Cuando el conductor preguntó si México está haciendo lo suficiente en la lucha contra el crimen organizado, Noem dijo que entregó a la presidenta de México “una lista de cosas que al presidente Trump le encantaría ver”.
Afirmó que Claudia Sheinbaum “ha hecho mucho en nuestra frontera sur. Pero queremos que asegure su frontera sur con Guatemala. Queremos que comparta más información con nosotros”. Ejemplificó señalando que actualmente “no escaneamos todos los envíos que entran a este país vía aérea. Podríamos compartir más información de chequeos de antecedentes criminales”.
Según Noem, Sheinbaum se mostró “dispuesta a discutir” el asunto, o sea el compartir “información biométrica” sobre los viajeros o migrantes que atraviesan México. “En su país sería un poco controvertido”, reconoció la ex gobernadora de Dakota del Sur, pero le dijo al conductor de TV que la presidenta “está haciendo un esfuerzo de buena fe”.
Añadió, “Trump es claro. No quiere que la gente siga sólo hablando”. (¿acaso se refiere Noem a los mensajes mañaneriles de Sheinbaum?) “¡Él quiere ver acción", aclaró Noem.
En ese sentido, señaló que Sheinbaum “tiene la oportunidad de hacer algunas cosas sobre las que le daré un informe al presidente y ver si podemos tratar con la situación de aranceles que puede estar enfrentando su gente”.
Hubo muchos reacciones de esa entrevista; la periodista Dolia Estevez escribió en duro comentario:
@DoliaEstevez
Noem trató a Sheinbaum como si fuera su criada. Le dio una "lista de cosas" que le gustaría que hiciera, "firmaron algunos acuerdos" y le pidió "compartir información biométrica" (¿de mexicanos?) Sheinbaum no ha dicho nada sobre esto. Sigue envuelta en su discurso patriotero.
Y el tema se abordó en la mañanera gracias a las preguntas de dos reporteros Adriana Madrid de Albavisión y de Israel Aldave, de Grupo Fórmula..
- Mariana Madrid, de Albavisión: “¿Nos puede regalar más detalles sobre su reunión con Kristi Noem?”
Claudia Sheinbaum dijo: "Nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos, colaboramos”. añadió que la presidenta le responde a una sola autoridad, y esa se llama el pueblo de México. Eso para empezar.
Y repitió lo que había dicho el sábado en una gira por por Baja California, “son cinco principios que guían la relación con EU; I) responsabilidad compartida; II) confianza mutua; III) respeto a la soberanía; IV) cooperación sin subordinación; y V) respeto a México, a las y los mexicanos”.
Y acto seguido comentó que en la reunión con Noem el pasado viernes en Palacio sólo se ratificó un acuerdo "que tenía que ver con revisión de Aduanas, particularmente con revisión de paquetería e información conjunta".
Y con respecto a los datos biométricos, dijo que México no los tiene y que, en todo caso, eso tenía que ser parte de una mesa de trabajo. "Va a haber la coordinación que tiene que seguir habiendo", dijo Sheinbaum.
- “¿Y en el caso de blindar la frontera sur con Guatemala?”, le inquiere la reportera.
Sheinbaum dice que la mejor manera no es blindar la frontera con militares, sino atender la migración, creando un Polo de Desarrollo entre Guatemala y México.
Comentó que su gobierno trabaja en el rescate humanitario de migrantes.
Ahí iba quedar el tema, pero minutos más tarde, Israel Aldave, de Grupo Fórmula, insistió: “¿Cuáles otros acuerdos firmaron?”
- “Nada más uno. El Acuerdo de Aduanas, que es un acuerdo que se firmó en 2022”, respondió la presidenta.
- “¿Y qué otras acciones planteó Noem?” (se refiere a los temas que le gustarían que se cumplieran a Trump).
- “No es un asunto de lo que el presidente Trump establezca hacia a México, que eso es muy importante. Es un asunto de colaboración, de coordinación, no es de subordinación”, dijo Sheinbaum con firmeza.
Y agregó…"coordinación quiere decir responsabilidad compartida". Comentó que México tiene 10 mil elementos de la Guardia Nacional, revisiones en la frontera, que han permitido muchas incautaciones de droga, etcétera, y dijo que EU tienen que hacer su parte, combatir a su delincuencia organizada…"Eso es responsabilidad compartida, y se lo planteamos, que lo que se trata es de colaborar".
- “¿Qué es lo que quiere (EU), los datos de los mexicanos, de los migrantes o de los delincuentes?”, pregunta el reportero.
- “Sí, principalmente en migración, pero nosotros no tenemos esos datos biométricos”, respondió Sheiunbaum.
“Entonces” -agrega-, “se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud que hace el gobierno de EU, y en la medida de lo posible, se coordina y se comparte información para la seguridad de las y los mexicanos”.
Aclaró que “lo de los datos biométricos no tiene que ver en nada con la iniciativa de ley que se discute en nuestras cámaras, eso es un asunto para atender el problema de la desaparición y para mejorar la búsqueda de personas”. Qué bueno que se precisa porque todo coincide.
¡Es increíble que no tengamos datos de la movilidad de las personas!, ¿Qué hace el INM que aún dirige Garduño?
Estamos en el subdesarrollo, no tenemos conocimiento de la movilidad de las personas en nuestro país.
La biométrica se desarrolló y se usa en EU y otras partes del mundo después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y funciona.
¿Más extradiciones?
Y al final nuestra presidenta habló de que EU quiere más extraditables. Dijo que "hay más listas de extradiciones, y en la medida en que se pueda colaborar, se colabora, y (…) no es de ahora, además de las 29 personas que ya están allá".
- “¿Se podrían agilizar estas extradiciones?”, le inquiere el reportero.
- “Pues depende del trabajo conjunto, no se ha pedido algo en especial con relación a ello", dijo la presidenta y cerró el tema.
Hay que decir las cosas por su nombre.
Las 29 personas que entregaron, transfirieron, a EU el 27 de febrero nunca fueron extraditadas, se usó un proceso simplificado de expulsión. Sin necesidad de cumplir las formalidades del tratado de extradición, y con ello se abrió la posibilidad que dichas personas enfrenten la pena capital. Insisto que fue un error no haber informado (ver mi comentario en YouTube).
También fue un error no haber informado de la reunión que tuvo Omar Garcia Harfush el pasado 7 de marzo con jefes de las principales agencias de inteligencia de EU.
Nos enteramos gracias a John Ratcliffe, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), cuando al comparecer en una audiencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja de EU, dijo que él y la directora Nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, hablaron con García Harfuch sobre temas sensibles.
"La cuestión de la cooperación con México se extiende a toda la comunidad de inteligencia. Cuando el secretario Omar García Harfuch, jefe de seguridad de México, estuvo aquí, no sólo se reunió con el director (del FBI, Kash) Patel, sino también con la directora Gabbard y conmigo", señaló Ratcliffe.
Días antes, el 12 de marzo Claudia Sheinbaum reconoció que Omar se había reunido con el director del FBI. "fue una visita que se había planeado ya desde hace tiempo, le pidieron reunirse. Y es parte de la coordinación y la colaboración con respecto a nuestra soberanía, que se realiza", respondió a la pregunta de Gaspar Vela, de Milenio, nada dijo entonces de la reunión con el director de la CIA y de Tulsi Gabbard, ¿pecado menor?
Entendemos la secrecía en un asunto tan difícil como el combate al crimen organizado, pero finalmente de todo nos enteramos, por funcionarios que lo comentan a su manera o por filtraciones a medios, algunos de manera perversa.
"Sobre el hackeo, sí, sí hackearon mi teléfono. No sé también quién se lo contó (al New York Times), ¿verdad? Hackearon mi teléfono y mi cuenta de correo electrónico", dijo Sheinbaum el pasado 18 de marzo en mañanera. En efecto, su celular fue intervenido el 27 de febrero, el mismo día que se hicieron las 29 expulsiones de criminales a EU.
Creo que la administración de Sheinbaum debe informar con precisión de todo los acuerdos que se puedan compartir, ya que al final nos enteramos, o por los funcionarios a su manera, o vía filtración en medios. Diría Juan Gabriel: “¡Pero qué necesidad!”
PD. A propósito de las fallas en la biométrica. El INM no sabe nada, María Camila Díaz Grajales, desapareció en México desde el pasado 26 de febrero, llegó a nuestro país procedente de Medellín, Colombia, venía como muchas otras a trabajar por un mes, se presume que haya caído en una red de trata de personas. Gustavo Petro, está presionando a México, pero no lo he hecho con garra, mi comentario en la red.
https://www.youtube.com/watch?v=o7qZhtYr9Ow&t=2s
Fred Álvarez Palafox
@fredalvarez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario