23 jul 2008

(Y) Te busqué (sólo) por la duda


LA VOZ A TI DEBIDA/PS*
Versos 2018 a 2046
Te busqué por la duda:
no te encontraba nunca.
Me fui a tu encuentro
por el dolor.
Tú no venías por allí.
Me metí en lo más hondo
por ver si, al fin, estabas.
Por la angustia,
desgarradora, hiriéndome.
Tú no surgías nunca de la herida.
Y nadie me hizo señas
—un jardín o tus labios,
con árboles, con besos—;
nadie me dijo
—por eso te perdí—
que tú ibas por las últimas
terrazas de la risa,
del gozo, de lo cierto.
Que a ti se te encontraba
en las cimas del beso
sin duda y sin mañana.
En el vértice puro
de la alegría alta,
multiplicando júbilos
por júbilos, por risas,
por placeres.
Apuntando en el aire
las cifras fabulosas,
sin peso, de tu dicha.
***
LA VOZ A TI DEBIDA
Versos 2124 a 2149
¡Si tú supieras que ese
gran sollozo que estrechas
en tus brazos, que esa
lágrima que tú secas
besándola,
vienen de ti, son tú,
dolor de ti hecho lágrimas
mías, sollozos míos!
Entonces
ya no preguntarías
al pasado, a los cielos,
a la frente, a las cartas,
qué tengo, por qué sufro.
Y toda silenciosa,
con ese gran silencio
de la luz y el saber,
me besarías más,
y desoladamente.
Con la desolación
del que no tiene al lado
otro ser, un dolor
ajeno; del que está
solo ya con su pena.
Queriendo consolar
en un otro quimérico
el gran dolor que es suyo.
***
LA VOZ A TI DEBIDA
Versos 1266 a 1289
Los cielos son iguales.
Azules, grises, negros,
se repiten encima
del naranjo o la piedra:
nos acerca mirarlos.
Las estrellas suprimen,
de lejanas que son,
las distancias del mundo.
Si queremos juntarnos,
nunca mires delante:
todo lleno de abismos,
de fechas y de leguas.
Déjate bien flotar
sobre el mar o la hierba,
inmóvil, cara al cielo.
Te sentirás hundir
despacio, hacia lo alto,
en la vida del aire.
Y nos encontraremos
sobre las diferencias
invencibles, arenas,
rocas, años, ya solos,
nadadores celestes,
náufragos de los cielos.
***
LA VOZ A TI DEBIDA
Versos 494 a 521
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
***
CONFIANZA
Mientras haya
alguna ventana abierta,
ojos que vuelven del sueño,
otra mañana que empieza.
Mar con olas trajineras
—mientras haya—
trajinantes de alegrías,
llevándolas y trayéndolas.
Lino para la hilandera,
árboles que se aventuren,
—mientras haya—
y viento para la vela.
Jazmín, clavel, azucena,
donde están, y donde no
en los nombres que los mientan.
Mientras haya
sombras que la sombra niegan,
pruebas de luz, de que es luz
todo el mundo, menos ellas.
Agua como se la quiera
—mientras haya—
voluble por el arroyo,
fidelísima en la alberca.
Tanta fronda en la sauceda,
tanto pájaro en las ramas
—mientras haya—
tanto canto en la oropéndola.
Un mediodía que acepta
serenamente su sino
que la tarde le revela.
Mientras haya
quien entienda la hoja seca,
falsa elegía, preludio
distante a la primavera.
Colores que a sus ausencias
—mientras haya—
siguiendo a la luz se marchan
y siguiéndola regresan.
Diosas que pasan ligeras
pero se dejan un alma
—mientras haya—
señalada con sus huellas.
Memoria que le convenza
a esta tarde que se muere
de que nunca estará muerta.
Mientras haya
trasluces en la tiniebla,
claridades en secreto,
noches que lo son apenas.
Susurros de estrella a estrella
—mientras haya—
Casiopea que pregunta
y Cisne que la contesta.
Tantas palabras que esperan,
invenciones, clareando
—mientras haya—
amanecer de poema.
Mientras haya
lo que hubo ayer, lo que hay hoy,
lo que venga.
Baltimore, 1942 - Puerto Rico, 1944.
*Pedro Salinas. Madrid 1891-Boston 1951. Estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Entre 1914 y 1917 fue profesor de español en la Sorbona y entre 1922 y 1923 en Cambridge.
En 1918 gana la Cátedra de Literatura de la Universidad de Sevilla, donde permaneció ocho años.En 1926, de vuelta en Madrid, colabora con el Centro de Estudios Históricos, formado por un grupo de investigadores reunidos por Ramón Menéndez Pidal.
En 1932 fundó la revista “Índice Literario”.
Fue secretario de la Universidad Internacional de Santander, inaugurada en 1933, hasta 1936, fecha en la que, exiliado por la guerra, marcha a América como profesor visitante al Wellesley College, en Puerto Rico y en la John Hopkins University de Baltimore.
Ya no volverá a España, pero este período será fecundo en conferencias, trabajos y libros. Recorre múltiples universidades americanas; imparte clases en Baltimore y en la Universidad de Puerto Rico entre los años 1943-1946.
Está considerado el principal poeta del amor, uno de los grandes exponentes de la Generación del 27.
Su influjo en los jóvenes poetas andaluces es importante, según recuerda Cernuda: “Quien acude a él halla siempre, por lo menos, una palabra cordial, un gesto, un estimulo”.
Murio (¿de amor?) a la edad de 60 años, sus restos descansan en San Juan de Puerto Rico.

Un "informe" sobre Venezuela

El gobierno de Hugo Chávez gasta $33,000 millones para influir en la política regional, señala una nota de El Nuevo Herald firmada por Casto Ocando , (El Nuevo Herald, 23/07/2008).
La nota ha sido distribuida a varios medios por la agencia EFE, entre ellos, a El Espectador de Colombia http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-chavez-gasto-33000-millones-de-dolares-influir-paises-latinoamericanos
Ahí se señala que con esos dólares Chávez estaría financiando "las economías de países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y entregando recursos a organizaciones consideradas terroristas como las FARC, la organización separatista vasca ETA y grupos islámicos como Hamas y Hezbolá, indicó un informe del Congreso dado a conocer en Washington."
Dicho informe se discutió el viernes pasado viernes en la Subcomisión para América Latina de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.
No dice nada más. Si, una opinión de Norman Bailey, académico del Instituto de Política Mundial y presidente del Instituto para el Crecimiento de la Economía Global, quién enfatizó que Venezuela es un estado que patrocina el terrorismo internacional pero señala que "no es necesario'' incluirlo en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado.
Bailey cuestionó severamente la pasividad de Washington para enfrentar los excesos del gobierno de Chávez.
Agrega la nota que el informe sale a la luz pocas semanas después que el Departamento del Tesoro volvió a cuestionar los nexos financieros entre los gobiernos de Venezuela e Irán; coincide además con el anuncio hecho en Moscú por el presidente Chávez de que Venezuela invertirá $30,000 millones en rearmarse con tecnología rusa en los próximos cuatro años.
"El experto también recomendó aplicar las leyes contra el lavado de dinero para combatir operaciones financieras a través de bancos venezolanos que pudieran tener por fin burlar las sanciones impuestas por EE UU a Irán."
Bailey también describió una amplia red islamista que se extiende por toda Venezuela, controlada por el Centro Islámico en la isla Margarita y con filiales en Barquisimeto, Anaco, Puerto Ordaz y Puerto Cabello.
Denunció además la penetración iraní "asiduamente cultivada'' por el gobierno chavista.
"Vuelos regulares vinculan a los dos países -aunque ciudadanos ordinarios no pueden comprar boletos en esos vuelos- mientras que a los iraníes se les entregan pasaportes venezolanos y otros documentos''.
Al final dice el reportero que "El informe contrastó con la opinión de altos funcionarios del Departamento de Estado, que restaron importancia a la influencia del presidente Chávez."
Hay que ir a las fuentes primarias. Búsque el informe y no lo he encontrado.
La pregunta que me hice de inmediato es ¿quíen es Norman Bailey?
Usted investigue estimado lector.

Al artículo de John McCain

El artículo de John McCain que rechazó 'The New York Times'
El PAÍS.com publica el texto del candidato republicano que el diario estadounidense pidió modificar y que finalmente no aceptó
ELPAÍS.com - Madrid - 23/07/2008
John McCain se siente discriminado. El candidato republicano ha acusado a The New York Times de trato preferente hacia su contrincante, el demócrata Barack Obama, después de que el diario estadounidense rechazara, por segunda vez en seis meses, publicarle un artículo en el que responde a la estrategia de lucha antiterrorista de Obama. El diario pidió a McCain que modificara el artículo, ya que no aceptaría un texto que no incluya un plan para alcanzar la victoria en Irak y que ofrezca detalles de su estrategia hacia Afganistán. Finalmente, no lo publicó.
A continuación, el artículo de McCain, tal como lo presentó al diario estadounidense y que ha sido difundido en la página web Drudge Report:
En enero de 2007, cuando el general David Petraeus tomó el mando en Irak, calificó la situación de "difícil" pero no "desesperada". Hoy, 18 meses después, la violencia ha descendido en un 80% hasta alcanzar sus niveles más bajos en cuatro años, y los terroristas suníes y chiíes todavía no se han recuperado de una larga lista de derrotas. La situación en la actualidad es motivo de esperanza, pero sigue quedando un arduo trabajo por hacer para consolidar nuestras frágiles victorias.
El progreso se ha debido principalmente a un aumento del número de tropas y a un cambio en su estrategia. Yo fui de los primeros en defender el envío de tropas adicionales en un momento en el que la iniciativa contaba con pocos apoyos en Washington. El senador Barack Obama se oponía a ello con la misma firmeza. "No estoy convencido de que 20.000 soldados más en Irak vayan a solucionar la violencia sectaria en el país", afirmaba el 10 de enero de 2007. "De hecho, creo que tendrá el efecto contrario".
Ahora el senador Obama se ha visto obligado a reconocer que "nuestras tropas han hecho una tarea excelente a la hora de reducir el nivel de violencia". Pero sigue negando que se haya producido un avance político como consecuencia de ello.
A lo mejor no está enterado de que la embajada estadounidense en Bagdad ha certificado hace poco que, como se afirmaba en un artículo en la prensa, "Irak ha superado todos menos tres de los 18 parámetros iniciales que estableció el Congreso el año pasado para medir los avances en seguridad, política y economía". Aún más alentador ha sido el progreso que no se puede medir a través de ningún parámetro. Más de 90.000 iraquíes - muchos de ellos suníes que antes luchaban contra el Gobierno - se han alistado como Hijos de Irak para combatir a los terroristas. Y tampoco se puede medir la voluntad renovada del primer ministro, Nuri al Maliki, para tomar medidas enérgicas contra los extremistas chiíes en Basora y en Ciudad Al Sadr, acciones que han contribuido en gran medida a disipar las sospechas de sectarismo.
El éxito del envío de tropas adicionales no ha modificado la determinación del senador Obama de retirar a todas nuestras tropas de combate. Lo único que ha cambiado es su lógica. En un artículo de opinión en The New York Times y en un discurso suyo esta semana, presentaba su "plan para Irak" antes de realizar su primer viaje "de investigación" a dicho país en más de tres años. Se basaba en la misma propuesta de siempre de retirar a todas nuestras tropas en el plazo de 16 meses. En 2007 quería retirarlas porque pensaba que la guerra estaba perdida. Si hubiéramos seguido su consejo, la habríamos perdido. Ahora quiere retirar a las tropas porque opina que los iraquíes ya no necesitan nuestra ayuda.
Para reforzar su argumento, destroza las pruebas. Hace que parezca como si el primer ministro Al Maliki hubiera respaldado el calendario de Obama, cuando lo único que ha dicho es que le gustaría que hubiera un plan para una posible retirada de las tropas estadounidenses en algún momento no especificado del futuro.
El senador Obama también nos desorienta en lo que respecta al nivel de preparación del Ejército iraquí. El Ejército iraquí estará equipado y entrenado para mediados del año próximo, pero esto no significa, como insinúa el senador Obama, que por esas fechas esté preparado para proteger su país sin una ayuda considerable. Las Fuerzas Aéreas iraquíes, por de pronto, siguen estando rezagadas, y no hay ejército moderno que pueda operar sin cobertura aérea. Los iraquíes también están aprendiendo a enfrentarse a la planificación, la logística, el orden y el control, las comunicaciones y otras funciones complicadas que son necesarias para apoyar a las tropas de primera línea.
Nadie está a favor de una presencia permanente de Estados Unidos, como afirma acusadoramente el senador Obama. Ya se ha producido una retirada parcial con la salida de cinco brigadas de las tropas adicionales enviadas y podrá haber más retiradas a medida que mejore la situación de la seguridad. Conforme vayamos reduciendo nuestras tropas en Irak, podremos reforzar nuestra presencia en otros campos de batalla, como Afganistán, sin miedo a dejar un Estado fallido detrás.
He afirmado que espero poder dar la bienvenida a casa a la mayoría de nuestros soldados en Irak para finales de mi primer mandato en el cargo, en 2013. Pero también he dicho que cualquier reducción de tropas debe basarse en una valoración realista de las condiciones sobre el terreno, no en un calendario artificial ideado por razones de política nacional. Ahí reside el quid de mi desacuerdo con el senador Obama.
El senador Obama ha asegurado que consultará a nuestros comandantes sobre el terreno y a los líderes iraquíes, pero no lo ha hecho antes de presentar su "plan para Irak". A lo mejor es porque no quiere oír lo que tienen que decir. En el transcurso de ocho visitas a Irak he oído muchas veces de boca de nuestras tropas que el teniente general Jeffrey Hammond, comandante de las fuerzas de coalición en Bagdad, afirmaba hace poco que retirarse siguiendo un calendario sería "muy peligroso".
El peligro radica en que los extremistas apoyados por Al Qaeda e Irán podrían volver a escena, al igual que han hecho en el pasado cuando hemos tenido demasiados pocos efectivos en Irak. Por lo visto, el senador Obama no ha aprendido nada de la historia reciente. Me resulta irónico que esté emulando el peor error de la Administración de Bush al blandir prematuramente la pancarta de "Misión cumplida".
También me deja consternado que nunca hable de ganar la guerra, sino sólo de ponerle fin. Pero si no ganamos la guerra, la ganarán nuestros enemigos. Un triunfo de los terroristas sería una catástrofe para nosotros. Esto es algo que, como presidente, no permitiré que suceda. Por el contrario, seguiré aplicando una estrategia de contrainsurgencia de eficacia probada no sólo en Irak, sino también en Afganistán, con el objetivo de crear aliados democráticos estables, seguros y autosuficientes.

Nota Roja de Interpol sobre las FARC

Interpol había alertado sobre supuesta movilización de integrantes de Farc hacia Nicaragua
El pasado jueves 17 de julio, la Interpol envió un mensaje sobre la posibilidad que miembros de las FARC estaban en Nicaragua celebrando un nuevo aniversario del triunfo de la revolución sandinista.
"Solicitamos su colaboración en el sentido de alertar puertos migratorios teniendo en cuenta que dichos integrantes de las FARC son buscados internacionalmente por las autoridades judiciales de Colombia a través de notificación roja de Interpol*", dice un aparte del comunicado enviado por el organismo internacional de policía, con carácter de urgencia a los 186 países miembros, incluido Nicaragua.
Agregan que el comunicado fue enviado a la subregional de Interpol para Suramérica en Buenos Aires (Argentina) y también a San Salvador, la central del organismo internacional para el Caribe y Centroamérica.
La confirmación tiene su origen en informes de prensa (La Prensa de Managua) que revelan sobre la posible presencia de seis jefes de las Farc que habrían ingresado el 19 de julio a Nicaragua en un avión privado procedente de Venezuela.
Hoy, la Interpol Bogotá le solicitó a su homologo en Nicaragua verificar la información que publicó el diario 'La Prensa', de ese país, en cuyo medio dio a conocer que seis integrantes de las Farc "se movilizaron el pasado fin de semana desde Venezuela hacia Nicaragua en un avión tipo Cessna de propiedad de la empresa de petróleos de Venezuela (PDVSA)".
*Notificación Roja- Se utilizan para solicitar la detención preventiva con miras a la extradición de una persona buscada, y se basan en una orden de detención o en una resolución judicial
Es obligación de cada uno de los 186 países miembros hacer la detención preventiva.
Datos de Interpol
Su Secretaría General se encuentra en Lyon (Francia).
Dispone de siete oficinas regionales, situadas en Argentina, Camerún, Côte d’Ivoire, El Salvador, Kenia, Tailandia y Zimbabue, además de una oficina de representación ante las Naciones Unidas en Nueva York.
En cada uno de los países miembros existe una Oficina Central Nacional (OCN) cuyo personal está compuesto por funcionarios de policía altamente cualificados.
La OCN es el punto de contacto designado para toda comunicación con la Secretaría General, las oficinas regionales y los demás países miembros.

La Humanae vitae, a 40 años

A 40 años de la Humanae vitae/ Bernardo Barranco V.
Publicado en La Jornada, 23 de julio de 2008;
En pleno posconcilio, la promulgación de la encíclica, el 25 de julio de 1968, fue uno de los hechos decisivos del pontificado de Pablo VI. A 40 años de la carta encíclica Humanae vitae del papa Paulo VI, las polémicas sobre valores y principios éticos entre la Iglesia y la sociedad contemporánea siguen vivos. Originalmente el texto suscitó sorpresas y desencantos, el progresismo católico desencadenado por el concilio vaticano segundo contempló el rechazo de la anticoncepción, su negativa al control natal, la afirmación de la familia monogámica como única portadora de vida, el cuestionamiento a la ciencia y a las políticas gubernamentales que inhiben la procreación, y al papel de los medios de comunicación que mercantilizan el sexo e incitan a la infidelidad y a la confusión ética. Aun frente al alarmante crecimiento demográfico que entonces ya preocupaba, el papa Montini revira sentenciando: “no es lícito, ni aun por razones gravísimas, hacer el mal para conseguir el bien”. Si bien el Papa recrea y se alinea a la tradición eclesial, también es cierto que desilusionó las expectativas de los sectores progresistas y aperturistas dentro de la Iglesia católica. El espíritu del 68 que se había enclavado en las estructuras eclesiales no tardó en reflejar frustración y contestación a las posturas romanas. El propio Paulo VI admitió que no siguió las recomendaciones de la “comisión de estudio” que había sido conformada desde 1963 por Juan XXIII, integrada por teólogos, especialistas, científicos y laicos; el papa Montini explicó que no podía considerarlas “definitivas”, más aun cuando sus integrantes no habían alcanzado “plena concordancia” (HV, no. 6).
En la misma carta encíclica reconoce por adelantado las airadas reacciones que de hecho suscitó, advirtiendo: “Se puede prever que estas enseñanzas no serán quizá fácilmente aceptadas por todos: son demasiadas las voces –ampliadas por los modernos medios de propaganda– que están en contraste con la Iglesia. A decir verdad, ésta no se maravilla de ser, a semejanza de su divino Fundador, signo de contradicción” (HV, no. 18). Paulo VI con abatimiento marcó límites al espíritu renovador del concilio; cuando parecía que la apertura al mundo moderno era indiscutible surge la Humanae vitae como clara señal de que la Iglesia se abría a la cultura moderna de la posguerra siempre y cuando su identidad no se viera amenazada.
Así la Iglesia se vuelve a colocar a contracorriente de los movimientos libertarios de los años 60, especialmente frente al papel de la mujer más protagónica en la vida social, portadora de movimientos feministas y frente a las nuevas aristas que se elevaron ante el lanzamiento al mercado de la píldora anticonceptiva en torno a la sexualidad.
Mientras los países ricos noratlánticos se debatían en controversias culturales con la Iglesia, en especial Estados Unidos, en América Latina no se valora suficientemente dicha señal, que preanunciaba un retorno disciplinario. La razón se debe a que se vivía en aquellos años la efervescencia social de lo religioso; tanto la encíclica Populorum progressio (1967) como el encuentro episcopal de Medellín, Colombia, de agosto de 1968, eclipsaron los patentes signos de que el ciclo de apertura estaba cercano a fronteras infranqueables. Incluso líderes eclesiales hacían lecturas políticas de la encíclica en torno a denunciar los intereses trasnacionales de empresas “imperialistas” que comercializaban los nuevos métodos anticonceptivos. Sin embargo, el endurecimiento apenas se iniciaba; no es casualidad que las primeras condenas del pontificado de Juan Pablo II recayeran sobre teólogos que habían sido llamados por Juan XXIII como peritos del Concilio Vaticano II. Por ejemplo, el redentorista alemán Bernhard Häring (1912-1998), quien se enfocó a trabajar temas de la moral católica, tras un largo proceso, que duró más de 10 años, fue llamado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1979 para exigirle el compromiso solemne de no volver a criticar la Humanae vitae; el acusado se negó y recibió la hostilidad del aparato eclesiástico hasta su muerte, en 1998. Sin duda el texto inspiró a la conformación de numerosos organismos y militancias conservadoras en la Iglesia, como Pro vida y tantos otros movimientos antiabortistas.
A la distancia, el papa Benedicto XVI cataloga a la encíclica como una posición valiente: “Ese documento se convirtió muy pronto en signo de contradicción. Elaborado a la luz de una decisión sufrida, constituye un significativo gesto de valentía al reafirmar la continuidad de la doctrina y de la tradición de la Iglesia. Ese texto, a menudo mal entendido y tergiversado, suscitó un gran debate, entre otras razones porque se situó en los inicios de una profunda contestación que marcó la vida de generaciones enteras. Cuarenta años después de su publicación, esa doctrina no sólo sigue manifestando su verdad; también revela la clarividencia con la que se afrontó el problema” (Discurso de Benedicto XVI en Sala Clementina, 10/5/08). Miembros de la curia romana como el fallecido cardenal López Trujillo lo calificaron de “profético”, mientras Lombardi, vocero del Vaticano, recientemente lo resumió como “verdad inmutable”.
Sin embargo, otros miembros del alto clero, como el cardenal Martini, candidato pontifical del ala progresista en el pasado cónclave, declaró que la Humanae vitae tuvo “consecuencias negativas” y destacó que quien dirige la Iglesia hoy puede “indicar una vía mejor que la Humanae vitae”.
En cuanto a la homosexualidad afirma: “Entre mis conocidos hay parejas homosexuales, hombres muy estimados y sociales. Nunca nadie me pidió, ni jamás se me habría ocurrido, condenarlos” (El País, 25/5/08).
A 40 años la posición de la encíclica de Paulo VI sigue estando desgarradoramente en debate cultural actual y en la definición de las políticas públicas.
inesperadas aplicaciones de la "Humanae Vitae", 40 años después (II)
Entrevista con Thomas Hilgers, pionero de las tecnologías naturales procreadoras
ROMA, domingo, 27 julio 2008 (
ZENIT.org).- Cerca de un 1% de las mujeres de Estados Unidos han oído hablar de los métodos naturales de planificación familiar y tratamiento de fertilidad. Ahora bien, el cofundador de Natural Procreative Technologies (NaPro) cree que este número podría aumentar exponencialmente en los próximos 40 años.
El doctor Thomas Hilgers, cofundador del Instituto Pablo VI, de Omaha, Nebraska, ha desarrollado el Creighton Model Fertility Care System y es autor de "The Medical and Surgical Applications of NaProTechnology" (Aplicaciones médicas y de cirugía de NaProTechnology).
Con ocasión del cuadragésimo aniversario de la publicación de la encíclica "Humanae Vitae", el 25 de julio de 1968, la Academia Americana de Profesionales de Fertilidad tuvo sus encuentro anual el mes pasado en Roma.
En esta entrevista con Zenit, Hilgers habla de los próximos 40 años de la "Humanae Vitae".
La primera parte de esta entrevista apareció el
viernes, 25 de julio.
-¿Qué visión tiene de los próximos 40 años y qué papel puede desempeñar el Espíritu Santo en el futuro del Modelo Creighton FertilityCare y de la Naprotecnología?
--Hilgers: Es una pregunta interesante. Me he preguntado y creo en la presencia del Espíritu Santo en la habitación del Papa Pablo VI.
En nuestra conferencia en Roma, el cardenal Giovanni Battista Re fue quien pronunció la alocución clave. El cardenal Re trabajó durante seis años en la Secretaría de Estado del Vaticano durante el pontificado de Pablo VI.
El cardenal Re no citó la "Humanae Vitae" sino un discurso que dio el Papa Pablo VI unos días o semanas después de la encíclica. El cardenal recordaba la afirmación del Pontífice de que había "puesto su confianza en el Espíritu Santo de forma que pudiera ser una voz para la verdad".
Cuando consideras esto, es algo verdaderamente para recordar. De alguna forma esto es así porque él estaba sólo en aquel momento. Había personas que le apoyaban, supongo, en el Vaticano, pero tenía a todo el mundo en contra. Y es la situación perfecta para que el Espíritu Santo trabaje.
No sé con exactitud cómo será el futuro de este trabajo del Espíritu Santo. Creo que el mismo sistema del Modelo Creighton y la Naprotecnología tienen un papel que desempeñar en el futuro y tenemos que seguir trabajando para hacer más disponibles los servicios FertilityCare y que más gente los conozca.
Piense sólo en los Estados Unidos. Probablemente el 99% de las mujeres jamás han oído hablar de esto. Hay un gran vacío para llegar a la gente. Así, mucho de nuestro trabajo en los próximos 10 años en el Instituto Pablo VI será encontrar formas de llegar a grupos de mujeres y hombres.
Sólo en Estados Unidos tenemos cerca de 200 centros de FertilityCare. Necesitamos entre 3.000 a 4.000. Esto puede darle una una idea de hacia dónde vamos. Va a llevar tiempo conseguirlo, pero tenemos muchos de los componentes de la estructura reunidos.
De muchas formas se ha realizado un buen trabajo. Incluso el desarrollo de la Academia Americana de Profesionales de FertilityCare ha sido parte de un desarrollo general del sistema del Modelo Creighton. Se fundó en 1981 porque no había ninguna organización que respondiera a las demandas profesionales de estos nuevos maestros del Modelo Creighton, y ahora los médicos se van acercando.
Se ha hecho todo este trabajo fundacional y ahora es necesario que se alimente, crezca y desarrolle. Habrá avances. Una de las cosas que me gustaría ver es una cura para la infertilidad. La Naprotecnología esperanzas de lograrlo.
Los profesionales de la corriente dominante en obstetricia y ginecología, la fecundación in vitro, están mostrando que no tiene un futuro. Ellos se han ocupado menos de lo que va mal en la fertilidad de la pareja, por lo que no están interesados en las causas subyacentes. Pero nosotros sí estamos interesados.
Creo que si podemos progresar con unos pocos pasos importantes, dejando atrás los programas in vitro, los podremos dejar fuera del negocio. Y me gustaría ver que esto ocurre. Se han hecho cosas horribles con las mujeres, con los médicos y con la misma profesión.
En cuanto al negocio del control de nacimientos, no creo que podamos sacarlo del mercado. Todo lo que podemos esperar es competir con él. Y tenemos cosas verdaderamente buenas que proponer. Pero es como una pared en blanco. No convencen a la industria del control de la natalidad. A nivel individual puedes convencer a la gente. El mundo de Margaret Sanger tiene una filosofía opuesta en 180 grados a lo que estamos haciendo y de lo que habla la Iglesia.
El Papa Juan Pablo II dijo, en términos bastante directos, que la diferencia entre el método natural y el anticonceptivo está en puntos de vista sobre la persona humana irreconciliables. Por eso, en última instancia, el debate está en eso. Y es ahí donde verdaderamente está el debate sobre el aborto. Las sentencias del Tribunal Supremo de que el niño en el vientre materno no es una persona son como las que se dictaron durante 150 años con las personas de color. Sabemos que esto no puede funcionar. El aborto es otra cosa que hay que eliminar.
-¿Podrá cambiarse la visión sobre la anticoncepción artificial?
-Hilgers: No soy de ninguna forma favorable a la anticoncepción, pero la anticoncepción se resiste a luchar. Yo establecería de modo más rápido y competitivo nuestros programas, porque creo que puedes cambiar totalmente lo que piensa una nación si logras que un número considerable de personas piensen lo mismo sobre esta clase de temas.
Es algo parecido a vacunar. No tienes que inmunizar al 100% de la gente para eliminar una enfermedad. Si logras que el 30%, o el 40%, o el 50% de los norteamericanos, o del mundo, usen el método natural, verás un gran cambio de actitud con respecto a cómo se toman hoy las decisiones.
-¿Nos anticipa que algún día Pablo VI será canonizado?
-Hilgers: Creo que ya es santo. Creo que debería considerársele para la beatificación, la santidad y la canonización. En el momento en que fue elegido, Pablo VI fue considerado un liberal. Era el arzobispo de Milán, Italia, y había trabajado vigorosamente en apoyo de la gente necesitada de la zona. Tenía la reputación de que si trabajas con los pobres, eres un liberal. Ahora sabemos que eso no es necesariamente verdad.
Él tomo una decisión sobre la "Humanae Vitae" y la dejó en manos del Espíritu Santo. Esto es algo verdaderamente notable. Todo lo que necesitamos de él para que sea santo es comprender el momento en que tomó la decisión de escribir la "Humanae Vitae". La publicación de "Humanae Vitae" fue durísimo. Haber tomado esta decisión, es de verdad un milagro. Este milagro en sí es suficiente para canonizarle. Era una persona muy, muy santa y tomó probablemente una de las decisiones más duras, sino la más, del siglo XX. Pero era la correcta. Espero que tenga lugar su canonización.
Por Robert Conkling, traducción del original inglés realizada por Justo Amado

Energía y alimentos

La ecología, otra gran víctima de la crisis/Paul Kennedy, director del Instituto de Estudios sobre Seguridad Internacional de Yale.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Publicada en EL PAÍS, 22/07/2008;
Hay muchos perdedores en nuestro nuevo mundo de gasolina y alimentos caros: los pobres en casi todas partes, las clases medias bajas, las compañías aéreas, las empresas de importación de alimentos… Y ahora aparece una nueva víctima: el sueño ecologista de conseguir un mundo más sostenible, equilibrado y equitativo. Esa visión de una Tierra armoniosa está amenazada por todas partes.
A algunos puede extrañarles esta conclusión. ¿Acaso los elevados precios del petróleo no recortan nuestras costumbres gastadoras? ¿No es positivo que entremos en un mundo sin Hummers? ¿No se nos está empujando a tomar medidas de ahorro energético? ¿No se nos está obligando a buscar fuentes de energía alternativas y más inteligentes: la energía solar y la térmica, la energía eólica y la de las olas?
Sí, todo eso es verdad. Pero, al mismo tiempo, también se está obligando a la población y las autoridades a adoptar políticas a las que el movimiento ecologista se ha opuesto, a menudo con éxito, desde hace 40 años. Desesperados por amortiguar el golpe que supone un petróleo a 130 dólares o más el barril y por prevenir el descontento popular, los Gobiernos están tomando medidas que dejan helados a casi todos los ecologistas.
La lista de retrocesos es larga. Mientras en el norte hay familias que vuelven a las estufas de leña, en los trópicos hay comunidades que talan bosques con más intensidad que nunca, y en India los más pobres queman estiércol y un queroseno de dudosa procedencia. Aún más, el Congreso de Estados Unidos recibe fuertes presiones para incrementar las perforaciones y extracciones en plataformas marinas delicadas desde el punto de vista ambiental, como el norte de Alaska y una franja del norte del Estado de Nueva York. Muchos Gobiernos quieren volver a la energía nuclear y preven construir decenas de nuevos reactores, que se unirán a numerosas nuevas plantas alimentadas por carbón.
Como es natural, los ecologistas se oponen, pero es dudoso que puedan oponerse en estos tiempos turbulentos a las presiones, los argumentos y las campañas en contra. Los argumentos sobre la seguridad nacional y la necesidad de reducir la dependencia de fuentes energéticas extranjeras e inseguras, las presiones para aumentar los subsidios a los combustibles en los países en vías de desarrollo y las campañas para reducir los impuestos sobre el petróleo y el gasóleo para los pescadores, los camioneros y las pequeñas empresas en los países industrializados.
Hasta hace poco, era posible alegar que una gran subida de los impuestos sobre el combustible podía ayudar a reducir nuestra afición a los todoterrenos devoradores de gasolina (además de incrementar las arcas del Gobierno). Hoy día, salvo entre las poblaciones más progresistas y acomodadas, sería imprudente el político que propusiera una cosa así.
Y luego está la decisión, muy controvertida, de incrementar la energía alternativa de moda, el etanol, sobre todo en su modalidad menos sensata, que es la de producir el combustible a partir de maíz. No sólo es mucho menos eficaz que el proceso a partir de caña de azúcar, y no sólo beneficia de forma desproporcionada a determinados intereses especiales agrarios y empresariales, sino que -al menos en el caso de Estados Unidos- ha tenido un efecto de sustitución negativo. Ahora que los agricultores del Medio Oeste de EE UU se han pasado al monocultivo y han convertido miles de hectáreas de soja y trigo en maíz, el precio de los primeros ha subido.
Esto nos lleva al derrumbe de la esperanza ecologista en que avancemos hacia una producción de alimentos más benigna con el medio ambiente (es decir, “orgánica”), con unos agricultores locales que cobran precios decentes (es decir, “comercio justo”) a unos consumidores agradecidos y más sanos. No sólo la crisis energética está colocando a muchos agricultores y pescadores contra las cuerdas, sino que el aumento de los costes de los alimentos en general y la demanda creciente de 1.000 millones más de asiáticos están reavivando los llamamientos a tomar unas medidas que los ecologistas siempre han detestado.
Así que no tengo la menor duda de que los argumentos en favor de la producción de alimentos transgénicos tienen muchas más posibilidades de ser aceptados hoy que hace 10 años; si hay que escoger entre las necesidades dietarias de 6.500 millones de personas (en 2050, quizá 9.000 millones) y los temores sobre los alimentos transgénicos, el resultado parece claro.
La demanda de alimentos permitirá vencer las aprensiones sobre el método de producción. Lo mismo ocurrirá probablemente con los llamamientos de algunas empresas agroquímicas para que se utilicen más fertilizantes y pesticidas. Cada lado asegurará tener la ciencia de su parte y recurrirá a sus propios expertos. Pero, al final, es muy posible que las consideraciones políticas y de seguridad pesen más que las preocupaciones ecológicas y de salud.
Las inseguridades sobre el abastecimiento de alimentos ya han hecho que los grupos agrarios de presión de tipo proteccionista, desde Francia hasta Japón, afirmen que sus políticas de altos aranceles sobre las importaciones de alimentos han estado muy justificadas, porque sólo con el mantenimiento (o incluso el refuerzo) de esas barreras pueden los países tener garantizada la presencia en la mesa de pan y manzanas en momentos de crisis.
Estas afirmaciones interesadas preocupan a los economistas del desarrollo, que dicen que la mejor forma de que Europa ayudara a África a prosperar sería permitir la importación de alimentos y, de esa forma, mejorar el nivel de vida de millones de cultivadores africanos de frutas, aceite de oliva, cereales, vino y otros productos. Pero por sólido que sea este argumento, las posibilidades de que se haga realidad y de que se establezca un régimen de libre comercio agrario mundial han disminuido.
Y aún no hemos hablado de las posibilidades de agitación política y social como consecuencia del encarecimiento del combustible y los alimentos, algo de lo que el Banco Mundial y la Organización Mundial de Alimentos llevan tiempo advirtiendo.
Se podría escribir otra media docena de artículos sobre todos los aspectos del problema. Lo único que hemos hecho aquí es señalar que las nuevas tendencias, con sus repercusiones tanto en los países ricos como en los pobres (salvo unos cuantos exportadores de petróleo), están erosionando, y van a erosionar aún más, muchas de las victorias conseguidas y de las teorías sostenidas por el movimiento ecologista.
La intensificación de las perforaciones de petróleo en zonas delicadas, el regreso de la energía nuclear, las presiones sobre los bosques tropicales y boreales, la preferencia por el etanol procedente de maíz, la posibilidad creciente de que se recurra a la agricultura transgénica y a un mayor uso de fertilizantes y el impulso dado al proteccionismo agrario del Primer Mundo son elementos que suscitan pesimismo entre los amigos de la tierra. Y deberían suscitarlo entre nosotros también.
Por supuesto, los ecologistas resistirán y, a largo plazo, es incluso probable que los desorbitados precios energéticos sirvan de aliciente para crear fantásticas tecnologías alternativas. A los lectores que vivan en comunidades con alto nivel de educación y de conciencia ecológica (y de renta), desde Seattle hasta Estocolmo, y que ya disfruten de las nuevas tecnologías inteligentes, este artículo puede parecerles demasiado sombrío. Pero es posible que no se den cuenta de lo privilegiada que es su situación en comparación con la mayor parte de la humanidad. En estos momentos, los tremendos aumentos de los costes del combustible y los alimentos están haciendo que muchos reclamen una rebaja de las exigencias en muchos frentes. Si esa tendencia prevalece, es muy probable que nuestro mundo se aleje cada vez más del sueño ecologista sobre una humanidad capaz de ordenarse de otra manera.
Quizá ese sueño no podía hacerse realidad ante nuestra continua expansión demográfica, el increíble aumento de la demanda de bienes y servicios que la acompaña y el agotamiento de varias reservas clave de materias primas. Sea o no así, la desagradable realidad actual es que las cosas no están mejorando, sino todo lo contrario, para los defensores de un planeta más limpio y acogedor.

Elecciones en EE UU

EE UU: antes del último asalto/Walter Laqueur, director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington.
Publicado en LA VANGUARDIA, 22/07/2008;
En Washington hace mucho calor y mientras la mayoría de los estadounidenses están de vacaciones (o se disponen a ellas), la larga campaña electoral ha llegado casi a un punto de estancamiento, situación que probablemente no variará antes del día del Trabajo, en la primera semana de septiembre. Entre tanto, ¿qué balance cabe extraer? Este año debería ser el año de los demócratas: los medios de comunicación apoyan a Obama y le dan más cancha que a su rival. La Administración Bush acaba en medio de un amplio descontento. Aunque la situación en Iraq ha mejorado, no es el caso de la economía. El precio de la gasolina sigue siendo muy alto y como de costumbre se responsabiliza de la situación al gobierno vigente. Barack Obama ha llevado adelante una campaña inteligente y enérgica. Sólo en el mes de junio recibió más de 50 millones de dólares de sus admiradores, alrededor del doble de su rival republicano. Es el mejor orador y sus audiencias lo reciben en todas partes con entusiasmo.
Pero, para sorpresa de la mayoría de los expertos y encuestadores, el candidato demócrata apenas supera de momento a McCain. De hecho, su ventaja, que era considerable hace un par de meses, ha menguado. Ahora es muy pequeña, casi insignificante.
¿Cuál podría ser la razón? No puede garantizarse ninguna explicación, pero pueden aportarse diversos factores. Aunque a numerosos estadounidenses les satisface oír lo que oyen de labios de Obama, no están tan seguros de su experiencia y grado de competencia. Casi un 70% prefieren a McCain como comandante en jefe en caso de una situación de riesgo, circunstancia plausible a juicio de muchos en los próximos años. Obama posee muy escasa experiencia en cuestiones de política exterior. Vivió de muchacho en Indonesia pero nunca en Europa u Oriente Medio o el Lejano Oriente. Dependerá, en consecuencia, de sus consejeros.
Pero quienes le rodean, con escasas excepciones, no son demasiado excepcionales: un puñado de generales descontentos, algunos diplomáticos que trabajaron en anteriores administraciones sin brillo especial y dos centenares de profesores ambiciosos (en conjunto, Obama tiene 300 consejeros en política extranjera y, como afirmó uno de ellos: “No sabemos si los documentos que le enviamos los ha recibido y leído”).
Existe el factor étnico: Obama prometió tender puentes entre negros y blancos, cosa que, de lograrse, sería de lo más ideal. Pero ¿puede lograrlo? Casi el 90% de los negros lo apoya, pero el panorama es muy distinto en el caso de los blancos (varones). En cuanto a los latinos, parece haber hecho algunos progresos últimamente, pero McCain aún lleva la delantera.
Indudablemente, todo ello podría cambiar notablemente en el periodo que media hasta las elecciones de noviembre. Pero a los demócratas que daban por descontada una victoria arrolladora a favor de su candidato les embarga una cierta preocupación.
Entre tanto, ambos candidatos se han desplazado hacia el centro en el curso de sus declaraciones, factor que ha contrariado a sus partidarios más acérrimos; no obstante, Obama y McCain saben que si quieren ganar, no pueden tener contentos a sus partidarios más radicales de modo permanente.
La Administración Bush está enviando ahora diplomáticos a Teherán por primera vez en muchos años, lo que significa que tanto los partidarios de la línea dura como los de la negociación, en Estados Unidos y en Europa, admiten que Irán acabará convirtiéndose en potencia nuclear. Y también significa que un gran conflicto armado en el futuro en Oriente Medio sólo puede impedirse merced a la amenaza de una “destrucción mutua asegurada” como en la guerra fría. Sin embargo, lo que funcionó entre Estados Unidos y Rusia puede revelarse ineficaz en el contexto tan distinto de Oriente Medio, donde se combinan pasiones muy intensas y cálculo racional muy inferior.
El bando de Obama cifra sus esperanzas en una ONU reformada para solucionar los próximos conflictos mundiales: una opción escasamente realista. Si la ONU no puede acordar sanciones contra Zimbabue, las posibilidades de que llegue a acuerdos para afrontar amenazas importantes para la paz mundial son exiguas. El bando de McCain propone una Liga de Países Democráticos, pero ¿quién se sumará a Estados Unidos en ella y qué grado de eficacia tendrá? ¿En qué se diferenciará de la OTAN? Por otra parte, ¿no es cierto que ninguna cadena es más sólida que su eslabón más frágil? Washington sería más juicioso si intentara llegar a acuerdos con Rusia y China en caso de emergencia. Ocurre, sin embargo, que sus intereses no son idénticos a los de Estados Unidos. A menos que beneficie a sus propósitos, ¿por qué iban a hacer causa común con Estados Unidos?
En suma, ningún bando en la campaña electoral posee una estrategia realista; en todo caso, sólo la esperanza de ir tirando. Tal vez Irán moderará su actitud o será más cauto, tal vez amainarán las tensiones en Oriente Medio. Todo es posible, pero ¿qué grado de probabilidad existe? Las perspectivas de colaboración internacional no están perdidas, pero ¿mejorarán antes de que haya sobrevenido un
desastre que afecte a la mayoría de las principales potencias?
Las declaraciones de ambos candidatos no aportan respuestas a tales preguntas. En la actualidad, la política exterior no es siquiera la cuestión principal de la campaña electoral. Como de costumbre, el tema preferente es la situación económica. Pero el cuadro podría cambiar rápidamente, pues nunca habían estado tan estrechamente interrelacionadas las cuestiones externas e internas. Sólo han de observar el precio de la gasolina en el surtidor más próximo o considerar la posibilidad de que el suministro de gasolina y otros combustibles se interrumpa o racione temporalmente.

Las FARC en fase terminal, según Shanon

EE UU dice que las Farc están en "una fase terminal" y no tienen capacidad de expandirse.
Asi lo manifestó el secretario de Estado Adjunto para América Latina Thomas Shannon, en La Paz, Bolivia.
A juicio de Shannon, el grupo armado está "fracturado, fragmentado, ha perdido liderazgo y está en un momento en que tiene que decidir si va a seguir una lucha que ya no tiene sentido en la selva o si va a buscar una manera de integrarse dentro de la sociedad colombiana".
El subsecretario de Estado no hizo más comentarios al ser consultado sobre informaciones de prensa referentes a supuestos planes que tuvieron las Farc de ampliar su actividad a Bolivia.
Esos planes fueron mencionados por el diario La Razón, que aseguró haber accedido a los computadoras del jefe de las Farc Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes".
Según esa información, las Farc tuvieron contactos con el líder aimara Felipe Quispe que envió a Colombia a jóvenes para ser entrenados por esa guerrilla.
Shannon se reunió el miércoles con Morales al iniciar su visita de dos días a Bolivia que busca superar las últimas desavenencias entre los dos países.
A la salida de la reunión, Shannon dijo a los periodistas: "...Lo que a mi me gustaría subrayar, es que estamos aquí dispuestos a dialogar y la relación bilateral tiene como su base la colaboración y la cooperación. Como dije, la única conspiración es contra la pobreza, contra la exclusión social... y vamos a asegurar que en las relaciones bilaterales hay transparencia".
Mencionó que en las relaciones bilaterales habrá "transparencia", así como en los programas financiados por el gobierno de Washignton. "Yo creo que hemos establecido la base de entendimiento y de confianza", acotó.
Shannon se declaró contento del encuentro con Morales y mostró disposición de cooperar cuando Bolivia formule un pedido de extradición en contra del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada y del ex ministro Carlos Sánchez quienes enfrentan en Bolivia una demanda por la muerte de 63 personas durante una revuelta popular en octubre de 2003. Ambos viven en EE UU.
"En las próximas semanas el gobierno hará llegar la solicitud de extradición, hemos pedido que ellos (Estados Unidos) puedan colaborar, ellos han expresado que dentro del marco de las normas de este país va a colaborar", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Evo Morales ha acusado reiteradamente al embajador Philip Goldberg de confabular con sus opositores y ha planteado una nueva agenda para encaminar las relaciones con base "en el respeto mutuo" y la no injerencia en asuntos internos.

Helicópteros donados


Ya son dos veces que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha estado cerca de un trágico accidentes aéreo.
El domingo 20 de julio uno de los Súper Puma -prestado o donado- por el presidente Hugo Chávez se precipitó a tierra en la localidad de Colomí, 270 kilómetros al suroeste de La Paz, y causó la muerte de sus cinco tripulantes. Horas antes, el presidente Morales había utilizado esa misma nave para trasladarse desde Huanuni hasta Oruro, en el altiplano occidental.
El 28 de junio de 2007, otro de los helicópteros venezolanos que Morales había empleado para sobrevolar su territorio, un Allouette III de fabricación francesa, cayó en las afueras de Cochabamba. En esa oportunidad falleció uno de los pilotos presidenciales, junto a dos oficiales bolivianos y uno venezolano.
En total, Venezuela ha donado a Bolivia cuatro helicópteros: dos Súper Puma y dos Allouette III SA 316.
Foto agencia EFE

¿Confirmado el encuentro de Ortega con las FARC?



La Prensa de Nicaragua http://www.laprensa.com.ni/ asegura que una delegación de las FARC estuvo la semana pasada en Managua.
No se confirma la presencia de Guillermo Sáenz Vargas alias "Alfonso Cano", jefe del Secretariado, como se había asegurado la semana pasada.
Fuentes oficiales le dijeron al diario La Prensa de Managua que una delegación de las FARC, de la que haría parte un miembro del secretariado de esa organización, se reunió con el presidente Daniel Ortega.
En tanto, el gobierno de Colombia anunció denunciará ante la OEA la actitud del gobierno nicaragüense, alegando violaciones a normas internacionales contra el terrorismo. La cancillería colombiana dijo en un comunicado que la denuncia será presentada por su embajador ante la OEA, Camilo Ospina, en la sesión ordinaria del organismo en Washington el 24 de julio.
La nota publicada este miércoles 23 de julio señala que una delegación de las Farc, integrada por seis personas, aterrizó en Managua el pasado jueves 17 de julio, además de participar en la celebración privada del 19 de julio y, al parecer, estuvieron hospedados en un hotel de la capital.
Se especula que entre los miembros de la delegación estarían 'Iván Márquez' y 'Pablo Catatumbo', además de 'Rodrigo Granda' y 'Pastor Alape'.
Managua si bien rompió relaciones diplomáticas el 6 de marzo con Bogotá, en un acto de solidaridad con Ecuador por el ataque en su territorio, anunció la reanudación un día después en medio de una cumbre de presidentes en República Dominicana.
La nota de La Prensa www.laprensa.com.ni
Ortega recibió a jefes FARC
Orden de captura provocó “prudencia”
María José Uriarte y Elizabeth Romero
politica@laprensa.com.ni
La alerta generada en Colombia y la solicitud de órdenes de captura para cualquier miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que llegara a Nicaragua, además de un pedimento del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de no presentarlos en público para evitar problemas, fueron los elementos que se conjugaron para que la delegación de ese grupo guerrillero quedara al margen del acto del 29 aniversario de la revolución sandinista, celebrado el pasado 19 de julio.
Fuentes políticas confirmaron que la delegación de las FARC, integrada por seis miembros de esa organización, considerada por muchos países como terrorista, llegó a Nicaragua el pasado jueves en un avión tipo Cessna.
El vuelo procedía de Venezuela, y arribó entre las seis y siete de la noche. El mismo fue registrado como privado.
Las fuentes informaron que la tripulación del avión era venezolana, y que una vez la comitiva bajó del mismo, la aeronave despegó de inmediato, no se pudo obtener nombres de las personas que llegaron en ese vuelo privado, ya que fue manejado en absoluto hermetismo por personas afines al Frente Sandinista, marginando incluso al mismo personal del aeropuerto internacional que se encarga de recibir los vuelos internacionales.
Asimismo, medios colombianos conocieron que la aeronave en la que los miembros de las FARC llegaron a Nicaragua, es propiedad de la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).
GRANERA DICE QUE NO RECIBIÓ ALERTA
Pese a que las agencias noticiosas informaron que la Policía Internacional (Interpol) emitió el pasado jueves 17 de julio una alerta internacional, en la que solicita la captura de varios jefes de las FARC, entre ellos Alfonso Cano, a raíz de versiones publicadas en LA PRENSA sobre un viaje a Nicaragua, la Policía dice desconocer sobre tal alerta.
Según las agencias, tras conocerse la posible llegada de Cano a Managua, se originó en Bogotá la alerta. “No recibimos ninguna alerta de Interpol, no hemos recibido absolutamente nada”, sostuvo de forma rotunda la directora de la Policía, primera comisionada Aminta Granera.
Para dar mayor fuerza a sus aseveraciones, la funcionaria policial manifestó que incluso el jefe de Interpol en Nicaragua, recién regresó procedente de Francia, tras sostener una reunión de esa organización en la que Nicaragua es uno de los 186 miembros.
“Al contrario, el comisionado mayor Donaire (jefe de Interpol en Nicaragua) está regresando de una reunión de Francia Interpol, y el jefe de Interpol dijo que la oficina de Nicaragua era un ejemplo para América Latina”, sostuvo Granera.
Durante los días previos a la celebración del aniversario de la revolución sandinista, llegaron al país diversas delegaciones, muchas de ellas en vuelos privados. Existen informaciones que sólo de Venezuela aterrizaron en el aeropuerto internacional 4 aviones, dos de ellos de la Fuerza Aérea Venezolana, un tercero que es en el que viaja el presidente Chávez, ya que Nicaragua era parte de una gira que realiza en este momento, y el Cessna que llegó el pasado jueves.
Las mismas fuentes indican que los miembros de las FARC estuvieron reunidos con el presidente Daniel Ortega y miembros de su círculo, además de
participar en la celebración privada del 19 de julio, se menciona que estuvieron hospedados en un hotel capitalino.
Hasta el momento, ni el Gobierno ni el partido han confirmado o negado la llegada de la delegación de las FARC.
El diputado liberal Wilfredo Navarro no descartó ayer que miembros de las FARC hayan estado en Nicaragua, pues existe un “compromiso de fondo” con esa organización guerrillera.
***
Carta de las FARC a Ortega,
Junio 26 de 2008
Comandante DANIEL ORTEGA
Presidente de Nicaragua Managua
"Yo soy hijo de Bolívar" Augusto Cesar Sandino
Desde estas montañas donde luchamos por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, nuestro saludo fraternal y el abrazo de miles de guerrilleros de las FARC, transfigurado en el abrazo sempiterno de Bolívar y Sandino. Hacemos extensivo este sentimiento a la militancia revolucionaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional y al pueblo heroico del comandante Carlos Fonseca Amador. Gracias por su inamovible solidaridad. En estos tiempos en que se pretende relegar a planos intranscendentes este principio distintivo de los revolucionarios, hemos sentido con fuerza su cercanía y voz de aliento. Gracias Comandante Daniel por su compañía en momentos tan difíciles para nuestra organización como los asesinatos de Raúl e Iván Ríos, y la muerte de nuestro Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez, ante quien hemos jurado vencer, y venceremos. Muy valiente su decisión de concederles asilo político a las guerrilleras Susana y Diana, sobrevivientes del ataque artero de Bogotá y Washington al campamento transitorio de Raúl, cuando la hipócrita política antiterrorista del imperio intenta chantajear el decoro de gobiernos independientes y satanizar las luchas de los pueblos.
Nuestro alzamiento armado está tutelado por el derecho universal y plenamente justificado como respuesta legítima a la violencia del Estado. El Libertador Simón Bolívar nos inculcó que "la insurrección se anuncia con el espíritu de paz, se resiste contra el despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz". Y también nos dice que "aun cuando sean alarmantes las consecuencias de la resistencia al poder, no es menos cierto que existe en la naturaleza del hombre social un derecho inalienable que legitima la insurrección". Bien lo saben nuestros hermanos sandinistas que enfrentaron la barbarie de Somoza, que los revolucionarios no escogemos la forma de lucha, sino que ésta la impone el enemigo.
El Estado colombiano es hijo de Santander, el falso héroe nacional que confabulado con la Secretaría de Estado de los Estados Unidos mató a Bolívar y destruyó su proyecto de conformación en este hemisferio de una gran nación de repúblicas. De Santander desciende el actual régimen de las oligarquías que masacró a más de 1500 trabajadores bananeros en 1928 en defensa de los intereses económicos de la United Fruit Company.
Esta oligarquía liberal conservadora desató en la década del 50 la violencia partidista que asoló campos y ciudades produciendo la muerte de 300 mil colombianos; aniquiló toda una generación de revolucionarios barriendo a tiros a la Unión Patriótica, movimiento político alternativo al que le fueron asesinados cerca de 5 mil de sus dirigentes y militantes en los años 80; ha disparado sistemáticamente contra dirigentes sindicales y populares, y ha adoptado el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente del Estado ejecutando espantosas masacres de ciudadanos y provocando mediante el terror el desplazamiento forzoso de más de 4 millones de colombianos.
Las FARC surgidas del ataque militar a Marquetalia en 1964 son una respuesta popular legítima a todas las violencias del Estado. Mientras se mantengan las causas políticas, económicas y sociales que la generaron, la lucha armada nunca perderá vigencia. Nos alzamos en armas por la paz con justicia social, y triunfaremos. Habrá nuevo poder, Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo. Siempre entendimos la concreción del acuerdo de canje humanitario como un paso inicial hacia la generación de un ambiente propicio para hablar de paz, pero se ha demostrado hasta la saciedad que Uribe no está programado por los gringos ni para el canje ni para la paz.
Sólo un nuevo gobierno, verdaderamente democrático, surgido de un Gran Acuerdo Nacional, podría retomar el camino de la búsqueda de una solución política al conflicto social y armado que vive Colombia. Sobre estos asuntos de la guerra y de la paz desearíamos hablar personalmente con usted, o su delegado.
Con sentimientos de consideración y aprecio, compatriotas, Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito'

Quiere EU a 'Chapito' y 'Mayito' Nota de Abel Barajas/ REEFORMA,  22 diciembre 2024. Iván Archivaldo Guzmán, 'El Chapito...