21 may 2024

Las columnas políticas hoy, martes 21 de mayo de 2024

The WSJ advierte sobre "lo que está en juego" en elecciones en México; “puede haber sorpresas”, asegura

El rotativo  señala que de ganar Xóchitl Gálvez la elección rompería con la política exterior de AMLO, a quien acusa de usar la migración como moneda de cambio con EU...


En un editorial, The Wall Street Journal señala las diferencias entre Sheinbaum y l Xóchitl Gálvez.

Un triunfo de Gálvez, indica el WSJ, “rompería con la política exterior de AMLO ”, a quien señala de utilizar “la migración como moneda de cambio con la administración [del presidente estadounidense, Joe Biden para evitar la acción de EU en el marco del USMCA [el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá] para obligar a México a dejar de discriminar a los inversores extranjeros en energía”.

El México de López Obrador, señala el medio estadounidense, “es aliado de Venezuela y Cuba y hogar de un gran número de agentes de inteligencia rusos, según el Comando Norte de  EU en 2022. Afirma seguir una política de no intervenir en otros países, pero tres de sus embajadores han sido declarados persona non grata por inmiscuirse en apoyo de la izquierda en Bolivia, Perú y Ecuador”.

Según el WSJ, López Obrador debe parte de su popularidad a las reformas económicas de sus predecesores que han permitido la inversión extranjera y el fortalecimiento del peso, junto con la creación de empleos.

Sin embargo, advierte que “las políticas de AMLO ponen en riesgo este progreso económico.

 El gobierno prevé un déficit fiscal del 5.9% del PIB este año a pesar de una economía en crecimiento. Espera reducir el déficit a la mitad para 2025”.

AMLO, afirma el diario, espera no sólo el triunfo de Sheinbaum, sino que su partido logre la mayoría calificada en el Senado y la Cámara de Diputados. “Eso despejaría el camino para modificar la Constitución y revertir la apertura de 2014 de los mercados energéticos de México, erosionar la independencia de la Corte Suprema y las autoridades electorales, y eliminar los reguladores independientes”.

No obstante, el WSJ considera que “una alta participación ayudaría a Gálvez”, que el gobierno de López Obrador lo sabe y por eso, a través de “sus aliados mediáticos”, lanza el mensaje de que “las elecciones “ya están definidas”.

Mmm

“El sesgo de muestreo y el potencial de un gran voto oculto aún podrían dar la sorpresa. El futuro de la democracia mexicana puede depender de mantener un control sobre los designios de AMLO”, concluye el editorial.

#

La diputada panista María Elena Pérez-Jaén y el empresario Arturo Castagné acudieron este martes a Palacio Nacional para entregar pruebas al Presidente López Obrador sobre la presunta corrupción y enriquecimiento ilícito de la candidata morenista a la Gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle.

"Aquí las traemos, son parte de las denuncias que se han hecho en contra de la señora Nahle ante la Fiscalía General de la República", dijo a REFORMA Castagné.

Indicó que Nahle posee una cantidad incontable de propiedades, pero aseguró que posee documentación de que la candidata tiene a su nombre al menos cuatro casas o haciendas de precios millonarios, que no corresponden a sus ingresos.

"Ahora sale lo de su yerno, que está más que documentado y nosotros estamos trabajando las pruebas de esa parte y próximamente estaremos en condiciones para presentar esta denuncia", advirtió el empresario.

Ambos denunciantes reconocieron que no buscaron agendar una cita con el Mandatario federal, pero decidieron acudir personalmente a sus oficinas luego que él mismo exigió pruebas de las acusaciones contra la abanderada morenista, señalada, entre otros delitos, por presunto enriquecimiento ilícito.

"Aquí están las pruebas, yo se las ofrezco al Presidente, pero entregárselas a él. Y aquí, pues, si no han iniciado las investigaciones de la Fiscalía General de la República, ya es momento que lo haga. Y, pues, el Presidente lo que no quiere ver es la corrupción de la señora Rocío Nahle. 

#

Respaldan intelectuales a Xóchitl Gálvez

Un bloque de historiadores, antropólogos, encabezados por Enrique Krauze y Roger Bartra llamaron a votar por Xóchitl Gálvez en elecciones.

Entre los promotores del voto por la candidata opositora están el poeta Gabriel Zaid, el antropólogo Roger Bartra, el historiador Enrique Krauze, el escritor Enrique Serna, el crítico literario Christopher Domínguez y la internacionalista Isabel Turrent, quienes pidieron rechazar la "uniformidad gris y autoritaria del obradorismo".

También estaba ahí Joel Ortega..

En un acto realizado en el Palacio de Minería donde Bartra habló en nombre de los intelectuales, la candidata Gálvez agradeció el apoyo.

"Vamos a ganar: yo palpo la calle, nada más que la gente pierda el miedo", dijo.

Después de dialogar en privado con los intelectuales, Xóchitl dirigió un mensaje ante la prensa con el que dejó de manifiesto su optimismo.

En opinión del Canciller Jorge G. Castañeda, el abierto respaldo de la comunidad cultural a la candidatura de Xóchitl es un paso muy importante para la intelectualidad mexicana, "que no acostumbra hacer estas cosas".

##

La Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó la declaratoria general de inconstitucionalidad de la ley de instituciones de crédito que faculta a la Fiscalía General de la República (FGR) para obtener información bancaria sin orden judicial.

Esto luego de obtener seis de los ocho votos para aprobar la declaratoria general de inconstitucionalidad del artículo 142 fracción I de la Ley de Instituciones de Crédito.

La ministra ponente Margarita Ríos Farjat manifestó que el artículo 142 reformado mediante un proceso legislativo, no implicó un cambio en el sentido normativo al tener sólo la modificación en la palabra procurador por fiscal.

Destacó que la Primera Sala no encuentra razón jurídica válida, “para que en casos como el que nos ocupa, la Fiscalía General de la República solicite información resguardada por el secreto bancario en detrimento del derecho humano a la vida privada.

“Por lo que se hace necesario el control judicial para requerir la historia crediticia de un gobernado”.

El 25 de enero de 2023, la Primera Sala de La Corte, al resolver el amparo en revisión 58/2021, declaró la inconstitucionalidad del precepto aludido, al considerar que vulnera el derecho a la privacidad, en su vertiente de secreto bancario, porque permite al Ministerio Público solicitar información financiera de una persona sujeta a investigación penal, a fin de comprobar la comisión de un delito o la probable responsabilidad penal, sin someter dicha petición a la autorización de una persona juzgadora, lo que es contrario al artículo 16 de la Constitución.

El amparo fue resuelto en la Sala por mayoría de cuatro votos, motivo por el cual constituyó jurisprudencia por precedente obligatorio.

En ese sentido, cuando el Pleno o las Salas determinan la inconstitucionalidad de una norma general, se procede a notificar a la autoridad emisora, para que en el plazo de 90 días supere el problema de inconstitucionalidad.

##

Las columnas políticas hoy, martes 21 de mayo de 2024

Templo Mayor/ REFORMA;

ALGO se está cocinando en la alcaldía Álvaro Obregón, pues cuando sólo faltan dos semanas para la elección, la emecista Esther Mejía declinó para sumarse a la campaña del morenista Javier López Cazarín. Así que si alguien estaba esperando declinaciones naranjas para favorecer a la coalición opositora de PAN-PRI-PRD, por ahora no llegarán.

EL CANDIDATO morenista es hechura de Marcelo Ebrard y el ex canciller y su equipo están echando mano de todo lo que tienen a su alcance para arrebatarle a Lía Limón esa estratégica demarcación. Para Ebrard sería volver a poner un pie en la CDMX si gana su pupilo.

CLARO QUE falta ver si a los ebrardistas les alcanza con ese movimiento, porque el principal aliado de la panista Limón es el triste recuerdo que dejó en Álvaro Obregón la mala gestión de la campechana Layda Sansores.

MUY RELEVANTE el pronunciamiento de intelectuales en favor de la candidata Xóchitl Gálvez. Desde premios nacionales de ciencias y artes, así como escritores laureados y uno que otro político colado, impulsaron un manifiesto en favor de la opositora.

MÁS ALLÁ de la preferencia que hicieron pública, algo extraño en este país, lo que se observa es que algún costo tiene la crítica a académicos y el desdén por la ciencia en este gobierno. Desde luego que no son todos los intelectuales del conglomerado diverso y plural, pero el hecho sin duda es inusitado.

LA CIFRA no deja lugar a dudas: 515 personas han renunciado a sus candidaturas en Chiapas debido a la violencia política y electoral que se vive en ese estado que gobierna el morenista Rutilio Escandón.

LAS AGRESIONES son contra aspirantes de todos los partidos: antier el candidato de Morena en Mapastepec, Elmer Nicolás Noriega Zavala, fue atacado a balazos tras un acto de campaña. En Villa Corzo un comando disparó contra Robertony Orozco Aguilar, candidato a la alcaldía, tres personas murieron. Y en San Cristóbal de las Casas, la candidata Linda Higuera Gutiérrez también denunció un atentado el pasado viernes. El saldo de tan sólo los últimos 5 días es de 15 personas asesinadas y decenas de heridas.

ANTE ESTA situación vale la pena preguntarse si realmente hay condiciones para que los chiapanecos puedan ejercer su derecho al voto... en paz.

CUANDO a Rocío Nahle, la candidata a gobernadora de Morena en Veracruz, le llueven críticas y le aparecen propiedades, el Presidente la defiende porque fue una gran secretaria de Energía. Si a Manuel Bartlett lo cuestionan por la caída de los sistemas (electoral) en 1988 y (eléctrico) en 2024, el Presidente lo defiende como un hombre honorable.

Y SI A Mario Delgado, el dirigente de Morena, le señalan sus presuntos vínculos con el huachicolero Sergio Carmona, el Presidente dice: que se defienda solo. ¡Ah, caray!

#3

El eslabón perdido en atentado a Alessandra Rojo/Salvador García Soto

EL UNIVERSAL, 

En la investigación conjunta que llevan las Fiscalías de Justicia de la CDMX y la del Estado de México, sobre el atentado a balazos en contra de Alessandra Rojo de la Vega, la detención del presunto atacante que disparó contra la camioneta de la candidata aliancista a la alcaldía Cuauhtémoc, ocurrida la semana pasada en la entidad mexiquense, está arrojando luz sobre las motivaciones y el cómo se armó el ataque armado, así como sus posibles autores intelectuales.

Información que nos llega de fuentes directas de la Fiscalía General de Justicia del Edomex, indica que a partir de la captura de Juan David “N” en el municipio de Ecatepec, la Unidad Ministerial de la fiscalía mexiquense ha comenzado a integrar su propia carpeta en la que han hecho algunos descubrimientos importantes que están permitiendo armar el rompecabezas sobre la planeación, la ejecución y los verdaderos móviles detrás del hecho de violencia que sacudió y alarmó las campañas electorales en la capital del país.

A partir de que el propio atacante reveló que quien lo contrató para dispararle al vehículo de la candidata Rojo de la Vega es un sujeto apodado “La Parka”, que se mueve en el barrio de Peralvillo y que se presume tiene vínculos con grupos delincuenciales que operan en la zona de Tepito, las autoridades han empezado a seguir las huellas que dejaron los autores materiales e intelectuales del atentado por el que el joven sicario detenido dijo que le pagaron 60 mil pesos, “por dispararle al vehículo” de la candidata.

Un seguimiento de la sábana de comunicaciones, realizado por los investigadores mexiquenses, permitió identificar las llamadas telefónicas entre Juan David “N” y “La Parka”, en los días previos a que se cometiera el atentado, lo cual comprobaría el dicho del muchacho que realizó los disparos y luego huyó con rumbo a Valle de Aragón. Pero lo más interesante de lo que dicen las fuentes mexiquenses, es que las mismas sábanas de llamadas permitieron ubicar a un tercer sujeto que a su vez habló en varias ocasiones con “La Parka”, y aunque no dicen mucho de la identidad de ese sujeto, que pudo ser el otro autor intelectual, sí nos confirman un dato: se trata de un policía de la Alcaldía Cuauhtémoc que está identificado como uno de los que siempre cuidaban y acompañaban a la alcaldesa con licencia, Sandra Cuevas.

Ese policía, que podría ser clave en la planeación del atentado ya está siendo buscado por las autoridades tanto de la CDMX como de la Fiscalía Mexiquense y se cree que pudo ser él quien encargara el atentado a la “Parka” y que éste a su vez contratara el sicario. Lo interesante es que, según nos dicen las fuentes, todo se habría planeado no con la finalidad de asesinar a la candidata ni de lesionarla, sino que desde un principio el encargo fue que sólo se le disparara a su vehículo en la parte trasera y en un costado, tal y como se aprecia en el video de seguridad difundido desde la semana pasada y captado por las cámaras del C5.

Las imágenes permiten ver cómo la camioneta de Alessandra Rojo llega y se estaciona en la calle, donde permanece cerca de 5 minutos hasta que aparece el presunto agresor que, tranquilamente y como si siguiera un plan, se detiene, observa a los lados, saca su arma y, desde la acera de enfrente, sin buscar nunca acercarse al vehículo, realiza cinco disparos que parecen ir dirigidos al costado trasero de la camioneta, y luego huye del lugar sin que nadie lo persiga o intercepte.

Toda esa forma de actuar ha hecho pensar a los investigadores que llevan el caso, en las dos fiscalías, que el objetivo final del atentado nunca fue asesinar o herir a la candidata ni a sus choferes o escoltas, sino más bien “sacarle un susto” o simular un atentado.

Y ahí es donde el policía que hoy es el eslabón perdido y que buscan localizar ya las autoridades capitalinas y mexiquenses tendría la información que falta para esclarecer estos hechos que cimbraron la contienda capitalina, especialmente la disputa por la alcaldía Cuauhtémoc. Si, como dicen las fuentes de la Fiscalía mexiquense, ese policía está vinculado a Sandra Cuevas, habría que esperar si se confirma, porque eso le daría otro cariz distinto al atentado que sufrió, o que dijo haber sufrido, la candidata Rojo de la Vega.

Hay una versión que se escucha en el equipo de campaña de Alessandra Rojo de la Vega y que dice que la candidata aliancista habría tenido “acercamientos” con Sandra Cuevas, en busca de una alianza entre ambas para enfrentar a Ricardo Monreal y a la candidatura de su hija, Caty Monreal. La versión dice que ante lo cerrado de la contienda y a partir de su rompimiento y enfrentamiento con su antiguo promotor político, el senador Monreal, la alcaldesa con licencia y actual candidata al Senado por MC, habría buscado a Rojo de la Vega y, aunque no había la mejor relación entre ambas y tenían sus choques, le propuso aliarse para evitar el regreso del apellido Monreal a la Cuauhtémoc.

Apenas la semana pasada, en varias entrevistas que concedió en radio, Cuevas habló de su ruptura y pleito con el morenista que la impulsó y la hizo ganar la alcaldía en 2021: “Desde hace tres semanas he estado recibiendo un bombardeo por parte de Ricardo Monreal Ávila, a quien acusó directamente de violencia sicológica. Esto debido a que no quise ayudar en la campaña de su hija Caty Monreal. Yo voy a seguir trabajando, sigo firme, nunca me doblé ante Morena, nunca lo hice, no le tengo miedo a Ricardo Monreal, se lo dije a él directamente y no le tengo miedo a morirme”, afirmó Cuevas, quien dijo que prepara una conferencia de prensa para hablar de su relación con Monreal y que dará a conocer en los próximos días. “El tema con Ricardo Monreal es delicado y es porque no quise ayudarle con su hija”, insistió.

¿Será que entonces peleada con Monreal y, acusando amenazas en contra suya por no ayudar a la campaña de su hija, Sandra Cuevas buscó a Alessandra Rojo y ofreció apoyarla en su campaña?

Veremos qué dicen las investigaciones y si llega a aparecer el policía que custodiaba a la exalcaldesa de Cuauhtémoc que hoy es la clave para saber que hubo detrás del atentado contra Alessandra Rojo y si se trató de un ataque real contra la candidata aliancista o más bien de un ataque montado con fines políticos y electorales.

NOTAS INDISCRETAS… Un dato que ilustra cuál es la situación real de México y la violencia que está asfixiando a regiones enteras del país, ocurrió este domingo 19 de mayo. Justo cuando las candidatas y el candidato se confrontaban en el tercer debate presidencial, donde uno de los temas centrales era justamente “la inseguridad y la violencia del narcotráfico”, para que los tres explicaran qué proponen para detener el baño de sangre que vive México desde hace ya 18 años y que se ha agravado y aumentado en este sexenio, las cifras oficiales de asesinatos dolosos en la República estaban marcando, en esa misma noche mientras se hablaba de “propuestas” que ese domingo se convertiría en el día más violento de lo que llevamos en este 2024 al contabilizarse 104 asesinatos violentos en todo el país. Decía un amigo que a veces las paradojas de la vida se convierten en “parajodas” y, aunque parezca anecdótico o curioso, el dato ilustra la gravedad del problema de violencia que hoy tenemos y que se niegan a reconocer en el gobierno de López Obrador y, peor aún, en la campaña de la doctora Claudia Sheinbaum. Justo cuando le preguntaron a la candidata morenista cuáles eran sus propuestas para frenar la violencia que padecen los mexicanos y que no distingue entre civiles inocentes, mujeres, niños, estudiantes, trabajadores, empresarios, profesionistas, indígenas, productores del campo, periodistas, defensores de derechos humanos y ambientalistas, la doctora sacó gráficas con cifras manipuladas para decir que este gobierno “ha disminuido notablemente los delitos de alto impacto” como el secuestro y otros que mencionó con cifras oficiales, pero alteradas. Y luego dijo que ella seguiría con la misma estrategia (la cuestionada “abrazos, no balazos”) del presidente y que seguiría “atendiendo las causas”. Y mientras las candidatas y el candidato hablaban, la cuenta de muertos por homicidio doloso seguía subiendo hasta llegar a convertir este domingo pasado en el día más violento del presente año… Y hablando del último debate, si a muchos les reafirmó la percepción de que Movimiento Ciudadano y sus candidatos están jugando en buena parte a ser comparsas de Morena, por los ataques constantes de Máynez a Xóchitl y su trato más cuidadoso y comedido hacia Sheinbaum, pues parece que los que sostienen esa percepción no están del todo errados. Y es que ayer, en un debate realizado por el Institutito Electoral de la CDMX, se confrontaron los tres candidatos a la alcaldía de Alvaro Obregón: por Morena, Javier López Casarín; por la alianza PRI-PAN-PRD, Lía Limón; y por MC, Esther Mejía Bolaños. Ya antes de que se realizara ese debate, estuvo a punto de suspenderse, porque la candidata emecista había anunciado que no se presentaría y es que en la víspera hubo rumores de que dejaría su candidatura para sumarse a la campaña de Claudia Sheinbaum y a Morena. Pero con todo y los rumores, el debate sí se realizó ayer a las 5 de la tarde y, para despejar cualquier duda, la abanderada de MC “Teté” Mejía, aprovechó justo el foro del debate para anunciar ahí que “declinaba su candidatura para apoyar a Morena, al proyecto de Sheinbaum, de Clara Brugada y de mi amigo Javier López”. Todos los que estaban en el estudio desde donde se transmitía el debate y seguro los que lo seguían por internet, se quedaron estupefactos con el “fuera máscaras” de la candidata emecista que no tuvo ni el recato de esperar a que concluyera el evento oficial y anunciar ella por su cuenta su declinación a los medios. Así que al final Lía Limón se enfrentó sola contra dos morenistas. ¿Será que así está también Xóchitl contra la candidata de Morena y contra su esbirro?... Los dados mandan Serpiente. Caída libre.

##

El Financiero, 21 de mayo de 2014

Estrictamente Personal

Las mentiras de Claudia/Raymundo Riva Palacio;

El tercero y último debate presidencial fue una oportunidad perdida para Xóchitl Gálvez, la candidata de la oposición. El principal tema era la seguridad, donde tenía la mesa puesta para contrastar la realidad con los resultados de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador que la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a mantener. Al centrarse en un debate rebasado –la discusión sobre “narcocandidata” y “narcopartido”–, Sheinbaum, cuya estrategia fue desviar todo y banalizar las acusaciones como “ficción”, pudo escaparse impune. Gálvez no la confrontó con datos, ni mostró sus contradicciones y mentiras.

Sheinbaum buscó ocultar la realidad nacional sobre la incidencia delictiva con los datos de su administración en la Ciudad de México, donde mostró indicadores a la baja como un ejemplo de que su modelo de seguridad es eficiente. Fue cuidadosa para evitar analogías entre su estrategia y la de López Obrador –que están en las antípodas, una de combate con información de inteligencia y la otra de contención sin confrontación–, pero habló con verdades a medias o mentiras abiertas que tampoco supo atajar y desmontar Gálvez.

Durante el gobierno de Sheinbaum fue anidándose una violencia que antes era inusual en la capital federal, como cuerpos descuartizados y personas colgadas de los puentes. Colonias como la Condesa, que ha estado de moda y hoy llena de extranjeros, se ha vuelto una zona muy tranquila gracias no al reforzamiento de la seguridad, sino a que el cártel de La Unión Tepito es la fuerza criminal hegemónica, que mantiene la pax narca para mantener los altos niveles de consumo y renta que les permite incrementar sus cuotas de extorsión –cobro de piso– a establecimientos comerciales. Este fenómeno se ha extendido por toda la Ciudad de México, donde hay un cobro de impuesto criminal.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Sheinbaum dijo en el debate que la incidencia delictiva bajó 51 por ciento de 2018 a junio del año pasado, cuando dejó el gobierno capitalino para buscar la candidatura presidencial. No está claro de dónde y cómo obtuvo ese porcentaje, porque de acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la reducción ha sido de 2.7 por ciento. En 2018 se registraron 241 mil 29 delitos, que subieron a 242 mil 838 al año siguiente, bajaron a 198 mil 155 en 2020, cuando comenzó la pandemia del coronavirus, y se elevaron en 2021, pese a mantenerse la emergencia sanitaria, a 223 mil 742, para tener un brinco más en 2022 a 232 mil 644, y terminar el año pasado con 234 mil 474.

En cuanto a homicidios dolosos, entendiéndose que se refiere a los ‘delitos de alto impacto’, donde presumió también una disminución de 58 por ciento, los datos del secretariado dicen otra cosa. En un comparativo a los 60 meses de gobierno entre Sheinbaum y Miguel Ángel Mancera –la candidata oficialista dijo que los crímenes habían venido a la baja durante los gobiernos de López Obrador y Marcelo Ebrard–, el total de homicidios durante los primeros cinco años de gobierno de Sheinbaum fueron 9 mil 216, contra 8 mil 387 de Mancera, una diferencia negativa para la candidata de 9.1 por ciento. Durante ese periodo, la morenista tuvo 829 más homicidios que el perredista, sin contar que los totales de Mancera incluyen homicidios culposos, mientras que los de Sheinbaum no.

Los datos que ha presentado la candidata oficialista al gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, han mezclado las carpetas de investigación con víctimas, un manejo desaseado que se ha dado en los gobiernos morenos. En la Ciudad de México, como en otras partes del país, los datos de homicidios dolosos no son los reales –aun así en el sexenio de López Obrador se han dado cuatro de los cinco años más violentos desde que se contabilizan los homicidios dolosos–, porque hubo una reclasificación de ellos como “otros delitos que atentan contra la vida”, que ha sido señalado por organizaciones civiles como un maquillaje para disminuir las cifras de estos crímenes. Otra forma de manipulación, como han denunciado los expertos, fue la alteración del censo sobre desapariciones, que borró decenas de miles del registro, igual que lo que pretende López Obrador a nivel nacional.

La historia de éxito de la seguridad en la Ciudad de México no es tal. Sheinbaum trata de venderla para ganar legitimidad ante la ciudadanía que tiene como principal preocupación en todo el país la inseguridad. La candidata oficialista ofrece a los mexicanos paz y seguridad, parafraseando lo que ha señalado López Obrador, mediante una estrategia que básicamente sería la misma que llevó a cabo el Presidente y que hasta ayer, el día más violento del año (104 homicidios dolosos), acumulaba 187 mil 617 asesinatos, más que en los dos sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón juntos, y 31 mil más que en todo el gobierno de Enrique Peña Nieto.

La propuesta de la candidata oficialista no es viable, porque aun cuando disimule la réplica de la estrategia de López Obrador para que no se enoje con ella, lo que hizo en la Ciudad de México, pese a disponer de poco más de 83 mil policías –un superávit de 224 por ciento de acuerdo al estándar de la Organización de las Naciones Unidas–, además de 23 mil elementos de las Fuerzas Armadas, sus resultados son mediocres. Ni en el debate ni a lo largo de su campaña ha ofrecido algo que pudiera sugerir una ruta alterna a lo que ha hecho el Presidente.

El horizonte es de mayor violencia y muertos, y mayor pérdida de territorio ante los cárteles. Hoy, en 74.42 por ciento de los municipios en México (mil 820) hay presencia de al menos una de las 52 organizaciones criminales que operan, de acuerdo con el reporte anual de la consultora DataInt. El Cártel Jalisco Nueva Generación está en 652 municipios y el de Sinaloa en 412. ¿Cómo impedir su expansión y neutralizarlos? Tendría que hacer todo lo contrario de lo que hizo López Obrador y dejarse de las simulaciones como lo hizo en la Ciudad de México, lo que no es previsible que sucederá.

##

Otro libro que revela el historial de corrupción de Morena y el gobierno López Obrador/Héctor De Mauleón

El Universal, | 21/05/2024 |;

Explosivas revelaciones bajo la forma de libros continúan sacudiendo los convulsos días finales del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Recién sale de la imprenta el del director fundador de Reforma, y actual director de Código Magenta, Ramón Alberto Garza: “Dinastías, dos familias, una nación. Los Echeverría y los Salinas: los clanes que se disputan el control de México” (editado por Planeta), en el que el periodista regiomontano traza un panorama “de lo que ha ocurrido tras bambalinas en la escena política de México”, desde el 68 hasta la llamada Cuarta Transformación.

Relata Garza que desde Echeverría hasta López Obrador vivió en carne propia “las glorias y los infiernos de cada presidente”.

El periodista regiomontano cuenta que durante el primer año de gobierno solía desayunar a solas, en su despacho de Palacio Nacional, con el presidente López Obrador. “Como amigo y periodista”, dice, AMLO le había encargado que le hablara sin cortapisas de todo lo que pudiera dañar su reputación, así como la imagen de su gobierno, incluido lo que se dijera de sus hijos.

En uno de esos desayunos, Garza le presentó al mandatario expedientes armados en Estados Unidos que revelaban el supuesto historial de corrupción de su primer director de Aduanas, Ricardo Peralta, quien, dice Garza, había convertido puntos fronterizos y marítimos “en un jugoso negocio que era entregado al mejor postor”: Peralta vendía las aduanas “por donde entran y salen mercancías, de importación y exportación, incluyendo drogas y los precursores químicos para el mortal fentanilo, además de un descomunal contrabando de combustibles”.

Al terminar el desayuno AMLO cesó al funcionario. La mala noticia fue que lo colocó como subsecretario de Gobernación porque, aseguró, Olga Sánchez Cordero se lo había solicitado.

Afirma el periodista que al siguiente desayuno con el presidente Peralta ya estaba pactando a espaldas de AMLO y de Sánchez Cordero “arreglos económicos con el Sindicato de Electricistas, con los paramilitares de las autodefensas de Tamaulipas y Michoacán y con los más poderosos propietarios de casinos en todo el país”.

“Ten cuidado presidente… se puede convertir en el García Luna de este sexenio”, le dijo Garza al mandatario.

Peralta fue retirado también de Gobernación, “pero nunca de la primera fila de las concentraciones de Morena, primero apoyando a Adán Augusto López y luego a Claudia Sheinbaum”.

Cuenta Ramón Alberto Garza que en otro desayuno presentó al mandatario, video en mano, las pruebas de que, como condición para pagarle una licitación que había ganado, “un funcionario mayor” le estaba cobrando al proveedor 15% del total del contrato, porcentaje que debía ser entregado en dólares

El contratista le había pedido a Garza que le presentara el video a AMLO, y le asegurara que estaba dispuesto a convertirse en testigo protegido. “La evidencia era demoledora, contundente”, escribe.

López Obrador le dijo que no podía convertir al contratista en testigo protegido, “porque la FGR es independiente”.

Hubo un silencio que duró cerca de un minuto.

“¿Estás hablando en serio, presidente?”, le interrogó Garza.

AMLO guardó silencio.

“Ya entendí, presidente. Ya entendí”, le dijo el periodista, quien cuenta que se levantó de la mesa con el desayuno a medio terminar, esperando aún que el hombre que llegó al poder prometiendo desterrar la corrupción dijera algo. Pero solo hubo silencio. ¿Quién era el “funcionario mayor” que habló con el contratista, y cuyo enviado fue grabado llevándose maletas con dólares, de acuerdo con el video que se encuentra en poder de Garza? El periodista dice que ha decidido guardar su nombre de momento, para no poner en riesgo al contratista —quien habría pagado por adelantado a su propio proveedor, confiado en que el monto de la licitación se pagaría en el plazo acordado y buscaba, “no entrar en el juego perverso de la corrupción” sino “recuperar lo que ya había pagado”.

Según Ramón Alberto Garza, el caso de Ricardo Peralta no terminó con su remoción ni con su incorporación al grupo de operadores de Claudia Sheinbaum: tiene posibilidades de explotar tarde o temprano porque entraña investigaciones realizadas por el gobierno de Estados Unidos en las que aparece el líder nacional de Morena, Mario Delgado, quien habría recibido financiamiento ilícito producto del huachicol por parte del empresario Sergio Carmona –asesinado en noviembre de 2022—, y en las que figura también el financiamiento a los gobernadores de Tamaulipas y Sinaloa, Américo Villarreal y Rubén Rocha Moya.

Un negocio que comenzó en la aduana de Reynosa, permitiendo el paso al contrabando de combustible adquirido en refinerías de Estados Unidos, dio lugar al millonario financiamiento de campañas políticas de Morena en Nayarit, Michoacán, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas y Campeche.

La aparición del libro, por cierto, coincide con la recomendación hecha por el presidente López Obrador, de que el problema de Mario Delgado “lo resuelva él”.

Un ladrillo más en la construcción del inmenso escándalo de corrupción que acompaña el sexenio de AMLO.

#}

¿Quién es Claudia? Ya sabemos/Carlos Loret de Mola

El Universal, | 21/05/2024 |

¿Por qué tenemos la manía de no creer lo que dicen los políticos en campaña? ¿Por qué optamos por autolavarnos el cerebro con que una vez que lleguen al poder no serán tan rudos como exhiben que van a ser?

No creyeron que AMLO fuera a cancelar el aeropuerto. Lo anunció desde que se puso la primera piedra, y optaron por el anhelo. “Se va a moderar”, decían. Pensaron que era bluff lo de tratar de acabar con el INE y la Suprema Corte, de los que llevaba quejándose dos décadas. Lo anunció, no le creyeron, se los cumplió.

No es un tema exclusivo de México. Los gringos no creyeron que Trump iba a abrazar a Putin, romper el Acuerdo de París para el cambio climático, ponerle tarifas a China (amenazar a México con lo mismo) y no aceptar su derrota electoral. Los británicos no creyeron que Boris Johnson iba a hacer el Brexit. Nadie creyó que Putin se atrevería a invadir Ucrania ni que Maduro impidiera contender a todas las Corinas que se le pusieron enfrente.

Con el tercer debate presidencial, Claudia Sheinbaum nos dejó claro qué presidenta quiere ser. Ya no es parte de un análisis, una prospectiva o una especulación. Más vale empezar a creerlo.

Claudia Sheinbaum está resuelta a, en caso de ganar, completar la destrucción de la democracia mexicana que arrancó Andrés Manuel López Obrador. Claudia no quiere ser la versión light de AMLO. Es la versión recargada.

Cooptar a la Suprema Corte y destruir su esencia de contrapeso. A López Obrador le faltó un paso, Claudia lo quiere dar. Cooptar al INE y dinamitar su esencia de árbitro imparcial de la democracia. A López Obrador le faltó la última milla, Claudia la quiere recorrer. Como en los regímenes autoritarios más salvajes, todo esto se hace con el pretexto del poder del pueblo, que en realidad es el poder del líder o la líder.

En el país de Claudia no cabemos todos. Su cierre del debate del domingo fue pensado y ensayado: allá están ustedes, aquí estamos nosotros. En la discusión, dejó claro que en su eventual mandato la oposición no cabe. Persecución, no diálogo. Igual para la crítica, venga de la prensa, de la intelectualidad, la sociedad civil, los activistas, las feministas. El que piensa diferente está inhabilitado moralmente. No merece ni que se le voltee a ver.

Como si fuera una mañanera, la vimos muy suelta y muy segura desestimando pruebas contundentes, manipulando estadísticas, inventando otras, mintiendo con descaro y soberbia. Mucha, mucha soberbia. Sectaria, ruda, indolente. Negó hasta los muertos de la pandemia. Frases de terror maquilladas con dulce voz.

Con ese handicap, lo que López Obrador no se atrevió a hacer o decir, ella sí lo dirá y lo hará. De los hijos de AMLO ella es la más obediente y la más perversa. Ha adoptado el discurso y el plan. Decir que separaron el poder económico del poder político cuando la mayoría de los grandes oligarcas de México desfilan por Palacio intercambiando elogios por contratos. Decir que se ha pacificado el país con 180 mil muertos. Decir que no hay corrupción, cuando están los hermanos, los hijos, Segalmex, Bartlett, Nahle. Hablar de profundizar la militarización —usando el disfraz de la Guardia Nacional— cuando militares y democracia deberían aparecer en el diccionario como antónimos.

En julio de 2022, me marcó un artículo de Janan Ganesh en el Financial Times: “Cuidado con la ola de populistas competentes”. Hablaba de cómo se jubilaba una generación de populistas excéntricos y llegaban sus herederos, los populistas disciplinados. Se van los showmen desordenados y llegan sus hijos nerds capaces de terminar de leer un dossier con datos, de dedicar horas al tedioso trabajo de caminar desde la planeación hasta la implementación. Se van los manojos de impulsos y llegan los del excesivo autocontrol. Se acaban las payasadas, empieza la frialdad. Se va el circo y se quedan los leones sin jaula.

Como dice el presidente al abrir las mañaneras: “Ánimo, que lo mejor es lo peor que se va a poner”.

historiasreportero@gmail.com

##

Coordenadas

Los errores de las encuestas/Enrique Quintana

EL FINANCIERO, mayo 21, 2024 | 

¿Cuánto podrían cambiar las intenciones de voto tras la realización de las concentraciones asociadas con la ‘marea rosa’ y tras el debate del domingo por la noche?

Si alguien le dice que tiene una respuesta terminante… no le crea.

La verdad es que no lo sabemos y tardaremos algunos días más en conocerlo, si es que realmente lo podemos medir.

¿Alguno de los asistentes a las concentraciones de la ‘marea rosa’ consideraba votar por Claudia Sheinbaum?

Tal vez sí, pero le aseguro que, de haberlo, sería una proporción mínima.

Quienes estuvieron en esas movilizaciones solamente reafirmaron su intención de votar por Xóchitl Gálvez.

Algunos de los que no acudieron a ellas, pero se enteraron a través de los medios o de las redes sociales, ¿cambiarán el sentido de su voto para favorecer a Xóchitl si es que pensaban votar por Claudia o por Máynez? No es imposible, pero es poco probable.

Pasa lo mismo con el debate.

Los partidarios de cada candidata o incluso de Máynez, seguramente vieron triunfar en el debate a quienes ellos respaldan.

Y aún falta que pase más tiempo para el llamado ‘posdebate’, en el que habrán de producirse todavía intensas discusiones y referencias en los propios actos de campaña.

Hay una proporción de personas que aún no deciden por quién van a votar.

La experiencia de otras elecciones nos muestra que una parte importante de quienes no declaran su intención de voto corresponde a abstencionistas, es decir, a personas que finalmente no acuden a las urnas.

Lo anterior no significa ni lejanamente que ya todo está decidido y que las cifras que arrojan las más recientes encuestas sean las que resulten finalmente cercanas al resultado en las urnas.

Puede haber cambios en las cifras de las encuestas durante los últimos días de las campañas simplemente porque las personas lo piensan dos veces.

Le hemos reportado en las encuestas de El Financiero que aproximadamente una tercera parte de los potenciales votantes siguen pensándolo o bien, aun teniendo una preferencia aceptan que ésta podría cambiar.

Hay procesos electorales en los que, por diversas razones, las personas ocultan hasta el final su intención de voto.

Por ejemplo, en 2018 un promedio de 13 encuestas publicadas en junio daba a AMLO un 49.2 por ciento de las intenciones de voto. El resultado fue de 54.8 por ciento de los votos válidos, por lo que en las encuestas hubo una subestimación de 5.6 puntos respecto al resultado real.

A Ricardo Anaya le correspondía un promedio en las mediciones de 25.5 por ciento y el resultado fue de 22.9 por ciento. En ese caso hubo una sobreestimación de 2.6 puntos.

Para José Antonio Meade se anticipaba un 21.5 por ciento y el resultado fue de 16.9 por ciento. En ese caso, la sobreestimación fue de 4.6 puntos.

Y para Jaime Rodríguez, la estimación era de 3.7 por ciento y resultó de 5.4 por ciento. Hubo una subestimación de 1.7 puntos.

Prácticamente, la totalidad de las encuestas acertaron al candidato ganador. No había ninguna que dijera que López Obrador iba a perder.

Los errores, sobre todo fueron en el margen del triunfo.

Los estudios referidos marcaban una ventaja de 23.7 puntos sobre el segundo lugar, pero resulta que en la realidad esa ventaja fue de 31.9 puntos porcentuales.

Y eso cambió todo en lo relativo a la composición del Congreso.

El error promedio de las encuestas respecto a esa distancia fue de ¡8.2 puntos porcentuales! Un escándalo.

La duda que resta ahora es por cuánto habrán de equivocarse las encuestas ahora y en qué sentido.

Antes de responder a ello, primero esperemos las cifras de los últimos levantamientos y veremos lo que arrojan.

Así que, más vale no anticipar vísperas.

Luego hablamos.

#

El asalto a la razón

'Alito' con Piña y tres magistrados/Carlos Marín

Milenio, / 21.05.2024 

Como se vio en el último debate presidencial del domingo, también Claudia Sheinbaum ve moros con tranchetes en la reunión decembrina de la presidenta del Poder Judicial de la Federación, Norma Lucía Piña Hernández, con tres magistrados electorales y la sospechosa presencia del líder del PRI, Alejandro Moreno.

Sin embargo, fue gracias al dirigente opositor que se realizó el encuentro para tratar un único tema: el efecto en la confianza pública del Tribunal Electoral que pudiera causar el bochornoso escándalo que estaban protagonizando para derrocar al presidente de la institución, Reyes Rodríguez Mondragón.

Alito hizo posible el encuentro porque tiene ascendencia en los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes Barrera, y en particular con Mónica Soto Fregoso, luego de que ésta desairó una invitación de la presidenta del Poder Judicial de la Federación para tratar el asunto.

De “presiones” de Piña dio cuenta Lourdes Mendoza el 11 de diciembre en El Financiero, registrando que la ministra “está amenazando a los magistrados (…) para que respalden a Rodríguez o, de lo contrario, actuaría contra los indicios de información ‘sucia’ que tiene de los magistrados rebeldes” (cinco días después abordó la materia Zedryk Raziel en El País).

Desconozco lo “sucio” que Piña sepa de los magistrados, pero averigüé que a la señora no le importaba tanto “defender” a Reyes Mondragón como expresar su preocupación por la imagen pública del Tribunal Electoral.

Aunque me parece exagerado, entiendo que lo hecho por la ministra se considere “presión”, como también que interviniera (sin éxito, por cierto) por ser la cabeza del Poder Judicial.

Vista con sospechosismo y sobre todo en armonía con la inquina presidencial y el proyecto cuatrotero de chatarrizar a uno de los Poderes de la Unión, la ministra es cuestionada como si se hubiera entrometido en el trabajo jurisdiccional de los magistrados.

El morenismo que calla frente a las graves acusaciones que pesan sobre el ex ministro Arturo Zaldívar por presuntos amagos a decenas de jueces y magistrados para que emitieran sentencias a la carta se cuelga de aquella reunión para seguir linchando a Piña:

Mario Delgado, presidente de Morena, da por sentado y pide que la señora “saque las manos de las elecciones” y la acusa de que con Alito tendió “una celada” a los magistrados, siendo que los tres acudieron a sabiendas, merced a su convocatoria.

En el mismo sentido y con mucho mayor desmesura opinó el senador Ricardo Monreal, quien dijo que los mensajes de texto revelados por MILENIO demuestran una “grave intervención” de la ministra para anular la elección del 2 de junio; se dijo preocupado por su comportamiento y el de “un grupo” de ministros de la Corte que “la secundan”, y dio por cierta la “alianza” de Piña “con el PRIAN”.

Bien a bien, de presiones y amenazas cumplidas en el Tribunal Electoral saben más quienes las han padecido, por ejemplo la magistrada Janine Otálora y el ex magistrado José Luis Vargas, pero no de Piña, sino de su predecesor… 

##

Los derechos hoy

¿Qué hay detrás de Norma Piña?/Arturo Zaldívar

Milenio, / 21.05.2024;+

Durante las últimas semanas he sido objeto de una campaña de desprestigio en ciertos medios de comunicación, con la que se me pretende imputar el haber presionado a distintas personas juzgadoras durante mi gestión como presidente de la Suprema Corte a través de uno de mis ex colaboradores.

La embestida comenzó hace poco más de un mes con la filtración deliberada de una denuncia anónima que la ministra Norma Piña ordenó tramitar con inusual celeridad, violando mi derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia, a pesar de no existir una sola prueba de lo que ahí se sostiene.

La guerra sucia no terminó ahí. Posteriormente, un magistrado federal con una numerosa red de familiares en distintos cargos y tribunales del Poder Judicial presentó una supuesta grabación —no a través de los cauces legales, sino en los noticieros— cuya veracidad ha sido cuestionada por quien resulta aludido.

Desde entonces señalé que esta campaña en mi contra era síntoma de algo muy delicado: que la presidencia de la Suprema Corte opera electoralmente en favor de la candidata del PRIAN. El tiempo nos dio la razón. Hoy, al menos tres testigos directos han confirmado que, el pasado 12 de diciembre, Norma Piña organizó una cena privada en una de las casas del ministro González Alcántara para reunir a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial con el presidente nacional del PRI, cena a la que también estuvo invitado el coordinador general de la campaña opositora. Esta inquietante noticia resta toda legitimidad a la insidiosa maraña de acusaciones en mi contra y termina de confirmar —más allá de cualquier duda— que es indispensable una reforma profunda e integral a la justicia.

Lo cierto es que no es extraño que un sector encumbrado del Poder Judicial tenga afinidad con los viejos partidos de la oposición. El proyecto de nación que enarbola Claudia Sheinbaum amenaza sus privilegios, pues apuesta por un Estado austero y eficiente, y por una reforma que erradique la corrupción en los tribunales y garantice que actúen con total independencia en beneficio de la gente. Pero existe una razón adicional que explica esta campaña de desprestigio.

Cuando llegué a la presidencia de la Corte en 2019, la corrupción y el nepotismo eran temas de los que no se hablaba en el Poder Judicial. Se decía que eran casos aislados y que los trapos sucios se lavaban en casa. Desde el inicio de mi administración señalé públicamente que, aunque la mayoría de las personas juzgadoras eran honestas, existía un problema innegable de corrupción, tráfico de influencias y nepotismo al interior de la Judicatura.

Durante cuatro años mantuvimos una política de cero tolerancia a la corrupción. Castigamos el tráfico de influencias, la comercialización de información confidencial, la corrupción en los concursos de oposición y la irregularidad patrimonial. Destituimos a funcionarios de los más altos niveles por haber incurrido en distintos tipos de violencia sexual y de género. Identificamos y desmantelamos numerosos cotos de ilegalidad, incluyendo redes de influencias entre despachos prominentes y servidores públicos e impusimos sanciones ejemplares que incluyeron denuncias penales. Endurecimos los criterios para la ratificación de personas juzgadoras, implementamos un sistema digital para analizar la evolución patrimonial de los servidores públicos, echamos a andar un buzón electrónico de denuncias y un sistema de turno aleatorio de los asuntos jurisdiccionales.

Emprendimos una reforma profunda para consolidar la carrera judicial a fin de erradicar el nepotismo, de tal suerte que todas las plazas de la judicatura fueran obtenidas mediante concursos públicos de oposición, y no mediante compadrazgos. Generamos un Plan Integral de Combate al Nepotismo, un Comité de Integridad, una política de adscripciones basadas en estándares constitucionales en materia de independencia judicial, y un padrón electrónico de relaciones familiares. Todo lo anterior afectó muchos intereses creados que, lamentablemente, han recuperado influencia en el Poder Judicial.

Ante todo, me calumnian porque tomé la decisión de sumarme a un proyecto que se propone transformar a la justicia en un instrumento al servicio de la gente. Un proyecto que reconoce que nuestro sistema de justicia está roto. Un proyecto que enciende la esperanza de millones de mexicanos y mexicanas.

No me afligen las mentiras de la derecha. Al rendir mi último informe como presidente de la Corte sostuve que seguiría trabajando sin descanso por un México más justo e igualitario, desde cualquier trinchera y sin importar el costo personal o político. Ese es el compromiso que hoy me guía, y que seguiré honrando hasta el último día de mi vida.

##

AMLO: ¿amas a la patria?/Francisco Martín Moreno 

REFORMA, 21 mayo 2024;

Encuentro una diferencia abismal entre los conocimientos que dice poseer López Obrador en relación a la historia de México, y su posición política que debería estar orientada a construir un mejor destino para la nación, su primera responsabilidad para honrar, con la debida dignidad, la altísima investidura que le concedió una incontestable mayoría de compatriotas decidida a apoyarlo al erigirse como un líder de izquierda empeñado en materializar el antiguo sueño de una justicia social.

El temperamento de los mexicanos empezó a forjarse en la terrorífica piedra de los sacrificios. Al consumarse la invasión española en el siglo XVI, la pavorosa piedra fue sustituida por la aterradora hoguera, la pira y sus lúgubres sótanos de la Santa Inquisición, en donde se impuso la hegemonía religiosa del nuevo mundo. En los interminables 300 años del Virreinato, cubiertos por una espesa cortina de humo denso, se siguió moldeando nuestro carácter. El Santo Oficio desintegró a la familia y a la sociedad, se instauró la cultura de la desconfianza y de la delación, el miedo a la persecución y el temor a protestar, como acontece hasta el día de hoy, ante la desvergonzada corrupción de los políticos de todos los tiempos y de la inseguridad reinante, sí, pero estamos despertando: ahí está el 19 de mayo pasado.

Para conquistar nuestra independencia, el cura Hidalgo fue fusilado, Allende, fusilado; Aldama, fusilado; Jiménez, fusilado; Morelos, fusilado; Miguel Bravo, fusilado; Francisco Javier Mina, fusilado; Iturbide, fusilado; Guerrero, fusilado; Comonfort, asesinado; Melchor Ocampo, asesinado; Santos Degollado, asesinado, entre otros tantos más, sin olvidar aquello de "mátenlos en caliente".

¿AMLO habrá estudiado el Plan de la Profesa, el de Iguala, el de Huejotzingo, todos teñidos de color púrpura y de sangre, o el Plan de Cuernavaca o el Plan de Tacubaya o el Plan del Hospicio o el Plan de Zacapoaxtla o el Plan de Tacubaya, entre otros tantos más que desangraron a nuestro país? ¡Cuánta sangre derramada para conquistar nuestra libertad y nuestra democracia!

El clero se opuso a la Constitución de 1824 y años más tarde, provocó otro estallido, el de la Guerra de Reforma para abolir la de 1857 y continuar, después, con la rebelión cristera cuando los curas se inconformaron con la Carta Magna de 1917. En el Congreso de la Unión existen nombres de ilustres mexicanos escritos con letras de oro: Nezahualcóyotl, Mariano Escobedo, Valentín Gómez Farías, Ponciano Arriaga, Miguel Ramos Arizpe, Belisario Domínguez, Francisco Zarco, Melchor Ocampo, Felipe Carrillo Puerto y Margarita Maza de Juárez, entre otros más, por haber sido figuras determinantes en el acontecer nacional. ¿AMLO pretende tirar a la basura a Cuauhtémoc, a Sor Juana Inés de la Cruz, a Hermenegildo Galeana, a Fray Servando Teresa de Mier, a Juan Álvarez, Carmen Serdán, Ignacio Manuel Altamirano, para instalar su dictadura retardataria e ignominiosa, a la que se opondrían los antes citados? ¿AMLO pasará a la historia como otro traidor de las causas progresistas de México? Los próceres y el pueblo dolorido, habrían desperdiciado su sangre y su esfuerzo si pudieran comprobar en qué se convirtió el México de la 4T...

AMLO todavía puede alcanzar un lugar -ya no digno- pero al menos un lugar, si acepta su inminente derrota a manos de Xóchitl y le entrega la banda presidencial, aun cuando sea de la oposición, con la debida solemnidad constitucional.

El próximo 2 de junio no debemos volver a despertar al México bronco. La clase media, la que mantiene de pie al país, no quiere saber más de la 4T ni desea volver a tropezar otra vez con las mismas piedras. AMLO, el presunto conocedor de nuestro pasado, debe prescindir de su "golpe de Estado técnico", o sea, un nuevo derramamiento de sangre, ya que "las revoluciones o concentran aún más el poder, o no sirven para nada". Si AMLO ha amado a México en algún momento de su existencia, es la hora de demostrarlo, antes de que los grandes protagonistas de la historia y buena parte de los mexicanos amantes de la libertad y de la democracia, el día de mañana vayamos a escupir su tumba, en lugar de descubrirnos la cabeza ante el sepulcro de Juárez.

No hay comentarios.: