4 mar 2025

Las columnas políticas hoy, martes 4 de marzo de 2025

 Nos han agredido, insultado, y se hizo todo para complacer a la. asa Blanca, incluso a 10 mil efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional a la frontera, ademas les ofrendamos -por fuera de la ley-, a 29 presuntos criminales de alto perfil, y nada., al contrario

Nuestra Presidenta no reacciona aun , espera que ocurra un milagro en tanto ocurre sigue con la frase de Kalimán, "serenidad y paciencia", y la mejor idea fue convocar  a un mitin, una Asamblea informativa  el próximo domingo en el Zócalo "para compartirles las acciones que emprenderemos y entre todos afrontar juntos este desafío", dijo.

Un acto populista.., con todo respeto..


Eso si, dijo que la decisión de Trump fue unilateral y rechazó los señalamientos difundidos en un comunicado por la Casa Blanca en el que se menciona que México ha fracasado en combatir el narcotráfico.

Cedimos demasiado y el maltrato es al igual o peor que a Zelenski; el quid es que el presidnete ucranio actuó con mucha dignidad, y esa la perdimos..

Me pregunto como hubiera reaccionado López Obrador; la nota es que lo veamos en el mitin convocando el Masiosare…

Insisto, CSP espera que ocurra un milagro, cree que una llamada teléfónica podría salvarmos…Ilusa..

Los aranceles si podrían ser eliminados, pero para eso México muestra progresos en detener el flujo de fentanilo hacia EU,, señaló Howard Lutnick, secretario de Comercio a CNBC en una entrevista. 

"Por supuesto, si pueden detener el flujo de fentanilo y pueden demostrarle al Presidente (Donald Trump) que pueden detenerlo, entonces, por supuesto, el Presidente puede eliminar estos aranceles", dijo.

Señaló que no ha habido una reducción estadísticamente relevante de muertes en EU por fentanilo, y añadió que los aranceles no significan una guerra comercial con México, pues la verdadera guerra es contra las drogas. 

"Entonces, entiendo que hay amenazas. Con suerte, México entenderá que esto no es una guerra comercial. Esto es una guerra contra las drogas. Con suerte entenderán que seguimos diciéndolo una y otra vez y de nuevo", subrayó..

#

Respaldan Gobernadores a CSP;

La Conago advirtió que la imposición de aranceles afectará el comercio, la inversión y el empleo en múltiples sectores.

Ante la medida impuesta por el Gobierno estadounidense, la Conago manifestó su respaldo al Gobierno mexicano en las acciones que emprenda para defender los sectores productivos del País y proteger a los trabajadores y consumidores de ambas naciones.

"Nos sumamos a su pronunciamiento (del Ejecutivo ) sobre la relación entre México y Estados Unidos, la cual debe basarse en el respeto mutuo, el diálogo y la cooperación", indicó.

##

Templo Mayor/ REFORMA

DEMANDÓ Donald Trump que quería menos migrantes, le mandaron 10 mil elementos del Ejército y de la Guardia Nacional a la frontera; dijo que no veía esfuerzos por combatir el fentanilo y se acabaron los abrazos, comenzaron las capturas y le enviaron 29 capos de alto perfil; se quejó de que los productos chinos entraban por la puerta trasera, y se les comenzaron a aplicar aranceles. Nada fue suficiente.

POR MÁS QUE el gobierno de Claudia Sheinbaum se esforzó por congraciarse, por complacer y hasta por hacer entrar en razón a Trump, en el primer minuto de hoy entraron en vigor los temidos aranceles a los productos mexicanos. Un doloroso e irracional impuesto de 25 por ciento pagarán las mercancías que crucen la frontera.

LAS PRIMERAS REACCIONES, evidentemente, se sintieron en los mercados y en la cotización del dólar. Allá se cayeron las bolsas porque entienden que el golpe, de entrada, será para los consumidores norteamericanos. Y acá, el peso volvió a perder fuerza llegando a más de 21 por dólar.

SI YA DE POR SÍ México estaba iniciando una recesión económica, la puesta en marcha de los aranceles acelerará el proceso. Revertirlo costará tanto o más trabajo que hacerle entender a Trump que el enemigo comercial a vencer no era el vecino... y que Ucrania no invadió a Rusia. 

UN GOLAZO DE CABECITA les metió ayer la contaminación a las autoridades de Nuevo León, pues la calidad del aire en Monterrey es tan mala... ¡que se podrían quedar sin Mundial de futbol!

RESULTA QUE se llevó a cabo una reunión de alto nivel entre representantes de la FIFA y del gobierno del naranja Samuel García. Y en el encuentro, Alex Hütt, coordinador del comité organizador del Mundial 2026, elevó la voz sobre el problemón ambiental que padece la ciudad.

SEGÚN ASISTENTES a la encerrona, Hütt llegó al punto de decir: "Si no se corrige esto, podríamos hasta cambiar de sede". Tras semejante amenaza, más de uno salió tosiendo de la junta, y no por el smog, sino por el sustote.

EL COLMO ES QUE ayer mismo se instaló la Comisión Ambiental Metropolitana para Monterrey su zona conurbada. El acto fue presidido por el propio Samuel y por la titular de Semarnat, Alicia Bárcena, y se supone que con el organismo ahora sí se coordinarán los tres niveles de gobierno para mejorar la calidad del aire regiomontano. Sin embargo, inexplicablemente, el organismo está integrado por grillos y se supone que algunos expertos. 'Ora sí que les salió un tirititito.

ENORME SORPRESA causó la renuncia de Juan José Rodríguez Prats a sus 31 años de militancia en el PAN. La mayor sorpresa para los panistas fue enterarse de que seguía estando en el partido.

##

Bartlett, ¿daño colateral?/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, marzo 04, 2025 |

En el verano de 1986 había un frenesí en el Capitolio. Se llevaban a cabo las audiencias del Irán-Contras, donde el Comité Selecto del Senado investigaba el intercambio de armas por dinero con el régimen del ayatollah Ruhollah Jomeini en Teherán. Eran los tiempos de la Guerra Fría. John D. Negroponte, desde su puesto de embajador en Honduras, había construido junto con la CIA un ejército de mercenarios, los “contras”, para luchar contra el régimen sandinista. Las armas eran para ellos y la investigación se centraba en si Reagan sabía de ese acuerdo secreto, que violaba la Enmienda Boland, que prohibía específicamente la ayuda militar a la contra.

El testigo estelar era el coronel Oliver North, especialista en Centroamérica en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca. En el primer día de testimonio, que desbordaba la audiencia, se colocaron dos mesas grandes con documentos —algo normal—, y en una de ellas estaba el testimonio de Víctor Lawrence Harrison, un testigo protegido de la DEA, de 59 páginas. La declaración parecía ajena a lo que se hablaba ahí, y nunca fue tema en los intensos interrogatorios de los abogados del Senado a North. El testimonio de Harrison implicaba al entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, en el crimen de Enrique Camarena, el agente de la DEA que había sido asesinado un año antes por órdenes de Rafael Caro Quintero, segundo a bordo en el Cártel de Guadalajara.

La atención estaba puesta en Irán y Nicaragua, no en Camarena. Pero para México tenía una enorme relevancia porque era la primera vez que quedaba expuesta la alianza entre el narcotráfico y las más altas esferas del gobierno. No avanzó la denuncia en aquellos tiempos del neoliberalismo, ni tampoco en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que, como el entonces presidente Carlos Salinas, lo protegió nombrándolo director de la Comisión Federal de Electricidad y moviendo su máquina de propaganda para encubrirlo cuando fue recapturado Caro Quintero en 2020, por presiones de la Administración Biden. La defensa se centraba en la acusación de que la CIA había ordenado el asesinato de Camarena, esperando que con tantos decibeles todos se olvidaran de Bartlett, como salvo para algunos sucedió.

Hoy Bartlett, que tras el término de la administración obradorista ha guardado un perfil muy bajo, está de nuevo bajo los reflectores porque el gobierno de la presidenta Sheinbaum desterró a Caro Quintero el jueves pasado a Estados Unidos, como parte de una estrategia desesperada para que el presidente Donald Trump no imponga aranceles este martes. Después de casi cuatro décadas de pedir su extradición a Estados Unidos, les cayó como el año pasado Ismael El Mayo Zambada, del cielo, en forma expedita y sin ningún trámite judicial. Caro Quintero se declaró inocente al llegar al juzgado en Brooklyn, pero todo apenas comienza. La DEA, que hizo del caso Camarena su leitmotivy argumento para ganar presupuesto, nunca dejó de tener el ojo puesto sobre Bartlett.

La afirmación de que la CIA participó en el crimen de Camarena proviene de Phil Jordan, que era el director del Centro de Inteligencia en El Paso, y de Héctor Berellez, que encabezó la investigación de la DEA en México sobre el asesinato. Ambos identificaron a Félix Rodríguez, una figura legendaria de la CIA que participó en la invasión de Bahía de Cochinos y en la persecución y el asesinato de Ernesto Che Guevara. Rodríguez, que vive retirado en Miami, donde hay una importante comunidad de exveteranos de la CIA, fue la pieza central de las operaciones de la contra en América Central.

Jordan y Berellez llegaron a la conclusión sobre Rodríguez por el mapa de navegación que dibujó Harrison, que era asistente de Ernesto Fonseca, Don Neto, que también fue acusado y purgó condena en México por el asesinato de Camarena. Harrison mencionó directamente a Bartlett de haber sido actor importante en el asesinato de Camarena y de Manuel Buendía, el columnista político más influyente del último cuarto del siglo XX, que estaba investigando un mes antes de su muerte la relación de políticos mexicanos con el narcotráfico. Buendía me había comentado poco antes de que lo mataran que había encontrado la pista del contrabando de armas desde Texas a Honduras a través de México. Tras su muerte, Excélsior documentó la participación del Cártel de Guadalajara en esa operación, donde en pipas de Pemex metían drogas a Texas y regresaban con armamento.

En los 90 publiqué en EL FINANCIERO un informe confidencial que realizó un grupo al mando de Samuel del Villar, que trabajó en Los Pinos con el presidente Miguel de la Madrid como el arquitecto del proyecto de renovación moral, que concluyó que el asesinato de Buendía se decidió un mes antes de ejecutarse a finales de mayo de 1994, autorizado por Bartlett y el entonces secretario de la Defensa, el general Juan Arévalo Gardoqui, bajo el supuesto de que el columnista tenía detalles de la narcopolítica mexicana. Bartlett siempre ha negado enfáticamente todas las imputaciones sobre el crimen de Camarena Salazar que, sin embargo, nunca han dejado de perseguirlo, incluso con afirmaciones de que si viajara a Estados Unidos podría ser detenido, lo que nunca ha desmentido, ni se sabe de alguna visita a ese país en estos largos años. Arévalo Gardoqui fue señalado en Estados Unidos de estar metido en el tráfico de marihuana.

En 1987, el coronel North fue encontrado culpable de encubrimiento y acciones ilegales en el caso de los Irán-Contras, y contra su voluntad, Reagan lo tuvo que correr. En 1991, el presidente George H.W. Bush, exdirector de la CIA, lo perdonó y se convirtió en comentarista de Fox News —la cadena preferida de Trump— y representante de la poderosa Asociación Nacional del Rifle. Aquel episodio se cerró, dejando solo abierto y vivo, a partir del testimonio de Harrison, el asesinato de Camarena y la presunta responsabilidad de Bartlett en aquel crimen que narcotizó la relación bilateral con EU y que hoy cobró una nueva vigencia con la acusación de Trump de que existe una “inaceptable alianza” entre el gobierno y los cárteles de la droga.

#

Llegan los aranceles

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

REFORMA, 04 marzo 2025

"Como la historia ha probado

en repetidas ocasiones, un arancel

genera otro, luego otro, hasta que

se tiene una guerra comercial.

Nadie gana nunca, y los consumidores

son los que pagan". Mark McKinnon

De nada sirvió que los gobiernos de México y Canadá le dieran a Donald Trump todo lo que exigía. Este ordenó que, a partir de hoy, se apliquen aranceles de 25 por ciento a los productos de ambos países. La medida viola el T-MEC que el propio Trump negoció y firmó. Quebranta también las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Trump es de esos gobernantes que piensa que nadie debe salirle con "el cuento de que la ley es la ley".

Los aranceles no tienen sentido económico. Surgen de una visión mercantilista, muy en boga a fines del siglo XIX, que consideraba que el comercio es un juego de suma cero en el que hay necesariamente un ganador, que obtiene un superávit, y un perdedor, que incurre en un déficit.

Esta visión es falsa. Estados Unidos tuvo un persistente déficit comercial de 1800 a 1870, cuando se convirtió por primera vez en una potencia económica, y ha registrado también uno de 1976 a la fecha. Esto no ha impedido que tenga un crecimiento superior al de otros países desarrollados.

El déficit comercial estadounidense ha sido compensado en la balanza de pagos por un superávit en servicios y en la balanza de capitales. Si el país lograra un superávit comercial como quiere Trump, aunado al superávit de las otras balanzas, el resultado sería una acumulación de recursos que elevaría el valor del dólar, lo cual volvería más baratas las importaciones y llevaría nuevamente a un déficit comercial. La única manera en que Trump puede generar un superávit comercial permanente es si impide la entrada de capitales del exterior; pero no solo no lo está haciendo, sino que está ofreciendo visas de residencia "doradas" para quienes inviertan más de 5 millones de dólares en el país. La reducción del impuesto corporativo que pretende, por otra parte, generaría también un mayor ingreso de capitales. La otra opción sería provocar una recesión profunda en Estados Unidos que redujera el poder de compra de los consumidores, como ocurrió la última vez que la Unión Americana decretó aranceles punitivos en 1930.

David Ricardo, el economista británico que definió originalmente los equilibrios del comercio internacional, advirtió desde el siglo XIX que los países se benefician del comercio exterior porque pueden especializarse en la producción de los bienes en los que tienen "ventajas comparativas": "En un sistema de comercio perfectamente libre, cada país naturalmente dedica su capital y mano de obra a aquellos empleos que son más benéficos para cada uno... Es este principio el que determina que el vino será hecho en Francia y Portugal, que el maíz será cultivado en Estados Unidos y en Polonia, y que la maquinaria y otros bienes serán manufacturados en Inglaterra".

Con su visión mercantilista, Trump parece empeñado en convertir a Estados Unidos en una autarquía, en un país que no importa nada de nadie, como Corea del Norte; pero los resultados podrían ser similares a los que hoy registra ese país comunista, uno de los más pobres del planeta. El aislamiento comercial no genera riqueza, solo empobrece.

La ignorancia económica, tristemente, tiene costos reales para todos. La decisión de Trump de imponer aranceles a sus socios comerciales, contra toda lógica económica, hará daño a México y a Canadá, pero también a Estados Unidos. Esperemos que la situación no se vuelva tan grave como en 1930, cuando la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de Estados Unidos provocó la Gran Depresión mundial. Por lo pronto ayer se desplomaron los mercados bursátiles estadounidenses ante el anuncio de los aranceles.

· HONDA

Honda instalará una nueva planta para producir el Civic híbrido en Indiana en vez de Guanajuato. Será la primera empresa que ubica una fábrica en Estados Unidos y no en México por los aranceles de Trump. Los costos de producción, sin embargo, serán más elevados y los consumidores estadounidenses tendrán que pagar más por estos autos.


#


No hay comentarios.:

México: de la democracia a la tiranía/Ernesto Zedillo Ponce De León

México: de la democracia a la tiranía/ Ernesto Zedillo Ponce De León LRTRAS LIBRES A diferencia de la actual reforma judicial, la impulsada ...