13 may 2024

Las columnas políticos hoy, 13 de mayo de 2024

El c.  Presidente López Obrador afirmó  molesto que impugnarán la orden de un juez que dio a Pemex 24 horas para reintegrarle la pensión a María Amparo Casar. 

-¿Van a impugnar (la decisión del juez)?, se le preguntó 


"¡Sí! No, no, no, no no... cómo creen que nos vamos a quedar así. No es nada personal. Tiene que haber un fundamento legal, va a lo jurídico. Nunca hemos incumplido con orden judicial (o sea van a pagas), pero lo vamos a litigar

Va a venir el director de Pemex  (Octavio Romero) a informar más porque hay desinformación y manipulación", respondió a pregunta expresa de un reportero amigo..

Reprochó la decisión del juez y dijo que este caso “es parte de lo mismo” que sucedía hasta antes de que llegara a la Presidencia: “Había un régimen de corrupción, sin duda, de injusticias, de privilegios, era el gobierno de una minoría con fachada de democracia (...) ellos se servían con la cuchara grande, se sentían los dueños de México”.

Mencionó que el caso de Casar se trata de un caso “emblemático” que ayuda a explicar cómo es “el tejemaneje” de la “politiquería”..

"Ahora resulta que la señora (Casar) es la presidenta de la sociedad civil para combatir la corrupción, cómo vamos a dejar esto así. A mí me faltan cuatro meses y medio, ¿vamos a dejar esta estructura de manipulación intacta? No, hagamos algo. No puede quedar inmaculada", expresó.

La semana pasada, Ricardo Guzmán Wolffer, Juez Sexto de Distrito en Materia de Trabajo concedió a la señora Casar la suspensión de plano para que Pemex le remunere los pagos pendientes a los que tiene derecho ..."constituyen derechos adquiridos por los beneficiarios del extinto trabajador y no pueden suspenderse unilateralmente por el patrón", dice la resolución.

"Lo cual deberá verificar la autoridad responsable, en el término de 24 horas, bajo su responsabilidad y cumplir con la medida, a menos que esté justificada en los términos citados . En caso de no cumplir será sancionado en términos de ley".

Amparo  Casar le dijo hoy a Azucena Uresti que aun no le pagan esperara hoy...

##

FGR investiga a "Alito" Moreno y al diputado Pablo Angulo Briceño por presunta difusión de información confidencial

EL UNIVERSAL, Redacción 


Alejandro "Alito" Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, y Pablo Guillermo Angulo Briceño, diputado federal y presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), son investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, por la presunta sustracción y difusión de información confidencial.

En la denuncia, a la que tuvo acceso EL UNIVERSAL, se acusa a Moreno Cárdenas de difundir en su cuenta de la red social X un mensaje acompañado de fotografías que reproducen un acuse de presentación de una denuncia federal contra el fiscal del estado de Campeche, Renato Sales Heredia. Este último fue acusado de presuntamente usar indebidamente un software y equipo de seguridad nacional para espiar a periodistas y adversarios políticos, un equipo valorado en 807 millones de pesos que habría sido sustraído durante su mandato como Comisionado Federal de Seguridad.

El documento señala que la información difundida por Moreno Cárdenas es de carácter confidencial, misma que podría haber estado resguardada en los archivos de Angulo Briceño, dado su rol en la supervisión de la ASF y sus funciones relacionadas con la revisión de la Cuenta Pública.

Los documentos señalan que Angulo Briceño es acusado de haber falsificado la asistencia y votos durante la octava reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vigilancia, celebrada el 17 de agosto de 2022.

##

Las columnas políticos hoy, 13 de mayo de 2024

Templo Mayor/ Reforma

COMPLICADO RETO tiene enfrente el encargado de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara, al tener que investigar la denuncia de atentado contra la candidata Alessandra Rojo de la Vega. Del asunto hay poca claridad. No se ha dicho a qué hora ocurrió, la ubicación exacta ni la circunstancia precisa.

EN LOS EQUIPOS de los candidatos Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada causó extrañeza, si no es que incomodidad, que no hubieran sido enterados del incidente, sino hasta leer el mensaje de redes sociales de Rojo de la Vega.

DESDE LUEGO QUE se prendieron los focos de alerta y la exigencia de que se investigue de inmediato el caso. Si la indagatoria de Lara descarta la versión de la aliancista, lo más probable es que al funcionario se le acuse de encubrir a los responsables (existan o no) y de usar las investigaciones para favorecer a Morena.

Y SI REALMENTE SE encuentra a los culpables y se dilucida el móvil podría fortalecer a la denunciante... o dejarla en evidencia. Con esos asuntos no puede jugarse. Por eso es imprescindible una investigación clara y expedita.

 QUIEN tendrá un evento el jueves en la alcaldía Benito Juárez, el bastión más importante del PAN en la CDMX es la candidata presidencial morenista Claudia Sheinbaum.

CUENTAN que en su "cuarto de guerra" le dieron muchas vueltas a la posibilidad pero terminaron tomando la decisión de que vale la pena tratar de ayudar a la candidata de la 4T a la alcaldía Lety Varela quien en 2012 estuvo a punto de ganar esa demarcación.

EL ASUNTO es que siendo el territorio del candidato panista a la Jefatura de Gobierno Santiago Taboada y después del misterioso caso del agua contaminada, hubo quienes aconsejaron a la ex mandataria capitalina mejor no aparecerse por esos lares.

SE PUSO intenso el agarrón entre los candidatos a la gubernatura de Puebla. En el único debate que sostendrán, el panista Eduardo Rivera le echó en cara al morenista Alejandro Armenta que él representa el segundo piso... pero no de la transformación sino del marinismo, en referencia a su pasado priista y su estrecha cercanía al llamado "góber precioso", Mario Marín.

EN RESPUESTA, el candidato guinda le dijo al albiazul que, al ser abanderado de la alianza, también lo es del PRI al que tanto critica. Y por otro lado el emecista Fernando Morales le dijo a Rivera que, en caso de ganar la gubernatura, no lo invitaría a su gabinete... pero aclaró que al morenista Armenta sí lo ficharía. ¡Moles poblanos!

##

Candiidatas cierres masivos de campaña

Bajo Reserva/ElUniversal

Se acerca el final de las campañas electorales y las dos candidatas punteras buscan dar un buen golpe a sus adversarios con cierres masivos en plazas importantes del país. En el caso de la candidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez, sus cierres regionales comenzarán el próximo domingo en la Ciudad de México, donde junto con el aspirante del PAN, PRI y PRD a la jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, pretende llenar hasta el tope el Zócalo capitalino. Luego recorrerá gran parte del país en los últimos días de campaña y planea dar el cerrojazo final el miércoles 29 en alguna plaza del norte de México, que bien podría ser la Macroplaza, en Monterrey, Nuevo León. La intención de la coalición opositora es demostrar que puede llenar cualquier espacio público importante, incluidos donde gobiernan partidos contrarios como Movimiento Ciudadano. Por parte de Claudia Sheinbaum, como se lo adelantamos en este espacio barajea tres lugares: el Monumento a la Revolución; el estadio azulgrana, y el Autódromo Hermanos Rodríguez; aunque no se descarta el Estadio Azteca, aunque ya entraría en un proceso de remodelación para el Mundial del 2026.

La herencia de la 4T para América Central

Al término de su sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador busca mantener la cercanía con los países de Centroamérica y el Caribe con los que México tiene una estrecha relación de amistad, cooperación y lazos económicos, pero, nos hacen ver, de pocos resultados en temas relevantes. Este fin de semana concluyó su encuentro con el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briseño; el viernes pasado el director del IMSS, Zoé Robledo viajó a Cuba para reunirse con el presidente Miguel Díaz-Canel para fortalecer la relación en materia de salud sobre todo la contratación de médicos especialistas en el Programa IMSS-Bienestar. El próximo viernes, el presidente se reunirá con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo, para abordar el tema migratorio. Sin embargo, el presidente heredará a quien lo suceda en el cargo una crisis migratoria y un escenario de empoderamiento de los cárteles mexicanos de las drogas que mantienen azoladas a varias naciones de América Central y del Sur.

Inoportunas protestas de morenistas

A tres semanas de la elección presidencial, el equipo de la abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, tuvo que atender las divisiones entre militantes de Morena por la designación de candidaturas en el Estado de México. Lo anterior demostró que las pugnas internas no han sido atendidas por la dirigencia nacional ni estatal y están haciendo crisis en el momento menos oportuno para el partido en el gobierno. Nos comentan que hubo disgusto por parte de Sheinbaum por las protestas que hicieron ayer morenistas durante un acto en el municipio mexiquense de Zumpango. Nos dicen que el mensaje a las dirigencias es que estos temas se deben resolver antes y no después de los mítines.

AMLO estará presente en la discusión política aun después de dejar Palacio Nacional

La semana pasada el presidente López Obrador sorprendió a los legisladores, incluso de su partido, al enviar una iniciativa para financiar al Banco del Bienestar y que le permita cobrar 1.5% de comisión para dispersar los recursos de 13 programas sociales de esta administración, lo que equivaldría a 12 mil millones de pesos. Esta, nos hacen ver, es solo una de las razones que mantendrán en la discusión política al presidente, aun cuando su mandato haya terminado, pues en el Poder Legislativo hay vivas más de 20 iniciativas del tabasqueño. La suerte de estas iniciativas estará muy ligada al resultado de la elección y el número de legisladores que obtenga el partido oficial y sus aliados, pero, lo que sí es un hecho, es que las iniciativas de AMLO estarán vivas para su discusión.

#

Violencia electoral llega hasta la CDMX/Salvador García Soto

El Universal, 13/05/2024 |;

En el territorio controlado por la Unión Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc que es centro y sede de los tres poderes de la Unión, y en medio de una disputa cada vez más cerrada y tensa por los gobiernos de la Ciudad de México, el atentado en contra de la candidata Alessandra Rojo de la Vega, representa una alerta que debiera encender los focos rojos porque la violencia criminal y política, que ha asesinado ya a 25 candidatos y aspirantes a cargos de elección en varias estados, ha llegado también a la capital de la República.

Información que ya revisan la Policía de Investigación de la FGJCDMX arroja que fueron 3 vehículos y 6 sujetos los que persiguieron y atacaron a Alessandra Rojo la noche del sábado en Peralvillo. A través de las imágenes del C5 se pudo observar a los autos y motocicletas que iban cazando a la candidata. Los 3 vehículos que la seguían están identificados y ya están siendo buscados por las autoridades, pero los disparos que le hicieron para intentar matarla fueron hechos desde una motocicleta.

Quizás por fortuna o porque les falló el intento ante la reacción de sus choferes y escoltas, el ataque armado que sufrió la abanderada de la Coalición Fuerza y Corazón por la CDMX a la alcaldía Cuauhtémoc, quedó en un gran susto en el que la camioneta en la que viajaba por las calles de Peralvillo recibió al menos 6 disparos de arma de fuego, cuyo calibre, aún dado a conocer por las autoridades, podría determinar si se trató de un atentado del crimen organizado o si fue más bien un intento de asalto. Si las balas que le dispararon resultan de los calibres .380 o 9 mm, sería casi un hecho que se trató de un ataque de un grupo criminal como el que opera en la zona donde ocurrió el atentado.

De acuerdo con fuentes cercanas a la carpeta de investigación que ya abrió al Fiscalía General de Justicia de la CDMX por el delito de “tentativa de homicidio calificado”, primero por las publicaciones que hiciera en redes la propia candidata, y luego por la denuncia formal que acudió a presentar Rojo de la Vega, serían tres la hipótesis que hasta el momento indaga la Policía Ministerial capitalina: la primera es un atentado directo con intenciones de asesinarla; la segunda un posible intento de robo, y la tercera, una confusión de grupos criminales que operan en Tepito de que se tratara de otro grupo delincuencial que entraba a su territorio al ver las camionetas y escoltas con los que viajaba la candidata.

La abanderada de la coalición del PRI-PAN-PRD a la alcaldía Cuauhtémoc narró en su declaración oficial que la noche del sábado 11 de mayo circulaba por la calle Francisco Tamagno de la colonia Peralvillo cuando un sujeto con casco, desde una motocicleta, abrió fuego directo en contra de la camioneta en la que ella viajaba, misma que presenta los 6 impactos de bala en los costados laterales y la parte trasera. La reacción rápida de sus escoltas hizo que ella saliera rápido de la zona con dirección a su domicilio.

La misma Alessandra declaró haber recibido en la víspera del atentado varios mensajes y amenazas de muerte desde un número celular desconocido que le fueron enviados a ella y a su padre. Uno de esos mensajes que exhibió la candidata dice textual: “Ni se te ocurra ir a la marcha porque te pueden matar, te tiene algo preparado, lo escuché, puedo perder mucho con el mensaje pero no es justo”, dice el texto del mensaje.

Por la ubicación donde ocurrió el atentado y las amenazas previas, la hipótesis de un atentado del crimen organizado que opera en esa zona de la Ciudad de México no puede descartarse. Peralvillo y todas las colonias aledañas al barrio de Tepito son territorio de la Unión-Tepito el cártel criminal y de narcotráfico que hoy domina la Ciudad de México. La propia candidata atacada en sus primeros posteos sobre el atentado que sufrió afirma que “me quieren callar”, aunque no apunta a ningún personaje o grupo detrás de esa intención.

Pero en otro de los mensajes que dio ayer en conferencia de prensa, Rojo de la Vega, advierte que seguirá recorriendo las calles de la alcaldía Cuauhtémoc y que lo hará desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche: “Vamos a seguir en la lucha y vamos a ganar, ante el intento de callarnos una y otra vez; saldrá la unión”, dice en un juego de palabras que parece referirse al grupo criminal que controla la alcaldía Cuauhtémoc y la zona donde su camioneta fue baleada.

La candidata de la coalición opositora ha sido una crítica constante de la ex alcaldesa Sandra Cuevas, a quien ha tachado de creerse “dueña de la alcaldía”. Y es que la actual candidata de MC al Senado amenazó antes de pedir licencia como titular de la Cuauhtémoc que implementaría un “Operativo Diamante” con el que impediría a los candidatos de cualquier partido hacer campaña en esa demarcación, amenazando con que ella y los vecinos “los correremos a jitomatazos”, en una acción que fue calificada por el Congreso de la CDMX como inconstitucional y un abuso de poder por parte de la ex alcaldesa.

Pero con Cuevas el tema no para en sus amenazas verbales y sus operativos abusivos. De acuerdo con el periodista Oscar Balmen, la Secretaría de la Defensa tiene una ficha en la que investiga los presuntos vínculos de Cuevas con la Unión-Tepito. El documento presentado por Balmen en distintos medios de comunicación y en redes sociales, tiene el logotipo de la Sedena y del Gobierno de la República y señala que la defensa habría empezado a investigar a la alcaldesa cuando aún estaba en el cargo, en septiembre de 2023, a partir de notas periodísticas que la relacionaban con dos integrantes y dirigentes del grupo criminal tepitense.

“Presuntamente sus nexos con el grupo delictivo Unión-Tepito tienen su origen en su relación con Olga Lidia Ramírez Godínez, quien es madre de Oscar Andrés Flores Ramírez  alías “El Lunares”… En algunas redes sociales se ha mostrado una colección de armas de fuego de diversos calibres por lo que adquirió el mote de “Laydi Metralletas”, algunas de las armas son de uso exclusivo del Ejército… Junto a su pareja Christian Israel Quiroz Oropeza, fundó una asociación civil de nombre “Por un México Bonito”… De acuerdo con señalamientos de su círculo cercano Christian Quiroz siempre porta una identificación apócrifa de la Policía de Investigación, así como existe una denuncia en su contra por intento de secuestro de una menor en 2018 en Azcapotzalco… Sandra Cuevas realizó diversos recorridos en la zona de Tepito, en la colonia Morelos, donde aparece seguida de un sujeto identificado como “Toño”, integrante del grupo delictivo Unión-Tepito”, dice la ficha de la Sedena.

Tendrán que ser las autoridades de la Fiscalía de Justicia de la CDMX las que esclarezcan el atentado que sufrió la candidata Alessandra Rojo de la Vega y de lo que arrojen las investigaciones se verá si el brazo armado del narcotráfico capitalino ya empezó también a amedrentar y a atacar, con intenciones de matarlos o de obligarlos a bajarse de la contienda, a candidatas y candidatos, algo que lamentablemente ya se ha vuelto común en varios estados de la República. ¿Será que la Unión-Tepito y sus aliadas políticas quieren influir definir quién debe gobernar en la Cuauhtémoc y lo quieren hacer por el poder de las balas?

NOTAS INDISCRETAS… La rápida reacción de las candidatas morenistas, Clara Brugada y Caty Monreal, quienes salieron a solidarizarse ayer con Alessandra Rojo de la Vega por el intento de asesinato que sufrió en la Cuauhtémoc, deja muy claro que desde la 4T se deslindan de cualquier conjetura o elucubración detrás de este grave hecho ocurrido en la elección capitalina. La propia Xóchitl Gálvez también le expresó su apoyo a la candidata de su coalición y pidió a las autoridades capitalinas detener a los responsables y esclarecer el móvil de por qué quisieron matar a Rojo de la Vega. Todo eso sucedió justo un día antes de que la guerra electoral que se vive en al CDMX subiera de tono con el tercer “Debate Chilango” que anoche sostuvieron los candidatos a la Jefatura de Gobierno en las instalaciones de una televisora privada. Y aunque las encuestas siguen hablado de una ventaja para la candidata morenista Brugada, la gran incógnita es si el electorado capitalino repetirá o no el fenómeno de 2021 cuando, de manera sorpresiva y sin que se lo esperaran los propios partidos políticos, ni los de oposición ni del oficialismo, un voto de castigo y rechazo a los gobiernos morenistas en la capital del país, en donde Morena perdió el control político de 9 alcaldías y la mayoría del Congreso local. La disputa chilanga se sigue confirmando como una de las más impredecibles y cerradas en el actual proceso electoral. Solo esperemos que no se confirme como otra más donde la violencia criminal asoma sus balas para matar o amedrentar a candidatos y candidatas… Los dados abren con Serpiente Doble. Se viene fuerte la semana.

#

Estrictamente Personal

Zaldívar, un cadáver político/ Raymundo Riva Palacio

El Financiero, mayo 13, 2024 |

Arturo Zaldívar es un cadáver político. A lo mejor no quiere darse cuenta de ello y sigue luchando por evitar la caída libre en la que se encuentra. Las denuncias por el uso faccioso del Poder Judicial cuando era presidente de la Suprema Corte siguen apareciendo, en tribunales y en los medios, con nombre y apellido, arrinconando y dejando ver su otra faceta, la de un cobarde, alegando que no hay nada en las denuncias de abuso de poder públicas que lo vinculen, deslindándose de esa forma de Carlos Alpízar, su operador menos circunspecto en sus señaladas tropelías. Que se hunda Alpízar para que él haga el vuelo del Ave Fénix, parece ser su decisión.

En cuestión de unas cuantas semanas, la imagen de Zaldívar colapsó. La apertura de una investigación en el Consejo de la Judicatura a partir de una denuncia anónima de 32 páginas que detalla el modus operandi para “vulnerar la autonomía e independencia” del Poder Judicial, mediante presiones, amenazas y represalias contra jueces y magistrados “con la intención de satisfacer intereses personales y de terceros”, donde quedaba explícitamente expuesto el exconsejero jurídico de la Presidencia Julio Scherer, que lo mangoneaba desde Palacio Nacional, e implícitamente el beneficiario político de la manipulación realizada por el exministro, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Scherer, que sigue haciendo negocios amparado en su cercanía con Sheinbaum y enlaces con empresarios que le pide que haga, ha mantenido silencio ante las imputaciones, que no parecen haberle causado mella en el cuarto de guerra de la candidata, ni reducido el trabajo legal en el área de seguridad, a través de dos despachos asociados a él que hacen el trabajo de lápiz para Omar García Harfuch. Zaldívar, que pasó del histrionismo a la histeria en su afán por demostrar que él podía ser más radical que los radicales, está hundido.

En su defensa pública ha señalado a la presidenta de la Corte, Norma Piña, como la autora de los ataques en su contra, que tienen como finalidad, argumenta, dañar a Sheinbaum. Se aferra a la candidata pero no hay ninguna referencia en la denuncia anónima, ni en las denuncias públicas que están comenzando a hacer magistrados contra Zaldívar y sus operadores, que la involucren a ella. Sí es claro el objetivo para que no sea el exministro quien elabore la reforma al Poder Judicial, pero no es por lo que pueda contener la iniciativa de ley, sino que el exministro, sobre el que hay decenas de denuncias de todo tipo en la Corte, sea el responsable.

La guerra contra él se abrió con la filtración de la denuncia anónima, cuya verosimilitud fue tomando la cara de una verdad al haber dado un paso al frente magistrados para ratificar con su cara, nombre y apellido en tribunales y medios, que lo expresado en ese documento era verdad. Zaldívar no entendió los mensajes y la semana pasada, a través de un reportaje de N+ Focus, la unidad de investigación de Televisa, el noticiero estelar de la cadena dio a conocer una grabación hecha por el juez Alberto Roldán en la oficina de Alpízar, donde le sugiere cómo resolver un amparo y veladamente lo amenaza si no hace lo que le mandó decir el exministro.

El amparo era para exonerar a Frida Martínez, exsecretaria general de la Policía Federal, acusada de un fraude por 2 mil 500 millones, que es parte de la forma como la Presidencia utilizaba a Zaldívar para alcanzar los objetivos de López Obrador o, como en este caso, cumplir con sus acuerdos políticos. Martínez es –o era, al menos– pareja del hermano del exsecretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, con quien se vinculó desde 2004 en Hidalgo. Al llegar a Bucareli, Martínez, que era de todas sus confianzas, la colocó en las áreas de manejo de recursos en diversas áreas de seguridad, protegidas por la secrecía que les daba el argumento de que eran materia de seguridad nacional.

Hay miles de millones de pesos no cuantificados del paso de Osorio Chong por Gobernación, desde donde buscó la candidatura presidencial, cuyas investigaciones concluyeron en funcionarios de segundo nivel, aunque claves como Martínez no estaban protegidos por el acuerdo de impunidad que pactaron López Obrador y el expresidente Enrique Peña Nieto, donde estuvo involucrado Scherer, que fue operando lo que necesitaba el Presidente con Zaldívar.

Televisa, anticipó el jefe de investigaciones de N+, Omar Sánchez de Tagle, tenía un audio más que se iba a difundir. Y no parece ser el único. Funcionarios del Consejo de la Judicatura aseguran que a ese órgano de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial le han llegado más de 10 audios y que tienen una gran cantidad de evidencia que prueba irregularidades e ilegalidades de Zaldívar y sus operadores. Es decir, la pendiente del exministro es bastante larga.

Zaldívar ha dicho que lo atacan a él para golpear a Sheinbaum. No es así, pero hay una cosa cierta. En la medida que la candidata lo mantenga en su equipo y a cargo del proyecto de reforma al Poder Judicial, los negativos se le van a ir sumando. Zaldívar es una gangrena que le empieza a recorrer la pierna. Está totalmente desacreditado y deslegitimado no sólo para la encomienda que le mandó López Obrador a hacer con Sheinbaum, sino para cualquier cargo.

Su colaborador es como un zombi y corre el riesgo de que el Consejo de la Judicatura lo encuentre responsable de los delitos que le imputan y lo inhabilite. Existe incluso la posibilidad de que el consejo dé vista a la Fiscalía General, para investigarlo por presuntos delitos penales. López Obrador tuvo en Zaldívar un activo y pensó que lo sería para Sheinbaum, como consejero jurídico y eventualmente secretario de Gobernación. Hoy es un lastre muy pesado, que no debería seguir cargando, sobre todo ante la inminente cita del tercer debate presidencial. Mejor recortar sus pérdidas y tener una salida política correcta, que cargar con el bulto de un cadáver político.

#

La noche de la aurora boreal/Héctor De Mauleón

El Universal,  13/05/2024 |;

Aquel día fue descrito de este modo por el escritor José T. Cuéllar, en el último capítulo de la novela “El pecado del siglo”:

“Más de cien mil almas pululaban por todas las calles de la ciudad y corriendo en todas direcciones pretendían librarse de aquel fuego celeste que amenazaba convertir la ciudad en cenizas.

La confusión iba creciendo y la ciudad se despoblaba a los gritos de ‘¡Misericordia! ¡el fin del mundo! ¡Está lloviendo fuego! ¡Nos abrazamos….!’.

“Este era el clamoreo, este el coro de cien mil voces, debajo de aquel horno inconmensurable, en que se había convertido la bóveda celeste (…) ‘¡A la Villa de Guadalupe!’, gritaban muchos, y entre ayes, quejidos, gritos de desesperación y llorar de muchachos y mujeres, se oían las revelaciones de los pecados, el horroroso relato de crímenes ignorados y sobre los que nadie fijaba la atención.

“‘Pequé, Señor, ten misericordia!’, se oía gritar por todas partes”.

Era el 14 de noviembre de 1789 y se había hecho visible sobre el cielo de México un fenómeno desconocido en estas latitudes, algo que nunca antes se había presentado a la vista de los habitantes de la capital: una aurora boreal.

El “terror pánico” había comenzado a las siete y media de la noche, cuando la población advirtió que el cielo se había puesto rojo y que en la bóveda se registraban luces desconocidas. Desde que el fenómeno inició, corrió la voz de que el cielo llovía fuego, “como en otro tiempo sobre las ciudades malditas”.

El hecho quedó registrado en dos publicaciones, La Gaceta de Literatura de México, que en una nota del sabio José Antonio Alzate hizo referencia al fenómeno solo cinco días después (“Noticia del meteoro observado en esta ciudad”), y La Gaceta de México, en donde otro erudito novohispano, Antonio León y Gama, intentó dar explicación científica de lo ocurrido.

Desde 1717 Edmundo Halley había estudiado las auroras boreales. Desde entonces se discutía si eran producto de exhalaciones sulfurosas, de vapores emanados de la tierra, de incendios ocurridos en la atmósfera, o consecuencia de la luz zodiacal.

Alzate había observado desde el 7 de noviembre que en el Sol aparecían una serie de manchas solares, de considerable magnitud, la menor de las cuales excedía dos o tres veces la grandeza de la Tierra. Ese día había advertido que desde las seis de la tarde “la luz zodiacal se presentaba muy clara y se extendía del oeste sudoeste al nordeste, por más de 40 grados”.

Cuando su mozo le anunció que había una luz particular en el cielo, y subió al pequeño observatorio instalado en la azotea de su casa, comprendió de inmediato lo que estaba ocurriendo.

Para la gente de la calle, en cambio, había llegado el fin del mundo. Familias enteras huían de sus casas, “llevando de su hacienda lo que podían cargar” —según relata Orozco y Berra— y lloraban a grito herido por las calles. “La ciudad entera estaba sumida en el mayor desorden”.

El terror iba a prolongarse a lo largo de dos horas.

Alzate relató que “unos rayos blanquizcos en forma de escoba” aparecieron detrás de los cerros de la Villa de Guadalupe y se fueron extendiendo poco a poco sobre el cielo. A las 8:30 de la noche el fenómeno había alcanzado su mayor intensidad y en las calles privaba la locura.

El virrey Revillagigedo envió partidas de dragones a cortar la huida de los medrosos. El licenciado Francisco Primo Verdad intentaba tranquilizar a los prófugos, pero “razones y palos no valían, y hombres y mujeres salían a los campos, aguijoneados por el miedo”.

“¡Se acaba el mundo, se está quemando el cielo!”, gritaban.

Aunque los rayos blanquizcos procedían de la zona donde está ubicada la Villa de Guadalupe, “por una de tantas aberraciones del espíritu humano” la gente huyó hacia aquel sitio, atropellando todo a su paso. Curiosamente, los habitantes de esa población —tal vez porque ahí el cielo estaba nublado— no se habían percatado de la aurora boreal y  quedaron sorprendidos “al ver entrar en tropas” a la gente que huía de México.

Todo terminó pasadas las nueve de la noche, sin que cayeran del cielo carbones encendidos, entre las risas nerviosas de quienes poco antes confesaban a gritos sus pecados.

Al debate que, para explicar el fenómeno, sostuvieron Alzate y León y Gama, se sumó más tarde el relojero José Francisco Dimas Rangel, el hombre que construyó el reloj de la Catedral Metropolitana, quien afirmó que en la atmósfera existía una sustancia llamada “gas inflamable”, que provenía de las exhalaciones de los volcanes y las minas de hierro, y se incendiaba al entrar en contacto con rayos o relámpagos.

Como haya sido, se buscaba por primera vez una explicación alejada de lo sobrenatural: nunca volvería a ocurrir lo que ocurrió esa noche: la noche de la aurora boreal.

##

Coordenadas

En electricidad, el destino ya nos alcanzó/Enrique Quintana

El Financiero, mayo 13, 2024 | 

El destino nos alcanzó en materia de energía eléctrica.

A lo largo de los últimos días se hizo realidad lo que fue advertido por mucho tiempo: la política pública en materia de electricidad estaba creando un cuello de botella que podría traducirse en una insuficiente oferta, frente a la creciente demanda.

A pesar de que no hubo cambios constitucionales que modificaran la reforma del 2013, los cambios legales y operativos fueron suficientes para generar estos cuellos de botella en los últimos años.

Al comenzar el año de 2019, el objetivo era elevar el margen de reserva del sistema eléctrico nacional de 9 a 13 por ciento.

La situación de emergencia que se ha declarado en los últimos días fue porque ese margen bajó a 3 por ciento.

Es decir, hemos estado a punto de tener un nivel de demanda que no podría ser satisfecho por la capacidad de generación, lo que eventualmente podría producir un colapso mayor en el sistema eléctrico.

Los apagones que hemos vivido en los últimos días en realidad han sido interrupciones programadas para evitar un problema de mayor escala.

Aunque tienen razón las autoridades al señalar que han sido el calor y la elevada demanda que se desencadenó con él, los desencadenantes de las crisis, su causa raíz está en los desequilibrios de oferta y demanda.

La capacidad de generación eléctrica de la CFE alcanzó en 2018, 40 mil 18 MW. Adicionalmente, a través de los contratos con los productores independientes de energía, sumaba otros 13 mil 247 MW disponibles, para totalizar 55 mil 265 MW.

Para el 2023, la CFE contaba con 44 mil 846 MW y contratos con productores independientes por 16 mil 603 MW.

De esta forma, el crecimiento de la capacidad de generación de la CFE fue de 4 mil 828 MW, lo que significó algo así como 965 mil MW por año o una tasa media de crecimiento de 2.3 por ciento anual en promedio.

Si el crecimiento fue bajo en cuanto a generación, lo fue más en el tendido de líneas de transmisión y distribución, en donde la CFE tiene por ley el monopolio.

En 2018 tenía 946 mil 800 kilómetros de líneas de transmisión y distribución. En 2023 eran 1 millón 4 mil 800, lo que significa un crecimiento promedio anual de 1.2 por ciento.

Pero si vemos específicamente las líneas de transmisión (excluyendo las de distribución), el crecimiento fue de solo 0.5 por ciento al año en promedio, es decir, casi nada.

Hay que recordar que en 2019 el gobierno canceló la licitación de una línea de transmisión de alta tensión que traería electricidad del istmo al centro de la República. También se canceló otro proyecto para conectar Baja California con el sistema eléctrico nacional.

A la par, se suspendieron las subastas para que generadores privados aportaran energía renovable al sistema eléctrico nacional.

Y, además, por razones regulatorias, hubo diversas plantas privadas que fueron desconectadas o simplemente no se conectaron cuando ya estaban terminadas, lo que ha limitado la oferta eléctrica.

Una expresión del problema que acarreamos se registra en los índices de actividad industrial que publica el INEGI.

Los datos de la industria eléctrica al mes de marzo de este año (en un rubro que también suma actividad hídrica, pero que es mayoritariamente producción y distribución de electricidad) reflejan una caída de 25 por ciento respecto al nivel que tenían en marzo de 2018.

Tal vez, el fin de esta ola de calor o la posibilidad de que haya lluvias resuelvan la fase crítica que vivimos, pero ya hay evidencias muy claras de que, en materia eléctrica, el destino ya nos alcanzó.

Espero que los equipos de las candidatas a la Presidencia lo entiendan.

#

El Clan de los hijos de AMLO haciendo negocios con el desabasto de medicinas/Carlos Loret de Mola

El Universal 13/05/2024 |;

“Yo soy experto en salud… jajaja” dice cínicamente Amílcar Olán, el íntimo amigo de los hijos del presidente, Andy y Bobby López Beltrán, en una llamada con un empresario beneficiado por el IMSS con millonarios contratos por la venta de medicamentos.

En las grabaciones, Amílcar Olán desnuda el modus operandi: se coluden con altos funcionarios para retrasar las licitaciones de compra de medicinas, generan desabasto, justifican así las adquisiciones desesperadas a un precio mayor y le ganan el doble o el triple a la venta. Por si esto no fuera suficientemente escandaloso, utilizan para hacer este enjuague a empresas de personajes que según el presidente López Obrador son miembros distinguidos de “la mafia del poder”. Así opera El Clan, la red tráfico de influencias que orquestan los hijos del presidente y cuyos millones canalizan a través de su íntimo amigo Amílcar.

La semana pasada, en otra entrega de El Clan, autoría de Ana Lucía Hernández e Isabella González en Latinus, exhibimos con audios y documentos cómo el ahora empresario multimillonario Amílcar Olán, gracias al tráfico de influencias de los hijos del presidente, también está metido en el negocio de la venta de medicamentos. Los cómplices de Olán dentro del gobierno en este esquema son Daniel Asaf, jefe de la Ayudantía presidencial y brazo derecho de López Obrador, y Alejandro Calderón Alipi “Cuchillo”, quien estuvo en el Insabi, hoy es director del IMSS-Bienestar y es uno de los amigos de Andy López Beltrán colocados en puestos clave del gobierno. A Calderón Alipi el presidente AMLO le entregó el control del sistema de salud y un presupuesto de más de 128 mil millones de pesos este año.

En el reportaje se muestra una llamada de Amílcar Olán con un tal “Robert”, a quien no se identifica con apellido. Los audios y los documentos demuestran que El Clan usó la empresa de “Robert” para canalizar dos adjudicaciones directas de las delegaciones del IMSS en Tlaxcala y Sonora por 100 millones de pesos.

Hoy se sabe que el tal “Robert” es Roberto Dagnino, a quien varias fuentes identificaron sin duda alguna al escuchar su voz en las grabaciones. Es el director de la empresa Biosistemas y Seguridad Privada. Es cuñado (hermano de la esposa) y operador del exgobernador panista Guillermo Padrés, cuya administración estuvo marcada por acusaciones de corrupción, al grado que fue encarcelado por delincuencia organizada y lavado de dinero en el sexenio de Peña Nieto. Salió de la cárcel en este sexenio de AMLO tras pagar una multa de 40 millones de pesos. Aparecen como socios de la empresa que dirige “Robert”, Eduardo Guajardo Aguayo y Conrado Xibille Bustamante, sonorenses cercanos al exmandatario.

Hoy la familia de Padrés hace negocios con El Clan de los hijos del presidente de México. Y son grandes beneficiarios del desabasto de medicinas. “Soy experto en salud”, se ríe cínicamente Amílcar. “Claro, papá”, le responde obsequioso el cuñado de Padrés. Así queda sellado el pacto entre la vieja mafia del poder y la nueva mafia del poder.

#

La mentira de Máynez/ Manuel López San Martín

El Heraldo, 13/5/2024 

Por más que una mentira se repita mil veces, sigue siendo mentira. Eso sucede con la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano. La rodea la mentira, la simulación y el engaño.

El candidato de MC, que llegó a la contienda presidencial de rebote, sabe que no ganará. No tiene oportunidad. Sabe también que no está en segundo lugar, ni se encuentra cerca de estarlo. Y sabe que llegará tercero. Sabe, además, que desempeña un rol y sigue un guión que alguien más escribió, con dos objetivos: salvar el registro (alcanzar más del 3% de la votación) y dividir el voto opositor para favorecer a la 4T.

Jorge Álvarez, como era conocido en su natal Zacatecas, que adoptó el Máynez con mayor fuerza desde hace un par de meses, cuando entró en escena, está donde está porque así lo decidió alguien más. Lo pusieron porque no cuajó ni el plan A, ni el B, ni el C, ni el D en su partido: Samuel García no pudo ser candidato, Marcelo Ebrard los bateó, igual que Patricia Mercado y Luis Donaldo Colosio.

Pero su arribó a la boleta presidencial tampoco fue casualidad. Él y su candidatura, construida por Samuel y Dante Delgado, con el visto bueno de la 4T, tiene una razón de ser cada vez más evidente: atacar a Xóchitl Gálvez. No es coincidencia que en los debates, Álvarez Máynez se refiera como “doctora Sheinbaum” a la candidata de Morena y a Xóchitl sea incapaz de llamarla por su nombre, y se refiera a ella como “la candidata del PRIAN”.

Tampoco es coincidencia que el aspirante de MC y su equipo construyan la idea de que “ya está en segundo lugar” en las preferencias, a pesar de que no hay una sola medición nacional -y vaya que hay encuestas para todos los gustos- que lo coloque ahí. 

Revisar la trayectoria política de Álvarez Máynez ilustra la camisa de fuerza en la que está metido y ayuda a comprender por qué hace lo que hace y dice lo que dice.

Antes de ser cobijado por su compadre Samuel, y arropado por Dante, el candidato tuvo un primer “padrino” que impulsó su carrera en Zacatecas: Ricardo Monreal. El vínculo se remonta al periodo 2001-2004, cuando el padre del hoy candidato, Manuel Felipe Álvarez -entonces alcalde del municipio de Guadalupe por el PRD-, y Monreal lo impulsaron como candidato a regidor por el sol azteca, cuando el ahora senador ya era gobernador.

Ese fue el primer acercamiento del joven con Monreal, quien tiempo después lo apoyó para ser otra vez regidor y después diputado local, pero por la alianza PRI-Verde-Panal.

Más tarde, abandonó el PRI para irse a Convergencia (el antecedente de MC) y quiso ser alcalde de Guadalupe (como su papá), pero no lo consiguió. En aquel momento ese partido, abierto aliado de López Obrador (a quien postuló en 2006 y 2012), tenía en Monreal a su coordinador en la Cámara de diputados. Él se trajo a Álvarez Máynez a la CDMX y lo acercó con Dante, con quien Monreal tiene un estrecho vínculo político y afectivo desde hace años. 

Dante le vio futuro, lo adoptó en la dirigencia de MC y lo postuló en 2015 como diputado. 

Tras el fracaso de la candidatura de Samuel para la presidencia, Dante reconstruyó su acuerdo político con la 4T. No es ningún secreto el apapacho de Palacio al gobernador de NL, pero cuando el gobernador quedó a medio brinco y no logró la postulación, necesitaba mantener el pacto y darle viabilidad. El arreglo, entonces, entre Dante -Monreal fue impulsar a Máynez para ofrecer a Sheinbaum una oposición leal y arrebatar votos a Xóchitl. 

Esa negociación fue una carambola de varias bandas que, en primer caso, permitió a Monreal asegurarle su lealtad absoluta a Claudia.

El dividendo del acuerdo, pues, lo comparten Dante y Monreal. ¿Y a Máynez qué le prometieron? La candidatura al gobierno de Zacatecas.

Por eso juega el papel que juega; dice lo que dice y hace lo que hace.

#

Política zoom

Violencia tiene responsables en la CdMx/Ricardo Raphael

MILENIO, 

El atentado del pasado fin de semana contra Alessandra Rojo de la Vega empañó el tercer debate chilango entre las candidaturas a la Jefatura de Gobierno. La imagen del vehículo baleado de la abanderada de la oposición a la alcaldía Cuauhtémoc flotó como símbolo de una confrontación que ha rebasado la frontera de lo sostenible.

Bien lo dijo Salomón Chertorivski durante el intercambio organizado por el instituto electoral de la ciudad el día de ayer: es falso que alguien se vaya a ir después de las elecciones. Unas y otros se van a quedar a vivir y a hacer política independientemente de quien triunfe en los comicios.

Si el país está fracturado, la ciudad lleva mano. Desde 2021 ha sido imposible el acuerdo entre oposición y gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador fue lejos la semana pasada cuando acusó a los habitantes de la capital de haberse derechizado. A los ojos del mandatario, no solo se trataría de una división entre liderazgos políticos, sino también entre sus pobladores.

No hay solo dos ciudades sino muchas dentro del inmenso Valle de México. Y, sin embargo, en esta contienda las opciones intentan dibujar una caricatura en donde se oponen dos ciudadanías: la que vive en la alcaldía Benito Juárez y la que lo hace en Iztapalapa.

Ciertamente, el ridículo ha ocupado la narrativa. No se trata solamente de distanciar a la población chilanga a partir de marcadores de clase sino de promover el código postal como granada de fragmentación.

La historia política está plagada de ejemplos como éste, donde la tentación para satanizar al adversario transita muy rápido a la violencia social.

La irrupción de la policía a las oficinas de campaña de Karen Quiroga, candidata opositora de Iztapalapa, y el atentado contra Rojo de la Vega se inscriben en este contexto. Lo mismo que la denuncia presentada por el sistema de aguas de la ciudad por sabotaje, en el caso del agua contaminada y, al mismo tiempo, el ocultamiento de la información que sustenta esa diligencia.

La tentación del partido en el gobierno a negar la veracidad de estos actos puede también ser grande. Argumentar que tales hechos serían un montaje ya flota en el ambiente. Son igualmente razonamientos de la irreconciliable división.

Zoom: Al día siguiente, vamos todas y todos a seguir viviendo en la misma ciudad. De eso tendrían que hacerse cargo, desde ahora, tirios y troyanos. 

"##

Sobremesa

Morena en Cuajimalpa compró un dragón y les salió lagartija/Lourdes Mendoza

El Financiero, 

Érase una vez una familia dragón comandada por Adrián Rubalcava, que, tras hacer tremendo berrinche, dejó al Frente (PAN, PRI, PRD), se fue con Morena y anda vestido de verde.

Cómo dejar de recordar su deleznable amenaza al irse: “Todos mis diputados votarán a favor de la reelección de Ernestina, porque es lo que le importa al Frente”. Con esa “amenaza” nos dejó ver su propia debilidad, pues nadie lo siguió. ¡Ouch!

El otrora dragón pasó de escupir fuego a confeti y anda como lagartija, pues ayer, en San Mateo, hicieron su primer recorrido Carlos Orvañanos y Christopher Becerril, quien fuera el fundador y principal líder de Morena en Cuajimalpa.

¡Así como lo están leyendo!

Orvañanos, el candidato a la alcaldía, es sólido y muy conocido por su trabajo en la demarcación y por eso ganará, pero ahora que se le ha sumado Christopher, pues ya es imparable.

Botana

Por lo que Rubalcava no sólo anda está megaardido, sino muy preocupado, pues sabe del gran y real liderazgo que representa Christopher en la demarcación y que eso conlleva a que su marioneta… ay no, perdón, su candidato, Gustavo Mendoza, quien el sábado estaba haciéndose manicure en lugar de estar haciendo campaña y preocupado y ocupado por los paros de la carretera por la falta de agua, pierda la alcaldía.

Christopher está siendo amenazado e intimidado por los morenos por no doblegarse ante la imposición de la familia dragón… ah no, perdón, familia lagartija, en las filas de los morenistas.

Tal cual, los vecinos fueron intimidados por Rubalcava por alzar la voz en contra de una obra ilegal.

Inhale y exhale

El casino Ivy, propiedad de la cadena King’s e inaugurado en enero de 2023, tiene el juego a su favor, pues se ha pasado por el arco del triunfo las quejas de los vecinos, la Ley Federal de Juegos y Sorteos, las resoluciones de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), y el Programa de Desarrollo Urbano de la demarcación sobre el uso de suelo.

“A fines de abril de 2023 me llega una resolución de veintitantas hojas de la PAOT, donde dice claramente que en Pabellón Bosques, en Cuajimalpa, está prohibido el uso de suelo para casino. Dice que la construcción del casino tiró árboles, invadió áreas verdes y cambió de usos de suelo donde estaba prohibido y está pegado a una escuela”, me explicaron David Mustri y Alfredo Salomé, ambos vecinos de la alcaldía Cuajimalpa.

Desde la construcción del casino, en 2021, los vecinos han denunciado el ecocidio del área común del inmueble, pero a pesar de los amparos y las resoluciones a su favor, la obra continuó con la protección de Rubalcava, sí, el mismo que hoy, cínicamente, está pidiendo el voto para llegar al Senado por el Verde y así tener un manto de impunidad con el fuero.

Ni las protestas de padres y estudiantes de escuelas como Colegios Vista Hermosa, Israelita de México, Colegio Hebreo, Monte Sinaí, Instituto Cumbres México, Preparatoria Anáhuac e Instituto Rosedal Vista Hermosa, valieron para las autoridades, a pesar de que el artículo 9 de la Ley Federal de Juegos y Sorteos expone que en “ningún lugar en el que se practiquen juegos con apuestas o se efectúen sorteos, podrá establecerse cerca de escuelas o centros de trabajo”.

Acto seguido, Mustri y Salomé tocaron varias veces la puerta de la Segob y miren lo que les contestó en el juicio de amparo 865/2023:

“La parte quejosa no acreditó encontrarse en una situación tal en la que el acto reclamado permita considerarla como ‘parte agraviada’”; o sea, los vecinos que se quejaron por tener un casino a menos de 300 metros de las escuelas –la distancia legal- no tienen derecho a reclamar porque no son estudiantes afectados, no son las víctimas directas. ¡Ver para creer!

Fuerte doble

Pero, además, Segob señala que el establecimiento cuenta con el permiso DGAJS/SCEVF/P-06/2005-TER / y la autorización para operar a través del oficio DGJS/1260/2021 del 8 de julio de 2021, en los 11 locales que ocupan en Pabellón Bosques, en un área de 790 metros cuadrados.

Sin embargo, Segob está mintiendo, pues, extrañamente, omitió poner en el documento de autorización que también forma parte del casino el sótano del centro comercial, donde se invadieron 22 lugares de estacionamiento y un área verde para construir un túnel de acceso, lo que provocó un ecocidio.

Redoble de tambores y reflectores en el cielo

Pues hoy entrará al búnker de la fiscalía CDMX el dictamen del Juzgado 12 de Distrito, en el que queda claro que el casino invade el estacionamiento de pabellón con 850 metros cuadrados, mismos que están fuera los 750 que admiten en el ilegal permiso tanto Segob como la alcaldía de Rubalcava, que además obstruyen las subestaciones ¡Quihúboles!

¿Por qué tanto apapacho de Luisa Alcalde y Adriancito al casino?

Pues las irregularidades no acaban, también déjenme decirles que la empresa detrás del casino Ivy es GPO Pabellón CPGS, cuyo 80% pertenece a BGE Entretenimiento, presuntamente propiedad de Álvaro Muñoz Pinchetti.

Sin embargo, el permiso de Gobernación está a nombre de Entretenimiento de México, cuya vigencia inició el 25 de mayo de 2005 y expira el 24 de mayo de 2030. ¿Les cuadra algo? A mí tampoco.

De acuerdo con el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, en su artículo 31, “los permisos son intransferibles y no podrán ser objeto de gravamen, cesión, enajenación o comercialización alguna”.

Más vale tarde que nunca

Aunque pareciera que las cartas están repartidas y que la ciudadanía tiene la peor mano, ya que ni Gobernación, de Luisa, ni la alcaldía Cuajimalpa, de Ruvalcaba, quisieron actuar, a pesar de que una autoridad como la PAOT ya les hizo la chamba más difícil.

Hay elecciones el 2 de junio y si salimos a votar todo puede cambiar, menos las resoluciones legales contra el casino Ivy que implican a Rubalcava; él firmó un visto bueno al cambio de uso de suelo sin tener las facultades.

Por cierto, mañana tendrán Orvañanos y Adriancito debate. ¡Estará bueno!

#

Uso de Razón

Sólo fue ambición de poder/ Pablo Hiriart

El Financiero, mayo 13, 2024 |

Hasta Claudia Sheinbaum está hasta la coronilla de López Obrador. Lo retrató como un político guiado sólo por la ambición de poder y carente de un proyecto de país.

Cuauhtémoc Cárdenas lo dijo la semana pasada: “No sé en qué consiste la 4T ni conozco un proyecto de lo que se quiere”.

Haya salido del subconsciente o fue planeado, el hecho es que el mensaje que le mandó Sheinbaum a AMLO fue rudo y con puntería de apache.

No es para menos.

Las frecuentes intervenciones del Presidente en una contienda en la que está obligado por ley a guardar neutralidad, son suficientes para anular el triunfo de Sheinbaum si llega a ganar el 2 de junio.

Treinta medidas cautelares le ha impuesto el INE al Presidente por su intervención en el proceso electoral.

A menos de un mes de las elecciones, el protagonismo de AMLO no le favorece a nadie. Perjudica a su (supuesta) candidata y polariza con incontenible belicosidad al ofender a más de la mitad de los mexicanos.

¿Por qué? ¿Para qué?

Todos los días destila rencores, agrede, humilla, amenaza, se burla, desprecia a personas, gremios, instituciones, clases sociales, habitantes de ciudades (CDMX), periodistas, empresarios, universidades, escritores, científicos…

Insulta a diario a los que Sheinbaum les pide el voto en eventos privados y públicos.

Qué personaje tan hiriente.

En su discurso en Baja California Sur, la candidata de Morena le soltó un coscorrón que puso a trabajar horas extra a los propagandistas de Palacio para hacer contención de daños.

“Fue un lapsus”, dicen. “No quiso decir eso que dijo”, Sí, cómo no.

Si en realidad fue un lapsus, eso es lo que tiene en mente.

Lo que dijo en Los Cabos no fue una palabra mal pronunciada ni cambió un nombre, sino una idea que millones de mexicanos comparten: López Obrador batalló dos décadas por una ambición personal.

A diferencia de AMLO “que llegó a la Presidencia por una ambición personal”, dijo Sheinbaum, “nosotros vamos a llegar a la Presidencia para hacer justicia, para que haya bienestar”.

¿Qué parte de ese discurso no se entendió?

En los siguientes eventos elogió a López Obrador y hasta lo llamó “ejemplo de vida”.

Sheinbaum no se retractó, y el golpe ya estaba dado.

Pero no es la única. Aparte de más de medio México que ha sido ofendido de palabra y obra por parte del Presidente, también muchos de sus emblemáticos creadores y seguidores están hartos de él.

Cuauhtémoc Cárdenas dijo la semana pasada que votará por Sheinbaum, pero que no sabe en qué consiste la llamada cuarta transformación.

“No conozco ningún documento que me diga qué es la cuarta transformación, de qué va, no conozco un proyecto de nación, por lo tanto no sé qué es lo que se esté buscando”, dijo Cárdenas.

Jorge Volpi, un escritor que promovió y defendió a AMLO como pocos de su gremio, publicó el sábado en Reforma:

“Si algo se echa de menos en este país es el silencio del poder, si algo urge es, por el amor de Dios, dejar de tenerlo ahí cada mañana, soberbio e impenitente, grosero y desparpajado, imperioso y atrabiliario, errático y cerril, incapaz de contenerse, incapaz de ceder el micrófono, incapaz de darse cuenta que su tiempo se ha agotado, incapaz de reparar en que los aplausos están grabados, de que su perorata se ha transformado en un obstáculo incluso para sus propios fines, que su verborrea rijosa y mendaz, barriobajera y muchas veces infantil, ha comenzado a hacerle más daño a la nación –y a su propio proyecto– que cualquiera de los múltiples errores de la oposición”.

El país necesita un respiro de distensión. Tomará años para cicatrizar las heridas causadas por un Presidente rencoroso.

Comienza a ocurrir lo que apuntó con extraordinaria claridad Otto Granados en El País:

“Cuando el próximo primero de octubre tome posesión la nueva presidenta de México –Xóchitl Gálvez o Claudia Sheinbaum–, se encontrará con una herencia envenenada, y su antecesor empezará a recoger lo que con sabiduría un expresidente llamó ‘los frutos podridos de la estación’. Es el ciclo misterioso del poder: la ambición de alcanzarlo, la obsesión de conservarlo y la angustia de perderlo. Esta vez, no será diferente”.

#

Ganar la candidatura, perder la ciudad/Jorge Fernández Menéndez

Excelsior, 

No sé que es más desafortunado para su causa, si el lapsus de Claudia Sheinbaum diciendo que ella no quería llegar a la presidencia por “una ambición personal como el presidente López Obrador”, o el reconocimiento del propio mandatario, que dedicó buena parte de su mañanera del jueves, a explicar porque la ciudad de México se había vuelto fifi, conservadora, reaccionaria. 

La declaración de Claudia será utilizada en memes y publicidad en su contra, pero también la obligó, una vez más, en los días siguientes, a deshacerse en halagos para el presidente, porque como vimos después del primer debate, eso de que pongan distancia con él lo saca de quicio. Y mejor curarse en salud y colmarlo de halagos que esperar los dardos de origen interno.

Pero lo del presidente en la mañanera respecto a la ciudad de México es una confesión, un reconocimiento de que el que fue su principal bastión político, el lugar donde nació Morena, la ciudad de México, que viene siendo gobernada por la izquierda desde 2017, cuando Cuauhtémoc Cárdenas ganó la ciudad, hoy comienza a estar harta del deterioro que ha sufrido en muchos ámbitos. 

Desde 2017 hasta ahora ha habido distintos gobernantes y visiones. La ciudad en algunos ámbitos y momentos mejoró, pero en otros resultó evidente su decadencia, sobre todo en los últimos años e incluso más allá de los esfuerzos de Claudia Sheinbaum. El mejor momento de la ciudad gobernada por la izquierda fue la administración de Marcelo Ebrard, cuando más alejado estaba de López Obrador. Después del desastre que fue para la capital aquel plantón en Reforma y Centro Histórico tras el berrinche de haber perdido las elecciones de 2006, la llegada al gobierno de Ebrard fue un bálsamo. 

Se demostró que cuando hay en Palacio Nacional un gobierno de una fuerza política contraria a la que está en el palacio del Ayuntamiento, la ciudad se beneficia. Me decía un alto funcionario del gobierno de Calderón, que cada acuerdo que tenían con Ebrard era costosísimo, que Marcelo llegaba con pedidos, apoyos, obras y que, para mantener la relación, se beneficiaba a la ciudad. Ebrard no quiso asumir el riego político, pero gracias a ello pudo haber sido el candidato presidencial de la izquierda en el 2012. Muchos destinos, comenzando por el suyo, hubieran sido diferentes. 

Luego vino Miguel Angel Mancera que, con claroscuros, decidió establecer una muy buena relación con el gobierno de Peña Nieto y ser parte de lo que se llamó el Pacto por México, siguiendo los lineamientos del PRD del que ya se había escindido Morena. Pero no nos engañemos, muchos de los militantes y funcionarios que están hoy en Morena, fueron parte, también, del gobierno de Mancera.

Los siguió la mejor discípula de López Obrador, Claudia Sheinbaum que no es que haya hecho tan mal las cosas en la ciudad. Han terminado siendo malas porque decidió someterse casi completamente a la visión presidencial. Claudia logró rectificar en dos temas claves: la seguridad y la pandemia. En la primera, quitando a su primer secretario de seguridad, Jesús Orta, que fue un desastre, y colocando a Omar García Harfuch. En el tema de la pandemia, desoyendo en lo posible las insensateces de López Gatell, apoyadas desde Palacio Nacional.

 Pero al no querer distinguirse, al presentarse como una línea de continuidad sin reversas, al estar atada al discurso de Palacio Nacional, que no deja espacio para nada y para nadie, Claudia asumió hasta en sus aciertos los errores de su jefe. 

Lo sucedido con la candidatura de la ciudad lo ilustra mejor que nada: creo que Sheinbaum detectó bien el desgaste de tantos años de gobierno después de los resultados del 2021 y trabajó para poner en la candidatura de Morena en la CDMX un perfil que fuera mucho más transitable, con mejor imagen y resultados, y por eso se inclinó por García Harfuch. El presidente leyó exactamente al revés los resultados y decidió que en la ciudad y en el país tenía que apostar a la dureza. Omar ganó con amplitud la encuesta interna, pero el aparato de Morena, encabezado por el presidente López Obrador, impuso a Clara Brugada que es algo así como la versión 2.0 de la intransigencia de Morena, una candidata  que es imposible de que genere empatía en las amplias clases medias capitalinas. 

El reconocimiento final de este fracaso lo puso el presidente en claro este jueves: no es que la ciudad se haya derechizado, vuelto fifi o aspiracionista. La ciudad siempre ha sido aspiracionista y progresista, pero pasó de ser en la época de Ebrard una ciudad que aspiraba a ser de primer mundo a ser tratada como una ciudad de tercer mundo con López Obrador en la presidencia.

 No se trata sólo de ideología (que también influye) se trata de objetivos y dinero: a Ebrard el gobierno de Calderón le dio recursos y apoyos para realizar muchas obras, incluyendo la controvertida, por otras razones, Línea 12. Con Claudia el presupuesto para la ciudad se achicó e incluso, para ser condescendiente con el jefe, se llegó a enviar dinero del presupuesto de la ciudad para apoyar la construcción del tren maya. Y no hubo en la ciudad ninguna gran obra, ni un digno mantenimiento de las existentes. El gobierno de Claudia perdió su autonomía, que la tuvo en algunos capítulos, para mimetizarse con López Obrador. Con ello ganó la candidatura, puede ganar la presidencia y muy probablemente perderá la ciudad que gobernó.

#

El asalto a la razón

AMLO, resignado a perder la capital/Carlos Marín

Milenio,  / 13.05.2024

Aunque los tres que debatieron anoche se digan triunfadores, a Santiago Taboada le favorecen dos virtuales espaldarazos (el segundo muy, pero muy machuchón) que lo perfilan ganador del 2 de junio.

El primero debe agradecérselo al presidente López Obrador, quien el miércoles pasado se esmeró en restar votos a Clara Brugada yéndose de nuevo contra la clase media, a sabiendas de que este sector lo apoyó en 2018 pero, decepcionado, en 2021 votó por la oposición en nueve de las 16 alcaldías.

Una de las “periodistas” patito coladas en las mañaneras le preguntó:

—¿Por qué le dan tanta importancia, señor, a medios que a pesar de que dicen ser nacionales no lo son y no escriben sobre los temas de interés para las personas de la provincia, señor…?

AMLO respondió:

“Sí, ¿pero saben qué?, últimamente —porque no era así—, la gente en la Ciudad de México se ha ido volviendo más conservadora (…). La gente de Iztapalapa me sacó adelante cuando, bueno, no puedo hablar de eso (…). Pero con la política neoliberal se apoderaron de las universidades (…). Y esta ciudad tan solidaria, tan fraterna, tan progresista, también tiene el problema de que aquí es donde se concentran los medios de manipulación más importantes del país (…). Y resulta también que aquí es donde hay más clase media (…). Hay sectores —porque no se trata de decir ‘toda la clase media’—, hay sectores de la clase media que son muy conservadores y aspiracionistas. Y también aquí es la sede de los fifís (…). Entonces, aquí la gente —yo siempre hablo de que el hombre y la mujer somos productos de circunstancias—, aquí se derechizó mucho durante el periodo neoliberal. Las universidades, la UNAM, increíble (…). Me preguntas: ‘¿Por qué le dedicas tanto o le dedica tanto tiempo a hablar de los medios de aquí y no a los medios de los estados?’, ¡ah!, porque aquí es donde está el asunto y donde la gente está más sometida a fuertes campañas de manipulación (…). Una vez hicieron una encuesta sobre la aprobación del Presidente, y resulta que uno de los lugares donde tengo menos aprobación es la Ciudad de México, estoy casi en el último lugar —no repruebo, tengo más aprobación”.

Ese mismo día, el Sistema de Aguas del gobierno capitalino evidenció la turbiedad con que se conduce la administración:

Del agua tóxica en la alcaldía Benito Juárez (que gobernó Taboada dos trienios consecutivos), Martí Batres aceptó (tarde, por cierto) que los análisis detectaron “aceites y lubricantes”. No obstante, fiel al sello paranoide del cuatroteísmo, pidió a la Fiscalía de CdMx investigar la probabilidad de un “sabotaje” y terminó con la marranada de esconder por tres años (que pueden aumentar a cinco) la información de lo que contaminó (y de dónde procedió) el agua en una docena de colonias en perjuicio de decenas de miles de personas.

Agraviados por el oficialismo, a los clasemedieros de la capital no los imagino entusiasmados para votar por Clara Brugada.

##

Xóchitl Gálvez y la pregunta indispensable/León Krauze

 EL UNIVERSAL

A finales de la semana pasada conversé con Xóchitl Gálvez para el podcast de Letras Libres, Ciberdiálogos (la entrevista se publica hoy). Hablamos de una larga lista de temas, desde el papel de las fuerzas armadas en un hipotético gobierno suyo, la influencia del crimen organizado en los procesos electorales en México, el potencial reto de tener enfrente a Donald Trump y el legado del PRI y el PAN.

Por supuesto, hablamos también de la elección en puerta. Gálvez está convencida de la intervención incorrecta del presidente López Obrador. También está segura de que la candidatura de Álvarez Máynez está armada para beneficiar a Morena. Rumbo al final, le planteé a Gálvez una pregunta que se ha vuelto tristemente indispensable en estos tiempos. Quise saber si se comprometía a aceptar los resultados de la elección. De inmediato me dijo que sí. Después le pregunté si creía que, en un hipotético triunfo suyo, el presidente López Obrador también aceptaría los resultados. “Por supuesto que no”, me dijo. “Claro que (el presidente) no va aceptar los resultados”. ¿Y Sheinbaum? “Ella hace lo que el presidente le diga”, me respondió Gálvez.

Todo ese intercambio con Gálvez, y con cualquier político, debería ser innecesario. El respeto a la voluntad del electorado y a la transferencia civilizada de poder es el valor central de la democracia, y debería darse por sentado. No sobra subrayar que México logró transitar hacia elecciones confiables después de décadas de manipulación desde el gobierno. Desde hace ya mucho tiempo, los votos en México se cuentan y cuentan. Los candidatos a cualquier cargo de elección popular deberían partir de la base del respeto al proceso democrático, sin chistar.

Por desgracia, el virus del negacionismo electoral se ha extendido .

En Estados Unidos, Donald Trump rompió con una tradición de más de 200 años al inventar un supuesto fraude que jamás existió. Para desgracia de la democracia estadounidense, un porcentaje demasiado grande de electores prefiere creerle al caudillo republicano que creer en la evidencia y en la historia de su país, en donde no hay registro alguno de ningún tipo fraude electoral sistemático.

Ahora, frente a las elecciones del 2024, Donald Trump se ha negado a comprometerse a respetar los resultados en las urnas en noviembre. No está solo. Otros republicanos cercanos a él ya han seguido el mismo camino. El senador de Carolina del Sur Tim Scott está en las mismas, negándose desde ahora a validar el resultado. En Arizona, la aspirante republicana al Senado, la trumpista Kari Lake, ha rechazado el resultado democrático de la elección en 2022, en la que perdió la lucha por la gobernatura. Desde entonces no ha dejado de cuestionar el proceso.

Esta peligrosa y consciente devastación de la confianza en la democracia obliga al periodismo a ser insistente. ¿Se compromete un candidato a aceptar los resultados de la elección? ¿Sí o no? Sin matices. Respuesta binaria.

La mayoría de los políticos recurren a evasivas absurdas, como por ejemplo decir que no es necesario considerar una posible derrota porque están seguros de ganar. La obligación de los periodistas en estos tiempos de erosión democrática es cerrar las puertas de salida y exigir una respuesta.

En México, los tres candidatos deberían comprometerse de manera absoluta y clara a respetar el resultado, les favorezca o no. El presidente de México también tendría que comprometerse, de un modo público y transparente, a respetar el veredicto en las urnas, le sea o no favorable a Morena en la elección presidencial y en las muchas otras que están en juego.

El debate presidencial que está en puerta es una oportunidad ideal para obtener la respuesta a la pregunta indispensable. Tener a los candidatos y al presidente on the record acordando respeto a los resultados es indispensable para nuestra certeza democrática.

###

El silencio del embajador del sombrero/ Dolia-Estévez

Ejecentral.com, Mayo 13, 2024

La filtración ilegal de información confidencial de una ciudadana es un abuso del poder presidencial que en otros tiempos hubiera merecido la reprobación del emisario de Washington en México. Más aun cuando el blanco es María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), organismo no gubernamental que recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos y que consecuentemente goza de la confianza de Washington. Sin embargo, el embajador Ken Salazar guardó silencio pese a que 24 horas antes, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, destacó el papel de la sociedad civil y los medios informativos en México como garantes de la transparencia y la rendición de cuentas.

Por denostar a periodistas, miembros de la sociedad civil y académicos que ejercen su derecho de crítica fue señalado México en el reciente reporte sobre derechos humanos del Departamento de Estado. Es probable que Salazar comparta la preocupación de la dependencia en teoría, pero en el caso práctico de Casar está con López Obrador. En 2022, Salazar citó a Casar a su residencia para interrogarla sobre si MCCI estaba “secretamente” involucrado en política, como acusa AMLO. Quería que admitiera que tiene agenda política contra el presidente. Sorprendida, Casar respondió que no, explicándole que los auditores del gobierno de Estados Unidos habían determinado una y otra vez que el grupo es apolítico. De acuerdo con la versión del encuentro en The New York Times, Salazar insistió, “¿Por qué tendría que creerte?”, a lo que Casar respondió: “La única prueba que tengo es mi palabra”. Antes de levantarse abruptamente y dar por terminada la reunión, Salazar lanzó: “Esto no huele bien”.

AMLO presionaba para que Washington dejara de subvencionar a MCCI. Salazar había transmitido la preocupación a sus superiores convencido de que su gobierno estaba ayudando a los adversarios políticos de AMLO. Pero, pese a que la Casa Blanca le informó que Estados Unidos no le retiraría el financiamiento a MCCI, Salazar le dijo a su personal que tenía dudas sobre el grupo y quería investigarlo, motivo por el que convocó a Casar, según el diario neoyorquino. Defensivo, Salazar dijo que tenía todo el derecho de tocar temas “legales y éticos” con un beneficiario de fondos estadounidenses. “Alguien puede decirte muchas cosas que simplemente no son verdad”.

El caso de Casar es parte de un patrón que sugiere que, como algunos temen en Washington, la obsequiosa actitud de Salazar con AMLO es un riesgo para los intereses estadounidenses. Lejos de expresar desacuerdo con la embestida de AMLO contra las instituciones autónomas, guarda silencio o coincide con él como cuando dijo que cree que hubo fraude en las elecciones de 2006, versión largamente desacreditada. Salazar defiende su cercanía con AMLO argumentando que está rindiendo frutos y que los temas espinosos los trata en privado. En efecto, gracias en gran parte a esa extraña relación, AMLO ha cedido prácticamente a todas las demandas estadounidenses para cerrarle el paso al flujo récord de migrantes que se dirigen a la frontera norte. Seguido se ve a Salazar bajarse de su SUV frente a Palacio Nacional para entrevistarse con el presidente fuera de agenda, a veces por más de dos horas. De acuerdo con los protocolos, la embajada informa por escrito al Departamento de Estado sobre lo que hablan, pero en México no se conoce registro alguno. Lo poco que trasciende es lo que el presidente quiere que trascienda.

López Obrador sabe que, en el tema prioritario de la migración, que puede decidir el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos, tiene a Washington de rodillas. Como si fuera su segundo deporte favorito después del beisbol, no tiene empacho en atacar visceralmente a Estados Unidos desde la tribuna, a sabiendas de que Washington no va a reaccionar. Chantajista y manipulador, disfruta tener a Biden y a su equipo comiendo de la mano. No lo tocan. AMLO está en el mismo nivel de los autócratas intocables de Arabia Saudita, Turquía y Bukele. Sin embargo, sacrificar temas de la agenda bilateral tradicional como la defensa a la democracia y los derechos humanos a cambio de la cooperación antinmigrante, es un error que a la larga puede tener resultados contraproducentes en ambos lados de la frontera.

##

Fatua/Jesús Silva-Herzog Márquez /

REFORMA

Hay reacciones que funcionan como demostración. No podría haberse imaginado confirmación más perfecta de los argumentos que desarrolla María Amparo Casar en su libro que la reacción que provocó en Palacio Nacional. Los puntos sobre las íes, el libro que publicó Casar hace apenas unas semanas, hace inventario detallado de las ruinas que este gobierno ha provocado. Quien quiera hacer recuento de los daños de este sexenio puede hacer la lista en los capítulos de este libro y recordar la cadena de arbitrariedades e indolencia que han caracterizado el gobierno de un megalómano. Como es su costumbre, el Presidente no contestó a la crítica, decidió no solamente insultarla, sino aplastarla. No tomó un segundo para contestar a quien ha dirigido una organización ejemplar e indispensable en el México de hoy. Durante días, se explayó para despedazar a su crítica.

Porque el Presidente de la República se imagina fiscal, juez y verdugo, decretó fulminantemente que la académica era corrupta. Y decidió emplear todos los medios a su alcance para tatuar sobre su rostro y el de su familia esa condena. Que nadie la mire sin ver ese sello en su cara. Esa ha sido la intención del Presidente. El jefe del Estado Mexicano decreta por sí mismo que una ciudadana es culpable y aplica de inmediato el escarmiento. Su juicio es suficiente para dictar sentencia y aplicar el castigo en el cadalso de la opinión pública. Las normas procesales, los derechos de las personas, el decoro le tienen sin cuidado cuando se afana en pisotear a sus enemigos. Así lo ha hecho durante todo su gobierno. Se ha dedicado a lastimar el prestigio de sus críticos. Ése ha sido uno de los mecanismos que ha usado una y mil veces para doblegar a las instituciones independientes, para intimidar a los periodistas, para hostigar a la crítica. Nadie había sufrido los extremos de la vileza presidencial como ella. El "humanista" hurgó en el dolor más íntimo para tratar de despedazarla. Utilizó una tragedia personal con el propósito de destruir anímicamente a su crítica. El más doloroso de los recuerdos manipulado grotescamente para arruinar un prestigio.

No hay, entre todos los documentos que ha desenterrado Petróleos Mexicanos para despedazar a una ciudadana, nada que incrimine a María Amparo Casar. Ninguna prueba que indique que ha recibido una ventaja indebida. De lo que hay prueba plena es del uso faccioso de las instituciones públicas para servir al rencor. Lo que ha quedado probado es la manipulación de las entidades de Estado para satisfacer el apetito de venganza del presidente López Obrador. La ilegalidad que denuncia la directora de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en su libro queda perfectamente demostrada con la reacción a su trabajo. Al tronar los dedos, el presidente de México dio instrucciones a una empresa del Estado para que hiciera su voluntad y suspendiera de inmediato la pensión a la que tenía derecho. No fue necesario un juicio ni un proceso administrativo. Bastó un recuerdo que terminó siendo desmentido. Como un sultán que trata a los funcionarios públicos como siervos y los recursos del Estado como su monedero personal, ordenó, sin que mediara proceso alguno, sin que siquiera se notificara a la afectada, cortar de tajo la asignación que le corresponde.

Pascal Beltrán del Río encontró la palabra adecuada para describir la naturaleza de la persecución del Estado mexicano contra una ciudadana íntegra que ha dedicado su vida a examinar nuestra política, a proponer cambios, a denunciar abusos. El Presidente decretó la fatua contra María Amparo Casar. No puso en movimiento la maquinaria de la administración, no pidió la intervención del Poder Judicial. Condenó en público a una mujer y convocó a sus fieles a su aniquilamiento. Desde su púlpito, el ayatola mexicano condenó a una mujer independiente a la muerte cívica.

Fracasará. La entereza de María Amparo Casar ante esta brutal agresión de Estado es una señal de aliento en tiempos desoladores. Con claridad y firmeza le ha contestado al Presidente que no dará un paso atrás. Tiene razón cuando dice que México necesita de núcleos de crítica independiente que exhiban la corrupción y que propongan alternativas.

##

¿Ciudadanos?/Denise Dresser

REFORMA, 13 mayo 2024

¿Qué está en juego en la elección? ¿La democracia versus el autoritarismo? ¿El "neoliberalismo" versus la "prosperidad incluyente"? ¿La reconstrucción de lo destruido o el imperativo de demolerlo todo aún más? Ante las disyuntivas, proliferan los panegíricos lopezobradoristas que celebran el arroz cocido de la "4T". Pero yo estoy profundamente preocupada por lo que podría ocurrir si Claudia Sheinbaum/Morena tienen gobierno unificado, y mayoría para modificar la Constitución y las leyes a su antojo. Como lo ha demostrado López Obrador durante los últimos seis años, el poder sin contrapesos y sin contenciones se vuelve poder abusivo. Así gobernaron los hombres antes de la transición y así nos fue. Ser mujer no garantiza ser demócrata.

Quienes argumentan que es necesario agrandar las capacidades del Ejecutivo y encumbrar a una nueva Tlatoani, no recuerdan el país de dónde venimos. Sugieren que aquí se está construyendo un "nuevo" laboratorio de crecimiento con inclusión y ello requiere centralizar para transformar. Y no se dan cuenta siquiera de las implicaciones de lo que están proponiendo. La defensa de la continuidad con más concentración de poder no es un argumento progresista; ni siquiera es izquierdista. Es profundamente salinista. Sí, de la época de Carlos Salinas de Gortari, el último Presidente imperial, al que López Obrador tanto se parece y emula. El que terminó la Presidencia con 75% de aprobación, izado en hombros por gran parte de la clase política, empresarial e intelectual del país. Tantos seducidos y luego sorprendidos por la dimensión de la crisis que dejó tras de sí.

Hay mucho de Salinas de Gortari en López Obrador. La narrativa de cambio epopéyico, la propaganda mediática a favor de los que "menos tienen", el encogimiento del Estado en áreas cruciales, justificado para lograr la "eficiencia" o la "austeridad republicana", las giras constantes, las frases rimbombantes. El Presidente como el "gran benefactor", yendo de pueblo en pueblo a presumir o inaugurar obras o repartir recursos. Amado, adorado, idolatrado. Y evidentemente existen diferencias de política pública que distinguen ambos periodos. Pero el fin último ha sido idéntico: maximizar el poder discrecional del Presidente para perpetuar a su partido en el gobierno. Crear un sistema en donde el partido dominante compitiera pero no perdiera, y la oposición compitiera pero no pudiera ganar.

Y ambos se basaron en la misma estrategia: la construcción de clientelas con efectos electorales. Antes México era el país del "Solidaridad"; ahora es el país de "los programas sociales". Antes Salinas se valía de los medios oficialistas para diseminar sus logros sociales; ahora AMLO usa la mañanera para hacerlo. El imperativo del neoliberal y del neopopulista era y es lograr un realineamiento electoral a través del patronazgo. Ese objetivo compartido no tiene nada que ver con la democracia o la transparencia o la rendición de cuentas o los contrapesos. La meta tampoco fue o ha sido empoderar a los más pobres vía trampolines de movilidad social. Porque tanto durante el salinismo como durante el lopezobradorismo, el afán clientelar corre en contra del combate real a la pobreza. Por eso los vicios también compartidos: la opacidad, la partidización del Censo Nacional del Bienestar, los Servidores de la Nación, antes conocidos como delegados de Pronasol. Una política social inmune a cualquier tipo de control democrático, diseñada para mantener a los mexicanos viviendo con la palma extendida, esperando la próxima transferencia de la próxima Presidenta. Clientes permanentes en lugar de ciudadanos autónomos.

Ojalá aquellos que refrendarán su voto por el Plan C, por las mayorías, y por las hegemonías en nombre de "primero a los pobres" reflexionen honestamente sobre lo que están avalando. La coronación de Claudia Sheinbaum como versión tecnocrática del lopezobradorismo/salinismo, usando al "nearshoring" como Salinas usó al TLC buscando transformar al país en lo económico y lo social pero controlarlo en lo político. Y para aquellos reacios a abandonar el ideal democrático, los nuevos vínculos entre Estado y sociedad que la "4T" presume y quiere reforzar no son una señal de avance. Solo demuestran que la vocación clientelar de antaño está más viva que nunca. Y que aquellos dispuestos a gobernar vía la manipulación cambian de nombre pero no de yugo.

##

Voto joven/Manuel J. Jáuregui

REFORMA, 13 mayo 2024

Definiendo como "joven" a una persona entre los 18 y 29 años de edad, tenemos registradas en el padrón electoral mexicano a poco más de 26 millones que conforman este grupo de electores. Esto es en la actualidad y pensando en las elecciones del 2 de junio del 2024.

Es un segmento con alto potencial de crecimiento y, por lo tanto, uno que requiere atención especial de las diversas agrupaciones políticas del escenario nacional.

Una estimación somera considera que quien gane la elección en puerta lo hará con entre 20 y 25 millones de votos. Si todos los jóvenes salieran a votar, queda claro, definirían una elección.

El problema es que, históricamente, este sector de potenciales votantes registra el mayor índice de abstención. Los orígenes de las causas de este fenómeno merecen un estudio sociológico de gran envergadura. La más probable explicación es que no encuentran en la oferta política candidatos jóvenes que los representen o propuestas políticas que les atraigan.

Queda claro, no obstante, que la organización política que conquiste a este segmento puede obtener grandes rendimientos. No es, por tanto, casualidad que uno de los programas de dádivas del amlato tiene que ver con becas para los jóvenes y programas en los que se benefician directamente, como "Jóvenes construyendo el futuro".

A escasos 20 días de la elección queda claro para el Frente Opositor que el enemigo a vencer es el abstencionismo. Tanto o más que la candidata del oficialismo, en cuyo apoyo se ha volcado todo el aparato gubernamental, incluyendo los recursos materiales federales tanto como de los de 23 estados del País.

No sería ésta la primera elección en la historia moderna en la que triunfa la apatía, la cual se basa en la percepción de que un ciudadano solitario enfrenta una aplanadora.

Persisten sobre este particular hecho electoral numerosas interrogantes, una de ellas es si existe o no el fenómeno conocido como "voto oculto", es decir, el voto que no se registra en las encuestas porque la persona que lo guarda "in pectore" no desea manifestarlo. Ello puede ser por desconfianza, miedo o el deseo de no disentir abiertamente de sus pares sociales.

Esta teoría promueve la suposición de que el resultado electoral no se parecerá en nada -o muy poco- al que arrojan las encuestas. Citan como ejemplo la elección en el 2000 de Vicente Fox, cuando las encuestas lo mostraban abajo...y acabó ganando.

Si acaso la situación actual asemeja la del 2000 es algo para que debatan los expertos.

Este su servidor meramente quisiera apuntalar el argumento de que para dar la batalla al AUTORITARISMO que representa el oficialismo, aliado de Cuba y suscribiendo en vísperas electorales nuevos convenios con la tiranía cubana para traer a México MÁS MÉDICOS CUBANOS, como si aquí no tuviéramos... ¡y muy buenos!, es imprescindible movilizar a los ciudadanos a que acudan a las URNAS.

Ahora que ya se sabe de antemano (por las raíces priistas de todos los morenistas) que habrá en las casillas la aplicación de TODAS las tácticas que usaba el viejo PRI en la época de la dictablanda. Tales como dilación en la instalación de casillas, la promoción de lentitud y largas colas, intimidación a votantes, trabas para sufragar, casillas suplementarias instaladas a última hora y difíciles de encontrar y etcétera, etcétera.

Es decir, el elector debe estar preparado con toda la paciencia de la que es capaz para hacer valer su derecho a sufragar.

Será el precio de la democracia: si queremos evitar el autoritarismo debemos el día de la elección estar preparados para enfrentar las dificultades que colocarán quienes desean en México un régimen DESPÓTICO, similar -si no es que idéntico- al que ejercen en Cuba sus cuates con quienes intercambian dinero por miles de médicos especialistas en "medicina familiar". Mismos que ¡oh, casualidad! llegarán a México, a las zonas rurales, justo antes de las elecciones.

No pocos escépticos se preguntan si esos "médicos" vienen a México a CURAR o a INDOCTRINAR.

Quienes nos apegamos a las prácticas democráticas guardamos la esperanza de que el Frente Opositor tenga un plan, o planes, para movilizar el voto, para vencer la abstención y la apatía. Ojalá lo tengan, pues si no, podrían ganar los malos.##

##

Decisiones a oscuras

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

REFORMA, 13 mayo 2024

"Es difícil imaginar una forma más estúpida

o peligrosa de tomar decisiones 

que dejarlas en las manos de gente 

que no paga un costo si se equivoca". Thomas Sowell

Las declaraciones del presidente López Obrador este 9 de mayo no hicieron más que subrayar su ignorancia sobre los apagones: "Se está trabajando y ya pronto se va a regularizar y se resuelve el problema hacia adelante; o sea, es un asunto transitorio y ya lo estamos atendiendo". Falso. El país está viviendo una crisis energética producto de decisiones equivocadas tomadas por razones ideológicas.

No es que no pudiera saberse. Las inversiones privadas permitieron mantener un razonable margen de reserva entre demanda y capacidad de generación durante años, pero el 8 de diciembre de 2018 en Raudales Malpaso, Chiapas, el Presidente anunció un cambio de rumbo para impulsar la "autosuficiencia" (o sea, favorecer a la Comisión Federal de Electricidad), dejar gradualmente de comprar energía a empresas privadas e incrementar el uso de las hidroeléctricas. "El neoliberalismo -declaró- significó un programa de desmantelamiento de la CFE, cerrar las plantas para dar preferencia a las empresas extranjeras que venden energía a la Comisión. Ese es el meollo del asunto, quedarse con el mercado".

El Presidente, efectivamente, frenó casi de inmediato las nuevas inversiones privadas en generación, pero el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ya señalaba a principios de 2019 que entre 2021 y 2022 se produciría una escasez de electricidad (lo apunté aquí en el artículo "Sin electricidad" el 6 de marzo de 2019). El gobierno, sin embargo, ni permitía la construcción de nuevas plantas privadas de generación ni construía hasta ese momento ninguna nueva a través de la CFE. La crisis se retrasó por la pandemia, que redujo la demanda de electricidad durante un tiempo, pero al final estamos llegando no a un "asunto transitorio" sino a una escasez prevista con tiempo suficiente para haber tomado las medidas adecuadas de solución.

Es cierto que la CFE tiene ya cinco plantas de ciclo combinado en construcción, con una inversión de 3,445 millones de dólares, pero no sabemos cuándo estarán listas. Además, solo añadirán 4,047 megavatios (MW) de capacidad, cuando el sistema eléctrico nacional no está pudiendo manejar 50,000 y se espera que la demanda este verano alcance picos de 55,000. La generación hidroeléctrica, lejos de aumentar, ha disminuido por la sequía. Las plantas privadas que el gobierno frenó habrían sido la solución, pero nunca se construyeron. La compra de 13 plantas de Iberdrola, ya completamente amortizadas, por 6,156 millones de dólares, que el Presidente presentó como una "nacionalización", fue como tirar dinero a la basura, ya que no añadió un solo megavatio a la capacidad de generación. Lo peor es que la CFE no ha hecho las inversiones necesarias en transmisión, actividad sobre la que mantiene por ley un monopolio, que podrían haber ayudado a reducir la actual crisis energética.

Claro que lo único que le importa al Presidente es ganar las elecciones. Los apagones no cuestan necesariamente votos, especialmente de los electores que reciben programas sociales y subsidios, pero sí millones de dólares por hora a las empresas. Además, dificultan la inversión en nuevas instalaciones productivas que pudieran crear empleos. Esto pretende resolverlo AMLO con declaraciones de que los apagones son un "asunto transitorio" o sus escuderos, como el diputado Leonel Godoy, con la afirmación de que la razón de los apagones es que "no se haya aprobado la reforma eléctrica" del gobierno... supongo que porque los productores privados cometen el pecado de generar mejor electricidad a menor precio. La ideología afecta la capacidad de razonar.

· AMPARO A AMPARO 

No sorprende que se haya dado una "suspensión de plano" a María Amparo Casar ante la cancelación de su pensión de viudez por Pemex. La empresa no recurrió a un procedimiento administrativo o judicial para comprobar alguna falta, tampoco notificó a la viuda. ¿Dónde estudiaron derecho sus abogados?


No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...