1 feb 2025

LAS COLUMNAS políticas hoy, sábado 1 de febrero de 2025..

 Un Learjet 55, se estrelló en el noreste de Filadelfia este viernes por la noche.

La aeronave tenía matrícula XA-UCI; está registrada en México a nombre de la empresa Med Jets, que ofrece servicios de ambulancia aérea en México, EU y Latinoamérica bajo las empresas Jet Rescue y Heli Rescue.

Mueren 6 mexicanos; un piloto, el copiloto, el doctor y un paramédico, la paciente -una niña que había superado el cáncer-, y su madre. La aeronave. transportaba a una niña que había superado un tratamiento de cáncer y fue atendida en el hospital Shriners de Filadelfia; venía acompañada de su madre e iban de regreso a Tijuana donde residían, confirmó Shai Gold, vocero de Jet Rescue.

Junto con ellos perecieron los pilotos Alan Montoya y Josué Juárez, además de Raúl Meza, médico neonatólogo y un paramédico más, según reportaron fuentes gubernamentales mexicanas.

No se informó el nombre de la mamá, ni nombre y edad de la niña.

La nave despegó  despegó del Aeropuerto del Noreste de Filadelfia, a las 18:06 horas, tiempo local  levantó una altura de mil 650 pies para desplomarse de inmediato sobre una calle cercana al Roosevelt Mall, un centro comercial en el vecindario de Rhawnhurst.

- Se calcula que la aeronave estuvo en el aire unos 40 segundos antes de estrellarse.

- El accidente ocurrió a poco más de 5 kilómetros de distancia de la terminal aérea.

El impacto provocó una explosión y el incendio de casas aledañas, aunque no se reportaron víctimas en tierra.

Su último punto sería Tijuana, a donde debería arribar a las 22:42 horas tras una escala en Springfield, Illinois.

- La velocidad final de la aeronave al impacto fue de 11 mil pies por minuto (3 mil 350 metros).

La Administración Federal de Aviación dijo que la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) encabezará la investigación.

El accidente se produjo dos días después del choque aéreo más mortal de EU desde 2001.

Seis heridos recibieron tratamiento médico en el Hospital Universitario Temple en el Campus Jeanes, de los cuales tres fueron dados de alta por la noche, y los otros tres se encontraban en buenas condiciones, informó la clínica.

Fuente Reforma...

Suma Jet Rescue otros 2 accidentes

Jet Rescue, la empresa de ambulancias aéreas cuyo aeronave se desplomó este viernes 31 de enero en Filadelfia, registró dos accidentes en los últimos cinco años, ambos en territorio mexicano.

El más reciente ocurrió el 1 de noviembre de 2023 en el Aeropuerto de Cuernavaca y dejó cinco personas fallecidas. Ese día, el Learjet 35A, con matrícula XA-IRE salió de Toluca y al aterrizar en el aeródromo -ubicado en el municipio de Temixco- tocó pista, pero siguió avanzando hasta que se desplomó a un barranco.

Perdieron la vida los capitanes Eizen Ghiber Aguilar y Gerardo Álvarez, el copiloto Roberto Manzano, la pediatra Lilián Reséndiz y el paramédico de vuelo, Mario Alberto León.

El 7 de febrero de 2019, otro avión de Jet Rescue en el que viajaban médicos del IMSS sufrió un accidente en una pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT). La tripulación y los pasajeros resultaron ilesos.

Un Lear Jet 35, volaba con destino al Aeropuerto Internacional del Bajío, ubicado en Guanajuato, desde la ciudad de Toluca. Cuando se encontraba en el aire una aparente falla mecánica detectada por personal de la empresa derivó en la orden de retorno de la nave.

La falla provocó que el capitán realizara un aterrizaje forzoso y, al momento de la maniobra, la fricción contra el pavimento de la pista generó chispas.

Una fuente familiarizada con los traslados médicos aéreos aseguró a REFORMA que Jet Rescue es conocida por ofrecer servicios a bajo costo, pero también, por no profundizar en el mantenimiento de sus aeronaves.

El Presidente Trump lamentó el accidente y reconoció el trabajo de los primeros auxilios.

"Es muy triste ver el avión estrellarse en Filadelfia, Pensilvania. Se han perdido más almas inocentes. Nuestra gente está totalmente comprometida. Ya se está reconociendo el trabajo excelente que han hecho los equipos de primeros auxilios. Seguiremos informando. Que Dios los bendiga a todos".

Muy lamentable..

##

Violaría al T-MEC aplicación de tarifa

Nota de Nallely Hernández, REFORMA.

Ante la eventual orden oficial de aranceles por parte del Presidente Donald Trump, Es estaría violando uno de los principales beneficios del Tratado con México y Canadá (T-MEC), vigente desde el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Note (TLCAN), dejando abierta la posibilidad a medidas espejo por parte de sus socios.

De acuerdo con el Capítulo 2 del actual tratado entre los tres países de Norteamérica, cada parte debe otorgar un "trato nacional" a las mercancías provenientes de sus socios, salvo los casos preestablecidos.

"Cada parte otorgará trato nacional a las mercancías de otra parte de conformidad con el Artículo III del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, incluidas sus notas interpretativas, y para tal efecto, el Artículo III del GATT de 1994 y sus notas interpretativas, se incorporan a este Tratado y son parte integrante del mismo, mutatis mutandis", se lee dentro del capítulo del T-MEC correspondiente a Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado.

"El trato que deberá otorgar una parte de conformidad con el párrafo 1 significa, con respecto a un nivel regional de gobierno, un trato no menos favorable que el trato más favorable que el nivel regional de gobierno otorgue a cualesquier mercancías similares, directamente competidoras o sustituibles, según el caso, de la parte de la cual forma parte integrante".

Asimismo, el Capítulo 2 estipula que ningún país incrementará cualquier arancel aduanero existente, o adoptará cualquier nuevo arancel, sobre una mercancía originaria.

Mónica Lugo, directora de relaciones institucionales en Prodensa, explicó que la aplicación de aranceles de 25 por ciento es "completamente violatorio" al Tratado firmado por el propio Trump en su primera Administración, vigente desde 2020, ya que no hay una razón que justifique la medida, además de que las mercancías con excepción de libre arancel se pactaron desde el documento final.

"Incluso cuando el Presidente Trump quiera justificarlo bajo el tema de seguridad nacional, en realidad no hay un peligro que afecte la seguridad de Estados Unidos que esté causado por México; no hay una justificación real", explicó.

Así, de concretarse la orden de aranceles por parte de Estados Unidos, México y Canadá tendrían la opción de replicar las medidas a las mercancías estadounidenses que seleccionen.

Actualmente, el Tratado incluye anexos en los que cada país agregó una serie de mercancías sujetas a la aplicación de aranceles y cupos de importación para proteger sus respectivos mercados; sin embargo, esto no permite la aplicación general de aranceles como busca ordenar Trump.

Por ello, Mónica Lugo, también exnegociadora del T-MEC, consideró que la aplicación de aranceles implica prácticamente una suspensión del pacto, lo cual perjudicará principalmente a exportadores y consumidores estadounidenses.

"México puede responder con represalias al momento que se sepa, porque todavía hay muchos dichos e incertidumbre, pero si se ponen los aranceles, México podría hacer lo mismo a Estados Unidos.

"Puede ser a ciertos productos y lo mejor dirigirlo a los productos que más le dolería a Estados Unidos", acotó la especialista

#

Atacan a balazos a “El Canelo”, jefe de Policía de Investigación en Culiacán; fallece uno de sus escoltas

 Un grupo armado atacó con fusiles automáticos a un comandante de la Policía de Investigación de nombre Héctor Ricardo Acosta Valenzuela, “El Canelo”. En el atentado, registrado sobre el Boulevard Jesús Kumate, en la parte sur de Culiacán, uno de sus escoltas perdió la vida.

Las unidades en que viajaba el comandante de la Fiscalía General del Estado quedaron destrozadas por los impactos de bala, por lo que este solicitó ayuda para responder a la agresión, a lo que elementos del Ejército y la Guardia Nacional desplegaron un operativo de búsqueda de los agresores.

#

LAS COLUMNAS políticas hoy, sábado 1 de febrero de 2025..

Templo Mayor/ REFORMA

¿QUÉ QUIERE en realidad Donald Trump? Su aparente cerrazón a negociar ante la decisión de imponer aranceles a México no cuadra con su historial de lanzar amenazas comerciales para luego obtener algo a cambio.


EL MANDATARIO de EU justifica la imposición de esas tarifas diciendo que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para frenar al tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal, pero todo indica que ahí no para la cosa.

HABLA también del déficit comercial de su país con México -inflando la cifra, por cierto- pero no da mayores explicaciones.

QUIZÁS hoy, cuando se den a conocer los detalles de los sectores y productos a los que se impondrán los aranceles, quede más claro qué es lo que en verdad quiere el inquilino de la Casa Blanca.

Y DEPENDIENDO de ello, ya se verá si México responde con el Plan A, el Plan B o el Plan C que Claudia Sheinbaum aseguró ya están listos para ser implementados.

SIN PODER descartar que sean A... catemos lo que diga Trump, B... ailemos al son que nos toquen y C...alladitos nos vemos más bonitos.

Y A TODO ESTO... ¿qué va a pasar con el patrimonio de los migrantes deportados desde Estados Unidos?

MUCHOS de ellos tienen casas, autos, muebles, cuentas bancarias y otros objetos de valor que no podrán traer con ellos cuando sean repatriados.

SI TUVIERON tiempo, suerte y fueron previsores, quizás los dejaron en manos de algún familiar o amigo que sí tiene sus papeles en regla en la Unión Americana.

PERO los que no lo hicieron seguramente encontrarán que un "gran humanista" como Donald Trump verá la forma de quedarse con todo y, en una de esas, hasta crea un "Instituto para devolver a América lo robado".

LO CIERTO es que llama la atención que todas las medidas del republicano se centran en los extranjeros... ¿Qué no sería más efectivo que firmara una orden ejecutiva para castigar con multas o incluso con cárcel a los estadounidenses que den empleo a inmigrantes sin documentos? Es pregunta bilateral.

CON la novedad de que la dependencia que tomará las funciones del INAI y que formará parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se llamará "Transparencia para el Pueblo".

ASÍ ES QUE, en cuanto se concrete la extinción del INAI, el gobierno será juez y parte a la hora de entregar o reservar la información que debiera ser pública.

Y SI SE diera el caso de que una solicitud de información pública revelara irregularidades de algún funcionario, la encargada de investigar y de imponer las sanciones administrativas será la misma Secretaría a cargo de Raquel Buenrostro, que operará como fiscal, juez y ejecutor. ¡Tres en uno!

##

'Fuera Rocha'/Peniley Ramírez

REFORMA, 01 febrero 2025;

A finales del verano pasado, llegaron a Sinaloa investigadores de la Fiscalía General de la República. Encontraron que la historia que contó Ismael "El Mayo" Zambada parecía real: en una casa relacionada con la familia del traficante, en Culiacán, había indicios de un incidente violento. La versión de la fiscalía estatal, que explicaría el asesinato de Héctor Melesio Cuén, exrector de la Universidad de Sinaloa, en un asalto no cuadraba.

En las últimas semanas, llegaron a Culiacán agentes al mando de Omar García Harfuch para investigar la violencia de los últimos meses. Al regresar a Ciudad de México, me confiaron fuentes federales, tanto desde la fiscalía como desde el equipo de Harfuch se dijeron convencidos de que debe investigarse al gobernador Rubén Rocha.

Y lo han hecho. En los últimos meses, agentes federales han investigado a Rocha, discretamente. Desde Hacienda, no han pedido informes a los bancos sobre las finanzas del gobernador y su familia. En cambio, han hecho un trabajo de campo de bajo perfil, han buscado informantes en su círculo cercano y han rastreado comunicaciones. Rocha ha dicho que nadie lo investiga, que son "inventos". Sin embargo, dos fuentes, con acceso a los datos que se han recopilado, me dijeron que la investigación existe y que nada se ha movido fuera de un estrecho sigilo institucional porque los investigadores esperan una decisión política sobre cómo proceder.

Hace unos días, me dijo una fuente que solicitó anonimato, desde Palacio Nacional instruyeron que se debía esperar. Primero, el gobierno federal iría por otros políticos con investigaciones de corrupción, como un exgobernador. Y luego, decidirían sobre Rocha. Mientras tanto, en Sinaloa, muchas personas salieron a la calle a protestar, gritando ¡fuera Rocha! y exigiendo la renuncia del gobernador.

Para Claudia Sheinbaum, la decisión de hacer pública una indagatoria federal contra Rocha no es fácil. Implicaría un escrutinio a su propio partido y abriría una caja de Pandora: el cuestionamiento de si hubo dinero de algún cártel en la campaña de Rocha o en otras, incluida la federal en 2024.

Pero mantener a Rocha mientras avanza la investigación tampoco parece una opción sencilla. Por un lado, mientras continúe la indagatoria, más datos pueden confirmar nexos criminales. Y por otro, cada día de crisis de seguridad en Sinaloa aumenta el descontento popular. "(En Sinaloa) todo el mundo procura no salir después de las seis de la tarde", me dijo un empresario local. "La gente que iba a yoga, a cenar, que llevaba a los niños al parque, ya no lo hace". Esto ha derivado en una pérdida de más de 18 mil millones de pesos y el cierre de más de cien empresas, según Coparmex. En los últimos meses, como ha reportado profusamente la prensa allí, han cerrado negocios, muchos empresarios no pueden pagar sus rentas, se han detenido inversiones y han dejado de pagarse cuotas al IMSS.

Y la violencia continúa. México Evalúa reportó que, en los primeros 100 días de la administración Sheinbaum, Sinaloa fue el estado con más operaciones de decomisos de armas y drogas, y más enfrentamientos entre criminales y con las autoridades. Es el estado con más homicidios después de Guanajuato y Guerrero.

El momento de esta crisis coincide también con la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por el gobierno de EU. Este lunes, el Departamento de Estado de EU debe recomendar cuáles grupos serán designados como Organización Terrorista Extranjera. El Cártel de Sinaloa sería una de ellas y el Departamento de Defensa llevará a Trump opciones militares u operaciones encubiertas. Si sucede, cualquier indicio de colaboración con el grupo criminal, o de operaciones con dinero de sus actividades, tendrá una consecuencia mucho más grave.

Desde EU, las investigaciones más recientes sobre Sinaloa muestran cómo se usan empresas locales, desde farmacias hasta inmobiliarias, para lavar el dinero que regresa a México desde EU por la venta de droga. Los decomisos han aumentado, pero muchos negocios, como pude confirmar, siguen operando después de las alertas desde EU.

En la negociación del gobierno de Sheinbaum con Donald Trump por aranceles, por medidas sobre el narcotráfico y migración, está sobre la mesa, por supuesto, Sinaloa. Lo que suceda allí en las próximas semanas impactará directamente en qué medidas tome Washington frente a México.

@peniley_ramirez

##

Rocha, Sheinbaum y Trump en la crisis de Sinaloa/Arturo Santamaría Gómez

Noroeste,  01/02/2025

No hay político alguno, ni líder social o empresarial que en un supuesto relevo de Rubén Rocha Moya pueda enfrentar exitosamente a corto plazo a los actores delictivos en guerra porque el problema va mucho más allá de las competencias o incompetencias de un individuo. 

El narcotráfico tiene raíces tan profundas en Sinaloa y goza de un poder inusitado, sólo comparable al de la Ndrangheta italiana en la historia mundial del crimen, que ningún Gobernador, ningún presidente de México ni de Estados Unidos lo podrían erradicar de raíz. Así que ni una hipotética renuncia del doctor Rocha Moya, ni la petición de ciudadanos sinaloenses de que la doctora Sheinbaum le corte la cabeza al Gobernador de Sinaloa, ni la eventual definición del magnate neoyorkino de que el Cártel de Sinaloa es terrorista, van a borrar de la tierra esa ilegal actividad, brutalmente lucrativa y violenta.

Lo que sí es posible es que el Estado mexicano, encabezado por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en coordinación obligada con el gobierno de Donald Trump, debilitando el capital violento, el capital financiero, borrando la producción de drogas sintéticas, particularmente el fentanilo, y desbaratando el poder político de los capos, lo debiliten de tal manera que la inseguridad extrema y la inestabilidad económica desaparezcan de Sinaloa. No obstante, se corre el riesgo muy grande de que el descabezamiento de las dos fracciones más poderosas del Cártel de Sinaloa provoque una pulverización de fuerzas criminales que, a mediano y largo aliento, empeoren la situación.

Otro escenario, menos factible, casi fantasioso, es que, a pesar de la guerra fratricida que han sostenido Mayos y Chapos, lleguen a acuerdos con el gobierno de Trump, - no se nos olvide que los patriarcas de los dos clanes están en prisiones de Estados Unidos- para cesar el fuego y acabar con la producción y exportación de fentanilo. El gran inconveniente para Chapos y Mayos sería que la cancha quedaría libre para el Cártel Jalisco Nueva Generación y otros grupos se apropiaran plenamente de la exportación mexicana de drogas sintéticas, aunque Trump quiere ir contra todos.

Habrá que recordar una y otra vez que, mientras haya una enorme y creciente demanda de drogas en el mundo, sobre todo en Estados Unidos, Canadá y Europa -tan sólo en la casa del Tío Sam hay más de 30 millones de adictos- la producción y tráfico de estupefacientes de América Latina y Asia hacia esas regiones del planeta no cesarán.

Regresando al ámbito político sinaloense, quienes desean y promueven la remoción del Gobernador Rocha Moya tendrán que convencerse que no va a renunciar. Al margen de que él en Sinaloa tiene los suficientes hilos políticos para protegerse institucionalmente y que la oposición política en Sinaloa es casi inexistente, además de torpe e inexperta, el morenismo, ya sea con López Obrador o Claudia Sheinbaum, no retomó ese poder metaconstitucional (Jorge Carpizo, dixit) que ejercieron todos los presidentes priistas de destituir a gobernadores cuando se presentaba una crisis política en los estados o que tuviera repercusiones a nivel nacional. Ya lo dijo la doctora Sheinbaum: “La Presidenta ya no quita ni pone gobernadores”.

Lo curioso y paradójico es que los más severos críticos del renovado presidencialismo imperial que cultiva Morena en varias dimensiones, ahora piden que uno de los atributos más antidemocráticos de los poderes extra constitucionales que inventó el PRI lo utilice Claudia Sheinbaum para deponer a Rubén Rocha. No obstante, es altamente improbable que desde Palacio Nacional depongan al Gobernador. En la 4T no han recurrido al recurso de deshacerse de gobernadores en ninguna circunstancia, ni creen que la deposición de Rubén Rocha solucione la crisis social y política que padece Sinaloa. El hoyo negro del crimen es de tal dimensión que sólo con acciones policiales y políticas de mediano y largo plazo se puede reducir el leviatánico poder de las organizaciones del crimen organizado. No hay político alguno, ni líder social o empresarial que en un supuesto relevo de Rubén Rocha Moya pueda enfrentar exitosamente a corto plazo a los actores delictivos en guerra porque el problema va mucho más allá de las competencias o incompetencias de un individuo. La respuesta, por lo pronto, está en las acciones que conjuntamente tomen Claudia Sheinbaum y Donald Trump, donde pudiera haber acuerdos, como de hecho ya lo están haciendo “El Mayo” y “El Chapo”, con el Gobierno de Estados Unidos. El habitante de la Casa Blanca está apretando en serio: amenaza con imponer aranceles del 25 por ciento a México si no detiene el tráfico de fentanilo y la emigración a Estados Unidos.

La caída de Rubén Rocha podría alegrar a políticos de Oposición, a muchos ciudadanos sinaloenses agraviados por la violencia, a comentaristas que, con viejos criterios, siguen sin entender la enorme complejidad y poder de la organización criminal más poderosa del mundo, pero, ese hipotético hecho, podría causar una crisis mayor. La Presidenta lo sabe, y además visualiza que como un sustituto o sustituta no resolvería la crisis, en un siguiente momento, tanto en Sinaloa como fuera de ella, empezarían a pedir la cabeza de Claudia Sheinbaum en un momento posterior.

En realidad, la única opción a corto plazo que tiene a la mano la titular del Poder Ejecutivo es ir en acuerdo con Trump y exigirles a los dos grupos antagónicos de la guerra narca que detengan el tráfico de fentanilo y metanfetaminas, y guarden la pólvora. De no ser así, Trump y Sheinbaum van a dañar severamente a Mayos y Chapos, mucho más que aceptar la renuncia al mercado de las drogas sintéticas y al poder político del que ahora gozan.

Un individuo tan pragmático como Trump lo que quiere son resultados inmediatos y espectaculares que convenzan a sus seguidores de que es el líder que esperaban, y si se trata de llegar a acuerdo con el crimen organizado, lo hará. No será la primera vez que un gobernante de Estados Unidos lo haga. Lo hizo Reagan con los “Contras” en Nicaragua, lo hizo Roosevelt con la mafia neoyorkina de “Lucky” Luciano durante la Segunda Guerra Mundial y varios gobernantes más en otros momentos de la historia de Estados Unidos.

#

Hay que cargar con este 'man'/Jorge Ramos Ávalos 

REFORMA, 01 febrero 2025

ICARTAGENA DE INDIAS, Colombia.- A donde vayas, en esta hermosísima ciudad amurallada, todos parecen tener una opinión sobre la reciente pelea entre el presidente colombiano, Gustavo Petro, y Donald Trump. Ponerse a las patadas con el hombre más poderoso del mundo, en un momento en que se siente invencible y está poniendo a prueba los límites de su prepotencia, tiene sus consecuencias. Pero, en el fondo, el argumento moral de Petro es indiscutible y prevalece: había que defender a los suyos y la dignidad de los inmigrantes.

Es una simple cuestión de derechos humanos. A las personas hay que tratarlas como personas. No como criminales. Las imágenes de hombre y mujeres, encadenados de manos y pies, caminando a tropezones hacia un avión militar, son totalmente degradantes, injustificables e innecesarias. Así salieron vuelos de Estados Unidos hacia Brasil, Guatemala y, recientemente, a Colombia.

Todo comenzó cuando el presidente Petro, en plena madrugada, prohibió el aterrizaje de dos aviones militares de Estados Unidos provenientes de California con colombianos deportados. "Un migrante no es un delincuente", escribió el mandatario colombiano en redes sociales, "y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece".

Pero Trump reaccionó como Trump, amenazando con imponer aranceles del 25 por ciento a todos los productos colombianos de importación a Estados Unidos y prometiendo aumentarlos a 50 por ciento en una semana. "Es responsabilidad de cada nación recuperar a sus ciudadanos que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos de manera seria y expedita", advirtió el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio.

La pelea solo duró 12 horas.

Trump sabía que Colombia necesita más a Estados Unidos que Estados Unidos a Colombia. Fue una batalla totalmente asimétrica. Los primeros migrantes colombianos deportados en la era de Trump regresaron poco después a su país, aunque -pequeña victoria- no lo hicieron en aviones militares de Estados Unidos sino de la Fuerza Aérea Colombiana. "Nos trataron en Estados Unidos como si fuéramos perros", le dijo uno de los deportados a un reportero del diario El País de España.

Esta breve pero significativa crisis con Colombia ha sido utilizada por Trump para enviar un claro mensaje de que, ni dentro ni fuera de Estados Unidos, va a aceptar disensión. Pero Petro, a pesar de su baja popularidad y de estar plagado de conflictos internos, es uno de los pocos que se ha atrevido a defender públicamente y de cara a Trump a los migrantes perseguidos injustamente en Estados Unidos. Su estrategia fracasó, puso en riesgo a la economía colombiana y su diplomacia no tenía dientes. Aun así, estaba parado del lado correcto; con los inmigrantes, con los más vulnerables.

Dato. La gran mayoría de los casi 14 millones de indocumentados que hay en Estados Unidos no son criminales, violadores, ladrones ni asesinos. Sí, cruzaron ilegalmente la frontera, huyendo de la violencia, el hambre y la falta de oportunidades en sus países de origen. Millones han hecho lo mismo antes.

Lo que pasa es que Trump quiere reescribir la historia y ahora considera como criminales a todos los indocumentados. Escuchen lo que dijo su nueva vocera. "Si tú eres un individuo que entró ilegalmente a Estados Unidos, tú eres, por definición, un criminal y estás sujeto a deportación", explicó Karoline Leavitt en su primera conferencia de prensa desde la Casa Blanca. Y cuando le preguntaron cuántos de los 3,500 migrantes que fueron deportados en la última semana tenían un récord criminal, su respuesta fue tajante: "Todos ellos porque violaron las leyes del país y por lo tanto son criminales".

Vienen meses difíciles. El miedo es palpable.

Vine a Cartagena para participar en el Hay Festival, que es una fiesta de diversidad y libertad de expresión. Pero ni aquí, dentro de sus muros maravillosos, nos hemos podido aislar del impacto negativo de Trump.

Si esto ha pasado ahora con Colombia, imagínense lo que puede venir después con Panamá, Groenlandia y México. Como me dijo, sobre otro tema, una amiga colombiana: "Hay que cargar con este man". Y así será por los próximos cuatro años. Trump está frente a nosotros, respirando fuerte y expulsando gente. Esto apenas comienza.


No hay comentarios.: