27 nov 2010

FIL en Guadalajara

De Cervantes a Calle 13

LEILA GUERRIERO
babelia, EP, 27/11/2010;
Escritores, editores, académicos y expertos analizan los avances, retrocesos, dudas, deudas y paradojas del castellano, un idioma en plena evolución. Su influencia como lengua de comunicación global no deja de crecer. La 24ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (hasta el 5 de diciembre), dedicada a Castilla y León, cuna del español, es la mejor muestra.
Están los números y los números dicen que el 96% de los habitantes del planeta se entiende en sólo el 4% de las lenguas existentes y que una de todas, la segunda lengua nativa después del chino mandarín, reúne a 450 millones de personas que la tienen como lengua madre, como primera lengua: que 450 millones de personas llaman a la luna "luna", al sol "sol", a la tierra "tierra", a la muerte "muerte". Los números son optimistas y dicen que, en el año 2050, 550 entenderán, sin necesidad de diccionarios, el significado de la palabra "círculo", de la palabra "espejo", de la palabra "hijo". Están los números. Y está lo que dice un hombre al otro lado del teléfono desde su oficina en la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile, donde trabaja:
-Muchos son optimistas porque lo están viendo en sus términos. Va a haber más personas que lo hablen y eso significa una serie de ganancias con la enseñanza del idioma.
El teléfono hace un ruido distante. El hombre parece hablar agachado, buscando papeles en el piso o mirando sin ver algún rincón oscuro.
-Pero yo pienso que no es tanto cuántos hablan un idioma, sino de qué hablan en ese idioma.
Raúl Zurita es chileno, poeta prestigioso en un país sembrado de poetas, y habla en una lengua que comparte con personas de 21 países a lo largo y ancho de un imperio en el que no se pone el sol.
-Y de eso, de qué se habla, nadie está diciendo nada.
- - -
Cuando se realizó el Congreso de la Lengua en Cartagena, en 2007, el español era la tercera lengua del planeta, hablada por 400 millones de personas, 35 millones de las cuales vivían en Estados Unidos. Apenas tres años más tarde es la segunda lengua, hablada por 450 millones de personas, 50 millones de las cuales viven en Estados Unidos. La superstición de la cantidad ya dio su primer síntoma: en octubre de 2008 Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos y por entonces en campaña, grabó un discurso breve llamado Compartimos un sueño en el que, en rígido español, decía cosas como "compartimos un sueño: que trabajando duro tu familia puede (sic) triunfar" para hablar, al fin, del mismo sueño americano de toda la vida pero en castizo: tú puedes. La maniobra se entiende a la luz de las cifras: para el año 2050, el 25% de la población del país que gobierna pertenecerá a la comunidad hispana y eso transformará Estados Unidos en la mayor nación hispanohablante del globo. Si la lengua es la forma en que un país hace negocios, establece relaciones y dibuja su mapa de afinidades y rechazos, que en cuarenta años más la primera potencia económica del mundo sea (casi) en español modificará, probablemente, algunas cosas.
- - -
En julio de este año Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, dijo que el español "está de moda" y, para apoyar la afirmación, aclaró que "es el tercer idioma internacional en Internet y el segundo más estudiado del mundo". Los números parecen cantar en sintonía con esa idea de pujanza: para el periodo 2009-2010 el Instituto Cervantes ha superado las 210.000 matrículas de alumnos interesados en aprender español, lo que supone un incremento de un 12% con respecto al periodo anterior. La red de centros de examen ha crecido más de un 18%, las sedes del instituto se multiplican y la demanda es tal que podrían abrirse treinta mañana mismo si no fuera porque ése, precisamente, será el único capítulo de esta institución en verse afectado por la crisis económica mundial: el de apertura de nuevas sedes.
-En Estados Unidos, con la introducción del español en la enseñanza pública secundaria, se ha pasado de un 60% de alumnos que elegían esa lengua a un 80% -dice Francisco Moreno Fernández, director académico del Instituto Cervantes-. En Brasil, donde sucede lo mismo, se ha pasado de un millón de estudiantes que elegían el español en 2006 a cinco millones que lo eligen hoy día.
A pesar del optimismo, el inglés sigue siendo la lengua franca de la que no todos vienen pero a la que casi todos van: 400 millones de personas nacieron en ese idioma, 300 millones lo hablan como segunda lengua y entre 500 y 750 millones tienen rudimentos: 1.400 millones contra los 450 millones del español. "¿Acaso el optimismo que resulta de la esplendorosa salud del español -se preguntaba el catedrático Ángel López García en el Congreso de la Lengua de Valladolid, en 2001- no debería atemperarse por el hecho de que nuestra lengua crece hacia dentro, pero apenas hacia fuera? (...) ¿Cuántos alemanes, turcos, indonesios, japoneses o rusos aprenden español? Sólo los que necesitan hacer negocios en los países hispánicos (
...) El español no es una lengua puente, vehicular, sólo llega a ser una lengua internacional".
- - -
¿Qué es una lengua? ¿Una patria, una bandera, una herramienta de conquista? ¿La forma en que un grupo de personas habla del miedo o dice "ten piedad"? ¿Una oportunidad de hacer negocios, una estrategia de expansión, un capital, un curso de dos meses en el extranjero? ¿Un puñado de canciones? ¿Las frases de todas sus novelas, los versos de toda su poesía, los párrafos de todos sus ensayos? ¿Un cliché?
- - -
Un Mundial de fútbol ganado por España y una tragedia con final feliz transmitida en tiempo real a todo el globo -el rescate, en Chile, de los 33 mineros- pusieron, en 2010, al mundo hispano en el corazón del morbo global. Si a eso se suman tres situaciones, una de impacto y dos discretas, todas puramente literarias -el Premio Nobel a Vargas Llosa; la Argentina como país invitado en la Feria de Fráncfort; la revista Granta difundiendo su lista de las mejores voces de narradores jóvenes en español-, podría pensarse en un presente optimista para el idioma y, en particular, para su literatura.
-Lo que tenemos que hacer es apoyarnos en Vargas Llosa y aprovechar esta expansión. Tendríamos que hacer, con Vargas Llosa, lo que hacían los aztecas cuando mataban a una víctima: lo arrojaban por una escalera y abajo lo despedazaban y todos comían un pedacito de él. Tenemos que descuartizar a Vargas Llosa, para difundirlo y tuapacamarearlo, y que se conozca mejor -dice Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras.
-Creo que nadie se imaginó que el español conquistaría Estados Unidos y que el inglés y el español se llevarían tan bien -dice el escritor chileno Alberto Fuguet, autor de la reciente Missing (Alfaguara), en un avión entre Cali y Santiago de Chile-. Quizás el comité del Nobel pensó en eso al premiar a un peruano, pero me gustaría pensar que Vargas Llosa lo merece aunque hubiera escrito sus libros en, digamos, celta.
-Querer "calentar" la literatura con booms y derivados es una estrategia comercial de las editoriales que los críticos literarios debemos rechazar. El Nobel a Vargas Llosa ratifica que desde hace muchos años ya la literatura en español es una de las grandes literaturas modernas y como tal debe concebirse, sin exigir atención especial alguna, ocupando con humildad y con trabajo nuestro lugar. Por desgracia los primeros en creerse lo de las literaturas nacionales son los profesores anglosajones. Por allá persiste la ignorancia y cierto racismo basado en nuestro monopolio de producir buenos salvajes y novelistas tropicales -dice el crítico mexicano Christopher Domínguez Michael.
-Hay un interés y un respeto por la ficción hecha en español, sin que eso signifique que es mejor que las literaturas hechas en otras lenguas. El Premio Nobel a Mario Vargas Llosa es un premio a su literatura, a su mundo narrativo. Aunque no dudo de que este premio para algunos españoles tenga más importancia por el idioma que por la literatura misma de Vargas Llosa. Allá ellos si quieren sacar pecho por eso. Por orden de prioridades, yo me alegro por la ficción, luego por Vargas Llosa y en último lugar por el español -dice el crítico español J. Ernesto Ayala-Dip.
- - -
¿Qué es una lengua? ¿Las letras del bolero, del tango, de la salsa? ¿La multiplicación de sus normas, los cofres sagrados donde se guardan las reglas que la doman? ¿Su prestigio? ¿La legitimación de sí misma después de haberse vuelto, paradójicamente, otra, otras?
- - -
En 2007 la traducción al inglés de Los detectives salvajes, la novela del chileno Roberto Bolaño, terminó en éxito comercial. The New York Times lo eligió libro del año e hizo lo propio con 2666, además de proclamarlo uno de los diez mejores de 2008. Desde entonces hay una grieta por la que se desliza algo de literatura hispana en el esquivo corazón del mercado norteamericano, que sólo traduce de otras lenguas el 3% de los 300.000 títulos que publica cada año. Por dar un ejemplo, la editorial estadounidense New Direction, que tiene en su catálogo a Roberto Bolaño y Javier Marías, acaba de contratar varias novelas del argentino César Aira, un autor de culto en su propio país.
-La literatura tiene ciclos y modas, como las faldas, el pelo o las corbatas -dice el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, autor de El olvido que seremos-. A veces se usa el minimalismo japonés, a veces la exuberancia árabe, otras veces el barroquismo que fue el Boom. Durante muchos años América Latina perdió su sex appeal literario, político, social, turístico. Pero una vez agotadas todas las otras novelerías, es posible que una parte del péndulo haya vuelto hacia acá: hay interés. Durante quince años yo esperé a que tradujeran algún libro mío al francés. Imposible. De repente, este año, tres: Angosta, Tratado de culinaria, El olvido que seremos. A los ingleses nunca les ha interesado traducir nada: pues bien, ellos también, este año, tradujeron El olvido que seremos, y traducirán Tratado de culinaria. No hablaría de boom, pero sí hay un evidente paso del ninguneo a una mínima existencia.
-La decisión por parte de la revista angloamericana Granta de dedicar por primera vez en su historia un número a los "mejores narradores en español" y el número de traducciones recientes de autores hispanohablantes al inglés señalan un aumento del interés de ciertos lectores, particularmente estadounidenses, por la cultura hispanohablante y, de forma marginal, por su literatura. Las razones me parece que deben buscarse en los cambios demográficos de las últimas décadas en ese país y la creciente aceptación de la comunidad hispanohablante como parte importante de esa sociedad -dice el escritor argentino Patricio Pron, residente en Madrid y uno de los integrantes de la lista de Granta.
-En los últimos cinco o seis años ha habido movimientos de curiosidad que antes no existían. La falta de interés por los libros de acá era escalofriante. A veces tenías que favorecer algún malentendido, como que la novela transcurría en la Patagonia, o poner en la tercera página la palabra Gardel, para que mostraran interés -dice Luis Chitarroni, argentino, editor de La Bestia Equilátera, cuya novela Peripecias del no será próximamente traducida al inglés.
La voz del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán llega desde la ciudad de Ithaca, sede de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, donde enseña Literatura Latinoamericana desde hace trece años. Dice que dos décadas atrás conseguir un libro en español en una librería norteamericana era imposible, pero que en noviembre pasado, cuando salió a la venta El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa, lo encontró, dos días después de su lanzamiento en España, en un Barnes & Noble cerca de su casa.
-En el interés de Estados Unidos por la literatura en español, hay flujos y reflujos. Creo que después del 11 de septiembre ha habido un mea culpa de los editores, al darse cuenta de que Estados Unidos era este imperio aislado que solamente leía a escritores que escribían en inglés, y se está traduciendo más. Eso no significa que haya una aceptación del público. Al público norteamericano no le da para tener más de un escritor extranjero importante por vez. Hubo un fenómeno Sebald, un fenómeno Murakami y ahora un fenómeno Bolaño. Y creo que esto sí ha producido un efecto en las editoriales, que quieren ver qué más hay detrás de Bolaño.
-Acabo de pasar dos meses y medio en Iowa -dice el escritor argentino radicado en Chile Gonzalo Garcés-. Bolaño cambió la percepción de la literatura latinoamericana. Un crítico norteamericano dijo que los escritores del boom, respecto de Bolaño, parecían antiguos.
Guillermo Schavelzon es argentino y vive desde principios de este siglo en Barcelona, donde dirige una de las agencias literarias más importantes de la lengua.
-Hay un interés mayor en la literatura española y latinoamericana, pero, como siempre, es difícil separar entre el interés literario y el interés comercial. En cuanto a escritores latinoamericanos, hay una atención mayor que la de los últimos diez años, pero no podría asegurar a qué se debe. En Estados Unidos, por ejemplo, el Nobel no tiene tanta influencia como Oprah Winfrey, la conductora líder de la tevé que fue quien produjo el fenómeno Bolaño en ese país dedicándole un programa de una hora y recomendando su lectura. De todos modos, cada año el número de contratos de traducción de los escritores españoles y latinoamericanos de la agencia aumenta. Este año ha sido un récord. Pienso que cerraremos el año con más de 150 traducciones.
-Las traducciones de las obras de los autores que publicamos y representamos -dice Beatriz de Moura, directora de Tusquets- no sólo han ido aumentando rápidamente en los últimos años sino que han ido diversificándose a nuevos idiomas.
Jorge Herralde, director de Anagrama, dice que a pesar de que la crisis ha afectado la traducción, "hay un interés reciente y creciente en países como Rusia, Rumanía, Serbia, República Checa, Eslovenia, Turquía y también en China, Japón y Corea del Sur".
-Subrayaría los casos de Alan Pauls, con 24 contratos, o de Alejandro Zambra, con 15. O el reciente fenómeno del mexicano Juan Pablo Villalobos, tan desconocido en su país como en España, cuya primera novela, Fiesta en la madriguera, se ha contratado en seis países. Entre los autores españoles destacaría a Rafael Chirbes con su opera omnia publicada en Alemania, y a Belén Gopegui y Andrés Barba.
Julián Rodríguez Marcos es editor de Periférica, que ha publicado en España a latinoamericanos como el argentino Fogwill, el chileno Carlos Labbé, el mexicano Yuri Herrera, el venezolano Israel Centeno.
-Han obtenido críticas apabullantes y se han convertido en eso que suele llamarse autores de culto: gran respeto y pocas ventas. Pero hemos vendido los derechos de Yuri Herrera a Fischer en Alemania, a Faber en Inglaterra, a Gallimard en Francia. Los grandes editores europeos les prestan atención y las tiradas que lanzan en sus países son mayores que las ventas de estos mismos autores en el nuestro.
- - -
¿Qué es una lengua? ¿Una convención para llamar tibio a lo tibio, caliente a lo caliente? ¿Una patria múltiple, caótica? ¿Una patria única que debe luchar por mantenerse así? ¿El vasco, el gallego, el catalán, la vasta Iberoamérica? ¿Su unidad o su diversidad o las dos cosas?
- - -
En un ensayo llamado El futuro del español, el cubano Humberto López Morales, ganador este año del Premio Isabel Polanco por su ensayo La andadura del español por el mundo, señala que esta lengua, a pesar de diversidad, tiene una unidad monstruosa: el 80% de los términos utilizados son comunes a todos los países que lo hablan. En un artículo escrito para el Congreso de la Lengua de Cartagena en 2007, el escritor colombiano Daniel Samper Pizano, que ha armado su vida entre Colombia y España, se permite pensar con el maestro puertorriqueño Salvador Tió que "cualquier hispanohablante puede entrar por Nuevo México, cruzar Centroamérica, seguir por la costa del Pacífico, entrar a las cordilleras y a las selvas, cruzar la pampa argentina, subir por el Uruguay y seguir a las Antillas y de ahí a España, y puede entenderse no solamente con la gente culta: puede entenderse con cualquier campesino".
-El milagro -dice Héctor Abad Faciolince- es que después de 500 años todavía nos entendamos y no tengamos que hacer, como hacen los brasileños y los portugueses, ediciones y traducciones distintas para Europa o América.
- - -
¿Y qué es el español, esa lengua que decantó durante más de mil años y llegó a la América nueva donde se cruzó con el aimara, el guaraní, el mapudungún, el maya, el quechua, el taino; la lengua de Cervantes y de Calle 13 que hablan 450 millones de personas, apenas 40 millones de las cuales viven en el sitio del que la lengua vino?
- - -
-Sólo el 10% de la población hispanohablante vive en España -dice Álex Grijelmo, director de la agencia Efe y autor de La gramática descomplicada-. Esta lengua es cada vez más americana, y la Academia va adoptando soluciones que tienen que ver con los americanos como, por ejemplo, llamar a la i griega ye. Creo que en España, hasta hace poco, se sentía que de acá se dictaban las reglas y que lo que había en América eran desviaciones. Ahora la actitud es pensar que la lengua se ha enriquecido en América. Creo que lo que caracteriza al español es que hay una relación sentimental con el idioma. Apenas se encuentran dos hispanohablantes, el primer tema de conversación es la lengua: cómo se dice automóvil en tu país, esas cosas. En India se habla inglés, pero yo no me imagino una vinculación tan fuerte entre India y Washington como entre Guatemala y Santiago de Chile.
Alejandro Zambra, crítico y escritor chileno, autor de la novela Bonsái e integrante de la lista de Granta, responde desde la ciudad de México.
-En la lengua española hay tantos centros como países o regiones. Eso la hace interesantísima, más allá de que haya siempre unos cientos de escritores absurdamente empeñados en conseguir un español estándar. Bueno, es cierto que justamente esos son los únicos que ganan dinero.
- - -
¿Qué es una lengua? ¿Sus diccionarios, su gramática? ¿Las mamacitas de los mercados que vocean los fríjoles, los frijoles, los fréjoles? ¿Los mensajes de texto? ¿Las tres palabras necesarias para decir "esto me importa" o "no te vayas"?
- - -
Hay ensayos, presentaciones, discursos, congresos, ponencias en las que se habla del futuro del español, del español como empresa, del español en convivencia con otras lenguas hispánicas. Ahora, al otro lado del teléfono, desde su oficina en Santiago de Chile, Raúl Zurita, poeta, dice:
-Los latinoamericanos tenemos con esta lengua una relación de gratitud, pero al mismo tiempo de rencor. Los idiomas guardan la memoria de su historia y el español es un idioma que en cada una de sus partículas está haciendo presente su historia. Su imposición significó la tragedia de tantos, el exterminio de tantas cosas. Pero más allá de eso, en esta época se percibe el triunfo del idioma de la publicidad. Ninguna frase nombra lo que nombra. Ninguna frase está diciendo lo que dice.
Hay una descarga eléctrica y, al otro lado de un velo de estática, la voz de Zurita dice algo que suena así:
-Yo percibo un discurso que trata, como sea, de sacar a la muerte del escenario. El supermercado es ese lugar donde todos somos inmortales. -

Jueces amenazados


Juez pide licencia por narcoataque; es el tercer juzgador amenazado

El titular del juzgado cuarto de lo penal en Puebla argumentó que está estresado debido al secuestro de su secretario liberado en Tamaulipas. Exigen al magistrado soltar a dos zetas


Excélsior
PUEBLA, Puebla, 27 de noviembre.— El levantón de su secretario provocó que el juez Cuarto Penal de esta ciudad solicitara licencia por mes y medio.
El juzgador Alberto Miranda reportó que también recibió amenazas por parte del crimen organizado. Debido a esta situación, su tribunal permaneció cerrado por segundo día consecutivo.
El martes pasado, en la capital poblana, el secretario del juez, César Vázquez, fue reportado como desaparecido. Un día después fue encontrado en buen estado de salud, en Tamaulipas.
No se ha presentado denuncia penal por el secuestro.
Tras el plagio de su colaborador, Miranda se reu­nió con el procurador local, Rodolfo Archundia, a quien le informó que había recibido mensajes de texto en su celular, en los que se advertía que César Vázquez sería la primera de cuatro víctimas si no se liberaba a dos de los 11 detenidos por el homicidio del policía ministerial José Alfonso Hernández, ocurrido el 16 de este mes en la junta auxiliar de La Libertad. Los aprehendidos están presuntamente involucrados con el cártel de Los Zetas.
El juez Miranda ya había sido amenazado en agosto de 2008 por ocho zetas detenidos en Tlapanalá. En esa ocasión, se declaró incompetente para saber del caso.
En Puebla, al menos otros dos jueces han sido amagados por el crimen organizado.
Juez pide licencia por amenazas
PUEBLA, Pue.— Ante las amenazas de muerte por parte de la delincuencia, Alberto Miranda Guerra, juez cuarto penal, solicitó licencia por mes y medio, después que su secretario César Vázquez Ávila fue secuestrado en esta ciudad y abandonado en Tamaulipas, sin que, hasta el cierre de esta edición, se haya presentado una denuncia penal, ni tampoco emitido declaraciones al respecto.
En sesión ordinaria, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) concedió el permiso, pues el juzgador dijo que está estresado por la situación que desde el martes pasado comenzó en sus oficinas, confirmó la magistrada María de los Ángeles Juárez Hernández.
En entrevista, admitió que hay un clima de preocupación en el Poder Judicial por el levantón de Vázquez Ávila, por lo que consideró necesario reforzar las medidas de seguridad y la vigilancia en los juzgados.
Y es que, debido a lo anterior, por segundo día consecutivo el Juzgado Cuarto Penal estuvo cerrado y si bien hay posibilidades de que reabra sus puertas al público el próximo lunes, todavía no es oficial.
El levantón
En entrevista, el subprocurador de Justicia, Víctor Pérez Dorantes, confirmó que el pasado martes Vázquez Ávila fue reportado como desaparecido y que ese mismo día su vehículo fue encontrado cerca del Parque Ecológico de esta Angelópolis.
Después de 24 horas, abundó que el servidor público del Poder Judicial fue hallado en el estado de Tamaulipas, sin específicar la ciudad, aunque subrayó que no presentaba golpes y estaba en óptimo estado de salud, según el reporte médico.
Empero, Pérez Dorantes negó que haya presentado una denuncia por privación ilegal de la libertad o secuestro ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ), por lo que el Ministerio Público sólo inició un expediente por desaparición de persona.
Por tal motivo, el funcionario estatal subrayó que la dependencia carece de mayores elementos para realizar una investigación a fondo, pues el propio Vázquez Ávila no supo explicar el motivo del aparente levantón.
Después del plagio de su colaborador, Miranda Guerra tuvo una reunión con el procurador Rodolfo Archundia Sierra, pues habría recibido mensajes de texto en su teléfono celular, en los cuales se advertía que César Vázquez era el primero de cuatro víctimas, si no se ponía en libertad a dos de los 11 detenidos por el homicidio del policía ministerial José Alfonso Hernández Gutiérrez, ocurrido el 16 de este mes en la junta auxiliar de La Libertad.
Los Zetas
Entre las personas aprehendidas por el crimen del uniformado, destaca Miguel Ángel Pérez Villa o Gonzalo Gerezano Escribano, alias El Cuije o Z-18, líder de una banda dedicada al secuestro y que operaba desde una casa de seguridad ubicada en Amozoc, a 500 metros del rancho del alcalde Alfredo Bretón Sánchez.
A la par de las amenazas, resulta indispensable referir que el miércoles pasado un juez federal arraigó por 40 días a El Cuije o Z-18, después de detectar que es presunto fundador de Los Zetas y uno de los 50 más buscados del cártel del Golfo por parte de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
El sujeto es acusado de 20 secuestros en Puebla y, ante la Federación, de delincuencia organizada, portación de arma de uso exclusivo del Ejército y lo que resulte.
El 20 de noviembre fue entregado junto con seis de sus cómplices a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delienciencia Organizada (SIEDO).
El juez Miranda ya había sido amenazado en agosto de 2008 por ocho zetas que fueron detenidos en el municipio Tlapanalá, donde estuvieron a punto de ser linchados, y contra quienes dictó auto de formal prisión por los delitos de secuestro, tentativa de homicidio calificado y delincuencia organizada.
Sin embargo, días después, se declaró incompetente para resolver el caso y turno el expediente al Distrito Judicial de Izúcar de Matamoros.
Al mismo tiempo, criticó a la PGJ por no dar aviso a la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el tema, lo que impidió que la dependencia federal hubiera ejercido su facultad de atracción.
Cabe recordar que ese mismo año también estuvo a cargo del robo cometido a una unidad de la empresa Transportes Lock, el cual habría sido perpetrado por presuntos zetas. Esa vez, el juzgador dictó auto de formal prisión, sin otorgar el beneficio de la libertad bajo fianza aunque pueden apelar.
El juez Mirando no es el úncio que ha sido amenazado por la delincuencia organizado. Alberto Bagatella Bermúdez, a su paso por el Juzgado de Izúcar de Matamoros, fue amenazado también por Los Zetas.
Refuerzan vigilancia en juzgados poblanos
as Estatal y Metropolitana reforzaron los operativos de vigilancia en Ciudad Judicial y en los juzgados penales localizados en el Centro Histórico de esta ciudad, después de las amenazas de muerte de la delincuencia organizada contra el juez cuarto de lo penal, Alberto Miranda Guerra, y su personal.
Sobre el tema, Valentín Meneses Rojas, titular de la Secretaría de Gobernación, admitió que el operativo policiaco especial está relacionado con el secuestro del secretario de esta instancia, César Vázquez Ávila.
Asimismo, negó que Vázquez Ávila haya presentado huellas de tortura por parte de las personas que lo secuestraron; sin embargo, consideró que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) debe iniciar una investigación sobre su desaparición, ya que, de acuerdo con la familia, no tenía problema alguno con alguien.
En los juzgados ubicados en el edificio de la 12 Oriente y la 6 Norte, en la zona monumental y a tan sólo tres calles de Casa Aguayo, despacho oficial del gobernador Mario Marín Torres, policías estatales y metropolitanos con chalecos antibalas y armas largas mostraban una actitud de alerta.
En este lugar, donde está el Juzgado Cuarto de lo Penal, no hubo actividades. Las oficinas se mantuvieron cerradas al público.
El personal tampoco se presentó a trabajar. Hay posibilidades de que reabran las puertas el lunes, aunque todavía no se ha tomado una decisión oficial.
Diferentes jueces y personal de los juzgados que optaron por no identificarse, confirmaron el clima que impera en el Poder Judicial, de preocupación y zozobra, pues saben que no están exentos de vivir una situación similar a la de Vázquez Ávila.
No fue posible recabar nombres y cargos de las fuentes. Todos platicaron del hecho, pero ninguno estuvo dispuesto a identificarse e incluso pidieron al reportero la gracia del anonimato por cuestiones de seguridad.
Cabe resaltar que en la noche de este viernes, en un lote baldío del fraccionamiento Bosques del Pilar hubo una intensa movilización de elementos de las policías Estatal y Municipal, quienes acordonaron la zona por presunto artefacto explosivo, el cual sólo era una esfera metálica de color plomo.
Perciben hostilidad hacia los juzgadores
Ante las amenazas del crimen organizado, los jueces carecen de un sistema de protección claro que vigile por su seguridad personal y por la integridad de su profesión.
La preocupación agobia a los impartidores de justicia desde hace meses. En abril pasado, magistrados de los estados pidieron protección del Ejército para velar por su seguridad personal. Sin embargo, hasta ahora la petición no ha tenido respuesta.
Según datos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) entre 2006 y 2009 las amenazas contra servidores públicos han crecido 29 por ciento.
El CJF, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), tiene a su cargo un organismo de protección, que no obstante se avoca únicamente a ciertos cargos y sólo están protegidos aquellos que ya han recibido amenazas por parte de la delincuencia.
Para recibir protección de estas entidades, es necesario que los jueces o magistrados la soliciten.
Actualmente la Policía Federal custodia a al menos 70 impartidores de justicia, de manera preventiva en todo el país, según datos del CJF.
Esto, aunque la PGR garantiza la seguridad de todos los magistrados involucrados cuando aplique el programa de testigo protegido.
Al firmar el Acuerdo Nacional por la Seguridad en 2008, el Poder Judicial, como uno de sus diez compromisos, aseguró que cuidaría la seguridad de sus funcionarios.
Pero el contexto para jueces de materia penal es cada vez más hostil. En agosto, Carlos Elorza, juez federal de Nayarit, sobrevivió a un atentado mientras resolvía el caso del ex candidato Gregorio Sánchez, quien contendía por la gubernatura en Quintana Roo y fue acusado de nexos con el narcotráfico.
Así como en Puebla, magistrados y jueces sufrieron amenazas de miembros del narco, los cuales solicitaron la protección del Poder Ejecutivo local.
En agosto de 2006 fue asesinado en Toluca el juez federal René Hilario Nieto Contreras, quien tuvo en sus manos asuntos relacionados con los cárteles de los hermanos Arellano Félix, del Golfo y de Juárez.
Si bien hasta ahora los datos que consignan las amenazas contra funcionarios de los poderes judiciales federal y de los estados es vago, otros países han elaborado estadísticas para contar y así cuidar a sus jueces.
El Consejo Superior de la Judicatura, de Colombia, anunció que hasta ahora se encuentran bajo amenaza 600 impartidores de justicia.
Nota de Fernando Pérez Corona

¿Fiscalía o Comisión de la Verdad?


Fiscalía o Comisión de la Verdad?

René Delgado


 

Reforma, 27 Nov. 10;
No, no se trata de revivir el viejo debate sobre los desaparecidos y los muertos durante el 68 y "la guerra sucia" de los setenta. No, se trata del problema que habrán de encarar las Fuerzas Armadas y el próximo gobierno cuando termine el calderonismo y se quiera saber la verdad de los crímenes de la guerra contra el crimen.
Es obvio que el próximo presidente de la República recibirá el reclamo de distintos sectores de la sociedad y, sobre todo, de quienes tras la pena de perder a esposos, padres o hijos fueron agraviados al explicar con inaceptables mentiras la causa de la muerte de sus familiares y seres queridos. Se dice fácil pero, oficialmente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha recibido 112 quejas sobre ese particular y el gobierno maneja, como una cifra más entre otras, que menos del 5 por ciento del total de muertos en la guerra son civiles, esto es, alrededor de mil 500 personas.
Hasta ahora, el penoso caso de las víctimas de "los daños colaterales" se ha querido justificar de la peor manera: como un porcentaje inherente a toda guerra -que, quizá, podría aceptarse- pero que han manchado al contar cínicas mentiras o al repartir condolencias como si fueran reportes del clima.
Es evidente que el próximo gobierno tendrá que responder por lo que ahora ocurre y resolver qué hacer con los mandos militares y policiales, los entonces ex secretarios de Estado y, quizá, el entonces ex presidente de la República. ¿Fiscalía Especial, Comisión de la Verdad o el consabido carpetazo que terminará por involucrar como cómplice al próximo gobierno?
***
Ciertamente no se les puede regatear al Ejército, la Marina, la Policía Federal y a algunas policías locales el reconocimiento por la guerra que libran contra los criminales y muchísimo menos dejar de rendir honores a los integrantes de esas Fuerzas que, en estricto cumplimiento del deber, han perdido la vida o han quedado como lisiados de guerra.
No, no hay por qué regatear ese reconocimiento, hay que hacerlo y estas líneas son para ello.
***
Dicho y reconocido lo anterior, tampoco se puede ignorar -a nombre de la unidad a ciegas- lo que, desde el inicio de esta guerra, se ha cuestionado: la falta de estrategia y la cerrazón mostrada por el gobierno para escuchar y replantear de manera integral (no sólo militar y policial) los términos de esa guerra. Con enorme soberbia, se ha sostenido como falsa disyuntiva: combatir como se combate o cruzarse de brazos frente al crimen. Ésa es una grosería.
De las más diversas maneras, analistas, activistas, periodistas, intelectuales y ciudadanos comprometidos han señalado derroteros distintos para evitar que la muerte se entronice como la única forma de encarar al crimen y el miedo como la única forma de relacionarnos. Sólo un reducido sector de intelectuales y periodistas aplaude la estrategia seguida hasta ahora y, al ritmo que corre el caudal de sangre, el gobierno se mira cada vez más solo.
***
La realidad del país es triste como nunca y, aunque se pretenda negar, es evidente que al término del calderonismo se exigirán cuentas con muchísimo mayor ahínco que ahora para esclarecer si, en verdad, los casi 30 mil muertos de esta guerra eran criminales.
No puede ser de otro modo. Sin investigaciones conclusivas, a veces ni siquiera abiertas, y con la fuerza de una credibilidad falleciente se insiste en asegurar que la inmensa mayoría de los muertos fueron criminales. ¿Por qué? Porque el boletín en turno los sentencia como tales sin averiguación ni juicio de por medio y sólo se reconoce que menos del 5 por ciento no lo eran.
Sin embargo, cuando se toma nota de las imperdonables mentiras* con que se ha querido explicar la muerte de la señora Patricia Terroba, en Cuernavaca; de los muchachos de Villas de Salvárcar, en Juárez; de los estudiantes del Tec de Monterrey, Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo; de los niños Bryan y Martín Almanza Salazar, en la carretera Ribereña de Tamaulipas; del señor Vicente de León Ramírez y su hijo Alejandro Gabriel, en Monterrey; de Víctor Manuel Chan y Ramón Pérez Román, de Jalpa de Méndez; del doctor Mario Robles Gil, en Colima... la sangre se va al piso porque las mentiras, simple y sencillamente, se suman como agravio a la pena y al dolor de verlos muertos. Y ésos son los casos conocidos... ¿cuántos más habrá sin conocer?
Un militar de alto rango comentaba en privado que se pueden cometer errores, pero lo que no se puede hacer es sumarle tonterías a los errores. Desde luego, lo decía con un lenguaje mucho más florido. Sin embargo, en todos los casos conocidos sobre el error se ha montado una historia de mentiras y, entonces, ineludiblemente, terminado este sexenio se tendrán que rendir cuentas de lo que hoy se niega o sobre lo cual se miente.
***
Es tan delicado como triste ver cómo, después de que lograron reconstruir su presencia e inserción social a partir de tareas de auxilio y asistencia, las Fuerzas Armadas estén de nuevo ante la perspectiva de ser llamadas a cuentas por haber desplegado una función para la cual no contaban ni con la legislación ni la preparación necesaria y cómo, a pesar de los spots laudatorios, hoy de nuevo se les mira con miedo y recelo.
Se entiende, desde luego, por la disciplina y la verticalidad de su institución, que los militares respondan a la voz del mando superior y, entonces, la interrogante es si ese mando superior estará dispuesto a rendir cuentas de las órdenes que dio cuando, sin la banda tricolor terciada al pecho, se vea obligado a informar por qué lo hizo, qué ocurrió y cómo lo explica.
Problema para esos mandos y funcionarios de hoy, pero también para quienes los sucedan en esos puestos y, sobre todo, para quien a partir del 1o. de diciembre de 2012 ocupe la residencia oficial de Los Pinos.
***
Problema porque voltear al pasado sin tener un motivo al frente o un proyecto hacia adelante termina por complicar o cancelar el futuro. Problema porque, cuando en el presente no se escuchan ni se atiendan los reclamos, el pasado se presenta como destino y, entonces, las naciones pierden tiempo valiosísimo para rehacerse y proyectarse. Problema porque toda guerra, cualquiera que ésta sea, abre heridas que, cuando no se cierran ni cicatrizan debidamente, supuran.
Ése es el problema de declarar una guerra sin decirlo, de sostenerla sin escuchar lo que se dice, de practicar el dogma de hacer las cosas a capricho, de pensar que el número de muertos es el marcador de un torneo sin destino.
¿Fiscalía Especial, Comisión de la Verdad o complicidad a cuestas?* Recuento tomado parcialmente de la columna de Sergio Sarmiento.
sobreaviso@latinmail.com
***

Don Alejo

Don Alejo /Jaime Sánchez Susarrey
Reforma, 27 Nov. 10;
La historia de don Alejo puede ser leída de muchas maneras. Se trata, sin duda, de un hombre cabal y muy valiente. Defendió su convicción y su propiedad hasta las últimas consecuencias
La historia es conocida y ha sido ampliamente difundida. Alejo Garza Tamez fue asesinado la madrugada del 14 de noviembre por un comando de 30 sicarios en su rancho a 15 kilómetros de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Un día antes, esos mismos delincuentes le habían dado un plazo de 24 horas para que abandonara su propiedad y se las entregara.
En respuesta, don Alejo, de 77 años, pidió a sus trabajadores no presentarse a trabajar al día siguiente y, viejo cazador, se atrincheró solo en su casa con sus armas. Cuando el convoy de sicarios se presentó, alrededor de las cuatro de la madrugada, abrió fuego, eliminó a cuatro e hirió a otros dos.
Para ultimarlo, los sicarios utilizaron armas de alto poder y granadas. Ante la intensidad de la balacera, los presuntos zetas abandonaron el lugar por temor a que se presentaran las Fuerzas Armadas, como de hecho ocurrió cuando posteriormente se apersonaron elementos de la Marina.
La historia de don Alejo puede ser leída de muchas maneras. Se trata, sin duda, de un hombre cabal y muy valiente. Defendió su convicción y su propiedad hasta las úl- timas consecuencias. Seguramente porque sabía que si se doblegaba se convertiría en un muerto en vida. Y eso es algo mucho peor que perder la vida.
Pero plantea, también, una serie de preguntas. ¿Por qué no recurrió a las autoridades municipales y estatales para que lo protegieran? La respuesta la dio Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, al declarar que en varias ocasiones había denunciado amenazas y presiones pero nunca se le atendió.
Queda, sin embargo, una segunda pregunta: ¿por qué no pidió la protección de la Policía Federal o de las Fuerzas Armadas? La respuesta es sencilla. Porque era un ciudadano común y no tenía un canal de comunicación privilegiado. Y porque su solicitud hubiese sido procesada (ignorada) como tantas otras.
Con un agravante. La denuncia y la solicitud de protección equivalían a correr el riesgo de que los delincuentes fuesen informados y perdiera, con ello, la única ventaja real que tenía: el factor sorpresa. Por eso resulta admirable no sólo la valentía, sino la coherencia y sangre fría del personaje.
En las redes sociales, Twitter y Face- book, la historia de don Alejo ha tenido un gran impacto. Todos los comentarios son favorables y hay quien lo define como el único héroe del bicentenario. Y no es difícil entender por qué. Su historia encarna a la perfección el sentimiento de indefensión y rabia que sentimos la gran mayoría.
Indefensión, porque sabemos que el Estado es incapaz de garantizar nuestra seguridad personal. Rabia, por la impotencia frente a criminales que tienen enormes recursos e imponen su ley a sangre y fuego en la más completa impunidad. Quedan, entonces, sólo la certeza de que la buena suerte nos protege y la esperanza de no toparse nunca con el crimen organizado.
Sin embargo, el malestar social y las respuestas iracundas de la población empiezan a proliferar. El 20 de octubre pasado en Tetela del Volcán, Morelos, un grupo de ciudadanos detuvo y estuvo a punto de linchar a un gru- po de secuestradores (cuatro hombres y una mujer) y al subdirector de la policía municipal por estar coludido.
Un mes antes, el 21 de septiembre en Ascensión, Chihuahua, otro grupo de ciudadanos indigna- dos detuvo a una ban- da de seis secuestradores, que había levantado a la hija de un regidor. No sólo eso. Los ciudadanos exigieron y obtuvieron del alcalde el despido de los 12 policías municipales y el entonces gobernador, Reyes Baeza, reconoció que era necesario abrirle espacios a la inconformidad y participación ciudadana.
La historia de don Alejo y las movilizaciones en Ascensión y Tetela del Volcán tienen una misma matriz: la incapacidad del Estado para garantizar la paz y la seguridad de los ciudadanos. Frente a ese vacío de poder, que está infestado de corrupción y complicidad, la gente decidió asumir su propia defensa.
¿Es indeseable que así sea? En el mundo perfecto de la teoría y el derecho, sí. Lo mejor sería que el Estado asumiera responsable y eficazmente esas tareas. Pero como la realidad no es así, no se les puede pedir a los habitantes de Ascensión ni a los de Tetela del Volcán que sufran los delitos y los asesinatos poniendo la otra mejilla y rogando a Dios que un día el Estado cumpla sus obligaciones.
De hecho, no hay ningún elemento para suponer que en el mediano y largo plazos las cosas vayan a mejorar. Todo indica que seguirán empeorando. Con un agravante indignante, pero real. La clase política en su conjunto no parece mayormente preocupada por el problema.
El mejor ejemplo está en que mientras mantenían larguísimas discusiones para repartirse los 3 billones 430 mil millones de pesos del presupuesto 2011, la iniciativa presidencial para reformar los cuerpos policiacos bajo un mando único seguía y sigue entrampada.
Ante semejante desastre vale recordar que la Constitución de 1857 establece en su artículo 10: "Todo hombre tiene derecho a poseer y portar armas para su seguridad y legítima defensa". Más aún, se podría agregar hoy, cuando el Estado es incapaz de garantizar la paz y el orden.
La historia de don Alejo impone mucho más que una reflexión. Los ciudadanos tienen todo el derecho de organizarse para defenderse. Ellos son, en los municipios, barrios y pequeñas comunidades, quienes mejor pueden hacerlo. Sería más inteligente utilizar ese potencial que ignorarlo o, peor aún, intentar sofocarlo.
Basta imaginar qué hubiera pasado si don Alejo hubiese podido recurrir a vecinos y amigos para defender su rancho y su dignidad. No honraríamos hoy su memoria, sino celebraríamos su triunfo.

Onésimo

En el nombre del padre Onésimo/JOSÉ CÁRDENAS

El Universal, 26 de noviembre de 2010

El obispo de Ecatepec es rico, poderoso, soberbio y muy astuto. Conoce la ley al revés y al derecho. Prefiere lo chueco. Dice que el Estado laico es “jalada”. Rechaza el voto de pobreza. Es bígamo: siervo de dioses y diablos. Cultiva relaciones inconfesables con poderosos. Convierte agua bendita en puerca. Comparte mañas con el padrote Maciel.
La historia en breve. 28 de abril de 2003. Consta en un documento que el señor obispo le prestó 130 millones de dólares “en efectivo” a la señora Olga Azcárraga. En 1976, doña Olga creó la empresa Arthinia Internacional para resguardar 42 obras de arte de su propiedad. Cuadros de Rivera, Frida, Orozco, Chagall, Sorolla, Picasso y Modigliani. Las obras quedaron en comodato dentro de su casa. Onésimo Cepeda era confesor de doña Olga. Sabía todo. A la muerte de la señora Azcárraga reclamó los cuadros para la Iglesia. Hasta demandó legalmente sus “derechos”. Alegó que el préstamo existió. Que la señora se fue sin pagar. Los abogados de Arthinia apelaron. El pagaré resultó falso. Primero, Olga Azcárraga firmó una hoja en blanco; segundo, el papel fue llenado con los requisitos necesarios para convertirlo en un pagaré. Onésimo endosó el documento a Jaime Matute, ex tesorero de Arthinia, hombre de confianza de doña Olga. Lo volvió cómplice. Les cayeron en la transa. Onésimo y Matute no han podido acreditar cómo prestaron a la señora 130 millones de dólares en efectivo, ni de dónde sacaron tanto dinero.
Engañar a un juez, falsificando pruebas, es un fraude procesal. Es cosa del demonio. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prohíbe a los ministros de las iglesias celebrar actos mercantiles con “fines de lucro” (artículos 5, 8, 9 y 12). La ley le viene “guanga” al obispo sonriente. Desde 2008 se burla. No en balde le apodan El Guasón.
Onésimo Cepeda tendrá que probar su inocencia por intento de fraude. El abogado Xavier Olea afirma que el líder de la Iglesia ortodoxa intervino a favor de Onésimo para que el Tribunal Superior de Justicia del DF negara la aprehensión. Después de dos años procedió la demanda contra el obispo. Debió ser presentado hace una semana ante el juez. Fue imposible. Lo salvó un “infarto”. Abogados del obispo interpusieron un recurso de revisión contra el amparo que obligaba la acción penal. Ahora Onésimo tiene tres meses de gracia. ¿Se la seguirán persignando, como él mismo presume? Como diría la abuela: “Se vale ser puerco pero no trompudo”.
EL MONJE LOCO: El domingo el PAN cumple 10 años de no poder. ¿Decena trágica? ¿De qué sirvió la transición? México con el PAN no es más justo ni más rico. No hay horizonte. Ni empleo suficiente. Ni más seguridad. Al contrario. En una década el PAN ha traicionado credo, doctrina y prédica. ¿Cómo llegaría a la Presidencia otro panista? Pregúntenle a Manuel Espino, que hoy podría ser excomulgado de esa congregación.

Crímen organizado en Brasil

  • El Ejército y la policía entran en la favela con la mayor concentración de narcotraficantes de Río

  • Dos horas de intensos tiroteos precedieron la entrada de los militares en el Complexo Alemão de la cuidad brasileña

  • JUAN ARIAS | Río de Janeiro
    El País, 27/11/2010
    Las fuerzas del orden, 800 soldados enviados como refuerzo, 40 vehículos, cinco carros de combate con ametralladoras y varios helicópteros con luces infrarrojas, ya han entrado en el mayor y más violento grupo de favelas de Río de Janeiro, el llamado Complexo Alemão donde se han ido concentrando en los últimos días los cerca de 1.000 narcotraficantes que huían de los barrios ya pacificados en los que las fuerzas de seguridad habían logrado instalarse.
        La difícil y compleja incursión de policías y militares, que necesitaron varias horas para sellar las 44 entradas y salidas de la favela para impedir que huyeran los traficantes, fue precedida por intensos tiroteos que se prolongaron durante dos horas. Los narcos, ante el imponente despliegue armado de la policía militar y del Ejército, con las caras pintadas, vestidos de negro y jugándose el todo por el todo, disparaban agazapados en las esquinas de la barriada.
      El gran ataque al Alemão había sido autorizado por el presidente en funciones, Luiz Inácio Lula da Silva, en persona y por el ministro de Defensa, Nelson Jobim. La orden era entrar pero evitando muertes de civiles. A causa del cierre del espacio aéreo, los medios de comunicación no pudieron esta vez captar imágenes desde helicópteros. Según la prensa, en el primer choque entre militares y narcos se produjeron sólo heridos, entre ellos un fotógrafo de la agencia Reuters. Según testimonios de habitantes de la favela, recogidos por redes sociales, se han visto cadáveres en las calles. A los hospitales sólo han sido trasladadas, sin embargo, ocho personas heridas.
      La ONG Amnistía Internacional también había pedido a las fuerzas del orden que intentaran sobre todo evitar víctimas civiles en las favelas, y recordaron que en un ataque en 2007 a esta barriada se produjeron muertes de civiles que aún hoy permanecen sin investigar.
      Apoyo de la población
      Esta vez, sin embargo, la población, aunque reacia aún a hablar con los periodistas por miedo a represalias futuras, se puso abiertamente de parte de los militares. Desde las ventanas se veían agitar banderas blancas y carteles escritos a mano, con caligrafía de niño con la palabra PAZ en mayúscula. Otros hacían con los dedos de las manos el signo de la victoria.
      El comandante militar, el general Adriano Pereira Júniror, afirmó esta mañana que no sabe durante cuánto tiempo se prolongará la ocupación del Complexo Alemão. "Hemos entrado hoy, pero no sabemos cuándo vamos a salir", afirmó. La ocupación, según los expertos de la policía militar, no será fácil ni rápida y podría provocar numerosas víctimas.
      Advertencia de la ONU
      La ONU ha emitido una nota a sus funcionarios pidiéndoles que suspendan todas las actividades que suelen llevar a cabo en las favelas en coordinación con las ONG. Les han enviado también un mapa con 25 calles de Río por las que deben evitar transitar estos días. La nota de la ONU señala: "Nada es más precioso que la vida y los traficantes disparan a matar". Sin embargo en la ciudad, durante la noche de ayer, disminuyeron drásticamente las acciones terroristas y sólo fueron quemados cinco autobuses.
      Las autoridades judiciales han señalado que la orden de crear el caos y el miedo en la ciudad partió de las cárceles. Los presos más peligrosos y con mayores contactos con los narcos que controlaban las barriadas han sido separados y trasladados a otros penales.
      La mayoría de los 800 militares que han entrado en la favela habían trabajado en misiones de paz de la ONU en Haití. La orden es que el Ejército se limite a sellar las entradas y salidas y patrullar las calles. El trabajo duro de enfrentarse a los narcotraficantes queda para la policía.
      Balance de víctimas
      El balance oficial de los seis días de guerra en las favelas es de 45 personas muertas, 200 heridas y cien autobuses incendiados. Las cifras reales, según informan algunos periodistas presentes en los combates, podrían sin embargo ser muy superiores.
      El fotógrafo Marcelo Pin, del diario O Globo, que se encontró anoche en medio de la refriega, relató que"atravesaba las callejuelas en medio de los tiros cerrando los ojos". El periodista ha descrito algunas escenas de niños gritando y mostrando a su madre el vientre sangrando por las balas, y a un coronel de la policía intentando detener con un pañuelo la hemorragia del brazo de un joven soldado herido de 19 años, olvidándose de las balas que pasaban por encima de su cabeza.
      Mientras tanto, sigue en pie la solidaridad de la población de Río con los militares, hasta el punto de que 3.000 policías y bomberos jubilados se han ofrecido como voluntarios para cooperar en la batalla contra los narcos. Y es que la ciudad ha interrumpido en gran parte su rutina. Muchas escuelas y centros universitarios de la ciudad siguen cerrados, los autobuses cambian a menudo de ruta para huir de los lugares más conflictivos y en los hospitales se han pospuesto numerosas operaciones.

      La novia de Culiacán, una misionera de paz

      Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  La novia de Culiacán, un...