18 feb 2017

Revolución digital, 'fake news', crisis de ventas...

Revolución digital, 'fake news', crisis de ventas... Una reflexión sobre el futuro de la prensa.
Antonio Lucas, @Antoniolucas75
Josetxu L. Piñeiro Ilustración

El Mundo
19/02/2017 03:24
Lo más extraordinario es eso: que no sabemos lo que ocurre. Suceden cosas. Existe una gigantesca confusión alrededor del periodismo, del peso específico de los periódicos, del valor de la información, de cuál es su sitio en el paisaje social, su influencia en el conflicto. Nada de todo lo que fue sagrado se sostiene. Y aun así hacemos periódicos. Creemos en los periódicos. Les exigimos lo que nos daban antes de que la crisis los vareara. El periodismo no suma todo el problema, son los periódicos los que han perdido compás y energía. Pero aún los tenemos como la fuente de una cierta transparencia. Incluso como el primer borrador de la Historia.

Esto último lo sostiene Martin Baron, director de The Washington Post, considerado por muchos como el mejor director de periódicos del mundo. Un hombre sin dudas sobre el futuro de la prensa tradicional: «Los periódicos en papel no van a sobrevivir. Vivimos en un mundo digital dominado por el teléfono móvil. La gente lee las noticias mientras camina por la calle, mientras espera el autobús, mientras hace cola en el supermercado... La mayoría de ciudadanos, y especialmente los jóvenes, recibe la información de manera digital y a través de la redes sociales. Esa es la realidad, y tenemos que vivir en la realidad. Obviamente los periódicos existirán por un tiempo, pero lo cierto es no hay muchas evidencias de que el papel vaya a ser el futuro. Y sin embargo, sí que hay muchas evidencias de que el papel puede no ser el futuro. Ha llegado el momento de reconocer que nuestro sector está cambiando a fondo y rápidamente. Tenemos que lidiar con esa realidad». Martin Baron impulsó la investigación sobre los abusos a menores por parte de miembros de la Archidiócesis de Boston cuando estaba al frente de The Boston Globe, una de las grandes hazañas periodísticas de las últimas décadas que fijó después la película Spotlight. Pero esta es otra historia. Tiempos mejores.

Nunca antes se ha hablado tanto del oficio desde el oficio mismo. Con igual empeño y con tan delgada prudencia. Y tampoco antes se han tenido tan escasas alternativas, pero tan históricas razones para mantenerlo, para revisar las bodegas, para intentar reemprender cuanto antes la travesía. ¿Qué futuro les queda a los periódicos en papel? Esa es una de las cuestiones. Y nadie acierta en la predicción. Bill Gates, en los años 90 del siglo XX, les auguró una década más. Falló. Y desde entonces gurús, videntes del negocio, chamanes de la causa, santeros del medio y también algunos profesionales solventes especulan sobre la caducidad de la celulosa. Pero nadie encaja todavía con precisión la fecha en su columbario.
Arcadi Espada, articulista de EL MUNDO y coautor de El fin de los periódicos (2009) no cree que la pregunta a despejar sea el futuro que le queda al papel prensa, sino por cuánto durará el concepto: «Lo que interesa saber es si el periódico, ese resumen del día, ordenado, jerarquizado, meditado, es todavía útil. Para mí es absolutamente imprescindible. Yo me precio en distinguir a las personas que leen periódicos de aquellas otras que sólo leen noticias. Las primeras suelen tener la cabeza amueblada».
El 26 de marzo de 2016 el diario británico The independent cumplía 40 años de aventura cerrando su edición impresa. El titular de portada era tan luctuoso como exacto: «¡Paren máquinas!». Un grito que antes evocaba exclusivas voraces de última hora y que ahora delata el fin de la expedición. The Independent había alcanzado tiradas de 400.000 ejemplares al día en la década de los 90, pero cuando la crisis económica estiró su zarpa (en 2008) y hasta el día en que abatieron las mariposas de la rotativa llevaba perdidos al 85% de sus lectores en papel. Son cifras desapasionadas. Es exactamente lo que sucede. El Informe Anual de la Profesión Periodística centrado en 2015 y elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) cifra en 375 los medios de comunicación que han cerrado en España desde que se instaló la crisis. Más de 12.000 periodistas perdieron el trabajo. En EEUU la cifra abulta algo más, aunque no es tan devastadora. La compañía de medición Nielsen Scarborough detectó una caída del 21% de los ingresos por publicidad en el tercer trimestre de 2016 en tres cabeceras principales: The Wall Street Journal, un 21%; en The Times, un 18%; y en The New York Times, un 18,5%. En esa histeria se acomoda la realidad del periódico impreso. La convulsión negativa obliga desde hace años a plantear estrategias a las empresas de comunicación. Nunca antes una desconfianza de este empaque había sido tan contagiosa ni tan titular a cinco en el sector. Está en toda su potencia la desconfianza sobre el oficio. El papel, ahora sí, nos hace más caducifolios.
En este sentido, Álex Grijelmo, periodista de El País (responsable del libro de estilo del diario) y ex presidente de la Agencia EFE, acude al rescate del periódico: «Los diarios han perdido influencia porque se ha extendido la opinión general de que uno se informa mejor por sí solo a través de internet o las redes sociales. Estamos ante el desprestigio de los intermediarios. Pero en la vida real necesitamos intermediarios: el médico, el arquitecto, el carnicero... Creo que se volverá a necesitar como intermediario al periodismo reflexivo y prestigioso, que jerarquice la realidad y la interprete con honradez. Las noticias nos saldrán por las orejas y necesitaremos alguien de confianza que nos las explique y nos diga por qué suceden las cosas y qué pueden desatar. La alternativa al papel es un maremágnum en la Red de noticias falsas y verdaderas a las que a menudo se llega desde Google o desde las redes sociales sin haber percibido su jerarquía, su importancia, su seriedad. Es información desestructurada. Si el lector tiene una cabeza estructurada, no hay problema. Pero si no, la manipulación se facilita mucho».
Ahora sucede esto: los periódicos han perdido la atención de los lectores, su capacidad de brújula, su sex appeal. No son la aduana entre la realidad y la realidad, sino un viejo mapa de época para una época aún por contornear. La posición de la prensa frente a las mutaciones políticas de los últimos meses ha generado esa sensación feroz, obstinada, de naufragio. Ante el referéndum del Brexit la prensa jugó un papel modélico de promiscuidad inútil. Ante la avalancha de la carrera electoral del presidente Trump, igual. La mayor parte de la prensa diaria convencional en EEUU fibriló tras la victoria del empresario. Un outsider de la política había revocado dramáticamente los augurios periodísticos enclavijados a los principios esenciales de rigor y asentamiento democrático. Nada sirvió de nada. The Washington Post tituló así el 9 de noviembre de 2016: «El desprecio de los votantes por el 'statu quo' impulsa la derrota de Clinton». Pero la otra verdad (¡incluso el fact check!) de ese titular podría ser esto otro: «El desprecio de los lectores por el 'statu quo' del periodismo impulsa la derrota de la prensa». Aunque tampoco es así exactamente. El votante de Trump no es lector, ni urbano, ni asume el periodismo como cimiento del Estado moderno. El votante de Trump es amurallado, altamente supersticioso, replegado, obediente.
Pero esto no lo explica todo de la caída de la prensa. Tan sólo apunta un motivo más. El articulista de La Vanguardia Enric Juliana considera que la pérdida de influencia de los periódicos frente a las estrategias sobreabundantes de las redes sociales se debe a una suma de factores: «Sin duda, internet es el más importante de todos ellos. No leo el Brexit y la victoria de Trump como una derrota de los periódicos en sí misma. En ambos casos los periódicos han defendido los intereses de sus lectores (ediciones impresas y digitales), público urbano y profesional en su mayoría. En el Brexit y en Estados Unidos el público urbano y profesional ha sido derrotado. Londres votó a favor de la UE. Las grandes ciudades norteamericanas han votado mayoritariamente a favor de Hillary Clinton. Han perdido los periódicos y su público. Hasta ahora siempre ganaban».
Pero no es tiempo de triunfos ni de certezas. Aunque Juliana advierte de que el modelo se deshace: «El periódico quizá sea un producto irrepetible: publicidad y lectores dispuestos a pagar por una información más o menos fiable. Esa unidad dialéctica se está rompiendo. Por lo tanto, la cuestión es si en el futuro habrá periódicos. No periódicos impresos, sino periódicos impresos y digitales con la suficiente fuerza editorial e independencia política para mantener a su alrededor una comunidad de lectores heterogénea y estable. Eso es lo que está en peligro. El público se está atomizando. La propaganda le está ganando la batalla a la información. Puede ocurrir que la propaganda gane esa batalla y que el periodismo quede en minoría en la sociedad. Puede vaporizarse como categoría cultural. Esa batalla se va a librar en Estados Unidos estos próximos cuatro años».
¿Hasta dónde llega el tiempo de descuento de los periódicos? ¿Hasta cuándo es posible su reconversión, su partido de vuelta? ¿Por qué los necesitamos? ¿Cómo gestionar desde el papel el flujo continuo de la información? Las redes sociales son el nuevo proveedor de titulares (apenas esto). El buril que graba las viejas nuevas rutas de la opinión pública. Los agregadores de noticias (el extinto Google News y los activos Yahoo News, Meneame, Bing News...) han reventado el pacto que existía con el lector en el ámbito del modelo tradicional. Diríamos que han rebajado la ambición de los medios. Un punto de fuga que ya habían inaugurado cientos de miles de lectores adelgazando su confianza en los periódicos. En los últimos 12 años, por ejemplo, han desaparecido más de 5.000 quioscos, según cifras de Covepres (Confederación de Vendedores de Prensa de España).
Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, cree que el papel es algo más que producto de almoneda sentimental: «A los periódicos de papel les quedan innumerables retos. El primero, digerir la revolución tecnológica que ha afectado a tantos otros sectores. Los periódicos deben hacer un esfuerzo de calidad, deben convertirse casi en productos de culto. Esa será la única forma que los haga indispensables aunque sólo sea para una élite intelectual influyente y con vocación para introducir cambios en la sociedad. Si lo pensamos, ese ha sido siempre nuestro papel. La ventaja que tienen los periódicos es que pueden ofrecer al lector la Historia de cada día, ordenada, jerarquizada, interpretada y filtrada por un determinado ideario. Eso significa ser una referencia, eso significa ayudar al lector a encontrarse en el mundo».
Pero también, más allá de los encajes de la tecnología en el ámbito de la información hay otros puntos que delatan un cierto cansancio del oficio en quien lo ve desde fuera (y también en otros muchos que lo conocen desde dentro). La exposición desmesurada de los periodistas en la vida pública, en semejante horizonte de presencia que los políticos, ha favorecido a que sea más amplio el costurón del traje. Una encuesta del CIS realizada en 2013 situaba a jueces y periodistas como los profesionales peor valorados. Pero debajo de esa desafección hay algo importante: el exhibicionismo de una parte bling bling del oficio al ondear sus relaciones con políticos. Eso activa la sospecha del lector (aún lector más que usuario) sobre si flaquea la independencia de los diarios. El mamoneo y la arrogancia de unos pocos ha consumido el crédito de casi todos. Y más deficiente es el paisaje en el momento en que las empresas de comunicación de medios impresos acumulan sobre todo grietas en sus balances. Así que la ecuación es elemental: los diarios flaquean en su independencia (y apuestan por la superficialidad) cuando flaquean en su economía. La información es cara. La independencia aún es más cara y hasta melodramática, pero no se puede sostener el negocio por mucho tiempo sin aceptar que hacerse entender en periodismo es levantar buenas historias propias, con recursos propios, quizá deficitarias (aunque todo beneficio de calidad es beneficio general), veraces más que verosímiles, pensadas no desde la excepción bidimensional (papel y web) sino con ésta como única alternativa ante el hyperloop del contexto digital.
Aquí es donde el pulso alcanza uno de sus puntos de emergencia. Lo descifra Nacho Escolar, ex director de Público (papel) y fundador/director de Eldiario.es: «La prensa digital está funcionando en todo el mundo. Gana dinero, crece, aumenta sus plantillas... Pasa fuera de España y pasa aquí; nos pasa en Eldiario.es. Para mí el problema no es tanto que no se generen alternativas -que ya existen en la web- sino que los nuevos medios no seamos capaces de ocupar el espacio que deja el papel en su derrumbe. Imaginamos el cambio en el ecosistema de medios como si fuera la historia de la evolución a cámara rápida: mueren los dinosaurios del papel, nacen los mamíferos de internet y el mundo sigue girando. Pero el riesgo real es que los viejos medios no puedan revertir su decadencia y reinventarse de dinosaurios a pájaros, mientras que los nuevos tampoco logremos superar el tamaño de pequeñas ardillas. Y que en esa transformación inconclusa quienes pierdan sean todos los ciudadanos».
Hay dos generaciones que ya no se enganchan a los periódicos. Nacieron sin ellos. Unos de parto natural, otros por que el papel les suena muy siglo XX: es ruidoso y lento. Da igual que pueda ser más fiable, incluso más seguro. Y hay una tercera generación (ya muy esquilmada) que se va desconectando con cierta alegría de andar en favor de la pantalla. Aun así, los diarios suben poderosamente sus usuarios únicos mientras que las versiones en papel pierden cada vez más difusión. Los datos de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (Aede) se agarran a la arteria como el colesterol malo. Las cifras oficiales de difusión controlada de OJD indican que se mantuvo en 2016 en 2.149.821 ejemplares (diarios generalistas de tirada nacional, regionales, deportivos, económivos y regionales). Pero en 2001 la difusión media del mismo sector dejaba la cifra de algo más de 4,2 millones de ejemplares de difusión. En estos 15 años la caída es de más del 50%. El periódico no engancha con nuevos lectores y además ha jibarizado su intensidad. Es un artefacto refinado que exige ser sostenido con las dos manos, gozar de cierta calma, básicamente de tiempo. Esta saeta que entonan los periódicos no se alcanza por una conspiración, sino larvando un descontento del ciudadano con nosotros. Un desinterés. Una desgana. Un despreocupado compromiso en favor de la falta de responsabilidad de las redes, de la urgencia de las noticias que proponen espectáculo. De la escasa vocación de exigencia. De la ansiedad por captar nuevos lectores no seduciendo exactamente por la exigencia del contenido, sino aceptando con mucho de vasallaje sus condiciones rasantes. Ahora, sin embargo, es cuando más excita restaurar la sesión de la prensa.
El filósofo José Luis Pardo, Premio Nacional de Ensayo por La regla del juego y autor, entre otros, de Estudios del malestar, incide en esa grieta. «La cuestión, probablemente, vuelve a ser si los medios alternativos son un vehículo de información (en el mismo sentido que los periódicos) o son otra cosa, donde no hay elementos deliberativos o racionales para la formación de la opinión sino más bien instrumentos emocionales y egóticos. Hay alternativas al papel. Pero no estoy seguro de que haya alternativas a los periódicos, sino más bien un modo de liquidarlos. La pregunta interesante sería quizá esta: ¿qué futuro les espera a los periódicos digitales? Porque nadie ha descubierto aún el 'nuevo modelo de negocio' que auguraban, a pesar de que toda la profesión está volcada en el asunto. Y seguramente hay otra pregunta todavía más interesante, porque no se refiere al futuro y por tanto no necesitamos la bola de cristal para responderla: ¿los periódicos digitales son periódicos en el mismo sentido en el que lo son los de papel, o son otra cosa? Porque si son otra cosa (y yo creo que, al menos parcialmente, lo son), entonces puede que estemos discutiendo sobre formatos (papel, digital) y olvidándonos de la cuestión principal, que sería la desaparición de los periódicos como tales, como institución».
En los años de bonanza los conglomerados mediáticos levantaron varios imperios que se repartían el espectro de la prensa. Aquello se deshizo rápido cuando la crisis hizo sonar los timbales. Entonces entraron a jugar en las empresas esquilmadas los bancos, los fondos de capital de riesgo y otras especies del capitalismo de casino que aprovecharon el momento con expectativa de negocio sobre las debilidades y las ruinas. Ya no habrá en los periódicos nuevos momentos de expansión. Ya no. Pero sí deben de quedar periódicos, papel prensa, porque aún son capaces de traducir con cierta solvencia la complejidad de la actualidad. Incluso las perspectivas del lector medio, ese que ha rebajado su fe en los periódicos, según Edelman Trust Barometer. Sus preocupaciones. Su escasa convicción. Su activo desconcierto. Y en esto mantiene la defensa Pedro G. Cuartango, director de EL MUNDO: «El futuro no está en ganar pinchazos ni páginas vistas a corto plazo, sino en hacer un producto informativo solvente. Eso es lo que van a valorar los lectores y eso cada vez será más importante para que el negocio de la información sea viable, lo que implica generar ingresos para mantener sus plantillas. Los periódicos hemos perdido influencia, pero no tanto por las redes sociales sino por la caída de los niveles de lectura. Aun así, la prensa escrita, que no la digital, sigue teniendo una fuerte influencia en la agenda política, cuyos contenidos son amplificados por la televisión, la radio y las redes sociales. Probablemente ya no somos el cuarto poder, pero somos todavía el quinto. La prensa conserva poder para acabar con la carrera de un político».
Así que estamos entre la falta de credibilidad y la pereza. Pero los periódicos en papel resultan aún necesarios porque establecen una cierta pauta de comprensión. La vieja baraja conceptual de la prensa debe ser releída, reelaborada, recuperada: credibilidad, independencia, rigor, verdad, calidad, análisis... No es fácil. Empezando por la maleada independencia. Pero en esto apunta bien Arcadi Espada: «El periódico tiene que vivir una revolución. ¡Tal vez sea lo único que deba vivirlo! Hacemos los mismos periódicos que en el XIX, sometidos incluso a la enfermedad infantil del periodismo, que es el perrodismo, es decir, aquella definición un poco animal de la noticia. Las compañías de noticias creían que bastaba con cambiar la piel de sus productos. Grave error que nos ha abocado una crisis aún mayor de lo que objetivamente era inevitable».
Aún tenemos en los pliegos de los periódicos un safari de buenas piezas. Nunca faltan. Aún es posible rastrear la realidad del mundo en ellos. Enterarse de en qué hora se vive, aunque cada vez estemos más peligrosamente cerca respecto a los lectores de ser mitades de un mismo reloj a distinta hora. En las páginas de los periódicos se escribe como siempre y como nunca. No digo que haya una euforia por el papel, pero aún el noticiario del mundo quedaría incompleto sin ellos. Somos aún lo que somos, la parte verosímil de un oficio que entre unos y otros hemos reconvertido en altamente inverosímil. Cada vez pesa más la súbita incrustación de la mentira que la demora de una estricta, contrastada y comprobada verdad. Eso se entiende casi todos los días en la relación humillante que (a veces) establecemos con la política, por ejemplo. Parte de esa culpa también es nuestra. Entre otras tantas. Pero aún parece excitante pagar para leer. Algo de vida le queda a este anima


No hay comentarios.:

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...