30 ene 2025

Las columnas políticas hoy, jueves 30 de enero de 2025

Descartan sobrevivientes 

Al menos 28 cuerpos han sido recuperados del Río Potomac.. John Donnelly, Jefe de Bomberos y Servicios Médicos de Emergencia del Distrito de Columbia, informó en conferencia que las autoridades consideran que no hubo sobrevivientes .

El avión transportaba a 64 personas: 4 de tripulación y 60 pasajeros. Mientras que en el helicóptero viajaban tres soldados.


Previo a la rueda de prensa de autoridades, la cadena NBC News señaló que se habían rescatado a más de 30 víctimas, citando dos fuentes oficiales. Un par de fuentes dijeron a Reuters que se habían sacado varios cadáveres del agua.

Las comunicaciones por radio entre la torre de control del tráfico aéreo y el Black Hawk muestran que la tripulación del helicóptero sabía que el avión se encontraba cerca.

Marco Rubio, Secretario de EU lamentó la colisión que calificó como una noticia devastadora y dijo que se encontrba orando por las víctimas. 

Donald Trump, dijo que se mantiene "completamente informado sobre el terrible accidente".

"Que Dios bendiga sus almas", señaló en un comunicado. "Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación y proporcionaré más detalles a medida que surjan".

Posteriormente, publicó en su plataforma Truth Social.

"¿Por qué el helicóptero no subió ni bajó, ni giró? ¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntar si vieron el avión?

"Esta es una mala situación que parece que debería haberse evitado. ¡¡¡NO ESTÁ BIEN!!!", lamentó.

El helicóptero, un Sikorsky H-60, había despegado de Fort Belvoir, en Virginia

El avión transportaba a varios patinadores sobre hielo de EU, familiares y entrenadores que regresaban de un campamento tras los campeonatos de patinaje artístico celebrados en Wichita, según informó la Asociación de Patinaje Artístico de Estados Unidos.

Entre las personas que viajaban a bordo se encontraban los excampeones mundiales rusos de patinaje artístico Yevgenia Shishkova y Vadim Naumov, según informaron los medios de comunicación estatales de Rusia. El Kremlin ofreció sus condolencias a las familias de los rusos fallecidos y dijo que no había planes de contactos por ahora entre el Presidente Vladimir Putin y Trump.

El Pentágono informó que inició una investigación.

Audios antes del accidente

Tanto el vuelo de American Airlines como el helicóptero Black Hawk estaban transmitiendo información sobre su trayectoria y altitud antes del accidente, según pudo comprobar BBC Verify.

Las dos aeronaves transmitían distintos tipos de señal, pero ambas eran visibles en un sitio web de seguimiento llamado ADS-B Exchange mientras se acercaban la una a la otra.

El avión enviaba señales ADS-B, mientras que el helicóptero Black Hawk utilizaba otro sistema llamado MLAT.

Las grabaciones del control aéreo parecen captar el último intento de comunicación con el helicóptero, de indicativo PAT25, antes de que colisione con el avión, descrito como CRJ.

"PAT25, ¿tiene un CRJ a la vista? PAT25, pasa por detrás del CRJ", dice un controlador aéreo a las 20:47 hora local, según una grabación en liveatc.net.

PAT es la abreviatura de Priority Air Transport (Transporte Aéreo Prioritario, dado que se trataba de una aeronave militar. El avión de American Airlines era un Bombardier CRJ-700.

El piloto confirma el avistaje. El controlador insiste: "PAT 2-5, pase por detrás del CRJ".

Un audio adicional del control de tráfico aéreo, grabado poco antes de la colisión, captura al piloto del helicóptero diciendo: "PAT 2-5 tiene aeronave a la vista, solicite separación visual".

Y unos 13 segundos después, el audio capturó algunos jadeos, incluido una fuerte exclamación de fondo, en la torre, que inmediatamente alertó a otro piloto de que el avión y el helicóptero habían chocado.

"No sé si captaste antes lo que pasó, pero hubo una colisión en el extremo de aproximación del 3-3. Vamos a cerrar las operaciones por tiempo indefinido (...). Les recomiendo encarecidamente que se coordinen con la compañía. Avísenme qué quieren hacer”, dice el controlador, haciendo referencia a la pista 33, según reproduce CNN.

Justo después de la colisión, se oyó a un controlador aéreo decir por radio: "Acabo de ver una bola de fuego y luego ha desaparecido. No he visto nada desde que cayeron al río".

El audio también reveló que otro piloto había visto el incidente y lo había confirmado con un controlador de tráfico aéreo.

Tecnología anticolisión

Según el consultor de aviación Geoffrey Thomas, que habló con la BBC, EU  tiene el sistema de aerolíneas más seguro del mundo y que "este tipo de cosas ya no ocurren"; explicó que las colisiones en pleno vuelo "eran cosa del pasado", y que la nueva tecnología ha permitido que los aviones se comuniquen electrónicamente entre sí para advertir a los pilotos de tales colisiones inminentes.

Se trata de un sistema denominado Traffic Collision Avoidance System (Sistema de alerta de tráfico y evasión de colisión, TCAS, por sus siglas en inglés…, todos los aviones comerciales y la mayoría de los militares están equipados con esta tecnología, añadió el experto.

"Técnicamente (el accidente) nunca debería haber ocurrido. Es desconcertante y trágico".

(Empero) Doug Rice, piloto retirado de American Airlines, declaró a la cadena NBC que el TCAS no es eficaz por debajo de los 700 pies (213 metros).

La última altitud registrada del avión justo antes del impacto era de unos 200 pies (60,9 metros).

Fuente.. BBC, y  agencias

La Presidenta Claudia Sheinbaum se solidarizó con las víctimas… "Muy lamentable, muy lamentable, y pues siempre nuestra solidaridad a las familias que pierden a un ser querido y a las personas que fallecen en un accidente como estos. Y ya tendrán que hacer las investigaciones conducentes y aclarar exactamente qué fue lo que pasó", expresó.

##

Paran fentanilo o habrá aranceles, dicen en EU

Howard Lutnick, nominado a Secretario de Comercio por el Presidente Donald Trump, compareció ayer ante el Senado y dijo que el amago contra sus dos socios comerciales en América del Norte es para persuadirlos de que tomen medidas en la frontera contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

"Este modelo de aranceles es simplemente para que ellos cierren sus fronteras y respeten a EU. Si somos su principal socio comercial, demuéstrennos el respeto", apuntó Lutnick, luego de que el Senador demócrata por Michigan, Gary Peters, le preguntara sobre los aranceles.

"No es un arancel en sí mismo. Es para una acción de política interna: 'cierren sus fronteras y dejen de permitir que el fentanilo ingrese a nuestro país matando a nuestra gente'. Se busca que México y Canadá tomen acción. Hasta donde yo sé, están actuando con rapidez, y si lo hacen no habrá aranceles, y si no lo hacen, sí los habrá. Es un modelo orientado a que tomen acciones".

Nota de José Díaz Briseño; corresponsal de Washington DC para REFORMA.

#

EU  'pausa' ayuda a México y otros países

Como parte de una revisión de sus prioridades a nivel mundial, el gobierno del presidente Trump congeló durante 90 días al menos 54 millones de dólares en asistencia internacional dirigida a México.

La agencia más golpeada es USAID, que transfiere fondos a cientos de ONGs en México..

#

"Ministra del Pueblo", si no es mucha molestia… Órale

En un documento enviado a la presidenta del INE; Guadalupe Taddei, la ministra nombrada no por votaciónn sino decisión presidencia,  argumenta que la reforma judicial le dio el pase automático a las listas de candidatos al ser juzgadora en funciones, dice el texto: "solicito el registro del sobrenombre 'Ministra del Pueblo' a mi candidatura para obtener el mismo puesto dentro del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 (PEEPJF 2024-2025)".

En la carta, recibida en la Oficialía de Partes del INE, se justifica que ella fue electa desde el 14 de diciembre de 2023, y desde entonces se le conoce con ese sobrenombre.

La soberbia.. Alégale al Umpire!, la autoridad electoral lo va acatar son instrucciones,

Origen es destino. 

Batres fue designada de forma directa por el c. presidente  López Obrador, sustituyó al expresidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, quien renunció un año antes de concluir su periodo, o sea lo hizo quizá por un acuerdo; Lenia fue  sometida a votación por el pleno del Senado dos veces en la primera votación obtuvo solo dos votos,  en la segunda cinco, Bertha Alcalde obtuvo mayoría pero no la calificada; ello llevó a una segunda terna de parte de Palacio Nacional, pero era plan con maña de  AMLO la mandó  para que fuera rechazada como fue,  y  le tocará a él decidir, como lo contempla la Constitución; en esa votación Batres subió a 54, lejos de los 81 votos necesarios para la mayoría calificada, y  como lo mandata el artículo 96 de la Constitución, una vez que las dos ternas fueron rechazadas por el Senado, López Obrador aceptó la falta de consensos y realizó la designación de forma directa.

Lenia estará en la boleta junto con Esquivel y Loreta Ortiz, disputan la presidencia, y ahora quiere estar con el sobrenombre la Ministra del Pueblo..

Mmm. porque no s mejor la ministra de AMLO, como fue…

#

Sheinbaum reacciona a nota de EL UNIVERSAL que señala extorsión en el INAI; “se investigará”, dice.

EL UNIVERSAL publicó una nota en la que se expone denuncias de extorsión en el INAI presentadas por la Femexfut

##

Las columnas políticas hoy, jueves 30 de enero de 2025

TEMPLO MAYOR

NO SERÁ UN FIN DE semana tranquilo. La advertencia sobre la imposición de aranceles de 25 por ciento a México y Canadá fue redondeada ayer por Howard Lutnick, el hombre nominado para secretario de Comercio estadounidense. Dijo que el amago trata de provocar "una acción interna" para el cierre de fronteras y evitar el tráfico de fentanilo.

LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum expresó que no cree que se impongan los aranceles. Dijo que, si hubiera una acción, su gobierno está preparado y tiene listo un plan para responder al subidón de las tarifas que pagan las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Igual lo aseguró en un foro empresarial el titular de Economía, Marcelo Ebrard, que algo sabe de esos asuntos.

AUNQUE NO hay claridad ni siquiera en Washington de cómo viene el trancazo, Trump tiene en la mira imponer aranceles, de entrada, a las importaciones de acero, chips, medicamentos, aluminio y cobre. También se prevé que las medidas compensatorias afecten a las frutas, especialmente a las berries y al aguacate, indispensable para el guacamole que se consume a raudales en torno al Super Bowl.

A NADIE le quedan dudas de que la amenaza arancelaria de Trump es uno de sus mejores garrotes para "negociar" algo a cambio. El asunto es que, como ya se vio, tanto México como Canadá están atendiendo sus amables peticiones... y nada hasta ahora parece satisfacerlo.

 LUEGO DE LAS PROTESTAS en las que participaron miles y miles de mujeres y hombres; de las marchas, de las rechiflas en el estadio de beisbol; y de las consignas "¡fuera Rocha!", el presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña, fijó su postura al respecto: "Respaldamos plenamente a nuestro compañero Rubén Rocha Moya". ¿Así o más claro?

PREOCUPANTE está resultando un modus operandi que están aplicando sicarios en la CDMX y el Estado de México: se hacen pasar por repartidores de aplicación para poder tener acceso al lugar donde están sus víctimas y así dispararles a corta distancia.

ESO LE OCURRIÓ a Jesús "Chucho" Pérez, ex representante de cantantes de narcocorridos y operador de palenques, quien fue ultimado en un restaurante ubicado en una plaza comercial de Polanco el 4 de diciembre pasado.

MUY SIMILAR fue la ejecución del ex fiscal de Cuautitlán Elohim Díaz en un restaurante de Metepec la semana pasada. Y hace unos días, también haciéndose pasar como mensajero de entrega a domicilio, un pistolero se metió a la casa de un hombre en la Colonia del Valle para dispararle.

YA SE VERÁ qué hacen las autoridades capitalinas y mexiquenses ante esta nueva forma de operar de los asesinos.

##

Rechaza Inai separar del cargo a acusados de extorsión

Bajo Reserva/El Universal

Ayer el presidente del Instituto Nacional de Acceso a la Información, Adrián Alcalá, en representación del pleno del Inai, leyó un comunicado en el que reprobó los presuntos actos de corrupción por los que han sido señalados funcionarios de ese instituto, y pidió que las autoridades lleguen hasta las últimas consecuencias. Faltaba más, nos dicen. Pero más allá de reprobar el presunto comportamiento de quienes fueron acusados por la Federación Mexicana de Futbol de extorsión, y de paso de autoexculparse, los comisionados no hicieron nada más. Nos dicen que en la reunión privada en la que las comisionadas y el comisionado presidente acordaron el contenido del comunicado, se puso en la mesa la posibilidad de separar del cargo a los funcionarios señalados, en tanto se desahogan las investigaciones, sin embargo, la propuesta fue rechazada por la mayoría. ¿Será que alguien tiene interés en proteger a los acusados?

Un migrante VIP de Palacio Nacional a la Casa Blanca

Con la novedad de que, tras el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, el youtuber mexicano conocido como "Lord Molécula" tiene un nuevo propósito: también llegar a la Casa Blanca. Carlos Pozos, alias Lord Molécula, anunció en redes sociales que envió una solicitud para hacer la cobertura al gobierno estadounidense, desde el recinto presidencial. Ayer, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, anunció que abrirán un espacio en la Sala de Prensa para los influencers, podcasters, blogueros y creadores de contenido. Así que el tristemente célebre asistente a las mañaneras de AMLO, y ahora a las de la presidenta Claudia Sheinbaum, no perdió la oportunidad y se inscribió para ser tomado en cuenta y participar en la cobertura de la Casa Blanca. Seguro cuando doña Karoline vea los videos de las obsequiosas y genuflexas participaciones de Molécula en la mañanera, de inmediato le mandará su acreditación, y quizá hasta le ofrezca la ciudadanía estadounidense.

Y ahora, ¡Mañaneras legislativas!

Y, como la originalidad del oficialismo no tiene límites, a partir de hoy en la Cámara de Diputados habrá Mañaneras legislativas, con todo y tómbola para determinar quiénes podrán preguntar. El diputado de Morena, Arturo Ávila, fue el encargado de anunciar la grandiosa idea. Ya veremos si como primeras respuestas por fin responden por qué el Comité de Administración que preside Morena sigue sin hacer públicos sus acuerdos en la página oficial desde hace más de 2 años, o si se dan detalles de quiénes son los diputados más faltistas.

La avalancha de reformas presidenciales

Nos dicen que la Consejería Jurídica de la Presidencia, a cargo de Ernestina Godoy, prepara una avalancha de leyes secundarias que serán enviadas para el siguiente periodo de sesiones del Congreso de la Unión. Las leyes son parte de las reformas constitucionales presentadas en el periodo anterior, y, según nos dicen, serán fundamentales para consolidar el segundo piso de la autollamada 4T. En Palacio Nacional hay versiones que algunas de las más importantes serán en materia de transparencia, que vienen tras la desaparición de los órganos autónomos, entre ellos el Inai, y otras en materia energética para fortalecer CFE y Pemex.

##

República bananera/Raymundo Riva Palacio

El Financiero,  enero 30, 2025 | 

El anuncio de la Casa Blanca de que se abrirían los briefings a periodistas independientes, influencers, creadores de contenido y de pódcasts, generó reacciones en México, donde se trazó una analogía con el sistema comunicacional y de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Una línea que impulsó el oficialismo en medios impresos y electrónicos fue registrado en el Bajo Reserva de El Universal, que publicó que les habían confiado que la mañanera había triunfado en la Casa Blanca, exaltando la “consagración como modelo de exportación del formato mañanero mexicano de Jesús Ramírez Cuevas y de su jefe Andrés Manuel López Obrador”. La columna Confidencial de EL FINANCIERO, agregó: “Así que a quemarle incienso al republicano; sólo falta que allá también empiecen a hacer preguntas a modo como los ‘Moléculas’ o los ‘Sin Censuras’”.

EL FINANCIERO lo registró bien. Parece lo mismo, pero no es lo mismo. No es del todo nuevo lo que comenzó ayer en Washington, pero será institucionalizado, y se mantienen diferencias fundamentales.

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que a sus 27 años es la más joven en haber ocupado ese estratégico puesto –la comunicación política ocupa 80% del trabajo diario de la Presidencia de Estados Unidos–, mencionó la incorporación de los nuevos medios digitales, que tienen grandes audiencias y llegan a grupos que no se informan en los tradicionales, llamados Legacy Media, que han ido perdiendo confianza entre la gente, como registró en octubre una encuesta de Gallup que trajo a cuenta Leavitt. López Obrador y Ramírez Cuevas argumentaban lo mismo para justificar a sus youtuberos y medios digitales, que, salvo excepciones, eran de carcajada.

Leavitt anunció que “en la medida que sean creadores de contenido noticioso y son periodistas legítimos e independientes”, serían bienvenidos a la Casa Blanca. López Obrador y Ramírez Cuevas le abrieron las puertas a Palacio Nacional a periodistas ilegítimos en muchos casos y dependientes de la Presidencia, por la vía de recursos directos que les inyectó el jefe de la propaganda del régimen a través de varias dependencias federales que, por sus responsabilidades, podían esconder los pagos, o mediate prebendas de ingresos indirectos y tolerancia para que cobraran por preguntas pagadas por políticos, empresas o grupos de interés.

En la Casa Blanca, lucrar con el espacio que les otorgan en el salón de los briefings “James Brady” –en honor al vocero del presidente Ronald Reagan que recibió un disparo en la cabeza durante un intento de asesinato de su jefe en 1981–, es imposible siquiera pensarlo. De igual manera es inconcebible que los representantes de los nuevos medios que serán recibidos de manera estructurada, porque ya tenían acceso, tengan como principal función leer preguntas de la vocera de la Casa Blanca o sirvan como los payasos de circo como los que tenían López Obrador y Ramírez Cuevas, que tiraban miel al presidente de manera obscena, eran zalameros hasta la ridiculez, y diariamente ejercían su derecho a la estupidez. Por ejemplo, personajes como Carlos Pozos, que renació como “Lord Molécula”, sería imposible que existieran en los briefings.

Leavitt mencionó el requisito de que quienes quieran el medallón de plástico con su fotografía que les da acceso a la Casa Blanca tienen que presentar sus cartas credenciales y pasar por la revisión previa de seguridad que hace el Servicio Secreto. La vocera no mencionó un primer filtro de seguridad que exige, cuando menos hasta hoy, la acreditación del Congreso antes de iniciar el trámite en la Casa Blanca. La mañanera de López Obrador no pasaba por ningún control de seguridad, sino era discrecional y no estaba destinada únicamente a medios –como en Washington–, sino entraban todo tipo de personas, incluidos músicos, comediantes y payasos auténticos para el Daily Morning Show del presidente. En la actualidad, los requisitos para asistir a las mañaneras de la presidenta Claudia Sheinbaum son más relajados, y aunque mantiene un formato similar, ha dejado fuera todo lo que se asemeje a la carpa del sexenio anterior.

Las mañaneras de López Obrador tenían un acomodo de youtuberos y periodistas particular. Durante la mayor parte del sexenio se entregó a los periodistas inventados por Ramírez Cuevas las dos primeras filas del teatro habilitado en el Salón de la Tesorería –donde otrora fueron las comidas y cenas de Estado–, que eran a quienes López Obrador les daba mayoritariamente la palabra. Lo que hacían eran preguntas a modo para que el presidente iniciara sus recorridos al espacio sideral y regresara muchos minutos después –una vez se extendió 43 minutos– a la tierra sin responder lo que le preguntaron, pero aprovechando para fustigar a opositores, amigos, colaboradores, medios y periodistas.

En la Casa Blanca hay un arreglo diferente. Antes de Reagan, salvo los dos asientos en el pasillo central y en la primera fila, asignados permanentemente a las dos principales agencias de noticias –una hacía la pregunta inicial y la otra cerraba el briefing–, conforme uno llegaba se sentaba. Desde ese gobierno se asignaron asientos en las tres primeras filas a los medios más importantes de Estados Unidos. En la actualidad, la asignación de lugares se da mediante una negociación de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca con los funcionarios de la oficina de la vocera. Leavitte, por lo pronto, no modificó el esquema, y colocó a dos medios digitales –el liberal Axios y el trumpista Breibart News– en los asientos que normalmente ocupaba el staff de la vocería.

Breibart lleva cubriendo la Casa Blanca más de ocho años y sus periodistas no incluyen farsantes como algunos de los inventos de Ramírez Cuevas. Los briefings son dados regularmente por la vocera y ocasionalmente pueden presentarse el presidente o funcionarios. Los briefings son ejercicios de información, comunicación y propaganda. Las mañaneras son ejercicios de difusión, comunicación, información, desinformación, propaganda, ataques y, en el caso del expresidente, de gobierno. Sheinbaum trabaja todo el día; López Obrador, dormía sus siestas, jugaba beisbol y a veces hasta cumplía con algo de sus responsabilidades.

Las mañaneras no se exportaron a la Casa Blanca, como dicen sus autores intelectuales y promotores. Fueron un producto tropical de la república bananera del obradorismo, que sigue presente.

#

Rocha Moya, ¿desahuciado por la 4T?/Mario Maldonado

El Universal, 30/01/2025 |

La presidenta Claudia Sheinbaum ya comenzó a retirarle el apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Fuentes gubernamentales aseguran que la instrucción que se giró desde Palacio Nacional es mantener distancia con el polémico mandatario, quien, pese a las resistencias dentro de Morena, está en la antesala de la renuncia y el desahucio.

La evaluación que se hizo en el gobierno federal es que, de mantener por más tiempo las cosas como están ahora en Sinaloa, el autodenominado Segundo Piso de la 4T podría tener su propio Ayotzinapa, con un descontento social que tiene potencial de convertirse en una crisis nacional.

El plan es ir quitando poco a poco y de forma sigilosa el respaldo a un inoperante y ampliamente cuestionado gobernante local, también porque, aunque las fuerzas federales han logrado aprehender a objetivos prioritarios, lo escandaloso de la guerra entre grupos del crimen organizado ha eclipsado la estrategia de seguridad nacional.

Como en los tiempos de Ángel Aguirre en Guerrero, Rocha Moya fue elegido por el morenismo para gobernar la entidad del noroeste por sus presuntas conexiones con los “poderes fácticos”. Tuvo el apoyo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, principalmente para mantener la calma en un estado permanentemente monitoreado por las agencias de inteligencia y seguridad de los Estados Unidos, las mismas que fueron fuente inagotable de información en el caso Iguala.

El problema es que el también exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa nunca hizo la tarea. Se dedicó a hacer negocios desde que llegó al gobierno estatal. Sus hijos Eneyda, Rubén, Ricardo y José Jesús Rocha Ruiz están detrás de diversas empresas contratistas de las dependencias de gobierno. Se ha documentado que consiguen negocios con el sector público desde hace casi 10 años, con flujos de ingresos probados por alrededor de 70 millones de pesos.

Entre las empresas del clan Rocha están las razones sociales Chocosa Ranch, Grupo Rofcar, Agronegocios y Servicios el Águila del Norte, Constructora Chocosa, A&R Inyecta Soluciones, A&R Soluciones y Estadísticas y Construcciones Suaqui.

Rubén Rocha se equivocó al oponerse abiertamente a la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum en Morena, pues fue un abierto promotor de la campaña de Adán Augusto López, quien aún le brinda protección en el Senado de la República para evitar cualquier intento de aplicar o siquiera llevar a debate el concepto de Desaparición de Poderes, derivado de la crisis de violencia que vive desde hace varios meses el estado. Extrañamente, por la animadversión con Adán Augusto, el líder de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, también le ha arrojado un salvavidas.

A Rocha Moya se le acabó el tiempo y su renuncia es inaplazable en las siguientes semanas, para permitir que, como ya está sucediendo en los hechos, las fuerzas federales tomen el control del estado. Dicha estrategia está encabezada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

No será la primera vez que el todavía gobernador de Sinaloa se vea obligado a hacer algo para “salvar el pellejo”; lo hizo en julio del año pasado cuando, según las versiones de inteligencia, citó a reunión a Ismael “El Mayo” Zambada para que fuera aprehendido por agentes de los Estados Unidos.

En aquella ocasión tuvo que apegarse a las instrucciones que le transmitieron los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quienes vienen colaborando desde hace tiempo con las autoridades estadounidenses; pero en este caso la indicación para apurar su dimisión tiene como objetivo lo contrario: alejarse del foco de las investigaciones extranjeras.

Posdata 1

Este miércoles se presentó un paquete de iniciativas de ley para el sector energético, las cuales contienen las normativas para la implementación de la reforma constitucional aprobada por el Congreso a fines del año pasado.

Dicho paquete ratifica la preponderancia de las empresas estatales, Pemex y CFE, en los sectores de hidrocarburos y electricidad, en detrimento de la iniciativa privada, aunque se creó un modelo nuevo para la participación de los privados en el sector.

El problema es que el establecimiento de porcentajes específicos para la participación del Estado limita el margen de acción del gobierno para alcanzar las metas de generación eléctrica limpia que se fijaron. El 54% de participación de la CFE en electricidad suena a capricho y, lo peor, trae el sello de Manuel Bartlett.

Por otro lado, la creación de la Comisión Nacional de Energía y los nuevos modelos de inversión mixtos y privados pueden generar demoras en la emisión de permisos y modificaciones en reglas de operación, en un momento en que se requiere acelerar la construcción de nuevos proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica para cubrir la creciente demanda eléctrica de México.

Asimismo, la política de mantener tarifas eléctricas por debajo de la inflación si bien resuelven un problema de corto plazo para el gobierno en el control de precios, tiene implicaciones de largo plazo en el desarrollo y el mantenimiento de la infraestructura energética, desalentando la inversión privada. Como si a las y los funcionarios del sector energético les hubiera pasado de noche las amenazas de Donald Trump, o las desestimaran.

Vaya reto para la secretaria de Energía, Luz Elena González, y sus dos titulares de las empresas estatales, Víctor Rodríguez en Pemex, y Emilia Calleja en CFE, quienes no han tenido un buen inicio de sexenio.

Posdata 2

La inversión de mil millones de dólares que anunció Nestlé México, a cargo de Fausto Costa, será principalmente para ampliar sus líneas de producción en las fábricas de Purina en Guanajuato y el Estado de México, donde se destinarán unos 156 millones; de Nescafé en Veracruz, con 370 millones, y de Carnation en Querétaro, para el que se proyectan alrededor de 23 millones de dólares.

La noticia tuvo buen recibimiento en Palacio Nacional, porque además involucra una inversión en los llamados programas de abastecimiento responsable, específicamente los conocidos Plan Nescafé y Nestlé Cocoa Plan, que operan en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Posdata 3

Apenas apareció en público hace unas semanas el exrector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, José Alfonso Esparza Ortiz, comenzó a circular la versión de que tiene abiertas diversas investigaciones por presuntos desvíos del presupuesto de la institución educativa.

Del otro lado se asegura que el académico ya logró cerrar todos los procesos en su contra, derivados del enfrentamiento personal que mantenía con el fallecido gobernador del estado, Luis Miguel Barbosa, por haber reclamado los altos índices de inseguridad que experimentaban los jóvenes universitarios en la entidad.

El Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de Puebla han resuelto que los cargos que se le imputaron carecen de elementos probatorios, por lo que se determinó dar por concluidas las carpetas de investigación y dictaminar el no ejercicio de la acción penal.

La reaparición del rector que llevó al equipo de Lobos BUAP a experimentar unas temporadas como integrante de la Liga MX se dio en la toma de protesta de Alejandro Armenta como nuevo gobernador poblano, evento al que acudió en calidad de invitado de honor.

@MarioMal##

El infierno era Sonora/Héctor De Mauleón

El Universal, | 30/01/2025 |;

Les habían hablado de aquel lugar hace más de un año, a través de un mensaje anónimo. Les dijeron que buscaran cerca del arroyo, en el kilómetro 21 de la carretera 26, muy cerca de Hermosillo.

Fueron a una zona de ranchos y terrenos baldíos con las armas de siempre: palas, picos, varillas.

Hallaron ocho fosas.

Hace cuatro días llegó un nuevo mensaje a la cuenta de Cecilia Delgado Grijalva, quien encabeza el colectivo Buscadoras por la Paz Sonora: “Busque más allá, sobre el arroyo y sobre las lomitas”.

Solo eso.

Volvieron el 28 de enero. Cecilia dice que después de tantos años buscando han aprendido a ver la tierra. Que no les cuesta mucho saber dónde la removieron. Hallaron 17 tumbas clandestinas en fila. Y más allá, a 800 metros, estaban las otras. Un total de 35.

Las habían excavado casi al pie de la carretera. Muy a la vista, protegidas solo por unos árboles: “Pero a ellos eso les importa poco”.

Tres de los cuerpos llevaban inhumados alrededor de un mes. Uno de estos vestía unos pants y una camiseta negra. Los otros dos carecían de vestimenta. No había objetos, llaveros, credenciales, carteras. No había nada personal.

En dos días, los peritos de la fiscalía desenterraron 12 cuerpos.

La primera noche, Cecilia no pudo dormir. Dice que en la zona “no había pisadas de carro”. Qué se preguntó si lo habrían metido caminando, si los habrían obligado a cavar sus tumbas. ¿Cómo habrían sido sus últimos momentos?

Hace unos años, buscando a su hijo desaparecido desde 2018, su colectivo encontró una fosa en la que había hombres y mujeres con cadenas y candados en los pies y con alambres de púas en las manos. “Nunca sabremos lo que vivieron, lo que sufrieron”, dice.

En otra fosa fueron hallados cuerpos mutilados. “El tronco por un lado, la cabeza por otro”. El colectivo ha encontrado también decenas de cuerpos calcinados. Nadie sabe en realidad la verdadera dimensión de lo que está ocurriendo en Sonora, pero las madres buscadoras que se han repartido las búsquedas en siete municipios poseen una idea bastante aproximada: “Este estado es un panteón”.

El 2 de diciembre, policías estatales a bordo de la patrulla 076 se llevaron al hijo de Cecilia, Jesús Ramón Martínez Delgado. Lo sacaron de su negocio y lo subieron a la camioneta blanca que los acompañaba.

Cecilia lo buscó en todos los lugares imaginables. Cárceles y hospitales. Barrios, colonias, municipios. Y luego, en fosas clandestinas.

Prometió llevarlo de regreso a su casa, “así tenga que buscar en el infierno”. No se imaginó que sería así. Las fosas de Sonora eran el infierno.

Cecilia encontró otras mujeres en la misma situación y fundó el colectivo Buscadoras por la Paz.

El 24 de noviembre de 2020, en un baldío al sur de Hermosillo, una madre buscadora advirtió que en la tierra había un hundimiento inusual. A Cecilia le dijeron que había 95% de probabilidades de que los restos hallados al lado de otros 17 cuerpos fueran los de su hijo.

Lo reconoció por los brackets, y porque el cráneo aún tenía adheridos restos de cabello rizado, como los de Jesús Ramón.

Para entonces había encontrado las osamentas de más de 190 personas que otras madres, hijas, esposas, estaban buscando.

Dice que sus dudas desaparecieron cuando le presentaron la ropa. Era la que llevaba Jesús Ramón la noche en que se lo llevaron, y en la que todo fue registrado por una cámara de seguridad.

No hubo responsables. Ella ha dicho que a partir del 24 de noviembre de 2020 quedó muerta en vida, después de una agonía de dos años.

Hoy, su colectivo ha encontrado más de 400 cuerpos.

En la carretera 26 de Hermosillo acaban de hallar otro panteón.

Son mujeres quienes nos están mostrando la verdadera magnitud de la tragedia que se está viviendo en México. Pero nadie reacciona. Nadie se indigna ante los desaparecidos de México, y ellas siguen buscando solas.

##

Coordenadas

La apuesta: no habrá aranceles el sábado/ Enrique Quintana

EL FINANCIERO,  enero 30, 2025 |

Pareciera que finalmente empieza a haber algo de claridad sobre los aranceles que el gobierno de Donald Trump podría imponer.

Quien contribuyó a esclarecer el panorama fue Howard Lutnick, el próximo secretario de Comercio de EU, un personaje bien conocido en el mundo financiero, pues encabezó la firma Cantor Fitzgerald, una de las protagonistas en Wall Street.

En pocas palabras, Lutnick precisó que el arancel de 25 por ciento que podría imponerse a México y Canadá el sábado 1 de febrero es un mecanismo de presión para que ambos gobiernos refuercen sus acciones contra la migración indocumentada y el tráfico de fentanilo.

Sin embargo, más allá de este arancel, el gobierno de Trump está por definir una política comercial más amplia, que también podría implicar nuevas tarifas. Esta estrategia se basará en un análisis ordenado por Trump en un memorándum del 20 de enero, cuyos resultados estarán listos a más tardar en abril.

Veamos con más detalle las implicaciones de cada decisión.

En su audiencia de confirmación en el Senado, Lutnick señaló que, hasta donde sabe, México y Canadá están tomando medidas, “por lo que si continúan con rapidez, los aranceles no se aplicarán”. Su declaración dio mayor certeza, especialmente después de que la vocera de la Casa Blanca reiterara que Trump sigue considerando la imposición de aranceles para el sábado.

Lutnick, además, será el responsable de diseñar la política comercial del nuevo gobierno. En este sentido, adelantó detalles sobre lo que podría esperarse en el informe de abril. 

Su propuesta a Trump no es imponer un arancel generalizado, como se ha sugerido en ocasiones, sino diferenciarlo por país. Esto significa que aquellos países con una mayor asimetría arancelaria con EU podrían enfrentar un mayor castigo.

Para ponerlo en perspectiva:

- El arancel promedio de EU es de 2.5 por ciento.

- En comparación, el arancel promedio de la Unión Europea ronda el 5 por ciento.

- México lleva ventaja en este sentido, ya que la mayor parte de su comercio con EU está libre de aranceles gracias al T-MEC.

Sin embargo, la principal crítica hacia México es el aumento de las importaciones desde China, muchas de las cuales se integran en procesos productivos nacionales y luego se exportan a EU. Esto ha generado la percepción de que China está usando a México como trampolín para evitar pagar aranceles en el mercado estadounidense.

Aquí es donde México tiene dos argumentos clave para negociar:

1. El Plan México, cuyo objetivo es aumentar la participación de proveedores nacionales en las cadenas de suministro, reduciendo la dependencia de insumos chinos.

2. La posible armonización arancelaria con la estructura que defina EU, alineando ambos sistemas comerciales.

Eliminar la impredecibilidad de Trump es prácticamente imposible. Tendremos que lidiar con ella durante los próximos cuatro años.

Sin embargo, sí es posible tomar medidas para reducir el impacto de las políticas que implemente su gobierno.

El mercado cambiario reflejó ayer esta percepción de menor riesgo inmediato, cerrando la sesión en 20.52 pesos por dólar.

El siguiente capítulo de incertidumbre vendrá con la revisión del T-MEC. Seguramente, en la evaluación de abril veremos señales sobre las verdaderas intenciones del gobierno estadounidense, pero no hay duda de que la exigencia principal será un mayor porcentaje de valor agregado en EU, no solo en la región.

Pero ese será otro tema.

##

La falsa narrativa del éxito en seguridad, con datos oficiales/Carlos Loret de Mola

El Universal, | 30/01/2025 ;

El obradorismo ha logrado posicionar un narrativa sobre la violencia en México: que los gobiernos anteriores le dejaron un país en llamas, que por esa inercia el 2019 fue el año con más asesinatos de la historia, pero que a partir de entonces la tendencia va a la baja. Y con eso rematan: la estrategia está funcionando.

Sin embargo, los datos oficiales muestran una realidad diferente: mientras los asesinatos bajan, las desapariciones suben. La lógica marca que tendrían que ir a la par: si baja la violencia es porque hay menos homicidios dolosos y menos personas desaparecidas. Pero en el obradorato sucede al revés. Bajan los asesinatos pero suben las desapariciones. Esto ha desatado la sospecha de que el gobierno está escondiendo asesinatos como desapariciones (apenas antier se informó que en un pequeño municipio de Chihuahua encontraron ¡72 cadáveres! en fosas clandestinas).

Recientemente se dieron a conocer los datos del 2024 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que es el que usan tanto el gobierno como las organizaciones especializadas en temas de violencia.

¿Qué dicen los datos del Secretariado Ejecutivo? Que 2019 fue el año con más asesinatos: 34,723. Y que a partir del 2020, año con año, los asesinatos iban bajando hasta llegar a 29,713 en el 2023.

Pero en 2024 volvieron a subir. Fueron 30,057. Ahí hay, pues, una mentira en la narrativa: no es cierto que desde 2019 han ido bajando los homicidios dolosos. Se puede ver en la siguiente gráfica:

Registro de homicidios dolosos.

Pero la cosa se pone peor y el discurso oficial queda francamente resquebrajado cuando incluimos en el análisis las desapariciones. En el 2018 hubo 6,774 desaparecidos no localizados. En el primer año de AMLO, el 2019, hubo 8,625 casos, es decir 27% más. Entre 2020 y 2022 hubo altibajos: 7,994, 8,482 y 7,998. Pero luego las cifras se disparan y mucho: 10,287 en 2023 y 13,530 en 2024. Vea usted la gráfica a partir de los datos oficiales:

Registro de desaparecidos

El gobierno de Claudia Sheinbaum lleva varias semanas presumiendo que los homicidios van a la baja. Y sí, con estos mismos números es cierto que los homicidios han bajado un 11% comparando 2018 con 2024. Pero también es cierto que en ese mismo periodo, las desapariciones han aumentado un 100%, ¡se han duplicado!

Con los mismos datos oficiales se puede hacer un comparativo más justo: sumar asesinatos con desapariciones, y tomar el resultado como un solo número. En 2018 fueron 40,516. En 2019 se rompe récord y brinca a 43,348. Después vienen tres años en los que van disminuyendo, pero en 2023 se rompe la inercia a la baja y en el 2024 se dispara a 43,587, que es el número más alto en la historia. Vea los datos:

Suma de homicidios y desaparecidos

Dos conclusiones. Primera, que esto es un serio indicativo de que existe una manipulación de los datos oficiales y una tramposa narrativa de supuesta eficiencia en la estrategia contra la violencia. Y segundo, que 2024 ha sido el año más violento de la historia. Así dejó López Obrador al país.

historiasreportero@gmail.com

##

Los apuros de Noroña en EU/Salvador García Soto

El Universal, | 30/01/2025 |

Crítico feroz del “imperialismo yanqui”, pero viajero frecuente a Estados Unidos, el presidente del Senado mexicano, Gerardo Fernández Noroña, se quejó el pasado mes de diciembre de los filtros de seguridad en los aeropuertos de Estados Unidos, a propósito de un viaje que realizaba desde la ciudad de Chicago hacia Houston, Texas, y que por condiciones climáticas adversas sufrió un retraso. “Es una monserga el filtro de seguridad, así no dan ganas de viajar. En Estados Unidos particularmente toca al nervio con sus medidas, desde que te tienes que quitar los zapatos, pero con cualquier pretexto te ponen la mano encima”, dijo el senador de Morena el pasado 20 de diciembre en sus redes sociales.

La queja de Noroña, que estuvo publicando en redes los pormenores de su viaje a Chicago por esa fecha donde tuvo reuniones con migrantes mexicanos y también se entrevistó con el alcalde de esa ciudad, Brandon Johnson, se refería a que durante varias horas se quedó varado en el areopuerto O´Hare, en espera de que mejorara el clima que impedía la salida de su vuelo rumbo a Houston. Pero al parecer, no sólo fueron las medidas de seguridad lo que incomodó y molestó al presidente del Senado, sino que a él mismo lo pasaron a una oficina de Migración del aeropuerto para interrogarlo y preguntarle detalles sobre los motivos de su viaje a Estados Unidos.

No es la primera vez que le sucede a Noroña que cuando presenta su pasaporte mexicano en un área de Migración de un aeropuerto estadounidense, le pidan por favor pasar “a la oficina” a donde lo custodian agentes migratorios y después de un rato de espera es pasado a responder “preguntas de seguridad” como parte de un protocolo especial del gobierno estadounidense ante personajes que tienen algún tipo de señalamiento para el ingreso a su país.

A partir de su llegada a la Presidencia del Senado, el legislador del PT ha ido construyendo una red de apoyo político entre las comunidades de migrantes mexicanos, con miras a su proyecto de ser candidato presidencial de Morena y de la 4T en 2030, por lo que tiene toda una agenda para hacer presencia entre los mexicanos radicados en el vecino país y darse a conocer también en Estados Unidos.

El pasado 18 de octubre estuvo visitando la ciudad de Los Ángeles, donde sostuvo también varios eventos proselitistas con mexicanos y él mismo subió a sus redes sociales videos donde un grupo de personas lo recibían con gritos y cartulinas de bienvenida en el aeropuerto y luego en una reunión realizada en la tradicional Plaza Olvera en el centro de la ciudad angelina. Antes, el agosto 18 del año pasado, Fernández Noroña visitó Nueva York, en donde también tuvo eventos proselitistas con la comunidad mexicana y en algunos de sus mítines, se le veía hablar con una figura de cartón del expresidente López Obrador a su lado.

Según nos dicen, en cada ingreso del senador mexicano a territorio estadounidense, le piden que pase al área especial y lo hacen esperar para interrogarlo sobre su viaje, los motivos y su procedencia e identidad, algo que por supuesto incomoda a cualquiera y que en el caso del legislador le ha sucedido ya en varias ocasiones, sobre todo por sus viajes cada vez más frecuentes en los últimos meses al territorio estadounidense.

La razón de esta medida de “control” obligatorio que le aplican al presidente del Senado, tiene que ver con su aparición, como uno de los principales promotores de un llamado “Grupo de Amistad México-Rusia”, que se formó en abril de 2022, cuando Noroña era diputado federal, y porque junto con otra veintena de legisladores y exlegisladores del PT, del PRI y de Morena, sostuvieron una reunión con el embajador ruso en México, Víctor Koronelli, justo unos meses después del que el Ejército Ruso, por órdenes de su presidente, Vladimir Putin, invadiera el territorio de Ucrania.

En aquel momento, en medio del escándalo que provocó el apoyo de los diputados mexicanos a Rusia, el congresista texano, Víctor González, le pidió en una carta al entonces secretario de Estado, Antony Blinken, y al secretario de Seguridad, Alejandro Mayorkas, que “se les cancelen las visas estadounidenses y se les prohíba entrar a Estados Unidos” a los legisladores que mostraban sus simpatías por Rusia, lista en la cual se encontraba el nombre de Fernández Noroña.

En respuesta al congresista González, Fernández Noroña le contestó con un video en redes sociales en donde lo llamó “subnormal” y lo acusó de haber cometido errores e imprecisiones en su lista de diputados a los que pedía quitarles la visa estadounidense, porque según el petista, entre los 25 que mencionaba el texano en su carta había varios exlegisladores y personas que no eran diputados en activo. “Tu torpeza es solo es del tamaño de tu ignorancia: inconmensurable”, le dijo el diputado mexicano al congresista de Texas.

Pero no sólo fue el duro mensaje de respuesta de Noroña. Desde una serie de cuentas de redes sociales, presumiblemente bots, el congresista estadounidense comenzó a ser fuertemente atacado con mensajes de rechazo y hasta de odio. La campaña en redes en su contra fue tan intensa que el mismo Víctor González llegó a quejarse de “acoso y mensajes de odio” en algunas plataformas digitales. Fue entonces cuando el texano mandó pedir más informes sobre quién era Gerardo Fernández Noroña, ese diputado mexicano al que ubicaba como cabeza de los ataques y acosos digitales en su contra.

Al final, como su petición de cancelación de visas no prosperó y fue desechada por Blinken y Mayorkas, Víctor González decidió hacer algunas llamadas con sus amigos del Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos y solicitó se le impusieran “protocolos de seguridad y control” al legislador mexicano que lo acosaba en sus ingresos a los Estados Unidos. Desde entonces el ahora senador y presidente del Senado mexicano aparece en una lista especial del ICE y por eso en cada ingreso es pasado a la salita donde tiene que esperar a su interrogatorio de seguridad. Y cómo últimamente viaja mucho al vecino país, pues eso explica su molestia y por qué considera “una monserga” los filtros de seguridad en los aeropuertos estadunidenses.

NOTAS INDISCRETAS… La tranquilidad con la que ayer respondió la presidenta Sheinbaum al plazo fatal impuesto por la Casa Blanca para la imposición de aranceles a México, establecida para el próximo sábado, hace pensar que su gobierno ha alcanzado ya algún tipo de acuerdo o preacuerdo para posponer ese plazo a cambio de compromisos concretos que contraerá el gobierno mexicano. “No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y, si ocurre, tenemos nuestro plan, ya lo informaremos en su momento”, respondió la presidenta a pregunta expresa en su conferencia mañanera. En el mismo tono se expresó Marcelo Ebrard ayer ante un foro de empresarios estadounidenses, en el que dijo que “estamos tranquilos, pero no confiados” y confirmó que ya tienen un plan para negociar el tema de los aranceles, al mismo tiempo que descartó la salida de empresas estadounidenses del territorio mexicano. Veremos cuál es la estrategia y el plan del que hablan tanto Sheinbaum como Ebrard y si no termina siendo la misma con la que López Obrador impidió los aranceles con los que amenazó el mismo Trump a México en junio de 2019. En aquella ocasión Ebrard fue a Estados Unidos a aceptar el blindaje militar de la frontera sur mexicana, que se convirtió en policía migratoria de Estados Unidos, y el cuestionado programa “Quédate en México” que hoy está de vuelta con el regreso de Trump a la Casa Blanca. ¿Qué le darán ahora en ofrenda al agresivo presidente estadounidense para posponer la imposición de aranceles? Pronto lo sabremos… Le llaman “La Novia del Senado” y el mote se escucha entre los senadores de todos los partidos, incluidos los de su propia bancada. Dicen que ella acumula más poder que la mayoría de sus compañeros de legislatura y que una petición suya es casi una orden que se cumple a cabalidad en la llamada Cámara Alta. Y cuando por alguna razón algún senador, de cualquier partido, se le opone o se le enfrenta negándose a cumplir sus caprichos, ella corre a una de las oficinas más grandes e importantes del Senado y aquel que osó oponerse a sus deseos, es reprendido con furia por su atrevimiento. ¿Quién será esa poderosa mujer que manda a placer en el Senado?... En el plan de pagos de Pemex a sus grandes contratistas y proveedores, que anunciará por estos días la petrolera nacional, se incluyen varias formas de pagarles a los acreedores: la primera en recibir el pago de Deutsche Bank, el banco alemán que cubrirá las deudas, pero pagará un 6% de factoraje que le descontarán a la deuda, con lo que las empresas cobradoras le perderían un poco, pero recuperarían la mayor parte del adeudo. Y la segunda forma que ya les fue informada a los acreedores es que las empresas que tengan pozos petroleros podrán extraer y vender el crudo a cualquier entidad o compañía que se las compre, sin que intervenga Pemex. Con esas dos formas que confirman que el gobierno federal ni Pemex tienen dinero para pagar los más de 400 mil millones de pesos que adeudan, pretenden salir del enorme hueco, que digo hueco, socavón, que la anterior administración de López Obrador y el reciclado Octavio Romero, les hicieron a las finanzas de Pemex y, por consiguiente, al erario federal. Y aun así los dos gozan de cabal salud y de impunidad... Los dados mandaron Capicúa. Se repite el tiro.


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

COMENTARIOS



Rocha Moya apesta/Luis Cárdenas

EL UNIVERSAL, | 29/01/2025 |

Desconozco, como casi todos, si realmente Rubén Rocha Moya, el tristemente célebre gobernador de Sinaloa, es responsable de algo entre tantas acusaciones que se le imputan.

Las redes opositoras a la 4T están inundadas de teorías de conspiración: dicen que Rocha fue el enlace entre López Obrador y la familia del Chapo, que de ahí salieron millones de dólares para la manutención, proyección y desmedido agasajo de políticos que hoy ocupan altas esferas del poder. Se especula también sobre su cercanía con Ricardo Monreal, uno de sus principales defensores, y si esta responde a algo más que una simple afinidad ideológica. Se dice que en Washington existe un voluminoso expediente en su contra, el cual crecería aún más si el Mayo Zambada decide hablar. Otros afirman que ya habló, que ha presentado pruebas de una traición que lo llevó a prisión en Nueva York, que Rocha ordenó el asesinato de Melesio Cuén y… Se dice mucho, pero no hay pruebas concluyentes.

Rocha Moya ganó la gubernatura de Sinaloa en 2021 con el 56% de los votos. Hubo denuncias serias sobre la injerencia del crimen organizado en su triunfo, pero, como suele ocurrir, quedaron olvidadas y archivadas por las fiscalías.

Lo cierto es que, sin el fenómeno de López Obrador, Rocha no habría llegado a ninguna parte, ni siquiera al Senado. Su paso por la Universidad de Sinaloa como rector dejó más descontentos que simpatizantes. Siempre fue un político ruidoso desde la oposición, hasta que le tocó cambiar de trinchera y asumir el papel de quien debe soportar los desmanes del poder. Sin AMLO, Rocha sería uno más del montón.

Incluso sus allegados reconocen en privado que está desconectado de la realidad, que se cree más hábil que los demás y que presume de una protección a nivel presidencial.

Hace poco, alguien de muy alto nivel que pasó una temporada en Sinaloa le sugirió reducir sus apariciones públicas. Pero Rocha, obstinado, siguió declarando que en el estado se vive bien, que la violencia es un mal generalizado, que hasta a su secretario de Obras le robaron su camioneta, que el INEGI exagera al hablar de percepción de inseguridad…

La semana pasada, decenas de miles de personas salieron a las calles de Culiacán para exigir su renuncia. La indignación por el asesinato de Antonio Sarmiento y sus hijos, Gael, de 9 años, y Alexander, de 12, rebasó el límite de la tolerancia ciudadana.

El gobierno se deslindó de responsabilidad en la guerra entre las facciones criminales de los Chapitos y los Mayitos, que azotan la región. En cambio, culpó a los Sarmiento por llevar vidrios polarizados en su vehículo, lo que, según su lógica perversa, impidió a los sicarios identificar correctamente a su objetivo.

En octubre pasado, el colectivo “Ciudadanos Unidos por Sinaloa” presentó formalmente ante el Instituto Electoral local la solicitud de votación para revocar el mandato del gobernador. Rocha, en un arrebato de arrogancia, prometió que él mismo ayudaría a conseguir las firmas necesarias para someterse a la voluntad popular. Pero luego guardó silencio, consciente de que perdería en las urnas. Al final, el Instituto Electoral recurrió a un tecnicismo sobre la retroactividad para frenar el proceso, el mismo argumento que en su momento los opositores aseguraban que no aplicaba para López Obrador, quien, sin reparos, se sometió a la revocación de mandato.

No sé si Rocha es culpable de una o varias de las felonías de las que se le acusa, pero por mucho menos han caído gobernadores como Javier Duarte, César Duarte, Roberto Borge, Tomás Yarrington, Eugenio Hernández, Guillermo Padrés e incluso Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”.

El futuro de Rocha pinta similar. Si la vida le alcanza, terminará conociendo una prisión, ya sea en México o en Estados Unidos.

Lo que sí es innegable es que hoy Rubén Rocha Moya apesta demasiado como para disimular lo podrido.

DE COLOFÓN. En las cúpulas del poder ya barajan opciones dignas para su salida. El hombre insiste en aferrarse al cargo, pero la paciencia en los niveles más altos tiene un límite que está a punto de alcanzarse.

No se sorprenda si, de repente, algún padecimiento grave y repentino lo obliga a tomar distancia y guardar reposo. Al fin y al cabo, primero está la salud.

@LuisCardenasMX

#

Rocha Moya miente/Azucena Uresti

El Universal, | 30/01/2025 |

Envuelto en una ola de indignación ciudadana tras el asesinato de los niños Gael y Alexander —de 12 y 9 años de edad— y su padre, Antonio, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, miente al retar a la ciudadanía a removerlo del cargo mediante el mecanismo de revocación de mandato, una iniciativa aprobada por el Congreso estatal en 2022, pero que no puede aplicarse en su contra, por mucho que él presuma haberla propuesto.

Tras las manifestaciones de la semana pasada, en las que miles de personas demandaron su destitución, el morenista aseguró que “el pueblo es el que pone y quita, no alguien que grita”, argumentando que se necesitan más que consignas y pancartas para lograr que se vaya. Lo que no dice —y es importante recordarlo— es que, en octubre, un grupo de ciudadanos promovió un juicio de revocación de mandato en su contra, pero el Instituto Electoral Estatal lo rechazó, toda vez que esta ley no es retroactiva. Además, al gobernador (muy convenientemente) se le olvidó incluir un transitorio que especificara que su gobierno también estaría sujeto a ella.

Un tramposo Rocha Moya asegura estar dispuesto a someterse a la voluntad de los ciudadanos de Sinaloa sobre su permanencia en el cargo, sabiendo de antemano que eso es imposible… al menos por ahora.

No sería la primera vez que miente. El año pasado, sostuvo que el diputado federal electo Héctor Melesio Cuén había sido asesinado en un intento de asalto en una gasolinera. Sin embargo, Ismael “El Mayo” Zambada reveló la verdad a través de una carta, la cual fue posteriormente respaldada por la Fiscalía General de la República.

“Él fue asesinado en el mismo momento y en el mismo lugar donde yo fui secuestrado —escribió ‘El Mayo’—. Héctor Cuén era amigo mío desde hace tiempo y lamento profundamente su muerte, al igual que la desaparición de José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez, a quienes no se ha vuelto a ver desde entonces”.

Zambada también aseguró que acudió a la reunión del 25 de julio en la hacienda Huertos del Pedregal, en Culiacán, para ayudar a resolver diferencias entre los líderes políticos del estado, en presencia de uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. “Me informaron que, además de Héctor Cuén y el gobernador Rubén Rocha Moya, también estaría presente en la reunión Iván Guzmán Salazar”. Rocha Moya insiste en que eso es falso, pero no ha podido demostrarlo fehacientemente.

Lo que el gobernador no puede negar es que, durante la guerra entre Los Chapos, Los Mayos y el gobierno, han sido asesinadas al menos 656 personas y han desaparecido 454 más, cifras que continúan en aumento y que, por cierto, están muy por debajo de lo reportado por las organizaciones civiles.

¿En qué más miente Rubén Rocha Moya? Gobernador, es hora de que cumpla su palabra. Envíe al Congreso el transitorio para que se le pueda aplicar la revocación. Deje de mentir.

@azucenau


No hay comentarios.:

La batalla contra la censura/Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal La batalla contra la censura/ Raymundo Riva Palacio El Financiero,  abril 29, 2025 |  No paran las críticas desde tod...