10 nov 2020

Mañanera del martes 10 de noviembre de 2020

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 10 de noviembre de 2020

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.

Como los martes de cada semana, vamos a dedicar esta conferencia a informar sobre la situación de salud y en particular sobre la pandemia. Empezamos con el doctor Jorge Alcocer, luego el doctor Hugo López-Gatell y Marcelo Ebrard para informarnos, en especial sobre las vacunas. Entonces, comenzamos.

JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con permiso, señor presidente.

Muy buenos días a todas, todos ustedes.

En este Pulso de la Salud hoy martes 10 de noviembre, como ya anunció el presidente, el doctor Hugo López-Gatell les dará actualización de los datos de la epidemia y desde luego lo que ha sucedido al inicio de la semana 44 de esta epidemia.

Vamos a ver los principales indicadores, que nos dan de principio una buena noticia, de que estamos en control de la epidemia. Hubo algunos días o semanas en que esto se volvió un poco más complicado, pero estamos ya en ese camino, hacia abajo.


Y las buenas noticias incluyen desde luego las 32 entidades federativas, lo cual va ser expuesto claramente en sus indicadores, los cuatro principales indicadores que sostienen, sustentan este buen camino y del cual desde luego el llamado es a seguir trabajando en ello, es en seguir haciendo que la sana distancia sea realmente nuestro acompañante, como hemos aprendido en estos meses, para poder contener.


Y con el agradecimiento de la población, que lo sabe hacer, que lo ha aprendido, que se protege y que desde luego protege a otros. Nosotros estamos convencidos de que es una de las principales acciones que debemos seguir todos, para todos.


Entonces, Hugo, por favor.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con su permiso, presidente. Secretario, canciller.


Muy buenos días.


Como ya comenta el doctor Alcocer, secretario de Salud, la epidemia continúa activa en México con algunos incrementos en el número de casos diarios y luego periodos de reducción.


Recordarán en términos generales que desde marzo tuvimos la predicción de que tendríamos una epidemia muy larga en el mundo entero, de hecho, y que en México podría proyectarse hasta octubre, momento en el que empezaría la temporada de otoño-invierno, en donde, en todos los países del hemisferio norte empieza la temporada de influenza.


La temporada de influenza se caracteriza porque esta enfermedad de interés epidémico, igual que la totalidad de los virus respiratorios que se transmiten de persona a persona a través de la vía respiratoria y causan inflamación de aparato respiratorio, nariz, garganta, tráquea o los propios pulmones aumentan su frecuencia, aumentan la cantidad de personas que están afectadas porque se transmite de manera más eficiente durante la temporada fría.


Hemos ya comentado en ocasiones anteriores razones fisiológicas, razones de funcionamiento del cuerpo humano y también razones epidemiológicas y ambientales por las que esto ocurre.


La predicción desde entonces fue que COVID-19 también tendría un repunte o un incremento de casos. Esto quiere decir que, independientemente del estado que guardara la epidemia, ya sea de una reducción intermedia o completa, como ocurrió en varios países europeos, independientemente de ello tendríamos un cambio en la trayectoria con respecto al tiempo, es decir, la cantidad de casos que se registran diariamente y a esto se le considera un repunte o un rebrote.


No hace falta tener una completa eliminación de la epidemia para hablar de rebrote, simplemente cuando hay un cambio en la tendencia.


Eso es lo que vamos a comentar y, si me permite el presidente, me paso para allá para comentar directamente dos elementos: uno es el informe técnico general que presentamos todos los días por la tarde y el otro es el informe detallado estado por estado, cuál es la situación de la ocurrencia de casos, la hospitalización y las muy lamentables defunciones.


Con su permiso, presidente. Muchas gracias.


Aquí tenemos el informe general, es el que presentamos ayer lunes por la tarde. Tenemos 163 días en este periodo de Nueva Normalidad. Un recordatorio, esto quiere decir un proceso gradual de desconfinamiento que a partir del 1º de junio quedó dispuesto para que cada entidad federativa, de acuerdo a la intensidad epidémica que fuera teniendo, fuera regulando las actividades que se pueden realizar en el espacio público.


Recordar que mayormente los trabajos, las escuelas y las actividades recreativas en general, es decir, es un conjunto muy amplio que se realizan en espacio público son los que determinan que las personas salgan de casa y, por lo tanto, entre más personas salen de casa y más personas se congregan, mayor probabilidad de que haya contagios.


Sin embargo, como también hemos destacado en innumerables ocasiones, no se puede tener completamente confinada a una sociedad porque esto causa graves daños a la economía y en particular nos preocupa la economía popular, la economía de las personas que viven al día. Nunca perder de vista que en México existe desde hace muchas décadas una enorme desigualdad social y económica que lleva a que la mitad de la población viva en condiciones de pobreza, en condiciones de insuficiencia económica.


Esto lo hemos cuidado especialmente en la manera en que hemos sido gradualmente logrando el desconfinamiento para reducir los riesgos de trasmisión, pero al mismo tiempo para reactivar una economía que está afectada por múltiples fenómenos tanto locales como la afectación económica que sufre todo el mundo.


Este es el semáforo de riesgo COVID. Inició esta semana, estamos en la semana 46, a partir del domingo de anteayer estamos en la semana 46 del año y este es el semáforo de riesgo COVID.


Aquí lo que cabe destacar es la visión de Durango en el semáforo rojo por las razones que se verán claras en sus curvas epidémicas. El propio estado de Durango se anticipó con la información que le presentamos a lo largo de la semana anterior para declarar el semáforo rojo desde el jueves próximo pasado. Pero toda esta quincena estará en semáforo rojo hasta que cambie la trayectoria de sus curvas epidémicas.


Campeche sigue en verde y lo ha mantenido con gran éxito en la medida en que ha tenido una regulación muy cuidadosa del confinamiento, pero también ventajas que tiene en términos demográficos por ser un estado con menor densidad poblacional y, comparativo con otras regiones, menor movilidad con otros estados.


Ahora sí, esta es la curva epidémica. Recordar siempre que las curvas epidémicas, esto lo explico porque veremos ahorita muchas curvas epidémicas y aquellas personas que no estuvieran familiarizadas con lo es una curva epidémica, una curva epidémica es una representación visual, gráfica de lo que va ocurriendo con la presentación de casos, personas que enferman en esta situación de COVID-19 a lo largo del tiempo.


Por lo tanto, el tiempo está representado por estos números que están aquí, están medidos en semanas, desde la primera semana del año y hasta la 44. Aunque estamos viviendo la semana 46, cortamos la información dos semanas atrás porque es el periodo en donde los datos son estables, esto quiere decir que ya no hay flujo de datos relativos a lo que ocurrió en esas semanas.


Y la cantidad de casos se representa por la altura de estas columnas, está en esta escala que se puede ver aquí y dice casos, en otras curvas pondremos otros indicadores como la mortalidad.


Cuando más alta es una columna y da esta figura semejante a una montaña, quiere decir que hay más casos, aquí hay menos casos, aquí hay más casos y podemos ver esas variaciones de casos.


Finalmente, tenemos otro indicador, que es el porcentaje de positividad, este lo tenemos como referencia en este lado de la gráfica y es esta línea naranja.


¿Qué quiere decir porcentaje de positividad?


De cada 100 personas que tienen los síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, se les han hecho pruebas de laboratorio y cuántos de esos 100 dan positivos al virus SARS-CoV-2 que causa COVID.


Lo vemos aquí, hemos estado alrededor de 40 por ciento en todo este trayecto desde la semana 36, en esta semana 44 tenemos 38. Es una noticia positiva, porque hemos visto que se redujo desde 42 por ciento cuando tuvimos este nuevo incremento de casos a partir de octubre y ahora se redujo a 38, esto podría estar variando en las siguientes semanas hacia arriba o hacia abajo.


Finalmente, aquí están los números absolutos de los casos registrados, aquellos que fueron descartados, que está en verde; aquellos que fueron confirmados con el virus SARS-CoV-2, que están en el color ocre; la parte baja de las barras, también las muy lamentables defunciones que se han acumulado hasta el momento, un poco más de 95 mil.


Aquí vemos otro indicador muy importante, que es la trayectoria en el tiempo nuevamente de la cantidad de casos estimados. Estos son más que en la gráfica anterior porque incluye a aquellas personas que aún no está listo el resultado de laboratorio, pero que, si sabemos que el 38 por ciento van a salir positivos, los podemos ir considerando ya en esta gráfica.


Lo importante es ver la tendencia en el tiempo. En la semana 29, que fue la tercera semana de julio, tuvimos un máximo nacional y después hemos ido reduciendo, pero a partir de la primera semana de octubre empezamos a ver un incremento, la primera semana de octubre es la semana 40, entonces tuvimos este incremento, después se siguió subiendo y esta semana 46 tenemos una noticia positiva respecto a los datos de la semana 44, que es que se redujo 16 por ciento.


Y otro indicador importante es cuántos de los casos que se han acumulado son de los últimos 15 días. Aunque seguimos teniendo información y la seguiremos presentando de cuántos casos se han acumulado desde el primer caso, que ocurrió el 28 de febrero, solamente las personas que enfermaron en los últimos 15 días tienen la capacidad de contagiar a otros y tienen enfermedad activa, excepto aquellos que permanecen hospitalizados porque tienen todavía una enfermedad suficientemente grave o aquellas personas que requieren rehabilitación pulmonar y pueden tener un periodo de recuperación, pero no tienen ya la capacidad de transmitir; solamente aquellas de los últimos 15 días, que son 45 mil 17, el cuatro por ciento.


Esto es lo mismo, pero en mortalidad, son las muy lamentables defunciones que han ocurrido. Este es un virus letal, es un virus que tiene la capacidad de causar la muerte en todos los países del mundo, es una condición biológica muy desafortunada, pero es un virus que tiene esa capacidad de dañar los pulmones, causar neumonía grave y por lo tanto causar también la muerte.


Aquí lo que vemos es en el tiempo cómo se han ido presentando las muy lamentables defunciones. Están pintadas de color azul aquellas que fueron confirmadas directamente por laboratorio y en este color gris aquellas que, aunque no fueron confirmadas, por su presentación se supone, se puede inferir por parte del personal médico que tuvieron también COVID y han sido registradas desde el inicio y han sido documentadas.


Igualmente, desde la semana 28, la segunda semana de julio, tuvimos un punto máximo, posteriormente empezó a descender y llegó a un mínimo la semana 41, la segunda semana de octubre; de ahí empezó este incremento y hemos tenido un incremento hasta que en la semana 43 hacia la 44 vemos una noticia positiva, que es que se redujo uno por ciento.


Podría ser que a lo largo de la semana este uno por ciento cambie en la medida en que van llegando más datos y entonces tengamos ya una situación que a lo mejor representa ningún cambio o incluso un pequeño incremento. Estas variaciones las vamos a estar viendo.


Del máximo, la segunda semana de julio, al punto mínimo hemos reducido 47 por ciento la mortalidad.


Aquí aprovechamos para hacer un recordatorio a la población. Si tiene los síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y además tiene 60 o más años de edad, o tiene una enfermedad crónica importante, diabetes, hipertensión, obesidad, sobrepeso, tabaquismo o enfermedad pulmonar o cardiaca crónica, no se espere por favor, vaya a consulta médica.


Usted puede no percibir que tiene una enfermedad grave porque los primeros días va a sentir como si fuera un catarro; sin embargo, si fuera COVID, si fuera la infección causada por el virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, tiene un grave riesgo de que presente neumonía y, si se espera, está perdiendo tiempo útil, tiempo valioso para poder atender las complicaciones y disminuir la probabilidad de una complicación fatal.


Finalmente, en el informe breve, tenemos la ocupación hospitalaria, que la vemos representada por unas gráficas de columnas que se ve el porcentaje, 100 por ciento es hasta arriba y cero hasta abajo, y el color, en este caso, magenta, lo que muestra es cuánta ocupación hospitalaria hay, estado por estado.


En la última barra está la ocupación nacional, que es de 33 por ciento. La tercera parte de las camas que han sido destinadas para COVID-19, que son 28 mil 86, están en este momento ocupadas por un paciente que tiene infección respiratoria aguda grave.


Recordar que esas camas son producto de una reconversión hospitalaria que logró aumentar más de seis veces la capacidad en camas generales y casi cuatro veces en camas con ventilador.


Lo que tenemos aquí es Chihuahua, con 84 por ciento de ocupación, en este momento es la de mayor ocupación; enseguida, Durango con 74, Coahuila con 67, Nuevo León con 59 y Aguascalientes con 55; el resto tienen menos de la mitad de las camas ocupadas.


Y en la siguiente y última del informe breve, misma idea, pero para aquellas camas destinadas a personas críticamente enfermas. Le llamamos camas con ventilador porque está la máquina que ayuda a las personas a respirar cuando los pulmones están muy afectados.


Esto es producto también de la reconversión, de la adquisición de ventiladores y de la reorganización del sistema de salud, 26 por ciento, un poquito más de la cuarta parte están ocupadas y Chihuahua, Aguascalientes, son los estados con la mayor ocupación de este tipo de camas, le sigue Zacatecas, pero con menos del 50 por ciento, y en adelante los demás tienen menos del 50 por ciento.


Vamos a ver ahora las curvas epidémicas. Mientras las ponen le recordamos a toda la audiencia la importancia de haber hecho esta reconversión. El propósito no es tener camas y mucho menos tenerlas vacías, el propósito fue desde el principio, como uno de los objetivos estratégicos de la respuesta a COVID-19 en México que no hubiera personas que, necesitando atención médica, quedarán fuera por no tener camas disponibles.


Una de las mayores amenazas con un evento agudo grave de interés epidémico, como COVID-19, es que no haya suficiente capacidad de respuesta, por eso nos trazamos ese objetivo claramente desde el inicio y hemos logrado que en ningún momento alguien se quede fuera del hospital si necesita hospitalizarse.


Y también recordamos la importancia de acudir tempranamente al hospital de manera que se pueda atender a las personas, existen los recursos, existen las capacidades.


Vamos a ver entidad federativa por entidad. Este es el mapa general, lo que ilustra es la intensidad epidémica con un indicador muy conocido en epidemiología que se llama incidencia. Es la incidencia de los casos estimados, los casos de los últimos 14 días, cómo se distribuyen. Entre más oscuro se ve cada entidad federativa, mayor intensidad de la epidemia.


En este momento, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León son los que tienen la mayor intensidad, junto con Querétaro y también la Ciudad de México.


Baja California Sur, aunque tiene todavía importante reserva hospitalaria, tiene, por su pequeño tamaño de población, todavía una intensidad epidémica medida por incidencia que es de consideración.


Aquí vemos la misma curva epidémica nacional, que es la que acabo de explicar. Son los casos estimados de los últimos 14 días. Vemos esta tendencia de incremento, excepto con el cambio entre la semana 43 y la 44, que se redujo 16 por ciento.


En cada una de estas curvas verán ahí la ocupación estado por estado, la ocupación en rojo de camas generales, en verde de camas con ventilador.


Aquí la curva de mortalidad la verán en cada estado en un pequeño recuadro que estará de lado superior izquierdo. Lo que vemos es cómo llegamos a la semana 28 con un máximo y después una reducción de 47 por ciento con variaciones y un cambio de reducción de la semana 43 a la 44 de uno por ciento.


Este tipo de curva, que lo veremos también para los 32 estados es la hospitalización. Lo explico de antemano. Esta no inicia en la primera semana del año, es sólo el periodo desde mayo.


¿Por qué?


Para tener una visualización más clara de la hospitalización. En mayo es cuando estábamos en la fase 3, cuando inició la fase 3, teníamos un incremento rápido en la demanda de camas hospitalarias, en la necesidad de hospitalizarse.


Estas tres curvas representan respectivamente el total de camas en amarillo, las camas de ocupación general, es decir, no tienen ventilador mecánico ni el personal necesario para atender a una persona críticamente enferma y es la gran mayoría de las personas que están hospitalizadas por COVID-19.


Esto es importante también visualizarlo porque a veces queda la percepción de que toda persona hospitalizada tiene una enfermedad extremadamente grave. No es así, la gran mayoría son personas que tienen una enfermedad suficientemente importante para necesitar hospitalizarse y beneficiarse de la hospitalización, pero no están intubadas, no están intubadas.


La minoría, el cinco por ciento, tienen una atención de persona crítica y están intubadas, pero la gran mayoría no lo está.


Esta no se verá con suficiente claridad porque es muy pequeña la escala, pero veremos el total y las personas que no están críticamente enfermas.


Vemos que a nivel nacional llegamos primero a un punto máximo, que fue también en las últimas semanas de julio; después, un descenso y a partir de las primeras semanas de octubre, la primera o la segunda, empezamos a ver un incremento en la ocupación hospitalaria y recientemente en la última semana tenemos estabilidad.


Vámonos ahora sí estado por estado con la misma lógica: curva de casos estimados, curva de defunciones, muy lamentables, y esta misma curva para mejor visualización está en este recuadro en este color verde.


Aguascalientes claramente tuvo un periodo de ascenso, después una larga meseta y a partir de las primeras semanas de octubre empezó a tener un incremento de casos, en este momento apenas tiene una estabilidad, vamos a ver si se mantiene, pero hasta ahorita ha tenido una trayectoria de incremento desde la última quincena de septiembre.


Y aquí vemos las defunciones, también una trayectoria hacia arriba.


Su hospitalización, vemos ese patrón, empezó a subir, subir, después tuvo una reducción y desde las primeras semanas de octubre empezó a tener un incremento, todavía tiene un aumento importante en la necesidad de hospitalización.


Baja California ha tenido subidas y bajadas, pero desde la semana 15 del año llegó a un punto máximo y desde ahí ha tenido una reducción sostenida, aunque tiene variaciones a lo largo del tiempo; las defunciones, también de manera sostenida han estado reduciéndose. Recordar que después de la Ciudad de México Baja California fue la segunda entidad con mayor intensidad epidémica.


La hospitalización sigue un patrón consistente, empezó a reducirse y en las primeras semanas de octubre o las últimas dos de septiembre empezó a incrementarse, pero no se ha incrementado muy importantemente, de tal suerte que tiene todavía dos terceras partes de sus camas libres para ser ocupadas en esto.


Aquí también recordar que cuando decimos camas libres no es que esté ociosa la cama y el personal necesario para atender al paciente, está siendo utilizada para otras condiciones de salud, pero siempre con la posibilidad de ser utilizada de manera inmediata para una persona que tenga COVID.


Baja California Sur, como ya decíamos, tiene un descenso de la epidemia, pero todavía en una proporción o cantidad significativa con respecto a su población y las defunciones se han ido reduciendo también de manera más acelerada.


La hospitalización va en franco descenso, se están desocupando y, miren ustedes, 13 por ciento, 16 por ciento para camas generales y camas con ventilador.


El estado de Campeche fue el primero en pasar a semáforo amarillo y el primero en pasar a semáforo verde, tiene ya tres quincenas en el periodo de semáforo verde, llegó a un punto máximo de su epidemia en la semana 27, que es la segunda semana de julio, posteriormente tuvo este descenso que se ha mantenido y las defunciones consistentemente han bajado.


La hospitalización, vemos que tiene mínima ocupación hospitalaria para personas con infección respiratoria aguda grave, desde luego ocupadas para otras condiciones de salud y un descenso sostenido de la hospitalización.


El estado de Chiapas tiene un patrón semejante, llegó a un punto muy identificable en la semana 26 del año, a partir de ahí empezó a descender, está en semáforo amarillo, las defunciones descienden, la hospitalización desciende consistentemente, mínima ocupación hospitalaria.


Chihuahua, Chihuahua fue el estado que hemos estado comentando en las últimas tres semanas, tuvo un repunte, tuvo un rebrote, después de haber tenido con éxito un periodo muy largo de control en esta meseta larga de muy poca transmisión y de repente tuvo, a partir de la semana 37 del año, que es la segunda quincena de septiembre, un incremento de casos.


Hemos estado trabajando con el estado de Chihuahua, el propio estado ha estado haciendo varias actividades de expansión de capacidades y de restricción de la movilidad, lo que ha logrado también ya tener algunos impactos positivos en reducción de la curva epidémica.


La mortalidad todavía en una fase de ascenso. Generalmente hay un desfase de 15 a 21 días entre que baje la cantidad de casos y baje la mortalidad.


¿Por qué razón?


Porque las personas que estuvieran enfermas aquí fueron hospitalizadas y el tiempo medio de hospitalización es de un poco más de 14 días, como de 18 días; entonces, es posible todavía que algunas personas que quedaron hospitalizadas tengan un desenlace, o bien, positivo, ojalá sea el caso; o bien, de una muy lamentable defunción. Está en semáforo rojo, por supuesto.


Vemos la ocupación hospitalaria, cómo fue subiendo, y apenas en los últimos cinco días se ha estabilizado, en parte por la expansión hospitalaria, en parte porque tenemos ya una reducción de nuevos casos.


La Ciudad de México, zona de muy difícil control epidémico, lo hemos destacado, la más difícil, la cuarta parte, casi la cuarta parte de la población mexicana reside en la zona metropolitana del Valle de México y eso hace más difícil el control epidémico. Entre mayor densidad poblacional, mayor tamaño poblacional y mayor movilidad de las personas, se vuelve más complicado.


Hemos tenido esta meseta. Le llamamos meseta a cuando no hay un incremento ni un descenso, que es el promedio de lo que ocurre aquí, aunque hay subidas y bajadas, y desde la semana 38 un incremento sostenido.


La doctora Sheinbaum, la jefa de gobierno, ha tomado varias de las acciones que, aun estando en semáforo naranja, pudiera corresponder a semáforo rojo.


Hemos procurado que haya una regulación importante de la movilidad con pequeños ajustes y, como siempre, pensando en los bienes públicos, la salud y la vida, importantísima y prioritaria, pero también el bienestar social y las economías populares.


La hospitalización se ha mantenido con reducción hasta la primera semana de septiembre en donde empezó a cambiar gradualmente con un poco de incremento, se incrementa, pero hay todavía la mitad de las camas están en disponibilidad.


Coahuila es el segundo de los estados que igual que Chihuahua, en este conglomerado de cinco a siete estados en la zona centro norte tuvo un repunte, había tenido un descenso hasta la semana 37 y después tuvo este incremento importante y se han estado tomando también acciones para regular la movilidad.


Las defunciones también van todavía en incremento, esperemos que en la medida en que bajen los casos, en 15 a 20 días después bajen las defunciones.


La hospitalización es consistente, se ve lo mismo, a partir de la segunda quincena de septiembre un incremento en el uso de los hospitales y con una importante ocupación hospitalaria.


Colima ha tenido un punto máximo en la semana 35 del año, pero posteriormente descenso, subida, descenso, en general, si vemos la trayectoria desde aquí para allá hay un periodo de descenso. Está en semáforo naranja y las defunciones muestra un descenso, igual que la hospitalización se ha mantenido en descenso desde la primera semana de julio.


Durango, tercer estado de ese conglomerado de la zona centro norte, está en semáforo rojo, parecido a Coahuila, tuvo un periodo de relativa estabilidad, pero después tuvo este incremento muy acelerado en la ocurrencia de casos, la mortalidad también está hacia arriba y ojalá que empiecen a descender los casos y 15 a 20 días después las defunciones.


La hospitalización consistentemente, también desde las primeras semanas de septiembre empezó a incrementar la ocupación y tiene importante ocupación hospitalaria, tres cuartas partes de las camas generales están ocupadas.


Estado de México, de manera muy consistente y desde la semana 23 ha tenido reducción, reducción, reducción, pequeñas subidas, lo mismo las defunciones, la hospitalización una reducción lenta, pero continua hasta el momento.


Guanajuato tuvo un periodo de repunte desde la semana 39, la última semana de septiembre y apenas tiene la primera semana en donde reduce. Ojalá que también esto se mantenga. La mortalidad no se ha incrementado importantemente y esperamos que posteriormente se mantenga la reducción. Su ocupación hospitalaria con un pequeño repunte, pero también vemos buenas posibilidades de que regrese a la reducción.


Guerrero, también una importante variación, principalmente a expensas de la zona de Acapulco, que es la de más difícil control, después está Chilpancingo e Iguala, pero en general ha tenido una reducción desde la semana 28 del año, tercera semana de julio, y la ocupación hospitalaria en descenso.


Hidalgo, periodos variables, tuvo un periodo de meseta, después un incremento muy importante, reducción, incremento y en esta última semana reducción. La mortalidad también ha tenido un poco de incremento y la ocupación hospitalaria una pequeña tendencia de incremento desde la tercera semana de agosto.


Jalisco, segundo estado con difícil control, ya lo dijimos varias veces, igual que la Ciudad de México igual que lo será también Nuevo León, principalmente por la zona metropolitana de Guadalajara, zonas densamente pobladas y grandes son de difícil control. Esto lo ha mantenido en una meseta prácticamente, excepto pequeñas variaciones, no ha cambiado la intensidad epidémica de Jalisco desde la semana 27 y lo mismo en términos de la mortalidad, con muy pequeñas reducciones.


La ocupación hospitalaria con variaciones, un poco de tendencia al incremento, pero tiene buena capacidad hospitalaria, en general en Jalisco hay una buena disposición tanto de hospitales del estado como de hospitales federales, particularmente del Instituto Mexicano del Seguro Social.


Michoacán también importantes variaciones, pero afortunadamente desde la semana 36 del año una reducción sostenida, pasó a semáforo amarillo a partir de esta quincena y se encuentra ya en un mejor control.


Ha hecho un buen trabajo, felicitamos a la secretaria de Salud del estado, la doctora Diana Carpio, por el trabajo de alcance comunitario para la detección temprana y referencia de casos.


Reducción en la ocupación hospitalaria, con menos de la cuarta parte de las camas con ventilador ocupadas y casi la cuarta parte de camas generales.


Morelos lo mismo, en Morelos tienen un largo trayecto si consideramos desde la semana 21, punto en que alcanzó el máximo, tiene un descenso muy sostenido, aunque ha tenido variaciones; lo mismo la mortalidad, es el tercer ciclo que tiene semáforo amarillo y vemos que la hospitalización también con subidas y bajadas ha tenido una larga trayectoria al descenso desde el mes de junio.


Nayarit, sin mayores comentarios, es muy evidente cómo ha tenido una reducción sostenida desde la semana 30 hacia abajo, pasa a semáforo amarillo, las defunciones van en descenso, la hospitalización de Nayarit también con algunas fluctuaciones en septiembre, octubre, pero va en descenso.


Nuevo León, tercer estado de difícil manejo por las zonas metropolitanas, en este caso Monterrey, tenemos una meseta alta con importante transmisión que seguirá teniendo estas variaciones, la mortalidad se ha reducido importantemente y la hospitalización tuvo un repunte también desde septiembre hasta la fecha en que en los últimos 15 días encontró estabilidad.


Oaxaca, importantes variaciones, desde la semana 29 llegó a un punto máximo, tuvo un descenso hasta la semana 37, después subida, después apenas tres semanas de descenso, está en semáforo amarillo, las defunciones reducen, la hospitalización en una meseta con subidas y bajadas.


Puebla, muy bien, hemos felicitado a Puebla varias veces por el manejo del desconfinamiento, tuvo un manejo del desconfinamiento muy científico, tomó en cuenta la contribución que tienen las actividades económicas a la movilidad y también su utilidad pública en términos económicos y sociales, y estableció un programa de desconfinamiento gradual que le ha llevado al éxito.


Vemos aquí que desde la semana 26 empezó a descender su presencia de casos, es la cuarta vez que está en semáforo amarillo y tiene también un descenso sostenido de la mortalidad.


Vemos la hospitalización, también sin mayores sobresaltos, con una pequeña meseta en los últimos 21 días, pero ha tenido reducción de la hospitalización.


Querétaro, otro estado que se encuentra en este conglomerado de intensidad, ha tenido incremento, incremento, incremento, y un incremento más acelerado desde agosto, septiembre, octubre y lo que llevamos de noviembre.


Las defunciones también están en general en una tendencia de incremento, y vemos que la hospitalización consistentemente también va en incremento desde final de agosto y hasta la fecha, una pequeña meseta que da esperanza de que empezara a declinar, tiene buena capacidad hospitalaria y sólo la tercera parte está ocupada.


Quintana Roo, un estado de difícil manejo por su enorme dependencia al turismo en términos económicos y el turismo implica no solamente el tener movilidad interna, sino movilidad externa. A pesar de ello, ha tenido mucho éxito y hemos visto que desde la semana 29, última semana de julio, empezó a reducir, reducir, reducir, pasa ya a amarillo, lo cual es muy positivo, y las defunciones también van en franco descenso y lo vemos con la hospitalización, que también están en franco y claro descenso. Logró hacer intervenciones muy positivas para reactivar la economía, insisto, que depende mayormente del turismo.


San Luis Potosí, llegó a un punto máximo también en la semana 29, posteriormente descenso, pequeño incremento y ahora reducción. Está en semáforo naranja, las defunciones en general en descenso, la hospitalización un tanto en meseta desde todo agosto y hasta la fecha.


Sinaloa, uno de los estados con el más largo trecho de reducción sostenida, desde la semana 23, y lo mismo la mortalidad, pasó a semáforo naranja y esto fue porque alguno de los indicadores que tiene que ver con el estancamiento de la desocupación hospitalaria indica que pasaría a semáforo naranja.


Pero reconocemos que el estado de Sinaloa ha hecho muy buen trabajo también del regular el confinamiento y eso ha logrado que, sobre todo en las ciudades mayores, no se active importantemente la transmisión.


Sonora tuvo un cambio súbito en la semana 27, empezó a descender, lo ha logrado, tiene una meseta desde la semana 37 y se encuentra todavía en semáforo naranja, aunque la mortalidad se ha reducido importantemente, pero empezó a tener un incremento lento desde agosto y hay que tener cuidado ahí con la oportunidad de atención, esto es muy importante.


Vemos que la ocupación hospitalaria también redujo, pero se estancó y tiene la quinta parte de sus camas ocupadas.


Tabasco va muy bien, también un descenso progresivo desde la semana 27, 28 y reducción de la mortalidad, tercer ciclo de semáforo amarillo y esta reducción sostenida de la hospitalización. Ahorita enfrentando retos por la inundación, uno de los hospitales más importantes, el hospital ‘Juan Graham Casasús’ también tuvo afectaciones, pero lograron organizarse para redistribuir a los pacientes mayormente atendidos en el hospital ‘Juan Graham’.


Tamaulipas va muy bien, con una reducción sostenida desde la semana 28, también lleva ya cuatro semáforos amarillos, reducción de defunciones y reducción de la hospitalización.


Tlaxcala también va muy bien, desde la semana 29 llegó al punto máximo, ha tenido reducción sostenida, en el mes de octubre un poco más lenta la reducción, tercer semáforo amarillo, reducción de defunciones y reducción de hospitalizaciones con algunas variaciones.


Veracruz, va muy bien, desde la semana 29 punto máximo, reducción sostenida, tercer semáforo amarillo, reducción de defunciones, reducción de hospitalización. Veracruz.


Penúltimo, Yucatán, Yucatán también llegó a un punto máximo en la semana 30 y después ha tenido reducción con unas variaciones, permanece en semáforo naranja, reducen las defunciones y ha hecho un buen trabajo también de control de la movilidad que le ha llevado también a reducir los casos y las hospitalizaciones, lleva ya varias semanas de estancamiento de las hospitalizaciones, pero en general tiene muy buena disponibilidad de camas.


La siguiente y última, Zacatecas, que sería el sexto estado, son seis estados que se encuentran en fase de ascenso, son los que destacamos y tenemos que llegó a un punto máximo la semana 32, después descenso y desde la semana 38, que es la penúltima de septiembre empezó a tener incremento, incremento, incremento, se encuentra en este momento en semáforo naranja, las defunciones todavía van al alza y todavía podrían estar así por 15 días adicionales después de que empiece la reducción de casos.


Riesgo de que pasará a semáforo rojo, ojalá que logren revertir la tendencia controlando mejor la movilidad, y vemos también como las hospitalizaciones consistentemente para estos seis estados que hemos destacado van en ascenso.


Cierro diciendo la importancia de este confinamiento que esté basado en diálogo, hemos insistido esto una, otra y otra vez, hemos destacado que el Gobierno de México en ningún momento optó por medicas coercitivas y esto tiene que ver con la complejidad social y económica, el reconocimiento de que la mitad de las personas viven al día y no se puede asfixiar a una sociedad teniendo una restricción extrema.


Pero, como se muestra en la enorme mayoría del país, se puede lograr éxito en el control epidémico cuando se hace de una manera dedicada, con diálogo, con colaboración de la sociedad y hemos logrado tener reducciones de la movilidad en el espacio púbico, generalmente iguales o incluso superiores a varios de los países del resto del mundo, incluidos los países europeos que sí aplicaron medidas coercitivas. Seguimos considerando que a través de la persuasión, del diálogo, de la información que damos todos los días se puede lograr que todo mundo colabore.


Y las medidas de precaución, de prevención, no están dirigidas al individuo, están dirigidas a los espacios públicos que pueden llevar a la movilidad.


A las personas lo que les pedimos es consciencia del riesgo, mantener la sana distancia, lavarse las manos, el uso de cubrebocas para evitar transmitir en espacios cerrados y sobre acudir tempranamente a los hospitales si se tienen los síntomas de COVID y las condiciones de riesgo: edad o condiciones crónicas.


Muchas gracias, señor presidente.


MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES: Con su permiso, señor presidente. Señor secretario, señor subsecretario, señoras y señores: Buenos días.


Informar sobre lo que son los avances de esta semana en lo que está a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores que, como ustedes saben, nos ha pedido el señor presidente desde hace varios meses que, junto con la Secretaría de Salud, nos abocáramos en todo el mundo para garantizar que México tenga un acceso en tiempo y forma a la potencial o posible vacuna contra el COVID-19.


Hoy nos toca ser optimistas porque los resultados que están mostrando algunas de estas posibles vacunas son muy buenos, de acuerdo a las instituciones internacionales, la Organización Mundial de la Salud y por supuesto las propias empresas que están informando a la autoridad regulatoria de cada país.


¿En el caso de México en qué estamos?


Esta es una visión general del portafolio.


CanSino que, como ustedes saben, está en fase 3, ahora les reporto en qué va.


Pfizer-BioNTecht, que se firmó convenio con México el día 12 de octubre pasado por parte del señor secretario de Salud, con asistencia por supuesto del señor presidente de la República como testigo de honor.


AstraZeneca, Universidad de Oxford, que también se firmó convenio con ellos, que se va a producir en México la fase final, el envasado para su distribución en América Latina y por supuesto en México.


Moderna, que está trabajando con los institutos nacional de salud en los Estados Unidos, que también ya le hizo una propuesta a México y estamos explorando con ellos los siguientes pasos.


La vacuna rusa, que también estamos en diálogo con ellos para poder iniciar en México una fase 3.


Y debo agregar a este cuadro dos datos importantes para que ustedes lo tengan presentes:


La vacuna presentada por Janssen, está autorizada su fase 3 en México.


Novavax, de los Estados Unidos, presentó el día 2 de noviembre ante Cofepris su expediente para iniciar fase 3 en México.


Avances para el caso de CanSino. Se inició la fase 3 de ensayos del proyecto de vacuna de CanSino en Guerrero y Oaxaca.


¿Por qué?


Porque el señor presidente nos pidió, como ya lo dije, que no sean los estudios concentrados en las ciudades que tienen más facilidades, sino que sea incluyente en todo el país y por eso se buscó que Guerrero y Oaxaca y fueran al inicio.


Se realizarán entre 12 y 15 mil voluntarios mexicanos, mayores de 18 años, en 20 centros y esto va a incluir entre 10 y 14 entidades federativas de la República. En este momento hay nueve centros de salud ya autorizados, en nueve entidades federativas.


Esta semana en curso inicia la implementación del estudio en cinco entidades federativas más, que son Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Michoacán y Nuevo León.


Esta semana se prevé el arribo del segundo cargamento de dosis para el estudio con 14 mil unidades, siete mil vacunas y siete mil placebos.


El estudio representa una inversión total de CanSino de más de 140 millones de dólares.


Por lo que hace a la vacuna candidata de Pfizer y BionNTech, como ustedes saben, tenemos un acuerdo de precompra para cubrir de 7.75 a 17.2 millones de personas.


Bueno, Pfizer anunció que los primeros resultados de los estudios clínicos apuntan a que su vacuna candidata es robustamente efectiva para prevenir el COVID-19.


El proyecto de vacuna es efectiva en más del 90 por ciento de los casos, así lo reportó esa empresa, misma efectividad de vacunas como las existentes contra el sarampión, muy superior a estimaciones iniciales que tenía la empresa para una efectividad de aproximadamente 55 por ciento.


Pfizer espera que las autoridades regulatorias en Estados Unidos y, debo decir, en la Unión Europea, aprueben la vacuna a finales de este mes o principios de diciembre para producir al menos 15 millones de vacunas en lo que resta de este año. Como ustedes recordarán, el día 12 de octubre se firmó el acuerdo con Pfizer.


El estudio fase 3 de Pfizer incluyó a 43 mil 538 voluntarios y desde su inicio, que fue el 27 de julio, no se han observado efectos secundarios graves.


El 8 de noviembre un comité independiente de monitoreo de datos externo de las empresas determinó la eficacia del proyecto de vacuna, porque es muy importante cuidar la seguridad, como bien lo ha señalado el subsecretario López-Gatell.


La vacuna de Pfizer, conocida como BNTI62b2 está basada en tecnología de RNA y fue celebrada también por la Organización Mundial de la Salud. Dijo su director, Tedros Adhanom:


‘Damos la bienvenida a las alentadoras noticias sobre la vacuna de Pfizer y saludamos a todos los científicos y aliados en el mundo que están desarrollando herramientas nuevas, seguras y eficaces para vencer al COVID-19. El mundo está experimentando innovación científica sin precedentes y colaboración para acabar con la pandemia.’


Esto fue su comentario.


Por lo que hace a Moderna, avanza la cooperación entre México y Moderna, se esperan resultados de los estudios clínicos fase 3 en este mismo mes.


Por lo que hace a Sputnik, avanza la cooperación entre México y Rusia. De acuerdo con las autoridades de ese país, los estudios sobre la vacuna avanzan sin efectos secundarios graves y con un muy alto grado de eficacia. Se explora la posibilidad de que la fase 3 se lleve a cabo en México en los próximos meses.


Hasta aquí el reporte de vacunas. En síntesis, las acciones que México ha venido tomando con la orientación del secretario de Salud y su equipo y de la cancillería nos permiten estar en tiempo y forma con las vacunas que van más avanzadas, tal cual fue la instrucción del presidente de México.


Informarles brevemente también que quisiéramos agradecer especialmente el día de hoy a Alemania, a Dinamarca, a España, a Reino Unido y desde luego a la Celac por su solidaridad con Chiapas y Tabasco, que han movilizado apoyos en los últimos días, importantes de alimentos, agua embotellada y medicamentos.


Informar brevemente. También que fue electa como propuesta de México la doctora Leticia Bonifaz Alonso como experta independiente para integrar el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, organización de las Naciones Unidas, 2021-2024.


Consideramos un avance significativo que México forme parte de ese comité, que representa la alta prioridad que se le confiere en la política exterior de México a la causa de la igualdad de género y por lo cual nuestra política exterior ha sido calificada como feminista.


Para concluir el reporte sobre la circunstancia del COVID-19, en Estados Unidos, otra preocupación, la protección de las y los mexicanos allá, bueno, hay pruebas gratuitas de COVID-19 y vacunación también gratuita contra influenza en todos los consulados que aparecen aquí, que son Atlanta, Boise, Calexico, Denver, Detroit, El Paso, Houston, Los Ángeles, McAllen, Miami, Nueva York, Orlando, Oxnard, Phoenix, Raleigh, Sacramento, Saint Paul, Salt Lake City, San Diego y Tucson.


Y, por último, como ustedes saben, con la Secretaría de Salud se ha mantenido la Ventanilla de la Salud, que ya atendió a dos millones 634 mil 842 compatriotas de manera remota en Estados Unidos y de manera directa ya llegamos a 586 mil 449.


Muchas gracias, por su atención. Es cuanto, señor presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, tenemos apuntado a un compañero, pero vamos a si hay temas sobre salud.


PREGUNTA: Buenos días, señor presidente; buenos días, secretario, señor Canciller.


Presidente, en este tema de salud que se da una amplia explicación todos los días, la pregunta es: ¿cómo evitar la politización de una pandemia que perjudica a todo el país?


Y lo digo por Coahuila, señor. En Coahuila en las clínicas, incluso en los hospitales, no hay medicamento a pesar de que usted ha dicho: ‘Sí hay’, y sabemos que sí hay.


En clínicas del IMSS, del Seguro Social, del sector salud, hasta ponen una lista de medicamentos que no tienen y ¿sabe qué dicen, presidente, los señores de las farmacias, porque así se maneja en Coahuila?, ‘para que sigan votando por Andrés Manuel López Obrador’.


Ese es un uso faccioso que denuncio ante usted, señor presidente, porque es un uso político, indigno, de una situación tan delicada como es la salud de los mexicanos. Seis meses esperando un medicamento, gente que no tiene qué… por el tema de la salud.


Utilizar la pandemia de una manera cínica, política, porque acaba de haber elecciones en Coahuila, usted lo sabe, presidente, donde el INE no ve, no se dio cuenta del reparto de dinero, de despensas; pero más allá de eso, el uso faccioso de la salud y del medicamento, porque ya eso es grave señor.


Yo no sé si está tipificado en el sector salud cómo poner atención al robo de medicamentos, porque mientras no hay medicamentos en las clínicas, señor presidente, señor secretario, pululan nuevas farmacias propiedades de señores médicos y personal administrativo de las clínicas tanto del IMSS, del Issste y del sector salud, bueno, el sector salud, los médicos tienen una clínica al otro lado, en Torreón pues.


El esfuerzo que la Presidencia de la República, su gobierno, señor -soy Albino Córdova, de ACM Canal 54, por cierto, no me presenté, perdón- y tenemos documentado, señor, tengo documentado en qué puntos sectores de Durango, de Coahuila, tenemos este tipo de problemas. Hay gente con enfermedades crónico-degenerativas, diabetes, tratamientos incluso psiquiátricos, no les lleva el medicamento y no tienen para comprarlo.


Yo veía al doctor Gatell ahí aguantar a la señora Lilly Téllez, por ejemplo, en la Cámara de Senadores, un arranque de los que tienen.


Pero ¿qué hacer, señor presidente?, es la pregunta concreta para que se frene este tipo de robo, porque el medicamento llega, pero se lo roban, presidente, esa es la palabra correcta, se lo roban, no llega a la clínica, pero llega a las farmacias que están en alrededor y le dicen en las farmacias a la gente, gente pobre, señor, del pueblo: ‘Para que siga votando por Andrés Manuel López Obrador’. Presidente, si ya eso es un uso faccioso político que traen los llamados federalistas, pues si el federalismo somos todos los estados, no son 10. Eso es cuanto al tema de salud.


Y al tema pandemia COVID-19, ¿cómo detenerlo, presidente? Yo quisiera que usted nos ayudara con una explicación a la sociedad y alguna instrucción al sector salud para que pongan atención a este tipo de robos de medicamento, que se hace con mucho esfuerzo evitando la corrupción en su gobierno, pero que no le están ayudando en las clínicas del país, señor, está por todos lados.


Y si me permite, una segunda pregunta para usted ahí mismo, porque ya no va voy a ver participación. Hay una situación en la Fiscalía General de la República, es un reclamo social, hay poca atención, presidente.


Está el caso Lozoya que no sabemos ni qué ha pasado. Entiendo, la arrogante autonomía de la fiscalía, pero la gente pregunta qué pasa con el tema de Lozoya, hay muchos implicados.


Tal parece que le dijeron a Luis Videgaray: ‘Te vamos a detener, mejor vete’. Lo digo por la orden de aprehensión que se giró y luego ya se desistió.


Y en ese mismo contexto del Poder Judicial, porque están ligados con todo respeto, porque se puede hacer un extrañamiento de parte del titular del Ejecutivo, no propiamente una acción arbitraria, quizás un extrañamiento a la Cámara de Senadores, que es la revisora. Entiendo la separación de poderes, presidente. ¿Cómo que se generan ordenes de aprehensión, pero el juez dice: ‘viene mal integrada’?


Y en ese mismo contexto, el señor Eduardo Medina Mora, exministro, ni siquiera perdió su respetabilidad, presidente, es el señor exministro y sigue cobrando 80 por ciento de su sueldo, de acuerdo a las leyes del Poder Judicial.


Y la Cámara de Senadores acaba de entrar en controversia con el INE, que ya también legisla, presidente, en contra de la Constitución.


Son temas que están en el ánimo de la población y que obviamente entiendo todo lo que es su nivel de responsabilidad en este país, pero quisiera saber, presidente, qué se puede hacer.


¿No podríamos hacer una consulta para ver si el pueblo de México todavía quiere al INE?, porque quiere mil 500 millones para la consulta. Es grosero, presidente, en un pueblo donde estamos luchando por erradicar corrupción e impunidad.


Y si me permite, finalmente, en Durango, está Chemours que es… Gracias por el acueducto, señor, nos va a ayudar mucho, porque estábamos tomando agua con arsénico, usted lo conoce, el sector salud lo conoce.


Chemours perjudicó, va a producir un químico, es una transnacional, usted conoce el tema, se lo han planteado, presidente, como candidato y como presidente. Está al lado de una planta de explosivos, perjudica a 22 comunidades, va a producir cianuro, está detenida por la gente allá en Durango y me pidieron: ‘Por favor, dile al presidente que esto ya…’ Pues es a billetazos, está el Poder Judicial.


Las dos denuncias que tiene la sociedad, porque lo tiene detenido el pueblo de Durango, maestros, campesinos, son comuneros rurales, porque mintió la empresa Chemours a la Secretaría del Medio Ambiente, que se no se perjudicaba a ninguna comunidad.


En Estados Unidos no los dejaron instalar esa planta de cianuro y los corrieron de Guanajuato, presidente, y ahí en Durango están a billetazos, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues que se van a instalar.


Primero, el tema obviamente político de la pandemia, eso no es nuevo.


Segundo, señor, el tema de los medicamentos, el uso faccioso, político, grosero e irreverente, están perjudicando a usted, presidente, porque le dicen a la gente: ‘Sigan votando por Andrés Manuel para que no tengan medicamentos durante meses.’ Alguien debe actuar, ayúdennos, presidente, por favor.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, mira, es natural que haya resistencias al cambio, siempre he hablado de este tema, en las tres transformaciones que se ha llevado a cabo ha habido resistencias y mucha confrontación, mucha violencia.


Los héroes, los padres de nuestra patria fueron fusilados, asesinados, Hidalgo, Morelos, Allende, todos prácticamente, porque hubo una reacción en contra del movimiento de independencia. En la Reforma, lo mismo, Ocampo fue asesinado y otros más.


Y también mucha gente perdió la vida porque se querían mantener los fueros, los privilegios, y salió adelante la Reforma, como había salido también adelante la Independencia. Juárez repetía una frase de Hidalgo: ‘El que quiera ser libre, lo será’.


En la Revolución lo mismo, bueno, llegaron hasta asesinar al presidente Madero, y se avanzó con la Revolución, se llevó a cabo esa transformación. Hubo también muchas resistencias y muchas pérdidas de vida.


Nosotros estamos llevando la Cuarta Transformación de la vida pública del país, muy profunda, igual que las otras, pero se está logrando de manera pacífica, afortunadamente. Entonces, es normal que existan estas resistencias.


Si había un régimen corrupto de privilegios pues tiene que haber una inconformidad por lo que estamos haciendo en contra de la transformación.


En el caso de los medicamentos, pero esto aplica en todo, el caso de los medicamentos había unas cuantas empresas vinculadas al gobierno que hacían su agosto.


Ayer se dio a conocer un reportaje de cómo una organización opositora a nuestro gobierno está promoviendo el que se unan todos en contra nuestra, demostrando que son lo mismo, dándonos la razón, porque están haciendo alianzas en los estados, el PRI, el PAN, o sea, los mismos de siempre, en contra nuestra.


Acuérdense de que el PRI ha tenido cuatro etapas: cuando nace, en 1929, que es PNR; luego se transforma, en 1938, como partido de la Revolución Mexicana; se convierte en PRI en 1946 y luego en el 88 ya vuelve a transformarse en PRIAN, a partir de Salinas.


Entonces, están actuando de manera consecuente con lo que representan, entonces existe todo este agrupamiento.


Bueno, uno de los grupos que está promoviendo esta alianza está siendo financiado por empresas que hacían su agosto, que sacaban provecho, que no pagaban impuestos, entre otras cosas, durante todo el periodo neoliberal.


Y una de esas empresas vende medicamentos, una empresa, lo que pasa es que ayer no se dijo. Sí, ¿no?, se comentó, PiSA, que le aporta dinero. Entonces, así como esa empresa pues otras.


Y hay toda una campaña, están muy molestos porque optamos por comprar los medicamentos en el extranjero, ya se lanzó esa convocatoria, es la ONU la que va a comprar los medicamentos.


Y no saben también al interior del gobierno cuántas resistencias estamos enfrentando. Por ejemplo, la Cofepris, que es una institución del gobierno, había establecido que para dar el permiso y poder introducir o importar medicamentos, se necesitaban, primero, 90 días, luego 60, ¿para qué?, para desalentar a las farmacéuticas extranjeras y decir: ‘¿Cómo le voy a vender al Gobierno de México si no me van a dar la autorización?’


Tuvimos que hacer un acuerdo especial con un decreto para validar los registros que esas farmacéuticas ya tienen en sus países, porque estamos hablando de empresas serias, que no tengan que obtener un nuevo permiso de Cofepris.


Todavía ayer preguntamos ¿y cuántos días ahora se van a requerir?, y me contestaron: ‘20’, dije: no, y hoy vienen los de Naciones Unidas y se les va a notificar con un oficio del señor de que es en automático.


Pero todo esto no es casual, son los obstáculos que nos ponen para que no podamos adquirir los medicamentos y que continúe el desabasto y que tengamos que ponernos de rodillas ante ellos. Están equivocados.


Se les olvida de que nosotros somos muy perseverantes y de que defendemos nuestros ideales, y que no vamos a dar ni un paso atrás, y se va a acabar con la corrupción.


Y no importan las campañas. Entre más nos golpean, más dignos nos sentimos, lo que decía Ponciano Arriaga.


¿Por qué?


Porque estamos defendiendo una causa justa. Entonces, no van a faltar los medicamentos.


Le digo a la gente: Estamos limpiando de corrupción al país porque, si no lo hacemos, nos rendimos, nos cansamos, el país no va a salir adelante, porque la peste que más ha dañado a México es la corrupción. Entonces, la transformación va a pesar de todos los obstáculos.


Y sobre los otros temas que planteas, pues no se pueden entregar permisos a empresas que dañen el medio ambiente y mucho menos que afecten la salud del pueblo.


En este caso de esta empresa, está llevándose a cabo un proceso en el Poder Judicial, vamos nosotros a estar pendientes, pero también va a intervenir, está interviniendo la Secretaría del Medio Ambiente.


Y ya no es lo mismo, ya no es a billetazos, no estamos nosotros al servicio de los grupos de intereses creados, nuestro amo es el pueblo de México. Entonces, ahí vamos avanzando.


Y también algo que es importante, tenerle confianza a la gente, la gente se da cuenta de todo. Le pueden estar diciendo… Ahora que comentas tú esto, al principio, porque ya lo había escuchado, hace como un año, era en el Issste donde difundían que no había medicamentos porque no les dábamos presupuesto, a todos los derechohabientes les decían esto, había una campaña y luego ya dejaron de decirlo.


Pero no debemos de preocuparnos mucho porque ya la gente está muy, muy, muy consciente. Más que nunca. Entonces, puede haber una gran lanzada en contra nuestra y resistimos, no han podido, por eso la desesperación, cada vez son más absurdos, ridículos, por la desesperación, pero no van a poder.


Al final, también, si la gente les cree y se impone la versión de que nosotros no estamos haciendo bien las cosas, va a haber oportunidad por la vía democrática de que dejemos el cargo. Hay elecciones el año que viene y luego hay revocación del mandato. Nada más que no coman ansias, que se esperen y estemos confiados, seguros de que tenemos un pueblo muy inteligente, un pueblo sabio, que es lo que siempre nos ha sacado a flote.


En mi experiencia, yo no hubiese llegado a la Presidencia si no es con el apoyo, con el respaldo del pueblo. A mí no me apoyaron las grandes empresas ni los medios de comunicación, a mí me apoyó el pueblo. Cuando me quisieron desaforar, quien me sacó adelante fue el pueblo y siempre ha sido la gente la que nos ha respaldado. Entonces, tengamos confianza y vámonos hacia adelante.


A ver, Hans.


PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días. Hans Salazar, de Sin Censura.


Presidente, el día de ayer en Quintana Roo sucedieron cosas muy lamentables. Quiero preguntarle al respecto, ya que la información que se sabe obviamente es a través de los medios.


Y dos mensajes, uno del gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, que señala al director de Seguridad Pública municipal de Cancún, Eduardo Santamaría, ser uno de los que ordenó la represión, dispararles a manifestantes.


Seguramente usted ya vio los videos, no lo sé, son muy fuertes, fue terrible lo que se ha difundido.


Y estos disparos contra los manifestantes, que en un principio se estaba reportando como con balas de goma; sin embargo, se demostró, la propia gente que padeció esto, hay videos donde incluso estuvo presente la Guardia Nacional.


aHay un senador, incluso Álvarez Icaz, que señala a la Guardia Nacional; sin embargo, no se ve actuar a la Guardia Nacional, sino a la propia policía de ahí.


También hay una acusación de que es policía municipal o policía estatal, dicen que no, que hay un mando único, en fin, son varias versiones.


Yo quiero preguntarle, presidente, si esto se ha tocado en la mesa de seguridad del día de hoy, qué medidas se van a tomar al respecto. Ya Gobernación, la Secretaría de Gobernación, pide que se investigue esto; sin embargo, sabemos que cuando se hacen estas peticiones son como llamados a misa, desafortunadamente son cosas que en este país todavía no se alejan.


Y nada más poner en el contexto, preguntarle también en este tema, presidente, ¿se tiene también contemplado el llamado que hizo un empresario de allá?, que incluso aquí fue denunciado en la mañanera, amenazándolo a usted y en un video del 6 de noviembre advierte que se iba a desatar un caos en el estado de Quintana Roo.


Preguntar si esto tiene que ver con lo que pasó el día de ayer, si tiene información al respecto. Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La postura nuestra es la que fijó la Secretaría de Gobernación. Tiene que hacerse una investigación, deslindar responsabilidades, castigar a los culpables, no se debe -esto es evidente- utilizar la fuerza, no se deben utilizar armas, disparar, eso tiene que ver con actitudes autoritarias que no se acomodan a los nuevos tiempos.


Entonces, no a la represión, es lo que podemos decir, y que, en efecto, se haga la investigación, porque hay dos versiones, o más. Pero está esta de Álvarez Icaza, pero ese senador es enemigo, adversario nuestro, conservador, y si le está echando a la culpa a la Guardia Nacional pues está totalmente fuera de lo que realmente sucedió, esto es un asunto de la policía de Quintana Roo.


PREGUNTA: Perdón que me meta, porque yo vengo de allá, señor presidente, a reclamar, porque también dos compañeros periodistas resultaron baleados y fue el secretario estatal, Alberto Capella, que ya estuvo él en Morelos como secretario también, él es el responsable, señor presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero yo te pregunto a ti, ¿estuvo la Guardia Nacional?


INTERLOCUTOR: Llegó al último para nada más para… no se metió.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No se metió, bueno.


INTERLOCUTOR: Ahí es mentira eso de la Guardia Nacional, fue la policía estatal.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, de acuerdo. Miren, ahí hay dos versiones:


Una, que tuvo que ver con el gobierno municipal esta agresión.


Y la otra versión es que fue la policía estatal y que en Quintana Roo hay mando único, es decir, que la policía de los municipios tiene el control, o el control de las policías municipales lo tienen en el gobierno del estado.


Yo creo que lo que procede en este caso es que el gobernador, que es una gente responsable, ese es mi punto de vista, indague y aclare lo que sucedió, quién es el responsable, quién es el autor intelectual, quién dio la orden y quiénes llevaron a cabo esas acciones.


INTERLOCUTOR: (Inaudible) los mandos de abajo.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, así es.


INTERLOCUTOR: Usted sabe, como jefe máximo de la Fuerzas Armadas, siempre una orden es desde arriba.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. Entonces eso es lo que se tiene que aclarar, no lleva mucho tiempo, no tiene por qué tardarse tanto y eso lo debe hacer el gobernador, además ya lo ofreció, ayer vi un mensaje del gobernador en ese sentido.


Si no se hace esta investigación o no es satisfactoria, que yo creo que puede ser eficaz y que haya una actuación, que haya justicia rápida, hoy mismo si hay voluntad, nada de estar protegiendo a nadie, cuando hay un asunto así se debe de actuar sin contemplaciones, no debe haber impunidad, no debe haber protección a nadie, pero en el caso de que no se aclararan los hechos, se deslindaran responsabilidades y se castigara a quienes dieron la orden y a quienes actuaron como lo hicieron los afectados, deberían de acudir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, es más, la Comisión de Derechos Humanos por oficio debería de intervenir, o sea, no oficiosa, sino abrir el expediente, pero esperemos a que la autoridad estatal decida.


PREGUNTA: Incluso, si hubiera mano negra en ese sentido, le digo porque un propio empresario anunció todo esto de un caos en Quintana Roo y lo amenazó.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero no especulemos, o sea, vamos a esperarnos y que el gobernador dé a conocer los hechos y se finquen responsabilidades.


PREGUNTA: También la Fiscalía General de la República, porque fueron de alto poder las balas.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero que se espere a que el gobierno del estado sea el que investigue, como lo ofreció el gobernador, y tengamos confianza de que se va a actuar y se va a castigar a los responsables.


Y si no es así, es la Comisión de Derechos Humanos; y si es necesario, también la fiscalía, si hay elementos por el uso de armas de gruesos calibres o lo que corresponda. Pero vamos a esperar.


PREGUNTA: Dos temas más, presidente, si me permite. En el caso de Tabasco, que ya usted dio un panorama de lo que está sucediendo allá en el tema de la acción del gobierno federal para poder atender esto, la pregunta sería: ¿se tiene contemplado entregar recursos a la población?


Ya la oposición se ha encargado últimamente de atacar por el tema de la desaparición de los fideicomisos, incluyendo el tema del Fonden, que era antes el que se ocupaba, bueno, de los recursos, pero después pasaba a manos estatales y sabemos por propias auditorías que era ‘Desfonden’, o sea, definitivamente había un desvío tremendo de millones y millones.


¿Cuál sería el nuevo esquema?, ¿hay algún plan para poder apoyar a la gente de recuperar por lo menos parte de lo que está perdiendo, de lo que ya ha perdido de sus pertenencias materiales? Si hay este plan, si no lo hay u otro esquema.


Y si habrá una especie de reglas de operación y si lo operará solamente el gobierno federal o lo operará el estatal o en coordinación.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de los afectados en Tabasco, en Chiapas, en Veracruz, vamos a hablar de tres etapas, tres momentos:


Lo primero es proteger la vida, buscar que la gente tenga protección, refugio y que no le falten los alimentos, lo básico. La gente, el propósito es el ser humano, cuidar a la gente. Eso es lo que están haciendo en Tabasco con los planes Marina y DN-III, lo primero es eso, el que se tengan refugios suficientes, que no falten los medicamentos.


Ha habido mucha solidaridad, mucha, mucha solidaridad de otros estados, ahora también del extranjero y se está atendiendo a la gente, esa es la primera etapa.


Esto, al mismo tiempo de que se hace todo lo que se puede para evitar que afecten más las inundaciones. Por ejemplo, creo que fue eficaz el haber decidido desfogar la presa poco a poco, en el último reporte ya hay una extracción de mil 200 metros cúbicos por segundo, y llegó a estar dos horas a dos mil 100 metros cúbicos por segundo, que afortunadamente no está lloviendo, ya el caso de la presa está controlado.


Lo que se está padeciendo es que llovió muchísimo, fue una lluvia abundante, se habla que desde hace 50 años no llovía, que la precipitación ahora fue extraordinaria, eso se tiene en los registros. Entonces, tarda el agua en salir, en que vayan bajando las inundaciones, que los ríos que se salieron de cauce vuelvan a tener control y que se entienda a nivel nacional que es una situación muy especial.


Tabasco es una planicie, son tierras bajas, ahí todavía el suelo se sigue construyendo.


¿Cómo se ha hecho el suelo en Tabasco?


Con toda la tierra, el limo que dejan las inundaciones, se inundaba Tabasco; o sea, Tabasco, su población estaba a la orilla de los ríos, en la parte alta, en los barrancos. En Tabasco hay muchos ríos y había y sigue habiendo arroyos, de los ríos entraba agua hacia lagunas, hacia los espaldares de los pueblos.


Entonces, desde la época prehispánica, los mayas, para irle ganando tierra al pantano, a las zonas bajas, esos arroyos los ampliaban o hacían arroyos hacia adentro, que les llamaban sangrías. Se inundaba, entraba el agua por completo y al bajar el agua ya quedaba suelo más alto, así se fue haciendo Tabasco.


Entonces, es una zona muy baja, lo explicaba, y se abandonó el desazolve de los cauces de los ríos durante mucho tiempo, entonces por eso tarda en bajar el agua, se estanca.


Hay zonas abajo del nivel del mar, un metro abajo del nivel del mar; por ejemplo, en la zona de Nacajuca y de Centla, se le conoce como ‘la olla de la Chontalpa’, porque es así, una olla, y también esto pasa en Macuspana, en las zonas bajas.


Entonces, eso es lo que se está padeciendo, ya no llueve, pero va bajando el agua y va afectando más a las zonas bajas.


Bueno, esa es una etapa.


Otra etapa ya es ayudar a la gente como lo hicimos la primera vez. Se dieron 38 mil apoyos, 10 mil pesos, a cada persona, a cada familia, a 38 mil familias 10 mil pesos, 38 mil casas que fueron afectadas por el agua. Se entregó ese apoyo en cinco días de manera directa.


Ahora, el último reporte es que están afectadas 35 mil viviendas inundadas; entonces, estamos esperando que pase la emergencia, evacuar, porque todavía hasta ayer se estaba trasladando gente, familias a albergues para hacer censos casa por casa y entregar de manera directa los apoyos.


Bueno, luego viene otra etapa, tercera etapa. Tenemos una reunión hoy a las 12:00. Viene el gobernador de Tabasco, el gobernador de Chiapas, el secretario de la Defensa, el secretario de Marina, Protección Civil, el director de la Comisión Federal de Electricidad, Conagua, todos, Desarrollo Urbano, Secretaría de Bienestar, porque viene un plan integral, es tercera etapa, para que no se repita, para atender las causas.


¿Qué implica este plan integral?


Cuatro cosas:


Primero, se van a adquirir dragas para desazolvar los ríos. Van a estar estas dragas montadas en chalán, ampliando los cauces, profundizando los cauces, para que no haya azolve, no haya tapones y haya desagüe. Estas dragas las va a operar la Secretaría de Marina.


Lo segundo, control de las cuatro presas del Grijalva, Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas.


¿Por qué control?


Porque se va a procurar que, en los meses de lluvia -agosto, septiembre, octubre, noviembre- permanezcan los vasos vacíos, los embalses para no tener que desfogar con urgencia en temporadas de lluvia y evitar aun estos mil 200 metros cúbicos por segundo, soltarlos a la planicie, tener más control.


Es equilibrar la protección civil con la generación de la energía eléctrica, porque no ha habido un buen manejo y se privilegia la generación de la energía eléctrica, no necesariamente de las hidroeléctricas del Grijalva, sino de las plantas particulares que son despachadas, primero, por la Comisión Federal de Electricidad porque son los convenios que se establecieron de darle preferencia a la generación de energía eléctrica a las empresas particulares que le venden la energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad.


Y las hidroeléctricas están paradas, no turbinan, están llenas de agua, porque sólo las utilizan cuando hay una reducción de energía en la red nacional. Entonces, todo eso lo vamos a ordenar.


Lo tercero es un plan de desarrollo.


Y lo cuarto, el punto cuatro, es bienestar, es un programa integral. Estamos en eso.


Y aprovechar para decirle a los paisanos que no están solos, que estamos haciendo todo para apoyarlos, como siempre.


Me llama mucho también la atención de que hay toda una campaña en los medios, los que no nos quieren. Me estaban diciendo, no sé si sea cierto, que hasta estos periodistas que no nos ven con buenos ojos ya están por irse a Tabasco a hacer reportajes para que la gente nos cuestione o nos critique, nos exija o manifieste que no estamos haciendo nada. Están muy desesperados nuestros adversarios.


Pero tenemos nuestra consciencia tranquila, yo tengo un tribunal, que es el que me juzga, y ese tribunal es mi conciencia. Si no tuviese mi conciencia tranquila, pues no podría yo gobernar el país, no podría yo, bueno, ni siquiera descansar, no podría yo dormir, pero tengo mi conciencia tranquila.


INTERLOCUTOR: Presidente, y estos recursos que se estarían entregando ¿serían de manera directa por parte del gobierno federal?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, todo de manera directa, porque eso es lo otro, el famoso Fonden era un hoyo negro de corrupción, están presentadas denuncias en la fiscalía general de cómo manejaban el Fonden, bueno, aquí lo hemos visto de cuánto dinero se utilizaba.


Había la práctica de que, en un caso como este de inundación, inmediatamente se solicitaba de parte del gobierno estatal que se declarara una emergencia porque eso implicaba mandar dinero y comprar sin control enseres y equipos a precios elevadísimos. Hay proveedores todavía enjuiciados de esa época.


Entonces, ya no es así, ahora cada dependencia maneja su presupuesto; y no es el Fonden, no son cinco mil, 10 mil millones, es todo el presupuesto, todo lo que tengamos, afortunadamente tenemos finanzas públicas sanas.


Y es todo lo que se necesite, porque ¿para qué es el gobierno?, pues para ayudar al pueblo y para ayudar a quien está padeciendo de una desgracia, ayudar a los pobres, el presupuesto es para eso y tenemos afortunadamente recursos para atender.


No hace falta este fideicomiso que se maneje independiente, sin transparencia, para que se roben el dinero, o este fondo especial, ya eso se terminó.


En el caso de las dragas ¿quién va a manejar las dragas?


La Secretaría de Marina.


En el caso de la regulación, el control de las presas, Conagua y Comisión Federal de Electricidad y, si es necesario, una comisión del río Grijalva para las hidroeléctricas, un responsable, un especialista, que sea el que con los técnicos decida a partir de que vamos a definir lo que se conoce como el uso de un caudal ecológico y de protección civil, desde Angostura, pasando por Peñita, Malpaso… perdón, Chicoasén, Malpaso y Peñitas.


En el caso de desarrollo urbano, pues es Román Meyer el responsable.


Es un programa integral para la infraestructura que hace falta: el agua, las plantas de tratamiento, los cárcamos, el bombeo, la pavimentación de las calles, la vivienda y el bienestar es el programa integral que se sigue ayudando a toda la gente.


INTERLOCUTOR: Presidente, por último, rápido, Grupo Elektra tiene un adeudo con el SAT, pero particularmente en un caso, más de 18 mil millones, de acuerdo incluso con una declaración de la directora del SAT.


La pregunta es: ¿ya están pagando estos impuestos o están en pláticas?, porque estos recursos, precisamente, pudieran estar ayudando mucho a todos estos casos, como el caso de Tabasco.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En todos los casos se está llevando a cabo un procedimiento legal. En este asunto fue un tribunal el que resolvió, falta todavía otra instancia; pero, al mismo tiempo, se está dialogando con las empresas, se ha venido llegando a acuerdos con muchas empresas.


Quiero también agradecer que empresas que tenían adeudos se han puesto al corriente, por eso hemos resistido la crisis económica que precipitó la pandemia, no se nos ha caído la recaudación de manera estrepitosa. Sí, ha habido una disminución, pero en términos cuantitativos, nominales, hemos recaudado más que el año pasado, en términos reales sí ha habido una disminución.


A ver si no tienes lo de cómo estamos en la recaudación.


¿Por qué no hemos padecido en la recaudación de impuestos y en los ingresos generales del gobierno?


Porque ya no hay condonación de impuestos como era antes y las empresas están poniéndose al corriente, no ha habido necesidad de presentar querellas, se les convoca, se les convence de que tienen esos adeudos.


Muchas veces, los abogados fiscalistas, asesores, los engañan o los malorientan de que van a ganar los juicios y que tienen muchas influencias, y ahora les estamos haciendo ver de que no es así, de que se ya se terminó todo eso.


Pero miren, esto es de ayer. A ver si tienen el de ayer, lo debe tener Laura. Pero este es enero-septiembre, este es 19, dos billones 989; en el 20, tres billones 30 mil; en términos nominales, es más, estamos hablando como de 10, 15 mil millones más; pero en términos reales es menos 1.7.


De todas maneras, esto para el paro de la actividad productiva que se padeció afortunadamente no es nada.


A ver si también te dan, porque es importante, el dato sobre deuda.


Ayer, a cómo estuvo el peso, que se apreció, ya ayer… Este es el actualizado, sí, es esto, aquí son ya tres billones 328, en el 19, y la recaudación ahora es tres billones 365, estamos hablando de 30, 35 mil millones más, pero en términos reales, por inflación, es menos 2.2. Esos son ingresos generales.


Los tributarios, aquí sí es más lo que se ha recaudado, dos billones 707 en el 19; en el 20, dos billones 771, de todas maneras, es 0.9 menos, por inflación.


Y si ya vemos Impuesto Sobre la Renta, aquí ha habido un incremento en términos reales, poco. Aquí es donde están las devoluciones, o mejor dicho los pagos pendientes, los cobros, estamos hablando de cobros de ocho, de 10 mil millones de pesos por empresa.


Hay otro que es sobre el peso, sobre el comportamiento del peso con relación al dólar.


Bueno, les comentaba, los empresarios nos están ayudando, toda la gente, todos los contribuyentes. Nos quedan algunos pendientes porque se malacostumbraron pues al uso de las facturas falsas, los famosos factureros, que entregaban facturas falsas como tirar confeti, o sea, eran cientos, miles de facturas falsas, y ahora ya es delito grave.


Es esto, pero a ver si tienes el de tipo de cambio, pero hay otra, la que sigue. Aquí está, esta.


Miren, esta es la variación del tipo de cambio respecto al dólar, desde que llegamos al gobierno hasta ayer, aquí está el peso, ‘tablas’, es decir, no ha habido devaluación hasta ayer, porque ayer se apreció el peso.


¿Le damos una repasadita a los otros países?, porque… No, no, es de mal gusto, es de mal gusto, porque siempre nos cargan la mano, hay una especie de… está mal dicha la palabra, no la voy a mencionar, pero de admiración hacia lo que se hace afuera y desprecio a lo nuestro.


La verdad es que se están manejando con mucha responsabilidad las finanzas públicas. Y de todos estos países, todos estos es devaluación, sólo hay apreciación acá. Estamos hablando del periodo que pasa por la pandemia.


Hay otra, que es del año pasado. Esta. Aquí sí, en todo el periodo, ya dijimos, cero, en el año 7.6 de depreciación, pero como en el 19 se apreció el peso, por eso en los dos años no ha habido devaluación.


PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días, buenos días señores funcionarios. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy, El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; Frontera, de Tijuana.


Preguntar, en primer lugar, la actualización del semáforo que se hizo para estas próximas dos semanas, Sonora retrocedió del amarillo al naranja. En Hermosillo, la alcaldesa ha dicho que se queda en amarillo Hermosillo, pues tiene datos científicos que lo sustentan.


Me gustaría saber la opinión de la Secretaría de Salud, si Hermosillo está en amarillo o en naranja, y por qué sería esta decisión si está en amarillo o en naranja.


Y también si podrían abundar un poquito en los parámetros que se tomaron en cuenta para el regreso del estado al color naranja. Ahorita dijo un poquito sobre que hay un incremento lento en la mortalidad a partir de agosto y también se comentó sobre el que está estancada la hospitalización. No sé si tengan los datos concretos sobre este tema.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, presidente. Con mucho gusto, Shaila.


Primero, sobre esta controversia o diferendo de opinión que hay entre la gobernadora y la presidenta municipal.


Comentábamos hace algunos pocos días, precisamente era comentario de un periodista de Sonora, Demian Duarte, la importancia de entrar en diálogo. A nadie le sirve tener posiciones encontradas y que alguien diga: ‘Yo soy más intenso en lograr el control’ o que otra persona diga: ‘Yo soy más laxo’.


A final de cuentas, independientemente de la responsabilidad que uno tenga en un gobierno, el gobierno federal, el gobierno estatal o el gobierno municipal, quienes tienen los impactos positivos de nuestro actuar o no tan positivos de nuestro actuar, son las personas, es el pueblo que reside en un punto concreto del país, y ese todo punto del país pertenece a un municipio, pertenece a un estado y por supuesto pertenece al país.


Entonces, es muy importante no entrar en controversias irreconciliables. Toda diferencia de opinión puede ser muy valiosa, pero es importante dialogar al respecto.


En términos metodológicos, en términos técnicos, sobre el semáforo hemos conversado muy ampliamente, en la esfera pública hemos presentado diversas ocasiones el semáforo, pero también lo hemos platicado con los gobiernos estatales, quienes son autoridades sanitarias, que no se nos olvide, los gobiernos estatales, las personas titulares son autoridades sanitarias, los gobiernos municipales no son autoridades sanitarias.


Entonces, en un momento dado, si existe una diferencia de opinión y se está invocando una razón de salud para establecer acciones administrativas que lleven a reducir la movilidad, sí corresponde al gobierno del estado la última palabra, pero consideramos que es saludable dialogarlo.


Decíamos, en términos metodológicos, el semáforo si se empieza a aplicar en regiones muy pequeñas pierde su validez. Lo voy a poner como un ejemplo y con ello abordo su segunda pregunta.


Uno de los indicadores, uno de los 10 indicadores del único semáforo de riesgo COVID que tiene el país es la ocupación hospitalaria, tanto la tendencia como el porcentaje de ocupación. Si tenemos en un estado cinco, seis, siete hospitales con cierto número de camas, digamos, 120, 200 camas, podemos calcular un promedio de manera estable, de manera sólida.


Si en un municipio hay un hospital o dos y hay 25 o 30 camas, el cálculo del porcentaje desde luego se puede hacer en términos aritméticos, pero la interpretación no es tan apropiada respecto al riesgo de COVID, tanto en materia de la ocurrencia de enfermedad como de la respuesta a la misma.


Entonces, en ese sentido, hemos explícitamente recomendado que no se utilice el semáforo para demarcaciones muy pequeñas porque no tienen la misma validez, hay que usarlo para el país en su conjunto y para cada entidad federativa.


INTERLOCUTORA: Entonces, doctor Gatell, para que quede claro, entonces Hermosillo estaría en semáforo naranja, como todo el estado.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cuando asignamos un color al estado lo que buscamos es que la metodología del semáforo sea estable, sea robusta, pero ciertamente la realidad debe interpretarse con otras perspectivas de lo que está ocurriendo localmente.


El semáforo es un indicador general, esto lo hemos dicho múltiples veces, es un indicador general, pero nadie mejor que los habitantes de un territorio o sus autoridades directas, tanto municipales como estatales, para identificar lo que está ocurriendo en la realidad.


Le pongo un ejemplo que hemos comentado respecto a otros estados, Coahuila y Chihuahua. En el estado de Chihuahua existe claramente, son estados muy grandes, territorialmente muy grandes, y existe una importante separación entre la zona norte, voy a hablar de Chihuahua, la zona de Ciudad Juárez, que es una zona densamente poblada, con intensa actividad económica y movilidad de las personas. Separación física respecto a la capital Chihuahua y otros municipios dispersos.


En un momento dado, nosotros con el semáforo de riesgo COVID calculamos todo lo que ocurre en el estado, pero hemos respaldado cuando el gobierno del estado ha identificado que Juárez tiene una dinámica, una intensidad epidémica diferente a lo que puede tener la capital; lo mismo en el caso de Coahuila para la capital, Saltillo, respecto a la región de La Laguna; lo mismo ocurrió en el Estado de México respecto a lo que es zona metropolitana del Valle de México con respecto al Valle de Toluca y así sucesivamente.


Entonces, la manera de resolverlo es: el semáforo de riesgo COVID da una idea general de lo que ocurre en el estado, pero respaldamos las acciones de evaluación de riesgo que hagan las autoridades sanitarias estatales, que son los gobiernos estatales y que, colaborando con los gobiernos municipales, más allá de cualquier agenda política, esto es un asunto técnico, esto es un asunto científico, y a todas y a todos nos conviene estar muy unidos en torno a un propósito común, que es proteger a la población.


INTERLOCUTORA: Entonces, la consideración de la alcaldesa de dejarlo en amarillo es respaldada por la Secretaría de Salud.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nuestra recomendación es que hablen las autoridades y que cada quien, en el marco de su competencia, que está claramente definido en las leyes, busquen llegar a un consenso en favor de la población.


INTERLOCUTORA: Y sobre los indicadores.


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Indicadores, retomo sobre los indicadores, aprovechando para que todo mundo lo recuerde. El semáforo de riesgo COVID es un mecanismo con el que se va interpretando cuál es el peligro, el riesgo de transmisión hacia las personas de COVID-19, la enfermedad causada por un virus, el virus SARS-CoV-2, y también cuál es el peligro o el riesgo de que se salga de control el proceso epidémico, es decir, que empiecen los contagios muy aceleradamente, quizá más aceleradamente de la capacidad hospitalaria, esta es la idea básica del semáforo.


El semáforo, por cierto, ha sido adaptado o implantado también en otros países, no somos el único país que tiene semáforo, quizás sí somos unos de los primeros países que adoptó una metodología de semáforo.


¿Por qué es importante un semáforo?


Porque cada estado, cada región del país va teniendo comportamiento epidémico diferente, lo acabamos de ver en las curvas.


Hay estados, la gran mayoría, que ya van de salida de la epidemia o por lo menos en una fase muy sostenida de reducción; hay algunos, seis en concreto, que están en una fase de ascenso, de incremento. No tendría caso tener una regla fija para todo el territorio nacional con respecto a las actividades que se pueden realizar en el espacio público, en los trabajos, en las plazas públicas, etcétera, porque entonces un estado que tiene poca transmisión, poca afección, Campeche, por ejemplo, tendría que estar bajo el mismo esquema de restricción que un estado que tuviera intensa transmisión, Durango, por ejemplo, y esto afectaría a la economía sin ayudar suficientemente a la protección, por ejemplo, de los campechanos en el ejemplo que estoy diciendo.


La primera fase de la respuesta epidémica sí fue única para todo el país, fue del 23 de marzo hasta el 30 de mayo y se llamó Jornada Nacional de Sana Distancia.


Contrario a lo que algunas personas que le gusta opinarse en información han dicho, que a partir del 1º de junio se acabó el manejo epidémico, no se acabó, sigue vigente hasta este momento, pero se pasó a una fase, que es la fase llamada nueva normalidad desde hace 163 días, en la que cada autoridad sanitaria estatal va regulando la salida de las personas al espacio público y de acuerdo a lo que indica su semáforo de riesgo COVID.


Al inicio el semáforo tenía cuatro indicadores, después, conversando con los gobernadores y las dos mandatarias estatales, la de Sonora y la jefa de gobierno en la Ciudad de México, tuvimos una muy positiva retroalimentación.


En la discusión pública se interpretó como que estábamos peleados y como que estatales, versus federales, no es el caso, cada quien aportó lo que pudo, lo que quiso y fue muy positiva la retroalimentación.


El semáforo mexicano es orgullosamente de todas y todos, y se amplió y ahora tiene 10 indicadores. No detallaré cada uno de ellos, quizá lo podemos hacer esta noche en la conferencia vespertina, lo hacemos periódicamente, pero les platico de lo que significa en términos generales.


Son cuatro dimensiones:


Una es cómo se está comportando la epidemia en términos de la transmisión y hay indicadores respectivos sobre la velocidad a la que ocurren los contagios, incluyendo una variable epidemiológica muy importante que se llama ‘R’, el número de reproducción en el tiempo.


La segunda dimensión es cómo responde el gobierno o la sociedad respecto a la epidemia en la capacidad hospitalaria. Y la capacidad hospitalaria tiene indicadores sobre la ocupación absoluta o relativa en términos del porcentaje de camas, lo que presentamos también todos los días, y acabo de presentar, y otra la velocidad a la que va ocurriendo este cambio.


Hay una dimensión específica sobre, de toda la enfermedad respiratoria que puede dar los síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, cuánto corresponde realmente al virus SARS-CoV-2 y es el porcentaje de positividad que acabo también de comentar y comentamos todos los días.


Este es muy importante porque particularmente en esta temporada de octubre y hasta marzo, tenemos otras enfermedades respiratorias que pueden dar los mismos síntomas, pueden producir una enfermedad muy parecida que requiera hospitalización de las personas, la más importante es la influenza.


Entonces, si reconocemos cuál es la parte que contribuye COVID, cuál es la parte que contribuye influenza, nos permite ir tomando algunas decisiones sobre el manejo y las previsiones de la respuesta hospitalaria.


Y, finamente, hay componente importantísimo, que uno de lo que se agregó en la segunda versión del semáforo, que es sobre la mortalidad.


La mortalidad lo que nos permite es identificar en parte el impacto que tiene el virus y la epidemia, y en parte la capacidad de respuesta que esté resolviendo aquella parte que se puede resolver de disminuir el peligro de muerte y que tiene que ver en mucho con la oportunidad de llegada a los hospitales.


Entonces, esto es lo que identifica el semáforo. Los colores, verde, amarillo, naranja y rojo tienen una interpretación respecto a la intensidad del conjunto de estos fenómenos y el rojo es el más intenso, es máximo riesgo, el naranja es muy alto riego, el amarillo es alto riesgo, el verde es bajo riesgo.


No hay la idea de cero riesgo, aún en verde, y mientras siga la epidemia en el mundo y en México hay que mantener las medidas de control.


INTERLOCUTORA: Subsecretario, en Sonora sorprendió un poco el cambio de color porque justo la semana pasada usted comentaba aquí que había un descenso sostenido y en la ocupación hospitalaria un 20 por ciento, que era un balance neutral, entonces cambió de una semana a otra. ¿Qué fue lo que llevo a este cambio o a que se tomara esta decisión?


HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Son las dos dimensiones que tienen que ver con la ocupación hospitalaria, es una, y otra es: no incrementó, pero no ha bajado suficiente, y es la mortalidad, en el caso de Sonora.


Aprovecho también esta última pregunta que hace para recordar que el semáforo es un instrumento técnico. De repente hay interpretaciones de que se trata de negociaciones con las empresas o con los comercios, o hay peticiones de haber si se puede ajustar. No, no, no, el semáforo es la medición objetiva de lo que está ocurriendo con la epidemia, no está sujeto a negociaciones, a discusiones, a adaptaciones.


Con base en el semáforo hay que tomar decisiones y hay lineamientos generales que están publicados en el Diario Oficial de la Federación desde finales del mes de abril y es una guía.


La decisión concreta de si se abren los restaurantes, los gimnasios, los cines, las plazas, los centros comerciales, es una decisión que corresponde a la autoridad sanitaria estatal.


El lineamiento general recomienda: ‘Este, este y este elemento son de mayor riesgo’.


Los bares, por ejemplo, esto la población lo puede identificar, los bares son espacios de alto riesgo de transmisión, alto riesgo. Los eventos masivos, las ferias, las fiestas, las bodas con mucha concurrencia, son eventos de alto riesgo de transmisión.


Los eventos religiosos, comentamos en varias semanas el tema del 12 de diciembre y tenemos la fortuna de que la jerarquía eclesial católica ha tomado decisiones por sí misma que van a llevar a que no tengamos ni la peregrinación ni la concurrencia en el atrio de la Basílica, porque son zonas de muy alto riesgo.


Pero insisto, todo esto tiene que ser dialogado, no se puede imponer este tipo de cosas porque lo que hacen es complicar la dinámica de la respuesta.


Muchas gracias.


INTERLOCUTORA: Gracias.


Presidente, por último, una pregunta sobre Baja California. El gobierno del estado ha dicho que va a iniciar una inspección en los hospitales del IMSS por alta mortalidad de COVID, son dos hospitales del IMSS en Baja California.


Entonces, si la delegación del IMSS le ha informado algo ¿o usted qué sabe de este tema?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero el director del IMSS, Zoé Robledo, es uno de los mejores servidores públicos que tiene el gobierno federal, me apoya mucho, es una gente con vocación de trabajo, un profesional, una gente responsable, una gente honesta, eso es lo que puedo decir.


Entonces, no tenía yo esa información, pero seguramente Zoé ya se va a poner en comunicación con el gobernador y se va a revisar este asunto.


Ayuda mucho tener buenos servidores públicos, el equipo. Esto no es asunto de una sola mujer o de un solo hombre, es asunto de todos.


¿Por qué se llevó a cabo esa hazaña de la Reforma en circunstancias muy adversas?


No sólo por el presidente Juárez, el mejor presidente que ha habido en la historia de México, patriota, firme, perseverante, liberal, su equipo, es el mejor gabinete que ha habido en la historia de México, en los momentos más difíciles supo convocar a los mejores.


Entonces, si el gobierno nuestro va bien, es por el equipo, por lo que se hacen entre todos. El sector salud está bien integrado, el secretario de Salud, una eminencia, Premio Nacional de Ciencias, maestro, investigador nivel 3… No, eres emérito.


Pero, además, ¿qué es lo más importante? con dimensión social, humano, honesto, no le interesa el dinero, no está viendo qué negocios hace con las farmacéuticas. Eso es importantísimo.


El doctor Hugo López-Gatell, lo mismo, científico de primera, responsable, honesto, con convicciones. ¿Cuándo se había visto esto?


El secretario de Relaciones Exteriores, que está aquí también, un profesional.


Entonces, vamos muy bien por eso, y si a eso le agregan el que la gente está participando, que es un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, pues vamos muy bien.


Claro que nos duele lo que ha venido ocurriendo en la pandemia, nos tocó una situación difícil, pero así es.          


¿Cómo se demuestra si se tiene altura?


En los momentos, vamos a decir, sin sobresaltos, sin crisis, pues no hay mucho problema. En los momentos difíciles, ¿qué hubiese pasado si le hubiésemos hecho caso a todos los que planteaban de que había que rescatar a las empresas y a los bancos, y endeudar al país y hacer una tregua para que las corporaciones y las empresas no pagaran impuestos hasta que se repusieran?, ¿cómo estaríamos ahora?


Endeudados como país, sin recaudación, ¿de dónde íbamos a sacar para firmar los acuerdos y tener aseguradas las vacunas, o para apoyar a damnificados o para que no se cerraran por entero, masivamente todas las pequeñas empresas?, ¿de dónde íbamos a sacar para dar los créditos a las pequeñas empresas si hubiésemos continuado con esa política que nos recomendaban, que era más de lo mismo?


Lo que se reflejó claramente con el Fobaproa, el convertir las deudas privadas en deuda pública.


No crean, hubo intentos de decir: ‘¿Por qué no se rescata a esta empresa, por qué no se rescata a esta otra?’ y desde aquí se dijo: No, se va a rescatar al pueblo y es de abajo hacia arriba. Y esto, el rescatar a los de abajo va a ayudar a los de arriba, y funcionó la fórmula, y dijimos: Vamos a caer y vamos a levantarnos, y está sucediendo.


Ya dejamos de perder empleos, se están recuperando los empleos, está creciendo la economía, tenemos recaudación aceptable, no hay devaluación mayor de la moneda, depreciación de nuestro peso, sigue llegando inversión extranjera y vamos a ir recuperándonos porque se tomaron las decisiones correctas.


Lo mismo en el caso de la pandemia. Si no nos ayuda la gente, como lo hicieron, de que se quedaron en sus casas, se extiende el contagio y se nos saturan los hospitales.


¿Cómo estaba el sistema de salud?


Por los suelos, tuvimos que reconvertir hospitales y tenemos, a pesar de la desgracia, la satisfacción de que nadie se ha quedado sin atención médica.


Entonces, todo esto tiene que ver con una estrategia de gobierno y con el apoyo de los servidores públicos.


Y por eso se refleja, se enojan los adversarios, hacen encuestas y se jalan de los pelos, ya me los imagino. ‘No puede ser, ¿cómo es que tienen aceptación?, ¿cómo es que los apoya el pueblo?


Pues es que el pueblo es sabio, el pueblo no es tonto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto. Como a ellos nos les importaba el pueblo, la política era asunto de los políticos, ‘el pueblo no sabe, la política es estar bien arriba, tener palancas y así colarse, y tener influencia y recibir contratos, y sacar provecho, ¿para qué vas a estar pensando en el pueblo?, ¿para qué ayudas al pueblo, si el pueblo es malagradecido?, no, preocúpate por ti, por tu familia, no dejes pasar la oportunidad’, esa era la mentalidad que prevalecía.


No, el pueblo no es malagradecido, es pueblo es mucha pieza y la gente es la que puede llevar a cabo la transformación o es con la gente que se puede llevar a cabo la transformación. El pueblo es el motor del cambio.


Si nos olvidamos del pueblo, entonces sí, los pasquines, el Reforma, El Universal, ídem, o etcétera, etcétera, etcétera, nos someten, nos derrotan, porque se nos viene una campaña, como la que está montada desde hace algún tiempo en contra, y le damos a espalda al pueblo, cuando vayamos a buscar al pueblo para que nos ayude, ya nadie va a estar dispuesto a hacerlo.


Una de las cosas más tristes, más tristes, en la historia política de México fue cuando salió al balcón a punto de ser detenido, al balcón presidencial, Madero a decir: ‘Me están traicionando, me están traicionando’, ya no había quién lo defendiera. Muy triste.


Siendo un hombre consecuente, pero no entendió, a pesar de ser un hombre bueno, que era necesaria la alianza con el pueblo, sobre todo, la alianza con el movimiento campesino, el unirse a Zapata y tener respaldo, y cumplirle a la gente lo que había dicho en el artículo 3º del Plan de San Luis, de que se iban a devolver las tierras a los pueblos. Entonces, no hubo eso y se quedó sin bases, por eso estos militares autoritarios, represores, lo asesinaron, pero no tenía respaldo popular. Un hombre bueno, sacrificado, Apóstol de la Democracia, un idealista.


Entonces, la lección es nunca darle la espalda al pueblo. Como decía Juárez: con el pueblo, todo; sin el pueblo nada.


Entonces, vamos hacia adelante a la transformación, enfrentando todas las adversidades, y vamos bien. Ya viene el día 1º de diciembre y vamos a informar al pueblo de México de todo lo que se ha logrado en dos años, que es lo que queda pendiente para seguir transformando a México.


Muy bien, nos vemos mañana, mañana, porque ya es muy tarde. Luego nos lo reclamaban, que ustedes se tardan, pero que yo me tardo más, pero ya siempre ofrezco disculpa porque yo no hablo de recorrido, entonces por eso tardo más.


Adiós.

No hay comentarios.:

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...