México rechazó vuelo de EU con migrantes...
Medios de EU publicaron que el gobierno de México rechazó que un avión militar con personas deportadas aterrizara en territorio nacional..
El gobierno de México aseveró que aceptará "la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos".
En un escueto boletín de dos líneas, la Cancillería respondió a una noticia publicada por el medio estadunidense NBC, según la cual el gobierno mexicano rechazó que un avión militar de EU con personas retornadas aterrice en territorio nacional ayer, en el marco de la política de deportación puesta en marcha por la administración entrante de Donald Trump.
“México tiene una muy buena relación con el gobierno de los Estados Unidos y cooperamos con respeto a nuestras soberanías en una amplia gama de temas, incluyendo la migración”, aseguró la Cancillería... y agregó: "Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos. México te abraza".
Consultada por NBC, la Casa Blanca alegó que el "tema del vuelo fue un asunto administrativo y fue rápidamente resuelto", mientras que la vocera de Trump, Karolive Leavitt, presumió en Twitter que México recibió ayer cuatro vuelos de deportados, una cifra "récord".
Es claro, México no recibirá a personas deportadas que no sean de nacionalidad mexicana, y que su gobierno no aceptaría la reanudación del plan Quédate en México, que Trump anunció en el segundo día de su nuevo mandato..
Quédate en México fue un acuerdo que hizo AMLO a cambio de nada..; la entrevista que le da Tonatiu Guillén es muy significativa…
Dicen que 4T cedió a cambio de nada
Jorge Ricardo entrevista a Tonatiuh Guillén, se publica en Reforma, hoy ...Dicen que 4T cedió a cambio de nada,
Reforma,
El ex Comisionado Nacional del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, calculó que hasta 2 millones de personas pueden ser deportadas a México desde Estados Unidos, según las amenazas de Donald Trump.
Se trata de 1.4 millones de personas que no consiguieron la estancia y el asilo político y, por lo tanto, están localizables, más unas 600 mil que habrían cometido alguna falta o incluso un delito. De éstas, dijo, al menos 400 mil ya están detenidas.
"Ese es el horizonte de personas. No quiere decir que sea fácil su detención y que todo mundo sea deportado, esa es otra historia", dijo en entrevista con Grupo REFORMA….
"Esa puerta se abrió en 2019 por los acuerdos que hizo Marcelo Ebrard (ex Canciller mexicano, hoy titular de Economía) con Pompeo (Mike, ex Secretario de Estado en EU). Y es lo que todavía estamos pagando. Así que vamos a tener retornos de mexicanos y retornos de extranjeros y todo eso sumado al flujo que viene del sur o que está ya en la frontera norte, pues puede generar una situación muy difícil, de asistencia humanitaria, por lo menos en el corto plazo", expuso Guillén López.
Para el ex presidente de El Colegio de la Frontera Norte, la historia se repite, pero peor.
En junio de 2019 renunció al INM, luego de que el Gobierno de López Obrador aceptara la militarización de la frontera sur y el programa "Quédate en México", a cambio de que EU no impusiera aranceles a los productos nacionales.
Pero, aseveró, eso no contuvo la migración y, de nuevo, Trump amenaza, presiona e impone la deportación a México, ahora incluso de ciudadanos de otros países.
"Cedimos muchísimo desde 2018 en los acuerdos que se hicieron en el 'Quédate México' y que empezó a principios de 2019, cedimos muchísimo. Y, además, cedimos a cambio de nada. En materia migratoria, no hemos puesto condiciones, esa es la verdad. Nos pusimos un peso encima desde aquella coyuntura que ahora sigue actuando y puede ser peor. Pero creo que el error original y la cesión original es lo que estamos pagando", afirmó.
En junio de 2024, Trump alardeó de nuevo sobre que obtuvo todo lo que quiso del Gobierno de López Obrador, como imponer el programa 'Quédate en México' para recibir a migrantes expulsados por EU y desplegar miles de militares en el sur.
"Y el caballero (Ebrard) que representaba al Presidente (mexicano)... me dijo que 'Me gustaría discutir esto con el Presidente (López Obrador)'. Y yo le dije: 'le doy cinco minutos. Me tengo que ir, tengo algo mucho más importante que hacer'. Y (el caballero Ebrard) regresó y dijo, señor Presidente (Trump) nos encantaría darle soldados para proteger su muro sin costo, por supuesto, sin cargarle (a EU) costo alguno", dijo Trump sobre la cita en julio de 2019.
El investigador de la UNAM reconoció que EU puede deportar a la población en condición irregular en su territorio, pero sostiene que "por razones de soberanía", México debería de poner condiciones para aceptarlos.
"Se deben negociar formas, tiempos, condiciones, como se hacía antes. Había acuerdos de repatriación mucho más trabajados y no se recibían extranjeros, ese es el otro punto. Entonces ahora el recibir extranjeros debió haberse generado un espacio para por lo menos poner ciertas condiciones de nacionalidades, de cantidades, de recursos compartidos, de responsabilidades compartidas, e incluso con otros países", afirmó.
El especialista consideró que el Trump de hoy es más agresivo que el de antes.
"Hay un discurso de minimizar el riesgo, de no generar preocupaciones particulares, de no alarmar y de tener la expectativa de que finalmente se va a arreglar y del otro lado, de los Estados Unidos y del Gobierno de Trump, pues vienen súper agresivos. Es necesario primero comprender bien el tamaño del problema y segundo construir de manera amplia un cuadro de posibilidades y alternativas y de estrategias", apuntó.
Guillén López lamentó que aún no se ha explicado qué estatus tendrán las personas deportadas a México desde EU. Más allá del anuncio del Gobierno de que se les dará el IMSS o 2 mil pesos para regresar a sus lugares de origen. Muchos no podrán volver a sus países de origen, ni siquiera los mexicanos que fueron desplazados por la violencia.
A pesar de la militarización, los números no se han reducido, pues para Guillén López esa no es la estrategia. No se migra sólo por cuestiones laborales, dijo.
"La contención nunca ha funcionado, por una razón fundamental: que los factores de expulsión de la población son muy poderosos, son razones de fuerza. En la población de los últimos tres años esa movilidad tiene un componente de refugio muy alto. No se ha comprendido, sobre todo, que para los últimos tres años los factores de expulsión y la movilidad es forzada y por lo mismo lo que tenemos que aplicar son desde diagnósticos que entiendan el desplazamiento forzado, que entiendan el perfil de las poblaciones y que se aplique el marco jurídico, que para eso existe en México una legislación sobre refugiados", indicó.
##
Las columnas políticas hoy, domingo 26 de enero de 2025
Coperacha para medio de Pablo Iglesias en México
Bajo Reserva/El Universal
Canal Red, medio español dirigido por el político Pablo Iglesias, fundador del partido Podemos y luego defenestrado, ha lanzado un crowdfunding para establecer una redacción para América Latina, basada en México. Según la página para donar, el objetivo es plantar cara a Donald Trump como amenaza para los “gobiernos populares” de la región. Nos cuentan que el polémico don Pablo, acusado en España de recibir financiamiento ilegal del gobierno de Nicolás Maduro y quien planta cara en nuestro país diciendo que no oculta sus simpatías por la llamada 4T, ya comenzó a reclutar a comunicadores de la órbita del exvocero de López Obrador, Jesús Ramírez Cuevas. Nos hacen ver que no es sorpresa la sintonía con don Jesús, pues comparten creencias y métodos de comunicación. Lo que es curioso, nos dicen, es que sus “medios alternativos” son muy, pero muy parecidos a los del trumpismo al que dicen querer combatir.
Consulado mexicano solo atiende a televisoras de EU
Nos cuentan que en el Consulado General de México en Tucson, Arizona, al parecer están un poco desorientados en medio de lo que el gobierno federal describe como la defensa de los paisanos y de la soberanía mexicana frente a las medidas del gobierno de Donald Trump. En lugar de abrir la información para difundir los trabajos de apoyo legal y social a los mexicanos en peligro de deportación, los responsables de esa oficina de representación mexicana aseguran que tienen “órdenes” de no dar entrevistas a medios de México y sólo hacerlo para las cadenas Univisión y Telemundo. Será interesante establecer quién dio esas presuntas “órdenes”. Seguramente en la Cancillería lo determinarán pronto y terminarán con semejante absurdo.
Andy da manotazo a grupos de Morena en Durango
Nos cuentan que, en la estrategia a futuro de Morena por hacerse del gobierno de Durango, hoy en manos del PRI, quien tuvo que dar manotazo y apaciguar los ánimos de los grupos internos fue el secretario de Organización, Andrés López Beltrán. El proceso que culminó con la designación de José Ramon Enríquez como promotor de la 4T en la capital Durango y de nada sirvieron los esfuerzos de los senadores Alejandro González Yáñez, del PT, y Lilia Margarita Valdez, o incluso de René Bejarano, quienes buscaban imponer a figuras cercanas a ellos. Al final, el hijo del expresidente fue quien les hizo ver que lo importante es avanzar en el control del estado, hoy gobernado por Esteban Villegas.
Coscorrón al góber de Oaxaca
El que salió exhibido durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Oaxaca fue el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, quien recibió reclamos, abucheos y silbidos de los asistentes al evento porque unos días antes de la llegada se puso a tapar baches y arreglar vialidades, cosa que no había hecho pese a las constantes quejas de la población. Si don Salomón esperaba un rescate presidencial ante el momento bochornoso, se quedó con un palmo de narices porque la mandataria federal no sólo anunció que realizará visitas periódicas a ese estado, sino que advirtió que, si es necesario, lo hará de sorpresa.
##
Tratémoslos ya como lo que son: narcoterroristas/Juan Pablo Becerra-Acosta M.
El Universal, | 25/01/2025 |
Se lee en el artículo 139 del Código Penal Federal de los Estados Unidos Mexicanos (Libro Segundo Título Primero Delitos contra la Seguridad de la Nación Capítulo VI Terrorismo):
“Se impondrá pena de prisión de quince a cuarenta años y multa de cuatrocientas a mil doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (…):
“I. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos, o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación”. Me parece que está muy claro, hasta para el penalista más novato: los cárteles mexicanos SÍ usan explosivos, armas de fuego, incendios y otros medios violentos en contra de bienes y servicios públicos y privados. Atacan autobuses de transporte público, vehículos policiales y militares, automóviles privados, camiones de carga privados, camionetas privadas para transporte de mercancías. Incendian calles, avenidas y carreteras que bloquean. Colocan minas terrestres en zonas urbanas y rurales y con ello matan a civiles y militares.
También arremeten, por los mismos medios, contra la integridad física y emocional de los ciudadanos en el municipio que se les antoje, todo esto y lo anterior, justamente para producir alarma, temor o terror en la población. ¿Cuántas escenas así hemos visto en calles, escuelas, centros comerciales, hospitales y hasta iglesias por los ataques de los sicarios miembros de la mayoría de los cárteles del crimen organizado? Hasta en Ciudad de México lo han hecho a plena luz del día. ¿No atacó un comando al mismísimo Omar García Harfuch en una de las zonas más pudientes del país? ¿No nos aterrorizaron a todos?
¿Para qué lo hacen? Para presionar a la autoridad o a un particular, como dice el Código, u obligar a ambos para que tomen una determinación. Por ejemplo, para que un periodista no publique algo, o para que una autoridad se coluda con los capos. ¿Cuántos negocios ha quemado el sicariato para producir terror y obligar a los comerciantes a pagar extorsiones?
“Las sanciones (…) se aumentarán en una mitad cuando, además:
(…)
“III. En la comisión del delito se detenga en calidad de rehén a una persona”.
¿Los narcos mexicanos no secuestran y desaparecen a quien se les da la gana para conseguir sus objetivos, incluyendo a migrantes nacionales y extranjeros?
“A quien utilice aeronaves pilotadas a distancia (…), se aumentará hasta en un tercio la pena establecida”.
¿No utilizan los cárteles mexicanos cada vez con más frecuencia drones para bombardear posiciones de sus enemigos o de las fuerzas de seguridad municipales, estatales y federales, sin importarles las bajas colaterales?
Durante estos días posteriores a la orden ejecutiva de Trump, que considera terroristas a los cárteles, destacados miembros de la aristocracia política e intelectual mexicana han repetido hasta la ignominia que no, que estos hermanitos de la caridad no son terroristas y que a la nación no le conviene que sean denominados así.
Perdón, apreciables jurisconsultos, de acuerdo con las leyes mexicanas, los cárteles de este país sí son terroristas, porque perpetran actos establecidos como terrorismo en el Código Penal Federal. Por tanto, hay que tratarlos como tales. Y si Estados Unidos, España, Italia, o Francia nos ayudan a llevarlos ante la justicia, coordinémonos. Ellos no tienen misericordia, cada vez son más agresivos y temerarios, seguirán escalando su terrorismo, así que, con la ley en la mano y apegado a acuerdos internacionales, México no tiene razón alguna para demostrarles piedad.
Lo demás, es negación o demagogia.
Por favor, supriman ya sus anacronismos nacionalistas y sus espíritus decimonónicos, los cárteles son grupos criminales multinacionales, y lo saben bien. O, si gustan, sigan en lo suyo y peléense virtualmente con la ley en cada foro que tengan, pero acátenla.
TRASFONDO
El argumento más utilizado por quienes se oponen a llamarles terroristas a los cárteles sostiene que éstos, a diferencia de los grupos terroristas tradicionales (ETA, Al Qaeda, etcétera), no tienen reivindicaciones políticas o religiosas. Perdón, no sé dónde han vivido en los últimos años, pero qué mayor reivindicación política que la de reclamar para sí los gobiernos de todos los ayuntamientos que se les antojan.
Los cárteles, como se ha documentado en diversos reportajes publicados en este siglo, gobiernan decenas de municipios y hasta regiones completas. Su pragmatismo y su sencillez política es abrumadora porque contempla todas las coordenadas, todos los espectros: yo soy de izquierda, de derecha, de centro, de extrema derecha, de extrema izquierda, de arriba o de abajo, da igual. Yo gobierno aquí, allá, acullá, o donde requiera gobernar. En cualquier estado o territorio donde necesite producir, vender, o traficar drogas, y gobernar el trasiego de armas, dinero y personas. Yo convierto a todos a mi cultura, la narcocultura, y a mi ideología, la narcodemocracia que reparte dinero a carretadas y en tobogán. Pum. Plata o plomo. Lo sabe el Ejército, lo ha documentado, lo mismo que la Marina, la FGR y no pocas fiscalías estatales: la narcopolítica es una realidad en México. La narcopolítica es el brazo civil del narcoterrorismo.
Dejemos de discutir obviedades, sugiero, y aboquémonos a aprovechar la coyuntura histórica para someter de una vez a esta gente despiadada, antes de que sus bases sociales se nos desborden más y empecemos a tener zombis de fentanilo y derivados en cualquier pueblo, como le sucede a Estados Unidos. Ya ponemos los muertos en esta guerra, ¿también pondremos a los espectros ahora?
El ‘47 no volverá a repetirse. Al menos no ahora.
jp.becerra.acosta.m@gmail.com
El Varguitas de San Luis Potosí/Claudio Ochoa Huerta
EL UNIVERSAL
Como el gobernador no ha podido recuperar el control político de la capital de su estado, que alguna vez estuvo en manos de su papá, decidió dividirla para debilitarla y crear un nuevo municipio como por arte de magia. El truco fue simple: cooptó a un grupo de personajes que venía impulsando la idea de la separación desde años atrás, les ofreció puestos y poder, y al final después de un cuestionado plebiscito en el que hubo documentos falsos y hasta muertos votando, el Congreso del Estado se lo concedió.
Esta es la historia del municipio más nuevo de México, llamado Villa de Pozos, en San Luis Potosí, y cómo el gobernador Ricardo Gallardo, del Partido Verde, está en la mira de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, por una serie de irregularidades cometidas en el trayecto.
Villa de Pozos fue creado a mediados del año pasado y empezó a funcionar legalmente en octubre. Antes de esa fecha, era una delegación de San Luis Potosí capital. Tan pronto Gallardo asumió la gubernatura trazó un plan para expandir su dominio en el área metropolitana, que ya abarca Soledad de Graciano y Villa de Reyes, esta última es la zona industrial de mayor crecimiento.
Según las estimaciones más recientes, Villa de Pozos es un punto con cerca de 150 mil habitantes. El desarrollo urbano está yendo hacia esa zona, porque San Luis Potosí capital ya quedó limitado por la sierra. Los proyectos están centrados en fraccionamientos de clase media, con una llegada de entre 3 mil y 5 mil personas por año.
Los empresarios desarrolladores de San Luis Potosí, de apellidos nacionalmente conocidos, quieren entrar al negocio, pero el propio Gallardo lo tiene detenido por un limbo en la ley, producto de una pésima estructuración municipal. Hasta hace semanas no existían los recibos para pagar predial y comenzaron a imprimirlos con el logotipo de Soledad de Graciano, un municipio vecino. Los terrenos de mayor plusvalía quedaron en manos de gente cercana al propio gobernador.
Hasta hace unos días, Villa de Pozos no tenía un solo policía municipal. La policía estatal era la encargada de prestar el auxilio, con 15 elementos divididos en dos turnos. Es decir siete policías para 150 mil personas. Hoy día ya tiene 12 más que son propios, cuando el estándar recomienda que mínimo hubiera 270.
Villa de Pozos no tiene servicio de recolección de basura. Antes, al ser parte de San Luis Potosí, no había problema. Una empresa concesionada daba el servicio regularmente y ahora es a la suerte.
Administrativamente, Villa de Pozos no tiene a un alcalde, aunque es municipio. En medio de las prisas por hacer la división, se creó un consejo municipal compuesto por 15 integrantes. Ricardo Gallardo acomodó a seis del Partido Verde y el resto quedaron divididos entre cercanos al alcalde de San Luis, Enrique Galindo, expriista, PAN y Movimiento Ciudadano.
Al frente del consejo municipal está una figura considerada como una simple ejecutora de los Gallardo: Teresa Rivera. Los malos manejos administrativos, la nula rendición de cuentas y un jugoso presupuesto de 600 millones de pesos la ponen al centro de la investigación de cara a un 2027 en el que la propia Rosa Icela será figura y posiblemente rival de la esposa de Ricardo Gallardo, que buscará la gubernatura.
Stent:
"No lo puedo creer, Varguitas. ¿De veras cambiaste la Constitución?"
claudio8ah@gmail.com
##
Frente a la banalidad recargada, “cabeza fría”/Amador Narcia
EL UNIVERSAL| 25/01/2025 |
La toma de posesión de Donald Trump, como el presidente número 47 de los Estados Unidos, nos demostró que las estrategias tienen límites y que nos acercamos o ya estamos viviendo la decadencia de nuestra era.
Cuando llegó al poder hace ocho años se sabía que era locuaz, boquiflojo, mentiroso y tramposo. Diría que hasta ingenioso.
Hoy ha sido declarado culpable por diversos delitos, que no recibirán castigo, porque precisamente logró regresar como presidente de su país.
Como muchos, llegué a pensar que era un genio financiero y de la mercadotecnia. Sin embargo, sus dichos y sus actos también me hacen pensar que son más sus defectos que sus virtudes y que, de cumplir todas sus extravagancias, hay que decirlo, Donald J. Trump será un verdadero peligro para el mundo.
(Si alguna vez nos quejamos de YSQ, este sí, “es nuclear, Jacobo”).
La toma de posesión fue todo un show. Con el argumento del frío congelante, que sí estaba azotando Washington, las diversas ceremonias se hicieron intramuros y lejos de las multitudes que habitualmente desbordan a la capital estadunidense, cuando asume su nuevo presidente.
Para este momento ya sabemos de las incontables pifias que ocurrieron: desde el ataque de risa de Hillary Clinton, quien asistía al evento en su calidad de exprimera dama, cuando Trump dijo que entre sus primeras acciones estaría cambiarle de nombre al Golfo de México por el “Golfo de América”, el atuendo de doña Melania, extraordinario, pero con un sombrero que ocultaba su rostro, sus emociones y quizás sus verdaderos sentimientos y que impidieron a su esposo que la besara en la mejilla; el posible saludo nazi de Elon Musk; el gesto de ultraderecha que hizo con sus manos Erick Trump; el sable militar, orgullo, distinción y méritos para quien lo porta, pero que el nuevamente presidente de los Estados Unidos utilizó para cortar uno de sus pasteles de celebración y luego jugó con él. Que, al jurar el cargo, no colocó su mano izquierda sobre las dos Biblias que llevaba doña Melania, como lo han hecho todos sus antecesores, como si fuera “de mentiritas”. ¿Y qué tal Barron, su hijo menor? Rockstar.
El presidente Trump emitió, en principio, 41 órdenes ejecutivas, que van desde la derogación de los decretos de su antecesor, como la orden que excluyó a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo hasta que solo hay dos géneros, masculino y femenino, suspender la admisión de refugiados, establecer el programa Quédate en México, facilitar las deportaciones y calificar a los cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas.
La primera reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum fue serena y sensata: “Es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso; o sea, lo que vale en el sentido estricto de la ley son los decretos que firma el presidente Trump”.
Así nos enteramos qué algunas de las “nuevas disposiciones” en realidad no lo son tanto y que hay limitaciones implícitas como que el cambio de nombre del Golfo de México se reduce solamente a la plataforma continental de los Estados Unidos, pues en el resto del mundo seguirá nombrándose igual.
En todo caso, resulta tranquilizador que al estilo del nuevo mandatario no se le responda en el mismo tono porque lo que en uno es ocurrencia en otra sería una peligrosa imprudencia.
De acuerdo, cabeza fría frente a un poderosísimo personaje que por astuto, audaz e implacable triunfó en la capital del mundo financiero y ya logró dos veces la presidencia de su país.
Monitor republicano
65.
anarcia@gmail.com
##
Zoom
Miedo, mucho miedo…/ John Carlin
“La historia del actual Rey de Gran Bretaña es una historia de repetidas injurias.”
“Ha provocado insurrecciones internas entre nosotros”.
“Ha rehusado ceñirse a leyes.”
“Ha hecho a los jueces dependientes solo de su voluntad.”
No creo que haya mucha necesidad de profundizar en la ironía histórica que Trump encarna. En breve, “repetidas injurias” es lo que caracteriza tanto sus declaraciones como sus casos comprobados de comportamiento criminal; insurrección interna: la invasión del Capitolio de sus seguidores en enero de 2021; rehusar a las leyes: acaba de indultar a 1.600 de dichos seguidores; los jueces: tiene a la Corte Suprema en la palma de su mano.
La cuestión es si el rey Donald presidirá sobre una tragedia o una farsa. Difícil saberlo tras solo una semana de su reinado. Pero las señales no son alentadoras.
Primero, como todo buen rey, tiene su corte. En imitación de los barones de otra época, ahí están los tres hombres más ricos del mundo (Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos) rindiéndole pleitesía. Besar los pies de su naranja majestad le ha salido particularmente rentable al más rico de los tres, el sudafricano Elon Musk, su barón preferido y, de momento, su Rasputín. Tras una inversión de 277 millones de dólares en la campaña electoral de Trump, Musk ha incrementado su riqueza en el último año por 213 mil millones de dólares.
Buen negocio, y la explicación de porqué Trump tiene razón cuando dice que durante su primera presidencia “todo el mundo se peleaba conmigo…esta vez todo el mundo quiere ser mi amigo”. Efectivamente. Musk declaró en 2016 que Trump “no tenía el tipo de personalidad que refleja bien lo que es Estados Unidos”. Hace solo tres años declaró que era hora de que Trump “desapareciera”.
Segunda razón para estar preocupados: Trump declara su intención de conquistar nuevas tierras. La “era dorada” que presagió en su discurso inaugural el lunes pasado requiere que Estados Unidos “expanda su territorio…y lleve nuestra bandera a nuevos y bellos horizontes”. (Ojo Groenlandia y Panamá, para empezar.) Pero hay más. Trump no se conforma solo con nuevas “tierras”. El ex magnate de la inmobiliaria aspira a poseer solares extraterrestres. Nuestra nación “persigue su destino manifiesto,” dijo, “enviando astronautas a plantar nuestra bandera en el planeta Marte”.
Tercero, su intención de expulsar a los inmigrantes, a los “violadores”” y “asesinos” mexicanos, venezolanos y, por supuesto, musulmanes. En otros tiempos los monarcas expulsaban a los “bárbaros”. Cuarto, Calígula, Iván el Terrible y Jorge III (el último rey de Estados Unidos) reconocerían en Trump una familiar indiferencia al bienestar de las masas. El discurso del lunes de Trump fue notable no solo por lo que dijo, sino por lo que no dijo.
No mencionó, ni por asomo, los dos problemas que más afligen a más estadounidenses: las crisis de vivienda y del sistema de salud. Tampoco mencionó la brutal desigualdad que caracteriza a su país. (Normal, no iba a ofender as sus tres acólitos favoritos, cuyas fortunas conjuntas superan las del 50 por ciento de sus compatriotas.) Y ni pío sobre el cambio climático.
Al contrario. Al exhortar a la industria petrolera a “taladrar, taladrar” demostró lo poco que le interesa que la Tierra esté en vías de extinción por achicharramiento. (Por cierto, si quieren otra prueba del singular cinismo de Elon Musk, en 2017 criticó a Trump por declarar que iba a retirar a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París. “El cambió climático es real,” dijo Musk. “Abandonar París no es bueno para Estados Unidos o para el mundo.” Trump anunció esta semana que Estados Unidos se retiraba del acuerdo. Musk no dejó de aplaudir).
La metáfora que estoy utilizando del rey Donald no es, lo confieso, exactamente original. Más asombroso es algo que he detectado en las últimas semanas entre analistas políticos estadounidenses: comparar a su país con Turquía, y a Trump con el autoritaro Recep Tayyip Erdogan. Que lo hagan con toda seriedad nos da la pauta de adonde hemos llegado. Más y más también se leen y se oyen comparaciones con el sistema oligárquico sobre el que preside Vladímir Putin. Pero esto es injusto. Para Putin, digo. El líder ruso no saca a desfilar a sus vasallos ricos a la luz del día, como hizo Trump en su inauguración. Putin tiene más decoro. Exige que se arrodillen ante él, pero que lo hagan en privado.
¿Entonces qué? ¿Farsa o tragedia? ¿Esta segunda presidencia de Trump será recordada como un circo, como una aberración cómica que se superó, a la que el país reaccionó volviendo a la normalidad, que no impactó de manera duradera en la solidez ni de las instituciones norteamericanas ni de las normas internacionales? ¿O tenemos que tener miedo, mucho miedo?
Yo me inclinaría por tomar lo que dice Trump en serio. En la duda, me prepararía para la posibilidad de un desenlace trágico. La historia del siglo XX, en particular, demuestra el error de subestimar a populistas que actúan como payasos, que son unos locos, pero acaban tomando el poder y sacudiendo no solo a sus propios países sino al mundo entero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario