguiremos mejorar nuestro entorno de seguridad internacional que seguirá degradándose, sino que padeceremos también una disminución de nuestras capacidades de satisfacer las necesidades sociales de nuestros conciudadanos.

Operación 100% colombiana, sin ayuda internacional, dice Santos

Maite Rico entrevista a Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa de Colombia
Publicado en EL PAIS, Madrid - 06/07/2008;
A Juan Manuel Santos se le esperaba el pasado jueves en Madrid. El ministro de Defensa de Colombia debía dar una conferencia en los cursos de verano de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), pero inopinadamente se cayó del cartel.
La razón no tardaría en conocerse: el Ejército colombiano lanzaba el 2 de julio uno de los rescates de rehenes más espectaculares de la historia, que privó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) de su botín más preciado: Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados. Nuevos detalles se van conociendo, como que algunos de los agentes iban disfrazados de periodistas de Telesur, la televisión creada por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Saboreando el éxito del operativo, Santos aterrizó ayer en Madrid para cumplir con su compromiso pospuesto. En los 24 meses que este abogado de 56 años lleva al frente de Defensa, la guerrilla ha sufrido los golpes más contundentes de su historia.
Pregunta. -¿Cuándo supo usted de la operación?
Respuesta. -Los jefes de Inteligencia me presentaron el proyecto hace unas semanas, cuando estaba lo suficientemente cocinado como para tener cierto grado de credibilidad. Es un trabajo de años, las infiltraciones vienen de atrás, pero este plan concreto se cuajó hace unos meses.
-¿Hubo colaboración de César, jefe de la guerrilla a cargo de los rehenes?
-No. Eso es completamente falso. Nunca se tuvo ningún contacto con César. Se ha dicho que a través de su amante, que está detenida, pero no, nunca tuvimos su colaboración, y creo que él mismo ya lo ha ratificado.
-Han empezado a surgir distintos rumores sobre la operación, como el pago de un rescate.
-No hubo un solo peso, dólar, euro, franco suizo o libra esterlina. En esta operación no ha habido ni habrá pagó de recompensas. La versión de los 20 millones de dólares ya ha sido rechazada enfáticamente por los Gobiernos que supuestamente habían colaborado, entre ellos EE UU, Francia y España.
-¿De dónde cree que procede esa versión?
-Las FARC tienen contactos en ciertas organizaciones internacionales, y por ahí ha salido ese intento de desprestigiar la operación. La maniobra, por lo demás, me parece muy torpe, porque deja muy mal a las FARC: que sus comandantes sean capaces de venderse es muy desmoralizador para el grupo.
-Una empresa israelí también se atribuye méritos.
-Rotundamente falso. Israel no tuvo nada que ver.
-¿Y la presión política francesa, como deja creer París?
-La operación no es fruto de la presión política de Francia, ni de EE UU, ni de nadie. Es producto de nuestro convencimiento íntimo y de nuestra obligación constitucional de procurar por todos los medios la liberación de cualquier secuestrado. Esta operación fue 100% colombiana, planeada por colombianos, ejecutada por colombianos, y aquí no hubo ninguna intervención internacional. Queríamos una operación totalmente limpia, transparente, por eso no se disparó un solo tiro e incluso dejamos libres a todos los guerrilleros que quedaron en el sitio una vez que el helicóptero despegó con los secuestrados. Los teníamos localizados, sabíamos cuántos eran. Hubiera sido muy fácil atacarlos.
-¿La Operación Jaque pone coto a las pretensiones de Chávez o de Rafael Correa de negociar por su cuenta con las FARC?
-Creo que los hechos están hablando por sí solos.
- ¿Qué consecuencias tiene esta operación en las guerrilla?
-Me imagino que deben estar muy desconcertados. Lo que esperamos es que las FARC entiendan que si no negocian ahora, lo tendrán que hacer más tarde desde una posición todavía más débil, porque vamos a continuar la presión militar. Ojalá que no sigan sacrificando la vida de sus hombres y podamos encontrar un camino de paz.
-¿La negociación es el objetivo último para el Gobierno o se apuesta por la derrota militar?
-La estrategia es forzar la negociación a través de la ofensiva militar. La zanahoria y el garrote. Y el garrote ha funcionado y seguirá funcionando porque cada vez estamos más capacitados, cada vez tenemos más información. El ritmo de la desmovilización está creciendo como una bola de nieve. Si tienen dos dedos de frente, deberían sentarse a negociar en serio. Lo que no vamos a permitir es una negociación como las anteriores, que les servían para tomar oxígeno.
-¿Cuánto más pueden durar las FARC?
-Por principio no hago pronósticos, porque se suelen volver en contra. Lo que sí le puedo decir es que vamos a seguir con una estrategia que ha sido muy eficaz, y que consiste en promover la desmovilización de la base y pegarle a los objetivos de alto valor, es decir, a los miembros del Secretariado y a los puntos clave de las estructuras que todavía quedan.
-Su figura sale reforzada, la prensa alaba sus cualidades de estratega y le da por candidato presidencial seguro para 2010.
-Es totalmente prematuro. Si comienzo a pensar en candidaturas, desvío el foco de mi atención y comienzo a cometer errores como ministro. Yo sigo concentrado en hacer un buen trabajo. Además, lo he dicho ya: si el presidente Uribe decide reelegirse, tiene mi apoyo incondicional.
-Esa segunda reelección despierta recelos y no falta quien compara a Uribe con Fujimori y le acusa de querer perpetuarse en el poder.
-Esas comparaciones no son válidas, porque Álvaro Uribe es ante todo un demócrata, nunca ha querido usurpar ni el poder legislativo ni el poder judicial; todo lo contrario. Y si decide reelegirse, utilizará los mecanismos democráticos y constitucionales para ello. Pero él ha dicho que no quiere reelegirse, que no quiere truncar la aparición de nuevos líderes, y que lo importante es que la seguridad democrática y todo lo que implica continúe, porque el país no puede dar marcha atrás bajo ninguna circunstancia. Y el 92% de los colombianos apoya esa tesis: ésa es la popularidad que obtiene el presidente en la última encuesta.

Comunicado de Interpol

INTERPOL praises operation to rescue Ingrid Betancourt and other FARC hostages and calls for continued efforts to free remaining captives
Boletín INTERPOL media release 03 July 2008
LYON, France – The operation conducted by Colombian authorities on 2 July which led to the rescue of Ingrid Betancourt and 14 other FARC hostages after many years in captivity has been praised by INTERPOL. The world’s largest police organization also called on the world community to continue devoting the same amount of effort in ensuring the safe release of all FARC hostages.
Kidnapped in February 2002 while campaigning for the Colombian presidency, Ingrid Betancourt was the highest-profile captive among the estimated 700 people currently held by
the FARC.
INTERPOL Secretary General
Ronald K. Noble said the result was a major victory in the struggle against the FARC waged by Colombia and other countries for more than 40 years.
“The successful liberation of Ingrid Betancourt, three US citizens and 11 Colombians, including four police officers, is the latest in a series of events which will hopefully in time be seen as a key turning point in the fight against terrorism in the region,” said Secretary General Noble.
“This is clearly a wonderful time for all of the rescued hostages and their loved ones, but in this moment of joy we must not forget the hundreds of people still in FARC captivity and their families who continue to live in fear and worry.
“On behalf of the law enforcement community worldwide, I would like to congratulate and praise the Colombian authorities for what was a brave and totally effective operation and hope this is the first major step in ensuring the freedom of all FARC hostages,” added Mr Noble.
INTERPOL presented on May 15 the findings of its
forensic examination of computers and hardware seized by Colombia from a FARC camp during an anti-narcotics and anti-terrorist operation on 1 March 2008.
The examination by INTERPOL’s team of forensic experts carried out at the request of Colombia concluded that there was ‘no evidence of modification, alteration, addition or deletion’ in the user files of any of the three laptop computers, three USB thumb drives and two external hard disks recovered during the raid. The seized computer exhibits had belonged to Raúl Reyes, a senior FARC leader who was killed during the operation.

Iglesia chavista

Nota del periódico El Mundo On line.
Nace entre la crítica la Iglesia 'socialista, bolivariana y revolucionaria' venezolana
EL Mundo.es Actualizado sábado 05/07/2008 20:39 (CET)
JAIME LÓPEZ
CARACAS.- Un grupo de religiosos, que apoyan al presidente Hugo Chávez y se identifican con la revolución bolivariana, ha fundado en Venezuela la denominada "Iglesia Católica Reformada", entre fuertes críticas de la Conferencia Episcopal, la Comunión Anglicana y la Iglesia Luterana.
Los sacerdotes disidentes, con base en el Templo Luterano de San Pablo en Ciudad Ojeda (occidente), proceden de las distintas iglesias, y sostienen que el apoyo "a los ideales socialistas de Chávez va de la mano con el objetivo cristiano de ayudar a los pobres".
El cardenal venezolano, Jorge Urosa Sabino, llamó "heréticos y disidentes" a sus integrantes –entre ellos dos sacerdotes católicos excomulgados-, y les acusó de tratar de dividir a la Iglesia Católica, enfrentada con los planes socialistas impulsados por Chávez.
Cinco santuarios
"La aparente finalidad política de esta asociación la desvirtúa como expresión auténtica de la fe cristiana", resumió Urosa Sabino en un comunicado de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), que alertaba del "gravísimo pecado de cisma y de escándalo para los fieles" que cometía este culto. Otras Iglesias, como la iglesia luterana o la anglicana, también han criticado duramente este nuevo movimiento.
La Iglesia Católica Reformada cuenta con cinco santuarios en Venezuela y alrededor de 2.000 feligreses, según sus fundadores, la mayoría de ellos en el rico estado petrolero de Zulia. Una iglesia de concreto en una barriada pobre de Ciudad Ojeda sirve como cuartel general.
En contraste con el catolicismo, esta iglesia "socialista, bolivariana y revolucionaria" no rechaza la homosexualidad, permite el divorcio en los casos de adulterio o relaciones abusivas, y los sacerdotes pueden optar por hacer votos de castidad o no. No en vano, casi todos los curas que integran este movimiento están casados y con hijos.
Casados y con hijos
El vicepresidente de la CEV y arzobispo de la ciudad de Coro, monseñor Roberto Luckert, dijo que son "delincuentes", con mala conducta.
La Iglesia Católica Reformada funciona en Venezuela hace casi un año bajo la dirección de Leonardo Marín Saavedra, primado de la Iglesia Anglicana Latinoamericana, de nacionalidad venezolana y canadiense.
Enrique Albornoz, su obispo principal, se casó hace 25 años por la iglesia luterana, y tiene dos hijos. Primero contrajo matrimonio, y después entró en el seminario.
Otro de sus obispos adjuntos, Alexis Bertis, se casó hace 15 años, y tiene tres hijos; Yamilexy, Yalexy, y Alex. "En Venezuela sólo se conocía la figura del sacerdote célibe, y que ahora podamos tener sacerdotes casados es algo innovador", resumió Bertis ante los medios.
Simón Alvarado, otro de sus representantes, fue sacerdote de la Iglesia Católica por diez años, pero presentó su denuncia porque quería fundar una familia. Se casó por la civil, y tiene una hija de un año.
Las descalificaciones de Chávez hacia los representantes de la Iglesia Católica se intensificaron a finales del año pasado, cuando les llamó "vagabundos y retardados mentales" por criticar su fallida reforma socialista a la Constitución. "Algunos llevan al diablo debajo de la sotana", sostuvo entonces.
Nota del periódico El Tiempo,
Polémica en Venezuela por surgimiento de supuesta iglesia chavista
Se trata de la nueva la Iglesia Católica Reformada, que ya tiene 5 templos, 2.000 feligreses y el apoyo oficialista. La Iglesia Católica venezolana y la Anglicana expresan su rechazo.
Dan misa -la misa romana- todos los domingos, reparten la comunión y los sacramentos. Utilizan sotana y también se dividen en sacerdotes, obispos y cardenales, aunque de estos últimos no tienen todavía, ni Papa tampoco.
Tienen, eso sí, cinco parroquias, solo en el estado Zulia, en Venezuela, y si no son parte de la estructura de la Iglesia convencional es porque renunciaron a ella para erigir una nueva, la 'Iglesia Católica Reformada'. Hay otros detalles, como que pueden casarse, tener hijos y manifestar abiertamente una posición política. En este caso a favor del proyecto del presidente Hugo Chávez.
Semejante apoyo ha hecho que al nombre de esta nueva Iglesia le acompañen adjetivos como 'chavista' o 'bolivariana', aunque sus fundadores y principales representantes -dos luteranos y un cristiano- aseguran que esto es una tergiversación.
"No nos hemos reunido (con el presidente Chávez), ni nos han llamado (del Gobierno). Nunca hemos dicho que somos revolucionarios, ni socialistas, ni comunistas, ni nada de eso. Solo hemos expresado que somos bolivarianos, que somos nacionalistas", explicó a EL TIEMPO Enrique Albornoz Cano, principal obispo de la Iglesia Reformada.
Pero puertas para afuera, estos obispos apoyan fervientemente los programas sociales del gobierno venezolano y explican su afinidad: "Al igual que el presidente Chávez, nos guía la opción preferencial por los pobres, algo que la Iglesia Católica pregona, pero que en la práctica es más la excepción que la regla. Para nosotros es la regla".
Albornoz explicó que su aprobación al proyecto presidencial "no debería afectar" la adhesión de nuevos feligreses.
"Incluso gente de la oposición goza y utiliza las misiones del Gobierno, entonces no creo que dejen de venir a nuestra Iglesia por eso".
Según Albornoz, la legitimidad eclesiástica de este grupo se consumó el 29 de junio de este año, cuando tres obispos fueron ordenados por Leonardo Marín Saavedra, Primado de la Iglesia Anglicana Latinoamericana. A su vez, explica, la Iglesia Reformada cuenta con 10 sacerdotes y unos 2.000 feligreses que acuden a sus 5 pequeños templos, que muy pronto serán 8, pues estarían por conformarse nuevas misiones en las ciudades de Maracay, Valencia y Trujillo.
Grito en el cielo
La alta jerarquía de la Iglesia Católica venezolana rechazó contundentemente la creación de este nuevo grupo, al cual calificó de cismático y herético. Incluso, el último domingo en las misas celebradas se advirtió a la feligresía católica no creer que la Iglesia está dividida.
"Eso no puede considerarse como Iglesia, pues estos sacerdotes católicos que han participado en la constitución de esta nueva asociación ciertamente son cismáticos y, como tales, están excomulgados", dijo el arzobispo de Caracas, Jorge Urosa Sabino.
La Iglesia Anglicana no se quedó atrás y anuló lo que podía considerarse la única fuente de reconocimiento del nuevo grupo al asegurar, en un comunicado, que Marín Saavedra no es reconocido como primado de la misma.
"Queremos dejar constancia, en nombre de la Comunión Anglicana Mundial, que Marín Saavedra, arzobispo de una denominada 'Iglesia Anglicana Latinoamericana', no es reconocido como tal (?) Lamentamos que esta confusión enteramente ajena a nosotros se haya mudado a nuestro territorio nacional a través de la reciente creación de la 'Iglesia Católica Reformada de Venezuela'".
Estos señalamientos no han pasado por debajo de la mesa para el obispo Albornoz, quien asegura que no entiende por qué se ataca al recién fundado grupo. Y no duda que las declaraciones de la Iglesia Católica mermen las filas de su feligresía.
"Nos han llamado hasta la iglesia del diablo, seguramente ya no somos tantos como antes, tendremos que iniciar nuevas visitas pastorales".
VALENTINA LARES MARTIZ CORRESPONSAL
DE EL TIEMPO CARACAS

En Nicaragua

Canciones confiscadas/SERGIO RAMÍREZ, ha publicado recientemente Cuando todos hablamos (Alfaguara), que reúne las anotaciones de su bitácora (www.sergioramirez.com y www.elboomeran.com), y Adiós muchachos (Alfaguara). En 1998 obtuvo el I Premio Alfaguara de Novela por Margarita, está linda la mar. Fue vicepresidente del Gobierno de Nicaragua en los años ochenta.
Suplemento Babelia, El País, 05/07/2008;
De la revolución sandinista sólo quedan hoy las bambalinas y el escenario comido por la polilla, afirma Sergio Ramírez a propósito de la polémica en Nicaragua sobre las canciones de Carlos Mejía Godoy. El escritor fue vicepresidente del Gobierno revolucionario que puso fin a la dictadura de la familia Somoza
Carlos Mejía Godoy, el más célebre de los cantautores nicaragüenses, ha decidido prohibir que sus canciones sirvan a la propaganda oficial en los actos públicos del Gobierno que presiden Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, y ha dirigido una carta a esta última donde hace valer esta prohibición al amparo de sus derechos legales, que se hallan bajo la custodia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España.

Los muertos por aquella causa despertarían hoy asombrados de lo que es el nuevo escenario de poder, todo lo contrario de lo que aquellas canciones exaltan
Sus razones son simples, y así dice: "En el contexto dramático que vive nuestro pueblo, amenazado nuevamente con otra dictadura familiar, réplica sórdida de la tiranía de los Somoza, no puedo permitir que las canciones, inspiradas precisamente en el sacrificio e inmolación de miles de hermanos nicaragüenses, sirvan de fondo musical, para continuar -desde las tarimas enfloradas- la tragicomedia más vergonzosa de los últimos años".
No puede haber otra ofensa más grave para el matrimonio Ortega, dueño absoluto del poder, que el cantor mismo de la revolución les niegue su música, y al mismo tiempo les niegue la condición de revolucionarios que cada día proclaman en sus dilatados discursos. Y ha sido claro en decir que no quiere dinero, porque su música no está en venta para propaganda oficial. Solamente quiere que no se use.
Y entonces, una tempestad de vituperios se ha desatado en su contra en los medios de comunicación bajo control del Gobierno, y se repiten las acusaciones de treinta años atrás de los voceros de la dictadura de Somoza, cuando las creaciones de Carlos abrían el camino de la insurrección popular, la de plagiario la de menor tamaño. Y hay quienes exigen que su música sea expropiada por vía de un decreto presidencial, como si se tratara de una hacienda de ganado, de un banco, o de una fábrica de productos lácteos.
Las respuestas de arriba, envueltas en edulcorada cursilería, no esconden la justificación a la atrocidad de demandar la confiscación de la obra artística del compositor, formada por más de doscientas canciones; así se lee en un escrito de unos de los allegados del matrimonio Ortega, el comandante Tomás Borge, antiguo ministro del Interior: "Es mi opinión que la formalidad legal, la cual puede dar origen a una demanda -respaldada por la sociedad de autores españoles- no debe obligarnos a renunciar a esa obra que, quiérase o no, pertenece a la sangre de los caídos, tan respetada por los centenares de miles de nicaragüenses integrantes del FSLN, a quienes se les pretende callar y olvidarse de esas canciones revolucionarias".
Esta vieja concepción atrabiliaria, de que los creadores individuales no son dueños del fruto de su talento, sino que lo es el pueblo que inspiró con sus gestas al artista (y aquí debe leerse por pueblo un partido político), parecería inofensiva hoy en día, cuando los partidos únicos, dueños del pensamiento único, han venido siendo despojados en todas partes de sus viejas majestades.
Pero no en Nicaragua, donde la historia parece retroceder a los oscuros ámbitos del monopolio del poder que también quiere imponerse sobre las mentes, sobre la manera de sentir y de pensar, y sobre la imaginación. La señora Murillo no deja dudas de esa voluntad que quiere dominarlo todo, cuando dice, al referirse a la demanda de Carlos: "En la vida hay cosas que no nos pertenecen personalmente. Que no tienen dueño. Que no son de propiedad, ni particular ni privada. Los muertos, por ejemplo. La esperanza colectiva, la creación colectiva, el dolor colectivo. Los triunfos colectivos".
El viejo peso de lo colectivo. Y en la inmovilidad histórica que el poder total demanda, todo se congela. Los muertos, por ejemplo, que de esta manera también resultan confiscados. La gesta de la revolución que mi generación hizo partió de la honda convicción en unos valores éticos que representaban el desapego a los bienes materiales, la solidaridad ilimitada con los demás, y un sentimiento de compasión por los más humildes, para crear un mundo diferente, de justicia y equidad. Y todo eso hacía que la vida propia no fuera sino un instrumento para conseguir ese nuevo mundo, con lo que a la hora del triunfo sobre la dictadura de Somoza, quienes llegaron a las tribunas fueron sobrevivientes, convencidos de que nunca terminarían de pagar su deuda con los muertos.
Pero hoy, los papeles se han trocado de manera dramática, y de aquella gesta, que es la que precisamente Carlos Mejía Godoy ilumina en sus canciones, sólo quedan las bambalinas y los telones desgarrados, el escenario comido por la polilla. Los muertos que fueron a morir por aquella causa despertarían hoy asombrados de lo que es el nuevo escenario de poder, que representa todo lo contrario de lo que aquellas canciones exaltan. Y sobre esas canciones, lo que se quiere imponer es el viejo sello ya sin tinta de lo colectivo: esperanza colectiva, creación colectiva, dolor colectivo, triunfo colectivo, toda una fantasmagoría que se agita en contorsiones patéticas, desprovistas sus figuras de sustancia, y de sentido ético. Es otra vez la épica de los héroes convertida en comedia de esperpentos, y que si en algún lugar permanece íntegra es en la música de Mejía Godoy.
Este concepto de que el pueblo, visto como una totalidad unánime en la abstracción, se encarna en el partido total, lo dice sin ocultamientos la señora Murillo: "El canto de Carlos, a pesar de él mismo, seguirá siendo del Frente. Del Frente Sandinista que hizo la Revolución, y que desde esa lucha mítica, los inspiró y dictó. Del Frente Sandinista, que seguirá, además, revolucionando la historia". Razones más que suficientes para confiscar el patrimonio creativo de un artista, en nombre de un partido al que se le da el papel imposible de dueño de la historia, y el más imposible aún de seguirla revolucionando.

La opinión de Joseph S. Nye

El gran juego de los gigantes asiáticos/Joseph S. Nye, catedrático de la Universidad de Harvard.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Publicado en EL PAÍS, 05/07/2008;
George W. Bush se aproxima al final de su presidencia envuelto en unos bajísimos índices de popularidad, en parte como consecuencia de sus políticas en Oriente Próximo. Sin embargo, en Asia, Bush deja un legado mejor. Las relaciones de Estados Unidos con Japón y China siguen siendo sólidas, y han mejorado enormemente las relaciones con India, el segundo país más poblado del mundo.
En 2005, la secretaria de Estado Condoleezza Rice preparó una visita de Bush a Delhi que éste llevó a cabo el año siguiente y en la que anunció un importante acuerdo de cooperación nuclear civil entre Estados Unidos e India, así como varias medidas de cooperación comercial y de defensa.
El acuerdo de cooperación nuclear fue criticado en el Congreso estadounidense por no ser suficientemente estricto en materia de no proliferación, pero seguramente habría acabado aprobándose. En India, el Partido Comunista, que forma parte pequeña (pero importante) del Gobierno de coalición del primer ministro, Manmohan Singh, ha bloqueado el pacto. Pero, como me explicó un amigo indio, se trata sobre todo de una medida política simbólica por parte de la izquierda.
Aunque el acuerdo nuclear fracase, la mejoría en las relaciones Estados Unidos-India probablemente continuará. Algunos atribuyen este hecho a que estos dos países son las dos mayores democracias del mundo. Pero lo mismo ocurría durante gran parte de la guerra fría, y fue frecuente que se ignorasen.
Más importante es que, con el final de la guerra fría, la Unión Soviética dejó de estar disponible como aliado de India, y Estados Unidos empezó a valorar India y Pakistán en función de sus intereses separados, y no como dos países unidos en un equilibrio de poder en el sur de Asia. Como dijo hace poco Evan Feigenbaum, el máximo responsable para dicha región en el Departamento de Estado, “el mundo de 2008 no es el mundo de 1948. Hoy, India tiene verdaderamente la capacidad y, creemos, el interés de trabajar con Estados Unidos y otros socios en diversos asuntos de dimensión regional y mundial”. El cambio comenzó bajo el Gobierno de Clinton, y seguramente continuará, independientemente de quién sea elegido presidente de Estados Unidos el próximo otoño.
Los contactos personales entre indios y estadounidenses han tenido un gran incremento. Hay más de 80.000 estudiantes indios en Estados Unidos, y muchos se han quedado y han creado sus propias empresas. La diáspora india en EE UU está formada por unos tres millones de personas, que tienen una gran participación en la vida política.Por ejemplo, el gobernador de Luisiana, al que se ha mencionado como posible compañero de candidatura de John McCain, es de origen indio. Además, la economía india ha empezado a crecer un 8% anual, por lo que resulta más atractiva para las inversiones extranjeras. El comercio entre India y Estados Unidos está aumentando y en 2006 alcanzó 26.000 millones de dólares (el 11% del comercio total de India).
Junto a estos motivos prácticos para mejorar las relaciones bilaterales, el ascenso de China plantea una reflexión estratégica. Bill Emmott, ex director de The Economist, explica en su libro The Rivals que, “si Nixon utilizó China como contrapeso a la Unión Soviética, Bush ha utilizado India como contrapeso a China. Visto en retrospectiva, el acercamiento de Bush a India tenía todo el sentido, como el acercamiento de Nixon”. Y del lado indio hay un interés recíproco. Un alto funcionario del Ministerio de Exteriores indio declaró a Emmott en 2007: “Lo que tiene que comprender es que los dos países pensamos que el futuro nos pertenece. No podemos tener los dos razón”.
Las declaraciones oficiales subrayan las relaciones de amistad entre India y China, y algunos analistas de mercado afirman que, dado su rápido crecimiento, los dos gigantes se convertirán en una Chindia económica. Cuando el primer ministro chino, Wen Jiabao, visitó India en 2005, firmó 11 acuerdos, entre ellos, un amplio pacto de cooperación estratégica de cinco años. Además, Wen anunció que China apoyaría la inclusión de India como miembro permanente de un Consejo de Seguridad ampliado en Naciones Unidas y se opondría a la inclusión de Japón, que apoya Estados Unidos. Como dijo Singh durante la visita de Wen: “India y China, unidas, pueden transformar el orden mundial”.
El reciente acercamiento de ambos países supone un cambio considerable respecto a la hostilidad que llenó sus relaciones tras la guerra de 1962, por una disputa fronteriza en el Himalaya. No obstante, bajo la superficie acecha una inquietud estratégica, especialmente en India. El PIB de China es el triple del de India, su índice de crecimiento es mayor y su presupuesto de defensa creció en casi un 18% el año pasado. La disputa fronteriza no está resuelta, y los dos países se pelean por la influencia sobre Estados vecinos como Myanmar.
La ascensión china también suscita inquietud en Japón, pese a las declaraciones sobre una buena relación entre los dos países durante la reciente visita del presidente chino, Hu Jintao, a Tokio. Por ese motivo, Japón ha aumentado su ayuda y su comercio con India. El año pasado, Estados Unidos sugirió unos ejercicios cuadrilaterales de defensa en los que participaran unidades navales estadounidenses, japonesas, indias y australianas, pero el recién elegido primer ministro australiano, Kevin Rudd, ha apartado a su país de cualquier acuerdo de ese tipo.
Rudd opina, con razón, que la reacción más apropiada a la ascensión de China es incorporar al país a las instituciones internacionales. O, como dijo el actual presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, cuando era un funcionario del Departamento de Estado, Estados Unidos debería invitar a China a convertirse en “accionista responsable” del sistema internacional.
Unas relaciones mejores entre India y Estados Unidos pueden estructurar la situación internacional de tal forma que fomente una evolución de ese tipo en la política china; en cambio, tratar de aislar a China sería un error. Si se administra como es debido, la ascensión simultánea de China e India podría ser positiva para todos los países.

El Doctor Santos nos debe información

Un fruto del apoyo israelí
Medios israelíes sostienen que un ex oficial del ejército de Israel, el Gral. (R) Israel Ziv, retirado hace ya unos años, “tuvo mucho que ver con el rescate”, según dijera por ejemplo el canal 10 de televisión, mientras el matutino Haaretz escribió que dos oficiales israelíes fueron vistos en una base del ejército colombiano durante el operativo
Jana Beris, Corresponsal El Universal Sábado 05 de julio de 2008
JERUSALÉN.— Desde poco después de la liberación de Íngrid Betancourt y otros 14 rehenes, surgió la pregunta de si acaso los soldados colombianos actuaron solos. Bogotá recalca que así fue , que ésto fue una operación exclusivamente colombiana.
Por su parte, medios israelíes sostienen que un ex oficial del ejército de Israel, el Gral. (R)
Israel Ziv, retirado hace ya unos años, “tuvo mucho que ver con el rescate”, según dijera por ejemplo el canal 10 de televisión, mientras el matutino Haaretz escribió que dos oficiales israelíes fueron vistos en una base del ejército colombiano durante el operativo.
Para aclarar el tema, “EL UNIVERSAL se dirigió a la compañía israelí Global CST, fundada y presidida por Israel Ziv y compuesta por varios ex oficiales de Israel, dado que desde hace aproximadamente un año y medio tienen contrato oficial con el Ministerio de Defensa de Colombia. En ese marco, prestan asistencia especializada sobre lucha anti-terrorista, como empresa privada.
A la pregunta de “qué tuvo que ver Israel” en el rescate, una alta fuente en la empresa sostiene que el operativo fue del ejército colombiano, pero recuerda que “tenemos acuerdos con Colombia, hemos actuado allí y aportamos a la mejora de sus capacidades y más que nada a su forma de organizarse para lidiar con el terrorismo”. La fuente agrega: “ Lo que vemos ahora es también fruto de esas mejoras”.
Los ex oficiales israelíes entrenan desde hace muchos meses al ejército colombiano, más que nada en temas de Inteligencia y pensamiento estratégico, aunque se sabe que también tecnologías de avanzada han sido proporcionadas por Israel a Colombia.

Guía contra la tortura

Los obispos de Estados Unidos publican una guía contra la tortura
Reafirman que esta práctica es inadmisible moralmente
WASHINGTON, miércoles, 2 julio 2008 agencia Zenit (
ZENIT.org).- La tortura es contraria al respeto de la persona y la dignidad humana. Esta es la idea de fondo de un estudio-guía publicado por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) que invita a reflexionar sobre las graves implicaciones morales del recurso a esta práctica. La guía ha sido preparada para poder ser usada en grupos de discusión y centros católicos.
La guía, que se puede descargar del sitio de la Conferencia Episcopal (
http://www.usccb.org/sdwp/stoptorture/stoptorture_intro.shtml) fue presentada en días pasados en el marco del Mes de Sensibilización contra la Tortura, una iniciativa promovida por 190 organizaciones confesionales estadounidenses adheridas a la “Campaña Religiosa Nacional contra la Tortura”.
La guía es fruto de la colaboración de esta campaña con la Oficina de Justicia Internacional y Paz de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos.
“El objetivo –explicó Virginia Farris, consultora de la Comisión para la Justicia Internacional y la Paz de la USCCB- es estimular una reflexión más profundizada sobre esta delicada cuestión, que se ha vuelto de dramática actualidad también en los países democráticos, a la luz de las enseñanzas de la Iglesia”.
La guía consta de cuatro capítulos: el primero ilustra en grandes líneas el Magisterio de la Iglesia sobre la dignidad de la persona humana; el segundo entra el tema específico de la tortura y los motivos de la actual preocupación de la Iglesia, citando en especial las enseñanzas de Juan Pablo II y Benedicto XVI; el tercero, que parte de la invitación de Jesús a amar a los propios enemigos, aporta diversas citas de la Biblia y de la encíclica Deus Caritas Est. El último capítulo propone iniciativas concretas para sensibilizar a la opinión pública sobre la inadmisibilidad moral del recurso a la tortura.
El documento no realiza un examen sólo sobre las actuales políticas del Gobierno estadounidenses en materia de trato a los prisioneros acusados de terrorismo sino que denuncia también todas las formas de tortura y los interrogatorios denominados “enérgicos” practicados en más de 150 estados del mundo.
En la introducción al estudio-guía, se dice que los capítulos están diseñados para su uso en grupos de discusión y clases en centros católicos, así como por personas, familias y otros.
Afirma también que “la intención de este material es suscitar pensamiento y reflexión sobre la tortura como un asunto moral”.
Por su medio se podrán encontrar respuestas a preguntas como: ¿Qué ha dicho Benedicto XVI sobre el uso de la tortura en las prisiones? ¿Qué dice el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia sobre esto? ¿Han hablado los obispos de Estados Unidos sobre tortura?
Se encontrarán también reflexiones de numerosos obispos católicos, teólogos y otros comentaristas sobre la tortura y abuso hacia los prisioneros.
En el apéndice de esta guía de discusión, se puede encontrar el texto de una carta escrita en 2007 por el obispo Thomas G. Wenski, presidente de la Comisión de Justicia Internacional y Paz de la USCCB a los miembros del Senado. Este apéndice supone un valioso repaso general a las razones de la Iglesia para oponerse a la tortura.
“La entrada de los católicos –explica la introducción- en el debate público de los grandes temas que afronta su sociedad se debe a su esperanza de contribuir –a la luz de la fe- a resolver estos temas. Hay, en suma, la confianza de que la gente de fe pueda contribuir en modo altamente positivo a construir y transformar el mundo que le rodea”.
Contando con esto, la introducción afirma que hay dos convicciones que dan forma a esta guía de discusión. La primera: “que la tortura es un asunto moral, que debe ser comprendido y tratado por los cristianos”. La segunda: “que un clima de temor y desesperación dentro de la sociedad abre la puerta a la tortura y abuso de los prisioneros, pero que hay muchos cristianos que pueden ayudar a crear un nuevo clima dentro de la sociedad, un clima en el que el respeto por la dignidad humana esté a la orden del día”.
La introducción explica que, al preparar esta guía de discusión, aún reconociendo que vivimos tiempos duros, surgió la pregunta: “En estos tiempos de desafío, es todavía posible –incluso frente a graves amenazas- para un pueblo y una nación defender y conducirse de modo que demuestre fehacientemente respeto por la dignidad humana y poner en práctica el Evangelio?”.
Se puede obtener más información y recursos acerca de la postura de la Iglesia sobre la tortura en el sitio web de la USCCB:
www.usccb.org/sdwp/international/libertyind.shtml.

¡No se justifica el secuestro: Fidel!


Fidel Castro en su texto Reflexiones de Fidel, publicadas este viernes 4 de julio en El Granma consideró injustificable" el secuestro de Ingrid Betancourt y celebró su liberación. Escribió: "Por elemental sentimiento de humanidad, nos alegró la noticia de que Ingrid Betancourt, tres ciudadanos norteamericanos y otros cautivos habían sido liberados. Nunca debieron ser secuestrados los civiles, ni mantenidos como prisioneros los militares en las condiciones de la selva. Eran hechos objetivamente crueles. Ningún propósito revolucionario lo podía justificar. En su momento, será necesario analizar con profundidad los factores subjetivos".
Fidel Castro publicó también un recuento histórico en el que conecta al candidato presidencial republicano John McCain con la "mafia'' anticastrista de Miami, y los dictadores cubano Fulgencio Batista y dominicano Rafael Trujillo.
Fidel ha fustigado a McCain en varios de sus artículos publicados en la prensa local desde el 2007.
Al criticar la gira de McCain por Colombia y México esta semana, Castro afirmó que el candidato republicano rezaría a la Virgen de Guadalupe para tratar de engañar a los latinoamericanos con una imagen de hombre "piadoso''.
"McCain, hombre al que no se le conoce como devoto piadoso, piensa que rezando en la Basílica de Guadalupe engañará a católicos, protestantes, blancos, negros, indios y mestizos, en los países donde, a la inversa, la pobreza extrema crece día a día'', dijo
El texto: Reflexiones de Fidel en El Granma, 4/07/2008;
La historia real y el desafío de los periodistas cubanos
Hace siete días hablé de uno de los grandes de la historia, Salvador Allende, a quien el mundo recordó con profunda emoción y respeto al conmemorarse el primer centenario de su nacimiento. Nadie, en cambio, vibró y ni siquiera recordó el día 24 de octubre de 1891, en que —18 años antes que nuestro admirado hermano chileno— nació el déspota dominicano
Rafael Leónidas Trujillo.
Ambos países, uno en el Caribe y otro en el extremo Sur de América, sufrieron las consecuencias del peligro que previó y quiso evitar José Martí, quien en su famosa carta póstuma al amigo mexicano que luchó junto a Juárez, le transmitió un pensamiento que nunca me cansaré de repetir: "Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida... para impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso."
A nuestra revolución victoriosa le correspondió simultanear la amistad de Allende y el odio de Trujillo. Este era un Pinochet rústico, engendrado por Estados Unidos en el Caribe. El déspota había sido fruto de una de las intervenciones militares yanquis en la isla que comparte con Haití y que fuera la primera colonia española.
La infantería de Marina norteamericana había intervenido en esa República hermana para garantizar los intereses económicos y estratégicos de su país —no existía, por supuesto, una Enmienda Platt para encubrir la acción con una tenue túnica legal.
En 1918, recluta entre otros, al aventurero y ambicioso criollo, hijo de un pequeño comerciante, lo entrena e ingresa con 27 años de edad en el Ejército nacional. Pasa un curso de capacitación en el año 1921 en la Academia Militar creada por los ocupantes del país y, transcurrido el mismo, se le designa como jefe de una guarnición y es ascendido al grado de Capitán por los servicios prestados a las fuerzas de intervención, sin ostentar el grado previo de teniente requerido para el ascenso.
Al cesar la ocupación yanqui en 1924, Trujillo estaba preparado como instrumento de Estados Unidos para ocupar altos cargos en la esfera militar, los que utiliza para el clásico golpe de Estado y las típicas "elecciones democráticas" que lo conducen en 1930 a la Presidencia de la República. El inicio de su gobierno coincidió con los años de la Gran Depresión que golpeó duramente a la economía de Estados Unidos.
Cuba, el país más dependiente y maniatado por los acuerdos comerciales, sufrió las mayores consecuencias de esa crisis. Se añadía la Base Naval y la humillante e innecesaria Enmienda, que les daba derecho constitucional a intervenir en nuestra nación, haciendo trizas su gloriosa historia.
En el país vecino, con menos dependencia económica directa, Trujillo, hombre astuto y lleno de ambiciones, manejó a su antojo los bienes de la clase media y la oligarquía dominicanas. Los principales centrales azucareros y otras muchas ramas industriales se convirtieron en propiedades personales suyas. Ese culto a la apropiación privada no ofendía los conceptos capitalistas del imperio. "Dios y Trujillo", proclamaban en todas partes los letreros lumínicos. Muchas ciudades, avenidas, carreteras y edificaciones llevaban su nombre o el de familiares allegados. El mismo año que ascendió a la Presidencia, un huracán golpeó fuertemente a Santo Domingo, capital del país. Después de restablecida, la bautizó con su nombre y se llamó oficialmente Ciudad Trujillo. Jamás se vio en el mundo un caso igual de culto a la personalidad.
Llevó a cabo en el año 1937, en el área de la frontera, una gran matanza de trabajadores haitianos que constituían su reserva de fuerza de trabajo agrícola y constructiva.
Era un aliado seguro de Estados Unidos. Participó en la creación de Naciones Unidas y en la fundación de la OEA en 1948. El 15 de diciembre de 1952 viaja a Washington nada menos que ostentando el cargo adicional de embajador plenipotenciario ante la Organización de Estados Americanos. Permanece en ese país tres meses y medio. El 2 de julio de 1954 viaja a España a bordo de un trasatlántico, que lo transporta a Vigo. Franco, que era ya aliado del imperio, lo recibe en la estación Norte de Madrid con todo el cuerpo diplomático.
Mi relación con la República Dominicana data de mi época de estudiante universitario. Había sido honrado con la designación como Presidente del Comité Pro Democracia Dominicana. No parecía un cargo muy importante, pero, dado mi carácter rebelde, lo tomé en serio. Sin que se esperara, llegó la hora propicia. Los exiliados dominicanos impulsan en Cuba una fuerza expedicionaria. Me enrolo en ella cuando aún no había concluido el segundo año de mi carrera. Tenía entonces 21 años.
He contado en otras ocasiones lo que ocurrió entonces. Después de la malograda expedición de Cayo Confites, no estuve entre los más de mil prisioneros llevados al campamento militar de Columbia, encarcelamiento que dio lugar a la huelga de hambre de Juan Bosch. Habían sido confinados por el Jefe del Ejército de Cuba, General Pérez Dámera, que recibió dinero de Trujillo para interceptar la expedición, lo que se llevó a cabo cuando ya se aproximaba al Paso de los Vientos.
Una fragata de la Marina cubana, apuntando con sus cañones de proa a nuestra embarcación que iba delante, dio la orden de volver atrás y atracar en el puerto de Antilla. Me lancé al mar a la entrada de la Bahía de Nipe con tres expedicionarios más. Éramos cuatro hombres armados.
Conocí a Juan Bosch, prominente líder dominicano, en Cayo Confites, donde nos entrenamos, y pude conversar mucho con él. No era el jefe de la expedición, pero sí la más prestigiosa personalidad entre los dominicanos, ignorado por algunos de los principales jefes del movimiento y por los cabecillas cubanos, que contaban con importantes y bien remuneradas influencias oficiales. ¡Qué lejos estaba de imaginar entonces lo que hoy escribo!
Cuando once años después nuestra lucha en la Sierra Maestra estaba a punto de concluir victoriosamente, Trujillo otorgó un crédito a Batista en armas y municiones, que llegaron por avión a mediados de 1958. Le ofreció, además, transportar por aire tres mil soldados dominicanos, y posteriormente otra fuerza igual que desembarcaría por Oriente.
El primero de enero de 1959, la tiranía de Batista es derrotada por los golpes contundentes del Ejército Rebelde y la huelga general revolucionaria. El Estado represivo se desmorona totalmente a lo largo y ancho de la Isla. Batista huye a la República Dominicana. Con él viajan, entre otros siniestros personajes del régimen, el conocido esbirro Lutgardo Martín Pérez, su hijo de 25 años Roberto Martín Pérez Rodríguez, y un grupo de los principales jefes militares de su derrotado ejército.
Trujillo recibe a Batista calurosamente y lo instala en la residencia oficial de invitados ilustres, enviándolo más tarde a un lujoso hotel. Le preocupa el ejemplo de la Revolución Cubana y, contando con los altos jefes del antiguo ejército batistiano y el probable apoyo de las decenas de miles de los componentes de las tres armas que lo integraban y la policía, concibe la idea de organizar la contrarrevolución y apoyarla con la Legión del Caribe, que contaría con 25 mil soldados del ejército dominicano.
El gobierno de Estados Unidos, conocedor de estos planes, envía a un oficial de la CIA a Santo Domingo para entrevistarse con Trujillo y valorar los planes contra Cuba. A mediados de febrero de 1959 se reúne con John Abbes García, Jefe de la Inteligencia militar dominicana. Le recomienda enviar agentes para reclutar elementos inconformes en las propias filas de la Revolución triunfante. No le informó que el gobierno de Estados Unidos contaba con William Alexander Morgan Ruderth, ciudadano norteamericano y agente de la CIA infiltrado en el Segundo Frente del Escambray, que lo ascendió a Comandante, y era uno de sus principales jefes.
El desarrollo de estos acontecimientos, que constituyen una fascinante historia, está recogido en libros de altos funcionarios de la Inteligencia y la Seguridad cubanas, testimonios de jefes de unidades del Ejército Rebelde que participaron en los hechos, autobiografías, declaraciones oficiales de la época, así como de periodistas nacionales y extranjeros, que resulta imposible mencionar en esta Reflexión.
Hay además un libro en edición, escrito por un compañero que a los 17 años ingresó en las Milicias, la que por su buena conducta y su mente ágil, lo pasó a la escolta del Primer Ministro y Comandante en Jefe, donde estudió taquigrafía, tomó después notas de las conversaciones y recogió el testimonio de cientos de participantes en los hechos que narra. Se trata de un capítulo de la historia de la Revolución que está lejos de cerrarse.
Como es de suponer, a los principales jefes revolucionarios se nos informaba constantemente de las noticias que llegaban de los planes enemigos. Concebimos la idea de asestar un fuerte golpe a la contrarrevolución yanqui, batistiana y trujillista.
Cuando ya las armas enviadas por mar desde la Florida para los golpes iniciales y los jefes y complotados estaban bajo riguroso control, se simuló una contrarrevolución exitosa en el área montañosa del Escambray y en Trinidad, que disponía de una pista aérea. Se aisló el municipio de esta pequeña y amistosa ciudad y se intensificó el trabajo político revolucionario.
Trujillo se entusiasmaba. Una compañía rebelde disfrazada de campesinos gritaba en la pista aérea: "¡Viva Trujillo! ¡Abajo Fidel!", de todo lo cual se informaba a la jefatura en la República Dominicana. Ésta había lanzado por paracaídas abundante parque. Todo marchaba bien.
El 13 de agosto llegó un avión con el emisario especial de Trujillo: Luis del Pozo Jiménez, hijo de quien fue Alcalde batistiano de la capital y figura prominente del régimen. Indicó en un mapa las posiciones que debían ser bombardeadas por la Fuerza Aérea dominicana e indagó la cantidad de legionarios que se necesitaban en la primera etapa.
Con él vino otro enviado importante, Roberto Martín Pérez Rodríguez que, como ya se mencionó, viajó junto a su padre con Batista en su fuga hacia la República Dominicana aquel primero de enero. Lo acompañaban varios jefes mercenarios que venían ya para quedarse. El aparato debía regresar. Era tripulado por el mismo personal cubano que transportó a Batista en su huida.
Yo estaba en las proximidades de la pista de aterrizaje con Camilo Cienfuegos y otros comandantes rebeldes. El jefe del personal militar cubano que descargaba las armas y equipos de comunicaciones enviados, interpretó que debía arrestar a los tripulantes de la nave. Al realizarlo, un copiloto se percata, dispara contra ellos y se generalizó el tiroteo. Los enviados de Trujillo y demás jefes mercenarios fueron arrestados. Hubo bajas.
Esa misma noche visité a los heridos de ambos bandos. No se podía seguir adelante con el plan. Hasta entonces todas las comunicaciones entre Trujillo y la contrarrevolución del Escambray se realizaban por onda corta. La emisora oficial de Trujillo emitía partes victoriosos similares a los que se escuchaban desde Radio Swan y Miami en los días de Girón. Nunca usamos las emisoras públicas de Cuba para propagar informes oficiales falsos.
Habría podido proseguirse el juego aun después de tomado el avión y de haber sido arrestados Luis del Pozo Jiménez y Roberto Martín Pérez Rodríguez, simulando desperfecto mecánico en la nave aérea que debía regresar, pero solo al precio de engañar y confundir al pueblo, inquieto ya por las noticias procedentes del Escambray sobre supuestas victorias contrarrevolucionarias, difundidas públicamente desde Ciudad Trujillo.
Ese 13 de agosto de 1959 cumplía yo 33 años de edad, estaba en la plenitud de la vida y de las facultades físicas y mentales.
Se trataba de una importante victoria revolucionaria, pero a la vez una señal de los tiempos que vendrían y un triste obsequio que me hizo Rafael Leónidas Trujillo el día de mi onomástico. Veinte meses después enfrentaríamos Girón, la violencia y la sangre en el Escambray, en la orilla del mar, en ciudades y campos de todo el país. Era la contrarrevolución dirigida por Estados Unidos.
En ese país habrían fusilado a Roberto Martín Pérez Rodríguez y a Luis del Pozo Jiménez como mercenarios al servicio de una potencia enemiga. Los Tribunales Revolucionarios los sancionaron a prisión y no les tocaron un pelo. ¿Cuál fue el destino final de Martín Pérez? Emigró a Estados Unidos legalmente. Es hoy abanderado de la mafia terrorista cubano-americana que apoya al candidato republicano McCain.
Un prestigioso periodista e investigador canadiense, Jean-Guy Allard, describe el historial terrorista de Roberto Martín Pérez Rodríguez:
"... De hecho, de muy joven, ‘Macho’ Martín Pérez" (así lo suele llamar) "se sumó a la policía de Batista y, a fuerza de maltratos a los presos en los últimos meses del sanguinario régimen, obtuvo el rango de sargento por sus singulares méritos.
"Tan cerca de Batista se encontraban el padre y el hijo que, el Primero de Enero del año 1959, en lugar de huir hacia Miami, siguieron al dictador a su refugio de República Dominicana.
"... Liberado el 29 de mayo de 1987... en 1989 se integra a la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), creada por la CIA durante el gobierno de Ronald Reagan.
"Pronto dirige el comité paramilitar conformado por esta organización que asegura el financiamiento, entre otros, del grupo terrorista Alpha 66 y demás grupúsculos extremistas que actúan contra Cuba.
"... Martín Pérez Rodríguez participó en la organización de toda una serie de fracasados intentos de asesinato del Presidente de Cuba, en distintas cumbres iberoamericanas.
"En 1994, en ocasión de la participación de Fidel en la IV Cumbre, en Cartagena de Indias, Colombia... adquirió un fusil Barret calibre 50 y medios explosivos que se trasladaron a Colombia desde Miami... ¡por avión!
"... preparó un complot con vistas a la V Cumbre Iberoamericana en 1995, con Jiménez Escobedo y Eugenio Llameras. Ese año, reactiva este mismo plan en función de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, también en Cartagena de Indias, Colombia.
"En 1997, en Isla Margarita, Venezuela, con la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Posada monta otra conspiración con el apoyo directo de Martín Pérez Rodríguez, conjuntamente con otros directivos de la FNCA..."
"... fue firmante de la Declaración de apoyo al terrorismo contra Cuba que publicó la Fundación el 11 de agosto... Roberto Martín Pérez, Feliciano Foyo y Horacio García están entre los individuos que Posada designó públicamente como los ‘financieros’ de sus actividades terroristas en su entrevista de 1997 con el New York Times."
"... apadrinó en Miami una exposición de cuadros de Bosch y Posada, los dos autores intelectuales del sabotaje contra el avión civil cubano, en 1976, en el que murieron 73 personas.
"En 1998, el gran defensor del ‘preso político’ realizó una de sus más sucias hazañas: con otros cabecillas de la mafia de Miami... llevó al nuevo jefe del FBI, el muy corruptible Héctor Pesquera, a realizar el arresto de cinco cubanos infiltrados en las filas de las organizaciones terroristas."
"... se conoce su amistad indefectible con Guillermo Novo Sampoll, asesino del dirigente chileno Orlando Letelier... "
"El candidato republicano tiene que enterarse de que su protegido de 73 años de edad fue el primero en afirmar que el día de su soñada victoria contra la Revolución cubana pasaría un buldócer desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, para eliminar la actual población de la Isla, culpable de ser vinculada de una forma u otra a la Revolución.
"... en otra oportunidad, al ser interrogado sobre el peligro que se corría de matar a inocentes en un atentado contra dirigentes cubanos, declaró que ni le importaba si ‘moría el Papa’".
La verdad histórica nos recuerda que el padre de John McCain comandó el asalto anfibio, la invasión y ocupación de República Dominicana en 1965 para enfrentar a las fuerzas nacionalistas dirigidas por Francisco Caamaño, otro gran héroe de esa nación al que conocí muy bien y siempre confió en Cuba.
Dedico esta reflexión de matiz histórico a nuestros queridos periodistas, por coincidir con el VIII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Con ellos me siento en familia. ¡Cómo me habría gustado estudiar las técnicas de su oficio!
La UPEC ha tenido la generosidad de editar un libro que titularon Fidel periodista, que será lanzado mañana por la tarde. Me enviaron un ejemplar, que contiene varios artículos publicados en órganos clandestinos o legales hace más de 50 años, con prólogo de Guillermo Cabrera Álvarez y selección, introducción y notas de Ana Núñez Machín.
A Guillermo Cabrera le puse el sobrenombre de El Genio desde mis primeros contactos con él. Fue la impresión que recibí de aquella fantástica persona que desgraciadamente murió el pasado año. Había sido operado del corazón tiempo atrás en nuestro prestigioso Centro Cardiovascular de la ciudad de Santa Clara, creado por la Revolución.
Releí algunos de los artículos divulgados en Alerta, Bohemia, La Calle, y volví a vivir aquellos años.
Ante la necesidad de transmitir ideas, escribí esos artículos. Lo hice por puro instinto revolucionario. Un principio apliqué siempre: las palabras deben ser sencillas; los conceptos, inteligibles para las masas. Hoy tengo más experiencia, pero menos fuerza, me cuesta más trabajo hacerlo. El nivel de nuestro pueblo, con la Revolución, es mucho más alto; la tarea es más difícil.
Desde el punto de vista revolucionario, no importan las discrepancias; lo que importa es la honestidad con que se opine. De las contradicciones saldrá la verdad. Tal vez en otra ocasión valdría la pena hacer el esfuerzo para expresar algunas observaciones sobre el asunto.
Ayer ocurrió un importante acontecimiento, que será tema principal en los próximos días: la liberación de Ingrid Betancourt y un grupo de personas que estaban en poder de las FARC, sigla de la organización Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
El 10 de enero del presente año, nuestro embajador en Venezuela, Germán Sánchez, a solicitud de los gobiernos de Venezuela y de Colombia, participa en la entrega a la Cruz Roja Internacional de Clara Rojas, quien fuera candidata a la Vicepresidencia de Colombia cuando Ingrid Betancourt aspiró a la Presidencia, y fue secuestrada el 23 de febrero de 2002. Consuelo González, miembro de la Cámara de Representantes, secuestrada el 10 de septiembre del 2001, fue liberada con ella.
Se abría un capítulo de paz para Colombia, proceso que Cuba viene apoyando desde hace más de 20 años como lo más conveniente para la unidad y liberación de los pueblos de nuestra América, utilizando nuevas vías en las complejas y especiales circunstancias actuales después del hundimiento de la URSS a principios de los 90 —que no intentaré analizar aquí—, muy diferentes a las de Cuba, Nicaragua y otros países en las décadas del 50, 60 y 70 del Siglo XX.
El bombardeo en horas de la madrugada del primero de marzo de un campamento en suelo ecuatoriano donde dormían guerrilleros colombianos y jóvenes visitantes de diversas nacionalidades, con uso de tecnología yanqui, ocupación de territorio, tiros de gracia a los heridos y secuestro de cadáveres como parte del plan terrorista del gobierno de Estados Unidos, repugnó al mundo.
El 7 de marzo tenía lugar la Reunión del Grupo de Río en la República Dominicana, donde se condenó enérgicamente el hecho, mientras el gobierno de Estados Unidos lo aplaudía.
Manuel Marulanda, campesino y militante comunista, jefe principal de esa guerrilla creada hace casi medio siglo, vivía todavía. Fallece el 26 de ese mismo mes.
Ingrid Betancourt, debilitada y enferma, así como otros cautivos en precarias condiciones de salud, difícilmente podrían resistir más tiempo.
Por elemental sentimiento de humanidad, nos alegró la noticia de que Ingrid Betancourt, tres ciudadanos norteamericanos y otros cautivos habían sido liberados. Nunca debieron ser secuestrados los civiles, ni mantenidos como prisioneros los militares en las condiciones de la selva. Eran hechos objetivamente crueles. Ningún propósito revolucionario lo podía justificar. En su momento, será necesario analizar con profundidad los factores subjetivos.
En Cuba ganamos nuestra guerra revolucionaria poniendo de inmediato en libertad y sin condición alguna a los prisioneros. Entregábamos a la Cruz Roja Internacional a los soldados y oficiales capturados en cada batalla, ocupando solo sus armas. Ningún soldado las depone si lo espera la muerte o un tratamiento cruel.
Observamos con preocupación cómo el imperialismo trata de explotar lo ocurrido en Colombia para ocultar y justificar sus horrendos crímenes de genocidio con otros pueblos, desviar la atención internacional de sus planes intervencionistas en Venezuela y Bolivia, y la presencia de la IV Flota en apoyo de la línea política que pretende liquidar totalmente la independencia y apoderarse de los recursos naturales de los demá
s países al sur de Estados Unidos.
Son ejemplos que deben ilustrar a todos nuestros periodistas. La verdad en nuestros tiempos navega por mares tempestuosos, donde los medios de divulgación masiva están en manos de los que amenazan la supervivencia humana con sus inmensos recursos económicos, tecnológicos y militares. ¡Ese es el desafío de los periodistas cubanos!

La novia de Culiacán, una misionera de paz

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  La novia de Culiacán, un...