3 mar 2025

Ismael Bojórquez, entrevista a Alfonso Carlos Ontiveros Salas

La nueva Ley Orgánica no lesiona la autonomía universitaria: Ontiveros/  Ismael Bojórquez, entrevista

Rio Doce, | Febrero 25, 2025


Sentado de nuevo en la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Alfonso Carlos Ontiveros Salas solo guarda silencio cuando se le pregunta algo relacionado con Fausto Ernesto Corrales Rodríguez, el hombre que acompañó a Héctor Melesio Cuen Ojeda el día que fue asesinado, el que lo trajo ya muerto en su camioneta y fue parte de un montaje en una gasolinera, descubierto ya por la Fiscalía General de la República, y el mismo que ahora despacha en una pequeña oficina de rectoría y se hace acompañar de cuatro escoltas.

Ontiveros ocupó el mismo cargo en los periodos de Cuen Ojeda y Víctor Antonio Corrales Burgueño (2005-2011) y en los dos periodos de Juan Eulogio Guerra Liera (2013-2018).

Defensor legal de Jorge Pérez Rubio, acusado en un proceso penal contra los integrantes del Comité de Adquisiciones bajo la rectoría de Jesús Madueña Molina, fue parte de las voces rosalinas que se enfrentaron a las maquinarias del gobierno estatal y del Congreso del Estado en un conflicto que inició con la iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la UAS y terminó en tribunales con demandas penales.

—Cuando recién se propuso la reforma a la Ley Orgánica de la UAS, ustedes dijeron a coro que era un retroceso regresar al voto universal, ¿siguen pensando eso? ¿Tú sigues pensando eso?

—Yo creo que todo eso se generó como una polémica cuyos componentes son diversos, en donde los comportamientos entre las partes que estábamos en conflicto polarizamos nuestras posturas.

—Durante mucho tiempo ustedes afirmaron por todos los medios que la nueva Ley Orgánica era violatoria de la autonomía universitaria, ¿lo siguen pensando todavía?

—No… esa reforma del 2 de octubre, tenemos que ser claros y honestos, no lesiona, y lo digo categóricamente, no lesiona la autonomía universitaria, ¿por qué motivos? Uno, se declaró la inconstitucionalidad del artículo tercero entre otros de la Ley de Educación Superior para el Estado de Sinaloa, que fue la que combatimos desde su inicio de vigencia el 28 de febrero de 2024; ahí quedó firme la sentencia de inconstitucionalidad y, por consecuencia, el Congreso del Estado no tendría ya una participación en llevar a cabo ninguna consulta a la comunidad universitaria para efectos de la reforma a su Ley Orgánica.

—Una de las razones por las cuales desapareció el voto universal con la reforma de 2006 es el relajo que se hacía en las escuelas, a donde los candidatos llevaban la banda, las famosas carnes asadas… ¿qué ingredientes tiene esta nueva ley para que no se regrese a lo mismo?

—Sí, mira, con la vieja ley los procesos internos se salieron de control, aquello se descontroló totalmente y se vinieron las mantas, las pachangas, los circos, todo lo que se ha dicho; hoy la Ley Orgánica dispone que están prohibidas todo tipo de actividades que generen dificultades, confusiones o que desvíen el propósito de una manifestación con fines de ser designado uno de los aspirantes, bien a la rectoría o a la dirección de su unidad académica. Hay prohibiciones expresas de que no se van a admitir desórdenes, disturbios.

—¿Se va a controlar el uso del dinero? Porque de pronto no sabemos de dónde viene.

—Totalmente y es que en la Ley Orgánica no se habla del destino de ningún recurso, menos que sea de la universidad.

—De la universidad no, pero apoyos externos que puedan conseguir los candidatos…

—La comisión de elecciones y consultas es la única que habrá de tener, dentro de sus atenciones, organizar, incluso las papeletas para la emisión del voto, bajo el control y foliadas; la necesidad de instalar las urnas en toda la geografía sinaloense también; y eso será a partir de un presupuesto debidamente vigilado.

—Los aspirantes no van a poder meter dinero por su cuenta…

—No, no tendrán ninguna posibilidad de invertir, porque entonces vamos a caer en la misma falla histórica del 93 y que dio origen a desaparecerlo el 2006. Toda aquella manifestación que origine disturbios y que obstaculice el desarrollo formal y legal de un proceso de elección, la comisión de consultas tiene el poder legal de anular el registro, prevenir actos de disturbio.

—Durante todo este conflicto ustedes manejaron todos los días y en todos los espacios posibles de que el gobernador Rubén Rocha Moya y Morena se querían apropiar de la universidad, ¿lo siguen pensando?

—No, de ninguna manera, primero, debo confesar que no me identifico con temas políticos, sin embargo, debo reconocer una relación, en lo personal, armoniosa con el gobernador, el propio rector también; este conflicto nos separa, nos pone en dos posiciones diferentes, nos confronta también, sin embargo, vemos que en todo movimiento de belicosidad se expresan algunas ideas, pensamientos, incluso agresiones; había posturas muy polarizadas; el discurso de una y otra parte también muy polarizado.

—¿Cuáles fueron las claves del acuerdo?

—Se partió de dos preceptos, uno, ¿hubo daño patrimonial? No. Ríodoce estuvo presente en las audiencias, tomó nota, y quedó claro en los dictámenes que no hubo daño patrimonial…

—Pero no en todos los casos.

—La denuncia acusaba un hecho, y decía “por no haber licitado”, y el no haber licitado es una causa de forma, una formalidad exigida en una ley de adquisiciones, no hubo carpeta de investigación porque haya habido fraude, administración fraudulenta, no hubo desvío de recursos públicos, eso no fue el motivo del proceso penal, en todos, en los once, uno porque no permitimos a la ASE, los otros por los servicios que debieron haberse licitado.

“Entonces, para darle salida a través de la suspensión condicional, teníamos que acumular todos los procesos; así, los de abuso de autoridad quedaron eliminados, de los otros nueve, de los comités de adquisiciones, se emite un solo acuerdo. Una de las condiciones para la suspensión condicional del proceso es que no haya delito”.

—En algunos casos sí, pero que la sentencia no pueda ser mayor de cinco años, me parece…

—Bueno, cuando los hechos que se están procesando y que el delito no sea mayor a la ley aritmética que son de cinco años, que la víctima se manifieste de acuerdo que por otro lado no haya un proceso penal diferente en los dos años anteriores; entonces, no había delito.

—¿Y por qué están pagando una multa de 20 millones?

—Mira si no hay daño patrimonial, como ya se había reconocido en los procesos, aquí el acuerdo va en función de indemnizar a la UAS del posible daño que le causé —Comité de Adquisiciones—por no haber cumplido con un proceso de licitación, no por daño al presupuesto.

—Qué buenos resultaron, ustedes y el gobierno, para darle vueltas al conflicto…

—Teníamos que buscar la fórmula, porque cuánto tiempo nos iban a llevar los procesos, el desgaste personal —hay gente enferma en el Comité de Adquisiciones— entonces aquí se abre un abanico de apoyos… ¿qué resolvió el juez? Aquí no hay delito, no hay pena, la víctima está conforme en que se le indemnice a la UAS, el juez lo aprobó.

—Están haciendo un llamado a los trabajadores para que cooperen y así juntar los 20 millones

—Que quede claro, no es la universidad la que está haciendo ese llamado…

—¿Y quién lo está haciendo?

—Los directamente involucrados…

—¿Y porque están usando los recibos de la UAS?

—Bueno, la Universidad, de acuerdo a lo que se estableció como fórmula de solución alterna, la UAS tiene que facilitar una puerta, yo les abro la cuenta acatando la resolución del juez, igual que la institución bancaria, el resto ya es de ellos.

—¿Y los involucrados, por ejemplo, el hijo de Cuen no va a poner su milloncito?

—Ellos son libres de aportar…

—Tenemos información de que a los empleados de base les están facilitando préstamos, pero con la condición de que aporten por lo menos mil pesos a cambio…

—No para esos fines. El rector fue muy claro en ese sentido, de que recursos de la UAS para ese fin, no.

—No, no te hablo de recursos de la UAS sino de los empleados, yo soy empleado de la UAS, me prestan 15 mil pesos, te los voy a prestar, ya en tres días te sale, pero vas a poner mil pesos para esta causa…

—No, no, no.

—Nosotros tenemos información de los mismos empleados de la UAS.

—Lo niego categóricamente…

—Y en el caso de los empleados de confianza, directores de escuelas, de áreas…

—La aportación es voluntaria, la universidad no tiene ninguna participación en ello, no le corresponde como víctima, son directamente los involucrados.

—¿No te parece penoso que les pidan a los trabajadores por algo que ellos no deben?

—No porque finalmente son fórmulas de solución al conflicto, lo importante es que queda en el ambiente universitario y fuera de él, que no hay daño patrimonial.

—¿Hasta dónde crees tú que para destrabar el conflicto tan desgastante para las dos partes tuvo que ver la muerte de Cuen?

—Con el aprecio que yo le tuve y el respeto al maestro Cuen Ojeda, eso impactó en otros términos; dentro del propio estado de Sinaloa impacto más que dentro de la UAS, —no vamos a negar lo que hizo por la institución— pero siento que las autoridades son la que deben de darnos a nosotros claridad de cuáles fueron las circunstancias que giran alrededor de ese homicidio y de otros hechos que allí se generaron y que son del conocimiento de la autoridad federal; pero eso no fue un detonante para efecto del cambio, esto ya se venía generando de tiempo atrás; ya la mesa de diálogo ya estaba instalada, desde febrero del 24.

—¿Crees que si Cuen hubiera estado se hubiera logrado este acuerdo?

—No quisiera hablar sobre cosas hipotéticas, pero siento que allí iba adquiriendo consistencia el interés de dialogar y resolver el conflicto.

—¿Por qué no ha habido una demanda clara, viril de justicia en el caso? ¿Por qué no hay voces en la casa rosalina que exijan justicia?

—Son dos cosas. En primer lugar, la Universidad como institución no puede abanderar un hecho de esa naturaleza, tiene una misión esencial…

—Pero sus líderes, sus personajes…

—Sí, pero nosotros no podemos ir más allá de lo que la familia no se manifiesta.

—¿Hubo una petición expresa de la familia para que no se moviera el tema?

—No, absolutamente.

—Ese silencio que esbozas, ¿tendrá que ver con el hecho de que Cuen haya muerto en esas circunstancias, en ese lugar y en ese contexto, de que se llevaron al Mayo Zambada, de que habían citado al gobernador, de que (los narcos) iban a mediar para resolver el problema, ¿tiene que ver eso? ¿Sintieron que cayó lodo sobre la universidad o no sé qué?

—No debe, la muerte del maestro no deja de ser lamentable, pero aquí si lo que pedimos nosotros como institución es de que la instancia competente (la FGR) haga lo suyo y lo manifieste.

—¿Ves miedo en los directivos de la universidad a partir de lo que pasó con Cuen y que por eso no hablen?

—No, estamos dejando que sea la FGR la que resuelva.

—¿Cómo regresó Fausto Corrales a la universidad después de lo que pasó?

—Él sigue ejerciendo, está adscrito al área de rectoría, sigue desarrollando sus actividades, qué pudiera decir, está cumpliendo con las actividades laborales que tiene encomendadas, lamentablemente le tocó estar en esas circunstancias.

—¿Y cuál es su situación ante la fiscalía?

—Él ha estado compareciendo las veces que ha sido llamado…

—Trae protección policiaca…

—Yo creo que no…

—Sí, trae dos escoltas del gobierno del estado y dos de la universidad, tú deberías saberlo porque eres el jurídico…

—Lo cierto es que yo sí le puedo decir una cosa: él como víctima, un posible testigo que pudiera tener riesgo en su seguridad personal, la comisión estatal de víctimas está obligada a asignarle seguridad.

—¿Sí sabias que la camioneta que trae no es de la universidad, ¿o es de la universidad?

—Puede ser de la universidad…

—No, no es de la universidad…

—Me reservo el derecho.

—Se acercan los tiempos y supongo que Madueña querrá reelegirse…

—Son situaciones muy personales, yo no le he visto algo de interés, todavía le falta, la Ley Orgánica establece una fecha máxima, el 15 de marzo, para efecto de solicitar al consejo universitario si hay interés.

—¿Cómo quedan los grupos al interior de la universidad después de todo esto, Robespierre Lizárraga que fue rector, en las condiciones que haya sido, fue rector, y de pronto lo mandan a la escuela de derecho…

—No, no lo mandamos, él se fue al partido político, tomó una decisión personal y nosotros la respetamos.

–¿No estamos hablando de una purga?

—No, no tendría por qué haberla.


No hay comentarios.:

Mañanera del viernes 25 de abril de 2025

__________________________________________________________________________________________________________multitudinario regido por un ...