9 abr 2025

Donald Trump retrocede y posterga por 90 días los aranceles

Donald Trump retrocede y posterga por 90 días los aranceles a la mayoría de los países, pero  aumenta "inmediatamente" a 125 por ciento para los productos de China

Paula Lugones

WASHINGTON. CORRESPONSAL

Clarin, 09/04/2025 11:32


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a conmocionar este miércoles el ya turbulento comercio global al anunciar que elevaba los aranceles a China al 125%, con efecto inmediato, mientras que al mismo tiempo concedía una pausa de 90 días a los gravámenes de los países que no habían tomado represalia contra Estados Unidos. Wall Street, que venía sufriendo fuertes bajas, reaccionó con subas inmediatas al anuncio.

“En vista de la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos de América cobra a China al 125 %, con efecto inmediato. En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables”, escribió el presidente en su red social Truth Social y escaló así la guerra comercial contra la segunda potencia económica mundial, en una espiral que parece no tener fin, ya que por la mañana Trump había aplicado a ese país un 104% en replica a un 34% de China.

Y luego, el jefe de la Casa Blanca hizo otro anuncio importante: “Por el contrario, y basándome en el hecho de que más de 75 países han llamado a representantes de Estados Unidos, incluidos los Departamentos de Comercio, Tesoro y al representante de Comercio para negociar una solución a los temas que se están discutiendo en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, manipulación de divisas y aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ningún tipo contra Estados Unidos, a pesar de mis insistentes sugerencias, he autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, ha escrito Trump.

Los detalles de su decisión aún no estaban claros.

La jornada fue de un caos sin precedentes. Los “aranceles recíprocos” que Trump había anunciado el 2 de abril en el “Día de la Liberación” entraron en vigor en la madrugada del miércoles, hora de Washington. En ese momento implicaban impuestos del 104% a las importaciones procedentes de China, del 20% a las de la Unión Europea y del 20% al 50% para decenas de países, entre ellos Japón, Corea del Sur y Suiza. Para la Argentina, como la mayoría de los países de América latina, subían un 10%.

Pero la Casa Blanca aclaró que en el caso de la Unión Europea (UE) el arancel será del 10% durante los próximos 90 días, en lugar del 20 %. De acuerdo con una fuente citada por la agencia EFE, Washington decidió extender esa exención a la UE porque todavía no ha tomado represalias que Trump anunció el 2 de abril, y que incluyen una tasa global del 10% y gravámenes adicionales que, en el caso de la UE, alcanzaban a un 20%.

Trump parecía inamovible en su decisión a pesar de las fuertes turbulencias en los mercados del mundo, las represalias que varios países habían concretado, ni las advertencias de economistas y banqueros. Trump finalmente impuso los aranceles “recíprocos” a casi 100 naciones, aliados y adversarios, en una medida que elevaba las tarifas de los productos estadounidenses al nivel más alto desde antes de la Segunda Guerra Mundial y que afecta particularmente a China.

Temprano por la mañana, luego de que entrara en vigencia la suba a 104%, China respondió con gravámenes a los productos estadounidenses del 34% al 84% a partir del jueves.

La Unión Europea también contragolpeó con más de 22.000 millones de dólares en aranceles sobre productos como motocicletas, granos y productos de belleza. Bruselas dijo que esta es solo una primera etapa, y ahora no queda claro si queda incluida en el plazo de 90 días de pausa anunciado por Trump.

Mientras castigaba a China con cerca de un 104% de aranceles, Trump lanzaba mensajes en los que abría una puerta a una negociación, pero con la idea de que más allá de los aranceles la otra parte sacara barreras comerciales y trabas al comercio que perjudican a EE.UU.

¿Negociaciones?

“Nos va muy bien haciendo, yo los llamo acuerdos a medida, no hechos en serie. Son acuerdos a medida, muy a medida. Ahora mismo, Japón está volando aquí para hacer un trato. Corea del Sur está volando aquí para hacer un trato, y otros están volando aquí”, dijo. “Hemos mantenido conversaciones con muchos, muchos países, más de 70, todos quieren entrar”, insistió.

También dijo, en un acto con congresistas republicanos, que “estos países nos están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato: ‘Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, haré lo que sea, señor”, se burló. “Nosotros no queremos necesariamente hacer un trato con ellos”, dijo el presidente.

China, que ya anunció represalias contra Estados Unidos, prometió redoblar aún más. El Ministerio de Comercio de China dijo el martes que el país "luchará hasta el final", en una escalada impredecible.

Trump, por su parte, dijo en una publicación de Truth Social el martes que "China también quiere llegar a un acuerdo, mal, pero no saben cómo ponerlo en marcha".

Trump considera que los países –algunos más que otros-- “estafan” a Estados Unidos con aranceles más altos de los que Washington les impone y con los aranceles “recíprocos” busca equilibrar la balanza comercial y desarrollar la industria estadounidense.

"Nuestro país y sus contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años. Pero no va a suceder más", dijo Trump la semana pasada al anunciar los aranceles, los más altos que la nación ha visto en más de un siglo.

La medida del gobierno estadounidense ha provocado fuerte caídas en los mercados globales desde que Trump asumió, pero el terremoto se acrecentó en los últimos días por temor al impacto en la economía mundial. Wall Street también se vio afectado por bajas generales, sobre todo en empresas tecnológicas.

Es que los expertos vienen advirtiendo que las medidas proteccionistas de Trump, a pesar de que quizás a largo plazo podrían reactivar ciertos sectores de la industria nacional, tendrá un impacto negativo. Estiman que los importadores, y no los países a los que Trump apuntó, pagarán los aranceles. Y esos costos generalmente se transfieren a los mayoristas, minoristas y, en última instancia, a los consumidores, lo que podría generar una suba de la inflación que iba en declive en los últimos años de Joe Biden en el poder.

En una economía tan globalizada, ya casi ningún producto es 100% estadounidense y hay partes que vienen desde el exterior. Autopartes, maquinaria agrícola y de construcción, indumentaria y miles de productos tecnológicos y otros resultarán afectados. Zapatillas, celulares, automóviles y miles de productos de uso cotidiano aumentarán sus precios.

Si la inflación persiste o sube, la Reserva Federal se resistiría a bajar la tasa de interés, lo que afectaría a millones de estadounidenses que viven pagando las cuotas de sus casas y automóviles.

Con caídas fuertes de varios billones de dólares de las acciones estadounidenses en los mercados desde el "Día de la Liberación" del 2 de abril, cuando se anunciaron los aranceles recíprocos, los pronósticos de una recesión mundial absoluta han crecido.

JPMorgan elevó las posibilidades de una recesión mundial al 60% para finales de año desde el 40% si Trump lleva a cabo el plan completo que presentó la semana pasada.

"Los aumentos de aranceles desde el comienzo de la administración Trump ahora equivalen al mayor aumento de impuestos de Estados Unidos en casi 60 años", dijeron los economistas del banco en una nota la semana pasada. "Esto tendría ramificaciones directas en el gasto de los hogares y las empresas y un efecto dominó a través de represalias, una caída en la confianza empresarial e interrupciones en la cadena de suministro".

Los consumidores estadounidenses pagarán 2.100 dólares más al año en promedio debido a los aranceles de Trump, dice la Tax Foundation, una organización no partidista.

Mientras tanto, a principios de semana, Goldman Sachs elevó su pronóstico de una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses al 45%, un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto a las predicciones anteriores.

Sin embargo, no todo el mundo predice una recesión. Los analistas de Morgan Stanley dijeron el martes que Estados Unidos podría evitarla porque creían que Trump finalmente llegaría a acuerdos con los países para reducir los aranceles.

A pesar de que docenas de países se han ofrecido a negociar (entre ellos la Argentina), no está claro si se pueden llegar a acuerdos rápidamente, si es que se pueden llegar a ellos. Trump y los miembros de su gobierno han dicho que lo que consideran barreras comerciales no arancelarias -que incluyen la manipulación de la moneda, las políticas fiscales consideradas injustas y el uso de mano de obra explotadora- son más importantes que los aranceles. Es por eso que han rechazado las ofertas de varias naciones de establecer sus aranceles al 0% sobre los productos estadounidenses a cambio del mismo trato.

##

Registra Nasdaq mayor alza porcentual diaria desde 2001

Grupo REFORMA

Nueva York, Estados Unidos (09 abril 2025) .-14:19 hrs

El índice tecnológico Nasdaq registró su segundo mayor aumento porcentual diario en los registros bursátiles.

Las acciones estadounidenses se dispararon este miércoles, después de que el Presidente Donald Trump anunciara que había autorizado una pausa de 90 días en ciertos aranceles a la mayoría de los países.

El Nasdaq lideró los avances, al subir 12.16 por ciento hasta las 17 mil 124.97 unidades. El referente tecnológico registró su mayor alza porcentual diaria desde inicios de enero de 2001 y la segunda mayor en los registros bursátiles.

Fue seguido por el índice ampliado S&P 500, con un aumento de 9.52 por ciento, su mayor ganancia porcentual diaria desde finales de octubre de 2008. El indicador terminó en 5 mil 454.90 puntos, recuperando el nivel de los 5 mil puntos que había perdido el martes.

Por su parte, el Dow Jones ganó un 7.87 por ciento -su mayor alza porcentual diaria desde marzo de 2020, y alcanzó los 40 mil 608.45 enteros. El repunte de 2 mil 963 puntos del índice fue el mayor aumento de puntos registrado, según Dow Jones Market Data.

En un anuncio por la tarde, Trump dijo que rebajaría temporalmente muchos de los nuevos aranceles, pero elevó al 125 por ciento el gravamen a las importaciones procedentes de China. La pausa en los aranceles a decenas de socios comerciales se anunció menos de 24 horas después de que entraron en vigor.

El aumento de los aranceles a China es una represalia al anuncio de este país de imponer un gravamen del 84 por ciento a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.

Si bien el anuncio de Trump aún deja a los inversionistas con la incertidumbre sobre cuál será su política arancelaria definitiva, los operadores aprovecharon la oportunidad para comprar valores golpeados.

Desde que Trump anunció amplios aranceles a finales del 2 de abril, las acciones habían caído más del 12 por ciento, en su mayor desplome de cuatro días en cinco años.

"Los mercados llevaban unos días buscando una razón para subir. Los mercados solo pueden soportar condiciones extremas durante un tiempo antes de que haya un agotamiento, más o menos como un niño pequeño y una rabieta", dijo Carol Schleif, estratega jefe de mercado de BMO Private Wealth en Minéapolis.

"La suspensión de 90 días da un buen respiro para que la negociación se asiente y las valoraciones del mercado se han reajustado claramente. Aun así, la incertidumbre para las empresas se mantiene".

Después de la marcha atrás de Trump, Goldman Sachs dijo que estaba retirando su pronóstico de recesión y volviendo a su estimación de referencia anterior de que la economía crecerá en 2025.

También ayudó al ánimo de los inversionistas la subasta de bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos de 39 mil millones de dólares, que se ajustó a las expectativas del mercado, con una tasa máxima del 4.435 por ciento, pero menor a lo previsto en la fecha límite de presentación de ofertas, lo que sugiere una sólida demanda de los inversionistas.

Con información de Reuters

No hay comentarios.: