29 sept 2020

Mañanera del presidente López Obrador del 29 de septiembre de 2020

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 29 de septiembre de 2020

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.

Es martes -y desde hace ya meses- se destina este día a informar sobre la situación de salud y en particular sobre la pandemia, de modo que vamos a dar un informe a toda la población sobre cómo se está enfrentado esta pandemia, no sólo en lo general, sino también en los estados, cómo va cada uno de los estados, de las entidades federativas, enfrentando esta pandemia que, aun cuando está perdiendo fuerza, no deja de causar daños; sobre todo, pérdida de humanas, que lamentamos mucho, porque nos entristece y no es un asunto numérico, cuantitativo, es algo que tiene que ver con el sufrimiento, con el dolor de muchas familias mexicanas.

Entonces, vamos a que el doctor Jorge Alcocer introduzca y luego que Hugo López-Gatell y Marcelo Ebrard también informen.

JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Muchas gracias, señor presidente.

Muy buenos días a todos ustedes.

Pues como ya señaló el presidente, hoy que es martes, martes 29, día del Pulso de la Salud, estamos a 122 días del camino del recorrido hacia la llamada normalidad; por lo tanto, y hace una semana tuvimos esa experiencia, al parecer bien acogida, se presentará el estado actual de las curvas epidemiológicas de cada uno de los 32 estados de nuestro país y que sustentan lo que ustedes ya han visto, el que 16 de los estados, de las entidades federativas, se encuentran en semáforo amarillo; además, 15 en el color naranja y Campeche, se celebra ello, en color verde. Nos va a presentar Hugo este camino y desde luego abierto para sus opiniones.


Muchas gracias. Hugo, por favor.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con su permiso, presidente. Secretario, canciller, muy buenos días; muy buenos días tengan todas y todos ustedes.


Vamos a comentar el informe técnico que presentamos por las tardes para ilustrar de manera panorámica la situación de la epidemia. Posteriormente, si me lo permite el presidente, me pasaré para allá para mostrar las curvas epidémicas que ya relata el doctor Alcocer, donde se ven las particularidades de cada entidad federativa.


En general, recordar que estamos en este proceso llamado o designado en México, Nueva Normalidad, es el proceso gradual de desconfinamiento en el que vamos observando el riesgo epidémico de cada entidad federativa y mediante un semáforo, una indicación, sobre el riesgo epidémico que existe en cada entidad federativa se van orientando a las autoridades sanitarias estatales. Todos los gobiernos estatales son autoridad sanitaria reconocidos por la Ley General de Salud y tienen responsabilidades específicas para cuidar las acciones de prevención en sus entidades federativas.


Estas acciones de prevención son fundamentalmente a través de acciones administrativas, decisiones administrativas sobre el cierre temporal o la reapertura de distintas actividades sociales, económicas, en el espacio público. Éstas están a cargo de las entidades federativas de manera directa y desde el 1º de junio están guiadas por el semáforo de riesgo COVID. Cumplimos ya 121 días de este proceso.


En esta curva epidémica, con una agregación semanal, podemos ver la información que presentamos diariamente. Notarán que hemos cambiado el color de las columnas, el color desde luego es intrascendente, pero esto es porque el domingo reciente, el domingo pasado, presentamos un cambio en la información que se manifiesta; la información es la misma, simplemente hicimos una desagregación de la zona intermedia de esta gráfica en donde se mostraban a las personas o la suma de personas consideradas como casos sospechosos.


Los casos sospechosos, recordar, son personas que tienen las manifestaciones clínicas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general, pérdida del olfato o del gusto, y otras características que han sido definidas desde el inicio como correspondientes a COVID, pero que no tienen aún un resultado de laboratorio.


Tenemos un conjunto de muestras que han sido tomadas de estas personas y están en proceso de resultado de procesamiento en laboratorio, pero también tenemos un conjunto de personas que, teniendo las características clínicas de la enfermedad -y siendo todas ellas consideradas en la estadística necesaria para la vigilancia epidemiológica- no tuvieron una muestra para el diagnóstico.


Esto no es inconveniente desde el punto de vista de vigilancia epidemiológica, porque son contabilizadas, son identificadas, el lugar en donde fueron atendidas, el lugar donde residen, brinda información sumamente valiosa para las acciones de prevención y control, pero sencillamente no tienen una muestra de laboratorio; o bien, la muestra biológica sí se tomó, pero cuando se procesó en el laboratorio no se identificó que fuera viable.


Y quisimos hacerlo explícito presentando esta desagregación. Verán ustedes en los números que están debajo de la figura precisamente las sumas que corresponden en los colores gris y negro a estas personas que, o no tienen muestra o la muestra no fue adecuada para el diagnóstico.


Tenemos 39 por ciento, es decir, un poco menos de cuatro de cada 10 personas a quienes se les toman especímenes para el diagnóstico que tienen infección demostrada por el virus SARS-CoV-2 causante de COVID, pero el resto, más de seis de cada 10, no tienen el virus y por lo tanto su síndrome, su manifestación clínica se debe a otros múltiples virus respiratorios que circulan en el mundo y en México, más de 300 virus que normalmente están presentes y que pueden causar síntomas semejantes.


La importancia de este índice es que, conforme va cambiando, ahora a la baja desde la última semana de julio, semana 29 del año, julio empezó a bajar desde 57 por ciento, en este momento 39 por ciento.


Aquí también le advertimos a la población no intentar hacer comparaciones entre países, porque el número absoluto de este porcentaje depende del esquema de muestreo que se utiliza de acuerdo a la estrategia de vigilancia epidemiológica de cada país.


Lo relevante es cómo va cambiando: en la última semana de julio, 57 por ciento; en este momento, 39 por ciento, y lo esperable es que siga disminuyendo y en la medida en que la epidemia también siga disminuyendo.


Veamos la siguiente diapositiva. En esta diapositiva, lo que vemos es el número estimado de personas enfermas. De igual manera, llegó un punto máximo en la última semana de julio y, a partir del inicio de agosto se encuentra en un descenso sostenido; no necesariamente cada semana disminuye, desafortunadamente hay semanas en donde no hay disminución, pero la tendencia general es ya ocho semanas consecutivas en donde va disminuyendo la intensidad epidémica estimada por el número de personas que se presentan enfermas cada semana.


La más reciente es el cambio entre la semana 37 y la 38. En este momento estamos viviendo la semana 40, pero entre la semana 37 y 38 se redujo nueve por ciento. Es un cambio relativamente pequeño comparado con el de la semana anterior que empezó con 25 por ciento y vamos a ver, ojalá que se mantenga a lo largo de toda la semana para que continúe disminuyendo.


Perdón, si me regresa tantito la anterior. Por su parte, la línea oscura que está al final de la gráfica, en la parte baja, muestra las defunciones, todas, absolutamente todas, como señalaba el presidente, muy lamentables, pero que afortunadamente también en este caso desde la semana 27, es decir, la segunda semana de julio, empezaron a disminuir progresivamente; el cambio más reciente es de una reducción de casi la mitad con respecto a la semana anterior, entre la semana 37 y la 38.


Y, finalmente, la ocupación hospitalaria, que es un índice importante para identificar no solamente la necesidad de los servicios de salud, sino también la intensidad epidémica. De una manera indirecta entre menos personas necesiten hospitalizarse, obviamente la cantidad de personas que ocupan el hospital para este propósito es cada vez menor, pero además eso refleja que la intensidad de la epidemia se va disminuyendo.


Con el mismo número de semanas, ocho semanas desde que empezó agosto se ha ido disminuyendo la epidemia, también manifiesta por la ocupación hospitalaria. En este momento tenemos 27 por ciento de las camas destinadas a infección respiratoria aguda grave, que es el síndrome que corresponde con COVID, que están ocupadas, el resto están desocupadas y ninguna entidad federativa tiene ocupaciones superiores al 50 por ciento.


Y en la última diapositiva general vemos lo mismo, que las camas destinadas para personas críticamente enfermas con el síndrome clínico de COVID también están en desocupación, solamente 23 por ciento, menos de la cuarta parte, están ocupadas.


Recordar también aquí que hemos comentado ya desde hace varias semanas que empezamos a preparar una guía técnica para que todos los gobiernos estatales a través de sus secretarías de Salud estatales utilicen eficientemente las instalaciones hospitalarias.


En la medida en que se van desocupando las camas destinadas a COVID -esas camas no pueden permanecer ociosas- inmediatamente deben ser consideradas para la atención de otros múltiples padecimientos en donde las personas requieren hospitalización, pero al mismo tiempo se tiene que cuidar que exista la capacidad de reutilizarlas para el tratamiento de personas con infección respiratoria aguda grave en la medida en que anticipamos el inicio de la temporada de influenza.


Y aquí ese es el recordatorio que quiero hacer, lo hemos venido anunciando a lo largo de todo el verano, a partir de la semana 40 del año, es decir, ahora mismo, estamos por iniciar la temporada de influenza.


Desde luego no es algo programable, no empieza un día específico, pero gradualmente empezaremos a ver más casos de influenza, esto irá creciendo. Seguramente las noticias serán: ‘Reportan más casos de influenza, cifra récord de casos de influenza’; esto es normal, esto ocurre todos los años desde hace varios siglos, siglos y lo vamos a tener todos los países del hemisferio norte a partir de ahora, llegará a punto máximo, probablemente en diciembre o enero y después empezarán disminuir los casos de influenza.


La influenza es una enfermedad infecciosa causada por un virus con ese nombre, virus influenza, para el que hay múltiples tipos y subtipos y se comporta de una manera muy semejante a COVID-19, presentan las personas fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo en músculos, articulaciones y una proporción relativamente pequeña, pero desafortunada de personas pueden tener la forma grave de la influenza.


La influenza no necesita un tratamiento específico en la mayoría de las personas, la mayoría estamos hablando arriba del 85 por ciento, más de ocho de cada 10, pero personas que tienen 60 o más años de edad o que tienen ciertas enfermedades crónicas, diabetes, sobrepeso y obesidad, enfermedad pulmonar y cardiaca crónicas o distintas causas de inmunosupresión pueden tener un riesgo aumentado de complicarse; también las embarazadas, embarazadas, las embarazadas tienen un riesgo aumentad de complicarse si les da influenza; y a diferencia de COVID, los niños menores de cinco años también pueden complicarse si les da infección por los virus influenza.


Por esta razón estas poblaciones, estos segmentos de la población se recomienda que se vacunen. El próximo jueves estaremos anunciando el inicio de la temporada de vacunación contra la influenza, precisamente con el propósito de disminuir el riesgo de complicaciones. Esa es la indicación, ese es el uso en salud pública de la vacuna contra la influenza, reducir las complicaciones o la probabilidad, el riesgo de complicaciones en personas que tienen alto peligro de complicarse.


La vacuna contra influenza no tiene como propósito eliminar el virus o evitar que exista la temporada de influenza, ni siquiera que la intensidad de la temporada sea menor porque no tiene las capacidades para lograrlo, pero sí tiene buenas capacidades para disminuir el peligro de complicaciones.


Me voy a pasar para allá, si me lo permite, presidente. Si me prestan un micrófono. Muchas gracias.


Para presentar las curvas epidémicas detalladas trataré de hacerlo en forma expedita, pero identificando los detalles que pueden ser ilustrativos del comportamiento de la epidemia.


Empezamos con este mapa general. La intensidad de color verde es proporcional a la intensidad epidémica. Cuando decimos intensidad epidémica es un término genérico en el que se considera la ocurrencia de nuevos casos con respeto a la población existente en cada entidad federativa, esto se llama incidencia y es un índice muy usado en epidemiología que permite comparar entre poblaciones de distinto tamaño.


Aquí hay una comparación equilibrada entre las entidades federativas, puesto que estamos considerando que hay entidades federativas con una población muy grande, pero otras con menor población, pero en todas ellas se están considerando cuántos casos nuevos ocurren con respecto a personas que habitan en la entidad federativa.


Seguimos viendo que algunas entidades todavía están en una intensidad de color verde importante, que refleja más de 70 casos por 100 mil habitantes, específicamente Baja California Sur y la Ciudad de México, seguidas posiblemente de Nuevo León, Colima y Yucatán.


En la siguiente secuencia de 64 diapositivas vamos a estar viendo lo siguiente. Explico para cualquier persona que no esté familiarizada con las curvas epidémicas cómo se interpretan o como se visualizan las curvas epidémicas. La curva epidémica es una de las formas de presentar los datos más usada en la epidemiología y consiste en lo siguiente:


Estas líneas que parecen como unas montañas lo que reflejan es la intensidad de la ocurrencia de nuevos casos.


¿Por qué decimos intensidad?


Conforme más alta es esta montaña quiere decir que hay más casos que se han registrado en una semana en especial, aquí están ilustradas cada una de las semanas. Empezamos con la semana 10, que es la primera semana de marzo, que es cuando se presentó el primer caso de COVID-19 en México; se identificó el 28 de febrero. Conforme más alta es la curva, más casos, y aquí se puede identificar el número de casos al que corresponde.


Tendremos dos líneas: una azul clara, que es las personas que tienen COVID-19 y han sido identificadas y son estimadas como casos existentes; y una de color azul oscuro o se verá quizá negra en las pantallas, que corresponde a las defunciones, personas que han fallecido por COVID-19.


Veamos la curva nacional, sólo para ilustrar la curva nacional, empezó con el primer caso en la semana 10, fue aumentando, fue aumentando, fue aumentando y en la semana 29, presten atención a la semana 29 que es exactamente la última semana de julio, tenemos el punto máximo de la cantidad de casos que se presentaron en México cada semana, y a partir de ella tenemos una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y la novena semana en donde existe un descenso en la cantidad de casos, es decir, se reduce la epidemia.


Veamos ahora la mortalidad también en términos generales, la veremos en estado por estado. Desde la semana 23 tenemos un descenso, la semana 27 es la segunda semana de julio y ahí tenemos ya un descenso más claro, se puede ver por la inclinación de esta curva y cada vez tenemos menos defunciones, lo cual es también muy alentador.


En esta otra curva, que también la verán para las 32 entidades federativas, es la hospitalización, es otro de los índices que refleja la intensidad de la epidemia. En este caso no es de marzo, en este caso es desde el 1º de mayo, todas las que vean con este estilo visual son desde el 1º de mayo y hasta el día de hoy. Lo que vemos es lo mismo, llegamos a 1º de agosto y es donde empezó a descender la hospitalización.


Todos los indicadores han sido muy consistentes en ilustrar esta reducción de la epidemia. Las dos curvas son hospitalizaciones generales y la… perdón, hospitalizaciones que no son en terapia intensiva y la suma que está en el color amarillo -menos claramente verán por la escala las hospitalizaciones- en terapia intensiva, que son una proporción menor al cinco por ciento del total.


Vámonos, ahora sí, una tras otra por los estados.


Aguascalientes. Aguascalientes tuvo este periodo de ascenso, llegó a un punto máximo en la semana 27, precisamente a mediados de julio, y a partir de entonces ha tenido subidas y bajadas con grandes variaciones semana por semana.


En todas estas gráficas estatales también verán en la esquina superior derecha el color del semáforo que corresponde para la semana 40, la semana que estamos viviendo en este momento.


Noticia positiva, Aguascalientes pasó del semáforo naranja, al semáforo amarillo.


¿Por qué razón?


Porque los 10 indicadores del semáforo ilustran que en Aguascalientes se reduce la epidemia, a pesar de que todavía tiene una intensidad importante. La hospitalización en Aguascalientes empezó a reducirse, la hospitalización por COVID, a partir de la primera semana de septiembre y se ha mantenido en reducción.


Baja California, tenemos también una curva que ascendió hasta la semana 26, la primera semana de julio, después tuvo un descenso hasta la semana 33, a mediados de agosto, tuvo un pequeño regreso en donde empezó a aumentar, pero posteriormente lleva ya dos semanas de disminución. Pasa a semáforo amarillo Baja California. La ocupación hospitalaria desde la primera quincena de julio empezó a descender progresivamente.


Baja California, intensidad epidémica hasta la semana 32, después varias semanas de descenso, sigue en color naranja, pero la trayectoria es muy alentadora, es posible que pronto, quizá en la siguiente ronda de evaluación del semáforo pase al color amarillo y desde la segunda quincena de agosto descenso en la ocupación hospitalaria.


Campeche. Campeche es el primer estado que pasa a verde a partir de esta semana, de la semana 40, es el primer estado que pasó a amarillo y ha mantenido un esquema de control epidémico muy bueno que llevó desde la semana 24, llegó al punto máximo, fue uno de los que primero empezó con este cambio y se ha mantenido en descenso sostenido; igualmente, desde el 15 de julio empezó a desocupar sus hospitales en la medida en que existen menos personas que necesitan hospitalización por COVID.


Chiapas, el segundo estado que pasó a amarillo, tenemos también que desde la semana 22 llegó al punto máximo, ha descendido, se mantiene en descenso y está en color amarillo, su ocupación hospitalaria está desde la primera semana de julio en descenso, después del descenso ha sido a menor velocidad, pero tiene muy poca ocupación hospitalaria, lo pueden ir viendo también en las etiquetas roja y verde respectivamente para camas generales y camas de terapia intensiva.


Chihuahua ha tenido un acontecer epidémico complejo, esto tiene que ver con la diversa naturaleza de sus poblaciones, se comporta de manera muy distinta en la zona norte, Juárez, en la zona de las maquiladoras que en la zona centro capital del estado y otros municipios más dispersos.


Lo que podemos ver es estas fluctuaciones, llegó a un punto máximo en la semana 36 y lleva dos semanas de descenso, pero ya pasó al color amarillo desde el periodo de evaluación inmediato anterior; su ocupación hospitalaria ha sido variante, no se ve todavía una tendencia de descenso y esperemos que en la medida en que empiece a bajar la cantidad de casos ya lo logre.


Ciudad de México, hemos destacado que la Ciudad de México y la zona conurbada tienen la cuarta parte casi de la población de México toda la zona metropolitana, 23 por ciento, y eso hace muy complejo el control epidémico, además es una zona en la que concurren personas de distintos otros estados en residencias temporales o simplemente viajes, pero a pesar de ello no ha habido una tendencia al alza y lleva un periodo muy largo ya de estabilidad desde la semana 21 con grandes fluctuaciones, hay periodos de ascenso y luego ya de descenso. Se encuentra en color naranja y hay que mantener también mucho orden en una ciudad tan intensamente poblada para que no haya un descontrol.


Sin embargo, quiero destacar que desde la semana 20 empezó a disminuir la mortalidad y es uno de los primeros sitios del país en donde la mortalidad por COVID empezó a reducirse. Como se ve también la ocupación hospitalaria, desde el mes de mayo ha ido reduciéndose lenta, pero progresivamente y de manera sostenida hasta el momento actual.


En Coahuila tenemos esta subida que llegó hasta la semana 31 y posteriormente tenemos ya varias semanas de descenso. Pasa a color amarillo por primera vez el estado de Coahuila.


En la siguiente lo que vemos es su ocupación hospitalaria, que llegó a un punto máximo a mediados de agosto y después ha tenido descenso, todavía la tercera parte de los hospitales en Coahuila o de las camas están ocupadas por pacientes COVID.


Colima tuvo también este ascenso que llegó hasta la semana 33, después tuvo varias semanas de descenso, ha tenido un pequeño repunte en la semana 37 a la 38, esperemos que sólo sea una variación y que no implique una tendencia de regreso a la transmisión intensa, sigue en color naranja, su ocupación hospitalaria se mantuvo en ascenso hasta la primera semana de septiembre y después ha tenido disminuciones que esperamos sean más sostenidas. Colima, junto con Nayarit y Nuevo León, han sido los estados en donde las camas destinadas a pacientes COVID están en una proporción de ocupación mayores.


Durango también tuvo una tendencia de ascenso desde que empezó la epidemia hasta este punto y después otro periodo de ascenso entre la semana 25 y la semana 37, bueno, 36, y apenas tenemos la 37 y la 38 en donde se redujo, pero ya Durango por primera vez pasa a color amarillo. La tendencia de ocupación hospitalaria ha sido continuamente al alza, excepto la última semana en donde empezaron a desocuparse los hospitales.


En el Estado de México es un patrón que inicialmente fue semejante al de la Ciudad de México, una curva de ascenso que después tuvo un periodo de meseta, pero ya tiene más de 10 semanas de descenso progresivo desde la semana 28 hasta la semana 38.


Todavía está en color naranja porque hay otros indicadores, incluyendo el porcentaje de positividad y el número de reproducción de la epidemia, que están aun significativamente altos, pero esperemos que pronto empiece el descenso, también es principalmente a expensas de los municipios conurbados con la Ciudad de México. La desocupación hospitalaria ha sido parecida a la de la Ciudad de México, desde mediados de mayo empezó lenta pero sostenidamente en la reducción.


Guanajuato llegó a un punto máximo en la semana 31, desde entonces tiene una tendencia de descenso.


Quiero destacar, para tener claras las expectativas del control epidémico. Verán muy pocas curvas, como la de Campeche o la de Chiapas, en donde se llega a un único punto máximo y después hay descenso, en su mayoría tienen estas fluctuaciones; por ejemplo, aquí ya había una clara tendencia en descenso, pero regresó entre la semana 32 y la semana 35, nuevamente está a la baja, ojalá que se mantenga, pero en todo momento existe, en todas las entidades, y en el conjunto del país y en todos los países, la posibilidad de que empiece nuevamente un periodo de transmisión.


Hemos alertado -aquí me detengo brevemente a esto- que todos los países del mundo tenemos la posibilidad de que durante la temporada fría del año, que es precisamente la temporada de influenza, pudiéramos tener un repunte de la epidemia.


Hemos llegado también en el caso de Guanajuato a que a partir del inicio de agosto hay desocupación de los hospitales en la medida en que hay menos personas que necesitan ser hospitalizadas por COVID.


En Guerrero tenemos también… pueden ver grandes fluctuaciones, ilustra exactamente lo que acabo de comentar, cómo no hay un único punto epidémico, sino que hay varios aumentos y disminuciones.


Guerrero está aún en semáforo naranja. Cuidado especial en las tres ciudades mayores, Chilpancingo, Iguala y Acapulco, en donde por la naturaleza de la convivencia entre personas puede haber mayor transmisión.


La ocupación hospitalaria de Guerrero permaneció alta y constante casi todo julio y agosto y posteriormente ha empezado a bajar desde que empezó el mes de agosto.


Hidalgo tuvo también, como pueden ver, varios periodos, tuvo un periodo de ascenso después de un periodo de mesta que se logró a partir de algunas intervenciones de control de la movilidad, después volvió a subir, otra meseta y finalmente tiene cuatro semanas de descenso, todavía está en semáforo naranja, porque hay varios indicadores que están aún altos.


Sin embargo, en la siguiente vemos la ocupación hospitalaria que se mantuvo en ascenso y desde la primera semana de septiembre ya tiene un cambio rápido de descenso que es alentador.


Jalisco tuvo un ascenso y ha estado en una zona de meseta, es decir, una zona alta de transmisión en donde varía muy poco la incidencia. Tenemos ya desde la semana 29 hasta la semana 38 que se ha mantenido casi estable, pero con una transmisión importante. Tenemos en las últimas dos semanas una pequeña disminución, todavía no se ve un patrón sostenido de reducción de la epidemia en el estado de Jalisco, pero esperemos que ya esa tendencia se sostenga. Jalisco todavía está en semáforo naranja precisamente por estas características.


En la siguiente lo que vemos es su ocupación hospitalaria. Aún está alta, pero ciertamente desde que empezó el mes de septiembre está en proceso de reducción.


Michoacán lo mismo, si consideramos la tendencia desde el inicio de la epidemia hasta este punto en la semana 36, ha estado en ascenso continuo, desde luego con estas variaciones y las últimas dos semanas, las dos más recientes hasta el corte de información, es decir, hace cuatro semanas contadas desde el tiempo presente hacia atrás, tenemos ya esta reducción. Está en color naranja y ojalá que se mantenga el control de la movilidad en el espacio público, también para que empiece a descender.


La siguiente lo que nos muestra es que su ocupación hospitalaria igualmente siguió aumentando y solamente en el mes de septiembre empezó a disminuir a una velocidad que es alentadora de reducción sostenida.


Morelos, vean ustedes las grandes variaciones, prácticamente tuvo dos periodos epidémicos, este inicial, entre el inicio de la epidemia y la semana 26, y este segundo, es como si fueran dos curvas epidémicas, lo destaco de esa manera porque ese es uno de los patrones de presentación.


Generalmente estas dobles curvas, técnicamente le llamamos a esto curva bimodal, lo que quiere decir es que hubo un periodo importante de control que después fue seguido de desconfinamiento acelerado y con el desconfinamiento acelerado hay un repunte. Eso es lo que puede ocurrir en cualquier entidad federativa si se hace demasiado rápido el desconfinamiento.


Vean ustedes la ocupación hospitalaria, con grandes fluctuaciones. Si lo vemos con optimismo, vemos que hubo periodos de reducción importantes, como este a mitad del verano, pero después tenemos una meseta en donde ya nos está reduciendo sustancialmente la ocupación hospitalaria en Morelos.


Nayarit, en Nayarit tenemos una curva más estable, llegó a un punto máximo en la semana 30 y posteriormente una tendencia clara de descenso, aún Nayarit está en semáforo naranja, pero ya hay una tendencia clara de descenso.


La siguiente lo que nos muestra es la ocupación hospitalaria de Nayarit. Igualmente, desde el 1º de agosto la tendencia clara de descenso, pero Nayarit, dijimos, una de las tres entidades con la mayor ocupación de camas generales por COVID.


Y aquí me detengo a hacer otro señalamiento, la importancia de acudir tempranamente al hospital, extremadamente importante, enfatizo esto, sumamente importante acudir tempranamente a los hospitales.


La mayoría de las personas que tengan COVID, ocho de cada 10, van a tener una enfermedad que se autolimite, pero dos de cada 10 pueden tener una enfermedad grave o muy grave, o letal.


¿De qué depende que se pueda hacer algo positivo para salvar la vida?


De la oportunidad de que las personas lleguen al hospital. Si usted es o tiene un familiar que tiene 60 o más años de vida, tiene enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, tabaquismo, que es una enfermedad en sí misma, además de causa de muchos males, o enfermedad pulmonar o cardiaca crónica, o inmunosupresión, no se espere, no se espere, si hoy tiene hoy tiene los síntomas en la menor oportunidad vaya al hospital. Como hemos mostrado, los hospitales están disponibles, los hospitales tienen posibilidad de atenderlo.


Si usted llega temprano se pueden hacer múltiples intervenciones médicas y aunque no haya un tratamiento específico hay varios elementos, incluyendo la oxigenación temprana, que salvan la vida. No se espere, por favor, vaya lo más pronto posible al hospital si usted tiene síntomas de COVID tan sólo para que le evalúen y se determine si requiere algún tratamiento avanzado o puede evolucionas satisfactoriamente. No se espere, por favor vaya al hospital si usted tiene síntomas de COVID.


La siguiente. Nuevo León llegó un punto máximo en la semana 30, esto ilustra también una tendencia de una doble curva epidémica, una curva bimodal, llegamos a un punto máximo a mitad de julio, descenso y otra curva epidémica. Posiblemente aquí hubo un desconfinamiento demasiado acelerado, algunas actividades de riesgo importante pudieron haber sido liberadas anticipadamente y hubo este repunte. Todavía no se ve una tendencia clara y Nuevo León está en semáforo naranja.


Veamos su ocupación hospitalaria, llegó a un punto máximo también a mediados de julio y se ha mantenido en una meseta, en septiembre ya muestra un descenso, esperemos que mantenga en la medida en que se reduzcan los casos, pero Nuevo León junto con Colima y Nayarit también alta ocupación hospitalaria o las más altas.


Oaxaca, cambios también, algunas exacerbaciones, después una tendencia clara de descenso y desde la semana 35, es decir, hace cinco semanas, el último mes tiene una tendencia al alza; sin embargo, ya está en color amarillo, porque varios de los otros indicadores de intensidad están a la baja.


Vemos que Oaxaca llegó al 1º de agosto con máxima ocupación hospitalaria, después descendió, pero noten cómo a partir de los últimos 10 o 12 días ya se estancó el descenso de la ocupación hospitalaria. Cuidado, Oaxaca, no se confíen, pasaron semáforo amarillo, pero no se confíen con el desconfinamiento.


Puebla llegó a un punto máximo en la semana 26, segunda semana de julio y desde entonces tiene una tendencia a la baja. Puebla pasa ya a amarillo y hay que mantener de todos modos la prudencia. Aquí felicitamos a Puebla, que ha tenido un esquema de desconfinamiento muy bien organizado con la participación del sector económico y la conducción conjunta por supuesto a cargo del gobernador, pero de la secretaria de Desarrollo Económico y el secretario de Salud que trabajan muy coordinadamente lo cual es un ejemplo de cómo organizar el desconfiamiento.


Llegamos a un punto máximo de ocupación en Puebla en la mitad de julio y desde entonces una desocupación hospitalaria continua.


Querétaro tiene también una tendencia parecida a la de Durango. Si se fijan, todo este periodo fue de ascenso hasta la semana 35 y desde entonces ya tenemos algunas semanas de descenso. Querétaro pasa a amarillo, pero hay que tener mucho cuidado, cuando hubo una tendencia tan larga de ascenso y se pasa a amarillo hay que tener cuidado porque ahí es donde un desconfinamiento temprano puede llevar a un repunte. Como se ve en la ocupación hospitalaria, igual, tendencia de ocupación alta o en ascenso hasta solamente la última semana, la semana más reciente durante septiembre en donde ha tenido tendencia de descenso.


Quintana Roo tuvo una primera fase de ascenso, estabilidad, luego ascenso y desde entonces una tendencia de descenso. En la última semana que se ve aquí, de la 37 a la 38, un ligero repunte, pero consideramos que no parece ser una señal que nos lleve a un periodo de descontrol siempre que se mantenga prudencia en el proceso de desconfinamiento.


Quintana Roo pasó de regreso a semáforo naranja, pero en la medida en que se mantengan las buenas actividades que hace el estado de Quintana Roo de controlar la movilidad en el espacio pública, las medidas de sana distancia, consideramos que puede va a avanzando hacia el descenso.


El punto máximo de hospitalización fue el 1º de agosto y desde entonces se ve una tendencia sostenida de reducción, también por eso pensamos que es una pequeña variación, pero que Quintana Roo va por muy buen camino gracias a la actividad muy bien coordinada por el gobierno.


San Luis Potosí llegó a un punto máximo en la semana 31, de ahí tuvo un punto de inflexión muy claramente marcado y tiene varias semanas en descenso, sigue en color naranja a pesar de estar ya en varias semanas de descenso, pero esperamos que pronto pasara a amarillo. La ocupación hospitalaria es uno de los indicadores que lo mantiene todavía en color naranja, pero ya se ve, desde que empezó septiembre, una reducción sostenida.


Sinaloa es el estado que tiene la mayor cantidad de semanas de reducción, vean ustedes cómo llegó a la semana 23 con un punto máximo y desde la semana 23 en descenso, pasa ya a amarillo y eso es muy alentador.


La siguiente. Veamos su ocupación hospitalaria, punto máximo el 1º de julio y desde entonces una tendencia de descenso Sinaloa.


Sonora llegó a un punto máximo en la semana 28, de ahí un punto de inflexión clarísimo, redujo, esto fue principalmente a expensas de Hermosillo, una reducción muy importante, después otra velocidad de reducción, pero una tendencia muy clara, lleva ya tres semanas o tres periodos en donde ha estado en semáforo amarillo. Punto de ocupación máximo el 1º de julio, desde entonces descenso.


Tabasco lo mismo, tiene una tendencia muy clara de descenso ya por 10 semanas desde la semana 28 a la semana 38, pasa a amarillo.


El gobernador Adán Augusto López Hernández tomó una decisión que respaldamos, nos parece muy sensata que es: aunque nosotros lo indicamos en amarillo, localmente se conservan en naranja. Hemos dicho que cuando esto ocurre es porque la autoridad estatal reconoce algún elemento que le preocupa y que lleva a tomar esas decisiones. Respaldamos completamente esas decisiones de prudencia cuando prefieren tener un control más estricto.


Llegamos a ocupación máxima el 1º de agosto. Tabasco hizo un esfuerzo muy bueno, muy grande para expandir la capacidad de atención a través de ciertas unidades temporales y ha tenido una reducción sostenida de la ocupación hospitalaria.


Quizá en la última semana, la más reciente, la de septiembre, menor reducción o menor velocidad de reducción, pero hasta ahorita había estado en muy buena velocidad de reducción.


Tamaulipas llegó a un punto máximo en la semana 31, desde entonces tiene un descenso sostenido, varias semanas ya, está en color amarillo igual que Sonora por al menos tres periodos consecutivos.


Su ocupación hospitalaria vemos que llegó a punto máximo el 1º de agosto, muy clara tendencia a la reducción que se ha mantenido en la misma pendiente, en la misma velocidad, va por muy buen camino el control epidémico en Tamaulipas.


Tlaxcala lo mismo, llegó a un punto máximo en la semana 29 igual que el promedio del país, es la última semana de julio, desde entonces una clarísima tendencia al descenso, lleva tres rondas de semáforo amarillo y desde la segunda quincena de julio con algunas variaciones, pero esta tendencia a la reducción. Cuidado, porque en el periodo de septiembre ya no es tan rápida la reducción, pero su ocupación hospitalaria es ya muy baja, tiene menos del 15 por ciento.


Casi para terminar, Veracruz llegó a un punto máximo en la semana 28 después tuvo dos periodos o dos velocidades, una velocidad más rápida de reducción, después ha tenido una reducción aún más acelerada, se mantiene en semáforo naranja por algunos indicadores que tienen que ver con porcentaje de positividad.


Y la siguiente su ocupación hospitalaria, que llegó a un punto máximo el 1º de agosto, se reduce, pero todavía está en semáforo naranja. Va por buen camino Veracruz también.


Yucatán llegó a un punto máximo con una larga tendencia de ascenso en la semana 31, pero ya desde entonces tiene estas siete semanas de reducción, aún está en naranja, pero también va a con una clara tendencia a la baja.


La siguiente lo que muestra es la ocupación hospitalaria. Tuvo dos periodos, una lenta ocupación, después una rápida ocupación, una meseta y finalmente, desde la mitad de agosto, una clara tendencia de descenso en Yucatán.


El último, Zacatecas, tuvo también, igual que Durango, un largo periodo de ascenso, pero después de la semana 32 en adelante, seis semanas de reducción consecutiva, todavía está Zacatecas con semáforo naranja.


Vemos su ocupación hospitalaria, es una de las razones porque la tendencia todavía fue en ascenso hasta llegar a septiembre, donde ya tiene descenso.


En resumen, 27 de las 32 entidades federativas tienen una reducción de la epidemia; algunas, dos semanas y otras por más de 14 semanas, es el caso de Sinaloa.


En general en el país llevamos ocho, en la que estamos transcurriendo novena semana de reducción sostenida. La epidemia no ha acabado, pero tenemos un claro patrón de reducción, necesitamos seguir teniendo cuidado en el desconfinamiento.


Y reiteramos, no se espere. Si tiene síntomas de COVID acuda lo más pronto posible a los hospitales; si tiene un familiar que no quiere ir al hospital, pero tiene síntomas de COVID, aliéntelo a que vaya a una revisión al hospital. La llegada temprana a los hospitales puede ayudar a salvar la vida, puede ayudar a reducir el impacto del virus SARS-CoV-2 causante de COVID sobre la salud y la vida de las personas. Gracias, presidente.


MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES: Con su permiso, señor presidente. Señor secretario, señor subsecretario, señoras y señores.


Informarles de los avances de esta semana respecto a lo que estamos haciendo para la protección de mexicanos y coadyuvar para que México tenga pronto la vacuna o la primera vacuna, o las primeras vacunas que se aprueben en el mundo.


Primero, informarles que ya nuestro país suscribió su participación en el mecanismo denominado Covax. Este mecanismo es muy alineado con lo que fue la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador en marzo de este año, cuando empezó a subir, a expandirse la pandemia en el sentido de que tenía que haber un esfuerzo multilateral para garantizar el acceso a las vacunas. Covax es precisamente la traducción de esto.


Esto significa… El compromiso es cubrir el 20 por ciento de la población del país y lo que se firmó equivale a 51.6 millones de dosis. Lo firma desde luego el señor secretario de Salud y el de la voz, participa la Organización Mundial de la Salud, GAVI, que es una iniciativa importante que ya también hemos comentado anteriormente; CEPI, que también tiene su sede en Oslo y que está financiando un desarrollo de varias vacunas.


¿Cuál es el portafolio de Covax?


Ahí ustedes van a ver en este momento cuáles son los proyectos que está respaldando o que está incluyendo Covax, que son Moderna por parte de Estados Unidos, CureVac por parte de Alemania, Merck/Themis por parte de Estados Unidos también, AztraZeneca, Universidad de Oxford por parte de la Gran Bretaña, la Universidad de Hong Kong por parte de China, Novavax por parte de Estados Unidos, Clover BioPharma por parte de China y la University of Queensland por parte de Australia.


Además de este portafolio hay otros proyectos que está respaldando la Fundación Bill Gates que también van a ser incluidos en Covax, como ya lo había yo referido en una anterior ocasión. Esto significa que México está entonces ya participando en esta iniciativa y que se tiene hasta el 20 por ciento del total de lo que se va requerir cubierto por este mecanismo.


¿Por qué no otro porcentaje?


Porque Covax acordó que el máximo son 20 por ciento.


¿Qué se va a hacer para cubrir el resto?


Bueno, pues hay muchas iniciativas por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Salud para tener pláticas con cada una de las empresas y proyectos de que tienen vacunas que ofrecer o que están avanzadas en sus fases clínicas. Sobre eso ya se ira informando en particular conforme se suscriban acuerdos con cada una de esas empresas. En todos los casos los gobiernos de los países respectivos están participando, buscando que no sea sólo la ley del mercado la que imponga las condiciones, porque entonces el acceso sería desigual.


También comentar, informar, en esta semana que se logró ya culminar un esfuerzo importante porque también si bien es cierto que hay que estar muy atentos y participar en tiempo y forma para que México tenga acceso a las vacunas, que se puedan desarrollar en el exterior, también la gran pregunta es ¿qué debemos hacer en México para impulsar el desarrollo propio en tres campos: pruebas, tratamientos y vacunas?


Entonces, desde un principio se ha hecho el esfuerzo por lograr cooperación internacional y que México pueda participar en las mejores condiciones, por eso nos inscribimos en CEPI. Ustedes recordarán, se presentaron cuatro proyectos de vacunas mexicanas, ahora se presentaron dos más, son seis ya y con la Unión Europea y fondos que tenemos disponibles combinamos recursos para apoyar 19 proyectos mexicanos que tienen que ver con vacunas.


Aquí tienen ustedes, aquí les presento cuáles son los principales proyectos. Está un proyecto con una empresa mexicana, en combinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social y otras instituciones de vacuna, Avimex, está el Instituto Gould-Stephano Asociación Civil, Instituto de Biotecnología de la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro, Cinvestav, Centro de Investigación y Computación del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, Cinvestav, Cinvestav Monterrey y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. En total, 19 proyectos que tienen que ver con vacunas, tratamientos y pruebas.


¿Cuál es el objetivo estratégico?


Que México aumente su capacidad para poder tener resultados en estos campos. Muchos años se abandonó este esfuerzo, como lo ha dicho la directora del Conacyt, que ha sido importantísima para este desarrollo.


Total, con la Unión Europea y otras instituciones internacionales se apoya a los 19 proyectos.


Informarles que en lo que hace a la atención y protección a los mexicanos en Estados Unidos puedo y tengo la satisfacción de compartirles que en los siguientes consulados que ahora voy a mencionar se está haciendo una tarea muy importante de pruebas COVID-19.


Ahora, en otra cosa muy relevante, que es participar en la vacunación contra la influenza, ya lo comentaba el doctor Gatell, que en México estamos muy próximamente va iniciar esto, bueno, en Estados Unidos también, entonces hay que apoyar a nuestra comunidad.


Esto se está haciendo en Atlanta, Boston, Chicago, Denver, El Paso, Filadelfia, Las Vegas, Los Ángeles, Phoenix, Sacramento, Saint Paul, Salt Lake City, San Bernardino, San Diego, Santa Ana y Tucson.


Y, por último, reportarles también el avance que tiene en Ventanillas de la Salud, que se trabaja junto con la Secretaría de Salud. Son millones 450 mil 394 pesos a las que se les ha dado asistencia de forma remota y 532 mil 788 a quienes se ha atendido de manera directa en los consulados de México. Aprovecho para agradecer muy especialmente el trabajo en todos ellos en todos los consulados de México.


Muchas gracias, señor presidente; gracias, señoras y señores.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ese es el informe.


Vamos a abrir para preguntas, ella.


PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Daniela Pastrana, de Pie de Página.


Presidente, yo tengo varias preguntas. Para el canciller, si nos puede actualizar en el número de personas que han muerto en Estados Unidos, connacionales que han muerto y los que han regresado, entiendo que ya han estado varios regresando en urnas o alguna cosa así.


En el caso del sistema de salud, para el secretario Alcocer, esta semana llegamos ya en el mundo a un millón de… ya pasamos un millón de personas muertas, que es una cosa que nadie había previsto y que claramente ha puesto un reto a todos los sistemas de salud.


Acá se ha hecho todo este esfuerzo de reconversión, ya en la noche hemos hablado muchas veces del tema de los trabajos que se han estado haciendo para los retos que se enfrentan, pero hay muchas dudas de la gente, de qué va a pasar, por ejemplo, con lo que estaba pendiente de las plazas, de los 90 mil que tenían plazas temporales, de los 40 mil, 45 mil que se contrataron, si se van a mantener.


¿Básicamente cómo está esa situación ahorita para lo que viene?, sobre todo considerando estos retos que vienen ahorita en el caso de la influenza y de todas las demás enfermedades que están pendientes y que hubo también un retraso en la atención.


Y presidente, una última cosa, que tiene que ver con las manifestaciones. Hemos tenido muchas manifestaciones en esta semana y en las últimas, más bien es como una, eso sí no sé. Una evaluación de qué tanto afectan o qué tanto impactan en estas manifestaciones en la lentitud para bajar la pandemia o la epidemia.


Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Usted.


JORGE ALCOCER VARELA: Muchas gracias, señor presidente.


Efectivamente, hay puntos clave en este momento que concierne a la salud en nuestro país. En general, eso que se ha venido sumando de la epidemia y que no lo podemos hacer a un lado vino a dos cosas, claramente, o tres:


Uno, vino ayudarnos a ver cómo estaba el sistema de salud, nos aceleró para poder conocer lo que ya habíamos comunicado desde hace un año y aquí, a dos años, conocemos ya con detalle esto y fue expresado precisamente por faltantes, por deficiencias de lo que ya se estaba trabajando y que terminó en dos elementos: uno, la carencia, el déficit de profesionales de la salud, que no es sólo médicos, son médicos generales, médicos especialistas, que en su conjunto suman más de 200 mil; pero además enfermeras, que en su conjunto es necesario contar también que esos números son equivalentes, si no es que mayores que a los de los médicos.


Tenemos también no tanto un déficit, sino un trabajo no adecuado de elementos importantes, y más ahora en la pandemia, de químicos, de técnicos de laboratorio y desde luego de especialidades, aparte de lo que tenemos en la atención rápida necesaria, urgente, de estas enfermedades que nos ha puesto en evidencia la acción del virus, también en el gran retraso que nos ubica, por señalar algo, en una situación de desventaja no sólo en el mundo, sino también en Latinoamérica, esa es la realidad, tenemos todavía pendientes en un marco general.


Pero sí estamos resolviéndolo y puntualizando y poniendo que no lo único, pero sí muy importante es el personal, su capacitación. Se dio un avance realmente que está inclusive sujeto a su discusión ya como una publicación científica de la rapidez y calidad con la que se generaron en médicos generales, en médicos que tenían y siguen teniendo la intención de ser especialistas, varios de ellos ahora en noviembre cuando presenten el examen, el Enarm, que es una de las estrategias que ustedes ya conocen de consolidar no solo numéricamente, sino estos faltantes específicos de las especialidades médicas y también de enfermería desde luego, vamos a tener ahí una decisión de ellos con toda la libertad de entrar a su residencia o continuar, porque un porcentaje de ellos, alrededor del 20 por ciento, están dentro de la cifra que quieren ser especialistas para el próximo año, pero también ya están contratados.


Indudablemente -primera respuesta concreta- de aquí a diciembre van a seguirse en la contratación y los estímulos que se le han dado al personal médico y de enfermería que está y deberá seguir atendiendo esta parte de la emergencia y de lo que viene.


Sin embargo, tenemos también una amplitud de ese déficit a través de una acción concertada dentro de las funciones del Instituto de Salud para el Bienestar, que van a seguir teniendo en los territorios, una… en los estados, una acción -y con eso termino- una acción puntual importante y definitiva, la reorientación de los servicios de salud en todo hacia la prevención.


Y lo que ustedes conocen, que desde abril del año antepasado se disparó en México como país referente y de reforzar la atención primaria de la salud, se está ya dando en 24 estados, en 24 estados se ha hecho una potenciación de la atención primaria a la salud.


Yo reconozco que alguno de esos estados ya la tenía, pero la hemos impulsado, integrado, me estoy refiriendo a estados como, por ejemplo, Tlaxcala y que se ve claramente que la incidencia de eso como en otros estados en Oaxaca, en Chiapas.


Esto desde luego tienen -y son 24 que podríamos luego darles toda la numeraría de ello- tienen por razones del COVID la importancia de dedicar a la prevención de las enfermedades que han asomado también en mayor importancia con la pandemia, que son las enfermedades no transmisibles, las enfermedades crónicas y a través de varias acciones, una de ellas, ustedes lo acaban de oír, la semana pasada ha sido reconocida a través de la OPS, quien nos dio la noticia, pero de la Organización Mundial de la Salud hacia estas enfermedades basadas en el arranque del etiquetado y sus consecuencias, que no es lo único, pero sí es importante como ejemplo.


Pero la prevención es a nivel de salud mental, a nivel de estas enfermedades de diagnóstico temprano y del COVID. En el COVID tenemos que entrar, y ya se está haciendo, antes de que se declare la enfermedad como tal ante los primeros datos monitores, premonitorios de esta enfermedad y por eso el mensaje que el doctor Hugo López-Gatell hace mañana, tarde y noche de llegar a tiempo. Y esto es prevención, y eso es lo que se está conduciendo.


Y, por último, desde luego el apoyo de una parte importante que se maneja como los elementos sociales ligados a la salud, que son los determinantes sociales, así puesto el nombre, y que están atendidos por el gobierno a través de no sólo el presupuesto, sino de las acciones a estas condiciones de salud… sociales, perdón, de todos los programas sociales y que desde luego directamente influyen en mucho de esto, desde becas, atención a adultos mayores, acciones para trabajo y para desarrollo social, que son importantes en forma integral para conducir y reestablecer ese sistema de salud que, repito, se descubrió con mayor claridad ahora con la pandemia.


MARCELO EBRARD CASAUBON: Para actualizarles las cifras, desgraciadamente han fallecido mexicanas, mexicanos, fuera de nuestro país en esta pandemia, dos mil 521; en Estados Unidos son dos mil 505, de un total de 199 mil 597 personas que lamentablemente han perdido la vida en los Estados Unidos.


En el resto del mundo son 16, en países en donde lamentablemente perdieron la vida 148 mil 962 personas.


Retornados tuvimos en esta semana 92, con lo cual el total de los que afortunadamente hemos podido auxiliar para que regresen a México asciende a 17 mil 664 mexicanos. Esas son las cifras.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acerca de las manifestaciones, no veo que afecten; desde luego lo más recomendable es que no haya reuniones mayores, que no se aglutinen por el contagio, pero no son protestas de muchas personas, no son grandes mítines y se está ejerciendo el derecho a manifestarse.


Lo que ha habido pues son actos de provocación, violencia. No han pasado a mayores afortunadamente, ha actuado con mucha responsabilidad, con mucha prudencia, el gobierno de la Ciudad de México.


Y nuestro exhorto, nuestro llamamiento a que se mantengan los derechos a la libre manifestación de manera pacífica, sin violencia. No se puede resolver nada con el uso de la violencia, no es aconsejable eso, no se puede enfrentar la violencia con la violencia, no se puede apagar el fuego con el fuego, se tiene que luchar de manera pacífica y eso es lo único que recomendamos.


Pero afectaciones mayores no ha habido porque no es mucha la concurrencia de las personas que están protestando. Si se tratara de multitudes, pues entonces sí, riesgos de contagio mayores, pero no, aunque han sido muy difundidas todas estas protestas y estridentes, no agrupan a muchas personas y vamos a seguir garantizando el derecho de manifestación. Eso lo que puedo contestar.


PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días, canciller, secretario, doctor Hugo López-Gatell y a la gente que lo escucha y lo ve.

Presidente, quisiera hacerle una pregunta, bueno dos temas de la sociedad civil. Una, la primera pregunta es: 65 por ciento de las personas que perdieron su empleo durante la pandemia ya lo han recuperado hasta este momento, la balanza comercial generó un superávit de más de seis mil millones de dólares y lo más importante es que no provienen de la industria petrolera.

¿Cómo se prepara su gobierno, presidente, ante un probable rebote del COVID-19?, porque no solamente es México, sino es en el resto del mundo.

Y también para el doctor Alcocer, ¿la secretaría cómo se está preparando?, independientemente de que obviamente hay camas disponibles, hay médicos que están a la orden para atender a las personas que pudieran contagiarse del COVID-19.

Esa es la primera pregunta, presidente, enseguida le hago las dos restantes.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Primero, no dejar de atender la pandemia, esto que estamos haciendo, no darle la vuelta a la página, porque todavía desgraciadamente se padece de este virus; entonces, no hemos terminado de enfrentar la pandemia. Ayer en la noche nos reunimos como siempre todos los integrantes del gobierno que tienen que ver con la salud y en particular con la atención a la pandemia.


Tenemos que seguir con las medidas preventivas, la sana distancia, el cuidarnos, actuar con libertad y al mismo tiempo con responsabilidad, sin tutela, ya se ha informado bastante, ya hemos aprendido a cuidarnos; la verdad, ha sido un seminario de conocimiento sobre cómo cuidarnos frente a esta pandemia y yo diría que de temas de salud en general, sobre todo en lo que tiene que ver con lo preventivo, con la higiene. Entonces seguir así.


También, aunque ya está bajando la incidencia de la pandemia, está perdiendo fuerza y tenemos más disponibilidad de camas, ya pasamos la etapa crítica, debemos de cuidar lo que tú estás señalando, que no haya un rebrote; afortunadamente no lo hemos tenido, ha ido a la baja en general el número de contagios y lo que nos importa más, hay una disminución en fallecidos, los que han perdido la vida, pero estar pendientes y no descuidarnos.


Ayer hablamos de cómo volver a reconvertir todo lo que se ha hecho en materia de atención a la pandemia, de cómo tenemos que intensificar las visitas domiciliarias para detectar a enfermos, a quienes puedan estar contagiados y convencerlos de que vayan a los hospitales, o sea, renovar la estrategia, imprimirle nueva fuerza y dinámica.


En vez de decir: ‘Vamos bajando’ y confiarnos, no, una nueva etapa de más, de mucha más atención en lo domiciliario, las visitas a las casas que se están haciendo en los estados, en la mayoría de los estados se están haciendo estas visitas; aquí en la Ciudad de México es el mejor modelo de atención preventiva, pero se hace en Chiapas, se está haciendo en otras partes, y esto hay que seguirlo haciendo.


Y lo que comentó aquí el doctor Hugo López-Gatell, ir al hospital y convencer a quienes están afectados que vayan al hospital, porque hay cierta resistencia en gente mayor que dice: ‘No’, incluso dicen: ‘No estoy mal, no me siento mal y si voy al hospital a lo mejor ahí me voy a contagiar’, hay esa idea. Pues no, porque los médicos, las enfermeras, todo el personal de salud, ha actuado de manera muy responsable y no hay brotes de contagio en los hospitales, eso también, hay que ir con confianza de que no se van a contagiar, de eso hemos estado hablando.


Y luego también procurar que ahora que tenemos menos ocupación de camas, de personal especializado, se busque concentrar todo el conocimiento para salvar vidas o tener ese propósito. No es lo mismo ocupaciones que llegamos a tener del 75 por ciento, a ocupaciones del 25; quiere decir que tenemos camas disponibles, tenemos equipos y sobre todo personal médico especializado; entonces, si son 950 casi mil hospitales COVID, tratar de reducir, si se puede, pero concentrar con lo mejor para que el que vaya al hospital tenga mucho mejor atención.


Eso en lo que tiene que ver con hospitales públicos, pero también ayer hablamos de no descartar que el convenio que tenemos con hospitales privados en esta etapa lo podamos también orientar a la atención a enfermos de COVID.


Los hospitales privados tenían una capacidad inicial de atención de 500 camas, pero ahora como ha habido una disminución en el tiempo que firmamos el convenio dijimos: No COVID en hospitales privados, sólo las enfermedades o padecimientos no COVID que nos permitan tener espacios en hospitales públicos, que es lo que hemos venido naciendo.


En hospitales privados se está atendiendo a alrededor del 65 por ciento de demanda de atención para enfermos no COVID, esto nos ayudó muchísimo a tener disponibilidad de camas destinadas para COVID en hospitales públicos; pero ahora es posible que haya disponibilidad también en hospitales privados para atención de COVID, todo esto con el propósito de mejorar la calidad de la atención y salvar vidas.


No quiere decir que antes no se hacía, lo que tenemos que tomar en cuenta es que era mucho mayor la demanda que se tenía que la que tenemos ahora, de modo que podemos concentrarnos para que mejore aún más la atención y podamos salvar más vidas.


Todo esto lo estamos analizando, aplicando y esto va a acompañado de lo que ya informó el canciller acerca de la vacuna. Tenemos la ventaja que fuimos promotores de este mecanismo de no acaparamiento a nivel mundial de medicinas y de vacunas, presentamos una iniciativa que se aprobó en la ONU con este propósito, o sea, México fue el promotor de esta iniciativa y nos tienen en consideración especial.


Pero además, otra cosa que es importante es que tenemos finanzas públicas sanas, para decirlo de manera clara, tenemos dinero disponible para dar los anticipos y tener las vacunas desde que se pruebe que funcionan. Ya vamos a entregar todos los anticipos.


Aquí aprovecho para hacer un llamado a los legisladores, porque hoy se va a aprobar posiblemente lo de la suspensión de fondos y fideicomisos, todo ese dinero que estaba suelto, disperso, sin control.


Entonces, todo eso que se ahorre nos va a dar más posibilidades de tener recursos suficientes para que no falte la atención médica y los medicamentos gratuitos en nuestro país; o sea, se va a poner orden y con esos fondos vamos a estar ahora sí que más preparados para que se garantice el derecho a la salud en nuestro país, como lo venimos haciendo.

INTERLOCUTOR: Una segunda pregunta, presidente, y perdón por no presentarme, soy Marco Antonio Olvera de la revista Énfasis y del canal de YouTube Marco Olvera Oficial.

Presidente, el tema de la manifestación de la agrupación Frenaaa, encabezada por el señor Lozano, prácticamente ha causado inconformidad por parte de mucha gente de la sociedad, los obreros, los campesinos, las enfermeras, las taxistas y demás.

Yo hice un recorrido en el campamento que está aquí enfrente de Palacio Nacional y dos personas, unas de Metepec, otras de Oaxaca y otras de Guerrero, aceptaron recibir mil 500 pesos como salario por manifestare ahí en esas carpas.

Ayer hubo una manifestación también de mujeres que están en contra del aborto. Yo no entiendo o algunas personas tampoco no entendemos que están en una ciudad manifestándose donde la jefa de Gobierno de esta ciudad es mujer, la señora Claudia Sheinbaum, y aquí no se permite… se permite el aborto, aquí incluso muchas mujeres de diversas partes del país vienen a tomar una decisión que sólo les compete a ellas.

Presidente, la sociedad en general está fastidiada de las manifestaciones de estas mujeres que, como bien sabemos, están financiadas por alguien, porque pareciera que vienen a saquear negocios, pintarrajear monumentos, porque si realmente quisieran una modificación para respetar lo que están exigiendo pues deberían de poner una iniciativa de ley y ponerla ahí en el Congreso, a fin de que la cámara alta o la cámara baja pues por supuesto tuviera una decisión unánime para lo que están buscando.

¿Su gobierno hasta cuándo va a seguir soportando estas manifestaciones?, que en realidad afectan no solamente a dos, tres personas, sino afectan la imagen del país, porque pareciera que eso es lo que vivimos y eso es todo lo que somos, y en realidad no todas las mujeres actúan como estas mujeres que ayer se manifestaron en esta marcha, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mire, yo creo que nosotros debemos de respetar la libre manifestación de las ideas y garantizar el derecho que se tiene a luchar por causas justas, siempre lo vamos a hacer.

Y que la gente me entienda… Lo dije mal, la gente me entiende bien, sabe, porque el pueblo es sabio, no hay que caer en provocaciones, porque estamos llevando a cabo una transformación. Entonces, se enrarece mucho el ambiente porque se mezclan demandas justas con intereses de grupos.

Ayer Claudia Sheinbaum dio a conocer de una infiltración, que eso siempre ha existido también en los movimientos de gente que está interesada en perjudicarnos.

¿Por qué?

Porque están en contra de los cambios, porque quieren mantener los privilegios, porque quieren seguir robando.

Entonces hay que darle la vuelta, hay que evadir el acoso, no caer en la provocación, la gente lo sabe bien. Mi recomendación es que haya manifestaciones pacíficas, no violentas y reconocer el trabajo responsable del gobierno de la ciudad, de la jefa de Gobierno, de no caer en provocaciones, porque eso es lo que buscan.

Imagínense -toco madera y no lo deseo desde luego- hay heridos, se les dan de garrotazos, de macanazos a los de Frenaaa, se vuelve una nota internacional, es ocho columnas en todos los periódicos de México, digo, no en todo, pero sí en la mayoría, gritarían los locutores, conductores de programas o de noticieros como pregoneros, como callan cuando no les conviene a sus jefes que se sepa algo que les puede perjudicar. Entonces, serenidad y paciencia, no caer en ninguna provocación.

Yo estoy recorriendo el país y la mayoría de la gente está satisfecha, está contenta con el gobierno, no hay repudio al gobierno; desde luego hay una minoría que está inconforme, además eso es legítimo porque aspiramos a vivir en una democracia, no en una dictadura y no puede haber pensamiento único, hay quienes no están de acuerdo, lo decía yo ahora que fui a Córdoba.

¿Por qué protestan?

Porque se les da apoyo a los pobres, dicen: ‘Se regala el dinero.’ Eso no es nuevo, ese pensamiento viene de lejos, ese pensamiento tiene que ver con la creencia de que -desde que el mundo es mundo- unos son afortunados y a otros les va mal, y que ni modo, la pobreza es por el destino, por la fatalidad, hasta porque Dios quiere. No, Dios nos quiere que nadie sufra, pero hay esa creencia.

O lo otro, ‘eres pobre porque no trabajas, porque eres un flojo’; esa es otra manera de pensar del conservadurismo.

Entonces, nosotros pues no creemos en eso, nosotros pensamos que si hay pobreza es porque no hay oportunidades, no hay igualdad porque unos cuantos se aprovechan y se quedan con lo que pertenece a todos. Bueno, para el conservadurismo es hasta normal la corrupción, son capaces de decir: ‘Los que fueron robaban, pero nos daban algo, llovía, pero salpicaba’, porque esa es la mentalidad que prevalecía.

Yo entiendo, por eso ayudar a los pobres es para ellos comunismo y es un pensamiento conservador. No nos equivocamos cuando decidimos hablar de conservadurismo, esos son, conservadores que no quieren que las cosas cambien, quieren mantener el statu quo, conservadurismo es conservar.

Claro, hay que ver de parte de quién, o sea, quiénes están alentando estas protestas, ahora sí que de parte de quién. Está demostrado que hay grupos económicos que apoyan a movimientos conservadores, no de ahora, de siempre, los partidos conservadores han sido por grupos económicos en el país, hay tesis, hay libros publicados sobre esto. Las organizaciones políticas conservadoras reciben incluso aportaciones de grupos empresariales y eso es legítimo.

A nosotros cuando nos robaron la Presidencia en el 2006, o la primera vez, se demostró que grupos empresariales financiaban toda la campaña de guerra sucia: corporaciones económicas, comerciales, las cámaras incluso; está documentado, pero además ellos mismos lo planteaban.

agaron en las televisoras mensajes para decir que yo era un peligro para México. Había unos mensajes en televisión -a ver si algún día los rescatamos y los pasamos aquí- en donde se caían las bardas, se caían las bicicletas. ‘Si hay un cambio miren lo que va a pasar’, se bajaban las cortinas de los negocios. Fuertísimo y además constante. Sería bueno hacer un recordatorio de eso, de cómo era, y financiado por corporaciones económicas. Ahora existen libertades plenas.

Lo más honesto sería poner la leyenda: ‘Inserción pagada, manifestación apoyada, protesta financiada por la empresa tal o por la corporación económica X o Y, X mejor. Bueno.

INTERLOCUTOR: Y la última pregunta, presidente. Primero que nada, Francisco Martínez era un mexicano que estaba recluido en la cárcel de Michigan y se lo presenté aquí con usted, estaba el canciller. Lo único que dice Francisco, que le agradece a su gobierno, a la cancillería y por supuesto al cónsul de México en Michigan, porque ya está de regreso en su pueblo, está con su familia y le agradece la intervención de la cancillería, el cónsul allá en Michigan y por supuesto de su gobierno.

on otro tema, presidente, a Tomás Couch Segovia, un indígena maya es víctima de la corrupción de funcionarios del estado de Quintana Roo, los señores Jamil Hindi, Víctor Garate Gómez y Selim Chauri y el licenciado Héctor Rodríguez Sansores, notario público 96 de Quintana Roo en complicidad con Manuel Jesús Canto Presuel, delegado del Registro Público en Solidaridad, el municipio; Carlos Humberto Pereira Vázquez, director general del Registro Público de la Propiedad y del Comercio; Edgardo Díaz, tesorero del municipio de Tulum, fueron partícipes y avalaron el fraude cometido con el señor Tomás Couch Segovia al despojarlo de su propiedad ubicada en el municipio de Tulum.

Las autoridades fueron informadas previamente de las irregularidades y las ilegalidades que estaba cometiendo Jamil Hindi sus secuaces, incluso sabían de que estaban intentando lavar dinero, eso se dice, más de 30 millones de pesos mediante esta acción fraudulenta a consecuencia de la propiedad de esta persona.

Mediante esta acción fraudulenta y a pesar de ello, las autoridades de Quintana Roo avalaron y encubrieron la operación realizada.

Tomás Couch no sólo es víctima del robo de su propiedad, sino que las autoridades de Quintana Roo lo menosprecian por ser humilde, su origen maya y lo que es peor, presidente, es analfabeta.

No es justo que este hombre sea despojado de su propiedad. Hay una denuncia, la 092/2020 que se presentó en la fiscalía anticorrupción de Quintana Roo por las acciones que realizaron estos funcionarios públicos que obviamente permiten prácticamente el despojo de su propiedad.

¿Qué les dice a estas autoridades, presidente?, y sobre todo pues ayudar a la gente que no tiene voz, que si no sabe leer, pues tampoco va a poder defenderse; entonces, lo más justo es que intervinieran ahí las autoridades correspondientes de su gobierno.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, se atiende, ahora lo vemos.

En toda esa zona de Quintana Roo… Hace poco, creo que ayer también se planteó algo parecido, pero de Playa del Carmen. Alguno de ustedes.

PREGUNTA: De los notarios.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De los notarios, sí.

Entonces, vamos a atenderlo porque hay muchos problemas de despojo, de irregularidades, invasiones. Hace falta un plan ahí de regularización de la tenencia de la tierra, todo Quintana Roo, porque son también predios con mucho valor por el turismo, entonces hay mucho despojo y muchas invasiones. Entonces, estamos atendiendo eso.

Decía yo, y voy a cumplir con el compromiso, que se regularice la situación en la colonia Solidaridad, en Playa del Carmen, también lleva años.

PREGUNTA: Colosio.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En la Colosio, perdón, exactamente, en la Colosio y ya estamos avanzando, yo espero que en unos 15 días ya tengamos resuelto el caso para escriturar a miles de personas.

Lo mismo estamos haciendo en Cuernavaca, donde estaban los terrenos de los ferrocarriles, que hay asentamientos desde hace mucho tiempo de muchas familias. Vamos también a procurar regularizar su situación y entregarles sus escrituras, se está haciendo esta labor en el gobierno.

Entonces, con Jesús nos ponemos de acuerdo.

Una mujer.

PREGUNTA: Gracias, presidente.

Justo sobre el caso de las mujeres, los feminicidios que se han dado últimamente, nada más en los que se conocen, pues está el caso de Jessica, en Michoacán; Alondra, en Coahuila; Alexandra, en el Estado de México; y una menor de edad en Nayarit, una menor de tres años que presuntamente fue agredida y asesinada por sus propios familiares.

En primera instancia preguntarle: ¿cuáles han sido los resultados que ha dado la campaña que ustedes promovieron en mayo sobre Cuenta hasta 10, de entrada?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues todos los días estoy atendiendo, estamos atendiendo el problema de agresiones a mujeres, feminicidios, es una prioridad, todos los días lo hacemos y lo vamos a seguir llevando a cabo.

Y acerca de esta campaña, a ver si Jesús le pide la información a la licenciada Olga Sánchez Cordero que les informe de los resultados.

INTERLOCUTORA: También sobre el caso que usted ya mencionaba de Beatriz Gasca, quien justamente ayer el gobierno de la Ciudad de México hablaba de la conclusión de un seguimiento nada más en redes sociales, eso lo que entendimos, que en los que decía que por llevarles víveres y ropa a las mujeres que mantienen tomada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos aquí en el centro ya se les está financiando.

Preguntar en ese sentido si en realidad este tipo de acciones trabajar en un lugar y ser de alguna manera activista, por mencionar de alguna manera, y refiriéndonos a la conclusión que sacan de resultados de seguimiento nada más de redes, si eso sería financiar un movimiento.

Preguntarle también en lo de las manifestaciones, si no se considera que confrontar a las mujeres de esta manera, poner mujer policías al frente y que de alguna manera se confronten también con quienes están luchando por hacer legal el aborto, no es lo más óptimo para la lucha feminista.

También preguntarle, la confrontación de la propia jefa, bueno, de la propia jefa de Gobierno haciendo este tipo de denuncias en las que pareciera ser que no hay un sustento, ¿no estaría más bien afectando la lucha feminista que por años se ha tratado de mantener, se ha tratado de buscar derechos?

Y este tipo de situaciones de lo que comentaba, ¿qué sentirá una mujer policía que escucha cómo una de las manifestantes habla de cómo ha sido ultrajada, violada o le han matado a alguna amiga, a sus mamás, a sus hijas y que su labor sea no dejarlas pasar?

¿Qué opina usted respecto de este tipo de situaciones?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo lo que opino es de que no debe de haber violencia.

Yo he luchado muchos años y me he guiado por el principio de la no violencia y me inspiro, hasta ahora, en lo que hizo Gandhi y Mandela, Luther King y todos los luchadores, y también muchas mujeres que han luchado por la igualdad de manera pacífica; o sea, yo no creo en la violencia. Recurren a la fuerza los que no tienen la razón, no creo en la fuerza bruta, soy pacifista. Entonces, no debe de haber violencia.

Y entiendo que exista coraje y también dolor, pero no estoy de acuerdo con esa vía, ni siquiera estoy de acuerdo con buscar la transformación mediante el uso de las armas. Siempre y cuando se pueda transformar una realidad de opresión por la vía pacífica hay que intentarlo; claro, se requiere de convicciones firmes y de no luchar un año, dos años, unos años, es luchar toda la vida.

Entonces, siempre hay una causa justa. Sin duda el movimiento feminista merece todo nuestro respeto, pero no estoy de acuerdo con la violencia.

Y además tener cuidado con los infiltrados, porque hay mucha gente que está molesta en el país por los cambios que se están llevando a cabo.

Ya lo he dicho, lo reitero, no pagaban impuestos, se robaban todo lo que podían, falsificaban facturas, recibían sobornos, saqueaban al país y mantenían en el olvido al pueblo y además, encima de todo, siguen pensando de que eso es normal, porque el conservadurismo es una doctrina que justifica la corrupción y tiene como fundamento la hipocresía.

Yo empecé a sentir algo extraño cuando empezaron manifestaciones y medios de comunicación alentando el movimiento feminista, me llamó mucho la atención. Hace unos días di a conocer de cómo se comportan los columnistas y articulistas de siete periódicos con relación a nosotros, que se dedican a atacarnos la gran, la inmensa mayoría.

Pero me llamó mucho la atención que, de todos los articulistas, columnistas, sólo 10 por ciento mujeres; o sea, los defensores de los derechos de la mujer no tienen en sus periódicos mujeres y cada vez queda más de manifiesto que hay gente interesada en afectarnos.

INTERLOCUTORA: Si hay gente infiltrada, si tienen pruebas, ¿las van a mostrar?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, porque entonces se victimizan, eso es lo que quieren, señalarnos como autoritarios y no, no somos iguales, nosotros venimos de una lucha de muchos años en favor siempre de la justicia y en contra de la represión, están buscando por todos los medios que caigamos en una provocación.

No, no tienen ni siquiera por qué encapucharse porque no somos represores, nosotros somos humanistas, por eso no pueden.

Sus familiares, si se dan cuenta, si saben lo que están haciendo, estoy seguro que no lo ven bien y claro que la gente no lo ve bien.

Al principio, cuando no se sabía bien qué estaba detrás, pues con mucha razón la gente decía, sobre todo mujeres, que no estábamos nosotros actuando bien, que por qué yo decía que había manipulación y ahora poco a poco ha ido quedando claro que, así como se está defendiendo una causa justa, hay un propósito de otro tipo.

INTERLOCUTORA: De quienes tomaron la CNDH, ¿usted conoce a Yesenia Zamudio?, ¿sabe cómo murió su hija?, ¿o a Erika Martínez?, que también violaron a su hija menor de edad.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No dudo que tengan toda la razón y merezcan todo mi respeto y mi solidaridad, pero incluso sobre ese tema, las que estuvieron ahí primero se salieron porque llegaron otras mujeres, incluso hombres.

Y el informe que tengo es que en la casa que estaba tomada metieron alcohol y hubo inconformidades por eso al interior.

INTERLOCUTORA: Se le refiere a la CNDH, a la sede de la CNDH.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, y por eso hubo una escisión, y ahí es donde llegaba la señora esta que mencionó ayer Claudia, a entregar los apoyos y hacer activismo.

INTERLOCUTORA: Es que en realidad la que llegó fue Yesenia, no se salió, llegaron más bien a apoyarla para…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, no sé cómo esté, pero lo que quiero comentarle en cuanto a eso es de que no hay mucha transparencia, pero de todas maneras van a tener garantizada sus libertades.

INTERLOCUTORA: Pareciera que no se le creé a las víctimas, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todos los días atendemos el problema, todos los días y lo vamos a seguir haciendo, y no sólo por el movimiento, porque escuchamos lo que ellas están demandando, por convicción.

Nosotros venimos luchando desde hace muchísimos años, yo desde que salí de la escuela no he hecho más que luchar por la justicia. No soy un fifí que de repente me dio por hablar de los pobres y hablar de la igualdad y de la justicia.

Y en el caso de Claudia, muy bien por no caer en la provocación y muy bien por la gente que ayuda, que apoya. Esto no significa estar en contra del movimiento feminista, es no aceptar la violencia de ningún tipo y no permitir la manipulación.

¿Qué fue la represión en el 68?

Pues fue el Estado autoritario valiéndose de infiltrados. Siempre existen grupos infiltrados en los movimientos. Nosotros siempre nos hemos cuidado de eso, hemos hecho manifestaciones de 100 mil, 200 mil, 300 mil, 500 mil personas sin un problema, nunca hemos roto un vidrio y luchamos, somos los que más hemos llenado el Zócalo en toda la historia de México, no hay ningún movimiento en toda la historia y no se rompió un solo vidrio y logramos estar aquí para transformar de manera pacífica.

Cuando realmente se quiere llevar a cabo una transformación la vía pacífica es el mejor camino, incluso para que esa transformación sea profunda y duradera, porque cuando la transformación se hace por la vía de las armas, por la vía violenta, la lleva a cabo, la consuma siempre una vanguardia, un grupo de avanzada, pero no es todo el pueblo, todo el pueblo puede ayudar, pero no hay un cambio de mentalidad.

Cuando la transformación se logra por la vía pacífica creando consciencia a través del tiempo es todo un pueblo el que cambia y cuando cambia la mentalidad del pueblo cambia todo. Por eso es mejor una transformación por la vía pacífica que por la vía armada.

Y hay otros también que ni siquiera se plantean transformar, lo que quieren es administrar el conflicto, es una forma de simular.

Nosotros lo que queremos es que ya no se violen los derechos humanos, porque antes era el Estado el principal violador de los derechos humanos. Por eso el cambio, para que no haya violación de derechos humanos, para eso fue la transformación.

No es quedarnos todo el tiempo demandando que no se violen los derechos humanos, sino buscar la transformación para que no se violen los derechos humanos, para que no haya injusticias, para que no se humille al pueblo.

O sea, no somos iguales, ya se ha ido entendiendo, pero falta todavía un poco más. Claro que se entendió, lo entendió la gente, si por eso votaron por nosotros y por eso nos siguen respaldando. Nuestros adversarios están enojadísimos porque no han podido. La gente quiere que se lleve a cabo la transformación y nos está apoyando, y no vamos a dar ni un paso atrás y también garantizando libertades a todos sin autoritarismo.

Cuando me preguntan… Hoy mismo estábamos viendo a las señoras, jóvenes o mujeres, tirando, llevaban bombas molotov. Claro que están identificadas, pero ¿qué, vamos al Ministerio Público para que se giren órdenes de aprehensión? ‘Mujeres detenidas, dirigentes feministas, presas políticas, libertad’. No, si eso es lo que nosotros demandábamos antes. Nosotros no queremos tener presos políticos y llamo a ellas y a todo su entorno, a sus familias, a sus conocidos, a la reflexión.

Sí es más difícil la lucha pacífica. Mandela estuvo 27 años en la cárcel. Se sufre más.

Esto de una manifestación y tirar bombas y todo pues puede ser muy espectacular, pero es por un tiempo, hay que luchar toda la vida; y cuesta más, es mucha la fatiga, pero es mucho más efectivo para transformar, para conseguir la causa por la que se lucha.

Entonces, un llamado a que se abandone la violencia y manifestaciones.

¿Cómo se cae o se derrumban los gobiernos autoritarios?

Pues con la gente, con las grandes movilizaciones. Sale el pueblo a la calle, cientos, miles, millones y, en mi caso, a la primera manifestación de 100 mil y que yo vea que en las encuestas ya no tengo apoyo, a Palenque, Chiapas, ni siquiera espero la revocación del mandato, ahí nos vemos, porque tengo principios, porque tengo ideales.

Les conté que cuando tomaron la UNAM un grupo, estaba don Pablo González Casanova y era presidente Echeverría quien gobernaba. Le mandó a decir que, si se lo pedía, él mandaba a desalojar a los que tenían tomada la UNAM, y dijo don Pablo: ‘no’. Prefirió renunciar.

Entonces, tenemos principios, tenemos ideales y ojalá y se debata más este asunto con mucha actividad.

INTERLOCUTORA: Y que deje de haber feminicidios en el país.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro, desde luego, que logremos entre todos la paz y la tranquilidad, ese es un objetivo que tenemos, estamos trabajando para eso.

Y lo estamos haciendo no sólo con más vigilancia o con las corporaciones policiales o militares, lo estamos haciendo reforzando los valores que afortunadamente existen en nuestro país, porque hay una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales, con la idea de que sólo siendo buenos podemos ser felices y de que todos tenemos que ayudar a tener una sociedad mejor, y atendiendo a los jóvenes y no discriminando a nadie, y haciendo a un lado el clasismo y el racimo, y combatiendo la desigualdad y aplicando el amor al prójimo, no sólo procurando el bienestar material, sino el bienestar del alma.

Vamos avanzando, yo lo advierto, por eso estoy optimista. Estamos enfrentando dos crisis severas, la sanitaria, la económica y ahí vamos saliendo, porque tenemos mucha fortaleza cultural, esa es la grandeza de México, su cultura o las culturas, entonces vamos a salir adelante. Desde luego que no queremos que nadie pierda la vida.

Y otra garantía, que no había antes: nosotros no somos cómplices, no establecemos relación de complicidad con nadie, no permitimos la impunidad, denunciamos a los corruptos sin miramientos.

Entonces, yo sí estoy seguro que van a mejorar las cosas. Si fuese como antes no habría esperanzas, porque los gobernantes de antes básicamente se dedicaban a que se hicieran jugosos negocios al amparo del poder público, a eso dedicaban.

INTERLOCUTORA: Y un poco en ese tema también, el segundo asunto, el de la planta de fertilizantes que le habían dejado como chatarra. Usted dijo que ya la estaban echando a andar.


Preguntarle: ¿cuánto les está costando?, ¿a qué capacidad está trabajando para producir más o menos cuánto?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todavía no se logra que haya números negros o blancos porque está iniciando y tenemos que subsidiar la producción, pero teníamos que ponerlas a producir y poco a poco va a ir mejorando la productividad con el propósito de que no nos cueste.


Ya se está produciendo fertilizante, ya llevamos dos años, ayer lo comentaba yo, entregando de manera gratuita los fertilizantes en Guerrero, vamos a ampliar este programa, pero todavía no se ha logrado ahora sí que el equilibrio entre lo que cuesta mantener las plantas y lo que ingresa por la venta del fertilizante, pero ahí vamos con ese propósito.


PREGUNTA: Qué tal, presidente, ¿cómo está? Carlos Guzmán, de ABA Noticias.


Tres preguntas rápidas, a ver si se puede. La primera, aprovechando que está usted en el podio, la semana pasada acudíamos al Seguro Social a las conferencias que efectúa el maestro Zoé Robledo allá en el Instituto.


Nos llamó poderosamente la atención cuando le pregunto una compañera, si no mal recuerdo de Imagen, no es porque tenga a la compañera aquí al lado, le preguntaba sobre el tema de las contrataciones.


Por ahí el doctor Alcocer mencionaba que se va a seguir manteniendo la contratación, pero nos llamaba la atención la respuesta del maestro Zoé en la cual mencionaba que se va a analizar caso por caso la cuestión de que se mantenga o no los que se contrataron hasta este momento por la cuestión de COVID en el IMSS.


No sé si haya alguna línea ya o alguna propuesta para que se mantenga lo que usted dijo, el ofrecimiento de que todos los contratos se queden ya a trabajar de forma fija, se les dé base, tanto en el Seguro, como en Salud, como en el Insabi. No sé si haya alguna propuesta por parte de Presidencia o por parte de usted, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues esa es la orientación, de que ya los que se contrataron se queden trabajando en las instituciones de salud porque nos hacen falta; claro, hacen falta más, por ejemplo, especialistas.


Yo recuerdo que fuimos a la gira de los hospitales del IMSS-Bienestar y sólo en Yucatán, en los tres hospitales del IMSS-Bienestar, no sé si me equivoco, pero son tres, no había pediatras, o sea, en ninguno había pediatra de los tres; entonces, lo que más se necesita son especialistas, médicos desde luego, enfermeras.


Entonces, había puestos sin cubrir antes del COVID, además con la pandemia se contrató a más personal; entonces, vamos a procurar mantenerlos a todos, esa es la orientación, porque nos hacen falta.


Fíjense cómo son las cosas. Este régimen corrupto que imperó y que se mantuvo, y que todavía lo defienden, nos dejó un déficit, como aquí lo mencionó el doctor, de médicos y de especialistas, y ahora que decidimos que vamos a abrir espacios para que más médicos puedan especializarse… Porque de 40 mil entraban 10 mil a la especialización, esos son de los saldos del neoliberalismo, nos dejaron sin médicos, nos dejaron sin especialistas, pero van a ver, hablando de la mentalidad conservadora, por eso esta es una revolución de las conciencias.


Bueno, decidimos ampliar para que no haya rechazados y que el que quiera especializarse lo pueda hacer, incluso se va a ampliar aquí al doble y vamos a otorgar becas para especialización en el extranjero.


Hace poco, nada más que no le he podido leer, pero a lo mejor tú me puedes comentar, bueno, un grupo de médicos, pero de tendencia conservadora, opuestos a que se amplíen las posibilidades de especialización.


¿No sabes tú bajo…?, ¿tú la leíste?, ¿cuál era el argumento? A ver, es que es interesantísimo, o sea, ¿no les parece raro?, ¿o tiene alguna lógica?


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, pues difícil de entender. Efectivamente, esta es una nota que le mandaron al secretario Alcocer un conjunto de médicas y médicos, y no sólo personas relacionadas con el sector salud, sino investigadoras, investigadores, intelectuales en general, que invocan elementos que fueron planteados justamente -y esto tiene relevancia histórica- al final de los años 70.


Al final de los años 70 hubo planteamientos formales, uno de ellos -que lo quiero mencionar, merece desde luego todo mi respeto- fue el doctor Soberón. El maestro Soberón, que se sabe fue un prominente rector de la Universidad Nacional y fue secretario de Salud, todo mi respeto, considero y muchos consideramos que hizo grandes contribuciones al desarrollo de la universidad, de la cultura y de la salud.


Pero uno de los conceptos, él mismo lo enunciaba ya en discursos en los años 75, 76, cuando era rector, y era la idea de que, cito casi textualmente, el mercado de la salud de México ya no necesita más médicos y más especialistas.


Y esto, recordar que en los años 70 hubo discusiones sobre el modelo económico social, el modelo de desarrollo del país y de muchos países, y en los años 80 empezó precisamente el periodo neoliberal con una serie de cambios de lo que en su momento se llamó las reformas estructurales, una serie de medidas de ajuste en el diseño de los gobiernos, en el diseño de las administraciones públicas en muchísimos países del mundo. Estos cambios estructurales fueron impulsados desde organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, como el Banco Mundial.


Y en general el planteamiento común era que había que disminuir la intervención de los gobiernos y disminuir lo público a expensas de ampliar lo privado y que el modelo de desarrollo debería situarse en sustituir la inversión pública directa por el estímulo de la inversión privada mediante esquemas de facilitación de la inversión privada.


Esto durante cuatro décadas fue el modelo, es exactamente el modelo que consideramos, y ha sido demostrado directamente, llevó a grandes inequidades socioeconómicas, a la concentración del ingreso, a la polarización de la vida pública y obviamente no necesariamente tenía que haber llevado a eso, pero en la práctica llevó en muchos países no solamente en México a abrir espacios de corrupción y de discrecionalidad en el ejercicio del poder público.


Pero bueno, menciono esto porque lo que se puede ver, y tiene que ver con el argumento que se formula en esta carta, es que no se trata un tema solamente de personas, es un asunto de proyectos, proyectos políticos, proyectos de nación, proyectos de desarrollo.


Y evidentemente este gobierno tiene un proyecto, lo que en su momento fue llamado alternativo de nación. Alternativo es precisamente en contraposición de ese modelo económico social, político y de desarrollo que privó durante cuatro décadas.


En el campo específico de la salud en estos discursos que pronunciaba ya el maestro Soberón en los años 70 se puede anticipar, se puede visualizar, que se estaba anunciando el cambio de modelo hacia este modelo que hoy vemos los resultados, los experimentamos de manera cruda, crudísima durante un fenómeno como la pandemia de COVID-19 en donde se fue reduciendo la capacidad de respuesta de lo público en el estado nacional.


Los argumentos 40 años después, ante la evidencia, ante lo que es notorio como un desatino desde nuestro punto de vista en cómo desarrollar a las naciones, hoy nos presentan en esa carta que le formulan al doctor Alcocer alertas, advertencias de que esto podría llevar a una condición inconveniente y que no debería intentarse aumentar la oferta educativa para desarrollar recursos para el sector público.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero esa es parte de la mentalidad conservadora. Claro, somos diferentes, son proyectos distintos y contrapuestos, y no es un asunto de enemistades, es un pensamiento.


Siempre he dicho, el porfiriato tardó 34 años y no pudo en algunos aspectos ni siquiera borrarlo la Revolución mexicana, que fue profunda, no pudo.


Por ejemplo, todo lo que era la práctica política antidemocrática se trasladó, se reconfiguró, pero en la esencia se mantuvo.


Entonces, de este modelo neoliberal fueron 36 años, entonces caló profundo. Entonces, por eso…


-¿Por qué protestas?


- Pues, no sé, porque es comunismo.


-¿Y qué cosa es el comunismo?


-No sé, pero no me gusta, no estoy de acuerdo.


Porque durante mucho tiempo predominó una política. Entonces, por eso es ahora un cambio, una transformación y a eso se debe que haya resistencias. Bueno, pero tampoco alarmarnos, es normal.


No, reacción fuerte y trágica es la que hubo con la transformación que significó el movimiento de Independencia, eso fue muy violento, la respuesta de los realistas contra los independentistas.


La reacción conservadora contra el movimiento liberal en la época de la Reforma, mucha violencia.


La Revolución, estamos hablando, guardadas todas las proporciones, de que desgraciadamente en el mundo han perdido la vida por COVID un millón de personas, un poco más, o se acaba de llegar a un millón; la Revolución mexicana costó un millón de vidas, no todos por enfrentamientos, sino también por epidemias y por hambre.


Entonces, las tres transformaciones que ha habido han sido muy importantes, pero también muy violentas. Esta Cuarta Transformación la estamos llevando a cabo, y debemos de felicitarnos todos los mexicanos, de manera pacífica. No es nada, nada, nada, lo que ha originado de reacción el llevar a la práctica cambios que hacían falta en el país, no es nada.


Y esos cambios son muy profundos, pero la gente, toda, ha actuado de manera responsable, es una minoría; y eso tampoco en extremo, no tenemos guerrillas, no tenemos sabotaje de mayor dimensión, lo de ayer bombas molotov, entonces bajarle a eso, pero no se compara con lo que han hecho los grupos reaccionarios cuando ha habido transformaciones en el país.


Yo espero que sigamos conviviendo en paz, aún con nuestras diferencias, además porque eso es la democracia, es pluralidad, no es pensamiento único, es que todos podamos opinar libremente.


Nos vemos mañana, mañana es el día que sólo ustedes van a hablar.


No hay comentarios.:

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...