27 feb 2025

Aprobados en El Senado los cambios al aret. 19 y 40 Constitucional..

SESION PÚBLICA ORDINARIA VESPERTINA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2025.

PRESIDENCIA DEL SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: (17:08 horas) Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia de las personas senadoras.

La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.

Honorable Asamblea:

Conforme al registro de asistencia, se han acreditado 94 ciudadanas senadoras y ciudadanos senadores.

En consecuencia, hay quórum, presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se abre la sesión vespertina del miércoles 26 de febrero de 2025, correspondiente al Segundo Período Ordinario de Sesiones del Primer Año del Ejercicio de la LXVI Legislatura.

Volteo a ver a los vicepresidentes y no veo a ninguno.

Yo no he comido, quiero ir a comer.

Un segundo.

El Orden del Día se encuentra publicado en la Gaceta de hoy y está disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda.

El acta de la sesión matutina de este día 26 de febrero, se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta referida.


Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.

Aprobada el acta, presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Aprobada el acta de la sesión matutina de hoy, 26 de febrero de 2025.

¿Con qué objeto? Senadora Téllez García.

Sonido en el escaño de la senadora Téllez García.

Adelante.

¿Con qué objeto?

La Senadora Lilly Téllez García: (Desde su escaño) Una moción de orden.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Pero no hay ningún desorden, senadora, estamos empezando apenas la sesión.

La Senadora Lilly Téllez García: (Desde su escaño) Sí hay.

¿Lo quiere escuchar?

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: No sé cuál es el desorden, pero a ver.

La Senadora Lilly Téllez García: (Desde su escaño) Le solicito a usted que pida que la senadora que está ahí, la secretaria, no diga palabras altisonantes cuando estén ahí en la Presidencia, por respeto al recinto.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Bueno.

Primero, la senadora Verónica Camino Farjat tiene nombre, no es la senadora que está ahí, es la compañera senadora secretaria de la Mesa Directiva, y además una extraordinaria compañera que tiene todo nuestro reconocimiento y respeto.

Y segundo. No sé si nos podría orientar qué palabras altisonantes, porque ahora sí que yo me perdí, no vi ningún desorden, pero tampoco escuché.

La Senadora Lilly Téllez García: (Desde su escaño) Usted no estaba ahí.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: ¡Ah! No estaba yo.

La Senadora Lilly Téllez García: (Desde su escaño) Fue un poquito antes de que empezara la sesión que ella estaba ahí arriba y usó palabras altisonantes.

Creo que siempre debe haber respeto.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Estaba abierto el micrófono, no había iniciado la sesión, pero está bien.

Tomamos nota de que todo mundo vea que sus micrófonos estén apagados, para que las expresiones mexicanísimas no alteren a ninguna buena conciencia.

Muchas gracias, senadora.

Pasamos a la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional.

Dicho dictamen considera una iniciativa de la titular del Poder Ejecutivo Federal del 21 de febrero pasado. Quedó de primera lectura en la sesión de ayer 25 de febrero.

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se omita la lectura.

La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si autoriza que se omita la lectura del dictamen.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Gracias.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes se abstenga, favor de levantar la mano.


Sí se omite la lectura, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Para iniciar con la presentación del dictamen, se concede el uso de la palabra al senador Óscar Cantón Zetina, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, hasta por siete minutos y medio.


Adelante.


El Senador Óscar Cantón Zetina: Honorable Asamblea:


Con la venia de la Presidencia.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Óscar Cantón Zetina: Comparezco ante esta soberanía en mi calidad de presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, con la firme convicción de presentar un dictamen que responde a un mandato histórico del pueblo de México, blindar nuestra soberanía y reforzar nuestra independencia ante cualquier intento de injerencia extranjera.


Esta reforma constitucional no es un simple ajuste normativo, es un mensaje claro y contundente al mundo de que México está más fuerte que nunca.


Nuestro país cuenta con políticas democráticas íntegras, tenemos por primera vez una mujer Presidenta de la República con el 78 % de aprobación del pueblo de México. Y que se escuche claro, también es una de las mujeres más influyentes del mundo.


México se transforma sin sometimiento a intereses externos, sin permitir que fuerzas ajenas dicten nuestro destino.


El pueblo de México a dicho: ¡Basta! A los tiempos del entreguismo, a las épocas en que se permitía que actores extranjeros intervinieran en nuestros asuntos internos.


Como lo ha dicho con firmeza, con claridad, con fuerza nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, sí a la coordinación, sí a la colaboración, pero nunca a la subordinación.


Sobre esa base en las Comisiones Unidas la mayoría coincidió con la promovente cuando se precisa en su iniciativa que las luchas históricas de pueblo de México, en aras de la defensa de la libertad, la dignidad, la independencia y la soberanía nacional, han sido la piedra de toque de los principios rectores de la política exterior de nuestro país.


No entremos en cuestiones técnicas formales, nuestra Constitución va más allá de ser nuestra ley suprema, es una declaración de principios y objetivos de quiénes somos como país y adónde queremos llegar.


Senadoras y senadores:


Con esta reforma al artículo 19 y adición de dos párrafos al artículo 40 elevamos a rango constitucional la prohibición absoluta de cualquier intervención extranjera que atente contra nuestra independencia y autodeterminación.


No aceptaremos injerencias ni imposiciones sobre nuestras estrategias de seguridad, no permitiremos que ningún agente extranjero cruce nuestras fronteras con excusa de hacer justicia sin la autorización del Estado mexicano.


México no es Colonia de nadie, ni tampoco será un país subordinado a los intereses de ninguna potencia.


El dictamen propone al mismo tiempo que reforcemos nuestro marco constitucional para establecer con suma claridad que quienes cometan estos actos e intenten vulnerar la estabilidad de nuestro país, se les impondrán las penas más severas.


También se contempla una declaración contundente a nuestro marco constitucional en el sentido de que, sin excepción, alguna, cualquier persona sea mexicana o extranjera que cometan terrorismo, incurran en tráfico ilegal de armas y cometan o cometan cualquier acto que atente contra nuestra integridad nacional será sujeta de prisión preventiva oficiosa, y que permitirá fungir como una herramienta para evitar la impunidad de quienes intenten someter la soberanía del país a intereses del crimen o de fuerzas externas.


La intención de este dictamen es demostrar y dejar con todas sus letras en nuestra Carta Magna que nuestra soberanía no es negociable; no es un concepto abstracto ni una idea, sino la base de nuestra identidad y unidad como nación.


Sin soberanía no hay libertad, sin soberanía no hay democracia.


Sin duda, esta reforma responde al mandato del pueblo mexicano que exige sus representantes una postura firme y digna frente a cualquier intento de vulnerar a nuestra independencia.


Y como lo dice el Muro de este Senado de la República:


“La Patria es primero”.


Asumamos entonces este compromiso como un deber de garantizar que México siga siendo un país libre y dueño de su destino.


Entonces, desde esta tribuna, por supuesto recordamos al gran Benito Juárez, también recordamos a un Lázaro Cárdenas, que dieron muestra de patriotismo, de nacionalismo y de defensa de los intereses populares y nacionales.


Esta reforma, insisto, es un mensaje a todo el mundo para que nosotros estamos diciendo a esa comunidad de que México se gobierna solo, solo por mandato del pueblo, que aquí manda el pueblo y seguramente a quienes dudan de la trascendencia de esta iniciativa, de este dictamen, de este hecho, seguramente conviene leer un poco más la historia nacional.


Por eso, compañeras y compañeros senadores, les invito a votar a favor de este dictamen en su integralidad.


No traicionemos la confianza del pueblo de México, que espera de nosotros un compromiso inquebrantable con su soberanía y dignidad, ratifiquemos nuestro compromiso con la historia, con la justicia y con el futuro de nuestra nación.


Gracias por su atención, gracias, señor presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: No hay nada que agradecer, gracias a ti, senador Cantón Zetina.

Tiene ahora el uso de la palabra, hasta por siete minutos y medio el senador Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, y a nombre de Mesa.

El Senador Enrique Inzunza Cázarez:  Con su venia, senador presidente.

Señorías, senadoras, senadores:

Me dirijo a ustedes en mi carácter de senador presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y a nombre de las y los integrantes que me honran en acompañarme en esa tarea.

Lo hago para presentar, al igual que mi compañero Cantón Zetina, que preside Puntos Constitucionales, la iniciativa, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional.

La Independencia y la autodeterminación han sido pilares de la identidad de nuestro país.

Nuestra historia nos ha enseñado que la soberanía no es un concepto inasible, sino una realidad que debemos defender con decisión y con regaño.

A lo largo de su devenir, el pueblo mexicano ha defendido con heroísmo y con valentía su soberanía, ha sabido resistir presiones externas, ha repelido invasiones extranjeras y ha conservado con firmeza su integridad como nación libre y soberana.

Apelamos al legado de nuestro más grande prócer, Juárez:

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Nada por la fuerza, todo con la razón y el derecho.

Apelamos al legado del presidente Carranza:

“Todas las naciones son iguales ante el derecho”.

La diplomacia de develar por los intereses generales de la civilización y por el establecimiento de la confraternidad universal.

Apelamos también al legado del sinaloense Genaro Estrada, autor de la doctrina que lleva su nombre.

Esta reforma, la que hoy discutimos es justamente la continuación de ese legado, es una reafirmación de que México es y seguirá siendo una nación libre, que toma sus propias.  decisiones y que no permite que ningún poder extranjero condicione su actuar y su desarrollo.

El dictamen que discutiremos a continuación, honra, hay que decirlo claro, honra la lucha histórica de nuestra nación.

Con la modificación al artículo 40 de nuestra Constitución, estableceremos de manera categórica, que México no aceptará bajo ninguna circunstancia intervenciones, ni intromisiones extranjeras que atenten contra su integridad ya sea a través de golpes de Estado, injerencias en nuestros procesos electorales o violaciones a nuestro territorio de la índole que fuere.

Esta no es, no puede ser una simple declaración de principios, es al incorporarla al ordenamiento cimero, una garantía constitucional de que las decisiones de México serán tomadas única y exclusivamente, por las mexicanas y los mexicanos.

Que ninguna nación por poderosa que sea podrá imponer su voluntad sobre nuestro país.

Que nuestra democracia, nuestras instituciones y nuestra seguridad serán protegidas con el máximo rigor de la ley.

Además, el dictamen establece que ninguna investigación o persecución de delitos podrá realizarse en nuestro territorio sin autorización expresa del Estado mexicano.

En otras palabras, la cooperación internacional en materia de seguridad deberá darse en condiciones de respeto y bajo las reglas que México determine, sin sometimientos y sin imposiciones.

Con esta reforma, aseguramos que cualquier acto que atente contra la soberanía nacional será sancionado con la máxima severidad.

En este orden de ideas, la reforma al artículo 19 constitucional contempla que el delito de terrorismo y la introducción ilegal de armas ameritan prisión preventiva oficiosa.

Como lo dijo el Senador Cantón, nuestra respuesta es clara, enfrentamos estos desafíos haciendo respetar nuestra soberanía con pleno uso de nuestro derecho a la libre determinación, con firmeza y con la fuerza de nuestras instituciones.

Es importante destacar que esta reforma, entiéndase bien, no trata de rechazar la cooperación internacional. Todo lo contrario.

Con el liderazgo de nuestra jefa de Estado, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, México reforzará la colaboración con otras naciones en su lucha contra la delincuencia y el terrorismo.

Colaboración, sí, subordinación, no; es la máxima de la que podemos llamar ya la Doctrina Sheinbaum.

Sí, la colaboración debe darse bajo los términos que nuestra Constitución establece, respetando siempre, siempre, la soberanía de nuestro país.

Compañeras y compañeros senadores:

Hoy estamos llamados a ejercer nuestra responsabilidad y dar un paso, un paso más para consolidar a nuestro país como una nación libre, soberana, independiente.

Con esta reforma sentamos la base al más alto nivel que protege a nuestro país ante cualquier intento de intervención externa y fortalecemos las instituciones.

Demostremos todas y todos al pueblo de México que estamos a la altura de esta coyuntura que vivimos, que nuestra soberanía no es, no es, no puede ser, no será negociable y que seguiremos defendiendo la independencia de nuestra nación con determinación y orgullo.

Así sea.

Es cuanto, senador presidente.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, Senador Inzunza.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Reglamento del Senado, procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales, tal y como lo establece el artículo 199, numeral 1, fracción segunda del Reglamento del Senado, serán en orden creciente y por un tiempo de hasta 10 minutos cada uno.

En ese orden de ideas, tiene el uso de la palabra el Senador José Clemente Castañeda Hoeflich, del grupo parlamentario Movimiento Ciudadano, hasta por diez minutos, para fijar el posicionamiento a nombre de su grupo parlamentario.

El Senador Clemente Castañeda Hoeflich: Con el permiso de la Mesa Directiva.

Compañeros y compañeras senadoras.

Al pueblo de México.

En Movimiento Ciudadano queremos ser muy claros respecto a nuestra posición y anunciar que siempre, siempre respaldaremos cualquier esfuerzo del Estado mexicano para garantizar que México siga siendo un país soberano.

Nos parece inadmisible, intolerable cualquier tipo de intromisión extranjera, injerencismo, trátese de quien se trate.

En Movimiento Ciudadano, cuando hablamos de la soberanía de nuestro pueblo, no dudamos en cerrar filas con el Estado mexicano y lo haremos siempre, hasta sus últimas consecuencias.

Como se ha dicho hasta el cansancio, los asuntos de las y los mexicanos los resolvemos en nuestro país.

Pero habiendo dicho lo anterior, no dejamos de observar que, en la reforma, estos artículos 19 y 40 de la Constitución que se ponen a discusión, albergan o despiertan algunas inquietudes que nos sentimos obligados a compartir.

Como dice la reforma al 40 constitucional, decretar. Por cierto, permítanme un paréntesis, porque la redacción es completamente equivocada.

Cuando hacen una redacción y separan el sujeto del verbo, lo único que están haciendo es quitarle énfasis.

En el mejor de los casos, esta reforma debería decir: El pueblo de México no aceptará, bajo ninguna circunstancia, etcétera.

Pero ya sé que lo del estilo no es precisamente lo suyo y quizá no acepten ni siquiera una modificación.

Pero vuelvo al punto, me parece que decretar la no intromisión de cualquier potencia, de cualquier país, de cualquier persona en suelo mexicano, y decretar justamente la integridad, la independencia y la soberanía nacional, decretar esto en la Constitución es, por decir lo menos, un acto de ingenuidad.

Es iluso pensar, lo digo con respeto, que con una reforma constitucional podemos garantizar la soberanía y la no intromisión en México.

Lo ha dicho bien nuestro senador Luis Donaldo Colosio, eso equivaldría a pensar que durante los últimos 200 años no hemos defendido con dignidad y con eficacia nuestra soberanía.

Y nosotros creemos exactamente lo contrario, México ha afianzado su independencia y su soberanía gracias a la determinación de su pueblo.

Pero también hay que decirlo, gracias al compromiso de quienes han sido titulares de los poderes públicos, estemos o no estemos de acuerdo con ellos.

Es mucho más nuestra historia de dignidad que de sumisión, por eso, desde nuestra perspectiva, la defensa de la soberanía, déjenme decirlo en estos términos, se hace, en todo caso, con acción y con determinación, con política bilateral y con política multilateral; se hace con altura de miras, con negociaciones inteligentes, pero siempre priorizando el bienestar de México y de nuestros connacionales.

Vale muchísimo la pena retomar la disertación que acaba de hacer hace unas horas nuestra senadora Amalia García en la discusión de la reforma energética, justo para entender las implicaciones que hoy el intervencionismo norteamericano tiene en prácticamente todo el mundo.

Hoy lo que hay que entender es que el orden mundial está cambiando vertiginosamente y que el multilateralismo es nuestra única salida.

Pero también el problema que tiene esta reforma es que nos obligan a equiparar la defensa de la soberanía con el combate a ciertos delitos, particularmente al terrorismo.

Y reiteramos, en este momento, como lo hemos hecho en toda nuestra historia política y legislativa, que nosotros no estamos de acuerdo con la prisión preventiva oficiosa, que no es otra cosa que prisión sin juicio, porque hay evidencia de que la ampliación del Catálogo de Delitos de Prisión Preventiva Oficiosa no impacta ni en la reducción de la criminalidad, pero en lo que sí impacta es en el crecimiento de la arbitrariedad, el hacinamiento de las cárceles y la criminalización de la pobreza.

Por supuesto que nos sumamos a la condena el terrorismo en México, como en cualquier otra parte del mundo, y enfrentar a la delincuencia organizada y al injerencismo con la fuerza del Estado y los instrumentos de la ley.

Sin embargo, ante la ineficiencia de la propia prisión preventiva, anuncio que presentaremos una reserva para incorporar los delitos de terrorismo en el artículo 19 constitucional, con lo que no estamos de acuerdo.

Pero lo que más preocupa de esta discusión es que en aras de mantener la dignidad y la firmeza de la relación bilateral con Estados Unidos, particularmente, como lo ha hecho, lo digo con todas sus letras, correctamente hasta ahora la Presidenta de la República, nos gane la desesperación e implementemos una especie de política reactivas a las declaraciones de quien está hoy en la Casa Blanca.

No puede ser, lo digo con respeto, que hagamos del texto constitucional un panfleto político o una carta de buenas intenciones con dedicatoria al señor Donald Trump.

El señor del norte, que hoy despacha en la Casa Blanca, nos acusa de ser un país productor de fentanilo y nosotros le respondemos con una reforma constitucional que lo prohíbe, como si esa fuerza la solución.

Ahora, Kelly y sus funcionarios amenazan con intervenir el suelo mexicano contra los cárteles del narcotráfico.

Le volvemos a dedicar una reforma constitucional.

No, no es esa la manera.

Qué tal que mañana el presidente de Estados Unidos reaccione y dice “que no le gusta el aguacate, que el aguacate es malo para la salud”, también le vamos a dedicar, entonces, una reforma constitucional hablando de las propiedades del aguacate.

No, no echemos mano del populismo legislativo ni del populismo constitucional, porque lo digo, además con mucha franqueza, no va a haber texto constitucional que aguante la diarrea verbal, patológica, cotidiana del señor del norte.

Ahora que nos amenaza con incrementar aranceles, ¿vamos a llevar a la Constitución también nuestra política arancelaria?

Nos parece, compañeras y compañeros, que eso es un error y que no podemos caer en la provocación.

Esta dinámica de estar reformando la Constitución para poner lo que el señor quiere escuchar nos va a meter en una espiral sin fin, es una dinámica que no tiene ningún sentido.

Compañeras y compañeros:

En Movimiento Ciudadano creemos que la mejor manera de defender la soberanía mexicana es concentrarnos en la solución a los múltiples problemas que nos aquejan.

Afianzar su política interna.

Fortalecer nuestra democracia.

No desmantelar o cooptar el Poder Judicial.

No eliminar el pluralismo político.

En todo caso, diversificar nuestra economía y nuestras exportaciones hacia el mundo.

Ayudar a los emprendedores mexicanos para que tengan mejores condiciones de inversión en México y en el mundo.

Impulsar, compañeras y compañeros, una política migratoria.

Pensar en los intereses de las y los mexicanos, no del señor que despacha en la Casa Blanca.

En Movimiento Ciudadano reiteramos, y con esto concluyo, nuestro voto a favor en lo general, pero insistimos en que esta reforma constitucional no suple la estrategia que debe implementar el gobierno mexicano para confrontar una situación tan compleja y tan tensa como la que tenemos en estos momentos.

El pueblo de México merece, compañeras y compañeros, altura de miras y una política exterior a la altura de la historia y de la grandeza de México.

Es cuanto.

Muchas gracias.

(Aplausos)

PRESIDENCIA DE LA SENADORA IMELDA CASTRO CASTRO

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Continúa en el uso de la palabra el senador Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo.

El Senador Alejandro González Yáñez: Escuché, en su momento, a Pablo Iglesias, líder del Movimiento de Podemos, en España, que señalaba que una Constitución siempre es un campo de lucha, se enfrentan intereses y que éstas se someten a un proyecto destituyente y constituyente.

En el caso mexicano, el Poder Legislativo es un Constituyente Permanente, pero también es un destituyente permanente. Cada que hacemos un cambio, una reforma, una adición a la Constitución destituimos y constituimos. Eso es una Constitución.

¿Por qué hay que hacer esta reforma? Necesitamos analizar con cuidado lo que está sucediendo en Estados Unidos, es el arribo, y lo sugerimos con cuidado, que analicemos un texto de Yanis Varoufakis, él fue ministro de finanzas en el gobierno de Tsipras en Grecia y ahora Yanis ha estado haciendo una serie de investigaciones y llega a la conclusión de que en Estados Unidos ha arribado un nuevo grupo al poder, incluso no es el Partido Republicano, dentro del Partido Republicano se constituyó otro partido y es el que encabeza Donald Trump.

Este grupo, Yanis Varoufakis lo llama tecnofeudal. El sentido del capitalismo siempre ha sido y será, siempre ha sido, es y será la acumulación de capital, la acumulación de riqueza.

El grupo anterior, en Estados Unidos, fue de los promotores de acumular capital a través de la globalización, a través del libre comercio, del libre mercado y a través de los tratados comerciales.

¿Qué sucedió? Que esta guerra económica que se generó en el planeta tiene un ganador y se llama China. China se convirtió en la fábrica del mundo y con las herramientas del capitalismo tradicional.

Y ahora el grupo que arriba al poder en Estados Unidos se tiene que replantear cómo acumular capital, y lo está haciendo a través de dos vertientes: Proteccionismo keynesiano, y por eso recoge sus canicas cerrando las fronteras; y neoexpansionismo imperialista.

Y por eso dice: Cómo que Ucrania se va a quedar para Rusia o los ucranianos, ¿y dónde estamos nosotros que tanto hemos invertido? Mínimo vamos repartiéndonos a Ucrania, entre ucranianos, rusos y estadounidenses.

¿Cómo que la Franja de Gaza se va a quedar, o con Israel o con los palestinos o con los dos? ¿Dónde queda Estados Unidos que tanto ha invertido? Por eso véndase la Franja de Gaza.

Me gusta Groenlandia, vamos a integrar Groenlandia. Bueno, a Canadá le fue, le está yendo peor, lo quiere como estado asociado a los Estados Unidos de Norteamérica.

Y el caso mexicano que nos ocupa.

No es una balandronada cambiarle al Golfo de México el nombre por el Golfo de América. Todos sabemos que el Golfo de México está lleno de una gran y extraordinaria riqueza, al igual que la Franja de Gaza, al igual que Ucrania, al igual que otros lugares.

Por eso, ante este nuevo mapa político y económico mundial, donde hay acechanzas y amenazas a nuestro país, pues es oportuna la iniciativa que nos plantea nuestra estimada y querida Presidenta patriota Claudia Sheinbaum Pardo.

¿Qué reforma nos está planteando? Al 19 constitucional.

¿Qué adiciones? Dos al 40 constitucional.

Con el propósito de fortalecimiento en la soberanía, ese es el objetivo, el fortalecimiento soberano. Por eso es que ya empieza a correr la versión que esta es la ley soberana, la ley de la soberanía.

Y no bastan los principios rectores de nuestra política exterior, que lo voy a decir rápidamente: Autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de las controversias, prescripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los estados, cooperación internacional para el desarrollo, lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Y un octavo principio rector que se agregó después de la reforma constitucional del 11, dénmela por buena, para la protección y promoción de los derechos humanos. Esa es nuestra política exterior actualmente en la Constitución.

¿Qué dice la doctora? Les propongo fortalecer estos principios rectores y la propuesta es muy específica, y lo dice así, con sus letras, lo voy a leer porque lo ubico, este es el blindaje, lo que quiere nuestra Presidenta y los invito a que la acompañemos, porque si no acompañamos al Poder Ejecutivo mexicano, el Poder Legislativo; si no acompañamos a nuestro pueblo que es el soberano, ¿qué somos? Apátridas, antipatriotas, vendepatrias, traidores a la patria.

Nosotros somos lo que dice este recinto histórico: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho, la patria es primero y el blindaje va en esa dirección.

El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo a la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano sea por tierra, por agua, por mar o en el espacio aéreo.

Tampoco se consentirá intervención en investigación y persecución alguna, sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.

Ese es el gran debate, es blindar nuestra soberanía, porque ésta es la nueva coyuntura económica y política internacional y México debe de estar actualizado, debe de estar de acuerdo a estas nuevas circunstancias.

Termino.

Ojalá y se pudiera considerar, en una reforma posterior, que no solamente se hable de armas, sino también de municiones, cartuchos y cargadores. Lo digo por lo siguiente.

Sí ganamos, pero poco deteniendo el tráfico de armas en la frontera, sucede que ya en territorio mexicano hay miles, centenares de miles de armas de alto poder. A esa sí urge dejarla sin municiones, sin cartuchos y sin cargadores.

Por lo anterior, el Partido del Trabajo se enorgullece de votar a favor de esta iniciativa soberanista e invitamos a todo el pueblo de México a seguir apoyando a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Es cuanto.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Tiene ahora el uso de la palabra la senadora Alma Carolina Viggiano Austria, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por diez minutos.

La Senadora Carolina Viggiano Austria: Con su permiso, presidenta.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Adelante.

La Senadora Carolina Viggiano Austria: En el Partido Revolucionario Institucional siempre hemos apoyado la soberanía de México, desde 1857 en la primera Constitución de México hemos tenido, desde 1814 desde que se adoptó el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, decretado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, en el artículo 40, y ha permanecido intacto.

Y no podríamos haber llegado hasta donde hemos llegado hoy a un país democrático si no hubiésemos tenido esta condición.

Lo que hoy se está proponiendo es simplemente una narrativa, es nuevamente una propaganda para eludir la responsabilidad.

Hoy tenemos muchas cosas que están erosionando nuestra soberanía, nuestra independencia, nuestras libertades en México.

Y me voy a referir a algunas de ellas, tal vez la más importante es la del control de territorio que tienen los grupos delictivos.

Esa, sin duda alguna, nos erosiona enormemente en la pérdida de control territorial, y eso fragmenta, sin duda, nuestro territorio en zonas que hoy no son gobernadas por el Estado mexicano.

Y eso tenemos que decirlo como tal, hoy esa vulneración también de nuestras instituciones ha debilitado el Estado de derecho, esa desconfianza que tenemos, que tienen en el exterior y en el interior en las instituciones, particularmente por las reformas hechas en los últimos meses, especialmente la del Poder Judicial, también nos afecta enormemente en todo esto, que es lo que tendríamos que defender nuestra República.

La migración y el desplazamiento genera tensiones políticas y sociales, también es un problema que no estamos atendiendo, y que esto no va a resolver.

La dependencia económica que tenemos en el exterior también erosiona nuestra soberanía, no tenemos hoy garantizada la soberanía alimentaria; no estamos haciendo lo suficiente para conseguirlo. Todo esto compromete, sin duda, la autonomía en la toma de nuestras decisiones.

Nuestras relaciones internacionales también no están en su mejor momento, no ha habido una política exterior adecuada.

¿Qué puedo decir de la polarización social? La polarización social dificulta la construcción de acuerdos y de consensos, es en la unidad en la que podemos enfrentar cualquier desafío ajeno, cualquier desafío externo, y también interno.

Todo esto es lo que sí deberíamos estar atendiendo, sin embargo, el camino está haciendo la demagogia.

Quiero comentarles que busqué en la iniciativa de la Presidencia de la República la justificación a esta reforma. Y encontré un párrafo que, el último párrafo dice en la exposición de la reforma, “tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”, con negritas, en la iniciativa presidencial.

Exactamente en la exposición de motivos no nos dice que motiva a esta iniciativa, ¿defender a los delincuentes?

¿Qué no se investigue la relación de la delincuencia organizada con algunos actores del oficialismo?

¿Es acaso eso?

Porque no necesitamos esta reforma para defender nuestra soberanía.

Este día han hecho uso de una frase de Juárez, “entre los individuos, como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”. Esa ha sido un pilar de nuestra política exterior toda la vida desde que somos una nación.


Así es que no están descubriendo el hilo negro.


Lo más cercano que pude encontrar a la explicación de por qué esta iniciativa es lo siguiente, un párrafo que dice: “Los tiempos que corren están caracterizados por el signo de la complejidad”.


Ello hace necesario enaltecer, ratificar y fortalecer nuestros principios históricos, los cuales constituyen un poderoso capital existencial y político, una inagotable fuente de reserva estratégica para enfrentar los desafíos del presente.


Esa es la explicación que finalmente tampoco nos deja claro de qué se trata.


Lo que sí vi es que confunden todo el tiempo pueblo con gobierno, no son lo mismo pueblo y gobierno, ustedes son el gobierno, y ustedes tienen que comportarse como gobierno, tomar las decisiones, asumir su responsabilidad, dejar de hacer campaña y hacer propaganda todo el tiempo, asumirse como gobierno, y no seguir echándole la culpa al pasado, el pasado se llama Andrés Manuel López Obrador, y ahí es donde más tuvimos una erosión de todos estos principios.


Seguir engrosando el artículo 19 con más hipótesis para la prisión preventiva oficiosa, sin duda, es insistir en un camino que solo profundice la violación de la presunción de inocencia; lo que, sin duda, se podrá agravar enormemente cuando tengan el control del Poder Judicial. Esto sí vulnera a los principios democráticos de este país enormemente.


Por eso, compañeros y compañeras senadoras del oficialismo, hoy no podemos acompañar esta iniciativa, siempre estaremos defendiendo a México, siempre, como lo hemos hecho históricamente, defenderemos su soberanía.


Pero no nos equivoquemos, esta reforma no es más que un instrumento para eludir responsabilidades y seguir justificando su fracaso en seguridad, economía y diplomacia.


Los homicidios, los feminicidios, las desapariciones y el fortalecimiento de los grupos del crimen organizado han convertido en una realidad cotidiana la vida de nuestro país.


El Estado ha fallado en su responsabilidad primordial, garantizar la vida, la paz y la seguridad de los ciudadanos.


Y esto no puede permanecer como si nada pasara, en lugar de reforzar las instituciones de procuración de justicia y diseñar estrategias efectivas contra la violencia, el gobierno ha elegido utilizar la Constitución como un medio para consolidar el poder y desmantelar los contrapesos democráticos.


En primer lugar, esta reforma sigue representando un grave riesgo diplomático, en un mundo globalizado, la cooperación internacional es clave para enfrentar desafíos comunes, como el crimen trasnacional, la lucha contra el terrorismo y la protección de los derechos humanos.


Esta iniciativa puede interpretarse como un rechazo a la colaboración con socios estratégicos como Estados Unidos y Canadá y otros países.


Lo que va a derivar en mayores restricciones comerciales y una mayor desconfianza hacia México en el ámbito internacional, multilateralismo es lo que debemos de reforzar todos.


La credibilidad del país está en juego, la soberanía no se fortalece con declaraciones unilaterales, el gobierno actual ha sido incapaz de hacer frente al crimen organizado y a otros desafíos nacionales.


Sólo les voy a señalar rápidamente algunos datos.


Hoy se ha incrementado en un 514 % las cifras de migración respecto del 2024, además, según el Inegi, entre 2008 y 2023 emigraron 1.2 billones de personas, un incremento de casi el 60 % respecto del período anterior.


Compañeras y compañeros:


No podemos seguir distrayéndonos con estas cosas, los retos que hoy tenemos son retos serios, son riesgos serios, tenemos que enfrentarlos unidos, no con demagogia.


Gracias, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Tiene ahora el uso de la palabra la senadora María del Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México que, por cierto, el partido ha dividido en dos su tiempo de diez minutos, así que la primera oradora de los primeros cinco minutos es la senadora Corona Nakamura.

La Senadora María del Rocío Corona Nakamura: “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, Benito Pablo Juárez García.


Con su venia, senadora presidenta.


Hoy es un día fundamental y trascendental para México.


No hablamos de demagogia, hablamos de hechos, no existe lo que no está escrito, lo que no está regulado.


Y hoy, en nuestra Carta Magna, defendemos nuestra soberanía nacional.


Los principios rectores, los ejes rectores de la política internacional como la Doctrina Estrada, la determinación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de la controversia ha sido por siempre lo que nosotros hemos defendido.


Y más, nosotros como senadores que es precisamente nuestra función, legislar, defender hacia el exterior, dentro de un mundo globalizado en donde cada vez nos exige nuevos retos y nuevos desafíos.


El día de hoy es uno de estos precisamente.


Hoy la patria nos lleva a convocar, a defender la soberanía del país.


Debemos, como buenas mexicanas y mexicanos defender la paz y la tranquilidad que nuestros antecesores lucharon por ella y defendieron y que hoy nos toca velar por ellos.


No podemos permitir que la delincuencia socave las instituciones de justicia.


Ante un mundo con tantos intereses personales y no globales, es necesario blindar nuestra soberanía nacional.


No somos una Colonia de nadie, México es para los mexicanos, y por eso estamos aquí.


La doctrina de la Presidenta Claudia Sheinbaum nos dice coordinación, sí, subordinación no, y por ningún motivo intervención.


Tenemos que defender por dentro y por fuera lo que muchas veces lo hemos llevado a cabo hasta con sangre.


Hoy toca, dentro del derecho, con nuestras ideas, con nuestras propuestas, poderlo plasmar en nuestra Constitución.


Con esta reforma se establece que México no acepta ningún tipo de intervención extranjera, ni nada que altere el buen desarrollo, paz y tranquilidad para los mexicanos, venga de afuera o de adentro.


Vamos a reforzar la defensa de la soberanía nacional para prohibir expresamente cualquier intento que vulnere, que limite nuestra autonomía, la defensa de la libertad, la dignidad, la independencia y la soberanía son los principios rectores de la política exterior, que el mensaje que se envía hoy con la aprobación de este dictamen llegue muy lejos y se escuche muy fuerte.


Soberanía nacional sí, sumisión no.


Y que quede claro, nosotros no negociaremos nuestra soberanía.


México somos todas y todos, la soberanía está en manos de las mexicanas y mexicanos y de nadie más.


Presidenta Claudia Sheinbaum, no estás sola, aquí estamos las mexicanas y mexicanos para respaldarte, para cerrar filas y para demostrar que nuestra soberanía no tiene precio y, por lo tanto, no se negocia.


Somos un país que sabe convivir con las demás naciones en un marco de igualdad, pero sobre todo de respeto.


Nunca vamos a preferir el conflicto por encima de la paz y siempre estaremos de acuerdo en unir esfuerzos para los fines de la humanidad.


Por tal razón, el día de hoy debemos dejar claro que no permitiremos la injerencia externa, no compartimos la visión de amenaza de un día sí y otro día también.


Por eso, debemos dejar caer todo el peso de la ley a quien trasgreda la paz en nuestro territorio, todo el peso de la ley a quien vulnere la soberanía de nuestro pueblo y todo el peso de la ley a quien violente los derechos de las y los mexicanos.


Hoy más que nunca requerimos medidas contundentes contra quienes quieran atentar contra México.


Por eso el Partido Verde, votaremos a favor de las reformas que buscan proteger la soberanía nacional y otorgar seguridad interior.


Esta reforma es por el bien de México.


Muchas gracias.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Continua la senadora Juanita Guerra Mena, del Partido Verde Ecologista de México, como dijimos hace un rato, hasta por cinco minutos.


La Senadora Juanita Guerra Mena: Gracias, presidenta.


Con su permiso.


La soberanía de nuestro país es parte de nuestra identidad, hablemos del derecho inalienable que tenemos como pueblo mexicano, de decidir nuestro destino y decidirlo como tal, tal y como lo establece en el artículo 39 constitucional.


La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo, todo poder público, todo poder público dimana del pueblo y se instituye como beneficio de éste.


La soberanía nacional refleja el legado de las cuatro transformaciones en nuestro país, el compromiso diario de proteger nuestras tierras, nuestras aguas, nuestros mares y el espacio aéreo, pero, sobre todo, el bienestar de nuestro gran pueblo de México.


Porque cuando hablamos de soberanía, hablamos también de justicia social, de libertad y una dignidad humana.


Por eso, en nuestra historia nos ha demostrado que somos el pueblo valiente, capaz de enfrentarse a cualquier desafío, cuando tenemos unidos en la defensa, en nuestros derechos.


A su vez, la política de seguridad pública y seguridad nacional requiere un blindaje integral desde todos los enfoques con el firme propósito de evitar cualquier intromisión que pueda afectar la libre determinación al pueblo mexicano.


Nuestra nación privilegia la cooperación y la coordinación para el combate de las actividades que desafortunadamente son delictivas y estas ponen en riesgo la seguridad de la nación y de las personas a quien nos debemos, que son los ciudadanos.


Es por eso que este Pleno, que este Senado de la República tiene la facultad exclusiva en el 76 constitucional analizar la política exterior, desarrollada por el Poder Ejecutivo Federal.


Está claro, lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Es por ello, que de nuestro grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México coincidimos plenamente con la propuesta enviada por nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.


Es por ello que siempre y tendremos muy en claro, existe la colaboración más nunca la subordinación.


Este fortalecimiento de soberanía nacional resguarda el pacto social y reafirma que los mexicanos defenderemos nuestra autodeterminación y nuestra libertad.


El Estado mexicano está comprometido en combatir de manera decidida la producción, distribución, enajenación de internación del tráfico ilegal de armas y ese es un delito que tiene implicaciones trasnacionales.


Para eso es que la salvaguarda del gran pueblo de México debemos erradicar la práctica que es un hecho clave para este problema y lo decimos así, una práctica que es un delito y un delito que debe ser castigado, me refiero al tráfico de armas desde Estados Unidos a nuestro país.


Hay que reconocer la labor realizada por el gobierno federal, que, ante la entrada de armas a México, ha enfrentado decididamente este tema prioritario con dos demandas civiles en contra de las empresas que fabrican armamento en los Estados Unidos, precisamente que se acudirá ante las instancias necesarias para desarticular el crimen organizado por todos los medios posibles.


Esa son las acciones, señoras, señores, compañeras y compañeros senadores.


La propia evaluación nacional del comercio y el tráfico de armas de fuego del Departamento de Justicia de los Estados Unidos reconoce que el 74 % de las armas que utiliza la delincuencia organizada en México proviene de manera ilegal de la industria armamentista estadounidense.


Por ello, respaldamos la propuesta de integrar en el delito en el artículo 19 constitucional con prisión preventiva oficiosa, porque desde el Partido Verde Ecologista de México siempre estaremos a favor del pueblo de México con nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum.


Este dictamen fortalece de manera categórica y refrenda la voluntad del máximo poder soberano que es el gran pueblo de México, de continuar con la política de no intervención, así como lo que establece desde el Presidente, el licenciado Benito Juárez García.


Y sí hay que repetirlo y hay que tenerlo constante y presente: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.


Por eso, compañeras y compañeros legisladores, senadores de la República, representantes del federalismo mexicano:


Defendamos a nuestra patria, defensamos a nuestra nación, defendamos a los mexicanos, porque para eso estamos y para eso representamos con dignidad y respeto a los mexicanos.


¡Viva México!


¡Viva Nuestra Patria!


¡Viva nuestra soberanía!


¡Y viva la doctora Claudia Sheinbaum!


Es cuanto, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.


Sigue en el uso de la palabra la Senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez, del Partido Acción Nacional.


La Senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez: Con su permiso, presidenta.


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Adelante.


La Senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez: El día de hoy presento posicionamiento a favor del grupo parlamentario de Acción Nacional, respecto del dictamen que modifica los artículos 19 y 40 de la Constitución, en materia de soberanía nacional.


Consideramos necesario precisar, que a nuestro juicio la reforma nos parece innecesaria y repetitiva.


La soberanía nacional se encuentra plenamente garantizada en la Constitución al igual que la independencia y la integridad territorial y para ello, pues simplemente me referiré a los artículos 39, 33, el artículo 89 que habla de los principios de la política exterior, que se refiere a la autodeterminación, no intervención, solución pacífica de las controversias, igualdad jurídica entre las naciones.


Creemos que la soberanía nacional no requiere estarse ratificando en la Constitución cada vez que el gobierno mexicano se sienta amenazado, amenazado por las declaraciones y las decisiones del gobierno de Estados Unidos de declarar terroristas a los cárteles mexicanos, o amenazados por la carta de El Mayo, en donde exige al gobierno de México su repatriación, amenazando que de no obtenerla la relación entre ambos países va a colapsar.


Y quiero continuar refiriéndome a esta carta de El Mayo Zambada, que parece de verdad poco probable el que pueda amenazar nuestra soberanía o la relación entre México y el país del norte.


¿Por qué creemos esto? Simplemente el abogado de El Mayo, el licenciado Juan Pablo Penilla, que ahora ya nadie conoce, participó en las campañas de Morena y se sacó múltiples, múltiples fotos con la primera plana, precisamente, de Morena.


Por otro lado, el licenciado Sergio Ramírez Muñoz, que es director del despacho que lleva a cabo la defensa del Mayo Zambada, fue asesor jurídico de Morena en la Cámara de Diputados en el 2021 y, además, es militante de Morena, pero según su propia declaración del abogado Sergio Ramírez Muñoz, es abogado defensor del crimen organizado en este país, como lo acredita evidentemente con la defensa de El Mayo Zambada.

Entonces parecería y digo, sólo parecería, que esta carta que El Mayo y sus abogados envían al gobierno de México amenazando con el colapso en contra de no lograr su repatriación no es real.

Simple y sencillamente consideramos que es una estrategia jurídica de sus abogados y de sus afines para que El Mayo regrese al país y aquí pueda ser liberado.


Por otro lado, quiero referirme a la otra parte de la reforma, el artículo 19 constitucional, que tampoco requiere una modificación ni siquiera para ratificar la soberanía, combatir al terrorismo o al tráfico de armas, ya que estos supuestos se encuentran ya señalados en el texto del artículo 19 cuando se refieren a delitos graves contra la seguridad de la nación o delitos cometidos por medios violentos como armas de fuego y explosivos.


En todo caso, estamos plenamente conscientes que ésta es una reforma de carácter político, que si bien es repetitiva obedece al interés del gobierno de México de exaltar el nacionalismo ante los amagos y las amenazas de Donald Trump.


En Acción Nacional estamos a favor de la defensa de la soberanía y a pesar de que consideramos, como lo hacemos, que esta reforma es repetitiva y es innecesaria, es decisión del grupo parlamentario acompañarla por lo que consideramos que es indispensable, la defensa de los intereses de nuestro país.


Muchas gracias.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Muchas gracias, senadora.


Y cerramos esta etapa de posicionamientos con la senadora Nora Ruvalcaba Gámez, de Morena.


La Senadora Nora Ruvalcaba Gámez: Con su permiso, senadora presidenta.


Quienes militamos en el Movimiento Regeneración Nacional, quienes nos forjamos en la revolución de las conciencias, que fundara y promoviera a lo largo y ancho de la República Mexicana el licenciado Andrés Manuel López Obrador, estamos ciertos de que, quien no conoce su historia, está condenado a repetirla.


Pero también creemos, con Hegel, que la historia es cíclica, que es una sucesión de hechos repetitivos donde sólo cambia el protagonista en el tiempo y en la historia.


Por ello, es importante referirnos a los orígenes del Estado nacional y, sobre todo, recordar que estos Estados nacionales que pretendían ponerle límites al afán expansionista de emperadores, de reyes y de toda persona que quisiera extenderse más allá de su territorio para adueñarse de personas, de minerales y de toda la riqueza que pudiera tener, no fue suficiente poner límites.


También es importante decir que, tras esas injusticias, surgen, después del oscurantismo, las ideas de libertad, las ideas de la Ilustración, que fueron la fuente de inspiración para que muchos Estados nacionales surgieran y para que muchos subyugados se liberaran.


Esa fue nuestra fuente de inspiración y luchamos por nuestra independencia, luchamos por nuestra libertad, luchamos por nuestra soberanía.


Y pese a que en 1824 establecimos nuestro territorio, nuestra forma de gobierno y nuestros principios, eso no nos dejó exentos de que potencias extranjeras quisieran seguir invadiéndonos.


Por ello, aquí hoy quienes me precedieron en el uso de la voz, han reconocido la lucha de quienes han estado en esas batallas, las batallas de Padierna y Churubusco, porque Estados Unidos insistía en invadirnos; la lucha en la Batalla de Puebla, porque Francia pretendía la injerencia en nuestro país.


¿Y me dicen que es repetitivo e innecesario y que no es oportuna esta reforma constitucional?


Pero por si eso no fuera poco, los intentos por seguir mostrando este afán de libertad y de dignidad se plasmaron en las doctrinas de Carranza y las doctrinas Estrada, que fueron el origen cuando nos sentamos como sociedad de las naciones a delimitar los principios de la política exterior de este país.


Y que coincidíamos con otras tantas naciones en que éramos iguales y en la ayuda mutua, porque teníamos que apoyarnos y no que una nación se aprovechara de otra.


Eso es lo que pretendemos evitar. Por ello, firmamos la Carta de las Naciones Unidas.


Y para que quedara bien claro, en 1988 se establece la reforma al 89 constitucional, para dejar establecidos estos principios que deben regirnos, principios de no intervención, principios de proscripción de la fuerza, de ayuda mutua, de cooperación internacional, principios de promoción de los derechos humanos.


Y vienen hoy a decirnos que esta reforma ni es pertinente ni es oportuna. Diferimos, y les voy a decir por qué diferimos de ello, porque conocemos nuestra historia, porque de nada sirvió el 39 constitucional para que gobernantes y senadores en este recinto ratificaran de facto y de hecho el Consenso de Washington, por ejemplo, que violaba los principios de soberanía y de independencia, que subordinaba la política económica y la política social de nuestro país.


Se les olvida que después de las crisis recurrentes económicas que tuvimos, Ernesto Zedillo Ponce de León solicita un crédito a Estados Unidos de más de 50 mil millones de dólares, el cual es otorgado y, pese a ello, nos imponen varias medidas que condicionaban nuestro desarrollo y que vulneraban nuestra soberanía.


Y después de que se robara la Presidencia de la República Felipe Calderón Hinojosa, y en un ánimo de obtener legitimidad de Estados Unidos, aprueba la Iniciativa Mérida y permite la intromisión y la injerencia de otros países.


Y nos vienen a vender la idea de que vamos a cooperar para combatir el crimen, cuando hipócritamente se estaban vinculando con las mafias del crimen organizado y ensangrentaron nuestro país.


Solicitan otro crédito de más de 80 mil millones de dólares y dicen que no le pidió permiso al Congreso de la Unión porque no lo iba a necesitar, decían las letras chiquitas “salvo emergencia nacional”. Y para ellos bendita influenza, porque esa fue la medida de emergencia nacional que les permitió precisamente utilizar esos recursos, comprometiendo el futuro y el desarrollo de nuestro país.


El Operativo Rápido y Furioso, que fue otro engaño a nuestro pueblo, porque introdujeron armas con supuestos chips, pero si tenían a los infiltrados ahí en la Secretaría de Seguridad Pública, que les avisaron a los criminales para que le quitaran los chips. Y este país se ensangrentó y esa guerra fue precisamente la que nos hace o les hizo solicitar más apoyo, apoyo condicionado.

Por eso, no, no nos vengan a decir que no es oportuno y que no es pertinente y que es repetitivo, nosotros conocemos nuestra historia y gracias al pueblo de México aquel 2 de julio de 2018 le dijo “no”, porque estaba harto de esa situación y de esa política entreguista.

Recupera la dignidad la política implementada por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, y ahora la doctora Claudia Sheinbaum, tras ese triunfo arrollador en las urnas que le dio la mayoría calificada y, por lo tanto, la posibilidad de cambiar esta Constitución y de plasmar el espíritu de ese pueblo en la Constitución.

Claro que es una reforma política, pues si estamos hablando de la Constitución política, nada más y nada menos.

Claro que se trata de llevar al artículo 40 de la Constitución que el pueblo de México, no el gobierno, no el Estado, no el territorio, el pueblo de México, ese que para muchos de ustedes sigue siendo una entelequia, porque se creen representantes populares y, por lo tanto, para qué hablar del pueblo de México.

Viene a plasmarse ese sello de la cuarta transformación, que es el sello de la dignidad, que es el sello de la estatura de una mujer que hoy, a nivel nacional y a nivel internacional, es cada día más reconocida.


Por lo tanto, quiero decirles que esa dignidad es tendencia en el pueblo de México y que propios y extraños están reconociendo esa intención de nuestra Presidenta, esa estatura de miras, esa visión estadista que tiene. Y la mitad de las mexicanas y mexicanos nos sentimos más orgullosos por tratarse de una mujer.


Por ello, el hecho de que quede establecido que no vamos a aceptar intromisiones, injerencias, dominaciones ni intento de dominación de nuestro territorio, viene a plasmar ese sentido que le ha dado razón a nuestra lucha durante las últimas décadas a quienes luchamos por ello.


El hecho de plasmar en el 19 constitucional que habrá de perseguirse a cualquier nacional y extranjero que trafique con armas, es reconocer que el 70 % de las armas que circulan en este país y que han ensangrentado a nuestro territorio, provienen de Estados Unidos, y le vamos a poner fin.


Es decirle a Estados Unidos que estamos haciendo lo propio y que esperamos que en su territorio hagan lo que le corresponde y, sobre todo, es refrendarle al pueblo de México que estamos aquí de pie cumpliéndoles precisamente para que se cumpla el anhelo que hemos tenido desde que surgimos como nación.


No nos dejaremos dominar.


Muchas gracias.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Muchas gracias, senadora.

Iniciamos ahora con la discusión del dictamen en lo general.

Y vamos a empezar con la primera ronda, de hasta cinco minutos, con el senador Pablo Guillermo Angulo Briceño, del Partido Revolucionario Institucional, en contra.


El Senador Pablo Guillermo Angulo Briceño: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros.


En la Constitución, desde 1917, ha quedado establecida con claridad la defensa de la soberanía.


Ha sido el PRI, durante más de un siglo, quien ha defendido la soberanía de México, lo ha hecho a través del extraordinario trabajo diplomático y consular.


Que a nadie le quede la menor duda, nosotros seríamos los primeros en defender a nuestra patria si un extranjero invadiera o quisiera robarnos el territorio porque, como dice nuestro glorioso Himno Nacional: “Mas si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio”.


Pero no nos confundamos, compañeras y compañeros, este debate no se trata de la soberanía nacional. Este debate se trata de la incompetencia de un gobierno que no ha dado resultados en materia de seguridad porque, como bien advirtió la Casa Blanca, el gobierno de Estados Unidos, Morena es un gobierno criminal, un narco gobierno que no ha dado resultados en materia de seguridad.


Hoy anunció, lamentablemente, Trump, el presidente de los Estados Unidos, que el 2 de abril iniciarían los aranceles.


Es lamentable.


Es lamentable, por supuesto, porque no han podido resolver una demanda tan importante como la que hoy se presenta.

En Estados Unidos han muerto millones de personas a causa del fentanilo y, en nuestro país, no es la excepción.

Hoy en Sinaloa, donde por cierto llevan meses sin poder tener la violencia, anunció un grupo de música llamado Firme que va a cancelar su concierto porque tienen amenazas de muerte.

No nos engañemos, compañeras y compañeros, hay más de cinco artículos en la Constitución que hablan sobre la defensa de la soberanía.

Este debate, insisto, no se trata de la defensa de la soberanía.

Este debate se trata de la falta de resultados.

Hoy los migrantes en Estados Unidos, las y los mexicanos, compatriotas que viven en Estados Unidos, están prácticamente abandonados porque no hay un trabajo consular responsable.

Por eso, los invitaría a la reflexión, más del 30, o hasta el 35 % del territorio nacional está, lamentablemente, sometida al crimen organizado.

La siembra del limón, del aguacate, el transporte de las mercancías, el cobro de pisos, por todo el país, lastima a las y a los mexicanos.

Si seguimos a este ritmo es muy probable que el crimen organizado, dentro de poco, hasta dicte qué grupos puedan estar en el Zócalo un 15 de septiembre, porque es la realidad que se está viviendo en nuestro país.

El desmantelamiento al Poder Judicial, que ocasionó Morena, debilita la lucha contra el crimen organizado.

Por eso, insisto, lo digo con puntualidad y con claridad, en el grupo parlamentario del PRI vamos a votar en contra de esta iniciativa.

No en contra de la soberanía, nosotros defendemos la soberanía, pero no vamos a caer en este discurso manipulador que trata de ocultar una realidad que se está viviendo, hay un conflicto de seguridad porque hay un vínculo claro del gobierno de Morena con el crimen organizado.

Rompan con ese vínculo.

Hagan su trabajo.

Y vamos a darle resultados al pueblo de México.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Continúa la senadora Laura Estrada Mauro, de Morena, a favor, hasta por cinco minutos.

La Senadora Laura Estrada Mauro: La defensa de la soberanía nacional requiere de acciones contundentes, claras y precisas.

Con el permiso de la Mesa.

Compañeras y compañeros senadores:

Ante las amenazas de nuestra soberanía nacional por parte de naciones tentadas a conducirse como los policías de mundo, lo que debemos hacer, desde el Senado de la República y, en general, desde los órganos legislativos e incluso desde el Poder Judicial y, eventualmente, desde las fiscalías, es blindar a nuestro país.


Esto implica tejer una red que dentro de la legalidad desaliente o advierta a quienes estuvieran tentados a violar nuestra soberanía sobre las consecuencias que pudieran tener sus actos.


Es así que la reforma constitucional, que hoy se discute, estipula que quien contribuya en actos que atenten con la soberanía nacional enfrentará la pena más severa y que desde la judicialización del caso, estarán sujetas a prisión preventiva oficiosa.


El artículo 19 reformado quedaría así: “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, vinculados con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Como vemos, dentro del listado que conductas que se consideran atentan contra la soberanía nacional, se encuentran ya no sólo el introducir de manera ilegal armas de fuego al país, sino incluso su fabricación, distribución y venta, algo que es una respuesta clara y contundente a la intención de meter sus narices en nuestro país con el supuesto propósito de perseguir a los cárteles de la droga.


En la práctica sabemos que, ante problemáticas como el narcotráfico, los Estados Unidos es el país de donde provienen más del 70 % de las armas que dan poder de fuego a los cárteles de la droga, también la Constitución sanciona a quienes desde lo local o desde el extranjero apoyen en lo futuro, como ya ocurrió en el pasado, golpes de Estado y la realización de actividades para los que sólo se encuentran facultados las corporaciones policiacas y militares de nuestra nación.


De eso se tratan los párrafos segundo y tercero del artículo 40 constitucional que a la letra dirán: “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como los golpes de Estado, injerencias en elecciones o violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.


Tampoco consentirán intervención en investigación y persecución alguna, sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.


En resumidas circunstancias, que se oiga fuerte allende las fronteras: México no es una Colonia ni un protectorado.

Colaboración y coordinación sí, subordinación jamás.

Es cuanto, presidenta.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Continúa el senador Ángel García Yáñez, del Partido Revolucionario Institucional, en contra, y hasta por cinco minutos.

El Senador Ángel García Yáñez: Con su venia, presidenta.

Gracias.

En el PRI siempre vamos a estar defendiendo los derechos de las y los mexicanos.

Hoy, una vez más, nos quieren vender esta reforma como un gran acto de soberanía, como si fuera la clave para proteger a México de intervenciones extranjeras, cuando nuestra Constitución ya lo establece. La verdad, es que esta reforma no arregla nada y hasta puede traernos más problemas de los que ya tenemos.

El artículo 40 ya deja claro que México es una nación soberana, libre e independiente. Además, ya tenemos artículos como el 39, 41, sobre todo el 33 que prohíbe la intervención de extranjeros; así como el 76 y el 89, pues nuestra Constitución ya protege al país contra cualquier intromisión.

Esto no es más que un discurso político de esos que se echan cada martes y cada miércoles. Además, ahí no acaba el problema, esta reforma dice que no se permitirá ninguna cooperación con el extranjero, sin la autorización expresa del Estado mexicano.

¿Eso qué significa? Que nos estamos cerrando a la ayuda de los organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Interpol, o sea si un organismo quiere investigar un caso de corrupción, violaciones a derechos humanos o crimen organizado en México, ya no podría hacerlo sin permiso del gobierno en turno.

Ahora, hablemos del artículo 19, con esta reforma cualquier extranjero que haga que afecte la soberanía puede ser metido a la cárcel automáticamente sin juicio previo.

Eso es muy radical, pues hay que pensar primero quién va a decidir que se considere una amenaza a la soberanía; porque si se les ocurre decir que un periodista extranjero que investiga corrupción o un activista de derechos humanos está violando la soberanía, pues también se lo van a llevar preso.

Eso no es fortalecer a México, es cerrarnos al mundo; no es defender la soberanía, es darle al gobierno en turno una herramienta para callar a quien le incomode.

Nos están vendiendo una reforma nacionalista, que en realidad es un pretexto para controlar más; ya no más engaños al pueblo ni más atole con el dedo.

Por eso, compañeras y compañeros los invito a reflexionar y a votar en contra de esta iniciativa.

No necesitamos discursos patrioteros, necesitamos soluciones reales, no queremos un México aislado ni autoritario, queremos un país abierto y justo.

Gracias por su atención.

Es cuanto, presidenta.

(Aplausos)

 La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Continúa en el uso de la tribuna la senadora Lizeth Sánchez García.  del Partido del Trabajo, a favor, y hasta por cinco minutos.

La Senadora Lizeth Sánchez García: Compañeras y compañeros.

Pueblo de México.

Nuestra historia es una historia de lucha, de resistencia y de dignidad. México, nace desterrando la idea colonialista e imperialista, desde sus primeros pasos como nación rompió las cadenas que lo ataban a un sistema de sometimiento y desigualdad.


Y hoy, nosotros continuamos con la tradición del México independiente, del México soberano, del México que no se arrodilla ante ningún poder extranjero.


Desde su origen, nuestra Carta Magna radicó la soberanía de nuestra nación en el pueblo, el pueblo es el verdadero soberano de México, ninguna fuerza externa ni intereses ajenos al pueblo pueden ni deben dirigir el destino de nuestra nación.


El pueblo de México es el que manda y nosotros obedecemos, obedecemos la voluntad de las y los mexicanos expresada en pasado 2 de junio, exigiendo que nuestro gobierno salvaguarde la soberanía nacional.


La única injerencia válida en México es la voz de las y los mexicanos, los únicos intereses que valen son los de las mujeres, los hombres, los niños y las niñas mexicanas, esos son nuestra verdadera soberanía.


Por eso, y para refrendar su mandato, es que hoy fortalecemos al Estado soberano mexicano, somos herederos de una historia que nos llama a la defensa de nuestra patria. Estamos aquí en este momento de la historia para honrar el legado de los padres y madres de la nación, de aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad.


México no nació para ser dominado, nació para ser libre, para decidir su propio destino y para proteger su soberanía con dignidad y con firmeza.


Y cuando hablamos de soberanía es indispensable recordar a las mujeres que han sido protagonistas de nuestra independencia y nuestra libertad, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y muchas más que con valentía desafiaron al poder imperial para dar forma a la patria que hoy tenemos.


Fueron ellas, quienes, con su inteligencia, su audacia y su compromiso abrieron caminos en la lucha que aún no termina, porque la soberanía no solo se conquista, sino que se defiende todos los días.


Hoy, con el liderazgo de nuestra Presidencia Claudia Sheinbaum seguimos avanzando en la construcción de un México fuerte, libre y justo; con un gobierno que protege los intereses de su pueblo.


Soy senadora por Puebla y por ello sé bien lo que significa luchar por la patria. Puebla es una tierra de heroísmo, una tierra que ha sabido resistir a los invasores.


No podemos hablar de soberanía, sin recordar aquel glorioso 5 de mayo de 1862, cuando el general Ignacio Zaragoza y un ejército de mujeres y hombres valientes, se enfrentaron, con determinación, a uno de los ejércitos más poderosos del mundo.


Aquella victoria fue un mensaje claro, México no se somete, México resiste y México triunfa.


Hoy, como desde entonces, nuestra lucha sigue siendo la misma, la soberanía de México se defiende en cada decisión, en cada política que protege a nuestra gente, en cada acto que prioriza el bienestar del pueblo sobre cualquier interés extranjero.


No permitiremos que fuerzas ajenas dicten nuestro destino, porque el destino de México lo escribe su gente.


Desde el Partido del Trabajo reafirmamos nuestra convicción de que la soberanía solo se fortalece con unidad nacional y con todo el poder al pueblo, porque México es el único que escribe su historia y porque llevo a Puebla en mi corazón votaremos a favor de esta reforma.


Por la soberanía, por la democracia, por Puebla y por México unidad nacional, todo el poder al pueblo.


Muchas gracias, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.


Continúa en el uso de la tribuna la senadora Anabell Ávalos Zempoalteca, del Partido Revolucionario Institucional, en contra, y hasta por cinco minutos.


La Senadora Anabell Ávalos Zempoalteca: Muchas gracias.

Estamos ante una nueva simulación y engaño del oficialismo a los mexicanos, bajo el pretexto de proteger la soberanía nacional, proscribir el tráfico de armas y el terrorismo; vuelve a reducir libertades y derechos incrementando los supuestos de prisión preventiva automática y haciéndose de nuevas herramientas en contra de opositores.


Sí, cárcel y acallamiento a quien disienta contra el régimen.


El pueblo de México debe saber que Morena no defiende la soberanía ni al pueblo de México, lo que la 4T busca es tener herramientas para señalar y perseguir a opositores, para acusarlos con mayor facilidad de traidores y de cooperar con intereses extranjeros.

Quiero aclarar que el PRI, por supuesto, está a favor de defender la soberanía nacional, de no permitir la injerencia de ninguna potencia o interés extranjero.

Y, por supuesto, que condenamos el tráfico de armas y el terrorismo.

Fortalecer la soberanía nacional no es generando polarización y odio entre los mexicanos, cuando una persona no está de acuerdo con Morena la horda guinda con una ligera propia de salvajes acusa de traición y pide las penas más altas, incluso, se atreven a pedir la pena de muerte, tal y como lo hizo el señor Taibo; desbordan ignorancia, violencia y autoritarismo, la pena de muerte no existe en México

La soberanía nacional radica en la unión de los mexicanos, en el trabajo conjunto frente a intereses comunes, en la unidad frente a amenazas del exterior. Piden esa unidad, pero desdeñan y atacan a los partidos de oposición; piden unidad, pero vulneran los recursos del Infonavit, que son de los trabajadores.

La 4T debe de entender que muchas mexicanas y mexicanos no votamos por Morena, tienen otras opiniones, y piensan que el rumbo del país no es el que plantea Morena.

Si queremos ser soberanos debemos empezar por recomponer la unidad nacional y realizar un gran acuerdo frente al gran embate que tenemos con la relación con Estados Unidos.

La soberanía nacional no se fortalece acabando con la democracia, eliminando los contrapesos constitucionales y destruyendo al Poder Judicial.

La tónica del oficialismo ha sido acabar con la pluralidad política excluyendo de las decisiones a legisladores de otros partidos que fueron elegidos por el pueblo.

Solo están debilitando al país, y es muy seguro que los intereses extranjeros lo estén observando, frotándose las manos.

Estamos en una coyuntura donde destaco dos hechos.

Primero, la captura de “El Mayo” Zambada por el gobierno americano realizada en territorio nacional, lo que no supo ni se enteró el gobierno de López Obrador.

Y ahora nos enteremos que los abogados de ese capo tienen vínculos con morenistas, incluso, les dan reconocimientos y premios en el Congreso manchando la vida parlamentaria.

Si premiar a personas que defienden a capos internacionales es defender la soberanía, mejor no la defiendan.


Y, segundo, el cambio de gobierno en Estados Unidos con la declaración de los cárteles del narcotráfico como terroristas y con la aclara amenaza de hacer incursiones armadas en territorio nacional; ya hay sobrevuelo de aviones espías, drones y el acercamiento de flotas americanas en aguas adyacentes al territorio nacional.


Si defender la soberanía es no saber de esas operaciones diciendo: No sabíamos qué era lo que hicieron ellos, no violaron el espacio aéreo nacional. Y luego decir que sí estaban enterados, son una burla para el pueblo.


¿Estas dos cuestiones las resuelve esta reforma? Sin duda, no.


En México hay un grave problema de violencia e inseguridad que se basa en la existencia de grupos criminales que están en contubernio con algunos morenistas.


Cuando se decidan separar al poder político del poder criminal van a fortalecer la soberanía nacional.


El PRI pide que se acaben esos pactos criminales, eso sí sería fortalecer la soberanía y anteponer al pueblo a sus intereses económicos y políticos.


Y ante los embates del exterior tenemos que demostrar a los americanos que esos vínculos criminales…


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, senadora.


La Senadora Anabell Ávalos Zempoalteca: Estamos en vías de acabarlas.


El PRI está a favor de la soberanía e independencia nacional.


Estamos en contra de la intervención de potencias extranjeras, pero condenamos el debilitamiento institucional interno, el ataque a derechos fundamentales de los mexicanos por el oficialismo…


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, por favor, senadora.


La Senadora Anabell Ávalos Zempoalteca: Y rechazamos los pactos con criminales, que han sido el sello de la 4T.


Es cuanto.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias.


Continúa en el uso de la tribuna la senadora María Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, a favor, y hasta por cinco minutos.

La Senadora Alejandra Barrales Magdaleno: Muchas gracias, presidenta.


Compañeras y compañeros:


Por supuesto que para nosotros desde Movimiento Ciudadano vemos positivo, vemos obligado, incluso, a apoyar todos los esfuerzos que busquen defender nuestra soberanía.


Estamos de acuerdo también, como lo plantea esta iniciativa, en que se persiga y se castigue el tráfico de armas en nuestro país.


Como lo hemos señalado, nos preocupa la introducción ilegal de todas estas armas, porque como todos sabemos en la actualidad más del      70 % de estas armas de alto calibre, que circulan en nuestro país, provienen del país vecino, de Estados Unidos.


Nos preocupa porque, sin duda, estas armas han sido utilizadas para engrosar esa cifra que alcanzó los 200 mil muertos en el sexenio pasado.


Sin embargo, después de revisar también esta reforma, que hoy estamos discutiendo, nosotros identificamos en el fondo más un planteamiento de carácter simbólico, un planteamiento declarativo; que hemos dicho también que lo que busca es enviarles un mensaje a los mexicanos. Entendemos que el gobierno le quiere decir a los mexicanos que está defendiendo su soberanía.


Y también acusamos de recibido, porque compañeros de Morena que coinciden con que éste es un mensaje, una cuestión declarativa, nos han precisado que el mensaje no es solo para los mexicanos, que también busca ser un mensaje para el país vecino.


Y está bien si hay que marcar una línea política.


Lo que decimos también es que no se vale que sea a través de la Constitución que se busque enviar este tipo de mensajes, hemos señalado nuestra inconformidad de que se meta mano a la Constitución con más facilidad que la que se puede requerir para meterle mano a los estatutos de algún partido.


Sin embargo, también hemos dicho que vemos que sería iluso pensar que a través de este tipo de medidas vamos a lograr evitar o garantizar que no se dé una incursión militar en nuestro país, como lo han amenazado algunos políticos del país vecino, sobre todo a partir de esta declaratoria a la delincuencia organizada en nuestro país que han designado como grupos terroristas.


Nos parece que no es con este tipo de acciones como vamos a lograr garantizar esta soberanía.


En Movimiento Ciudadano hemos tenido también la altura, la honestidad para reconocer que sí se ve un cambio en el gobierno actual de la Presidente Sheinbaum, no solamente es un giro, diríamos, incluso, que pareciera un vuelco, se está dejando a atrás aparentemente esa política de abrazos y no balazos; pareciera que estamos viendo acción de parte del gobierno, hemos conocido incautaciones, hemos conocido detenciones que no veíamos, no vimos en el sexenio anterior.


Sin embargo, también es cierto que estamos pagando, estamos viviendo las consecuencias de todo un sexenio de inacción sobre temas de seguridad.


Y vemos también en esta iniciativa que se da en medio de grandes contradicciones.


Nos referimos, por ejemplo, a esa disyuntiva que se ha tenido recientemente sobre cooperación y sobre la defensa de nuestra soberanía, porque aquí, porque aquí denunciábamos hace unos días la existencia, los sobrevuelos de los drones que primero el Senado negó que se dieran, después el propio Senado confirmó que no solamente sí fueron reales, sino que además era un tema de cooperación.


Pero al mismo tiempo el gobierno confirmaba no conocer nada sobre la detención y el seguimiento de este personaje supuestamente vinculado con el narcotráfico y del que sólo sabemos a partir de las comunicaciones que él mismo ha compartido.


Y nos parece muy importante reconocer que ayudaría, sin duda, a no estar en esta disyuntiva, si este Senado estuviera cumpliendo con una de sus tareas más importantes, es justamente ésta, conocer, aceptar o rechazar el traslado de tropas dentro y fuera de nuestro país.


Nosotros creemos y estamos convencidos que la mejor forma de ejercer nuestra soberanía es, primero, asumiendo nuestro papel como Senado sobre estas tareas que acabamos de comentar.


Que el gobierno asuma su compromiso de garantizar la paz y la seguridad en nuestro país y por supuesto que también se detenga la destrucción de nuestras instituciones, sobre todo las que garantizan el Estado de derecho.


Compañeras y compañeros:


La soberanía siempre ha estado en nuestra Constitución, siempre está garantizada en nuestra Constitución.


Lo que necesitamos es que se ejerza esa realidad. . .


La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, compañera.


La Senadora Alejandra Barrales Magdaleno: En el territorio.


Termino, presidenta.


Necesitamos que se haga realidad en el territorio, podríamos empezar por recuperar la soberanía, la seguridad en Sinaloa, por ejemplo.


Por eso decimos en Movimiento Ciudadano, independientemente del carácter simbólico y declarativo de esta reforma, por supuesto que iremos a favor de apoyar todos los esfuerzos que garanticen la soberanía de nuestro territorio.


Es cuanto, presidenta.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senadora.

Continúa en el uso de la tribuna la senadora María Lilly del Carmen Téllez García, del Partido Acción Nacional, a favor, y hasta por cinco minutos.

La Senadora Lilly Téllez García:  Solicito una moción de ilustración.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Adelante, ¿de qué tipo?

La Senadora Lilly Téllez García: De un video, que se proyecte un video aquí en el Senado.

Ya está listo.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Sí, adelante al equipo técnico, por favor.

La Senadora Lilly Téllez García: Con el volumen alto, por favor.

(Proyección de video)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Adelante, senadora.

La Senadora Lilly Téllez García: Ese tipo que acaba de decir, con todas sus letras que defiende narcotraficantes, porque está de acuerdo con la visión de López Obrador hizo que Morena colapsara, hizo que Sheinbaum colapsara.

Éste es, éste es el que acaba de decir, está en video, acaba de decir que defiende narcotraficantes, porque está de acuerdo con la visión de López Obrador, éste que está abrazando a Sheinbaum, vean a Sheinbaum tan sonriente.

Él con él son los abogados a los que narco-Morena les ha dado contratos para defender a narcotraficantes.

Apenas habló el Mayo Zambada, apenas dijo que iba a colapsar el gobierno de México y colapsaron.

Apenas dijo el Mayo que iba a abrir la boca y todo Morena, empezando por Sheinbaum, se han dedicado a defender al Mayo Zambada.

Obviamente ustedes, bancada de mafiosos, brazo legislativo de los narcos.

La primera que brincó fue Sheinbaum y les ordenó hacer leyes para defender al Mayo.

La soberanía de México que está en esa manta, letras, la soberanía no está amenazada, la soberanía de México no está amenazada, los que están amenazados son los cárteles, narco-Morena no es México, los cárteles no son México, ustedes ya en una inmundicia moral están legislando para los narcos abiertamente, porque van babeantes tras el dinero del crimen organizado.

Aquí presento una iniciativa para recordarle a Sheinbaum…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Nos permite la oradora, nos permite.

Senadora Malú, ¿con qué objeto? 

La Senadora Martha Lucía Micher Camarena: (Desde su escaño) Con el respeto que tengo por esta Asamblea…

La Senadora Lilly Téllez García: No, no, yo no acepto.

La Senadora Martha Lucía Micher Camarena: (Desde su escaño) Yo pido, por favor, una moción de orden que se dirija al tema.

Gracias, es todo.

Gracias.

 La Senadora Presidenta Imelda Castro Castro: Continúe la oradora.

No se puede interrumpir en la intervención, a menos que sea una pregunta y que la oradora la acepte.

Adelante.

La Senadora Lilly Téllez García: No, no la acepto.

¿Puedo continuar?

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Sí, adelante.

La Senadora Lilly Téllez García: ¿Por qué cuando los cárteles fueron amenazados, la primera que brincó fue Claudia Sheinbaum? Porque tienen un narcopacto.

Porque hay una injerencia absoluta de los cárteles en el gobierno. Por eso ya fue señalado, en particular, en el período de Morena un narcogobierno.   

Por eso Estados Unidos y Canadá ya definieron a los cárteles como terroristas, ustedes ya están defendiendo terroristas.

Aquí hay una iniciativa que presenté hoy mismo.

Aquí estoy exigiendo a Sheinbaum que garantice la seguridad de los mexicanos.

Aquí estoy exigiendo que Sheinbaum combata a los cárteles.

Aquí exijo desde esta alta tribuna, aquí, frente a la bancada de los mafiosos de narco-Morena, encabezados por ese tipo, Adán Augusto que, por cierto, dejó Tabasco….

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Compañera senadora Téllez, por favor Senadora, circunscríbase a su intervención en el tema.

La Senadora Lilly Téllez García: Que deje de someterse, que deje de ser entreguista, que deje de estar subordinada, que deje de hacer una Colonia en México de los cárteles.

Félix Salgado Macedonio, con todas sus letras, traidor a la patria.

Adán Augusto López, traidor a la patria.

Alfonso Durazo, narcopolítico, traidor a la patria.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Senadora oradora, por favor, circunscríbase a su tema.

La Senadora Lilly Téllez García: Américo Villarreal, traidor a la patria.

Rubén Rocha, vendepatrias, traidor a la patria.

Mario Delgado, traidor a la patria.

Ricardo Monreal, traidor a la patria.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, por favor, senadora.

La Senadora Lilly Téllez García:  Gerardo Fernández Noroña, traidor a la patria.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya senadora, ya terminó su tiempo.

La Senadora Lilly Téllez García: Jesús Ramírez Cuevas, traidor a la patria.

Andy López Beltrán, traidor a la patria.

Luisa Alcalde, traidora a la patria.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, por favor, senadora.

La Senadora Lilly Téllez García: Arturo Zaldívar, traidor a la patria.

López Obrador, traidor a la patria.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Vamos a solicitar que le retiren el sonido.

La Senadora Lilly Téllez García: Claudia Sheinbaum, traidora a la patria.

Dejaron que los cárteles invadieran a México.

Narco-Morena.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Senador Adán Augusto, con qué objeto.

El Senador Adán Augusto López Hernández: (Desde su escaño) Por alusiones personales.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Alusiones.

Adelante, senador.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: ¿Con qué objeto? Senador Noroña.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: (Desde su escaño) Por alusiones personales.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Enseguida del Senador Adán Augusto.

Por favor, asamblea.

El Senador Adán Augusto López Hernández: Que debe de ser mejor una moción de ilustración, pero como fui aludido de manera directa, de todas maneras, voy a ilustrar la ignorancia de la senadora.

Yo tiene un poco más de tres años que dejé de ser gobernador de mi estado querido, Tabasco y ahí me someto al juzgamiento de la historia.

No admito de su parte y los números lo señalan, que diga que yo dejé a Tabasco sumido en la violencia.

Como usted es de memoria corta, le voy a recordar que yo dejé de ser gobernador de Tabasco para ir a hacerme cargo de la Secretaría de Gobernación del gobierno del Presidente López Obrador, donde, por cierto, a usted me tocó recibirla cuando llegó.

¿Cuándo llegó? Senadora Téllez, le dije que es usted de corta memoria…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Senadora permita al orador continuar.

El Senador Adán Augusto López Hernández: O, mejor dicho, no le conviene escuchar cuando uno le dice sus verdades.

Fue usted a la Secretaría de Gobernación un día de octubre del año 2020, me entregó un documento en el cual me pedía que no le fuera a retirar la custodia de la Guardia Nacional.

Tiempo después nos encontramos, tiempo después nos encontramos...

Si me permite, le voy a recordar.

Tiempo después, exactamente el 10 de diciembre del 2020 nos cruzamos, porque es distinto cruzarse que encontrarse en un restaurante de aquí cerquita, un restaurante de comida francesa, y estaba comiendo con el paisano Raúl Ojeda y usted llegó con su costumbre esa del telefonito a grabarme y a decirme otra vez, ¿cuándo me van a contestar mi documento, porque le exijo la Guardia Nacional?

La tercera vez que nos encontramos fue aquí, porque me tocó comparecer como secretario de Gobernación y ahí están los datos.

Nada más, nada más que le voy a decir, porque también, mire, le voy a decir...

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: A ver, senadora, si siguen interrumpiendo al orador va a continuar porque siguen interrumpiendo.

El Senador Adán Augusto López Hernández: Si me recuperan los 30 segundos que me quitaron, le voy a decir algo.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Adelante, senador.

El Senador Adán Augusto López Hernández: Pero como se trata de hacer ejercicios de memoria, espero que alguien me aluda para que yo venga a hablar de Marko Cortés y las complicidades de Michoacán, de Enrique Vargas y los expedientes en el Estado de México.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Senador Fernández Noroña.

El Senador Gerardo Fernández Noroña: Si yo hubiese sido elegido por el pueblo de Sonora como senador de la República por Morena y me hubiera ido a la bancada de Acción Nacional sería considerado traidor al pueblo de Sonora y traidor al movimiento de transformación de este país.

Pero yo no hice eso y que aquí se me diga con mucha ligereza traidor a la patria; primero muerto que traicionar al pueblo; primero muerto que faltaran los principios; primero muerto que darle la espalda a ese pueblo politizado, consciente, echado para adelante, gracias al cual estamos haciendo las reformas constitucionales que el país necesita.

Ese pueblo, quien vota a favor de entregarle al capital extranjero la industria eléctrica y petrolera, dice vendepatrias, el mundo al revés.

Quienes están defendiendo los intereses privados, quienes sirven a una empresa televisora privada que lucra con una concesión que es del pueblo de México y que promueve su banco y que promueve sus negocios y que se le pone de alfombra, quiere venir a darnos aquí clases de política, clases de moral, clases de ética, algo no funciona bien en la oposición.

Cómo es posible que un movimiento que encabeza nuestra lideresa Claudia Sheinbaum Pardo tenga el 80 % del respaldo popular y quien me injuria permanentemente ni siquiera haya pasado como senadora de primera minoría en su estado, porque no es querida en Sonora, no es querida en el país y todos los días hace el ridículo en esta soberanía.

Muchas gracias por su atención, compañeras y compañeros.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias, senador.

Continúa el Senador Marko Cortés por alusiones personales, hasta por dos minutos.

El Senador Marko Cortés Mendoza: Estoy en espera de que el coordinador Adán Augusto pueda señalar cualquier tipo de vínculo que pueda creer usted que exista de un servidor con el crimen y le voy a decir, ¿sabe quién ha sido el único que lo señaló a un servidor de temas de crimen organizado? Felipe Calderón. Cuando competía contra su hermana Luisa María Calderón, cosa más falsa y por eso estoy listo para debatir y con toda claridad.

Lo que sí le puedo decir aquí es que yo presenté ante la Organización de los Estados Americanos una denuncia porque sus asesores, hoy lo sabemos, porque sus cercanos, porque los líderes de Huachicol financiaban la campaña de Américo Villarreal y la de todos sus candidatos, particularmente los del Pacífico.

Presentamos denuncia ante el Tribunal Electoral para que se anulara la elección de Michoacán.

¿Y qué nos dijo el Tribunal?

Sí hubo la participación del crimen, pero no se puede acreditar que esto haya sido determinante en el resultado.

Por supuesto que el crimen organizado está apoyando a Morena y a sus campañas y por ello, entonces, es que también presenté denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

¿Y sabe por qué lo hice allá?

Porque aquí la de la Fiscalía nunca hizo nada, nunca procesó absolutamente nada, nunca citó a nadie y está claro.

Yo no tengo la menor duda de que este gobierno tiene vínculos tan claros con el crimen.

Si no, explícame usted, ¿por qué López Obrador tuvo que ir seis veces a Badiraguato?

¿A qué iba?

¿Por qué iba a estrecharle la mano a la madre de “El Chapo”?

Quiero preguntarle que, si ya les dijo, por cierto, y con esto concluyo, porque más adelante voy a ser orador, si ya le dijo a los del régimen mayoritario…

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, senador, por favor.

El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Estoy concluyendo.

Si ya les dijo que en esta iniciativa que ustedes están presentando, finalmente, o nos hicieron caso o los presionaron de Estados Unidos.

¿En qué? Ustedes están poniendo en el artículo 19 constitucional finalmente el delito de narcoterrorismo.

Bueno, ahí está el dictamen, que eso demuestra que no lo han leído.

No es cierto, ahí está el dictamen.

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Concluya, senador, por favor.

El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Ahí está el dictamen, el dictamen de delito de terrorismo.

Entonces creo que vale la pena que le diga a su gente por qué, o lo convencimos de meter el delito de terrorismo o los presionaron de los Estados Unidos.

Gracias, presidenta.

Y gracias a todos por su tiempo.

Y reconozco a Lilly Téllez por su valor, por su dedicación en la lucha que ha tenido permanentemente.

Enhorabuena, querida Lilly Téllez.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Sí, adelante, senador Adán Augusto, por alusiones personales, hasta por dos minutos.

El Senador Adán Augusto López Hernández: Como compañero senador, lamento mucho que el referente histórico del senador Cortés sea el innombrable de Felipe Calderón.

Le voy a decir por qué el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue seis o siete veces a Badiraguato, porque es el único Presidente en la historia de este país que ha recorrido, no nada más en una ocasión, en muchas ocasiones, la totalidad de los municipios del país.

Y comentaba en la mañana con algunos compañeros senadores del PRI y del PAN, precisamente hablábamos… Ellos no le conceden otras virtudes a Andrés Manuel López Obrador, pero sí decían que reconocían que supo hacer trabajo en territorio. Y que fueron seis, 12, 18 años o toda una vida y que finalmente por eso ganó la elección presidencial.

Y por esa semilla que él sembró a lo largo y ancho del país, hoy con orgullo les decimos a los mexicanos que tenemos mucha Presidenta, que reconocemos y aceptamos el que le hayan, más de 36 millones de mexicanos le hayan dado la confianza.

(Aplausos)

Esas son cosas que van a quedar ahí grabadas para la historia.

Y para todos los que estamos aquí es un orgullo verdaderamente haber acompañado a Andrés Manuel López Obrador a lo largo y ancho del país.

Cuando usted estaba ocupado en esas batallitas de kindergarten, que si contra la Cocoa, es su hermanita, nosotros estábamos haciendo patria con el Presidente López Obrador.

Y hoy miente usted con contumacia cuando dice que en la iniciativa se contiene el término de narcoterrorismo. No, no se confunda, nosotros…

Ah, ya sabe leer, una cosa es terrorismo y la otra es narcoterrorismo.

(Aplausos)

Le digo algo, senador Cortés, no se equivoque, nosotros no somos vendepatrias ni necesitamos andar buscando chiches en la OEA, ni en la Interamericana ni en no sé dónde, nosotros somos orgullosamente mexicanos y patriotas.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Imelda Castro Castro: Gracias.

Continuamos con la lista.

Y sigue la senadora Jesús Lucía Trasviña, de Morena, a favor, y hasta por cinco minutos.

No se configuran las alusiones personales.

A ver, permítame, senadora Lilly Téllez, su compañero sólo la felicitó, pero no la aludió para que participe.

Adelante, senadora Lucía Trasviña.

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Con su permiso, presidenta.

Compañeras y compañeros senadores:

Hoy me dirijo a ustedes con la firme convicción como mexicana de defender nuestra historia, una historia de lucha gestada por nuestros antepasados que culminó en erigirnos como un Estado libre y soberano, independiente.

PRESIDENCIA DEL SENADOR GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Voy a pedir…

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Cállese hocicona.

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Un momento, senadora, voy a cobrar derechos de autor.

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Voy a cobrar derechos de autor, porque cuando me quitaban el sonido, yo compré un sonidito y que ponía en la Cámara de Diputados, pero acá no es el caso, acá tiene derecho a muchas cosas, pero no a violentar.

Compañera, no se acerque.

Eh, compañera Trasviña.

(Aplausos)

Bueno, el que no quiera ver visiones, que no salga de noche, es demasiada la violencia, es demasiada la provocación que se viene haciendo permanentemente y no puede estarse acercando a una persona que está como oradora.

Ya la Presidencia determinó…

Compañeros, compañeras, es facultad de la Presidencia determinar si procede o no una intervención.

La Presidencia determinó, la Presidencia determinó que no había habido una alusión, no sólo porque era una felicitación, sino porque ya había terminado en su tiempo quien estaba como orador.

Así es que yo no estaba en la Presidencia y quien estaba en la Presidencia determinó…

No es su derecho interrumpir, no es su derecho interrumpir, no es su derecho violentar, no es su derecho estar todo el tiempo faltando al respeto.

Senadora, vaya y pida la palabra desde su escaño, aquí no se viene a gritonear.

Aprenda a respetar a la Presidencia, vaya a su escaño a pedir la palabra, vaya al escaño a pedir la palabra, vaya al escaño a pedir la palabra.

Determino un receso, porque la fracción de Acción Nacional no sabe discutir y no sabe respetar las prácticas parlamentarias…

Las condiciones que Acción Nacional quiere, que es, como lo ha hecho más de una vez cuando tomaron violentamente esta sede para evitar…

No hay nada que corregir, deje de gritarme aquí porque tiene que pedir la palabra en su escaño.

Aprenda a respetar las reglas, usted no puede venir aquí, no tiene derecho a venir a gritarle a la Presidencia.

Aprenda, aprenda, ya lleva seis meses aquí, aprenda a que la palabra se pide desde su escaño, no viene a gritar aquí.

Por eso Acción Nacional tiene los resultados que tiene, porque el que era su dirigente ni siquiera saber respetar las normas del Senado.

Mientras no se vaya a su escaño, no le voy a hacer caso.

Reanude su intervención, senadora Trasviña, reanude en estas condiciones, reanude en estas condiciones su intervención, porque lo que quiere Acción Nacional es que no se apruebe la reforma en materia de soberanía.

Así es que den argumentos, no vengan a provocar y a gritar ni a faltar al respeto.

El necio es usted, debe pedir la palabra de su escaño.

Deje de gritar a la Presidencia, vaya a su escaño.

Aprenda a discutir.

Adelante, senadora.

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Gracias.

Continúo.

Hoy es el momento de fortalecer esos cimientos donde se construye nuestra nación.

Se ha dado la lucha con valentía y con dignidad.

Se sigue con afán de buenas y buenos mexicanos.

El Presidente Lázaro Cárdenas…

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Un momento, senadora Trasviña.

Un momento.

¿Con qué objeto? Senador Marko Cortés.

Un momento.

Compañeras…

Senador Marko Cortés no le puedo dar la palabra, mientras sus propias compañeras sigan interrumpiendo la sesión.

Si me permiten, senadoras.

Mientras sigan gritando no puedo darle la palabra al senador Marko Cortés.

En este momento no hay condiciones para que la sesión continúe.

Declaro un receso de diez minutos.

(Receso)

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Reinicia la sesión.

Pido que pongan el reloj en ceros para que pueda iniciar su intervención la senadora Lucía Trasviña.

Adelante, senadora, con su intervención.

(Aplausos)

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Compañeras y compañeros senadores:

Hoy me dirijo a ustedes con la firme convicción, como mexicana, de defender nuestra historia. Una historia de lucha gestada por nuestros antepasados que culminó en erigirnos como un Estado Libre, Soberano e Independiente.

Hoy es el momento de fortalecer esos cimientos donde se construya, donde se siga fortaleciendo a nuestra nación como una patria grande y gloriosa.

Se ha dado la lucha con valentía y dignidad, se sigue con ese afán de las buenas y los buenos mexicanos.

El Presidente Lázaro Cárdenas tomó la valiente decisión, allá en el año de 1938, de nacionalizar el petróleo. Demostrando al mundo que México no aceptaría interferencias extranjeras.

Nuestra política exterior se ha guiado por la Doctrina Estrada que desde el año de 1930 estableció que nuestro país no debe intervenir en los asuntos internos de otros países, de otras naciones y, por ende, no permitir la intervención en los nuestros.

Aquí estamos los leales a la patria, presentando un dictamen de reformas al artículo 19 y adiciones a dos fracciones del artículo 40 de nuestra Constitución que es la Carta Magna que nos rige a los mexicanos desde 1823 hasta esta fecha.

Sostener y defender el principio de no intervención y autodeterminación es fundamental para la seguridad, el desarrollo y estabilidad de nuestro país.

Por ende, tenemos que entender qué es soberanía.

Soberanía es el poder que recae esencialmente en el pueblo.

Y el pueblo, legítimamente, nos ha dado la representación soberana a quienes estamos aquí, con el voto directo, con el sufragio directo.

Nosotros no formamos parte de esas listas que fueron palomeadas por intereses bastardos, por financiamiento extranjero, que pretendían dar un golpe blando al gobierno revolucionario de la cuarta transformación.

(Aplausos)

México es una nación gloriosa.

México se le respeta en todos los entornos del globo del mundo.

Hoy, por esto, compañeros, yo les pido votar en favor de estas reformas y estas adiciones.

Las bases se sentaron, los cimientos ya están.

La soberanía es esto, la participación democrática de todas y de todos los mexicanos, y poniendo enfrente el amor a la patria, la defensa a la patria, porque, lo sabemos muy bien, cuáles son los intereses del extranjero para seguir aplicando sus políticas expansionistas.

Desde el tiempo de Benito Mussolini, desde el fascismo, desde entonces se planteaba este tipo de políticas y, desafortunadamente, hay malos mexicanos.

Hay malos mexicanos que no son patriotas, que son traidores a la patria y que están sirviendo en la actualidad a esos interese sucios, bastardos.

El pueblo de México ya despertó.


El pueblo de México sabe dónde radica su soberanía.


Su soberanía en recursos energéticos.


Su soberanía en recursos naturales.


Su soberanía en la conservación de nuestra historia, nuestras tradiciones, nuestros usos y costumbres de los pueblos originarios.


Mal haya aquel que piense distinto.


Mal haya aquel que se dice que representa al pueblo y que está ocupando un escaño por una lista palomeada desde el extranjero.


(Aplausos)


Ahora, por qué presentan una serie de fotografías.


Por qué dicen de una manera por demás perversa, maliciosa, de mala fe y con dolo, que nuestra querida Presidenta, que orgullosamente estamos de que sea la primera mujer Presidenta de México, aparece en fotografías con fulano, con zutano, con mengano.


Es lo mismo que yo diría de quienes ocupan escaños que aparecen en las fotos con Genaro García Luna…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Si puede terminar, senadora Trasviña.


La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath: Que aparecen en fotografías con Tomás Zerón.


Que aparecen con Cárdenas Palomino.


Y que aparecen, incluso, con los grupos de los gringos.


El nuevo fascismo hoy lo financia Elon Musk, y estos son los vasallos de Elon Musk.


¡Y fuera de México!


¡Fuera!


Si no van a amar esta patria y defenderla.


En este tablero vamos a ver quiénes son los traidores y que el pueblo lo sepa.


Gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senadora Lucía Trasviña.

Ya con los ánimos más serenos quiero compartir con ustedes el artículo 76 del Reglamento del Senado de la República, dice: “los senadores hacen uso de la palabra en tribuna previa autorización del presidente de acuerdo en el Orden del Día, para los siguientes efectos y sujetándose a los tiempos que para cada uno se indica”.

Y, efectivamente, una de las posibilidades son las alusiones personales, pero es el presidente, quien está en la Presidencia, mujer u hombre, quien determina.


La Presidencia puede cometer un error, por supuesto que puede cometer un error, pero una vez que tomó una determinación ya está decidido el tema.

Además de que no es el caso, la compañera Imelda Castro insiste en que su interpretación es correcta.


Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la senadora Cynthia Iliana López Castro, del grupo parlamentario de Morena, a favor, hasta por cinco minutos.


Adelante, senadora.


La Senadora Cynthia Iliana López Castro: Gracias, presidente.


Aquí venimos un poco a ilustrar de lo que se trata esta reforma constitucional.


Que les quiero decir que los tratados internacionales que México ha firmado, hemos firmado exactamente lo mismo que hoy se viene a presentar.


Que, por cierto, quiero reconocer que el PAN votó a favor en la comisión porque el PAN está a favor de los tratados internacionales que se han firmado.


Y lo único que estamos haciendo, con esta reforma que presenta hoy la Presidenta Claudia Sheinbaum, es elevarlos a rango constitucional.


Primero. Lo único que se hace es agregar al Catálogo de Delitos por Prisión Preventiva Oficiosa el delito de terrorismo, modificar el artículo 19 constitucional y poderlo adicionar.


Y, por otra parte, la modificación del artículo 40 constitucional lo único que está haciendo la Presidenta Claudia Sheinbaum, es defender a México, y quien no esté a favor de México está en contra del país y está en contra de todos los mexicanos.


Lo único que estamos haciendo, con esta reforma, es protegernos como país, es defender nuestra soberanía, es poder decir que no se aceptará ninguna intervención, intromisión o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de nuestro México.


Yo no creo que nadie se oponga a que podamos defender la soberanía nacional, estamos defendiendo a México, estamos defendiéndonos como nación, estamos diciéndole a todos los mexicanos que nuestra Constitución dice expresamente que nadie podrá intervenir ni entrometerse de manera arbitraria, violando la independencia de México y creo que aquí todos estamos de acuerdo, porque estuvimos de acuerdo en las comisiones.


Entonces, sí quiero hacer hincapié que lo único que estamos haciendo con este dictamen, con esta reforma que pide la Presidenta de México y que hace un llamado a todos a poder cooperar, es poder cuidar al país, es poder blindar al país, es que no vengan a intervenir arbitrariamente a nuestro país, porque ese es nuestro trabajo como legisladores.


Lo que estamos haciendo, como elevar este rango constitucional, es continuar con esta política de la Presidenta que es sí a la cooperación, no a la subordinación; lo único que se está haciendo con esta reforma es decir no nos vamos a subordinar ante nadie.


Y eso que hacemos ya está en los tratados internacionales, ha sido parte de la práctica diplomática en nuestro país durante años.


Se han firmado convenio con Naciones Unidas, se han firmado convenios con la OEA, se han firmado convenios internacionales de todo tipo donde México dice: No se puede intervenir violando la soberanía nacional. Entonces, lo único que hace esta reforma es defender a México.


Aquí creo y hacemos un llamado a la unidad que México necesita en estos momentos. En estos momentos 35 millones de mexicanos que están en Estados Unidos, lo que esperan de sus senadores es que apoyemos a la Presidenta para defenderlos, lo que piden en este momento 35 millones de mexicanos que están en Estados Unidos es que estemos fuertes para defenderlos y por eso requerimos hacer estas reformas.


Y lo que piden 164 millones de mexicanos, entre los que estamos aquí y los que estamos allá, es poder defender la soberanía nacional, porque al final, aquí lo dice: La patria es primero y aquí venimos a legislar a nombre de México.


Por eso, nuevamente, hago esta intervención explicando que no se está violando absolutamente nada y ningún tratado internacional, sino todo lo contario, solo estamos elevando a rango constitucional lo que México ya ha firmado en diversas ocasiones, lo que ya ha sido práctica diplomática.


Y estas relaciones de México con otros países, pues como se ha dicho, como lo dijo Benito Juárez y lo seguiremos diciendo: El respeto al derecho ajeno es la paz.


Y lo que pide México es sí cooperación, pero no a la sumisión.


Muchas gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: La última intervención ha declinado. 


Por consiguiente, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.


Quienes estén por la afirma, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


Suficientemente discutido en lo general, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: En consecuencia, solicito a la Secretaría informe a la Asamblea sobre las reservas de artículos o adiciones recibidas y registradas.


Quiero aclarar que después de este trámite hay intervenciones para hechos.


Adelante.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Doy lectura

a las reservas, presidente.


Senadora Julieta Andrea Ramírez Padilla, de Morena, título del dictamen y artículo 40.


Senadora María del Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, adiciona un párrafo al numeral 4 del Apartado C, consideraciones del dictamen.


Senador Mario Humberto Vázquez Robles, del PAN, artículo 19.


Senador Marko Antonio Cortés Mendoza, del PAN, artículo 19.


Senador José Clemente Castañeda Hoeflich, de MC, artículo 19.


Senadora María de Jesús Díaz Marmolejo, del PAN, artículo 19.


Senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN, artículo 19.


Senador Néstor Camarillo Medina, del PRI, artículos 19 y 40.


Senadora Beatriz Mojica Morga, de Morena, artículo 40.


Senadora Cristina Ruiz Sandoval, del PRI, artículo 40.


Senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde, artículo 40.


Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, del PAN, artículo Segundo Transitorio.


Senador Alejandro Ismael Murat Hinojosa, de Morena, artículo 40.


Son todas las reservas, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Consulto si alguien más tiene interés en reservar algún artículo.


Para mayor transparencia, antes de pasar a la votación, voy a decir a quienes tengo enlistados, a qué personas senadoras tengo enlistadas para hechos, de tal manera que nadie se llame a sorpresa.


Está la senadora Blanca Judith Díaz Delgado, de Morena.


La Senadora María Lilly del Carmen Téllez García, de Acción Nacional.


La senadora Andrea Chávez Treviño, de Morena.


El senador Javier Corral Jurado, de Morena.


Y la Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez.


Tiene la palabra la senadora Blanca Judith Díaz Delgado, de Morena, hasta por dos minutos.


Adelanto que seré estricto en el tiempo y a los dos minutos exactos les diré que se les acabó su tiempo, sin ninguna excepción.


Adelante, senadora Díaz Delgado.


Va a intervenir, en lugar de la senadora Judith Díaz, la senadora Beatriz Mojica Morga.


Adelante, senadora, para hechos, hasta por dos minutos.


La Senadora Beatriz Mojica Morga: Hay senadoras y senadores que, olvidando su responsabilidad de legislar a favor de México, solo vienen a esta tribuna buscando la controversia y el espacio fácil de las redes sociales, que sus seguidores contrarios al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum queden satisfechos con el insulto.


Les gusta esta tribuna para tratar de convencer que son opositores, cuando nunca lo han sido y solo utilizan la coyuntura para sus intereses, traicionan tanto como respiran, la vergüenza no es uno de sus valores.


En lugar de buscar la razón, los argumentos, lo que necesita México escarban en lo más selecto de su lenguaje para tratar de generar encontronazos en esta Cámara y salir en tendencia en las redes sociales.


Hay una senadora especialista en la mentira y la provocación, es la senadora TikTok, son los senadores de oposición, ellos solo buscan votos a través de los like.


Morena defiende la soberanía nacional, defendemos a México y por eso millones y millones de mexicanas y mexicanos votaron por nosotros.


Es muy lamentable que hay senadoras y senadores que están olvidando, que están ávidos de entregar la patria a gobiernos extranjeros.


Les recomiendo, a unos derechistas, que lean a Ángela Merkel, cuando dice que uno de sus peores errores en su historia política fue justamente defender a gobiernos extranjeros, cuando se trataba de defender la soberanía de su país.


Y eso es lo que estamos defendiendo hoy, no es novedad que siempre estos opositores han estado del otro lado, no del lado del pueblo y el pueblo lo sabe perfectamente.


Lo demás, compañeras y compañeros, de lo que se ha venido a decir aquí de la reforma, es solamente un pretexto, porque les duele que hoy priístas…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se terminó su tiempo, senadora Beatriz Mojica.


La Senadora Beatriz Mojica Morga: Y panistas están apoyando a la Presidenta Claudia Sheinbaum, que tiene 80 % de aprobación.


Y por eso vamos a defender la soberanía de nuestro país.


Muchas gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senadora Mojica Morga.


Ya se redujo a cuatro el número de personas que hablarán para hechos.


Tiene el uso de la palabra la senadora María Lilly del Carmen Téllez García, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por dos minutos.


De acuerdo.


La Senadora Lilly Téllez García: No me extraña que diga mentiras el coordinador de la bancada de los mafiosos, dejó a Tabasco entregado al crimen organizado, lo más mal que ha estado en su historia Tabasco, es más, dejó al país en la peor crisis de matanzas, de sangre cuando fue secretario de Gobernación; dejó al país como número uno en asesinatos a periodistas, como número uno en asesinatos de sacerdotes.


Cuando yo lo vi en un restaurante, no me quiero ni acordar, porque ya saben ustedes que ni modales tiene para tratar a las damas, ni para comer. Le recordé lo de mi seguridad, porque me amenazaron de muerte.


Está claro que el narcogobierno de Morena, como se le ha definido, con toda precisión, en el lapso que ha estado Morena está claro que están absolutamente coludidos con los cárteles; está claro que hoy vienen a defender a los cárteles, los cárteles que ya fueron designados como terroristas en Estados Unidos y Canadá, ustedes están ya defendiendo a los terroristas porque, les repito, van babeantes tras el dinero sucio.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senadora Téllez García.


Tiene el uso de la palabra la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, del grupo parlamentario de Morena, hasta por dos minutos.


La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: Muchísimas gracias, senador presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: Aquí en los últimos minutos se dijeron y se hicieron actos y se tomaron actitudes, no dignas, de unas o unos senadores.


Deberían de darse disculpas en todos los aspectos, pero quien más merecen las disculpas de este Senado es el pueblo de México, el pueblo de México no merece que todos los días a toda hora se estén haciendo provocaciones con insultos, con mentiras, con difamaciones, groserías, majaderías.


Pero yo le digo al pueblo de México que no podemos esperar más, no tienen con qué, no tienen discurso, no tienen votos, no tienen la credibilidad ni la confianza del pueblo de México. No les queda otra más que ofender, insultar, gritonear y difamar.


Así hemos estado en los últimos seis años, y por lo visto no van a cambiar; no hay quién ponga orden, no hay quién dignifique este grupo.


Entonces, compañeros y compañeras, preparémonos para definitivamente ser tolerantes con una oposición moralmente derrotada, no tienen ni para dónde hacerse, ya no ganan nada.


Así que qué nos mortificamos, ni con los grititos de los ruidos que andan por ahí, iba a decir el nombre de un animal, pero no vaya a ser que me digan que son alusiones personales.


Amigos y amigas:


Lo único que no se debe es, y no permito que una senadora nos haya dicho, cuando estemos aquí, fíjense la calidad que las senadoras de Morena…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Termine, senadora Valdez.


La Senadora Lilia Margarita Valdez Martínez: Olemos mal.


Imagínense que trae en la cabeza, y hasta el olor lo trae en la nariz.


Gracias, senadores y senadoras.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senadora Valdez Martínez.


Tiene el uso de la palabra, para cerrar esta lista para hechos, intervenciones para hechos, el senador Javier Corral Jurado, del grupo parlamentario de Morena, hasta por dos minutos.  


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Muchas gracias, presidente.


Rectifico hechos porque ante los evidentes excesos y distorsiones que se ha producido en las participaciones de quienes impugnan la reforma, se ha introducido una franca mentira, una absoluta mentira. Al decir que el dictamen de las Comisiones Unidas incorpora el delito de narcoterrorismo.

Solo se puede concebir tal mentira con un ánimo de mala voluntad de distorsión y de confusión en la opinión pública.

La reforma, compañeras y compañeros senadores, consiste en adicionar al catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa el delito de terrorismo; este delito consiste en la realización de actos en contra de bienes o servicios, ya sean públicos o privados o en contra de personas de la integridad física emocional o de la vida de las personas que produzca alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, con el propósito de atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular u obligar a éste para que tome una determinada acción.

Esto conforme el artículo 139 del Código Penal Federal.

Por lo tanto, como presidente de la Comisión de Justicia rechazo categóricamente y condeno este intento mentiroso de distorsión informativa de decir que lo que el dictamen incorpora es el delito de narcoterrorismo.

Eso es absolutamente falso y describe en su intención a quienes propalan una mentira de este tamaño.

(Aplausos)

El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senador Corral Jurado.

Se va a recoger la votación nominal del dictamen en lo general.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del Senado para informar de la votación.


Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.


Por tratarse de un proyecto de reforma constitucional se requiere el voto aprobatorio de dos tercios de los presentes en términos del artículo 135 constitucional.


(Se abre el sistema electrónico de votación)


(Se recoge la votación)


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Pregunto, ¿si falta algún senador o senadora por emitir su voto?


Sigue abierto el sistema.


Pregunto nuevamente, ¿si falta algún senador o senadora por emitir su voto?


Sigue abierto el sistema.


Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron un total de 121 votos, de los cuales 107 son a favor; 14 en contra y ninguna abstención, por lo que se reúne la mayoría constitucional requerida para la aprobación del dictamen.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña:  En consecuencia, queda aprobado en lo general el proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional.


Asimismo, en lo particular lo no reservado.


Iniciamos con la presentación de las reservas.


Tiene la palabra la senadora Julieta Andrea Ramírez Padilla, del grupo parlamentario de Morena, quien reservó el título del dictamen, el artículo 40 constitucional, hasta por cinco minutos.


La Senadora Julieta Andrea Ramírez Padilla:  Con su venia, presidente.


“Que el enemigo nos venza y nos robe, si tal es nuestro destino, pero nosotros no debemos de legalizar ese atentado entregándole voluntariamente lo que nos exige por la fuerza”. Benito Juárez García.


Que se escuche fuerte y que se escuche lejos, como dijo la Presidenta.


México es un país libre, independiente y soberano y su pueblo no permite violación alguna de su soberanía.


En estos tiempos, en el mundo estamos viviendo una profunda recomposición de las relaciones geopolíticas, las alianzas históricas entre potencias mundiales y los bloques económicos se están transformando.


La imposición del modelo neoliberal que nos rigió por cuatro décadas fracasó, al grado de que es el propio imperio estadounidense el que hoy rompe con él.


Vivimos una desglobalización y hoy la ONU, la OEA, la Organización Mundial de Comercio y cuando organismo internacional está rebasado.


Eso demuestra que existe una vulnerabilidad en el orden mundial y también muestra eso una ausencia de reglas para el entendimiento mundial.


Todos los países en este momento están jugando sus cartas para reacomodarse en el escenario y en el tablero internacional y la estabilidad geopolítica de cada país va a depender enormemente de su habilidad para que negocie con Estados Unidos, de su habilidad para relacionarse con países en el resto del mundo y de su soberanía nacional.


Para aquellos que nacimos en el mundo y en el país entregado al neoliberalismo, para aquellos que crecimos con un modelo privatizador, un modelo desigual, para los que crecimos con el modelo aspiracionista, corrupto por naturaleza, entreguista y consumista.


Para todos aquellos que hemos visto a nuestros representantes populares vender, rematar, mentir y estafar con las riquezas de la nación.


Para todos aquellos que hemos sido testigos de que los presidentes de la República eran unos simples arrodillados y subordinados o títeres del poder extranjero y empresarial, económico.

Para nosotros es verdaderamente significativo que, de hoy en adelante, a las siguientes generaciones no les quepa duda que el pueblo de México no acepta ningún tipo de intervención, intromisión o cualquier acto realizado desde el extranjero, que sea lesivo para la independencia, la integridad y la soberanía de la nación.


Decía Fidel ante las amenazas estadounidenses en territorio cubano:


“Nosotros no desistimos de nuestra decisión de defendernos, y en un grado tal que nunca podrán imponernos condiciones, porque antes tendrían que destruirnos y aniquilarnos y, en todo caso, no hallaran aquí a quien imponerles condiciones humillantes”.


Un pueblo así es un pueblo invencible.


Y si el pueblo de México, no se hubiera organizado para llevar a la Presidencia a López Obrador, los desafíos de hoy nos hubieran encontrado con las riquezas de la nación en manos de los extranjeros, nos hubieran encontrado con un pueblo empobrecido y sin control de su destino.


Y hoy, orgullosamente ante las amenazas y los anuncios unilaterales por nuestro país vecino, aun así, ha quedado evidencia y podríamos decir, con gran orgullo nacional, que tenemos mucha Presidenta, una mujer firme, orgullosa, comprometida y respaldada por el 80 % de las y los mexicanos.


Se ha demostrado el valor y la dignidad de nuestros hermanos migrantes, ha demostrado que hay un gabinete federal preparado y quedó demostrado también la unidad nacional…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Senadora Ramírez, si termina, por favor.


La Senadora Julieta Andrea Ramírez Padilla: Salvo deshonrosas decepciones.


Qué va a saber el PRI, el PAN de soberanía si remataron los bienes de la nación, si entregaron el 60 % del territorio.


México es un país libre, y en este país el pueblo es el que manda.


¡Que viva la soberanía nacional!


¡Que viva México!


Es cuanto.


(Aplausos)


Muchas gracias, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senadora Julieta Ramírez.


La Senadora Julieta Andrea Ramírez Padilla: Anuncio el retiro de la reserva, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien.


Se ha retirado la reserva, no hay nada qué consultar.


El dictamen queda en sus términos.


Tiene el uso de la palabra, para presentar reservas, la senadora María del Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México, del grupo parlamentario, una adición de un párrafo al numeral 4 del apartado C, consideraciones del dictamen, a nombre propio y del senador Luis Alfonso Silva Romo.


Adelante, senadora, hasta por cinco minutos.


La Senadora María del Rocío Corona Nakamura: Con su venia, senador presidente.


En estos momentos, a nombre del grupo parlamentario del Partido Verde, hemos presentado una reserva a fin de que se incorpore dentro del dictamen, dentro de los considerandos, una minuta que fue remitida por la Colegisladora, por la Cámara de Diputados, que fue aprobada el 30 de marzo del 2023 por mayoría calificada.


Que habla precisamente del mismo tema que el día de hoy estamos viendo, el artículo 19 en su párrafo segundo, tipificar como delito grave el tráfico ilegal de armas.


Consideramos que este ejercicio que se llevó a cabo todo el proceso legislativo que lo hizo la Cámara de Diputados deba ser incluido dentro del dictamen, que no quede en vano este trabajo que ya se había realizado.


Sabemos todos nosotros que a más armas más violencia, que el Departamento de Justicia en Estados Unidos reconoció que el 74 % de las armas que usa la delincuencia organizada en México proviene de la forma ilegal de adquirirlas, precisamente, de este país vecino.


En Estados Unidos hay más comercios de armas que McDonald’s y seis veces más establecimientos de armas que Starbucks.


De ese tamaño es la facilidad con que se pueden haber armerías y compra de armas en Estados Unidos.


Entre el año 2011 y 2020, alrededor de 250 mil armas provenientes de Massachussets fueron confiscadas aquí en México, en el país.


Por tal razón, es que nuestro reconocimiento y apoyo a la doctora Claudia Sheinbaum, en esta lucha permanente contra el tráfico ilegal de armas que no busca ganar una guerra, sino que busca ganar la paz.


Las armas de fuego que se trafican o entran de manera ilegal a nuestro país son usadas para despojar a las familias mexicanas del fruto de su trabajo y de su esfuerzo o peor aún, atentan contra la integridad y la vida de las personas.


¿Qué le vamos a decir aquel padre de familia cuando sale su hijo de casa y ya no regresa vivo?


O ¿qué le vamos a decir a la madre de familia cuando ya no regresa uno de sus hijos y jamás lo encuentra?


Ni siquiera para darle formal sepultura como se encuentran muchos casos de desaparecidos.


El tráfico ilegal de armas nos está quitando el sueño y muchas vidas en México, se debe sancionar con la severidad que amerita.


No podemos cruzarnos de brazos, este delito debe ser grave y debe ser castigado con todo el peso de la ley, con prisión preventiva oficiosa.


El tráfico ilegal de armas desangra al país y tenemos que frenarlo para ponerlo un hasta aquí.


Esta reserva que estamos nosotros presentando, única y exclusivamente, que se incorpore en las consideraciones del dictamen no cambia el sentido de la iniciativa, al contrario, abona a su contenido, la refuerza, la robustece.


Por ello, se necesita legislar de manera adecuada con la finalidad de que dentro del marco jurídico permita adecuadamente atender y erradicar el tráfico ilegal de armas a nuestro país.


México vive un momento de cambios profundos y de tensiones.


La cuarta transformación llegó a reencauzar los principios que fundara nuestra República y a reivindicar los tres grandes movimientos que nos dieron patria, una nación independiente, libre y soberana.


Por eso consideramos oportuno que se pueda considerar esta reserva, que vuelvo a repetir, en ningún momento modifica ni toca el decreto, lo que queremos es que se respete esa iniciativa de los diputados de la LV Legislatura de todo el grupo parlamentario del Partido Verde para que se incorpore en el dictamen…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Si termina, Senadora Corona.


La Senadora María del Rocío Corona Nakamura: Es cuanto, senador presidente. 


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias.


Pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la reserva presentada.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha, por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


El partido del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional me pidió hacer un enroque, que haga uso de la palabra en primer término el Senador Marko Antonio Cortés Mendoza, quien reservó el artículo 19.


Tiene la palabra hasta por cinco minutos.


Adelante.


El Senador Marko Cortés Mendoza: Buenas noches, Asamblea.


Miren, amigas y amigos:


Ustedes se preguntarán por qué votamos a favor de esta reforma en lo general y por qué lo haremos en lo particular.


Lo hacemos porque esta reforma termina siendo completamente inocua.


La defensa de la soberanía en México no está en juego.


El texto constitucional ya habla de la defensa de la soberanía por sí, no requiere ninguna modificación, pero como lo que abunda no estorba, finalmente la votamos a favor.


Lo que sí quiero hacer aquí, como una precisión es, el texto que está en el dictamen está integrando en el texto constitucional el delito de terrorismo con todas sus letras, está reconociendo el Estado que hay terrorismo, sí o no. Claro, porque antes sólo estaba en la legislación secundaria.


Ahorita, si no han leído el dictamen, que es lo que dije y corregí cuando dije narcoterrorismo, es vamos avanzando en el sentido correcto, porque finalmente ya nos hicieron caso y parcialmente están agregando en el texto el delito de terrorismo y si no es así, desmiéntanme.


¿Están agregando el delito de terrorismo sí o no en la Constitución?


Claro que lo están agregando y esto es o los empezamos a convencer o los presionaron los Estados Unidos.


Yo espero, francamente espero, que los estemos empezando a convencer, porque el delito de terrorismo es, precisamente, eso, son los incendios en negocios, en empaques, en vehículos, para causar miedo y poder extorsionar a las y los mexicanos.


El delito de terrorismo es matar, descuartizar y exponer cuerpos de humanos desmembrados para generar miedo y poder extorsionar a la gente.


Ese es terrorismo y al menos festejo que estén agregando en la Constitución literalmente el delito de terrorismo es un avance en el sentido correcto.


Segundo, amigas y amigos:


Lo que sí está vulnerando la soberanía de nuestro país es que impusieron los abrazos a los criminales. Eso sí vulnera nuestra soberanía frente a los narcos.


Lo que sí vulnera nuestra soberanía es su total desinterés para colaborar internacionalmente.


Desinterés que provocó que los Estados Unidos, de manera unilateral, sin quiera avisarles hayan venido a detener al Mayo Zambada.


Claro que eso los molestó, sólo que seguramente si el gobierno de Estados Unidos les avisaba no hubieran detenido al Mayo.


Estuvo mal hecho, por supuesto que sí, pero más mal hecho está que México se niega a colaborar por la paz y por la seguridad de todas y todos los mexicanos.


Lo que sí vulnera nuestra soberanía es que los asesores y operadores financieros de Morena sean los abogados de los grupos delictivos. Eso sí vulnera.


Y lo que también vulnera nuestra soberanía, antes de que se retire a Adán Augusto...


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Senadora Mayuli.


Permítame Senador Marko Cortés.


Senadora Mayuli Latifa Martínez, ¿con qué objeto?


La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón: (Desde su escaño) Para saber si habría posibilidad de hacerle una pregunta al orador.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: La senadora Martínez quiere hacerle una pregunta, senador Cortés.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Por supuesto, adelante la pregunta de la senadora.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: No, espérese, el que dice si adelante o no adelante soy yo.


Senadora, tiene hasta un minuto para hacer la pregunta.


Y, senador, tiene hasta dos minutos para responder.


Y después sigue corriendo su tiempo.


Adelante.


La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón: (Desde su escaño) Muchas gracias, presidente.


Senadora Marko Cortés, ¿por qué considera usted que en este momento se está llevando esta reforma constitucional al 19? Usted acaba de señalar.


No considera que es una cortina de humo con respecto al tema ahorita de la problemática y en el esquema en que nos encontramos hoy frente a Estados Unidos, sobre todo porque hemos visto que el gobierno no quiere combatir a los delincuentes, a la delincuencia organizada en México.


Y mi pregunta: ¿Usted cree que esto es toda una cortina de humo para poder manejar este tema de la soberanía nacional? cuando tenemos temas importantísimos en materia de seguridad pública en nuestro país.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Muchas gracias por su pregunta, senadora.


A ver, amigas y amigos, está claro, lo que quiere hacer este gobierno es mandarle un mensaje a la comunidad internacional con esta reforma: “Con mis narcos no te metas, con los narcos de Morena no te metas porque son mis abogados, porque son mis asesores, porque son los que financian nuestras campañas”.


Por eso nosotros lo denunciamos, y no solamente nosotros, quiero mostrarles aquí las filtraciones de la Sedena, que relacionan a quien hoy está lidereando a los senadores del grupo mayoritario.


Y no soy yo, ya es gente del propio estado de Tabasco, de su propio partido, que ha señalado que dejó al estado de Tabasco metido, involucrado y entregado con los grupos delictivos.


¿Qué es lo que está haciendo la Presidenta Sheinbaum con esta iniciativa? Digámoslo con toda claridad, lo que busca es decirles, así, literal: “Con los narcos no, con mis narcos no”. Por eso los defienden, porque les pesó enormemente que “El Mayo” pueda hablar.


Yo lo dije desde el primer momento, que “El Mayo” diga todo lo que tenga que decir y que caiga quien tenga que caer, exfuncionario o funcionario; el que nada debe, nada teme.


¿Por qué les molestó tanto? ¿Por qué les preocupa tanto? ¿Por qué una amenaza de un narcotraficante provocó que hiciéramos una reforma a la Constitución?


Esta reforma que estamos aprobando bien la podríamos llamar la ley Mayo, la Ley de “El Mayo” Zambada, porque es por el temor que surgió…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Permítame, senador Cortés.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Sí, adelante, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Es que la senadora Anaya…


¿Con qué objeto senadora Anaya?


La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: (Desde su escaño) Si le pudiera consultar al orador si me permite hacer una pregunta.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Sí, senador Anaya, le quiere hacer…


Perdón, senador Cortés, la senadora Anaya le quiere hacer una pregunta.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Por supuesto que sí.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Tiene un minuto para hacer la pregunta, dos minutos para responder y luego sigue corriendo su tiempo.


Adelante.


La Senadora Claudia Edith Anaya Mota: (Desde su escaño) Senador, coincido con usted en que esta iniciativa es para dar un mensaje internacional, pero quiero saber su opinión.


¿Qué mensaje internacional estamos dando al poner “prisión preventiva oficiosa a quien venga a realizar…”?


No, a quien venga a realizar no, a quien presuntamente venga a realizar una investigación sin la colaboración del Estado mexicano.

Recordemos que la prisión preventiva oficiosa es cárcel sin sentencia, que a nadie se ha juzgado, es quien sea señalado.

Prisión preventiva oficiosa a un extranjero que presuntamente haya venido a realizar una investigación a México, ¿le parece a usted que sea un buen mensaje internacional?


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Es un pésimo mensaje, porque además contraviene los acuerdos que nuestro país ha suscrito.


Es un pésimo mensaje, porque lo que está diciendo nuevamente la Presidenta Claudia Sheinbaum es: “Con mis narcos no te metas”.


Lo que está diciendo es: “Aquí a los narcos los combato yo”.


Y ojalá ocurriera, pero no ocurre; con los abrazos a los criminales le entregaron el control territorial, están extorsionando a todos los productores para poder producir, para poder comercializar; están extorsionando para poder vender.


Y para el gobierno y el régimen no pasa absolutamente nada, porque son socios; por más que lo nieguen, lo son.


Senadora, el mensaje es pésimo, porque entonces acredita lo que nosotros denunciamos ante la OEA, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante el Parlamento Europeo y ante los tribunales aquí en México y la Fiscalía.


Vivimos narcoelecciones, como la que viviste tú también allá en Zacatecas, como la que se vivió en Michoacán, como la que se vivió en Sinaloa, porque vivimos el proceso electoral más violento en la historia; secuestraron a candidatos, los golpearon y a algunos hasta los mataron.


Fue el proceso más violento en la historia electoral, ¿sí o no? Sí, lo fue.


El estado de Michoacán, nuestro estado, querido Raúl, ¿no estuvo impugnado por la intervención del crimen organizado en tierra caliente? Sí.


¿Y qué fue lo que dijo el Tribunal? Sí, sí hubo la participación del crimen, pero no fue determinante en el resultado de la elección.


El crimen organizado está palomeando qué candidatos sí pueden participar y qué candidatos no, es una realidad innegable, ustedes lo saben.


No en cualquier lugar puede entrar un candidato a hacer campaña, y no porque no lo quieran recibir los ciudadanos, sino porque el crimen es quien gobierna y controla.


Es la primera vez, tristemente, que México ha sido mencionado por nuestro principal socio comercial de que aquí en México hay un narcogobierno.


Y con esta iniciativa, repito, lo que está diciendo Claudia Sheinbaum es: “Con mis narcos no se metan”. Y esto es muy malo para México, pero lamentablemente la mayoría que hoy tenemos no reflexiona y no corrige.


Y lo único que sí reconocí es que ya agregaron en la Constitución literalmente el delito de terrorismo…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Senador, si termina, por favor, porque ya se pasó el tiempo, ha sido bastante larga la intervención.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: …Porque antes sólo estaba en la legislación secundaria vinculada con el texto constitucional.


Muchas gracias, presidente.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senador Cortés.


¿Con qué objeto? senador Mier.


Sigue en el uso de la palabra el senador Mario Humberto…


Antes, antes… ¿La retiró? No.


¿Retiró las reservas, senador?


No, claro que no.


Solicito a la Secretaría, que ya estaba pensando que estábamos en el debate, hasta parecía.


Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión las reservas presentadas.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha. El dictamen se mantiene en sus términos.


Tiene el uso de la palabra el senador Mario Humberto Vázquez Robles, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, que reservó el artículo 19.


El Senador Mario Humberto Vázquez Robles: Con su permiso, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Mario Humberto Vázquez Robles: Déjenme primero mostrarme enormemente sorprendido.


Qué afición de Morena el compartir reflectores con narcoabogados.


Es en serio ¿no?


Cientos y cientos de fotografías prácticamente con todos los jerarcas de Morena por parte de los narcoabogados.


¡Qué pena!


Penilla, Penilla ¿verdad?


Sabemos que este dictamen es un mensaje político, por supuesto.


Y también sabemos los desafíos que encuentra nuestra nación.


Oigan, la soberanía no es un concepto vacío, es el principio que nos garantiza independencia, autodeterminación y dignidad frente a cualquier intento de injerencia externa.


Por eso, obviamente, no permitimos discursos ni acciones que vulneren el respeto entre naciones ni aceptaremos presiones disfrazadas de cooperación, mucho menos descalificaciones y sumisiones que pongan en riesgo a nuestra soberanía.


Pero hablemos de soberanía en realidad, en verdad.


Nos preocupan los sobrevuelos de aeronaves estadounidenses, pero no nos preocupa que amplias regiones del país estén bajo el control de grupos delincuenciales, que ya son trasnacionales, grupos por cierto que ahora Estados Unidos y Canadá ha denominado como terroristas.

Entonces ¿no es eso perder soberanía?


No sería más efectivo colaborar y enfrentar, con todo el peso de la ley, a esos grupos. En lugar de ignorarlos o incluso protegerlos.


No sería más efectivo controlar la migración desordenada, combatir la producción y el tráfico de fentanilo y asumir con responsabilidad y con compromiso con la seguridad de nuestros conciudadanos ¿no sería mejor?


Varias contradicciones podemos observar en este gobierno de Morena.


Hace días negaban los sobrevuelos de Estados Unidos, pero después la propia Presidenta Sheinbaum terminó reconociéndolos.


Mintieron o en realidad no sabían.


Negaban la crisis del fentanilo, pero hoy vemos al gobierno federal, en campaña, para combatirlo.


Negligencia o simulación.


Dicen no tener vínculos con el crimen organizado, pero defienden a ultranza a criminales. Le responden sus cartitas y les dan el trato que, a ninguna víctima, aquí en este país, le han dado.


Claman por unidad en torno a su gobierno, pero dividen al país cada día.


Exigen cerrar filas contra amenazas extranjeras, pero la mayor amenaza de la República está aquí mismo con ustedes y con su gobierno.


Y ahora nos presentan esta reforma constitucional como la gran solución.


¡Eureka, no!


Genial.


Hay que reformar la Constitución para que los gringos no vengan, entonces, Zelensky tendría que haber reformado la Constitución de Ucrania para que Rusia no lo invadiera.


La verdadera pregunta es ¿de qué lado están ustedes?


Critican la manipulación de Trump, pero al mismo tiempo aplauden las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua.


Esta reforma responde a las imposiciones en decisiones unilaterales por parte de su gobierno y de ustedes.


Ustedes han actuado en este país como si fueran los dueños del país, como Trump pretende ser el dueño del mundo, es igual.


Congruencia, colegas.


Congruencia.


Poquito de congruencia.


Si realmente quieren defender a México trabajemos juntos por la soberanía y por el orden, pero en serio; si no, parece que lo único que les molesta es el autoritarismo del presidente de Estados Unidos…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Termine, senador Vázquez Robles.


El Senador Mario Humberto Vázquez Robles: Lo que les duele, quizá en el fondo, es que allá les surgió alguien más autoritario que lo que han sido ustedes aquí en México.


Gracias, presidente.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senador Vázquez Robles.


Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse…


Antes ¿con qué objeto? Senador Corral Jurado.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Quiero hacer una rectificación de hechos, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: En reservas no hay rectificación de hechos, me parece, consulto. De todos modos, sería al final.


Adelante, senadora secretaria, consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse la reserva presentada, si se acepta a discusión.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Claro, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.  


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha.


Por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


Y me informa Servicios Parlamentarios que efectivamente es procedente la solicitud para hechos, al final del debate.


Tiene el uso de la palabra el senador José Clemente Castañeda Hoeflich, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, que reservó el artículo 19, pero ha pedido que sólo se consulte.


Por consiguiente, pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la reserva presentada.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha.


Por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


La senadora María de Jesús Díaz Marmolejo, del Partido Acción Nacional del grupo parlamentario, reservó el artículo 19. Ha pedido que se consulte.


Pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la reserva presentada.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha.


Por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


Tiene la palabra el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del grupo parlamentario de Acción Nacional, quien reservó el artículo 19.


El Senador Juan Antonio Martín del Campo: Gracias.


Con el permiso de la Presidencia.


Hoy en este día tan especial y, sobre todo, tan importante para México en esta reforma constitucional, lo que es la soberanía.


Claro que sí, por supuesto, que vamos a defender a México.


Y, por supuesto, que también vamos a votar en favor de esta reforma, como lo hemos hecho en muchas otras reformas constitucionales donde vemos realmente que es en beneficio de los mexicanos y de las mexicanas y, sobre todo, en materia de seguridad.


A ver, amigas y amigos, senadores y senadoras, ténganlo por seguro que siempre vamos a votar en congruencia.


Siempre vamos a votar en favor de la seguridad.


Y, sobre todo, darle las herramientas necesarias a este gobierno para que el día de mañana o pasado no nos digan y no nos salgan con el cuento de que no pudieron hacer el trabajo porque nosotros nos opusimos. Eso no va a suceder.


Nosotros siempre vamos a ver por el bien superior y el bien superior es precisamente nuestro país.


Y así vamos a seguir haciendo y actuando en cada una de las votaciones que tengamos.


Y al día de hoy nos encontramos ante esta reforma constitucional que busca fortalecer la soberanía de nuestro país mediante modificaciones al artículo 19 y 40 de nuestra Carta Magna.


Nosotros siempre establecimos a favor de proteger la seguridad, por supuesto, la independencia y la soberanía de nuestro país; sin embargo, nuestro deber es analizar a profundidad si estas modificaciones son realmente necesarias y si se fortalece o realmente nada más se cambia el marco jurídico por cambiarlo y por ganar el aplauso fácil de los electores.


Esta reforma propone la inclusión del terrorismo y del tráfico ilegal de armas en el catálogo de delitos, que amerita prisión preventiva oficiosa, y por supuesto que sí, por supuesto que estamos a favor de esto.


Qué bueno que hoy el gobierno federal ya reconoce que hay terrorismo, eso quiere decir que el mensaje que nos están mandando de Estados Unidos ha sido muy claro.


Asimismo, establece penas más severas para extranjeros que atenten contra la soberanía nacional e implementen intervenciones en investigación y persecución, sin la autorización expresa del Estado mexicano.


Y claro que sí, estamos a favor y lo que hemos dicho nosotros es que se tiene que llevar y que tener un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos, porque a nosotros nos interesa que no lleguen más armas, pero a Estados Unidos les interesa que no llegue más fentanilo.


Por supuesto, por qué no tener ese convenio de colaboración entre ambos países, o ¿qué acaso están ocultando algo? Porque realmente eso es lo que dan a conocer.


Por lo tanto, coincidimos en la implementación del combate al terrorismo y al tráfico de armas, pues son acciones que han incrementado la violencia en nuestro país, no obstante debemos preguntarnos si esta modificación representa un avance real o simplemente están reiterando algo que ya está establecido en nuestra Constitución, tanto el terrorismo como la intervención extranjera ya están contempladas en nuestro marco legal, por lo que es cuestionable, en este caso, en este momento estos cambios.


Hemos sido testigos de operativos recientes, como los realizados y hechos últimamente en barberías y peluquerías en el Estado de México, donde se vulnera también los derechos de los ciudadanos inocentes, bajo el argumento de combatir lo que es la delincuencia.


No podemos permitir que esta reforma sea utilizada también justificando el atropello de la población; las acciones de seguridad deben de estar siempre apegadas al marco de derecho y que esto no lo utilicen ni los gobiernos estatales ni los gobiernos federales o el gobierno federal para perseguir precisamente a los opositores.


Por ello, nuestro voto será a favor de esta reforma, pero no sin antes hacer un llamado, un análisis y una reflexión. No podemos seguir aprobando modificaciones constitucionales que no aportan un verdadero valor agregado a nuestro marco jurídico.


Si queremos realmente fortalecer nuestra soberanía nacional, debemos hacerlo con medidas efectivas, con políticas de seguridad bien estructuradas y con respeto absoluto a los derechos humanos.


Compañeras y compañeros:


La soberanía no se defiende solo con palabras, la soberanía se defiende realmente en los hechos y, sobre todo, defendiendo el Estado de derecho, con instituciones sólidas, con estrategia de seguridad eficiente…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Si puede terminar, senador Martín del Campo.


El Senador Juan Antonio Martín del Campo: Es momento de hacer política.


Concluyo.


Es momento de hacer política con seriedad y responsabilidad.


Nuestro compromiso es y seguirá siendo por México. Nuestro compromiso es y seguirá siendo siempre por los ciudadanos.


Es cuanto, presidente.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senador Martín del Campo Martín del Campo.


Pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la reserva presentada.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


 Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha.


Por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


El senador Néstor Camarillo Medina, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional reservó los artículos 19 y 40, ha pedido que se consulte. 


Pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse a discusión las reservas presentadas.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


 Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha.


Por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


El senador Homero Davis Castro, del grupo parlamentario de Morena, presenta una reserva al artículo 40 a nombre de la Senadora Beatriz Mojica Morga.


Tiene la palabra hasta por cinco minutos.


 El senador Homero Davis Castro: Con su permiso, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Homero Davis Castro: Compañeras senadoras, compañeros senadores:


Hoy vengo a manifestar mi apoyo a este dictamen que recae en una iniciativa de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, con el que reafirmaremos en el cuerpo normativo de nuestra Carta Magna un principio irrenunciable de nuestra identidad como nación: La defensa de la soberanía nacional.


Desde seta honorable tribuna quiero dejarlo claro, México como pueblo libre y soberano no permitirá, en ninguna circunstancia, que fuerzas extranjeras dicten nuestro destino, cuando nuestro gobierno, con una gran visión, ha ofrecido amistad y respeto a todas las naciones del mundo, ha impulsado con énfasis los intercambios económicos, culturales, científicos, tecnológicos y deportivos que benefician a la nación.


Por ello, surge la necesidad de reforzar estos valores con mecanismos que protejan la independencia del país frente a injerencias extranjeras, garantizando que cualquier acto que atente contra la integridad nacional sea sancionado con la máxima severidad.


Honorable Asamblea:


Nuestra historia ha sido testigo de intentos de injerencia que han buscado socavar nuestra independencia, pero hoy desde este Poder Legislativo declaramos que esos tiempos ya quedaron atrás, porque nuestro país en esta cuarta transformación ha recuperado la tradición diplomática que se encuentra expresada en principios normativos, como el respeto a la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, protección y promoción a los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacional.


México es una nación fuerte y unida, capaz de enfrentar cualquier desafío, nuestra determinación de proteger nuestra soberanía es inquebrantable, porque sabemos que en ello reside nuestra libertad y nuestro futuro.


En este sentido, la diplomacia no debe servir como un instrumento para la protección de intereses particulares, ni para el servicio de estos la fuerza y la majestad de nuestra nación. Tampoco debe ser utilizada como una herramienta de presión sobre otros gobiernos.


La diplomacia mexicana debe ser un puente que una a los pueblos, un espacio de diálogo y entendimiento mutuo debe promover la paz, la justicia, la igualdad en el ámbito internacional buscando soluciones pacíficas a conflictos.


Considero, que a pesar de las diferencias que puede haber entre los grupos parlamentarios, hay temas de interés nacional en los que podemos coincidir. Esto, con independencia del modelo de nación que tenemos; cerrar filas es nuestra prioridad en aras de la defensa por la libertad, la dignidad, la independencia y la soberanía nacional.


Con lo anterior, reafirmemos nuestro compromiso con una diplomacia que defienda los valores universales, que promueva la cooperación y la solidaridad entre las naciones, una diplomacia que con altura de miras y espíritu de servicio contribuya a la construcción de un mundo más justo, pacífico y próspero para todos.


Ni la calumnia, ni la difamación, ni el insulto van a detener el avance de la cuarta transformación.


¡Que viva la soberanía nacional!


¡Que viva México!


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senador Homero Davis.


El Senador Homero Davis Castro: Retiramos la reserva, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se retira la reserva, no hay nada qué consultar, el dictamen queda en sus términos.


La senadora Cristina Ruíz Sandoval, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, reservó el artículo 40. Ha pedido que se consulte solamente.


Así es que pido a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la reserva presentada.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat:  Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Quienes se abstenga, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se desecha.


Por consiguiente, el dictamen se mantiene en sus términos.


Tiene el uso de la palabra el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, quien reservó el artículo 40, tiene hasta cinco minutos para presentar su reserva.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Con su permiso, señor presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Honorables senadoras y senadores:


El presidente Donald Trump asume una actitud, unos rasgos, unas características prácticamente únicas, el mismo trato que le otorga a México le otorga a Canadá, a China, a Europa, al tema de la Franja de Gaza, al tema de la guerra en Ucrania. Es el hombre fuerte que exhibe el garrote, y el hombre fuerte que espera con sagacidad e inteligencia que su interlocutor doble la cabeza.


Esa es la actitud y esa es la circunstancia que estamos enfrentando hoy, al mismo tiempo que la enfrentan otros países, algunos de ellos socios permanentes, como lo han dicho los canadienses, “hemos ofrendado nuestra vida al lado de los norteamericanos”.


Hoy, por supuesto, se sienten profundamente agraviados.


Nosotros hemos perdido parte de nuestro territorio en esta relación, hemos enfrentado cualquier cantidad de guerras comerciales, y hemos aprendido que la relación entre México y Estados no es una relación de gobiernos, es una relación de seres humanos que va mucho, pero mucho más allá de sus gobiernos; en millones de cruces diarios entre México y Estados Unidos prácticamente no hay fronteras y tampoco hay posiciones políticas.


Pero, amigos, la diferencia la vamos a hacer nosotros, aquí adentro es donde se va a hacer la diferencia, porque si aquí es donde se encuentran aliados a esta postura, si aquí es donde se pide al gobierno que incline la cabeza, si aquí es donde deseamos que al gobierno le vaya mal para que la posición, del que negocia con nosotros enfrente sea mejor; si aquí es donde por fuera estamos diciendo que amamos a la patria, pero por adentro estamos deseando que le vaya mal.


Amigos, ese es exactamente el signo de debilidad que este tipo de política necesita, que este tipo de política requiere para que sea efectiva.


No podemos ceder, dicen: ¿Qué de malo tiene que entren a perseguir a los narcos? No hay ninguna diferencia entre un poquito de soberanía y toda la soberanía; hay soberanía o no hay o defiendes tu país, tu territorio, el Estado de derecho, el sistema de leyes de este país o aceptas el de otro. Y hay que definirse.


No mezclemos los asuntos, un tema son las relaciones con Estados Unidos, otro tema es la seguridad nacional, y otro tema es la situación del crimen organizado y su combate en México.


Es francamente ofensivo cuando damos pasos en esta tribuna hacia las especulaciones, hacia los dichos, hacía de plano las calumnias; en lugar de pensar en los miles de vidas que esta actividad delictiva ha cobrado en nuestro país.


Es faltarles el respeto a miles de viudas, de huérfanos, de policías y soldados que son ajenos a estas discusiones mezquinas, egoístas y muchas veces mucho más allá de la verdad.


¿Que el terrorismo está en la Constitución? Estimados amigos, el terrorismo y su definición está en el Código Penal hace muchísimos, muchísimos años.


Y si hoy están en la Constitución es porque la prisión preventiva, nosotros modificamos el catálogo e hicimos que estuviera ahí en la Constitución. No hay ninguna presión.


Esas especulaciones ofenden a los miles de hombres y mujeres que todos los días dan la vida por el narcotráfico.


Señor presidente. 


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: ¿Quién está?


Senador Marko Cortés, ¿con qué objeto?


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Solo para hacerle una pregunta al orador.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: El senador Cortés quiere hacerle una pregunta, senador Ramírez Marín.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Con todo gusto, señor presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Tiene un minuto para hacer la pregunta, y hasta dos minutos para contestarla.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Senador, usted reconoce que literalmente en el texto constitucional no aparece hasta el momento en la Constitución vigente el delito de terrorismo, solo que está vinculado al Código Penal, a la legislación secundaria.


Entonces, por eso he dicho yo, es un avance en el sentido correcto, porque están agregando en el texto constitucional, están reconociendo en el texto constitucional el delito de terrorismo, que antes no estaba.


Es claro lo que estoy diciendo, se está añadiendo, literal, el delito de terrorismo en el texto constitucional.


¿Sí o no? Senador.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Con su permiso, señor presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Señor senador:


Prácticamente ninguno de los delitos que aparecen merecedores de prisión preventiva están definidos en la Constitución, están definidos en el Código Penal, donde deben estar definidos, y donde está definido el terrorismo, aparecen merecedores de prisión preventiva, que es un asunto completamente diferente a decir que estamos introduciendo y elevando el terrorismo a nivel constitucional, es prisión preventiva, la definición se encuentra en otro lado.


Pero aprovecho la oportunidad que usted me da estos minutos para explicarle.


Son cosas distintas, el afán de tratar de manchar esta discusión involucrando al gobierno con el crimen organizado afecta a todos los partidos de este país.


Señor senador:


Yo estuve en el balcón presidencial junto al Presidente Calderón en el bicentenario, ¿y sabe quién estaba junto a nosotros? El que entonces era secretario de seguridad pública, y hoy está en una cárcel en Estados Unidos.


Eso sí es ominoso, eso sí es vergonzoso, y eso no salva a ningún partido de ese estigma. 


El crimen organizado es tan poderoso que tiene la capacidad, efectivamente, de involucrarse en todo, involucrar a cualquiera, ¡ojo!, eso es completamente diferente a decir que estamos sujetos, que esta lucha por mantener y defender la soberanía del país es para defender al crimen organizado, es vergonzoso, además de absurdo.


Señor presidente. 


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: ¿Con qué objeto?, senador Marko Cortés.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Solicitarle una moción de ilustración, debido a que el orador no me respondió si… sí se está adicionando el delito a terrorismo literalmente en la Constitución.


Entonces quiero pedirle, me haga favor de leer la propuesta que se está poniendo a consideración de forma literal en su segundo párrafo, si es tan gentil, el artículo 19 de la Constitución. 


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Primero, senador Cortés, el Senador Ramírez Marín le contestó perfectamente, a lo mejor no lo alcanzó a captar usted, pero le contestó muy claramente que lo que está modificándose son prisión preventiva oficiosa, como ha sido en otros casos, están contemplado otras figuras para aplicar la prisión preventiva oficiosa, es el caso del terrorismo.


Usted hace un esfuerzo desesperado por vincular terrorismo con narco y abrirle la puerta.


Y, entonces ese debate ya está superado.


A ver, adelante, adelante.


De acuerdo.


A ver, sonido en el escaño del senador Marko Cortés.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Nuevamente, solicitarle, si es tan amable, la moción de ilustración del artículo 19 constitucional, párrafo segundo que está en discusión con la modificación que está sujeta a votación, para que quede claro si se está agregando el delito de terrorismo sí o no.


Gracias, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien.


Primero, tiene razón, mi intervención queda estrictamente agotada a que sí respondió el senador Ramírez Marín.


Segundo, es potestad de esta Presidencia otorgar o no la moción y no hay un debate entre dos senadores, sino se hizo una pregunta, ha sido contestada, puede no satisfacer a quien pregunto.


Continúe su intervención, senador Ramírez Marín.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Muchas gracias, presidente.


Usaré sus palabras.


La respuesta ha sido correcta, completa, absoluta.


Finalmente, para concluir.


Señores, hay un rasgo que no podemos perder de vista, quien se enfrenta a Trump no sólo es la Presidenta de México, es una mujer mexicana.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Si termina, senador Ramírez Marín.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Es una mujer mexicana.


Concluyo, presidente


No sólo es un Presidente, un jefe de Estado es una mujer, lo está haciendo con una enorme dignidad y debemos sentirnos profundamente orgullosos.


Muchas gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senador Ramírez Marín.


Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión, tiene que decirlo la, está comentando que la retire, pero que lo oiga todo mundo.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Honorable Mesa Directiva, retiro la reserva que había presentado.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien.


Al retirar la reserva, no hay nada que consultar.


El dictamen queda en sus términos.


Tiene la palabra la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, del grupo parlamentario Acción Nacional, quien reservó el Artículo Segundo Transitorio.


Tiene la palabra para presentar su reserva, hasta por cinco minutos.


La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón:  Muy buenas noches Asamblea.


Desde los ideales de Benito Juárez hasta la visión firme de Venustiano Carranza, nuestra patria ha sostenido un principio innegociable, México es un país libre, soberano e independiente.


Este principio quedó plasmado desde el nacimiento de nuestra nación en diversos artículos de la Constitución de 1917.


Por nuestro espíritu nacionalista y patriótico, las y los senadores del PAN vamos a acompañar la reforma que reafirma que el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia aceptará intervención extranjera que atente contra nuestra independencia y soberanía.


Sin embargo, quiero dejar en claro que esta reforma es repetitiva y es innecesaria como lo dijo nuestra senadora Lupita Murguía en nuestra intervención, ya que la soberanía está garantizada, senadoras y senadores de Morena desde 1917, pero la soberanía, escuchen bien, no sólo se defiende en papel, sino en la realidad, asumiendo la responsabilidad con estrategias eficaces de seguridad nacional, seguridad pública, económica y de desarrollo nacional.


Hoy las presiones del gobierno de Estados Unidos en nuestro país se deben a la negativa del gobierno de Morena para cumplir, ¿saben con qué? Con sus obligaciones que tiene el gobierno en combatir al crimen organizado que tanto ha dañado a este país.


Hoy el gobierno norteamericano nos dice que impondrá en el mes de abril el 25 % de aranceles adicionales que ya se pagan por las exportaciones de México, de los productos de México a Estados Unidos, lo que esto, senadoras y senadores del oficialismo, afectará severamente la economía familiar, pero saben ¿a quién más? A los bolsillos de las familias mexicanas.


Dense cuenta del tamaño de lo que están omitiendo desde su gobierno, desde su narcogobierno.


Y saben, por qué habrá estos incrementos de los aranceles por parte de Estados Unidos, pues porque el gobierno mexicano encubre y solapa al crimen organizado.


Ahí están los nexos del gobierno de Morena con los delincuentes, por los pactos que se tienen desde el sexenio pasado.


No es casualidad, no es casualidad que hoy se encuentre la Presidenta de México y Juan Pablo Penilla, abogado de un narcotraficante y que están a todas luces y todo público en nuestro país.


No es casualidad los encuentros del abogado con militantes de Morena, con ustedes, con Sergio Gutiérrez Luna, que es el presidente de la Cámara de Diputados, con Mario Delgado, que es el secretario de Educación o Martí Batres, el Director del ISSSTE o, en su caso, también Ricardo Monreal, el coordinador de los Diputados Federales de Morena.


No es casualidad la entrega de distintos reconocimientos que le hicieron al abogado de un delincuente por parte de diputadas, diputados, senadoras y senadores de Morena.


No es casualidad que Sergio Ramírez Muñoz, otro de los abogados de narcotraficantes mexicanos pues sea militante de su partido.


Y, como lo dijo la senadora Lilly Téllez en su exposición y en el video que aquí se mostró.


No, no y no hay causalidades.


Es evidente el pacto de Morena con el crimen organizado en México.


Por eso Morena se opone a combatirlos y busca a toda costa evitar las injerencias de Estados Unidos con los delincuentes mexicanos, porque les afecta sus intereses a ustedes.


Esta reforma es una simulación.


Le hice la pregunta al senador Marko Cortés hace un momento, ¿qué opinaba sobre esta reforma?, porque sí vamos a ir a favor de esta reforma que es redundante, pero lo tenemos que decir, es una cortina de humo para seguir encubriendo y solapando al crimen organizado desde Morena, desde su primera líder política que ustedes tienen en el país hasta senadores que aquí están sentados, legisladores, diputados federales con el crimen organizado, que se oiga fuerte y claro desde este Senado.


Aquí en México lo que quieren es proteger a los delincuentes en nuestro país. . .    


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Termine, senadora Martínez Simón.


La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón:  Por eso nosotros lo decimos desde aquí.


Estamos a favor de esta redundante reforma constitucional, pero vamos a señalar los atropellos y el abuso que han llevado ustedes de Morena y, sobre todo, este narcogobierno de la cuarta transformación.


Muchas gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Tiene la palabra el senador Marko Cortés, hasta por dos minutos, por alusiones.


Bueno, puede nombrar a toda la bancada, desde la tribuna y salen siendo aludidos, que es uno por uno.


Adelante.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Primero debo decirle, presidente que lamento no me haya otorgado la moción para que se pueda aclarar el texto constitucional.


Estoy registrado para hechos, ahí se la voy a pedir y espero que, en ese momento, como se ha otorgado, siempre me la otorgue para que a Asamblea tenga claro que lo que están proponiendo a votación también incluye poner literalmente la Constitución el delito de terrorismo, porque la respuesta del Senador Ramírez Marín era simple, tenía que decir sí y se aventó una respuesta muy larga sin reconocer que se está poniendo en el texto.


Pero, yo aprovecho la pregunta que, en su momento, me hizo la Senadora Mayuli Latifa, para poder abundar sobre de ella, está claro que les preocupa por los vínculos evidentes que tienen.


Recuerden ustedes las fotos del presidente nacional de Morena, Mario Delgado con hermanos Carmona, líderes del huachicol.


Recuerden ustedes que a uno de ellos lo mataron en San Pedro Garza García.


Recuerden que varios de sus alcaldes y candidatos de Morena en Tamaulipas viajaban en vehículos de la empresa de los líderes del huachicol.


Por eso nosotros dijimos en campaña, es una narcocampaña.


Por eso lo denunciamos y por eso hoy lo decimos con toda claridad, sí es un narcogobierno porque están protegiendo a todos sus cercanos y ustedes lo saben, vean el caos que tienen en Sinaloa, en Sonora, en Michoacán y en muchos lugares donde están protegiendo a funcionarios claramente coludidos, pactados con el crimen organizado y estos son de Morena.


Al tiempo la verdad se sabrá.


Gracias, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien, Senador Cortés.


Quiero hacer la aclaración, es pertinente que en, ciertamente lo tengo registrado para hechos y que, efectivamente, si en su intervención pide una moción de ilustración es absolutamente procedente y se otorgará.


Hace un momento en uso de mis facultades no la otorgué porque no procedía.


El Senador Ramírez Marín respondió de manera puntual y contundente y no se trata de hacer un debate entre un par de senadores sino era una pregunta y fue respondida y puede sentirse que fue respondida a cabalidad o no, pero no se puede insistir en el debate con quien está en el uso de la tribuna.


Esa es la razón de por qué no concedí le moción de ilustración.


Sí, con qué objeto, Senador Ramírez Marín.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: (Desde su escaño) Por alusiones personales.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Por alusiones, efectivamente, tiene la palabra hasta por dos minutos.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Con su permiso, señor presidente.


Adelante.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: Según el diputado que me antecede en el uso de la palabra, acaba de decir que no le respondí porque sólo debía responder sí o no, según él.


Yo generosamente quise ilustrarlo.


Una Constitución de más de 9 mil palabras tiene no solamente al terrorismo que acabamos de incorporar, sino que tienen 9 mil, 8 mil 999 adicionales que están ahí en la Constitución.


El concepto de terrorismo está en nuestro sistema jurídico desde hace muchísimos años, no hace ninguna diferencia excepto que ahora está en el artículo constitucional donde están catalogados todos los delitos que merecen prisión preventiva donde, por cierto, debería estar el narcomenudeo y lo excluimos.


Pero ahí están, es ese artículo constitucional, no puede estar en otro si va a merecer prisión preventiva.


No cuesta demasiado trabajo entenderlo a menos que forzosa, deliberadamente lo que queremos decir, es que el gobierno le tiene miedo a Estados Unidos o si no aceptamos eso el gobierno se somete al crimen organizado y si no aceptamos eso, pues el gobierno es cualquier cosa.


Lo entiendo, se trata postura política, pero no estamos discutiendo eso, estamos discutiendo cuál debe ser la actitud de México frente a la amenaza de que cualquier por el derecho de otro país entre a nuestro territorio a ejercitar no el derecho del Estado mexicano, sino el derecho de un país extranjero.


No me parece algo tan difícil de entender, porque lo que sí tenemos que entender es que solo hay una soberanía y solo hay una patria.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Termine Senador Ramírez Marín.


El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín: O estamos o no estamos con la patria.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias Senador Ramírez Marín.


Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aceptarse a discusión la reserva presentada.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Gracias.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Gracias.


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No se admite a discusión, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Ya está orientando el voto, compañera secretaria.


Se desecha, el dictamen se mantiene en sus términos.


Cierra la lista de intervenciones de reservas el Senador Alejandro Ismael Murat Hinojosa, del grupo parlamentario de Morena, quien ha reservado el artículo 40.


Tiene la palabra hasta por cinco minutos.


El Senador Alejandro Murat Hinojosa: Con su venia, señor presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Alejandro Murat Hinojosa: Una vez más en este recinto nos convoca la historia.


Por un lado, hoy tenemos a los que piden, claman la intervención y la intromisión extranjera sin entender que están traicionando a la patria.


Por el otro lado, hoy encabezados por la Presidenta Claudia Sheinbaum, estamos los que defendemos la soberanía nacional, porque hoy ese es el debate de fondo.


Eso es entender la reforma al artículo 40, cuando dice de manera clara la Presidenta en su propuesta que el pueblo de México a diferencia de lo que dice hoy aquí el Partido Acción Nacional, bajo ninguna circunstancia aceptará la intromisión o intervención de cualquier extranjero, porque entiende que eso viola la integridad y la independencia y soberanía nacional.


A diferencia de lo que hoy dice el Partido Acción Nacional, que consiente intervención en investigación y persecución alguna sin autorización del Estado mexicano, la Presidenta deja de manera clara con su bancada de Morena, del Partido Verde y del PT, que el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará una investigación sin colaboración expresa del Estado mexicano.


Porque amigas y amigos, no confundamos al pueblo de México.


Defender a México es generar un catálogo como hoy se plantea en el artículo 19 constitucional, para subsanar una reforma que planteó un gobierno del Partido Acción Nacional en el 2009 y en el 2011, que estableció el control difuso y de convencionalidad, que permitió la apertura de la puerta giratoria y hoy tiene a México niveles de impunidad muy altos.


Por eso hoy es fundamental tener un catálogo para que haya prisión preventiva oficiosa y estar del lado de las mexicanas y los mexicanos.


Cuando haya abuso o violencia sexual contra los menores, cuando haya delincuencia organizada, cuando haya extorsión, cuando haya delitos de precursores químicos y sustancias esenciales, cuando haya drogas sintéticas de fentanilo, cuando haya homicidios dolosos, cuando haya feminicidios, cuando haya violación, secuestro, trata de personas, robo en casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción, robo de transporte de carga, delito en materia de hidrocarburos, delito en materia de desaparición forzada de personas, delitos cometidos con armas de fuego exclusiva del Ejército, delitos de contrabando y cualquier otra actividad relacionada con comprobantes falsos fiscales.


Hoy amigos y amigas, senadoras y senadores:


La Presidenta Claudia Sheinbaum está del lado de las mexicanas y de los mexicanos, cuando también de manera delictiva se hace uso de cualquier actividad con el extranjero para hacer contrabando de armas en territorio nacional.


Esas son las reformas que hoy estamos planteando, pero no sólo eso, vamos un paso más allá, porque el artículo 19 también establece que el Poder Judicial, para evitar la puerta giratoria, tendrá que hacer una interpretación literal para que todos aquellos delincuentes que caigan en ese presunto acto delictivo se queden detrás de las rejas.


Hoy, amigas y amigos, una vez más en este recinto se siente aquel gigante de Guelatao que nos recuerda que, aún a salto de mata, es tiempo de defender a la República, y la República se defiende cuando se entiende lo que dice aquí atrás, que la Patria es primero.


Es cuanto, señor presidente, muchas gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senador Murat.


Consulte la Secretaría…


El Senador Alejandro Murat Hinojosa: Retiro la reserva, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Ha retirado la reserva, no hay nada que consultar.


El dictamen…


Relájense, compañeras y compañeros, ya estamos cerca de culminar.


Hay cuatro intervenciones para hechos.


Sí, en apoyo a esa expresión, esta Presidencia avisa que no va a aceptar preguntas en las intervenciones para hechos.


Tiene el uso de la palabra el senador Marko Antonio Cortés Mendoza, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Buenas noches, Asamblea.


Ahora sí, como lo había hecho antes, le pido al Presidente la ilustración del párrafo segundo del artículo 19 que está a discusión en este momento, si es tan amable.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Sí, pido a la Secretaría…


¿A quién le pide…?


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Del segundo párrafo.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: ¿A quién le está pidiendo, senador?


Permítame un momento, senador Camino.


¿A quién le está pidiendo, senador Cortés, le está pidiendo a la senadora Camino o le está pidiendo a la Presidencia?


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: A la Presidencia.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Ah, me parce muy bien.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Gracias, senador presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Es que no estaba muy claro.


Senadora Camino, secretaria, lea, por favor. Otorgue la moción de ilustración que ha pedido el senador Cortés.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Doy lectura:


Artículo 19, segundo párrafo. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos y de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso.


El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente en los casos de abuso, violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, extorsión, delitos previstos en las leyes aplicables cometidos por la ilegal introducción y desvío, producción, preparación, enajenación, adquisición, importación, exportación, transportación, almacenamiento y distribución de precursores químicos y sustancias químicas esenciales, drogas sintéticas, fentanilo y derivados, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales son fines electorales, corrupción, tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones; robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos; delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares; delitos cometidos con medios violentos, como armas y explosivos; delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; delito de terrorismo y de los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, de la salud, del libre desarrollo de la personalidad, contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales en los términos fijados por la ley…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Que con eso es suficiente.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Venía la mejor parte.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Sí.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: Muchas gracias, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante.


El Senador Marko Antonio Cortés Mendoza: A ver, amigas y amigos, así de simple, quiero agradecer que el senador Ramírez Marín, en un momento de honestidad dice que esa adición literal de poner el delito de terrorismo no hace ninguna diferencia.


Yo lo dije hace rato, senador Ramírez Marín, esta reforma de la supuesta defensa de la soberanía no hace ninguna diferencia, porque la soberanía ya está defendida en la Constitución; es inocua, es innecesaria.


Lo único que vi como un ligero avance es que están elevando al texto constitucional, de forma literal, el reconocimiento que existe del delito de terrorismo. Esa es la única diferencia, porque ahí sí avanzamos en la dirección correcta.


En la lucha por la falsa defensa de la soberanía, la verdad que el texto constitucional que se está aprobando, como muy bien dijo, senador Ramírez Marín, no hace ninguna diferencia.


Es cuanto, presidente.


Breve, para podernos ir todos a descansar.


Gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien, se le agradece.


Tiene el uso de la palabra, hasta por dos minutos, el senador Javier Corral Jurado, para hechos, del grupo parlamentario de Morena.


El Senador Javier Corral Jurado: Antes de expresar esta rectificación de hechos, pido a la Presidencia una moción de ilustración.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Con mucho gusto.


¿En qué sentido?


El Senador Javier Corral Jurado: Para efecto de la literalidad de las intervenciones que ha dado aquí el senador Marko Cortés Mendoza, pido la lectura del artículo 139 del Código Penal Federal.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Sí.


¿Quién sabe? O sea, que no podrá pedir la palabra por alusiones.


Estoy viendo si sí anda despierta, compañera, me parece muy bien.


¿Quieres que lean todo el artículo?


El Senador Javier Corral Jurado: El 139 del Código Penal Federal, la definición del delito de terrorismo.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Sí.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Capítulo sexto, terrorismo.


Artículo 139. Se impondrá pena de prisión de 15 a 40 años y multa de 400 a mil 200 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que resulten:


Fracción I. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral radioactivo, fuente de radiación o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien en contra de la integridad física, emocional o la vida de personas que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular u obligar a éste para que tome una determinación.


El Senador Javier Corral Jurado: Correcto, hasta ahí, muchas gracias, secretaria y presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Sí, adelante.


El Senador Javier Corral Jurado: ¿Para qué se rectifican hechos en el parlamento?


No solamente para aclarar imprecisiones, fundamentalmente los dictaminadores o quienes somos responsables de un dictamen en el Senado, en las Cámaras, también para exhibir la mentira y la magnificación, el afán de distorsionar cuando se trata de salir al paso de un debate.


Yo he rectificado dos veces en esta ocasión los hechos, porque se ha mentido en dos ocasiones con relación al contenido del dictamen y se ha hecho de una manera ostensible.


Al principio dije que era un afán distorsionador, ahora digo que se añade una ignorancia supina.


¿Por qué? Porque en la primera ocasión, con el ánimo de excederse en los descalificativos a la reforma que han aprobado, se dijo que se incorporaba el narcoterrorismo.


Luego corrigió, pero fue peor, porque dijo textualmente: “Documento y luego exhibo”.


Puedo documentarlo con versión estenográfica o también con video, dijo el senador Marko Cortés…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: A ver, permítame, senador Corral.


Yo quiero pedir a los senadores, senadoras, que guarden compostura.


No se le puede estar gritando… bueno, sí se puede, tan se puede que lo hacen, pero no deben.


No deben gritarle a ningún senador, senadora, que está haciendo uso de la palabra.


Se puede solicitar el uso de la palabra y entrar al debate, pero no es un partido de fútbol donde uno venga a soltar sus imprecaciones como quiera.


Quiero insistir que la bancada de Acción Nacional tiene que respetar a los oradores.


Adelante, senador Corral.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) El error del senador Cortés es decir que no leímos el dictamen.


Y quien no lo leyó, debo decirlo, no sé por qué motivos, fue el senador Marko Cortés, porque dijo textualmente: “están integrando al texto constitucional el delito de terrorismo con todas sus letras, dijo, están reconociendo el Estado que sí hay terrorismo”.


Lo documento en versión estenográfica y en video.


El Estado mexicano no está haciendo eso en esta reforma.


Ya lo hizo cuando en el 139 del Código Penal…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Senador, vuelvo… permíteme otra vez, senador Corral.


A ver, se ha terminado su tiempo, pero lo están interrumpiendo desde hace rato.


Bueno, está siendo super aludido y puedes contestar, pero lo que no debes hacer es interrumpirlo porque esa no es la manera de un debate.


Adelante, senador Corral.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Es que se enredó en sus propias mentiras y luego ya vino a hacer otras preguntas, y luego quiso hacer una aclaración.


No, dijo que se trataba de integrar la definición, el Estado reconocer el terrorismo.


El terrorismo está reconocido por el Estado mexicano desde décadas.


Es ignorancia política y supina decir eso…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se acabó su tiempo, senador Corral.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Es ignorancia decir que llevamos el terrorismo, con todas sus letras, a la Constitución.


Lo llevamos al Catálogo de Delitos con Prisión Preventiva Oficiosa, eso es lo que hicimos en la Constitución.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senador Corral.


¿Con qué objeto? Senador Judith Díaz.


No, no hay preguntas.


Lo dije desde un principio, no hay preguntas.


¿Con que objeto? Senadora Judith Díaz.


La Senadora Judith Díaz Delgado: (Desde su escaño) Le quisiera, si le puede preguntar al orador, si me permite una pregunta.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Comenté desde un principio.


Comenté desde un inicio…


A ver, relájense, senadores, senadoras.


Quien conduce la sesión y quien otorga o no el uso de la palabra yo soy, hasta el último día de agosto, así es que relájense.


¡No! Ya dije desde un principio que no habría preguntas en rectificación de hechos.


Tiene la palabra la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, del grupo parlamentario…


¡Ah! Es que no lo había pedido, senador Cortés, pero con mucho gusto, fue multialudido, tiene dos minutos.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) De los últimos momentos, senador Noroña. Y va que es mucho decir.


A ver, quien me antecede en el uso de la palabra miente…


Orden, presidente…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Le pido de igual manera…


A ver, relájense, senadoras, senadores.


Hace un rato que podríamos haber terminado este debate, pero parece que hay mucho ánimo todavía. Entonces, pedimos a todo mundo pedir compostura y no interrumpir al orador.


Adelante, senador Cortés.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Gracias, senador presidente.


Se ha mentido cuando se dice aquí que no era necesario integrarlo porque ya estaba.


Entonces, pregunto ¿para qué toda esta discusión y toda esta reforma constitucional si no es necesaria?


Por supuesto que en el texto constitucional están agregando tres palabras juntas “delito de terrorismo”. Eso no estaba en el texto constitucional.


Hoy lo estamos aprobando.


Y, por cierto, Acción Nacional está a favor.


Qué bueno que nos hicieron caso a nosotros o le dobló al mano el gobierno de Estados Unidos.


Es cuanto, presidente.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senador Cortés.


Tiene la palabra la senadora Mayuli…


¿Sí? Senador Corral.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Yo recuerdo que usted ha acuñado…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Un momento.


Sí, un momento.


¿Con qué objeto?


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Mire, con el propósito de responder alusiones personales.


Usted ha hablado…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Permítame, permítame.


Sí, sí, momento, momento, momento.


No me tiene qué argumentar nada.


Me está pidiendo la palabra por alusiones.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Sí.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: ¡Ah! Pues se la concedo.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Muchas gracias.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: No tengo qué explicar, pero lo haré.


No tengo qué explicar, pero lo haré.


No tengo qué explicar, pero lo haré.


No es la primera vez.


En la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores ha habido un criterio que yo no comparto…


A ver, guarden silencio para que oigan y, entonces, verán si están de acuerdo o no conmigo.


Ha habido un criterio que yo no comparto.


Hay quien dice que no hay alusión sobre alusión.


Que si alguien te alude y tú le regresas la alusión ya no puede intervenir.


Eso es incorrecto porque hace que el debate no sea serio.


Si tú aludes a alguien, tiene derecho a responderte y tú puedes responderle, efectivamente, es parte del debate.


El senador Corral y un servidor tuvimos un largo debate cuando fuimos diputados, de que casi una hora, porque el senador Ramírez Acuña, que presidía la Cámara, fue lo suficientemente sensible para generar ese debate porque era necesario y se rompió ese criterio.


Y luego se ha venido insistiendo en que no se vale la alusión sobre alusión y eso es un despropósito.


Y yo, no es la primera vez, y no será la última vez que dé la palabra a quien ha sido aludido y aludió y regresa, y depende de la…


No es la primera vez y lo seguiré haciendo.


No es la primera vez y lo seguiré haciendo.


Tiene la palabra el senador Corral, por alusiones, hasta dos minutos.


El Senador Javier Corral Jurado: (Desde su escaño) Muchas gracias.


Podríamos recuperar, en versión estenográfica, pero todavía de manera más documentada en el video que recoge las sesiones de esta Cámara este desfile de mentiras, distorsiones, la manera en que se enredó, por la magnificación y por la forma en que quieren enfrentar los dictámenes de este Senado.


Lo que busco exhibir es cómo son capaces de colocar cosas que no existen en los dictámenes.


Cómo pueden decir conceptos que ni siquiera están escritos.


Reto, reto al senador Marko Cortés Mendoza para que diga aquí, si es cierto o no que, en su intervención en tribuna, dijo “están reconociendo el Estado que sí hay terrorismo”.


Cómo puede decir eso un senador de la República.


El dictamen no reconoce eso.


Eso lo ha reconocido el Estado en muchos años de derecho penal.


Lo que el dictamen dice, y lo aclaré, pero como estaba enredado en sus mentiras quiso ir a zafarse, lo que el dictamen hace es agregar al largo Catálogo de Delitos que merecen prisión preventiva oficiosa el delito de terrorismo y no lo agrega como él dijo mentirosamente con todas sus letras, con su definición, sólo con su denominación. Por eso, en mi aclaración cité el 139 del Código Penal Federal.


Y luego lo volvió a citar Jorge Carlos Ramírez Marín.


Pero él insiste en mantener la mentira.


Esa estrategia de distorsionar, de magnificar…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: El tiempo lo llevo yo.


Termine, senador Corral.


El Senador Javier Corral Jurado: Esa estrategia de mentir, es lo que los tiene en la bancarrota como oposición.


La calumnia no es el instrumento del debate y, mucho menos la mentira, lo que busco exhibir es cómo se enredó en sus mentiras.


Punto.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senador Corral.


Sí, claro.


Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el senador Marko Cortés.


Y quiero que la bancada de Acción me reclame que le estoy dando la palabra al senador Marko Cortés.


¡Ah! Verdad, que cuando el criterio les favorece les parece muy bien, pero cuando el criterio no les favorece…


Me encanta.


Adelante, senador Marko Cortés.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) La gran diferencia, presidente, es que yo fui nombrado con mi nombre completo, yo no aludí al anterior orador, pero sí…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Permítame nada más un segundo, senador.


Regrésenle su tiempo a cero.


Esta Presidencia y el propio Reglamento dice que son alusiones explícitas o implícitas y una facultad de esta Presidencia es determinar si hay una alusión explícita o implícita. 


Adelante, senador Marko Cortés.


El Senador Marko Cortés Mendoza: (Desde su escaño) Muy bien por el antecede de alusiones implícitas, presidente.


Yo no sé qué tanto les hace enojar lo que están votando, por qué se molestan de que se diga, con toda claridad, que en el texto constitucional están adicionando tres palabras: Delito de terrorismo.


¿Sería porque no lo sociabilizaron antes? ¿Por qué se enojan? ¿Lo están poniendo sí o no? La respuesta es sí.


Aquí dice el dictamen delito de terrorismo, pero no estaba en el texto constitucional, estaba en legislación secundaria y nosotros lo que estamos diciendo que bueno que ya se subió, literalmente, las tres palabras: Delito de terrorismo al artículo 19 de nuestra Constitución.


Porque antes de esta reforma, o sea ahorita en la Constitución vigente no existe literalmente el delito de terrorismo, está vinculado a legislación secundaria, pero no literalmente en el texto constitucional.


Y que se acabe la discusión, porque les recuerdo que estamos a favor, es algo que nosotros hemos pedido, de hecho, se están quedando cortos.


Enhorabuena que por fin en algo nos han hecho caso y están agregando en el texto constitucional el delito de terrorismo.


Es cuanto, presidente senador.


Gracias.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias.


Pido a la Secretaría lea el artículo 78 numeral 2 del Reglamento del Senado de la República.


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat: Con gusto, presidente.


Doy lectura.


Artículo 78 numeral 2 del Reglamento del Senado de la República.


En el caso de alusiones personales deben haberse hecho, de manera nominal o de modo que no quede duda que el solicitante ha sido mencionado; no se consideran alusiones las referencias a personas morales.


Es cuanto.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muy bien.


¿Con qué objeto? Senador López Hernández.


El Senador Adán Augusto López Hernández: (Desde su escaño) Moción de ilustración, presidente.


Para evitar que el senador Cortés se ahogue con su propia saliva, ahora le quiero nada más ilustrar.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: A ver, ¿qué es lo que quiere?


El Senador Adán Augusto López Hernández: (Desde su escaño) Mire, ya entendimos.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Siempre hay debate entre senadores, ese no es el tema.


Cuando alguien está en el uso de la tribuna no pueden estarlo interrumpiendo y queriendo debatir con él. Este es un largo debate y aguanten el debate, porque quieren debate, generan debate y luego no quieren debate.


Tiene la palabra, senador López Hernández.


El Senador Adán Augusto López Hernández: (Desde su escaño) El senador Marko Cortés vive en una dicotomía, entre el amor, el odio hacia Felipe Calderón.


Le quiero recordar que el último acto de terrorismo en este país ocurrió el 15 de septiembre del 2008, en la Plaza Melchor Ocampo en Morelia, Michoacán, ocho ciudadanos muertos, más de 105 heridas.


En menos de 24 horas después ¿quién creen que detuvo a tres presuntos responsables? Genaro García Luna y lo llevó a la SIEDO.


Aquí tengo los nombres, es el último y el único caso por el que alguien fue juzgado por terrorismo.


Como bien lo dijo el senador Corral, claro que existe en la legislación mexicana. Claro que se puede aplicar en el Código Penal.


Lo que ahora se está haciendo es precisamente aumentar el catálogo de delitos que son merecedores de la prisión preventiva oficiosa.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Muchas gracias, senador López Hernández.


Tiene la palabra, por fin, la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón para hechos, hasta por dos minutos.


La Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón: Declino la participación.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Que la patria se lo reconozca.


(Aplausos)


Tiene la palabra el senador Moisés Ignacio Mier Velazco, hasta por dos minutos, para hechos.


Nos va a aludir para que siga el debate, pues están muy animados.


Adelante, senador Mier Velazco.


El Senador Ignacio Mier Velazco: Gracias, presidente


Queridas compañeras, compañeros:


Con el cariño, con el mayor afecto, decirles que en nuestro país existe una definición en materia educativa que dice que hay analfabetas que no manejan las habilidades del dialecto de escritura. Y hay analfabetos que manejándolas se les conoce como analfabetos funcionales.


Y el que no entiende, no entiende, no lo van a entender.


Y no nos vamos a esforzar para entrar en un proceso de formación profesional o académica.


Les quiero decir, solo para que quede en actas y para aclarar e ilustrar la ignorancia supina a la que ya se han expresado senadores, que en 2021 y 2020 se reformó la Ley de Seguridad. Y ahí sí estaba vinculada al Código Penal, y establecía conceptos, no definiciones.


Y el concepto de terrorismo…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Permítame un momento, senador Mier.


Perdón que lo interrumpa.


¿Con qué objeto? Senador Murat.


El Senador Alejandro Murat Hinojosa: (Desde su escaño) Aclaración de hechos después.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Es que ya está cerradísima la lista.


Siga en su intervención.


Le ofrezco una disculpa, senador Mier Velazco.


El Senador Ignacio Mier Velazco: Gracias.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: A ver, un momento.


Relájense, relájense, senadoras y senadores.


Adelante.


El Senador Ignacio Mier Velazco: Serenos, compañeros.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Adelante, senador Mier.


El Senador Ignacio Mier Velazco: Vean nada más, además del analfabetismo funcional la inconsistencia e incongruencia política y de responsabilidad pública.


Tenemos una responsabilidad pública ante el pueblo de México, en 2021 Acción Nacional votó en contra de las reformas, artículo 5, 6 y 7 de la Ley de Seguridad Nacional. El PRI votó a favor.


Hoy el mundo al revés, Acción Nacional va a votar a favor, y el PRI va a votar en contra.


Es una total ignorancia, es la manera más lastimosa de cómo una reforma noble en favor de México se tiene que enfrentar a esta actitud…


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se acabó su tiempo, senador Mier.


El Senador Ignacio Mier Velazco: A esta actitud de un dirigente en decadencia y de diputados, de senadores que no tienen la mínima, la mínima formación legislativa.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: No hay preguntas.


El Senador Ignacio Mier Velazco: Muchísimas gracias, señor presidente.


(Aplausos)


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Gracias, senador Mier.


Agradezco al sector derecho de la Asamblea que me haya hecho consciente de que se le había acabado el tiempo.


Una vez agotada la presentación de reservas.


Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del Senado para informar de la votación.


(Aplausos)


Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal.


Me alegra mucho que festejen la soberanía y la independencia nacional del dictamen y de los artículos 19, 40 y Transitorio Segundo del proyecto de decreto en los términos del dictamen.


Les reitero, y del título, les reitero que por tratarse de un proyecto de reforma constitucional se requiere el voto aprobatorio de dos tercios de los presentes, en términos del artículo 135 constitucional.


(Se abre el sistema electrónico de votación)


(Se recoge la votación)


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat:  Pregunto, ¿si falta algún senador o senadora por emitir su voto?


Sigue abierto el sistema.


Pregunto nuevamente, ¿si falta algún senador o senadora por emitir su voto?


Sigue abierto el sistema.


Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 117 votos, de los cuales 100 son a favor; 17 en contra y ninguna abstención.


Por lo que se reúne la mayoría constitucional requerida para la aprobación de los artículos.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: En consecuencia, queda aprobado el título de dictamen y los artículos 19, 40 y el Transitorio Segundo del proyecto de decreto en los términos del dictamen.


Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional.


Larga vida a la independencia y soberanía nacional.


Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 135 constitucional.


Continúe la Secretaría con los asuntos de la agenda. 


La Secretaria Senadora Verónica Noemí Camino Farjat:  Se han agotado los asuntos de la agenda, presidente.


El Presidente Senador Gerardo Fernández Noroña: Se cita a la siguiente sesión, el próximo 4 de marzo, a las 11:00 horas.


Se levanta la sesión.


Se levantó la sesión a las 21:52 horas.


No hay comentarios.:

Francisco volvió a aparecer en público en la Plaza San Pedro

“Feliz Domingo de Ramos”: el papa Francisco volvió a aparecer en público en la Plaza San Pedro Aun convaleciente, hizo una salida de diez mi...