12 mar 2017

Juan Rulfo: 100 años de un precursor/

Juan Rulfo: 100 años de un precursor/
Revista Semana, 11 DE marzo de 2017
A pesar de haber publicado solo tres libros, Juan Rulfo es uno de los escritores más importantes de las letras hispanoamericanas. Ejerció una influencia innegable en Gabo.

‘Pedro Páramo’ y ‘El llano en llamas’ son los libros más conocidos de Rulfo. El tercero nació del guion de una película y en 1980 fue publicado como relato. Foto: Rogelio Cuellar

Gabriel García Márquez solía contar que cuando leyó Pedro Páramo, la primera novela completa del mexicano Juan Rulfo, sufrió una conmoción que solo había vivido con La metamorfosis, de Franz Kafka. Llevaba pocos meses en México y aunque ya había escrito cinco novelas (algunas de ellas aún eran inéditas) se sentía atascado en su oficio. “¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda!”, le había dicho su amigo el escritor Álvaro Mutis, quien le regaló el libro.
“Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura –escribió Gabo en 1986 en la revista Araucaria de Chile–. AI día siguiente leí ‘El llano en llamas’, y el asombro permaneció intacto. El resto de aquel año no pude leer a ningún otro autor, porque todos me parecían menores”. Gracias a ese encuentro afortunado, el colombiano encontró el tono para seguir contando historias y años más tarde escribió sus obras maestras.

La historia no es tan extraña. Juan Rulfo, nacido en Apulco (Jalisco), en 1917, influyó a muchos de los escritores que luego integraron el llamado boom de la literatura latinoamericana, como se conoce a los que, entre los años sesenta y setenta, revolucionaron las letras en español. Hoy se le considera uno de los escritores más grandes de todos los tiempos y Pedro Páramo está en la lista de los clásicos infaltables de la literatura universal.
Le recomendamos: La literatura celebra 90 años de Gabo
Este año su nombre ha vuelto a las primeras planas porque el 16 de mayo se cumplen 100 años de su nacimiento, y universidades y centros culturales a lo largo del continente programan actos de homenaje y reconocimiento. En Colombia, por ejemplo, el Fondo de Cultura Económica prepara una lectura dramatizada de sus obras en la Feria del Libro de Bogotá.
Resulta especialmente llamativo que el mexicano logró entrar al olimpo de la literatura universal con solo publicar tres libros en sus 68 años de vida. Como dice Eduardo Becerra, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid, “es probablemente el narrador que con menos páginas ha tenido un mayor impacto en la tradición narrativa de las letras hispanas”. Algo que logró gracias a la calidad de su escritura y a la forma revolucionaria en la que utilizó el lenguaje para contar sus historias.
Rulfo perdió a sus dos padres cuando aún no había cumplido los 12 años y creció en San Gabriel, un municipio de Jalisco ubicado en una zona rural donde el culto a los muertos, los mitos y las supersticiones son el pan de cada día. De allí sacó la materia prima para sus relatos. En esa misma época se enamoró de las letras gracias a la biblioteca de un sacerdote que guardaba sus libros en la casa de su familia.
Y aunque una huelga le impidió entrar a la Universidad de Guadalajara, pudo asistir como oyente a los cursos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México (Unam), donde aprendió de literatura, historia y antropología. Sin embargo, no escribió formalmente sino a mediados de los años cuarenta, cuando empezó a publicar sus cuentos en la revista Pan de Guadalajara. Mientras tanto trabajó como agente de inmigración y viajó por todo su país. Sus dos primeros libros aparecieron en la década del cincuenta: El llano en llamas (1953), una colección de cuentos, y Pedro Páramo (1955). El tercero fue El gallo de oro, una historia escrita para cine que publicó como relato en 1980, seis años antes de morir.
Para César Valencia Solanilla, director de la maestría en literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, la obra de Rulfo es fundamental porque “revela un extraordinario mundo real, mítico y simbólico que parte de la aparente simplicidad de lo rural, pero que termina por retratar asuntos claves de la condición humana y de la identidad hispana”. Sus relatos mezclan el mundo campesino que conoció en Jalisco, lleno de mitos y leyendas fantásticas, con temas universales como la muerte, las relaciones familiares o el amor. A eso se le suma su gusto por el cine y la fotografía –también recorrió todo México con su cámara– que le enseñó otra manera de contar las historias.
Rulfo también fue fotógrafo y recorrió todo México retratando a los campesinos y las zonas rurales. Esta imagen corresponde a una muestra que la Fundación Rulfo trajo a Bogotá en 2010.
“Recuperó los registros orales de su región natal y los supo volver literatura. Narró tan bien usando las expresiones y la forma de hablar de los campesinos de esa zona de México, que cuando uno lo lee piensa que los está escuchando”, explica Becerra. Aprovechó al máximo esa característica –que representó una innovación en español– en Pedro Páramo, donde cuenta la historia de un hombre que vuelve a Comala, su pueblo natal, para buscar a su padre, a quien no conoce.
En esa novela, además, Rulfo llevó a cabo un experimento narrativo sin precedentes en América Latina: mezcló diferentes relatos a lo largo de la historia, que aparecen de repente sin que en la narración quede claro el cambio de tiempo y de espacio. Para Cristo Figueroa, profesor de literatura en la Universidad Javeriana, el libro se acerca mucho a una secuencia cinematográfica: “El lector debe ordenar y hacer las conexiones entre las escenas, pues Rulfo no lo entrega todo tan fácilmente. Hay que intuir algunas cosas. Y solo al final uno entiende por qué escribió así toda la historia”.
Todo eso sin descuidar la narración, en la que lo fantástico y lo mítico suenan realistas. “Es una novela muy bella, las palabras y los sonidos están muy bien escogidos, y alcanza una gran síntesis”, cuenta Domingo Alberto Vital, coordinador de Humanidades en la Universidad Nacional de México y experto en la obra de Rulfo.
Lea: Luis González nos cuenta la masacre de una flor
El escritor, de hecho, duró varios años dándole forma a la historia (hay registros de que la estaba escribiendo desde 1947) y solo la pudo terminar gracias a una beca del Centro Mexicano de Escritores. Tal vez por ese perfeccionismo solo publicó tres libros en toda su vida. “Venía de una tradición de autores muy cuidadosos, muy exigentes y muy estrictos
–cuenta Vital–. Él mismo se definía como un aficionado de la literatura y cuando sentía que un texto no estaba muy bien logrado lo descartaba”. De hecho, en muchas entrevistas habló de La cordillera, una novela que nunca terminó. Y escribió un sinfín de relatos que no se publicaron, algunos de los cuales han aparecido como anexos en las últimas ediciones de sus obras.
Pero a pesar de lo escaso de sus páginas, su legado no solo alcanzó a escritores como García Márquez o Carlos Fuentes, sino que también influyó la cultura popular en América Latina. En Colombia, por ejemplo, se han hecho dos versiones para telenovela de El gallo de oro: una homónima en 1982 y otra llamada La Caponera en 1999.

Por eso, la celebración de su centenario es una oportunidad perfecta para conocerlo mejor. Como dice Becerra, “Rulfo es un clásico que se sigue leyendo, pero no mayoritariamente, como lo merecería un escritor de su categoría. Esta coyuntura tal vez permita que muchos se acerquen a su obra. Seguramente, como le ha pasado a tantos antes, apenas lo hagan quedarán enganchados”.

No hay comentarios.:

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...