Ahora salpica a PAN abogado de 'El Mayo'
Castell gestionó el salón donde premiaron a Penilla. Crédito: Grupo REFORMA.
Ayer, Morena exhibió que también el PAN tuvo nexos con Juan Pablo Penilla.
El uso del salón de la Cámara de Diputados, donde en 2023 el abogado fue reconocido como Embajador por la Paz, fue gestionado por la legisladora panista María Teresa Castell.
El morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, reveló la gestión del recinto donde fue reconocido el abogado.
"Hago públicos los documentos donde en la Legislatura pasada, a petición de la entonces diputada del PAN, María Teresa Castell, se otorgó un reconocimiento a Juan Pablo Penilla Rodríguez", dijo.
El documento compartido por el morenista fue elaborado por el entonces Director de Atención a Diputados y Enlace Ciudadano, Edgar García Villaseñor, a nombre de la ex diputada panista.
El escrito indica que en el segundo piso del Edificio A del Congreso se llevaría a cabo el Foro "Excelencia Profesional", donde se condecoró al polémico abogado.
Al respecto, ayer por la noche la ex diputada panista hizo pública una carta en la que afirmó que si bien gestionó el lugar, lo hizo como con numerosas solicitudes de ciudadanos y organizaciones civiles.
"No estuve presente en dicho evento ni tuve conocimiento previo sobre la identidad de los participantes", sostuvo.
(Nota de Nadia Rosales/Reforma=..
#
Captura de Ovidio costó la vida de 10 militares: Sedena/
Militares e integrantes de la Guardia Nacional llegaron sigilosamente a la sindicatura de Jesús María, una comunidad de poco más de cinco mil habitantes que forma parte del municipio de Culiacán, Sinaloa. Iban tras Ovidio Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo. Eran cerca de las cuatro de la mañana del 5 de enero de 2023.
Fueron las ráfagas de ametralladora que disparó un helicóptero militar las que rasgaron la oscuridad y la tranquilidad con la que se dormía en el pueblo. En tierra, los miembros del Ejército entraron a la zona donde tenían detectado al objetivo y se encontraron con vehículos blindados y la respuesta de fuego por parte del grupo de seguridad de Los Menores, como también se apoda a Los Chapitos. La refriega había comenzado y no iba a parar, al menos en un par de horas, según refirieron pobladores a Óscar Loza Ochoa, entonces líder de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos, una organización no gubernamental de Sinaloa que llegó a la comunidad al día siguiente de lo sucedido… (El Universal, 24/02/2025 | reportaje, Ernesto Aroche)..
##
Ofrece Zelensky renuncia, pero pide adhesión a OTAN
Al cumplirse 3 años de la invasión rusa, el Presidente Volodymyr Zelensky dijo que podría dimitir si permiten adhesión de Ucrania a la OTAN.
Tanto Trump, como Vladimir Putin se oponen a que Ucrania se una a las 32 naciones que conforman la Alianza Atlántica.
"Si la paz en Ucrania exige que renuncie, estoy dispuesto a ello", dijo Zelensky un día antes del tercer aniversario de la invasión rusa a gran escala.
Los líderes de los 27 países de la Unión Europea (UE) tendrán una cumbre de emergencia el 6 de marzo para discutir los próximos pasos para la seguridad de Ucrania y del continente en general.
El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, anunció ayer que convocará la cumbre en Bruselas.
##
Las columnas políticas hoy, lunes 24 de febrero de 2025
Templo Mayor/ REFORMA
SUTIL, IRÓNICA, pero certera fue la crítica que hizo Cuauhtémoc Cárdenas a la próxima elección judicial. Dijo que irá a votar en junio... si es que le entiende a la boleta.
COMO TÓTEM DE LA IZQUIERDA desde finales de los años 80, Cárdenas tiene toda la autoridad posible para dar tremenda descobijada a la 4T en su tan desaseada reforma judicial.
Y ES QUE, por donde se le mire, para los electores esa votación será compleja, confusa, tediosa y con poca representatividad. Para colmo, a diferencia del resto de las elecciones en las que los propios ciudadanos cuentan los votos, en ésta serán contados por funcionarios públicos.
POR CIERTO, DICEN QUE las boletas que se están imprimiendo en los Talleres Gráficos de la Nación están hechas con un papel de difícil falsificación. Pero si va a estar difícil que haya quien quiera participar, más difícil va a estar que alguien las quiera falsificar.
CUENTAN QUE EL DESPIDO de Marco Mena de la dirección de la Lotería Nacional tiene mucho trasfondo. Según se sabe hay cuentas en esa dependencia que nomás no cuadran y que prendieron las alertas en Palacio Nacional.
DESDE HACE DÍAS se venía manejando la posibilidad de que el ex gobernador de Tlaxcala pasara a las filas del desempleo, pero fue hasta ahora que la presidencia de la República informó del cambio que se registró la semana pasada.
QUIEN LLEGA a dirigir el organismo es Olivia Salomón, quien fue titular de Finanzas en el gobierno de Puebla. Dependiendo de lo que haya detrás de su nombramiento, se sabrá si se sacó el premio mayor... o sólo un reintegro.
ESTA SEMANA será clave para saber cuál será el futuro de las corridas de toros en la Ciudad de México: su prohibición o su permanencia. Hoy lunes será el último día del foro abierto al que convocaron en el Congreso capitalino.
EL OBJETIVO ES TENER LISTO el dictamen a más tardar el viernes y llevarlo al pleno, aunque aún no se conoce en qué sentido lo están planteando los legisladores. Lo único claro hasta el momento es que tooodas las fuerzas políticas se quieren curar en salud... pasándole la bolita al Instituto Electoral.
RESULTA QUE antes de aprobar cualquier cosa, pretenden que se lleve a cabo ¡una consulta pública!, con todo el gasto y tiempo que eso implica, para que no sea el Legislativo el que cargue con todo el peso de la decisión. Como quien dice: están toreando para la grada, queriendo quedar bien.
##
El Mayo no tiene quien le escriba/Jorge Fernandez Menendez…
Excelsior,
Y al Mayo Zambada le ha dado por el género epistolar. La nueva carta del Mayo enviada por sus abogados al consulado mexicano en Nueva York es una suma de amenazas, chantajes, algunas verdades mezcladas con algunas mentiras. Pero básicamente lo que pide el Mayo es que lo regresen a México, que no lo juzguen en Estados Unidos donde dice que pueden aplicarle la pena de muerte, y amenaza que sino hablará y provocará el derrumbe del gobierno.
Es literalmente imposible, o mejor dicho sería inviable, que la administración Sheinbaum pida el regreso de el Mayo Zambada, pese a que varias figuras de la 4T han comenzando a tratar de hacer avanzar esa posibilidad. No es viable por muchas razones: primero por la simple política real: Estados Unidos jamás aceptará regresarlo luego de que logró atraparlo después de años de que las autoridades mexicanas (por lo menos durante la administración de Peña y la de López Obrador) lo dejaron prosperar sin molestarlo. Segundo, porque en realidad el gobierno de nuestro país no saben qué pasó con el Mayo.
Lo que sabemos es lo que él mismo cuenta en la misiva anterior y que la FGR ha aceptado, pero nada más. Todavía hoy se sigue insistiendo en pedirle información a la Unión Americana sobre lo que sucedió aquel 25 de junio cuando el Mayo y Joaquín Guzmán López llegaron en un avión al aeropuerto de Santa Teresa, en Nuevo México, a pocos kilómetros de El Paso.
Si esa versión fuera cierta, como parece aceptarlo la FGR, es incomprensible que tantos meses después no se haya tomado medida alguna más allá de abrir una investigación por “traición a la patria” contra Joaquín Guzmán López. Si esa versión es considerada cierta, por qué no se investiga si el gobernador Rubén Rocha iba a participar en esa reunión o no; quién mató a Héctor Meliso Cuén; deberíamos saber quiénes están investigados y detenidos por el montaje que hizo la fiscalía del estado sobre la supuesta muerte en una gasolinera del diputado federal y ex rector de la UAS; quiénes participaron en organizar esa hipotética reunión, porqué el Mayo, que siempre se movía con un fuerte dispositivo de seguridad (recordemos la última entrevista de María Scherer con el Mayo, realizada muy poco antes de su detención) llegó a esa reunión con sólo dos guardaespaldas que, por cierto eran agentes de la Policía Judicial del estado. Ninguna de esas preguntas han tenido respuesta por las autoridades mexicanas porque la verdad es que no se sabe qué sucedió ese día o quizás lo sucedido es tan políticamente peligroso que es preferible no divulgarlo.
El Mayo argumenta que si no se lo regresa a México se le aplicaría la pena de muerte. Es una posibilidad muy lejana porque por más que Trump insiste en ese tema, en Nueva York donde está siendo procesado existe esa posibilidad (porque está acusado de delitos federales que ahora son catalogados además como terrorismo) pero no se aplica desde hace décadas. Pero en realidad lo que dice en la carta es que si el gobierno mexicano no exige su regreso se verá obligado, para eludir la pena de muerte, a hablar tanto que destruirá al propio gobierno mexicano. Es u chantaje.
Eso nos lleva nuevamente a la vertiente política de todo este tema. México está realizando una notable operación de desmantelamiento de laboratorios y detenciones de los principales operadores de esas organizaciones criminales, en especial de los Chapitos y la caída de Ivan Archivaldo parece ser simplemente una cuestión de tiempo. Pero las agencias estadounidenses tienen un lista de aproximadamente 40 personas, políticos, funcionarios o ex funcionarios mexicanos, que ellos consideran que tienen lazos con el crimen organizado y que con la nueva declaratoria de terroristas se convierten en sus objetivos.
Si más allá de las exitosas operaciones antinarcóticos no se comienza a actuar en el ámbito político, la tentación de acciones discrecionales de los Estados Unidos crecerá geométricamente. Con un agregado: será el Mayo Zambada, a partir de que no sea regresado a México, el que proporcionará esos y otros nombres. Recordemos que su próxima audiencia en tribunal de Nueva York será el 22 de abril. Y atención, porque la de los chapitos, Joaquín y Ovidio, será en principio el 27 de febrero en Chicago.
Y para colmo el Mayo designó como sus abogados y representantes en México nada menos que a dos abogados muy ligados a Morena: Juan Pablo Penilla y Juan Manuel Delgado, condecorados por la cámara de diputados y senadores, asesores judiciales “honorarios” de Tamaulipas, con fotos en la campaña con la entonces candidata Sheinbaum, visitantes frecuentes de legisladores en ambas cámaras.
Lo cierto es que se vuelven a cruzar en el caso de El Mayo, los gobiernos de Sinaloa, Tamaulipas y las dirigencias de Morena. Y por ahí van también las listas de objetivos estadounidenses. Y aquí seguimos esperando que estalle la bomba.
Saludos nazis
Eduardo Verástegui cuya representatividad política en México es nula, imita a Steve Bannon y Elon Musk haciendo un saludo nazi en la conferencia de acción conservadora de Miami. Qué ridículo, qué insensato.
Francisco
Mientras estamos preocupados por la salud del papa Francisco hay que leer y recomendar la carta del papa enviada a los obispos estadounidenses sobre el tema de la migración y las deportaciones, un mensaje de sensatez y ética política.
##
Estrictamente Personal
La doble amenaza de ‘El Mayo’/Raymundo Riva Palacio
El Financiero, febrero 24, 2025 |
La primera bomba que lanzó Ismael El Mayo Zambada contra el poder político en México, el 10 de agosto pasado cuando imputó al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, como cómplice de la organización criminal, tuvo apenas una foja y media de extensión. La segunda, dada a conocer el viernes pasado, tiene 33, y está cargada de precedentes judiciales y una bomba contra el gobierno mexicano, que exhibió la trampa en la que él mismo se metió. Zambada también utilizó su caso para advertir que seguir jugando al avestruz en Palacio Nacional podría llevar a que funcionarios y políticos mexicanos sigan su suerte.
Zambada, por décadas líder del Cártel de Sinaloa, tiene la razón jurídica. Su escrito noqueó al gobierno.
Sí fue privado de su libertad en territorio mexicano y trasladado de manera coercitiva a Estados Unidos sin autorización ni conocimiento de las autoridades mexicanas. México fue “pasivo” y “omiso” en defenderlo como cualquier ciudadano, subordinándose ante un gobierno extranjero. Ciertamente, el expresidente Andrés Manuel López Obrador nunca denunció de manera oficial la ilegalidad estadounidense, y su preocupación se enfocó a saber cómo lo habían capturado. La presidenta Claudia Sheinbaum hizo lo mismo. Estados Unidos, bajo las administraciones Biden y Trump, se ha burlado de México pisoteando su soberanía.
El escrito de Zambada donde pide su repatriación problematizó su caso en el contexto de la relación bilateral y metió a Sheinbaum en una contradicción, quien extrañamente respondió pidiéndole a la Fiscalía General revisar el caso, aunque el fiscal Alejandro Gertz Manero ya lo analizó, y el 29 de octubre, en una mañanera frente a ella, explicó detalladamente que el secuestro estaba probado y se había cometido en México. Sheinbaum no ordenó en ese momento un extrañamiento al gobierno estadounidense ni pidió iniciar un proceso legal para que Zambada fuera repatriado. Se quedó callada.
Haberlo hecho no significaba apoyar al capo, sino defender la soberanía mexicana. Estados Unidos violó la ley y el tratado firmado en 1994 que prohíbe los secuestros transfronterizos, aunque hasta la fecha no ha sido ratificado por el Senado norteamericano. No obstante, la defensa de Zambada señaló que aun sin ratificación debía haber sido respetado.
Ese tratado, negociado por el gobierno del presidente Carlos Salinas, fue resultado de la protesta por el secuestro de Humberto Álvarez Machain, a quien la DEA acusó de mantener con vida a su agente Enrique Camarena para que lo torturara el Cártel de Guadalajara en 1985, que fue llevado ilegalmente a Estados Unidos. Previamente, el presidente Miguel de la Madrid ordenó que los agentes de la DEA tendrían que ser identificados como tales, sin disfrazarse de diplomáticos. A finales de 1992, un juez federal en Los Ángeles ordenó que Álvarez Machain fuera repatriado a México.
Aunque no se sabe sobre qué bases legales mantiene Estados Unidos a Zambada preso en Brooklyn, sujeto a proceso, es posible que su argumentación se centre en el fallo de la Suprema Corte de Justicia de junio de 1992, cuando, al señalar que no era importante el método que se hubiera empleado para llevarlo ante la ley estadounidense, estableció el controvertido principio de la extraterritorialidad. Hay otro delito que se cometió contra las leyes migratorias, ignorado por Estados Unidos: Zambada entró de manera ilegal a Estados Unidos, por tanto es indocumentado y debieron haberlo deportado. Es el único “criminal”, como definió la vocera de la Casa Blanca recientemente a los indocumentados, a quien no quieren deportar.
En su carta, Zambada urgió al gobierno de México a intervenir para que su asunto “no resulte en un colapso en la relación bilateral porque no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades estadounidenses”. ¿Qué significa esto? Como hipótesis de trabajo se pueden plantear las siguientes:
1.- Información sobre la participación del FBI y el área de Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Interna, una oficina poco conocida que tiene bajo su responsabilidad combatir internacionalmente el crimen y el terrorismo, en su captura.
2.- Detalles del presunto acuerdo de Joaquín El Chapo Guzmán y sus hijos Ovidio y Joaquín Guzmán López con el gobierno de Estados Unidos para facilitar su detención y traslado a Estados Unidos, a cambio de beneficios y la posibilidad de que los dos últimos sean testigos cooperantes del Departamento de Justicia.
3.- Información de su larga cooperación con la DEA en México, que incluye haberles entregado información sobre El Chapo Guzmán que llevara a sus capturas y sobre otros líderes criminales rivales del Cártel de Sinaloa.
4.- Información sobre sus nexos con gobernadores, líderes de Morena y altos funcionarios del gobierno anterior, incluido un presunto encuentro con López Obrador en la Sierra de Durango.
5.- Información sobre presuntos financiamientos de campañas presidenciales.
Esto es una doble amenaza en la carta contra ambos gobiernos, además de una advertencia a la presidenta Sheinbaum. “La pasividad que ha mostrado el gobierno mexicano refleja la subordinación de México ante los Estados Unidos… y si el gobierno de México no actúa…, seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda”, apuntó. “Además, esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda”.
La carta de Zambada revela un sentir de abandono legal por parte del gobierno de México, que explica el énfasis en su exigencia y planteamiento de lo que puede hacer si no actúan. La presidenta está en un dilema donde no gana bajo ningún escenario. El tiempo para defenderlo legalmente, políticamente ya expiró, y hacerlo ahora llevaría a la pregunta del porqué no se hizo en su momento. Mantener el discurso de reclamar información sobre cómo fue la captura sin ir a nada más agudizará la nueva crisis que abrió El Mayo. Difícilmente Estados Unidos lo repatriará —¿qué podría darle a cambio Sheinbaum?—; por lo pronto hoy no se ve nada en el horizonte salvo la mecha prendida en la bomba.
#
El fiscal de hierro
Narcotráfico: nuevo dilema de la soberanía en México/ Javier Coello Trejo
El Financiero, febrero 24, 2025 |
En México, hablar del narcotráfico es tocar un tema sensible y que duele. No solo nos encontramos frente a una violencia palpable o ante la infiltración de este mal dentro de la política, sino que, ahora, nos encontramos frente a una probable amenaza de intervención extranjera.
Con el presidente Donald Trump, nuevamente, a la cabeza del gobierno de los Estados Unidos, han ocurrido diversos acontecimientos de alta relevancia, dentro de los cuales destaca la llegada del Ejército de los Estados Unidos para coordinar operaciones con la Marina Armada de México o la publicación de una lista que clasifica a los principales cárteles en México como organizaciones terroristas. Todas estas son señales de que el tiempo para tomar decisiones se agota.
Ahora, esta nueva lista que menciono nos pone en el delicado escenario de que los norteamericanos estarán facultados para actuar de forma agresiva y, en el peor de los casos, de forma invasiva. Esto pone al gobierno de México en una fuerte encrucijada: lograr combatir a los grupos de delincuencia organizada en un breve periodo de tiempo o encontrarse ante la amenaza de una intervención, supuestamente “legalmente justificada”, por parte de los Estados Unidos. En otras palabras, México tiene que decidir entre hacer lo que en décadas no ha logrado o arriesgar su propia soberanía como nación.
La realidad es mucho más compleja, pues una intervención directa de los Estados Unidos, en principio, podría parecer un escenario positivo, pero lo cierto es que eso traería consigo un daño colateral inconmensurable en el que cientos de miles de inocentes pagarían el precio de un actuar que, por supuesto, no distinguiría entre civiles y delincuentes.
En tal virtud, el reloj corre para el actual gobierno federal para tomar y ejecutar las acciones necesarias que permitan reducir la incidencia de delitos relacionados con grupos de delincuencia organizada dedicados preponderantemente al narcotráfico. Sin embargo, no toda la culpa es de la actual administración.
Sí, es cierto que los actuales gobierno federal y gobiernos de los estados tienen a personas dentro de las más altas esferas del poder público que se encuentran notoriamente coludidas con estos grupos de delincuencia organizada; hay casos, incluso, que se exponen a diario en medios de comunicación.
Yo me pregunto: ¿cómo es posible que nadie haga nada cuando es evidente que diversos gobernadores de distintos estados de la República Mexicana, de forma evidente y cínica, permiten que la delincuencia organizada consuma sus entidades? ¿Cómo es posible que se conozca que ciertas personas cuentan con nexos con el narcotráfico y, aun así, se les permite su inscripción como candidatos a puestos dentro del Poder Judicial? ¿A qué grado de cinismo hemos llegado?
Sin embargo, no debemos olvidar que todo lo anterior es el resultado de una herencia maldita y una crisis de seguridad que ha venido surgiendo y creciendo durante décadas.
El narcotráfico no es un problema nuevo, y si hoy está fuera de control es también porque administraciones pasadas poco o nada hicieron para frenarlo, no tuvieron la capacidad de enfrentarlo o, simplemente, se volvieron parte del propio problema.
La realidad es que los pocos servidores públicos que hemos tenido el valor, para enfrentarlo, tuvimos que tomar decisiones duras, siendo que hubo algunos que tomaron como estrategia la guerra frontal. Lo dije entonces y lo digo ahora, el error de estos pocos que realmente han abrazado su bandera ha sido intentar resolver con pura fuerza el conflicto; un verdadero combate al narcotráfico, lo sé yo, requiere de una combinación de diversos factores, siendo el primero y el más fundamental de ellos el recopilar de forma minuciosa todos los datos, indicios e información que permita atacar los puntos clave de estos grupos de delincuencia organizada.
Para lograr lo anterior, en la actualidad, es evidente que antes de coordinar y capacitar a las Fuerzas Armadas es necesario hacerlo, primero, con los agentes del ministerio público de la Federación. Requerimos de una procuración de justicia efectiva, encabezada por la Fiscalía General de la República y por las distintas instituciones de investigación criminal. Una vez teniendo la investigación completa y probada, el atacar, combatir y castigar a estos grupos de delincuencia organizada será mucho más sencillo.
Ahora, el gran problema es que pareciera que el gobierno federal ya sabe qué es lo que debe hacer, pero también sabe que no cuenta con los recursos jurídicos, ni con el capital humano, que permitan instaurar un régimen competente y limpio en la investigación del delito a nivel federal. Desgraciadamente, la corrupción sigue siendo el obstáculo más importante e, incluso, ya parece insalvable.
En fin, si México quiere evitar la intervención extranjera y recuperar el control de su territorio, el camino es claro: se necesita limpiar las instituciones, reforzar la procuración de justicia, erradicar la corrupción desde las más altas esferas del poder, sin distinción de partidos, y, entonces, al final de todo esto, poner mano dura. De lo contrario, seguiremos condenados a la violencia, la impunidad y, en el peor de los casos, a ceder nuestra soberanía, a que las decisiones sobre nuestra seguridad ya no se tomen en México.
#
Coordenadas
Radiografía de la caída de la economía/Enrique Quintana
EL UNIVERSAL, febrero 24, 2025 |
El INEGI confirmó el viernes pasado que, en el último trimestre de 2024, la economía retrocedió un 0.6 por ciento respecto al trimestre anterior.
Esto equivale a una caída de 206 mil millones de pesos entre octubre y diciembre, es decir, el valor que dejó de generarse en comparación con el periodo previo.
Este es el primer retroceso que experimenta la economía mexicana en más de tres años. La última caída ocurrió en el tercer trimestre de 2021, cuando aún se resentían las secuelas de la pandemia y el confinamiento.
Sin embargo, como suele suceder en los cambios de tendencia, el comportamiento económico no fue uniforme.
Entre los tres grandes sectores, dos presentaron retrocesos: el agropecuario y el industrial, mientras que el terciario logró mantenerse en terreno positivo.
Proporcionalmente, la mayor caída se registró en las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, con un desplome del 8.5 por ciento.
No obstante, el sector que más influyó en el resultado negativo fue la industria. Aunque su descenso fue menor, del 1.5 por ciento, su peso en la economía lo convirtió en el principal factor del mal desempeño.
La pérdida de valor en el sector agropecuario alcanzó los 72 mil millones de pesos, mientras que en la industria fue de 178 mil millones.
Anteriormente, la construcción había sido el lastre de la industria, con un desempeño débil a lo largo del año. Sin embargo, en la última fase de 2024, el golpe más fuerte provino de la manufactura.
Dentro del sector terciario, algunas actividades lograron mantener un crecimiento positivo y compensar en parte la caída de los otros sectores. Entre ellas destacan el comercio minorista, el turismo y las telecomunicaciones.
Es evidente que la economía en su conjunto se está enfriando, pero las diferencias entre sectores y regiones siguen siendo marcadas y es probable que persistan en los próximos meses.
En el caso del sector agropecuario, los factores climáticos han jugado en contra. En la industria, el impacto de la incertidumbre de la primera mitad del año ha sido determinante.
Por otro lado, el comercio y los servicios vinculados al mercado interno continúan con un desempeño positivo.
A nivel regional, los estados con mayores pérdidas incluyen Tabasco, Campeche, Zacatecas y Baja California. En contraste, Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León han sido los más beneficiados, según los datos de generación de empleo formal.
Aunque es posible que el empleo se desacelere en los próximos meses, la masa salarial real a nivel nacional seguirá en terreno positivo debido a los incrementos en los salarios reales.
En el sector comercial, las ventas en tiendas de abarrotes y alimentos crecieron un 2.1 por ciento en diciembre en comparación con el mes anterior y un 10.4 por ciento respecto al año previo.
Otro caso destacable es el comercio en línea, que mantuvo una tasa mensual de crecimiento del 1.5 por ciento y una anual del 6.6 por ciento.
Otros sectores del comercio no crecieron tanto, pero lograron mantener una evolución favorable.
En tiempos tan inciertos como los actuales, los promedios generales dicen poco.
Más que nunca, es fundamental analizar el comportamiento específico de cada sector, rama o región, ya que los contrastes serán pronunciados a lo largo del año.
Hoy, no hay opción: hay que tomar una radiografía a la economía para poder determinar realmente cómo están las cosas.
###
Desorden global/Denise Dresser
EN REFORMA, 24 febrero 2025
TAIPÉI.- Los vemos, lo percibimos, lo tememos. El fin del orden global existente desde la Segunda Guerra Mundial. La sensación colectiva de algo predecible que termina y algo amenazante que comienza. Donald Trump y Elon Musk, destruyendo el andamiaje internacional, desmantelando al Estado, acurrucándose con Putin, normalizando la arbitrariedad y los arranques de hombres que quisieran ser reyes. El mundo como lo conocíamos -basado en reglas, normas y organizaciones multilaterales- cede el lugar a la incertidumbre. A la sinrazón. Al aislacionismo y al proteccionismo y al racismo y al imperialismo cuando el país más fuerte lo quiera. Nuestra generación que aplaudió la caída del Muro de Berlín y la liberación de Europa del Este, ahora enfrentará lo impensable. Rusia resurgente, China acechante y Estados Unidos en retirada del papel como hegemón "benévolo" que jugó durante ochenta años. La Pax Americana ha terminado y Trump fue quien la sepultó.
Al sacar a Estados Unidos de la OMS, al salirse del Acuerdo Climático de París, al anunciar la pretensión de quedarse con Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá, al poner en riesgo el T-MEC, al colocar a Ucrania a merced de Rusia. En apenas unas semanas en el poder, Trump destruye alianzas, dinamita acuerdos y empuja a su país hacia un lugar insólito; el lugar de los autoritarismos competitivos y las autocracias electas. Empoderados por "la voluntad del pueblo", la trifecta Trump-Vance- Musk arrasa con todo aquello que consideran una contención a su poder. La burocracia federal estadounidense, las cortes, la leyes, los precedentes jurídicos, la división de poderes, la propia Constitución. Y lo mismo que hacen hacia adentro, proyectan hacia afuera.
En Munich, J.D. Vance no fue a reforzar los lazos con Europa, sino a destazarlos. No reiteró el compromiso de Estados Unidos con la seguridad del continente, sino anunció que ese tema ya no le preocupa. Pronunció un discurso en el cual buscó exportar la polarización de su propio país y se paró del lado la derecha xenófoba que intenta ganar elecciones cercenando derechos, expulsando migrantes y cerrando mentes. Los líderes sentados ahí no le aplaudieron, ni se sumaron a su agenda iliberal. Sí cobraron conciencia de que, como lo señala la historiadora Anne Applebaum, Estados Unidos ya no quiere negociar sino extorsionar. Ya no busca acuerdos sino transacciones.
Trump está produciendo una realineación de poder global, más parecida a la promovida por Putin que a la forjada desde la posguerra. Y en ese nuevo tablero, Europa está sola; Ucrania está sola. El paraguas protector estadounidense se cierra mientras el puño de Putin cobra fuerza. Si los europeos van a enfrentar el expansionismo de los rusos, tendrán que hacerlo sin los estadounidenses. Si Ucrania quiere la "paz", tendrá que pagarle a Trump por ella, con concesiones económicas como la cesión de derechos ad infinitum sobre recursos minerales, petróleo, gas y puertos. Estados Unidos ya no será la potencia protectora -vía la OTAN- de los zarpazos del oso ruso. Venderá su amor a quien lo pague mejor, y en este momento Putin es la pareja elegida.
En aras de ese nuevo amorío, Trump-Vance-Musk mimetizan las mentiras provenientes de Moscú. Que Zelensky es un dictador, cuando la Constitución ucraniana prohíbe elecciones en tiempo de guerra. Que Zelensky comenzó el conflicto, cuando Rusia inició la invasión porque no cree que Ucrania tiene derecho a existir como país autónomo. Que Putin quiere la paz, cuando bombardea a la población civil en Kyiv y Kharkiv y Odesa, noche tras noche. Trump se ha convertido en el perico de Putin.
Y desde la Oficina Oval donde Musk también manda, el narcisista naranja permitirá que Putin siga jugando a la intervención y a la desestabilización para acabar con la democracia liberal en Europa. Abrazará al dictador ruso mientras se distancia de los demócratas europeos. Forjará relaciones de conveniencia para contener a China, que en realidad avanza y se beneficia con la autodestrucción de Occidente. Trump se volverá el portavoz de gobiernos de democracias iliberales que no creen en las garantías individuales ni en los contrapesos ni en la tolerancia ni en la diversidad ni en las instituciones representativas. Gobiernos que normalizan el expansionismo y la xenofobia y la retórica de la rabia. Trump ha decidido desordenar al mundo y putinizarlo.
##
Sopa de sapos
TOLVANERA / Roberto Zamarripa
REFORMA, 24 febrero 2025;
El partido de la diferencia apuesta por la homogeneidad; el partido de las libertades apura la censura; el partido de la honestidad asimila la corrupción. Lo consustancial es ajeno. Lo que un día fue, no será.
Envuelve la confusión o la facilidad para intercambiar la identidad. Ocurre en el oficialismo y en la oposición. Las posiciones políticas oscilan, cruzan y se encuentran. Hay morenistas que alaban el desmonte del aparato del sistema político tradicional estadounidense que hace Donald Trump que los opositores prianistas reclaman como réplica a lo Hecho en México. Del lado opositor, hay quienes anhelan que Trump lance el primer dron a una ranchería sinaloense para jalar la hebra que desmadeje al gobierno de Claudia Sheinbaum mientras los oficialistas los tildan de traidores a la Patria y les preparan el paredón.
Los morenistas aplauden a Trump por su apoyo a Putin y se burlan de los opositores mexicanos que ondean la bandera de Ucrania en el patio de su casa. Pero condenan las amenazas del estadounidense al gobierno de Claudia Sheinbaum.
La tenaza de fascinación-odio que Trump logra entre los políticos mexicanos es una de las mejores expresiones del mareo y la confusión nacional.
En el oficialismo, las redefiniciones políticas tienen que ver, evidentemente, con la retención del poder a toda costa. Eso pasa, desde luego, con evitar el mínimo daño, la fisura, la grieta. Pero el resane resulta caro. Y lo que quiere aparentarse como un edificio que construye su segundo piso con pulcritud muestra el descuido, la primera mano deslavada, la viga podrida.
Morena, el partido oficial, ha lanzado una campaña de afiliación masiva para que todo el pueblo quede en el mismo contenedor. Importa la forma como el fondo. Los módulos de afiliación se colocan en oficinas públicas como si fueran propiedad partidista. Y vale más la selfie que la credencial donde los nuevos agremiados festejan como si obtuvieran un doctorado cuando en realidad obtienen la inmunidad.
A la afiliación le envuelve la enorme contradicción. Reclutan en el Legislativo con la nariz tapada a sus furibundos opositores para sumar votos y aprobar las reformas constitucionales que cambian la historia. A la hora de afiliar al partido a esos mismos salvadores les exhiben la cartilla moral que no aplican en sus decisiones de política pública.
En "La distinción" y en sus ensayos sobre el espacio social y el espacio simbólico, Pierre Bourdieu abordaba hace décadas justamente las contradicciones que disolvían las dicotomías de izquierda o derecha. Las propiedades supuestamente intrínsecas de un grupo deben advertirse en función de su posición en un espacio social y derivado del juego de sus distintos capitales acumulados, no solo el económico (empresarios) sino también el cultural (intelectuales) o el social (origen y pertenencia). Y de manera significativa el capital político (poder).
Para consumar sus reformas de transformación, Morena no depende de sus mandones del capital cultural, los intelectuales, que guían la pureza del edificio de dos pisos. Dependen de los mandones del capital económico o de los políticos impuros.
"Cuando las otras formas de acumulación están más o menos completamente controladas (capital económico, capital cultural), el capital político se convierte entonces en el principio de diferenciación primordial y los miembros de la Nomenklatura política prácticamente no tienen más adversarios", refería Pierre Bourdieu.
La manera en que amasan ese capital político es lo que define la remodelación del poder en medio de las divertidas y trágicas contradicciones que lo encarnan. Es la apropiación de los bienes y servicios públicos, en símil del pasado, para configurar un sistema de dominio unipartidista aunque eso suponga pegar los ladrillos del segundo piso con el cemento de la incongruencia. Degluten sopa de sapos.
robertozamarripa2017@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario