Tienen bolsas europeas y asiáticas un 'lunes negro'; agenciándoos AFP
La guerra comercial desatada por los aranceles anunciados por Trump provocó este lunes otra jornada negra en las bolsas en Asia y Europa, que temen una recesión a gran escala.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el Presidente Donald Trump y hacia las 10h00 GMT el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5 por ciento.
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Frankfurt (-4.30 por ciento), París (-3.9), Londres (-3.80) y Madrid (-4.4).
En pocos días, más de mil 500 millones de euros (mil 640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8 por ciento), igual que las de Seúl (-5.6), Sídney (-4.2) y Taiwán (-9.7).
Shanghai también se hundió (-7.34 por ciento) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22 por ciento, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17 por ciento, y su rival JD.com (14 por ciento).
Wall Street, que en dos sesiones la semana pasada registró su peor jornada desde 2020 con pérdidas de unos 6 mil millones de dólares de capitalización, también debería abrir a la baja.
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para "preparar" una respuesta conjunta, pidiendo un "cambio de paradigma" y sin descartar medidas "extremadamente agresivas" frente a los aranceles.
China ya anunció el viernes aranceles del 34 por ciento a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
Por su parte, el director general del banco JPMorgan Chase, Jamie Dimon, advirtió en una carta a sus accionistas que los aranceles "probablemente harán aumentar la inflación" en EU..
50 países piden a EU renegociar los aranceles; incluso Rusia busca diálogo
Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, afirma Donald Trump, quien considera que su “medicina” de gravámenes está funcionando
Sin dar una cifra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las violentas caídas de los mercados estadunidenses y mundiales mostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando. Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, agregó.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de EU, indicó a la cadena NBC que medio centenar de naciones se puso en contacto con la Casa Blanca para “reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas”.
El director del Consejo Nacional de Economía de la Casa Blanca, Kevin Hassett, secundó a Bessent en una entrevista con ABC y reveló que incluso Rusia ha pedido negociar, pese a no ser incluido por Trump entre los más de 100 países sancionados.
Abiertamente, naciones como Israel, Zimbabue, Taiwán, Camboya e India han solicitado un mejor trato arancelario por parte de Estados Unidos.
##
Las columnas políticas hoy, lunes 7 de abril de 2025
Confidencial
La eficacia de Rosa Icela se hace notar/ El Financiero
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, está realizando un trabajo tan eficaz como discreto. La presencia sistemática de los gobernadores de la oposición en eventos convocados por la presidenta Sheinbaum, así como las condiciones de gobernabilidad que prevalecen en el país en medio de la coyuntura tan compleja que ha traído consigo la relación con el nuevo gobierno de EU, llevan claramente la mano de la titular de Gobernación. Además, a diferencia de otros titulares de la misma cartera en la historia reciente, Rosa Icela hace su trabajo y deja que quien atraiga los reflectores sea la presidenta Sheinbaum.
Pausa ‘Santa’ en San Lázaro
Los diputados federales comenzaron mucho antes la Semana Santa y entrarán en una “pausa santa”. Congeladas, de momento, las nuevas leyes sobre seguridad, para la secretaría de Omar García Harfuch, y las de desaparición y búsqueda de personas, de la presidenta Sheinbaum, advierten en San Lázaro que en lo que resta de este mes, de plano ya no tendrán mucho trabajo. Tal vez, estiman, si todo va bien –que se ve difícil–, antes del 30 de abril podrían aprobar el paquete de seguridad. Todos los demás pendientes, que son muchos, ya anticipó el líder de la mayoría, Ricardo Monreal, se irán “a uno o varios periodos extraordinarios”, al reconocer que “se atraviesa la Semana Santa y ya no se logrará mucho”.
En Durango, candidatos por ‘tómbola’ de Morena
“Queremos desde choferes de taxis que gobiernen, no a políticos tradicionales que no conocen las necesidades de la gente”, afirmó la vocera de la dirigencia nacional de Morena, Camila Martínez. Así arranca el partido guinda esta semana las campañas para las elecciones municipales en Durango. “Tenemos 808 personas que integran las planillas registradas por la coalición en todo el estado, para las regidurías y sindicaturas, que se escogieron a través del proceso de la ‘tómbola’ para democratizar la forma en que se llega al poder y que tengamos pueblo gobernando pueblo”, celebró la joven morenista. Muy seguros están en el partido que derrotarán a la fuerza tricolor y hasta harán “la moreniza” en la entidad.
La fiscalía, a prueba por caso Ceremonia
La tragedia del sábado en el Parque Bicentenario, donde dos personas murieron al caerles una estructura sostenida por una grúa, durante el evento Axe Ceremonia 2025, será quizá la primera gran prueba de fuego para la fiscal Bertha Luján. Tanto el gobierno morenista de la CDMX como la alcaldía panista en Miguel Hidalgo, coincidieron en advertir que los organizadores del evento son los responsables del percance. Ha trascendido que el evento lo organizó Grupo Eco, de Diego Jiménez Labora, a quien se ha identificado como uno de los amigos más cercanos de uno de los hijos del expresidente López Obrador. Surge la duda de si en este caso habrá justicia y gracia, justicia a secas, o todo se tornará en politiquería.
Inversión por la seguridad en Playa del Carmen
Difícil está la situación de inseguridad en Quintana Roo. Para muestra, la balacera que la semana pasada ocurrió en pleno hotel de Isla Mujeres. Por eso no deja de ser buena noticia la inversión de mil 200 millones de pesos para fortalecer la seguridad en otro importante destino turístico del estado, Playa del Carmen. La alcaldesa Estefanía Mercado entregó 335 unidades para la vigilancia de ese municipio, entre patrullas, motopatrullas, ambulancias y un helicóptero que fortalecerán las capacidades operativas de la policía playense. Ojalá inviertan también las otras alcaldías para mejorar la seguridad.
#
Bajo Reserva/ El Universal
Pasan la charola a empresarios/
Nos cuentan que, en los últimos días, después de que México logró librar algunas imposiciones de aranceles de parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el gobierno de México pidió ayuda a los empresarios para impulsar el consumo de lo Hecho en México, uno de los objetivos del Plan México. Por una parte, se busca fomentar que los mexicanos activen el mercado interno, por lo que se les solicitó que etiqueten, tanto las cajas, como los productos con el sello: “Hecho en México” para que se distingan de todos los demás bienes que se venden en las tiendas. Y por otra, a diferentes empresas nacionales grandes se les hizo una “invitación” para que cooperen con unos millones de pesos para poder pagar la campaña de promoción de esta estrategia. En otras palabras, les pasaron la charola.
¿Higinio Martínez, nuevo embajador de México en Cuba?
En breve podría darse el relevo en la embajada de México en Cuba, donde desde 2019 despacha Miguel Díaz Reynoso. Nos comentan que es casi un hecho que quien ocupe la representación diplomática mexicana en La Habana sea el senador por Morena, Higinio Martínez. El expresidente municipal de Texcoco pidió hace un mes su segunda licencia al Senado en esta nueva Legislatura para atender algunos temas médicos y analizar las opciones que tiene en su carrera política, pues nos señalan, no está en sus planes a corto plazo retomar su escaño. Así que existen amplias posibilidades de que don Higinio vaya a Cuba.
Morena permitirá que familia panista gobierne por 14 años
Nadie sabe para quién trabaja, dice un dicho. Y en este caso, nos hacen ver, Morena abrió la puerta de par en par a un conspicuo panista para buscar ser presidente municipal en relevo de su esposa. Se trata del senador Enrique Vargas, quien, gracias a que los morenistas maniobraron para que la ley en contra del nepotismo entrara en vigor en 2030 y no en 2027 como lo propuso la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quedó habilitado para que su señora esposa, Romina Contreras, actual alcaldesa de Huixquilucan, si él se postula y gana la elección, le entregue la silla en 2027. Vargas ya fue alcalde de Huixquilucan de 2016 a 2021, y lo relevó en el cargo su esposa, quien logró la reelección en 2024, por lo que la pareja podría gobernar ese municipio mexiquense por 14 años consecutivos, es decir, hasta 2030.
Preparan relevos en consulados de México
Ahora que la Cancillería reconoció un retraso en el pago a los empleados consulares en Estados Unidos, nos dicen que se alistan estrictas medidas para que esto no vuelva a suceder, pero al mismo tiempo, también se prepara una serie de relevos en consulados. Nos explican que en la Secretaría de Relaciones Exteriores pusieron atención de inmediato para que no se repita la situación vivida en el Consulado de México en Sacramento, cuya sede fue cerrada por empleados en protesta por la falta de pago de sus sueldos. Pero además de atender este asunto, nos dicen que se esperan “cambios importantes” que incluyen la separación de algunos cónsules porque no han cumplido satisfactoriamente con su trabajo#
##
Estrictamente Personal
La pata que necesita Sheinbaum/Raymundo Riva Palacio
El Financiero, abril 07, 2025 |
Ante el radical cambio de reglas global para el comercio de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan para fortalecer la economía interna, como una alternativa concreta a un mundo que será diferente al que todos hemos conocido. A partir del Plan México buscará acomodarse a esta nueva realidad, pero a su estrategia le falta una pata: ¿cómo lidiar políticamente con un presidente atrabiliario, insaciable, demandante y violento? El plan no resuelve lo que ya está haciendo Washington, apretando para subordinarla a Estados Unidos.
La administración Trump quiere encerrar a Sheinbaum y al gobierno. En la reunión con Kristi Noem en Palacio Nacional a finales de marzo, de manera suave aunque directa, la secretaria de Seguridad Interna le comentó que tendría que privilegiar la relación estratégica con Estados Unidos sin vínculos comerciales con China y Rusia, reduciendo el nivel de relaciones bilaterales con esas naciones y alejarse de bloques como los BRICS, originalmente un grupo de cuatro países emergentes –Brasil, China, India y Rusia–, que nació hace 25 años.
Esta presión sutil se suma a la que está ejerciendo de manera creciente la Casa Blanca contra la narcopolítica, tomando acciones que, aunque en los mensajes que han enviado a Palacio Nacional resaltan que son dirigidos a los cárteles de la droga, también les han anticipado que la entrega de capos no es suficiente y requieren, como señal de que Sheinbaum habla en serio en el combate al crimen organizado, acciones contra miembros de la clase política.
La última preocupación presidencial tiene que ver con Manuel Bartlett, que súbitamente subió de perfil recientemente por las revelaciones de los nexos de su pareja, la empresaria Julia Abdala, con la familia Weinberg, que tiene abierto un juicio en Florida por presunta corrupción con el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. El trasfondo de la preocupación de Sheinbaum tiene que ver con las imputaciones contra Bartlett en el secuestro, tortura y asesinato de Enrique Camarena Salazar, el agente de la DEA que investigaba al Cártel de Guadalajara en 1985, y cuyo autor intelectual, Rafael Caro Quintero, fue desterrado a Estados Unidos para ser juzgado en Brooklyn. La inquietud en Palacio no es por una relación de Sheinbaum con él, sino por el posible involucramiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador por sus vínculos con Bartlett.
Sheinbaum ha sido cuidadosa para no enfrentarse a Trump y ha cedido en sus peticiones sobre el crimen organizado y migración. Pero como le dijo Noem a la presidenta, no ha sido suficiente. Nada lo será para Trump, que trata a México como un mal necesario por la vecindad geográfica. Rehuir a la beligerancia y darle un spin épico a su manejo, la oxigena en la opinión pública local e internacional, pero no resuelve el problema de fondo y en algún momento esta comunicación política podrá tener rendimientos negativos.
La presidenta necesita una política que le abra opciones en su trato con Trump. Existe en una experiencia probada que le fue muy útil al presidente Adolfo López Mateos, la “independencia relativa” de Estados Unidos en política exterior, que permitió mantener la soberanía mexicana al tiempo de diversificar sus relaciones internacionales, no con el gran enemigo de Washington en aquel tiempo, la Unión Soviética, sino con países que buscaban escapar de la dialéctica de la Guerra Fría en la que estaban sumidas las dos grandes potencias de la época.
López Mateos logró espacios de maniobra política y diplomática con dos presidentes, Dwight D. Eisenhower y John F. Kennedy, en dos momentos cruciales de aquella época de tensión permanente, la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, donde México fue el único país que se abstuvo de votar en su contra, y la Crisis de los Misiles. En un libro seminal sobre la política exterior de López Mateos, Mario Ojeda, que fue director de El Colegio de México, explicó en Alcances y límites de la política exterior de México (1976), cómo México maximizó ante Washington su posición en el contexto mundial, y mantuvo una relación donde cada país se reservaba el derecho de juzgar por sí mismo los acontecimientos y actuar en consecuencia. López Mateos, que estaba rodeado de un grupo de diplomáticos excepcionales, pavimentó un camino que duraría décadas.
Dentro de la “independencia relativa” fue el primer presidente en viajar a Europa, Asia y África para diversificar las relaciones políticas y económicas, se abrió a América Latina y al Movimiento de Países No Alineados que encabezaban la extinta Yugoslavia, India y Egipto, y se acercó a algunos miembros del bloque socialista, como Polonia. A contrasentido de todo el continente americano, apoyó a Cuba escudándose en la Doctrina Estrada –que detalló históricamente a Estados Unidos–, lo que también contrarrestó las críticas de la izquierda en México. López Mateos, que vivió meses de tensión con Kennedy, fue ganándoselo hasta llegar a decirle que si Estados Unidos entrara en un conflicto, México le cuidaría la espalda.
López Mateos entendía que México no podía estar aislado del mundo, pero que tenía que encontrar una forma para tratar con Estados Unidos sin ser sumiso. La teoría de la “independencia relativa” tuvo combustible por décadas, y le sirvió a Luis Echeverría para votar a favor del ingreso de China a la ONU; a José López Portillo para firmar la Declaración franco-mexicana que dio beligerancia a la guerrilla salvadoreña; a Miguel de la Madrid para impedir con el Grupo Contadora la invasión a Nicaragua, y a Carlos Salinas para condenar la invasión a Panamá.
Sheinbaum tiene en la experiencia de la política exterior de López Mateos la alternativa frente a Trump, embarcado en su propia guerra. Ha tomado pasos en ese sentido, sin estrategia clara, para frenar la expansión china en México y olvidar los cariños a Rusia del sexenio pasado. Noem vino a México para acotar el espacio en el que se mueve, pero Sheinbaum tiene capital político en estos momentos ante Trump para intentar la “independencia relativa” asistiendo a la próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro en junio, donde podría confirmar su participación y medir la reacción de Washington.
#
365 días/ Ciro Gómez Leyva
Call government of Mexico
Excelsior,
Trump empeñó su palabra el 19 de febrero, después de anunciar que designaría oficialmente a ocho grupos criminales como organizaciones terroristas globales. Dijo también ese día que la presidenta Sheinbaum era una mujer muy maravillosa de la que había aprendido mucho, en especial del esfuerzo de difusión de su gobierno contra el consumo de fentanilo. Se comprometió entonces a replicar la estrategia de comunicación, a puntualizar en la frase “aléjate de las drogas” (“stay away from drugs”) y a invertir de arranque 100 millones de dólares. Ayer, mientras el mundo lo hacía pedazos por los aranceles, difundió en su red Truth Social un spot de 30 segundos tomado del gobierno mexicano y doblado al inglés: “Fentanyl kills (etcétera), stay away from drugs (etcétera), if you need help, call Línea de la Vida 800 911 2000, Government of Mexico”. Es el spot de las imágenes terribles que conocemos bien aquí. Remata a pantalla completa con el logotipo del gobierno mexicano, el escudo nacional y el símbolo de “Por la paz y contra las adicciones”. No era un meme, fue Trump con algo parecido a un homenaje que, en estos momentos, podría ser oro molido para el government of Mexico, hace poco un “criminals protector”.
##
Coordenadas
¿Qué hacer ante la crisis en los mercados bursátiles?/Enrique Quintana
El Financiero, abril 07, 2025 |
El viernes pasado, las bolsas del mundo sufrieron un segundo día de fuertes caídas, acumulándose pérdidas a las de las jornadas anteriores y generando una atmósfera de incertidumbre que no se veía desde marzo de 2020.
El índice Nasdaq, dominado por empresas tecnológicas, acumula una caída de 22.2 por ciento desde su máximo alcanzado el pasado 19 de febrero, entrando oficialmente en lo que se conoce como un mercado bajista o “bear market”.
Por su parte, el índice S&P 500 registra una caída acumulada del 17.4 por ciento y el Dow Jones ha retrocedido un 14 por ciento. Las pérdidas más fuertes se registraron el jueves y viernes pasados, después del anuncio de los aranceles impuestos por Trump y las represalias planteadas por países como China.
En el centro de estas preocupaciones está el temor generalizado de que pueda detonarse una recesión, iniciando en Estados Unidos y extendiéndose posteriormente a escala global.
Incluso antes del anuncio de estos aranceles, ya existían señales claras de desaceleración en economías clave como Europa y China. Las actuales disputas comerciales han profundizado este pesimismo sobre las perspectivas del crecimiento económico global.
Un aspecto fundamental de esta corrección bursátil es la reducción en las valoraciones de las acciones, medida habitualmente por la relación Precio/Utilidad (P/U).
Antes de estas recientes caídas, las bolsas —especialmente la estadounidense— operaban con múltiplos históricamente altos. Aún después de las ventas recientes, las valoraciones permanecen por encima del promedio histórico: el índice S&P 500 cotizaba en torno a 21 veces las utilidades esperadas, comparado con su promedio histórico de aproximadamente 15.8 veces.
En este contexto, la pregunta crucial es si la actual volatilidad bursátil podría ser indicio de una crisis más profunda.
Las elevadas relaciones P/U sugieren la posibilidad real de mayores caídas en los precios de las acciones en el futuro cercano. La lógica es clara: una prolongada guerra comercial podría frenar la inversión empresarial y debilitar el comercio mundial, erosionando así las expectativas de crecimiento.
Históricamente, los mercados financieros suelen anticipar las recesiones, y actualmente los inversionistas parecen ya estar descontando un escenario económico de menor crecimiento.
Aunque esta situación es global, México enfrenta riesgos particulares debido a su fuerte dependencia comercial con Estados Unidos, por lo cual las tensiones comerciales actuales le afectan directamente.
¿Qué hacer ante esta situación?
Aquí algunas recomendaciones clave para inversionistas:
1. Diversificación global y cobertura cambiaria. Es crucial diversificar inversiones tanto geográficamente como por clase de activos, además de proteger posiciones mediante coberturas en monedas fuertes.
2. Mantener la calma y pensar en el largo plazo. Es esencial evitar decisiones impulsivas ante la volatilidad. La historia demuestra que las caídas pronunciadas suelen preceder a recuperaciones significativas una vez disipada la incertidumbre. Los expertos aconsejan prudencia y evitar ventas por pánico.
3. Rebalancear periódicamente la cartera. Aprovechar las oportunidades tomando ganancias de activos sobrevaluados y adquiriendo aquellos que hayan sufrido caídas significativas, pero que mantengan buenos fundamentales.
4. Refugiarse en activos defensivos de calidad. Ante este panorama incierto, conviene priorizar inversiones defensivas. Esto incluye bonos gubernamentales de alta calidad y acciones de sectores tradicionalmente defensivos como alimentos, telecomunicaciones y salud.
Para el inversionista mexicano es recomendable sobreponderar temporalmente sectores menos volátiles o empresas con negocios estables y menor exposición directa a las fluctuaciones del comercio internacional.
En conclusión, ante las actuales caídas bursátiles derivadas de las políticas arancelarias de Trump y las represalias comerciales subsecuentes, es imprescindible mantener una estrategia prudente, disciplinada y defensiva para proteger el capital.
Finalmente, no olvidemos que muchas grandes fortunas históricamente se han construido precisamente en épocas de crisis.
#
Bitácora del director/ Pascal Beltrán del Río
Jalisco: nuevo horror
Aún no se apaga la indignación y la incertidumbre causadas por el descubrimiento de un campo de adiestramiento y muerte en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, cuando otro municipio de ese estado se ha constituido en epicentro de la violencia criminal.
Teocaltiche es una demarcación enclavada en la región de Los Altos, en el nororiente de la entidad, que colinda con Zacatecas y Aguascalientes.
Pero ésa es sólo su geografía política, pues el dato más relevante de su ubicación es encontrarse en los límites de los territorios que disputan los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, lo cual ha provocado frecuentes enfrentamientos armados y el desplazamiento de pobladores desde hace unos ocho años. En medio de la pugna de los criminales, han quedado los 40 mil habitantes de Teocaltiche.
En 2021, cerca de 200 familias debieron huir de las comunidades de El Saucito y Rancho Mayor, por los combates entre grupos delictivos. “Tuvimos que dejar todo atrás por miedo a morir”, contaron entonces algunos de los desplazados.
La zozobra en que viven los locales –por los asesinatos y desapariciones, así como actos de extorsión y despojo que azotan la zona– ha llevado a las autoridades estatales y federales a tener que intervenir varias veces en la vigilancia del municipio, quitándole el control de la seguridad a la policía municipal y exigiéndole a ésta que certifique a sus elementos para seguir trabajando.
Es tal la violencia en el lugar que incluso han caído soldados del Ejército mexicano en enfrentamientos con criminales, como sucedió en noviembre de 2023, cuando hombres armados, presuntamente del CJNG, emboscaron a un vehículo militar, disparándole desde una camioneta con blindaje artesanal.
Apenas en febrero pasado fueron liberadas, en un operativo, 36 personas que habían sido obligadas a trabajar en un campamento clandestino, semejante al que se encontró en Teuchitlán. Allí se detuvo a siete personas y se aseguró una gran cantidad de armas.
En medio de eso, fue solicitado un nuevo examen de control y confianza para evaluar la integridad y competencia de los policías municipales. Ocho elementos, de entre 22 y 31 años de edad, enviados a Guadalajara con ese propósito, fueron interceptados en el camino y asesinados.
Los cuerpos de algunos de ellos aparecieron mutilados y embolsados sobre la carretera que conecta con Villa Hidalgo, municipio vecino que vive una violencia semejante. La camioneta en que se desplazaban apareció en Lagos de Moreno.
Cuando las autoridades quisieron hablar sobre ese crimen con el exalcalde de Teocaltiche, el morenista Juan Manuel Vallejo –quien perdió la elección del año pasado contra Margarita Villalobos, de la alianza Va por México–, no pudo ser encontrado, pues ya no vive en el municipio.
El hartazgo con la situación y la falta de resultados por parte de las autoridades para devolver la paz a la comunidad llevaron al activista local Juan Pablo Alonzo Estrada, de la organización Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, a viajar a la Ciudad de México para entrevistarse con funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Uno de los temas de la reunión, que se llevó a cabo el 3 de marzo, era el asesinato de los policías.
El 30 de marzo, dos hombres armados irrumpieron en la vivienda de Alonzo, en la cabecera municipal y lo asesinaron, dejando herida a su hermana Hilaria. Los asesinos huyeron con rumbo a Zacatecas. En un comunicado, el Frente denunció la violencia que se está viviendo en Teocaltiche, donde habían ocurrido cinco asesinatos en las 24 horas anteriores. El grupo agregó que la Secretaría de Gobernación no había cumplido con su promesa de establecer medidas de seguridad para acabar con los problemas en el municipio.
Qué está pasando en este país, que un ciudadano que tiene el valor de venir a la capital a pedir ayuda al gobierno federal, termina asesinado, menos de un mes después, en su propia casa?
Parece que los puntos de horror, donde mandan los criminales, no las autoridades constituidas, se multiplican por el país.
#
Guerra al mundo/Jesús Silva-Herzog Márquez
REFORMA, 07 abril 2025
Los aranceles que el presidente Trump acaba de anunciar son una medida económica con un propósito político. Hacer efectivas las amenazas de un poder personal sin restricciones, mostrar una fuerza que sacude al mundo entero, cumplir una obsesión a la que todos se oponen y que todos juzgan catastrófica. Si los aranceles se ven como instrumentos de política económica se llegará muy pronto a la conclusión de que son contraproducentes, que subirán los precios y provocarán una recesión. El anuncio con el que Trump, rodeado de banderas y repleto de mentiras, lanza una bomba al comercio internacional, es manifiesto del espectáculo autoritario. Larry Summers, quien fuera secretario del Tesoro de Clinton y polémico rector de la Universidad de Harvard, dijo que estas medidas eran a la economía, lo que el creacionismo es a la biología o la astrología a la astronomía. Pero, si enfocamos políticamente la medida, nos daremos cuenta de que ésta sigue puntualmente la lógica de lo simbólico que es tan cara a los populistas; que hace alarde de un poder enamorado de su propia fantasía revolucionaria: destruir para levantar un mundo radicalmente nuevo. Ver en el incendio que se provoca una señal de esperanza. Gozar de la indignación de los débiles, reírse de la razón que protesta con impotencia. Impecable lección de soberbia autoritaria.
Todo el planeta pendiente de la decisión de un hombre. Todos los presidentes, los primeros ministros, secretarios y ministros; los grandes empresarios del mundo, los medios de todos los rincones siguiendo el anuncio desde el circo en que se ha convertido la Casa Blanca. Con un discurso de plaza que va, viene, se pierde y regresa, el presidente Trump le declara la guerra comercial al mundo entero. Los poderes de emergencia que invoca le dan al emperador poderes absolutos para salvar a la nación. Los acuerdos comerciales al bote de basura y el Congreso ignorado olímpicamente. Todos los gobernantes del mundo buscando el acuerdo excepcional que los libere de la furia, las grandes fortunas tratando de negociar con él un arreglo menos desventajoso. La pleitesía convertida en estrategia de sobrevivencia. Trump usa la coartada dictatorial que han teorizado los filósofos del fascismo y que tan bien conocemos en América Latina: los tiempos que corren no nos permiten darnos el lujo de respetar convenios, reglas y procedimientos diseñados para tiempos normales. Para superar la emergencia hay que actuar con celeridad y sin miramientos.
El nacionalismo trumpista describe la globalización de las últimas décadas como una burla al orgullo nacional. Nos han saqueado, se burlan de nosotros. Se llevan nuestros empleos, nos venden basura. Pero las tablas del comercio registran algo más grave que el déficit: la humillación a la que nos someten todos los países del mundo. Para el demagogo los aranceles son símbolos de dignidad. Lo dijo en su discurso ante el Congreso: los aranceles no son solamente instrumentos para cuidar nuestros empleos: sirven para proteger el alma de la nación. En el dramatismo que todo cuento populista necesita, la sobrevivencia del país depende de un producto o de una medida que es siempre mucho más de lo que parece: un símbolo. El impuesto que se cobre por la importación de coches armados fuera de Estados Unidos se pinta como asunto de vida o muerte.
Encuentro una pista interesante en un artículo de Gillian Tett columnista del Financial Times. La periodista insiste en que, bajo el lente de la teoría económica dominante durante el siglo XX, el tipo de aranceles que se anunciaron recientemente en Washington no tiene ningún sentido. Los keynesianos o los friedmanianos coincidirían en que se trata de una locura. Para entender la lógica de esas medidas habría que preguntarle a un psiquiatra, no a un economista. Pero hay un economista que podría ayudarnos a entender lo que se ha decidido. El brillante economista Albert Hirschman entendió claramente que el comercio debe ser puesto en el tablero imperial. Las decisiones de política comercial no deben ser examinadas como medidas que derivan del cálculo económico exclusivamente sino, en muchas ocasiones, de la ambición de los poderes hegemónicos. Un instrumento de coerción para someter al mundo. Y en este caso, destruyendo las bases de su sustento material, rompiendo alianzas, fortaleciendo a su enemigo, la ambición imperial camina a su propio entierro.
##
No es Andrea/Denise Dresser
REFORMA, 07 abril 2025
Hay tanto que debería ser admirable de la senadora morenista Andrea Chávez, hoy protagonista de un escándalo de su propia creación. Es articulada, es buena comunicadora, es echada para delante, es joven, es entusiasta. Lástima que esos atributos palidezcan ante todo lo que ha hecho para ganarse el oprobio, dentro y fuera de su partido. Aunque se jacte de representar un "relevo generacional", en realidad representa la continuidad de la vieja política. Aunque busque erigirse como un nuevo tipo de lideresa, en los hechos emula a quienes históricamente han ascendido al pináculo del poder violando reglas, construyendo clientelas, aceptando favores y acumulando privilegios. Al estilo de Elba Esther Gordillo y otras con tacones temerarios.
Ha logrado convertirse en una las políticas más populares y poderosas en el Congreso y debe juzgársele como tal; como "La Jefa" que manda en el Senado y debe estar expuesta al escrutinio público. De ahí nacen los cuestionamientos en su contra. A nadie le molestaría la trayectoria de Andrea Chávez si no arrastrara tantas irregularidades. A nadie le preocuparía que promocionara su candidatura a la gubernatura de Chihuahua, si lo hiciera dentro de los tiempos marcados por la ley y respetando los lineamientos del INE. A nadie le quitaría el sueño que Andrea Chávez llevara a su familia a un evento político en un avión, si ese avión no le perteneciera al Ejército. A nadie le interesaría la relación que mantiene con diversos líderes de Morena, si eso no despertara preguntas legítimas sobre tráfico de influencias y conflictos de interés. Lo que la senadora presenta como una campaña en su contra es producto de posturas que ella ha asumido, mentiras que ella ha repetido, distorsiones que ella ha diseminado, decisiones que ella ha tomado.
La senadora responderá -como lo ha hecho- que todo es "violencia política de género", que todo es una conspiración de la derecha, que todo es una embestida de sus enemigos. Los tiene más eso no la exculpa. Andrea Chávez es víctima de facciones dentro de su partido/movimiento, pero también de sí misma. Lleva años acumulando señalamientos; lleva años ignorando preguntas; lleva años intentando evadirlas.
Para Andrea Chávez, el fin siempre justifica los medios y sus declaraciones lamentablemente lo demuestran. Se vale ser corrupto para combatir a los más corruptos. Se vale cometer delitos electorales -disfrazados de "caravanas médicas"- para ganar la elección a su contrincante. Se vale asociarse con quienes enlodan al morenismo, con tal de ser gobernadora de Chihuahua. Pero en este asunto chavista pierde el país. En este tema de aviones usados pero no aclarados, financiamiento aceptado pero no justificado, promoción personal que corre en contra de la legislación electoral, pierde la población. En este revolcadero de relaciones pierde el interés público; un concepto que Andrea Chávez desconoce o rehúye. ¿Dónde estaba el interés público cuando permitió que un empresario que había sido beneficiado por Adán Augusto López le "donara" camiones? No puede presumir manos limpias cuando las extiende para recibir lo que no debería.
Andrea Chávez no alcanza a comprenderlo. Lo más desconcertante de los últimos tiempos no ha sido su victimización, sino su desprecio por las reglas más elementales de la "Cuarta Transformación": "no mentir, no robar, no traicionar". Lo más triste no ha sido su martirio frente a México, sino su incapacidad para entender el daño que hace. Se defiende pero no entiende. Porque hay algo fundamental que la morenista pierde de vista: la gran perdedora de sus menjurjes morales no es ella. Su actuación provoca pérdidas más grandes, más profundas, más dañinas que rebasan a la persona y su ambición.
Con Andrea Chávez, la ciudadanía pierde algo más importante: la posibilidad de un verdadero relevo generacional y de género. Morena prometía otra cosa para las jóvenes. Morena iba a empoderar a mujeres sin pretensiones, sin aviones provistos por el Ejército para trasladar a su familia, sin jirafas, sin relaciones inexplicables, sin alianzas inconfesables, sin camionetas blindadas, sin autobuses y espectaculares con su cara pintada y promocionada por todas partes. Como dice Malala, una mujer, una maestra, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. Pero también una mujer, un patrocinador, un avión prestado y unos camiones donados pueden arruinarlo.
##
La silla de la redención
TOLVANERA / Roberto Zamarripa
REFORMA 07 abril 2025
"Y la silla de la redención está esperando / Y creo que mi cabeza está ardiendo / Y en cierto modo estoy anhelando / Acabar con toda estas evaluaciones de la verdad / Ojo por ojo / Diente por diente / Y de todas formas dije la verdad / Y no tengo miedo a morir". (Nick Cave. The Mercy Seat. 1988).
Estamos condenados no librados. La gracia depende de un castigo: mientras no dejemos de ser narcos y violentos penderá la daga. El cambio de esa conducta nos redime.
Es cierto que el trato es diferente. En el resto del mundo rabian, acá cantamos. Hay arreglos. Algunos derivados del T-MEC que permiten proteger exportaciones, productos, acuerdos. Hay plática, aparente entendimiento.
En esa esfera el gobierno, la Presidenta, lidian con espectacularidad, paciencia y hasta candidez. En parte caemos bien; en parte hay una red protectora hija del neoliberalismo, el libre comercio reglamentado, en parte hay otras prioridades: China, Ucrania, la batalla interna que entretiene a Donald Trump antes de asestar otros golpes a sus vecinos.
Como cualquier crisis, ésta también abre oportunidades. De modificar estrategia, diversificar comercio, replantear aliados, reconciliar internamente con empresarios, rehacer tejido.
"Y la silla de la redención está esperando / Y creo que mi cabeza está ardiendo. Y de alguna manera estoy anhelando / terminar con todas estas evaluaciones de la verdad / Ojo por ojo / Y diente por diente / Y de todos modos dije la verdad / Y me temo que dije una mentira". (The Mercy Seat).
La otra esfera es la interna. La jaula de perros que es Morena y sus aliados. Los legisladores de los que depende la Presidenta. La olla de caldo con hervor de impunidad. La olla del chantaje. Para caminar, el gobierno necesita de las leyes que apruebe esa grey y en los casos delicados aquello depende de uno, dos o tres votos.
Los puros ahora se rasgan las vestiduras de cómo es posible haber aceptado el ingreso de los legisladores de la impudicia mientras, gracias a esos votos, disfrutan las mieles del suprapoder cuasiúnico. No les dio vergüenza recibir su voto para sobrevivir y encaramarse.
El respiro ante el trumpismo puede ser después jadeo si no es que asfixia. Las disputas internas por el poder pequeño, el territorio, las tajadas del presupuesto, las cajas de dinero que subvencionen la próxima elección, el desesperado intento por poner al juez de la preferencia de cualesquiera de los caciques, estremecen al cuerpo que simula caminar derecho y orondo porque bateó los aranceles.
Y la cohesión nacional que da la amenaza trumpista está amenazada por el propio bloque oficial. Quizás ahí se esconden los demonios que tensan la cuerda que ata a la daga. La esfera del acuerdo, del logro, va en directa colisión con la esfera del conflicto intestino.
"Lo verás en tus pesadillas, lo verás en tus sueños / Aparecerá de la nada, pero él no es lo que parece / Lo verás en tu cabeza, en la pantalla del televisor / Oye amigo, te lo advierto, tienes que apagarlo / Es un fantasma, es un dios / Él es un hombre, él es un gurú / Eres un engrane microscópico, en su plan catastrófico / Diseñado y dirigido, por su mano derecha roja" (Red Right Hand. Nick Cave. 1994).
El manotazo puede venir en cualquier momento. Como pretexto ante los desajustes internos, la virulencia de China, la impotencia por la falta de resultados en la guerra comercial desatada. Pende la daga sobre la limpia de narcos. Y persisten las voces de los vínculos de políticos con delincuentes.
Entre más golpes sean asestados en los territorios del crimen mayores evidencias habrá de la historia. Las huellas quedarán a la vista. Los ranchos de la Familia Michoacana invisibles para gobernantes de PRI, PRD o Morena. Los tráficos monumentales de huachicol desapercibidos para alcaldes, gobernadores, jefes de las Aduanas, capitanes de puerto,
La mano derecha roja amenaza al hilo delgado no a la cortina fuerte.
robertozamarripa2017@gmail.com
##
Autodestrucción
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
REFORMA, 07 abril 2025
"No haces grande otra vez
a Estados Unidos aumentando
los precios a los estadounidenses,
que es lo que hace un arancel". Thomas Sowell
PUNTA DE MITA.- Solo en las dos jornadas siguientes al "día de la liberación" de Donald Trump, el 2 de abril, los mercados bursátiles de Estados Unidos perdieron 6.6 billones (millones de millones) de dólares. Desde el 17 de enero, la última jornada antes de tomar posesión como Presidente, hasta el 4 de abril, las pérdidas acumuladas son de 11.1 billones de dólares (Market Cap, Dow Jones Market Data, MarketWatch). Para que tengamos una idea de lo que esto significa, todo el producto interno bruto de México sumó 1.8 billones de dólares en 2023.
Los inversionistas entienden lo que Trump no: los aranceles tendrán un costo enorme para la economía, los consumidores y las empresas de Estados Unidos y del mundo. Estamos presenciando el más notable acto de autodestrucción económica de la historia o por lo menos desde la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, uno de los factores de la Gran Depresión de los treinta.
Thomas Sowell, el economista de 94 años de la Hoover Institution, uno de los pensadores más admirados por los conservadores de Estados Unidos, ha expresado que los aranceles de Trump son un "completo desastre", la repetición de "una decisión ruinosa" que dio lugar a una "historia devastadora". "Los aranceles de la Smoot-Hawley tuvieron más que ver con el inicio de la gran depresión de los treinta que la caída del mercado de valores. El desempleo no alcanzó cifras de doble dígito en ninguno de los 12 meses que siguieron al colapso de la bolsa de octubre de 1929, pero llegó al doble dígito seis meses después de la aprobación de la Smoot-Hawley y se mantuvo en ese nivel por una década... Cuando inicias una guerra comercial, como cualquier otra guerra, nunca sabes dónde va a terminar".
Trump no lo comprende. Este 4 de abril, cuando se dio a conocer la creación de 288 mil nuevos empleos en marzo en Estados Unidos, celebró en Truth Social: "Grandioso número de empleos, mucho mejor de lo que se esperaba. Ya está funcionando. ¡¡¡Manténganse firmes, no podemos perder!!!". Pero los aranceles del 2 de abril no produjeron el aumento de empleos de marzo. Si acaso, la cifra comprobó que la economía de Joe Biden, que Trump descalificó como un "desastre", todavía mostraba vigor.
Trump ha pretendido corregir ese inexistente desastre con una repetición del brutal error arancelario del 17 de junio de 1930. Los resultados no tienen por qué ser distintos ahora. Una guerra comercial reduce los intercambios, la actividad económica y la prosperidad. Las perspectivas de crecimiento para 2025, bastante saludables hasta hace unos días, se han vuelto negativas. Si antes la mayoría de los economistas consideraba que la economía estadounidense se expandiría más de 2 por ciento en 2025, hoy prevalece el pesimismo. J.P. Morgan, un banco de inversión, ha calculado que el riesgo de una recesión global ha aumentado a 60 por ciento por las "políticas disruptivas de Estados Unidos".
David Kelly, estratega de J.P. Morgan, ha ironizado: "El problema con los aranceles... es que elevan los precios, detienen el crecimiento económico, recortan las utilidades, incrementan el desempleo, elevan la desigualdad, disminuyen la productividad y aumentan las tensiones mundiales. Fuera de eso, están bien". Pero a Trump no le preocupa. El viernes pasado, en medio del derrumbe bursátil, mandó un mensaje desde Mar-a-Lago, su club privado en Palm Beach, Florida: "¡¡¡Este es un gran momento para hacerse rico, más rico que antes!!!". Allí asistió al torneo de golf del circuito LIV fundado por el fondo de inversión de Arabia Saudita. Quizá él se enriquecerá con sus amigos saudíes, para el resto de los estadounidenses y del mundo empieza un periodo de incertidumbre y de empobrecimiento.
· DAÑOS
Otro Presidente que gobernó con ocurrencias fue López Obrador. Semarnat reconoce ahora que hubo daños ambientales en la construcción del Tren Maya y que habrá que subsanarlos. Pero quizás es demasiado tarde.
www.sergiosarmiento.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario