18 jul 2014

Memoria del Sargento Pepper

Memoria del Sargento Pepper/Gabriel Albiac, filósofo.
ABC | 17 de julio de 2014
Él tuvo 64, de verdad, en 1967. No ahora. Esos sesenta y cuatro melancólicos que corresponde evocar a un chaval de diecisiete que está escuchando por primera vez el Sgt.Pepper’s lonely hearts club band en el vinilo que se trajo un amigo con más fortuna que él de Londres, dentro de una carpeta que es un collage de iconos prodigiosos. En aquellos sesenta y cuatro de entonces, un sereno viejecillo pasea por el parque. Y eso no lo va a tener, desde luego, este de ahora. Nunca. Ni sereno, ni sosegadamente armonizado con el jardín y el pasado, ni aun menos, en el pasado, con su vida. A esta disparatada criatura, herida por los óxidos de ciudad y biblioteca, el joint en el segundo piso de uno de aquellos autobuses rojos londinenses, en los cuales fumar era la norma, podría servirle solo –y eso es mucho– para conciliar ese letargo desdeñoso que hace años ya que le regalan solo los ansiolíticos. Otro día en la misma vida. Todo lo vio. Nada le importa. Como el aviador de Yeats en el instante supremo que precede a la caída, «un solitario deleite» lo «trajo a este tumulto entre las nubes». Todo, como él, lo ponderó y tuvo presente. Y, como a él, le da igual. Todo. Está bien eso, piensa.

Luego, un día, los calendarios se empeñaron en decir que ha cumplido sesenta y cuatro, ¡qué manía! En el cómputo de la seguridad social y de las administraciones. En esa anecdótica fecha se acordó de los Beatles. Nada más despertarse. Es lo que tiene haber tenido 17 cuando el Sgt.Pepper’s. Y haber sabido entonces, con la seguridad intemporal que da ser joven, hasta qué punto tener 64 era imposible: cementerio u hospicio; cosas que les suceden a los otros. Jamás a un debutante, eso seguro. Jamás a quien no ha aún aprendido a no saberlo todo. When I’msixty-four ha estado sonando, en impávido repeat durante toda esa mañana del inimaginable 2014: «Cuando me haya hecho viejo y esté calvo, / dentro de mucho, mucho tiempo…». No fue mucho. Fue infinito.
Medio siglo. Casi. Pero él, en ese medio siglo, ha sido tantos. De la mayor parte de ellos, ni se acuerda. Y de ninguno de ellos, sin excepción, sabe nada. En medio siglo cabe la eternidad; y en un sujeto, todos. Algo percibe ahora de la tortura de aquel memorioso Funes que maquinó Borges: un hombre que recuerda todo, nada sabe, nada puede, ni siquiera decirlo; perece en el bucle de evocaciones completas, que exigen un segundo del presente para evocar cada segundo del pasado; eso lo determina a ser cristal inmóvil; ni siquiera un muerto; menos.
«La de cosas que hemos visto», silabea. Y, aunque aquí no hay nadie, él se exige el plural: «Hemos visto». Porque, al cabo de los años, aquel que no se sabe muchos bajo la poco verosímil identidad que dan un nombre y una serie alfanumérica llamada NIF, es que nunca fue, ni por asomo, nadie, nada.
Como quiera que él decidió nacer en el otoño del 67, diecisiete años después de lo que la administración le había prescrito, lo de antes de esa fecha en nada le concierne: un agujero negro, una habitación vacía; sin él. Todo empieza a empezar cuando escucha el vinilo de la banda aquella del club de los corazones solitarios del Sargento Pepper. El exorcismo, también, de que pudiera llegar a ser un día el viejecillo que pone en escena la banda en trance de cumplir sesenta y cuatro. Y el sueño, mucho más real, del chico que lía su peta, vaya usted a saber por qué precisamente en el segundo piso de uno de esos intemporales autobuses rojos londinenses, en uno cualquiera de los días de su vida: «Alguien me habla y yo me sumerjo en mi sueño». Pero él aún no sabía que de aquella cabezada de Lennon en un autobús de Picadilly despertaría de cabeza en el 68. Y que nada iba a volver a ser lo mismo. Ni para lo bueno ni para lo malo. Ni comparable.
Está trazando signos de tinta negra, ahora, con una Conklin Endura de hacia 1927. Él solo sabe escribir con estilográficas. Lo bastante más viejas que él para no desasosegarlo: sin eso, está perdido. Escribir no consuela, desde luego, a nadie que tenga una leve idea de lo que está haciendo. Pero escribe, pese a todo. Qué raros son, se dice, estos hombres que escriben y que, para escribir, saben repetir gestos cuyo sentido les escapa. Y que cifran la perfección de su tarea en saber que nunca poseerán ni la menor idea de lo que están haciendo. Y que por eso lo hacen.
Entre aquel otoño del 67 y el final de los setenta hubo como un fogonazo de ilusión en el futuro, a cuya llamarada muy pocos no perecieron. Y aun esos quedaron heridos, inhábiles para ninguna cosa de este mundo común, de este aburrido, previsible mundo de todos, que se les vino encima sin anunciar su llegada: el mundo que borró el mañana. Ni utopías ni esperanzas iban ya a volver. Contra toda lógica, aquello resultó ser muy divertido: el sentido de la historia era una soberana plasta, y vivir pegado a un muro sin porvenir resultó inesperadamente gozoso. Al principio, la añoranza de toda aquella fe histórica perdida era demasiado evidente en la grandilocuencia del arrogante no-future de esos años. Al final, acabó por ser una de esas evidencias que, de puro elementales, resulta de mal gusto proclamar en voz alta: en un mundo sin sentido, tampoco hay por qué tomarse en tono épico sinsentido alguno; sin más, porque el sinsentido es lo normal, la norma.
El chico del peta en el segundo piso del autobús tan rojo y londinense no iba a llegar a los sesenta y cuatro. Se lo llevó por delante, al volver del parque, un memo cargado de trascendencia y de grueso calibre: así de idiota. Acababa de cumplir los cuarenta. A otro de los cuatro de la banda se lo zampó el cáncer: cincuenta y ocho. Tantos de quienes tararearon, sobre fondo de su Sargento Pepper, aquello de si alguien iba a seguir acompañándoles a pasear por el parque a los sesenta y cuatro, se habrán ido quedando con las ganas de saberlo: tampoco es que fuera una pregunta altamente especulativa. Y a este, la verdad, cuyo DNI denuncia haber venido al mundo –también son ganas– en el cincuenta, no le acaba de parecer muy diferente. Sabe que un hombre muere muchas veces a lo largo de una vida. Y 64, para quien escuchó al Sargento Pepper y a su banda de corazones solitarios en el 67, significa póstumo. De sí mismo. De sus muchos sí mismos. Lo cual es estupendo. Puede que hasta lo mejor de esta vida: haber ido enterrando a los sucesivos pesados que uno fue. Y no querer recordarlo.
Todo lo puede invocar y todo lo sabe mentira. Narración, si queremos ser bondadosos. Pero en la narración se juega el envite en el cual cabe la vida de un hombre: olvidar lo sagrado; bajo sus prolijas máscaras. Borrar todos los ídolos. También el del espejo. Ese imposible.

No hay comentarios.:

Fuera de Agenda / Los lastres de Sinaloa

Retrato del general Mérida…, el que se fue!, se tardó  Columna de Juan Veledíaz El Sol de México,  5 DE DICIEMBRE DE 2024 Fuera de Agenda / ...