20 may 2024

Las columnas políticas hoy, lunes 20 de mayo de 2024

Confirman muerte de Presidente de Irán

El Presidente iraní Ebrahim Raisi y su Ministro de Relaciones Exteriores murieron cuando su helicóptero se estrelló mientras cruzaban terreno montañoso en medio de una densa niebla, dijo un funcionario iraní a Reuters.

Raisi regresaba de un evento en Azerbayán, en el que volvió a respaldar a Hamas frente a Israel, cuando la aeronave en la que viajaba se desplomó en una área montañosa del país.


Previamente, la televisión estatal había anunciado el hallazgo de la aeronave y señaló que no se detectó "ninguna señal" de vida.

Raisi, un clérigo ultraconservador que ganó las elecciones presidenciales en 2021, había sido visto como el favorito para suceder al Ayatolá Ali Khamenei, el líder supremo iraní.

La muerte del Presidente Raisi ocurre en medio de las tensiones en la región. En abril, Irán lanzó un ataque aéreo sin precedentes sobre Israel, mientras el Estado judío se encuentra en su séptimo mes de conflicto con las fuerzas de Hamas.

Un helicóptero se estrelló hoy mientras visitaba una región del norte del país, según la agencia estatal de noticias iraní IRNA. 

Raisi asumió la presidencia en unas elecciones históricamente poco competitivas en 2021. Antes fue presidente del Tribunal Supremo del país, y supervisó un período de represión intensificada de la disidencia, según observadores de derechos humanos.

#

O sea, todo se lo debemos al Señor...

El c. Presidente  López Obrador aseguró que en México hay libertades para manifestarse sin represiones, como quedó demostrado con la "Marea Rosa".., agrupamiento rosada le llama de manera despectiva...

Dijo que la movilización ciudadana fue una expresión de democracia auténtica.

"En lo interno, muy bien, muy bien, hasta diría requetebién porque estamos a 15 días, menos, de la elección presidencial y ayer fue un día en efecto intenso de manifestaciones y de debate.

"Y se demostró que se garantizan en México las libertades, que no hay represión, que hay democracia auténtica, el Zócalo estuvo lleno de manifestantes, se logró izar la Bandera nacional y en la noche el debate", resumió.

Empero,  arremetió nuevamente contra los conservadores, pues con la concentración de la "Marea Rosa" expusieron que no pertenecen a la sociedad civil, sino son de la derecha.

Dijo que anteriormente, sus opositores lo veían como un enemigo a destruir y no como adversario, pero ya sabe quiénes son pese a su "hipocresía" de presentarse como moderados o independientes.

"A nosotros, antes y hasta ahora, los conservadores nos daban trato de enemigos a destruir, no de adversarios a vencer, pero los conocemos bien y saben lo que más más, si me dicen, ¿qué le molesta más de sus adversarios conservadores? Su hipocresía.

"Es que se dan baños de pureza y eso de que no, yo soy del centro, yo soy de derecha, yo soy... o el movimiento es de la extrema derecha, no, no, no existe la extrema derecha, es la derecha, los conservadores, nada más que unos son más cínicos y otros más hipócritas, son lo mismo, no hay esos matices.

En tiempos de definiciones, dijo, "van enseñando el cobre".

Mmm.

##

Gana la Marea Rosa la lucha por el Zócalo, crónica de Héctor de Mauleón

Pese a que maestros de la CNTE ocupan parte de Plaza de la Constitución, la Marea Rosa ganó la batalla y los asistentes llegaron al Zócalo para escuchar el discurso de Xóchitl Gálvez y de Santiago Taboada

El Universal 

Alrededor de 800 maestros de las secciones 9 y 14 ocuparon un tercio del Zócalo, del asta bandera a la calle 20 de Noviembre, e impidieron que los integrantes de la llamada Marea Rosa ingresaran al corazón político de México. “¡Fachos! ¡Ultraderechistas! ¡Farsantes!”, les gritaban.

La mañana comenzó con golpes y empujones: “¡El Zócalo le pertenece al pueblo y nosotros somos el pueblo!”. Docentes de Guerrero, Oaxaca y la Ciudad de México habían prometido mover el plantón que exige salarios dignos para los maestros para dar espacio a la concentración que estaba citada a las 9:30.

Pero no lo hicieron. Trazaron un amplio perímetro vacío, más allá de sus casas de campaña. “¡Aquí, ahora, con la coordinadora!”, gritaban.

Cerraron el acceso por 20 de Noviembre, pero pronto tuvieron que replegarse. Prácticamente a la fuerza se iba abriendo paso la Marea Rosa. Desde una habitación del hotel Majestic la candidata de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, subió una publicación que llamaba a los maestros: “Únanse a la lucha… Únanse al México que merecemos… Es momento de decidir de qué lado de la historia quieren estar, es momento de la unión”.

Finalmente, la Marea Rosa ganó la batalla por el Zócalo. Los maestros tuvieron que replegarse. Algunos, detrás de la cuerda que habían establecido para delimitar su territorio, y luego de que la CNTE reportó que seis docentes habían resultado heridos, dijeron a los manifestantes: “Bienvenidos”.

A las 10 de la mañana la plancha estaba llena y lo que Guadalupe Acosta Naranjo llamó “la fuerza democrática más importante de los últimos años”, seguía llegando por calles aledañas.

La Bandera nacional ondeaba en el centro del Zócalo. “Nunca más una bandera secuestrada”, diría Acosta Naranjo, desatando una marejada de gritos y aplausos. La concentración no sólo había tenido que pelear para llegar al Zócalo: también, para que la bandera no fuera retirada como en otras ocasiones. “Trataron de impedir a toda costa que llegáramos”, decía desde el micrófono Fernando Belaunzarán.

Por órdenes de las secretarías de Gobernación (Segob) y de Educación Pública (SEP), según denunciaron los organizadores, la CNTE había creado en el Zócalo espacios vacíos, en beneficio de la foto que se haría circular desde el oficialismo, y que no tardó mucho en difundirse.

Otras imágenes, sin embargo, mostraban las bocacalles y los alrededores del Zócalo colmados: 95 mil asistentes, según las autoridades, y consignas que pese a todo eran coreadas a lo largo y ancho del lugar.

Al grito de “¡Narcopresidente!”, que se había emitido varias veces durante la última concentración, se sumó un grito nuevo, cuando desde el micrófono se habló de la gestión del gobierno federal ante la pandemia de Covid-19:

“¡Asesino, asesino!”.

Ondeaban banderines del PAN, del PRI, del PRD, los partidos políticos que conforman la coalición Fuerza y Corazón por México, pero se ve en las fotos, era incontestable la presencia de la marea con que la oposición llenaba el Zócalo por cuarta vez, así como las calles históricas que desembocan en este: Tacuba, 5 de Mayo, Francisco I. Madero, 16 de Septiembre, 5 de Febrero, 20 de Noviembre y Pino Suárez.

A las 10:45 un grito llenó el Zócalo: “¡Presidenta, Presidenta!”.

Después de aparecer en un balcón del Hotel Majestic, la candidata Xóchitl Gálvez se tomó una selfie con el Zócalo lleno como telón de fondo. En un discurso de alrededor de 15 minutos, en el que se dirigió a los defraudados, los agraviados, los olvidados, los repudiados por el gobierno de AMLO, recordó que en un momento crucial del siglo XIX el general conservador Manuel Negrete se unió al legendario liberal Ignacio Zaragoza —antes de entrar contra los franceses en la histórica batalla de Puebla— con esta frase: “Antes que partido, tengo Patria”.

Dijo Gálvez: “Hoy les digo mexicanas y mexicanos, antes que partido tenemos República, antes que partido tenemos democracia, y antes que partido tenemos México. ¡México es primero!”.

En el mejor pasaje de su discurso dijo que busca ganar “para dar, no para recibir. Para compartir, no para arrebatar. Para servir, no para servirnos. Para escuchar, no para insultar. Para respetar, no para humillar. Para unir, no para dividir”.

Santiago Taboada, candidato de la alianza a la Jefatura del Gobierno de la CDMX había llamado a “desbordar las urnas”, y dijo que el tiempo se agotó, es momento de decidir de qué lado de la historia queremos estar, no podemos estarnos quietos, no podemos conformarnos, no podemos ser espectadores del daño que le están provocando a la ciudad y al país, y criticó a un gobierno que le ha dado la espalda a los trabajadores, a los comerciantes, a los médicos, a los empresarios, a las madres buscadoras y que ha preferido abrazar a los delincuentes”.

Se cantó el Himno Nacional en el Zócalo. Lo cantaron los insultados, los humillados, los excluidos, los agraviados. Lo cantaron los que el 2 de junio irán a las urnas.

##

Piden en CIJ arrestar a Netanyahu y líderes de Hamas

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional de Justicia (CIJ, por sus siglas en francés) anunció este lunes que solicitó órdenes de arresto contra el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y tres líderes de Hamas, acusados por crímenes de guerra.

Karim Khan, Fiscal de la CIJ, dijo que cree que Netanyahu, su Ministro de defensa, Yoav Gallant, así como Yehya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh, líderes de Hamas, son responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza e Israel.

"Los efectos del empleo del hambre como método de guerra, junto con otros ataques y castigos colectivos contra la población civil de Gaza son graves, visibles y ampliamente conocidos. 

Israel no es miembro de la Corte Penal Internacional de Justicia, e incluso si se emiten las órdenes de arresto, Netanyahu y Gallant no enfrentan ningún riesgo inmediato de ser procesados. 

 EU considera vergonzosa la solicitud de orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro Netanyahu

##

Las columnas políticas hoy, lunes 20 de mayo de 2024

¿Militares en la UNAM con la bendición del INE?

Bajo Reserva/El Universal

Nos dicen que muy pocos se dieron cuenta, pero, con el pretexto de la realización del tercer debate presidencial, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco se dio entrada a militares a un territorio que es parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Jóvenes, hombres y mujeres vestidos de civil, que no pertenecen a la Guardia Nacional, pero que portaban un pin que los identificada y recibían órdenes y se cuadran a mandos también sin el uniforme, custodiaron la sede del último debate. ¿Será que el INE, organizador del debate, solicitó permiso a la UNAM para que personal militar accediera a sus instalaciones?

Xóchitl Gálvez, votos y goles

Nos dicen que ayer la candidata presidencial de oposición, Xóchitl Gálvez, saboreó la victoria del equipo de sus amores, que estuvo a punto de cruzazulearla. El angustioso triunfo ante Monterrey puso a su Cruz Azul en la final del futbol mexicano. Sin embargo, la mala noticia para doña Xóchitl es que no podrá ver la final contra el América, pues ese día justo tiene una jornada maratónica de cierres de campaña. Nos comentan que justo el próximo domingo tiene un cierre en Chiapas, en el que los organizadores esperan una concentración de 50 mil personas; también tiene actos de cierre en Veracruz, con una expectativa de asistencia de 40 mil personas y otro más en Morelos, con el escenario de que asistan 30 mil personas. Xóchitl Gálvez esperará que el domingo 26 caigan los goles, y el siguiente domingo, 2 de junio, caigan los votos.

¿Y la prueba PISA?

Nos comentan que en Palacio Nacional hay desconcierto porque, pese a que el Presidente confirmó en una mañanera que la Prueba PISA se realizaría durante el 2025, al día de hoy las titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) no logran ponerse de acuerdo para acreditar que México ya cumplió los requisitos ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), lo cual, nos dicen, pone en riesgo la realización de la prueba. Ante esa incertidumbre. Habrá que ver si la SEP y Mejoredu logran cumplir la instrucción del Presidente, y el amparo que dio el Poder Judicial para que se aplique la prueba, antes de que termine el ciclo escolar.

Las largas vacaciones de los diputados

Nos recuerdan que las y los diputados federales ya van para tres semanas de vacaciones, pues después de que el 1 de mayo cerraron el periodo ordinario de sesiones, los congresistas no se han parado por San Lázaro. Nos dicen que con el pretexto de que la Comisión Permanente está en el Senado, olvidaron de su función legislativa y ni a comisiones han citado, e incluso hay quienes siguen volcando todos sus esfuerzos en hacer campaña para reelección o para otros cargos de elección popular. Al parecer, han olvidado que la 65 legislatura concluye formalmente el 31 de agosto. Pero, lo que no han olvidado, es que la gran mayoría sigue cobrando su sueldo como si religiosamente acudieran a legislar.

#

Estrictamente Personal

Fracasó el sabotaje/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, mayo 20, 2024 | 

Andrés Manuel López Obrador no quería, a dos semanas de la elección presidencial, que el Zócalo de la Ciudad de México se pintara de rosa en una expresión unánime de repudio a su presidencia y de apoyo a Xóchitl Gálvez. Utilizó al grupo de choque y extorsión que es la coordinadora magisterial y el gobierno capitalino quiso inhibir la asistencia con una contingencia ambiental y cerrando la plancha del Zócalo hasta las ocho y media de la mañana, como si esa plaza no fuera pública. No lo logró.

Decenas de miles de personas, mayoritariamente ciudadanos de carne y hueso, colmaron la Plaza de la Constitución para decirle que, a diferencia de él, no le tienen miedo. Los mercenarios de la disidencia magisterial pusieron obstáculos y pretendieron echar a perder el mitin, que estuvo acompañado por manifestaciones similares en más de 60 ciudades, y trataron incluso de bloquear el acceso al Zócalo, que tras escaramuzas y empellones optaron por mejor recular.

Las acciones emprendidas con el aval de la Presidencia y la complicidad del gobierno de la Ciudad de México muestran la estatura real de López Obrador como jefe de Estado, inmerecedor de ser llamado así porque nunca quiso representar a todos los mexicanos, ni gobernar para todos.

Ayer domingo va a quedar como uno de los momentos negros de su presidencia, cuando la historia revise su gestión a partir de sus resultados y de sus acciones, y encuentre que hizo todo lo posible, hasta el límite para no dar un manotazo autoritario, por impedir la congregación en el Zócalo y evitar que fuera en ese lugar, que por años consideró como suyo, donde lo increparan. Las preguntas que quedan de ayer son del porqué el miedo a Gálvez y por qué el miedo a la oposición. ¿Por qué todas esas acciones punitivas y saboteadoras si, como dice su candidata, Claudia Sheinbaum, la elección es un mero trámite?

El lenguaje político sugiere que no serán de trámite. Sin embargo, Gálvez, los partidos de la coalición y todos los grupos de la sociedad civil o ciudadanos de manera autónoma deben recordar que un Zócalo lleno no gana elecciones. Cuauhtémoc Cárdenas llenó Zócalos en 2000, 2006 y 2012, y nunca se acercó a la Presidencia. En 1988 no lo hizo pero arrasó a Carlos Salinas en la zona metropolitana de la Ciudad de México y Michoacán, en una elección controvertida y bajo litigio político y ético hasta hoy en día, en buena parte porque uno de los hombres más cercanos de López Obrador en la actualidad, Manuel Bartlett, a la sazón secretario de Gobernación, carga sobre su espalda “la caída del sistema” como eufemismo de fraude electoral.

Esta es apenas una de las paradojas y el regreso del pasado al presente.

Nadie como López Obrador conoce el valor del Zócalo como instrumento para mostrar músculo y sacar dinero extorsionando al gobierno.

La llamada ‘marea rosa’ de ayer mostró que la energía que la motivó a la defensa del Instituto Nacional Electoral en las calles, en febrero del año pasado, se ha mantenido, por lo que no deja de ser irónico que la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que recibe instrucciones del vocero del Presidente, Jesús Ramírez Cuevas, dijera la víspera que los organizadores del evento y los ciudadanos no podían utilizar el color rosa. El patético llamado generó anticuerpos en el INE, donde varios consejeros dijeron que no era una posición institucional sino personal.

Las organizaciones civiles, los ciudadanos y los partidos, a diferencia de lo que solía hacer López Obrador, no realizaron el mitin para chantajearlo. López Obrador hizo ese juego durante el gobierno de Salinas, cuando realizaba plantones en el Zócalo en coincidencia con festividades oficiales donde la Plaza de la Constitución se utilizaba para desfiles, que levantaba luego de que el entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Manuel Camacho –su brazo derecho era Marcelo Ebrard–, le retacaba las bolsas del pantalón con millones de pesos.

Esa dialéctica de la política mexicana que tan bien conoce y de la que lucró tanto como para construir un movimiento que lo llevó a la Presidencia, no podía operar ayer. Por eso recurrió a estrategias del viejo PRI para sabotear, utilizando a la disidencia magisterial, que se mueve al sonido del dinero, para manchar el evento. Era una obviedad, como ridícula pareció la contingencia ambiental –aunque hubiera sido cierta–, porque fue parte de una serie de acciones donde, lejos de inhibir a quienes estuvieron en el Zócalo, los inyectó de coraje e indignación. Hubo gente –conversé con varias personas que iban caminando ayer por la mañana hacia la cita– que iba con temor de lo que pudiera pasar con el grupo de choque, pero en ningún momento dio señales de recular. El miedo fue menor que su deseo de que Morena salga del poder.

La línea estratégica de la Presidencia a lo largo de la semana era que el mitin no sería de ciudadanos sino de partidos. En el campo de batalla digital, las cuentas pagadas por la Presidencia y Morena –expertos estiman que invierten al menos 100 millones de pesos al mes– tuvieron por horas como trending topic en X la palabra “acarreados”, que superaba el hashtag de “MareaRosaConXochitl”. Pero las redes sociales, llenas de una multitud ruidosa y de legiones de robots, tampoco se traducen automáticamente en votos. Gálvez, de cualquier forma, citando al general Miguel Negrete, enemigo de Juárez, que se sumó a la defensa de México en la Batalla de Puebla con una frase memorable, “tengo patria antes que partido”, respondió a las voces del lopezobradorismo.

La victoria política de la oposición le dio combustible adicional a Gálvez durante su último debate presidencial con Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, y el empuje final para los 11 últimos días de campaña presidencial. Parecen pocos para cambiar lo que parece será el curso de la elección, pero hay estrategias que no vemos, o persuasión para un voto estratégico que abandone a Álvarez Máynez, que no miden las encuestas ni registran las percepciones.

##

Los escenarios de la recta final en la elección/Enrique Quintana

Coordenadas

El Financiero, mayo 20, 2024 |

Contando el día de hoy, quedan diez días de campañas electorales.

Luego vendrán los tres días de silencio y finalmente, el domingo 2 de junio, cuando vayamos a las urnas, tendremos las elecciones más grandes de la historia del país, por el número de cargos que se eligen.

Tras el último debate realizado el día de ayer por la noche, la actividad política más relevante serán los cierres de campaña, que de hecho ya comenzaron en diversos puntos de la República, pero sin duda, en el caso de las dos candidatas, van a competir por hacer el cierre más espectacular en la Ciudad de México.

En el camino, igualmente, tendremos la última ola de encuestas nacionales que van a perfilar la intención de los votantes antes de que llegue la fecha de ir a las urnas.

¿Podemos esperar cambios importantes en este lapso?

No lo sé.

La política, a veces, es impredecible y la liebre salta por donde menos se sospecha. Otras veces ninguna liebre salta.

Las encuestas sirven para reflejar tendencias, pero tampoco son ninguna garantía de que las ‘fotografías’ que ofrecen sean lo que vaya a suceder el día de la jornada electoral.

Es tan irracional desecharlas y citar el lugar común de que la “encuesta” que vale es la del 2 de junio (algo totalmente falaz, pues es votación, no encuesta) como pensar que son garantía del resultado.

¿Qué puede pasar en estos últimos diez días de campaña?

Podría haber informaciones que causen un shock en la opinión pública. ¿Cuáles? No lo sé. Ni siquiera el sentido que tuvieran. Podrían ser en contra de Xóchitl o de Claudia.

El hecho es que, si hubiera una información de muy alto impacto, el lapso para responder va a ser muy limitado.

Eso conduce a que la recta final sea muy relevante, pues ya no hay tiempo para reparar los daños causados.

Pero también podría ocurrir que no hubiera nada relevante.

La lógica dice que, si hubiera algo explosivo en contra de alguna candidata, quizás ya hubiera aparecido y no se hubiera esperado para difundirlo hasta los últimos días. Es lo más probable.

Pero también puede suceder que las municiones no hayan estado listas antes y que los obuses comiencen cuando el parque haya llegado. No lo sabemos.

Hasta ahora, las encuestas que sistemáticamente marcan un ganador claro tienden a anticipar correctamente el resultado en la elección.

Incluso en la controvertida elección del Estado de México el año pasado, los cuestionamientos vinieron por la diferencia en los votos, y no por la identificación de la candidata ganadora.

Tal vez sea el caso en las elecciones presidenciales. Pero no lo sabemos a ciencia cierta.

Creo que la sorpresa de última hora podría llegar más bien por la diferencia de votos en el resultado que por la definición de quién va a ganar.

Y ese hecho no es poca cosa.

Si en las dos cámaras del Congreso se perfilara una mayoría simple de Morena y sus aliados, en lugar de una mayoría absoluta o calificada, cambiaría profundamente la vida política del país en los siguientes años.

Si Morena no ganara la mayoría de las gubernaturas en disputa y fueran otros partidos y alianzas las que consiguieran el triunfo, sería otro factor de mudanza para la vida del país.

La sorpresa del peso

Si hace un par de años, alguien hubiera dicho que el tipo de cambio del peso frente al dólar iba a estar a 16.62 a unos cuantos días de las elecciones, lo hubieran tildado de loco.

Tan solo para el recuerdo, hace seis años, a dos semanas de las elecciones, la paridad de nuestra moneda frente al dólar llegó a 20.87 y se esperaba que con el resultado siguiera un camino ascendente.

A partir de ese día, comenzaron las sorpresas y el dólar comenzó a bajar.

##

2 de junio: empieza la decena final/Salvador García Soto

El Universal | 20/05/2024 |;

Con la realización del tercero y último de los debates presidenciales concluyó anoche la fase más álgida de las campañas presidenciales. A partir de hoy comienza la cuenta regresiva de los últimos 10 días que le quedan a las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República para tratar de influir y convencer a los electores de que sus propuestas, proyecto, sus partidos y hasta su personalidad, perfil y experiencia, son los adecuados para dirigir el destino del país para los próximos tres años.

En esta recta final de la contienda presidencial que hoy inicia, vendrán los movimientos y definiciones quizás más relevantes que tomen los equipos de campaña porque, si bien a estas alturas muchos de los votantes, sobre todo los que tienen afinidad partidista, ya están decididos y saben por quién sufragarán en los inminentes comicios, también en estos últimos días es cuando los indecisos, que hoy aún representan entre el 15 y el 20% de los encuestados en la mayoría de los sondeos, suelen decantarse y decidir su voto, lo que puede modificar los números y las “grandes ventajas” que algunas candidatas presumen, al grado de creer que “sólo falta el trámite del 2 de junio”.

Nada más lejano de la realidad. Hoy, no hay ninguna candidata o candidato que pueda declararse ganador, y quien lo haga no sólo peca de soberbia, sino que miente y manipula para desalentar la participación ciudadana. Lo único hay en este momento, a 10 días de que cierren las campañas y 12 días de que acudamos a las urnas, son tendencias, números de encuestas que reflejan momentos específicos de la disputa electoral, mucho dinero pagado a encuestadoras para que ayuden a generar la burda percepción de que “este arroz ya se coció” y ya no hay nada que hacer, independientemente de lo que quieran los votantes, porque ya hay una candidata que “arrasa en todas las encuestas”.

Del tercero de los debates presidenciales no hay mucho que rescatar: se repitieron básicamente las mismas acusaciones cruzadas entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, con un Álvarez Máynez que ahora dejó de lado las propuestas para lanzar ataques mayoritariamente a Xóchitl, pero también algunos duros y fuertes contra Sheinbaum. La retórica de los tres aspirantes volvió a ser la misma: que si el PRIAN es el culpable de todos los males, incluidos los que se han generado o agravado en este sexenio, según Claudia; que si Morena y su dirigente, Mario Delgado, están metidos en el huachicol fiscal y son investigados en Estados Unidos, además de ser la amenaza autoritaria, de acuerdo con Xóchitl; que si MC es la única opción frente a la corrupción del pasado prianista y los errores y excesos de Morena, además de que sí escucha a los jóvenes y piensa en los niños, según Máynez.

Menos agresivas que en los dos debates anteriores, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez volvieron a chocar no sólo en sus dos visiones de país, sino en el pleito eterno de si eran más corruptos los gobiernos del PRI y el PAN en el pasado, o si la corrupción de Rocío Nahle, de los hijos del presidente y de un fósil del pasado que tanto critican, como lo es Manuel Bartlett, descalifica a Morena y a la 4T.

La candidata de la alianza opositora llegó con el empuje de las movilizaciones multitudinarias que se vieron ayer en la Ciudad de México y en todas las ciudades de la República con la llamada “Marea Rosa” que ayer se decantó ya como un movimiento político y ciudadano en favor de Xóchitl y de las candidaturas aliancistas. Así lo presumió con fotografías de la masiva concentración en el Zócalo hablando de un “despertar” ciudadano que parece ser la última apuesta para la coalición del PRI-PAN- PRD que saben muy bien que sólo con una participación muy alta del electorado, por arriba del 65% del padrón total, tendrían posibilidades de acortar y hasta posiblemente revertir la ventaja que dan a Morena las encuestas.

Mientras tanto Claudia Sheinbaum llegó también al tercer debate con la idea de reafirmar su confianza de que ganará la Presidencia y de que al final, como dijera el clásico “haiga sido como haiga sido”, su estrategia de administrar su ventaja en las encuestas le funcionó en estos casi 3 meses de campaña, porque logrará cerrar, igual que arrancó su proselitismo, en la condición de puntera y favorita de los sondeos. Por eso en este debate, aunque evitó engancharse y responderle a varios ataques a su contrincante del segundo lugar, la candidata morenista tampoco dejó pasar señalamientos, pero prefirió centrarse en sus propuestas, mostrando en su imagen y en su ensayada oratoria, gesticulación y movimientos de manos, el enorme entrenamiento, cambios y asesoría que recibió en sus casi dos años de campaña.

En el caso de Máynez, su estrategia tampoco varió en este tercer debate y siguió siendo la de contrastarse de las dos candidatas con sus propuestas y mensajes, aunque en su golpeteo constante contra Xóchitl y sólo algunas menciones ocasionales y golpes mucho más cuidados contra Claudia, el candidato emecista reafirmó la percepción de que a él y a su jefe político, que no es Dante Delgado sino Samuel García, lo único que les importa es restarle votos a la candidata aliancista, para aumentar la votación naranja, aunque eso al final signifique que en sentido estricto están jugando a favor de Morena y de su continuidad en el poder.

Podría decirse que, si bien crecieron en audiencia y mejoraron en sus formatos y ejercicio, los tres debates organizados por el INE, que fueron de menos a más en su organización, producción y realización, quedarán ahí como el ejercicio de contraste, de confrontación y de propuestas que se proponen ser, pero al final, más allá de haber producido algunos momentos tensos y entretenidos, sobre todo en el segundo debate, no dejarán mucho que recordar para la historia y tampoco lograron ser decisivos o modificar sustancialmente las intenciones de voto de los electores.

Así que ahora no resta más que esperar esta semana los cierres de campaña ya anunciados y perfilados por las tres candidaturas, respetar los tres días de veda y de silencio que establece la ley electoral a partir del miércoles 29 de junio, previo a la jornada de votación, y sobre todo apelar a que los ciudadanos salgan a votar masiva, libre y conscientemente, el próximo 2 de junio, pero sobre todo que lo puedan hacer en paz y con seguridad para expresar lo que a su juicio convenga para el país en los próximos 6 años.

Y de las candidatas y el candidato, pero más que de ellos de sus partidos y dirigentes, y marcada y encarecidamente del presidente López Obrador, queda esperar que haya prudencia, madurez y altura de miras para que respeten la ley y que no utilicen esta decena final en vísperas de los comicios para seguir atizando odios, ni para enrarecer con palabras y discursos violentos e ilegales, lo que aspiramos sea una elección legal, transparente y con total certidumbre, aún cuando ya las campañas se mancharon de sangre por la violencia y asesinatos de candidatas y candidatos por todo el territorio nacional.

NOTAS INDISCRETAS… Entre los golpes fuertes que ayer se escucharon en el debate presidencial llamaron la atención algunos que no iban destinados a las candidatas y el candidato, sino a sus colaboradores y ahí varios salieron muy raspados, empezando por Arturo Zaldívar, el exministro de la Corte que fue mencionado en varias ocasiones por Xóchitl Gálvez y hasta por Máynez como un referente de sumisión y subordinación desde el Poder Judicial hacia el presidente. “No sé cómo lo tiene en su equipo”, dijo Xóchitl a Claudia después de recordar las investigaciones del Consejo de la Judicatura en contra de Zaldívar por presionar y acosar a jueces para resolver casos favorables al gobierno federal y a temas de corrupción. Pero otro que salió raspado en los comentarios fue Omar García Harfuch, a quien Xóchitl se refirió burlonamente como “el superpolicía de la señora”, mientras que Máynez de plano se aventó la frase de que “Quien sabe cuál García sea peor si García Luna o García Harfuch”. Y por supuesto como referentes de la corrupción de la 4T resonaron fuerte los nombres de Manuel Bartlett y Rocío Nahle, sin olvidar a los vástagos presidenciales… Por cierto que cuando habló de su política exterior y en un par de ocasiones, Claudia Sheinbaum refirió a Juan Ramón de la Fuente como la estrella de su equipo de campaña, lo mismo para temas de política exterior y de la relación con Estados Unidos que para otros temas. “Ahí tenemos al exrector Juan Ramón de la Fuente” repetía orgullosa la candidata morenista, a quien se le olvidó que también está en su equipo el excanciller Marcelo Ebrard, aunque seguro no se le olvidó, pero no lo considera importante… Y sin duda el que se llevó la noche en cuanto a lo chamuscado que salió del debate, fue el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. La mención directa que le hizo Gálvez de sus nexos con el empresario asesinado Sergio Carmona y su vinculación al huachicol fiscal en el contrabando ilegal de gasolinas y combustibles por las aduanas federales, que le han costado una pérdida y evasión de hasta 700 mil millones de pesos al gobierno federal, no es que sean nuevas para el líder de Morena, pero se las hicieron en cadena nacional y justo en un debate presidencial en el que se afirmó que “Mario Delgado está siendo investigado por agencias de Estados Unidos por haber recibido  dinero sucio para el financiamiento de Morena y de sus candidatos”. De qué tamaño sería el trancazo que anoche el propio Mario Delgado improvisó una conferencia para responder a Xóchitl, aunque lo hizo con más argumentos ideológicos y políticos que con pruebas de su inocencia… Los dados mandan Escalera Doble. Se viene la última semana de campañas.

##

Gertz y Piña, una alianza explosiva/Mario Maldonado

EL UNIVERSAL

La ríspida relación entre la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, con su antecesor, Arturo Zaldívar –ahora un abierto promotor de Claudia Sheinbaum y de la 4T– aceleró una alianza que se había venido tejiendo en los últimos días y que podría resultar explosiva: la de la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

Las denuncias anónimas contra Zaldívar, a las que Norma Piña dio entrada en su calidad de titular del CJF –o bien impulsó– no sólo abrieron la caja de pandora por las presuntas presiones a jueces y magistrados del otrora presidente de la SCJN, sino que apresuraron las conversaciones que iniciaron hace unas semanas los equipos de Piña y Gertz para trabajar conjuntamente, en el menor de los casos, o mejor dicho, para impulsar la judicialización de investigaciones y sentencias contra sus detractores

Así las cosas, la guerra que mantienen Piña y Zaldívar se ha convertido en el escenario ideal para recomponer la relación entre el ministerio público y el Poder Judicial de la Federación, más allá de los reclamos recurrentes del presidente López Obrador a los jueces y magistrados por los fallos y sentencias adversas a los intereses del gobierno y la reforma judicial que será prioridad para el próximo gobierno federal y la siguiente Legislatura.

Dicha reforma fue precisamente uno de los puntos clave de los acercamientos entre la Corte y la FGR, pues además de que la iniciativa involucra al Poder Judicial y a los ministerios públicos, es Zaldívar uno de sus principales impulsores y quien participa en su elaboración. Por esto y por otros “agravios” del pasado, el expresidente de la Corte es el objetivo en común de Piña y de Gertz.

Además, Gertz ya había tenido elementos contra el exconsejero Jurídico de la Presidencia Julio Scherer por el caso de la extorsión al abogado Juan Collado y por muchos otros asuntos, como la intervención de sus comunicaciones privadas, la cual atribuye a Scherer o a personas relacionadas con él.

En esta columna expuse en su momento la red de funcionarios que controlaban el sistema de procuración y administración de justicia en los primeros años del sexenio actual, la cual tenía como nodo principal la oficina de Scherer en Palacio Nacional. Desde ahí también surgían las iniciativas de reforma al Poder Judicial, las resoluciones sugeridas a los jueces y las investigaciones a las que se debía dar prioridad en la FGR.

Algunos, como Zaldívar, se mostraban conformes con la cercanía, o subordinación, que los poderes independientes y los organismos autónomos tenían con el Poder Ejecutivo, mientras que en el caso de Gertz, si bien es cierto que en la FGR existía una unidad que trabajaba de manera exclusiva para atender los temas que mandaba Scherer, el fiscal nunca estuvo contento con este modelo de control, aunque lo aceptó.

Para el exministro Zaldívar, los acuerdos con AMLO y su consejero Jurídico representaron la posibilidad de extender por dos años su periodo de presidencia en la SCJN; después, cuando el proyecto de extensión se vio trunco, le plantearon la alternativa de convertirse en un encargado de despacho de la FGR, para superar los impedimentos del marco jurídico.

Gertz tiene una mejor relación con la ministra Norma Piña que la que tuvo con Zaldívar en todo su periodo como presidente, y si se toma en cuenta lo que dice el fiscal a sus conocidos, su permanencia al frente de la FGR tiene objetivos claros. “En cuanto acabe el sexenio, yo sólo le voy a guardar lealtad al presidente López Obrador”, suele decir Gertz. Este es un mensaje para quienes él considera que lo traicionaron y se confabularon para intentar despojarlo del cargo, entre ellos el propio Zaldívar, el exconsejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, y el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto.

Posdata 1

Por lo arriba relatado, Gertz no piensa dimitir como fiscal con la llegada de un nuevo gobierno. En febrero revelé en este espacio que a finales del año pasado, la aspirante presidencial Claudia Sheinbaum se reunió con el fiscal general para hablar de los asuntos más relevantes del ministerio público y de los escenarios para el siguiente sexenio.

Según relataron las fuentes, el presidente López Obrador fue quien pidió a Sheinbaum acercarse al fiscal, ante los rumores de que dos aliados de la “doctora” pretendían quedarse con ese puesto, lo que tenía a Gertz un tanto molesto: el futuro senador, Omar García Harfuch, y su asesor jurídico Arturo Zaldívar.

Sheinbaum, sin embargo, fue a decirle al fiscal que de ganar la Presidencia no tenía la intención de pedirle su salida de la FGR. Gertz Manero fue elegido como primer fiscal general de la República en el 2018 y su encargo termina en el 2028.

Posdata 2

Con la filtración de las presuntas presiones a jueces y magistrados, Piña no solo parece haber conseguido que Zaldívar no pueda ser fiscal general de la República, sino que tampoco consejero Jurídico de un eventual gobierno de Claudia Sheinbaum. Si esto es así, el exmagistrado del Tribunal Electoral, Salvador Nava, quien forma parte del equipo de Sheinbaum, es uno de los principales candidatos a ese puesto, como ya lo habíamos advertido en este espacio en diciembre pasado. Su problema, empero, parece estar en sus relaciones con panistas y con el partido que intentaron fundar en su momento Margarita Zavala y el expresidente Felipe Calderón, denominado México Libre.

Posdata 3

En Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla parece estar más enfocado en adquirir propiedades en Morelia que en establecer un Estado de derecho y atender las necesidades urgentes de los michoacanos.

En medio del histórico proceso electoral de este año, no es secreto para nadie que la violencia y la inseguridad asolan a la entidad, mientras que el mandatario muestra una evidente omisión en temas críticos. Incluso es visto por muchos como omiso al permitir que el crimen organizado ataque por igual a candidatos y ciudadanos.

Ramírez Bedolla ha sido criticado por sus conexiones y favoritismo, como lo demostró al nombrar a su compadre Marco Antonio Bravo Pantoja como auditor superior, lo que fue visto como un intento de garantizar impunidad para su administración.

Los ojos están puestos en las transacciones inmobiliarias del gobernador y en su fiel amigo y socio Eloy Vargas, quien se ha convertido en uno de los principales empresarios y desarrolladores de Michoacán.

@MarioMal

##

Declinar o no declinar/Paola Rojas

EL UNIVERSAL

La semana pasada se revivió la polémica en torno a una posible declinación de alguno de los candidatos de la oposición. Las declaraciones de Luis Donaldo Colosio Riojas fueron el detonante. El joven aspirante de Movimiento Ciudadano al Senado, habló de la importancia de sumar fuerzas para vencer a Morena en las urnas y pidió priorizar el bienestar del país sobre los intereses partidistas. Lo anterior se entendió como un llamado al candidato presidencial de su partido, Jorge Álvarez Máynez, a declinar a favor de Xóchitl Gálvez.

Ante esto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, lanzó una propuesta: si Máynez declinaba a favor de Xóchitl, Alito renunciaría a su cargo en el partido y a la candidatura al Senado.

La reacción de Álvarez Máynez fue la que se esperaba. No solo descartó declinar, también aseguró que la propuesta de Alejandro Moreno era una trampa e interpretó las palabras de Colosio como una invitación a que fuera Xochitl la que declinara. Y es que él asegura estar en el segundo lugar de las preferencias electorales.

En ese mismo sentido se pronunció Dante Delgado. El dirigente del partido naranja dijo además que “el PRIAN da pena ajena y andan de arrastrados con Máynez, porque saben que van en tercer lugar y en caída libre”. Mencionó incluso que el voto útil está con Movimiento Ciudadano, a pesar de que las encuestas muestran que es su candidato el que se ubica en último lugar.

Esta postura de MC es, desde luego, una buena noticia para Claudia Sheinbaum. Pero más allá de si existe o no la intención de beneficiar colateralmente a Morena, hay que entender que declinar a la candidatura presidencial significa mucho más. Cada voto trasladado a Xóchitl por una alianza de facto, representaría menos poder y menos presupuesto para Movimiento Cidadano. Eso es lo último que quiere Dante Delgado.

El tipo de liderazgo que Dante ejerce en el partido ha sido cuestionado por algunas de las principales voces surgidas de las propias filas de MC. Recordemos las declaraciones que hizo en agosto del año pasado el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro: “Yo ya no tengo interés de participar en un proyecto que no entiendo, que se construye de manera unilateral, y que simple y sencillamente nos quiere someter a todos a la voluntad de quienes coordinan el partido a nivel nacional; no quiero pelear ni disputar nada, que ellos tomen sus decisiones, y que tengan suerte”.

No es poca cosa que el dirigente del PRI se diga dispuesto a salir de escena. Tampoco lo es que un tan destacado militante de MC haya vuelto a poner el tema de la declinación sobre la mesa. Ambas acciones le ponen presión al partido naranja y obligan a sus militantes a definir sus prioridades. Luis Donaldo Colosio Riojas lo planteó con contundencia: “Tenemos una responsabilidad más grande, por encima de los partidos, que se llama México”. Dante ya eligió; antes que todo está su partido. Lo que hagan el resto de los militantes naranjas, será responsabilidad de cada uno. Lo que cada elector entienda como “voto útil” también.

##

Dos mujeres, dos caminos/León Krauze

 EL UNIVERSAL, | 20/05/2024 |

El domingo 19 de mayo deja en claro lo que está en juego en la elección que ocurrirá en dos semanas. El tercer debate fue un colofón perfecto para ilustrar proyectos distintos de gobierno y dos actitudes y personalidades muy diferentes. Después de los tres debates, pero sobre todo después del que ocurrió ayer, ningún votante puede decir que ejercer su derecho al voto le es indiferente ni podrá argumentar que lo que ofrecen Gálvez y Sheinbaum es lo mismo. Los proyectos de estas dos mujeres claramente opuestas implican rumbos divergentes para México. Dependerá del votante decidir cuál escoge.

Pero hay otro factor en juego. En las últimas semanas rumbo a la elección, el presidente López Obrador ha sellado su legado en el terreno que a él siempre le ha importado más: el poder.

Aunque antes del sexenio actual ya estaba claro, estos cinco años de lopezobradorismo han establecido que al presidente le interesa más el poder que encontrar ideas para gobernar. Desde el principio de su vida política, López Obrador se ha asumido como un perseguido perpetuo. En su mitología, los poderes han operado de manera incesante en su contra, comenzando por los presidentes en turno. Se quejó en el 2000 de Fox. Se quejó en el 2006 de Calderón, a quien nunca reconoció como presidente legítimo del país. Se quejó de Enrique Peña Nieto, al menos hasta que Peña Nieto dobló las manos y prefirió pactar antes que poner en riesgo su propio destino y el de su círculo cercano. En la mitología lopezobradorista, toda la maquinaria del poder en México conspiraba para boicotearlo. Hasta el día de hoy supone que su victoria en el 2018 se debió no a la voluntad democrática sino a que, misteriosamente, los poderes lo “dejaron pasar”. Él y solo él es la eterna víctima de una conspiración universal.

Por eso es que resulta tan patológica y reveladora la reciente vuelta de tuerca de la disposición autoritaria del presidente. Enfrentado con su propia sucesión, López Obrador incurrió en los mismos vicios de los que se quejó amargamente por años. No solo eso. Llevó esos vicios hasta la ilegalidad, entrometiéndose una y otra y otra vez en el proceso electoral, metiendo las manos en cuanto quiso, inclinando la cancha, favoreciendo a su candidata y acosando a la candidata de la oposición, descalificando vulgarmente a los ciudadanos que se le oponen y a los periodistas que lo examinan. Sus opositores no son voces legítimas de la democracia sino traidores a los que hay que aplastar.

López Obrador se convirtió en lo que siempre denunció: desde la oposición, se dijo perseguido por el poder; con todo el poder, persiguió a la oposición. ¿Hay una definición más precisa de la vileza?

La escena en el Zócalo de la capital mexicana y en todo el país no deja lugar a dudas. Hay una confrontación entre la democracia mexicana, esa que en el último cuarto de siglo ha permitido la alternancia entre tres proyectos distintos de gobierno, y la voluntad autoritaria de un hombre que, cuando tuvo la oportunidad de mostrar altura democrática, optó por la mezquindad.

Las boletas ya esperan.

##

La “marea rosa” los dejó mareados/Carlos Marín

Milenio,  / 20.05.2024 02:14:13

 Contra la incertidumbre sobre si la bandera monumental ondearía o no sobre las decenas de miles de “traidores a la patria” que se manifestaron ayer en la Plaza de la Constitución y casi un centenar de ciudades de México y el extranjero; a pesar de la convenenciera declaración de “contingencia ambiental” y la intentona de apropiación por parte de la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, de un color (que en rigor no existe), y sin temor a la partida de golpeadores de la eufemística, rijosa y lopezobradorista Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la “marea rosa” de ciudadanos y partidos opositores a la 4T resultó sobradamente exitosa.

Impensable que semejantes inquietudes y escollos deba sortear el oficialismo corporativista, caciquil y regresivo en el cierre de campaña de Claudia Sheinbaum el 29 de mayo.

Porque, como dijo el presidente López Obrador, la bandera nacional “es de todos, hasta de los traidores a la patria”, y porque en respuesta a una carta de Xóchitl Gálvez, honró su compromiso de no escamoteársela a los mexicanos que desprecia porque no le son adictos, la enseña nacional cobijó a todos quienes se concentraron en el Zócalo, incluidos los profes de la CNTE que forcejearon dos horas con los militares de la guardia de honor intentando impedir el izamiento de la bandera y después agredieron a manifestantes que los avasallaron.

Nada de lo que maquinó el oficialismo para desacreditar y desalentar la “marea rosa” sirvió, y los dos principales candidatos de oposición a la Presidencia y la Jefatura de Gobierno capitalina, Gálvez y Taboada, arengaron con discursos bien elaborados que fueron efusivamente aclamados por la concurrencia.

Con las “mareas” de este domingo se evidencia que una gran y respetable parte de la sociedad mexicana viene siendo ignorada por el morenismo, en particular las “aspiracionistas” clases medias que tanto vitupera López Obrador.

De lo dicho por Xóchitl recupero las que aluden a reiterados denuestos de López Obrador:

“Vamos a ganar para dar, no para recibir; para escuchar, no para insultar; para respetar, no para humillar; para unir, no para dividir. Para llevar medicina a los enfermos; para proteger a nuestros niños; para sacar a los más pobres de la pobreza; para ser una clase media fuerte; para reconciliar a las víctimas con la justicia; para volver a poner a México en el lugar de grandeza que debe tener; para izar siempre la bandera para todos los mexicanos; para abrir esa puerta de Palacio de Nacional a todos los mexicanos. Los mexicanos de 2024 no nos dejamos vencer por el odio y nos dimos otra oportunidad para seguir siendo un solo país y un solo pueblo, unido, sin divisiones, bajo el mismo cielo, bajo la misma bandera…”.

Por la noche vendría el tercer debate presidencial, donde las dichosas propuestas son ya lo de menos porque las elecciones serán para optar entre más de lo mismo y una renovada esperanza… 

##

Política zoom

La clase media a debate/Ricardo Raphael

Milenio,  / 20.05.2024

Los eventos políticos del día de ayer confrontan la hipótesis que quiere ver la elección del 2 de junio como ya resuelta. No habrían asistido decenas de miles de personas al zócalo capitalino ayer por la mañana si creyeran que estos comicios ya están saldados. Tampoco habría sido relevante el debate presidencial de anoche en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco si la última palabra hubiese ya sido pronunciada.

Independientemente de quien vaya a ganar en las urnas dentro de un par de semanas, la ciudadanía, los partidos y las candidaturas todavía tienen cosas por decir y asumen que tales razones pueden influir en el resultado final.

La cuarta manifestación de la Marea Rosa fue, como la primera, abiertamente antilopezobradorista. En este punto no han variado ni sus asistentes ni sus consignas. Sin embargo, a diferencia de las anteriores, en esta ocasión la movilización se decantó sin máscaras ni dobleces como partidaria de Xóchitl Gálvez.

Es incorrecto decir que la génesis de esta expresión política haya seguido una ruta tramposa. Primero fue anti-Cuarta Transformación y luego pro-Gálvez. O, dicho de otro modo, primero unió a sus manifestantes el rechazo a la política oficialista y sólo después su adhesión a la alternativa electoral para enfrentarle.

El discurso de Gálvez el día de ayer en el Zócalo da cuenta del verdadero cemento rosa. La candidata opositora dedicó la mayor parte de su arenga para incluir a la clase media. Muchas veces se ha dicho que López Obrador ganó en 2018 gracias al voto de ese segmento. Sin embargo, conforme fue avanzando su administración, Morena y sus aliados combatieron el aspiracionismo de quienes habitan en los pisos de en medio.

Fue sobre este grupo nutrido de personas que la Marea Rosa encontró su base política y ahora también su base electoral.

Ciertamente, no habrían alcanzado las militancias del PRI, PAN y PRD para impulsar una alternativa en la boleta. El principal pegamento es el agravio que el gobierno impuso sobre los clasemedieros.

Zoom: Cabría preguntarse si algo, aparte de López Obrador, mantendría coherente y cohesionada a la oposición una vez celebrados los comicios. La voz de la clase media está aún por escucharse en este sentido.

##


No hay comentarios.: