18 may 2024

Mañanera del viernes 17 de mayo de 2024

Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, mayo 17, 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo. Bueno, nos da mucho gusto estar en Chiapas, iniciar el día aquí en Tapachula.

Hoy vamos a informar, como siempre lo hacemos, en esta conferencia y, posteriormente, vamos a tener el gusto de recibir al presidente de la hermana República de Guatemala, vamos a recibir al presidente Bernardo Arévalo.

Vamos a tener una reunión bilateral entre los integrantes de los gobiernos para tratar varios temas: cooperación entre los pueblos, seguridad, cultura; todo lo relacionado con nuestra vecindad. Somos pueblos hermanos, el pueblo guatemalteco y el pueblo mexicano, y en especial el pueblo guatemalteco y el pueblo chiapaneco. Por eso, nos da mucho gusto estar aquí.

Vamos, primero, a informar sobre la situación de seguridad; vamos a que nos dé su punto de vista, su exposición, sus palabras, el doctor Rutilio Escandón, gobernador de Chiapas. Rutilio ha hecho muy buen trabajo en Chiapas, es un buen gobernador de este extraordinario estado de Chiapas, es nuestro compañero, le tenemos toda la confianza. Y siempre que estamos en Chiapas, pues estamos juntos y consideramos que hemos avanzado en Chiapas.

Hace falta todavía seguir transformando a Chiapas, a México, pero es notorio el avance que se ha logrado en Chiapas. Sólo un dato: me llena de satisfacción que, durante el gobierno, que ya está a punto de terminar, ya concluyo en cuatro meses mi mandato, una de las satisfacciones, pues más importantes, lo que más me llena de orgullo, es que, durante mi gobierno, a pesar de la pandemia y de otras calamidades, logramos reducir la pobreza en nuestro país y el estado en donde más se redujo la pobreza fue Chiapas, en el número uno. Por eso me siento satisfecho.

Desde luego, el atraso es de siglos, sobre todo se profundizó la desigualdad económica y social en el periodo neoliberal o neoporfirista de 1983 a finales del 2018, 36 años que los gobernantes y sus aliados se dedicaron sólo a saquear a Chiapas y a México. Y pues hay que seguir remontando todo ese periodo nefasto para el pueblo de Chiapas y para el pueblo de México, hay que continuar transformando, cambiando, y hay que continuar apoyando al pueblo y combatiendo la corrupción.

Ya basta que siempre una minoría rapaz es la que se quede con los bienes de todos los mexicanos. Aunque les moleste, pero son unos viles ladrones, y antes ni siquiera perdían su respetabilidad, hasta se las daban de clasistas, de racistas. Ahora ya han cambiado las cosas, hay reacomodos; ahora el pueblo es el principal actor, el motor de este cambio es el pueblo de México y hay una auténtica democracia.

Porque, también, no había democracia. No estemos aceptando ese discurso demagógico mentiroso de que vivíamos en una democracia. La democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo, y eso no existía, lo que había era una oligarquía, que significa el gobierno de una minoría, el gobierno de los ricos, eso era lo que había, el gobierno de unos cuantos con fachada de democracia.

Porque hacían toda la faramalla que había elecciones, pero nada más utilizaban al pueblo para legitimar esos procesos de imposición, porque el pueblo estaba en el abandono, no gozaba de su presupuesto. Y sólo cuando habían elecciones, como en esta temporada —pero ahora ya eso no pasa, aunque todavía hay algunos lugares—, en estas temporadas era cuando empezaba la repartidera, sólo durante las elecciones volteaban a ver al pueblo para entregarle migajas, dádivas: era cuando entregaban las despensas, el frijol con gorgojo, pollos, patos, chicos, borregos, puercos, cochinos, marranos; para decir a lo chiapaneco, cochis, solamente, y ya después ni les volvían a ver el pelo hasta que, de nuevo, otras elecciones ya regresaban a lo mismo.

Entonces, ya basta de eso, ahora es distinto, ya los Programas de Bienestar se elevaron a rango constitucional, eso es muy importante, contra viento y marea porque los conservadores no estaban de acuerdo, se logró que ya los Programas de Bienestar sean derechos constitucionales, y esté quien esté en el gobierno ya no van a poder quitarlos porque ya están en el artículo 4º de la Constitución. El derecho a la pensión, el derecho a las becas, el derecho a una pensión para personas con discapacidad, el derecho a la salud, todo eso ya se elevó a rango constitucional, eso es parte de lo que se ha logrado con el movimiento.

Y, por eso, me da mucho gusto estar aquí en Chiapas, que es mi tierra, porque ahora que termine mi mandato, en cuatro meses, ya me vengo a vivir a Chiapas, a Palenque, Chiapas. Ahí vamos a vivir, ya me retiro, porque ya terminé mi ciclo, bastantes años de trabajo, siempre en beneficio de nuestro pueblo, y me voy a retirar con mi consciencia tranquila.

Entonces, paisanos, paisanas, pues no da mucho gusto estar aquí.

Ya te quité bastante tiempo.

RUTILIO ESCANDÓN CADENAS, GOBERNADOR DE CHIAPAS: Buenos días a todas y a todos. Señor presidente, con su permiso. Sean todos bienvenidos a Puerto Chiapas, en este municipio de Tapachula, esta bella región del Soconusco.

Hoy, en todo Chiapas son notoriamente visibles los beneficios que ha traído la inversión pública del gobierno federal, tanto en infraestructura como en los programas sociales de Bienestar, que se traducen en desarrollo socioeconómico integral para toda la entidad. Prueba de ello es que en Chiapas estamos trabajando y avanzando de manera positiva en materia turística, económica y en generación de empleos, como se reporta en los indicadores estadísticos del periodo enero-abril del 2024: afluencia turística, tres millones 179 mil 116 turistas; derrama económica, siete mil 934 millones de pesos.


Asimismo, venimos trabajando en 36 centros turísticos de la naturaleza que benefician a 750 mil habitantes, de los cuales 600 mil pertenecen a pueblos originarios y campesinos de regiones donde se hablan 16 lenguas indígenas.


En febrero de este año fue inaugurada y puesta en marcha la terminal de carga en el aeropuerto internacional de Tuxtla Gutiérrez. Con esta nueva obra, nuestro aeropuerto ‘Ángel Albino Corzo’ se integra a la lista de los 10 aeropuertos con infraestructura normativa para atender operaciones de carga. Con esta infraestructura estratégica los productores chiapanecos podrán transportar de manera más ágil y eficiente todos sus productos del campo a la mesa de los consumidores.


Los fruticultores de esta región del Soconusco exportan sus productos a Canadá y a Europa vía aeropuerto de Cancún, con quienes actualmente ya nos encontramos en pláticas para que hagan sus exportaciones desde nuestro aeropuerto, acortando distancias y bajando los costos de transportes.


En el rubro de creación de empleos, es importante resaltar que durante el 2023 se lograron seis cifras récord en generación de empleos formales en Chiapas, siendo cinco meses consecutivos, de julio a noviembre, con 257 mil 279 afiliados al IMSS. Además, con corte al mes de abril del 2024, Chiapas reporta su primer máximo histórico de este año con 258 mil 205 afiliados al IMSS, lo que representa un incremento de mil 359 empleos en comparación al mes anterior, marzo 2024, manteniendo una diferencia positiva de 12 mil 285 empleos en comparación al mes de marzo del 2023.


Con la llegada del Tren Maya a Chiapas no sólo se mejoró la conectividad, sino que también ha fortalecido la cohesión social de la región de Palenque gracias a esta obra insignia en materia ferroviaria.


Por ello, señor presidente, nuevamente agradecemos la inclusión de Chiapas al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, por la rehabilitación de las vías férreas de la Línea K de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, con longitud de 459 kilómetros; y la Línea K-A, de Los Toros a Puerto Chiapas, con longitud de 13 kilómetros. Y con los polos de desarrollo no sólo se crean oportunidades de trabajo, sino se sientan las bases para un futuro de transformación y progreso para Chiapas y la frontera sur de México.


Es muy importante mencionar que, con la suma de estrategias y programas del gobierno federal y estatal, de acuerdo a la última medición de Coneval, en Chiapas logramos una mejora muy significativa: el indicador en situación de pobreza disminuyó 10.63 en comparación al 2018. Esta reducción del índice de pobreza ha resultado de uno de los postulados de la filosofía política de la Cuarta Transformación: por el bien de todos, primero los pobres.


Señor presidente, el pueblo de Chiapas es testigo de la congruencia entre su ideología política y la forma de gobernar. Por ello, el sureste de México refleja hoy progreso y desarrollo, fomentando así la fraternidad y el Humanismo Mexicano.


Muchas gracias.


JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, SECRETARIO DE MARINA: Con su permiso, señor presidente. Vamos a informar la situación de seguridad pública aquí, en el estado de Chiapas. El estado de Chiapas tiene 73 mil 311 kilómetros cuadrados, 124 municipios y un poco más de cinco y medio millones de habitantes; tiene tres estados en los que la población está al 21.5 por ciento, tenemos a Tuxtla Gutiérrez, a Tapachula y a Ocosingo.


Con respecto a la incidencia delictiva, vamos a mostrarles los 10 delitos, cinco con mayor frecuencia y cinco con menor incidencia delictiva, esto es del periodo de diciembre del 2018 a abril del 2024. Vamos a ir viendo uno por uno.


En lo que se refiere al narcomenudeo, el abril se han dado 12 casos y en lo que va del año 49, ocupando el lugar número 22.


En lo que se refiere a feminicidios, hay un caso en el mes de abril, nueve en lo que va del año, el lugar que ocupa es el número 22.


En lo que se refiere a violación, 29 casos en abril, va decreciendo, tenemos 74 en lo que va del año con el 24º lugar.


Igualmente, robo a transporte, en el transporte cero casos en el mes de abril, va decreciendo, cuatro en lo que va del año, 24º lugar.


En lo que se refiere a robo de transportistas, no ha habido casos en abril, en lo que va del año uno sólo, el número 25 ocupa.


En lo que se refiere a violencia familiar, hay 119 casos, va decreciendo, en lo que va del año son 308, ocupa en 29 lugar.


Y en lo que se refiere a lesiones dolosas va en aumento, tenemos 97 casos en abril, 321 en lo que va del año, 30 lugar.


Y el robo de vehículos, en abril fueron 80 casos, va decreciendo 248 en lo que va del año, ocupa el número 30.


Y el robo a casa habitación, 13 casos en abril, va decreciendo, 42 en lo que va del año, ocupa el número 32.


En lo que se refiere a robo de negocios, hay cuatro casos en abril, va decreciendo, 36 en lo que va del año, ocupa el número 32.


Y la cantidad total de homicidios dolosos por entidad federativa de diciembre del 18 a abril de este año ocupa el lugar número 26 con 842 casos. Y en lo que se refiere a homicidio doloso por cada 100 mil habitantes, el lugar número 31 con 15 casos.


Los municipios con mayor incidencia delictiva, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal, Chiapa de Corzo y Palenque. Total, en el estado, hay 444 delitos. Y en estos cinco municipios, 234, con un 53 por ciento.


En lo que se refiere a seguridad pública, al estado de fuerza, en la policía estatal tenemos, real, siete mil 373 elementos; operativos, seis mil 267; policía municipal, tenemos cinco mil 104; y operativos, cuatro mil 338. En total, real, 12 mil 477; operativos, 10 mil 605.


En lo que se refiere a fuerzas federales, la Secretaría de Marina cuenta aquí en el estado con dos mil 250 elementos; operativos, mil 800. El Ejército, nueve mil 973; operativos, nueve mil 76. La Guardia Nacional, seis mil 565, con cinco mil 910 operativos. Sumando ambas fuerzas, las federales como las de seguridad pública del estado, tenemos aquí 27 mil 391 elementos.


En lo que se refiere al despliegue a la Guardia Nacional aquí en el estado, hay una coordinadora estatal, que está en Chiapa de Corzo y 11 regionales, como lo pueden ver ahí en la diapositiva.


En la construcción de compañías de Guardia Nacional, en el año de 2020 se construyeron 10; en el 21, tres, hay una que está a punto de concluirse en Arriaga; y en el 2023, una. En total, tenemos 17 instalaciones más instalaciones militares que las ocupa la Guardia Nacional.


En lo que se refiere a aseguramientos aquí en el estado, como lo pueden ver ahí en las tablas, la cantidad, por ejemplo, marihuana, tres mil 280 kilogramos; cocaína, 31 mil 379 kilogramos; aeronaves decomisadas o capturadas, 34; pistas de aterrizaje, cinco; embarcaciones, 37; así sucesivamente.


En lo que se refiere a resultados positivos con motivos de trazas de interés y trabajos de inteligencia aérea, se tienen 25 trazas de interés y dos de inteligencia aérea. Se han capturado 26 aeronaves; cocaína, cinco mil 437 kilogramos; 11 detenidos, cinco vehículos terrestres y cuatro armas de fuego.


En lo que se refiere a búsqueda y rescate, aquí en el estado se cuenta con una estación de búsqueda y rescate aquí en el puerto de Puerto Chiapas, donde se han realizado en ese periodo, de diciembre del 18 a mayo del 24, 440 operaciones; rescatados, 48; y evacuaciones médicas, cinco.


En lo que se refiere a la Secretaría de la Defensa, tiene dos Subcentros Regionales de Búsqueda y Rescate, uno en Terán, Chiapas, y otro en San Juan Copalar, Chiapas. Se han operado 23 eventos. Y personas asistidas, 125.


En lo que se refiere a los planes de apoyo a la población, tanto de Marina, Defensa y la Guardia Nacional, donde se han beneficiado a 109 mil 773 personas en 554 eventos, como son huracanes, sismos, lluvias fuertes, derrumbes, incendios, accidentes, fugas de gas, etcétera.


Y las actividades que se han llevado a cabo, insumos entregados, casi tres millones de insumos entregados; paquetes de enseres, 23 mil 101; personas evacuadas, 788; albergues activados, cinco; raciones calientes que se han repartido, viviendas reparadas, 229, etcétera.


En lo que se refiere al Corredor Interoceánico del Istmo de aquí, en el Istmo de Tehuantepec, que viene a dar aquí a Chiapas, en su zona de influencia va a ser en 11 municipios y 64 localidades, va a haber desplegados alrededor de dos mil 500 elementos de la Secretaría de Marina en cuatro batallones de Infantería, tres estaciones navales, 17 destacamentos navales y 240 vehículos para darle la seguridad. Este corredor va a detonar, desde luego, el crecimiento económico y va a reducir de una manera la pobreza en la región, generando, desde luego, seguridad, bienestar y también desarrollo.


Y, por último, en atención médica de primer contacto, que es una acción que lleva esta Secretaría de Marina con el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Salud del estado, Bienestar y el DIF, se han atendido 96 comunidades; personas beneficiadas, 150 mil 307. Se dan consultas médicas, se dan pláticas de salud y otras atenciones; también, podemos decir que damos medicina general, sicología, odontología, peluquería, pláticas de salud y otras más.


Es lo que podemos dar con respecto a la seguridad aquí en el estado. Muchas gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Pues vamos a abrir para preguntas. Si les parece, alternamos una periodista, un periodista de Chiapas y uno nacional, y ahí nos vamos. Empezamos con un… A ver, contigo.


PREGUNTA: Buenos días, señor presidente. Bienvenido a Chiapas. Gracias por su visita.


Iván Navarro, de Cuadro Informativo.


Señor, el fenómeno migratorio es imparable, a veces se ve pues muy difícil la frontera sur de México y Guatemala. Sabemos que hoy se va a reunir con el presidente, ya lo hacía mención usted. Y, bueno, es un fenómeno muy difícil porque en Estados Unidos hay una gran barrera que impide el paso y esto hace que genere una crisis social, tanto en el norte como el sur.


¿Qué espera usted de este encuentro para poder enfrentar los altos flujos migratorios?


Muchas gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, yo celebro que los hermanos guatemaltecos hayan decidido elegir a Bernardo Arévalo, que es un gobernante muy sensible, es un digno representante del pueblo de Guatemala. Esto ayuda mucho en la relación porque es bastante lo que nos identifica; desde luego la historia de amistad entre nuestros pueblos, pero, también, le tenemos mucho afecto, mucho respeto al presidente de Guatemala, y esto va a facilitar las cosas para que se dé una mejor cooperación en lo económico, en lo social.


Aun cuando me queda poco tiempo, vamos a platicar de proyectos que vamos a iniciar de manera conjunta, y estoy seguro que esos proyectos van a tener continuidad. Pienso que eso es lo más importante para enfrentar el fenómeno migratorio. Siempre he dicho que la gente no abandona sus pueblos por gusto, lo hacen por necesidad.


Ya llevamos algún tiempo trabajando en el programa Sembrando Vida, que se aplica en Chiapas y también se aplica en Guatemala. Ese programa ha dado muy buenos resultados y lo vamos a mantener. Hemos hecho estudios, que en las comunidades, en los pueblos donde se aplica ese programa se reduce la migración, la gente ya no se ve obligada a abandonar sus comunidades y a sus familias.


Eso es lo que se tiene que hacer, porque Chiapas y Guatemala tienen mucho potencial. Nada más pensemos en la reforestación de las selvas que fueron devastadas en el pasado. Toda la madera preciosa que se usaba antes en Europa, en Nueva York, toda la caoba, ese árbol que es la reina de las maderas, pues crecía en Chiapas y en Guatemala. Llegamos a tener hasta problemas de límites por eso, porque las llamadas monterías, que eran los campamentos donde se cortaba la caoba, que es una madera finísima, y esos campamentos en la Lacandona, la parte de Guatemala, acumulaban madera, las hacían trozas y por los ríos, por el Usumacinta la bajaban hasta el golfo, miles de trozas de madera, y ahí en barcos a Europa.


Si en alguna ocasión logran ir por allá… Yo no viajo mucho, no conozco mucho, pero las veces que me ha tocado ir veo que los muebles en España, en Francia, en Nueva York están hechos de caoba de Chiapas y de Guatemala.


Bueno, ¿por qué no ahora volver a sembrar caoba y cedros? ¿Y por qué no volver a impulsar toda la actividad agroforestal? Imagínense los empleos que se generan. Sólo en Chiapas hay 80 mil sembradores que reciben un jornal para sembrar 200 mil hectáreas. Nosotros tenemos en México, y eso debe de ser motivo de orgullo, el programa de reforestación más importante del mundo, no se compara con lo que hacen nuestros amigos en China ni en Estados Unidos, ni en Canadá, porque estamos sembrando más de mil millones de árboles, más de un millón de hectáreas, son 440 mil sembradores que llevan seis años recibiendo, mes con mes, su jornal para sembrar sus parcelas, sean ejidales, comunales, pequeñas propiedades.


Bueno, eso tiene un efecto multiplicador porque da empleo, está asegurado el salario y además se contribuye mucho a mejorar el ambiente; es estar contribuyendo a evitar el cambio climático. Lo que se necesita es tener más recursos, y en eso estamos insistiendo mucho en el gobierno de Estados Unidos, que apoyen a los pueblos, a los países de América Central, a los países de América Latina, del Caribe, que se invierta, y ya llevamos tiempo con lo mismo, pero no ha sido fácil.


Yo espero que ya cambien; porque les piden dinero para la guerra en Ucrania, ahí va el dinero, raudales de dólares; les piden dinero para el enfrentamiento en Medio Oriente, ahí va el dinero.


¿Cuánto aportan para la cooperación en los países de América Latina?


Nada, prácticamente nada. Desde el presidente Kennedy, que impulsó la Alianza para el Progreso, que se apoyó a los pueblos de América Latina y del Caribe, no ha habido ningún programa para ayudar a los pueblos de Centroamérica y de América Latina y del Caribe.


Entonces, esto es lo que va a resolver en el fondo el problema, no los muros, no las leyes más severas, no militarizar. Hay que pensar en que la gente quiere estar con sus familias, no quiere abandonar sus pueblos, lo hacen porque no tienen otra opción, otra alternativa.


Por eso, va a estar muy bien el encuentro, muy bueno el encuentro hoy con el presidente Arévalo, pero ese el enfoque, y ayudar nosotros.


Hay una actitud del gobierno del presidente Biden bastante favorable a esta propuesta, y yo creo que el presidente Biden tiene deseos de ayudar al pueblo hermano de Guatemala, y creo que lo van a hacer. Nosotros vamos a seguir apoyando con los programas de Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro.


Y vamos a ponernos de acuerdo para mejorar la comunicación. Si ya empezamos con el proyecto de construcción, o reconstrucción, o modernización del tren de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, que podamos continuar hasta Guatemala, de eso vamos a tratar, y de otros proyectos importantes que podemos hacer de manera conjunta.


Antes de que existieran estas fronteras, todo esto pertenecía a la gran nación maya. Hay una riqueza cultural en toda esta región que ya quisieran en otras partes del mundo. Entonces, es cuestión de integrar toda esta región, la antigua nación maya, respetando nuestras soberanías. Pero son los mismos árboles, la misma cultura, las mismas costumbres, somos pueblos hermanos, por eso considero que vamos a avanzar bastante con el presidente Arévalo.


México. ¿Tú eres de…?


INTERVENCIÓN: Chiapas.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahorita vas.


PREGUNTA: Muy buenos días, presidente.


Miguel Arzate, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano Canal 14 y Altavoz Radio.

Preguntarle, presidente, el primer tema: mucho ha hablado usted, incluso el día de hoy al iniciar la conferencia, de que antes no vivíamos en democracia, se simulaba.

Recientemente se dio a conocer que el presidente nacional de un partido ofreció declinar los cargos públicos por los que se anotó, aunque sean una diputación plurinominal, no por voto de los ciudadanos sino… Bueno, sí por voto de los ciudadanos, pero vía plurinominal, y ofreció declinar si un candidato declinaba por otra candidata

Preguntarle, presidente: en este tema, en esta reflexión que hace sobre que comenzamos a vivir en democracia, si un puesto de elección popular puede ser una situación de cambalache para acomodos políticos, si eso es correcto cuando hablamos de vivir en democracia.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues es que no puedo yo opinar sobre eso, no puedo. Eso lo tiene que decidir la gente, que el pueblo juzgue, nada más que se informe, lo que tenemos que procurar es que se informe al pueblo, que se garantice el derecho a la información y no editorializar, nada más con la pura información; que no se oculte información, que no se dé a conocer sólo lo que le conviene a los potentados, y la gente ya con información ya va a saber, porque eso es un gran avance.

Lo que hemos padecido en México y todavía se padece, es que se oculta mucha información, hay muchas cosas que la gente no sabe, no porque no quiera saberlo, sino porque no se difunden cosas, se da a conocer lo que les conviene a los potentados.

¿Quieren saber algo ahora que hay elecciones de un candidato, de una candidata?

Pues vean los medios. Si no les dieron un buen contrato de publicidad, empiezan a salir reportajes en Televisa, y en Radio Fórmula, y El Universal, etcétera, etcétera, etcétera. Ahí me estoy dando cuenta, todo mundo se da cuenta. Lo que no dijeron en su momento ahora está saliendo.

Bueno, yo soy víctima de eso, tampoco es novedad, ya llevo algún tiempo siendo calumniado por los que manejan los medios de manipulación. Me refiero a los de arriba, no aquí a los de Tapachula, ni a los de Chiapas, aquí hay un periodismo más libre. Es que arriba estamos hablando los más ricos de México. Pero me tendrían que explicar cómo es que no son periodistas, que les cuesta trabajo escribir hasta una carta.

Tienen otros negocios, pero también son dueños de medios. ¿Para qué quieren los medios? Para chantajear, hablando en plata, y que le vaya bien en los otros negocios. Por eso son constructores, venden medicina, hacen reclusorios, los medios más famosos. ‘Y si te portas bien, te protejo; te portas mal, ahí te voy, aguanta’.

Entonces, ¿qué es lo que tenemos que procurar? Que haya información y pedirles a los dueños de los medios de las grandes corporaciones mediáticas que actúen con ética, que les tengan respeto a los ciudadanos.

¿Cómo es eso de que, a ver, una campaña AMLO narcopresidente? ¿Dónde están las pruebas?

Ahora traen una campaña en contra, en Televisa, de quien fue la directora, secretaria de Energía y directora en la construcción de la refinería de Dos Bocas. ¿Dónde están las pruebas? Si me consta. Y no creo que por esto me vayan a sancionar porque tiene que ver con una obra en la que yo soy responsable, una obra que me siento orgulloso, porque llevaban años, más de 40 años que no se hacía una refinería en el país, y se hace una refinería para que se produzca en México y no tengamos que comprar la gasolina en el extranjero, cara.

A ustedes aquí, en Tapachula, les consta de cómo no ha aumentado la gasolina, porque ofrecí que no iba a aumentar y que ya no íbamos a vender petróleo crudo, materia prima, para comprar las gasolinas en el extranjero.

Y se compró una refinería en Deer Park, en Houston. Y se construyó esta refinería en cinco años y es, de todas las que se han construido en el mundo, y eso lo acabamos de dar a conocer, pero lo pueden ustedes constatar, ni nuestros amigos de China construyen una refinería en 16 mil millones de dólares en cinco años, con capacidad para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo; es un orgullo.

Y de repente, toda una campaña en contra. Aquí de manera muy respetuosa le mando a decir a Emilio Azcárraga que revisen eso y que, si tienen pruebas de corrupción, que las presenten ante la autoridad competente, pero que no calumnien. Así de claro. Es que sí calienta.

¡Cómo que viene el del New York Times, la señora del New York Times!: ‘Te doy 24 horas para que me contestes un cuestionario; si no, ya te aviso, tengo pruebas de que el presidente de México recibió dinero de narcotraficantes’. Dirían en mi pueblo ‘hay mojo, maistro’ ¡Qué te crees! ¿Dónde están las pruebas? No hay, porque lo que estimo más importante en mi vida ha sido mi honestidad, por eso puedo hablar con libertad y enfrentar a la mafia.

Y vino también un periodista de estos premiados, como si se tratara del premio nobel del periodismo, a hablar de lo mismo, y ya no regresó. Y estoy esperando las pruebas, y estoy esperando también que ofrezcan disculpas, porque no es Andrés Manuel, es el presidente de México, y tienen que respetar la investidura presidencial si son periodistas serios, si se trata de medios de comunicación que les importa informar con profesionalismo, con objetividad; ahora, si son pasquines al servicio de grupos de intereses creados, pues no se puede esperar nada bueno.

Por eso, hay que ir poco a poco, mejorando la información. No se necesita editorializar, es nada más informar, informar, informar, y que los medios… Porque Televisa y otros medios deben de entender que son entidades de interés público, son concesiones.

Nadie les está quitando la concesión, ni van a expropiar Televisa, nada de eso, somos libres, pero sí ellos tienen que autolimitarse, autorregularse y tiene que haber un código de ética, y tienen que pensar en informar con objetividad, con profesionalismo, no calumniar, para que de esa manera cumplan con su función pública.

Eso es lo que quería comentar. Es que traía yo ganas de hablar de lo otro, ni modo.

INTERLOCUTOR: Muy bien, presidente. Muchas gracias.


Como segundo tema, preguntarle: ¿qué opinión le merece que la ministra presidenta de la suprema corte, Norma Lucía Piña Hernández, se haya reunido con magistrados del Tribunal Electoral, en un momento de situación complicada en el tribunal? Y también en su momento se reunió con el presidente de un partido político, el presidente nacional de un partido político.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues nada, no me quiero pelear. También, ahí nada más es una recomendación de que… No, ni lo voy a decir. Pero son libres, pues que hablen, nada más que se cuiden porque… Yo trato de no reunirme mucho con ciertas gentes, porque no son así tan confiables, pues, pero eso ya lo sabemos. No quiero hablar de eso. O sea, tampoco debe extrañarnos.


¿Quién fue que se reunió con quién? ¿La ministra presidenta de…?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: La suprema corte.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De la suprema corte. ¿Con quién?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Con el tribunal electoral, magistrados del tribunal electoral, y con ‘Alito’ Moreno.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, ¿la presidenta se reunió con el presidente del PRI?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Y con magistrados electorales de la…


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, y con magistrados. No hablo, porque no me vayan a sancionar, eso la gente que lo decida.


PREGUNTA: Gracias. Presidente.


Adolfo Abosaid, de Cuarto Poder.

Hablaba usted al inicio de su conferencia de prensa que le quedan, pues cuatro meses de esta administración, se va a vivir a Palenque. ¿Cómo espera dejar al estado de Chiapas en la administración federal en materia de seguridad? Que, usted sabe, es un tema importante para el pueblo de Chiapas. Esa sería la primera pregunta.


Y, presidente, si nos hablara un poquito más también de este proyecto de la Línea K, para explicarle también al pueblo de Chiapas en qué va a consistir propiamente este proyecto y qué alcances va a tener incluso a nivel nacional.


Gracias, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, miren, en cuanto a seguridad es un hecho de que, en los últimos tiempos, diría meses, días, todavía ayer, ha habido enfrentamientos en Chiapas que lamentablemente han causado la pérdida de vidas humanas. Ayer asesinaron a la candidata de un partido de Chiapas en la Concordia y en esa región últimamente ha habido varios enfrentamientos, de Motozintla para arriba, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia, esa región. De acuerdo a la información que tenemos, se están enfrentando ahí dos grupos. Ya la Secretaría de la Defensa está actuando, se está reforzando la vigilancia, lo vamos a seguir haciendo

Les diría yo que. en materia de seguridad en Chiapas, eso es lo que más me preocupa, pero al mismo tiempo quiero expresar que en cinco años no hemos tenido problemas de inseguridad graves en Chiapas. Y como a lo mejor dudan de lo que estoy diciendo, me gustaría que se mostraran los datos en todos los delitos, reiterando que, en los últimos meses, en los últimos días, en esa región de Chiapas, de la sierra, ahí tenemos problemas en lo que corresponde a homicidios; pero aún con lo que está sucediendo, muy lamentable, en esta región Chiapas en promedio de homicidios ocupa los últimos lugares en el país, no es como Guanajuato, Colima, Baja California, es de los estados con menos homicidios. Me gustaría que revisemos los datos.

Y decirles que antes de terminar vamos a atender todo lo relacionado con la inseguridad en esta región. Ya tenemos alrededor de 900 elementos en la región. Y ahí mismo estamos construyendo dos puentes, que son importantísimos en esa misma región. Hemos tenido problemas incluso para la construcción de los puentes por la inseguridad, que los trabajadores, los ingenieros, los constructores no quieren asistir; y tenemos ya un campamento de la Guardia Nacional, pero vamos a reforzar. Se trata, todo indica, del enfrentamiento de dos grupos.

Pero, si les parece, vamos viendo qué ha pasado en materia de seguridad en Chiapas. A ver si… Bueno, esto fue lo que… Ah, bueno, lo acaba de informar el almirante, en el caso de narcomenudeo a nivel nacional tiene el lugar 22, no sé si es por cada 100 mil habitantes. No, en general.

En robo de transporte, lugar 24; lesiones dolosas, lugar 30.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Es por cada 100 mil habitantes.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es por cada 100 mil.


Robo a casa habitación, el último lugar, el último lugar, el lugar 32, esto es muy importante, robo a casa habitación. Es un periodo de diciembre de 18, cuando inició el gobierno, a abril del 24.


Feminicidio, lugar 22; robo a transportistas, lugar 25; el delito de violación, lugar 24, entre los 32 estados; violencia familiar, lugar 29; robo de vehículo, lugar 30; robo a negocio, 32, es el estado con menos robo a negocios, de diciembre del 18 a abril del 24.


Aquí hay que aclarar, porque no se debe de mentir: muchos de estos delitos tienen cifra negra, esto tiene que ver con delitos denunciados. Hay dos delitos donde prácticamente no hay cifra negra, que es el robo de vehículo, porque por lo general siempre se denuncia para que no vayan a usar el vehículo robado y cometer otro delito o está asegurado el carro; y el homicidio, que por lo general hay que levantar un acta y queda el registro.


Pero, a ver, vamos adelante, Jesús. Ya esto sería el comportamiento, pero quiero mostrarles homicidio en Chiapas. Ah, bueno, déjame. Esto es por cada 100 mil habitantes, desde que llegamos hasta finales de abril, nada más le gana Yucatán a Chiapas en menos homicidios por cada 100 mil habitantes.


Todo esto lo tengo que subrayar porque hay campañas. He estado, como se dice en el béisbol, fildeando a quienes pudieran sostener que Chiapas está en llamas. No, el problema lo tenemos —ya lo expliqué— en esta región, y lo vamos a resolver. Pero esto es lo que está pasando, explicarles.

Bueno, ¿por qué hemos llegado también a esto?, ¿qué nos ha ayudado mucho? No sólo es que tenemos más elementos de las Fuerzas Armadas. Sólo la Guardia Nacional tiene seis mil elementos en Chiapas. No había, cuando entramos, ni un solo cuartel de la Policía Federal; ahora tenemos… A ver si pones el número de cuarteles. Y nos falta.

Y como la vida pública es cada vez más pública, debe ser cada vez más pública, ya no tenemos tiempo de estarnos reuniendo mucho, yo creo que sí va a ser necesario buscar la forma de crear un cuartel ahí en Chicomuselo o en Frontera Comalapa, incluso…

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: En Frontera hay uno, en Frontera hay uno.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Hay?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ahí está en Frontera hay uno.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero ahí hay que reforzar con más elementos de la Guardia.

Entonces, tenemos construidos en este gobierno todos estos cuarteles de la Guardia Nacional y vamos a reforzar. Así como está el de Frontera Comalapa, a lo mejor en Chicomuselo, o en La Concordia, más vigilancia, más protección.

PREGUNTA: ¿Cuántos elementos, presidente, van a reforzar la seguridad en esa zona?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahora hay 900 más.

INTERVENCIÓN: ¿Cuántos más van a llegar?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Los que se requieran.

¿Por qué no pones la gráfica de cuantos elementos hay de la policía estatal, municipal, Fuerzas Armadas, en Chiapas, y Guardia Nacional? Miren, nada más de la Secretaría de Marina son mil 800 elementos operativos, en total son dos mil 250. Secretaría de la Defensa, nueve mil 973 en general; operativos, nueve mil 76, y hemos estado reforzando. Guardia Nacional, operativos, cinco mil 910. La policía municipal y estatal en Chiapas, en elementos operativos son 10 mil 605. En total, para cuidar a los chiapanecos, 27 mil 391.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Diecisiete mil fuerzas federales.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, la suma, pero vamos a tener más elementos de la guardia. Pero es en esa región, afortunadamente.

¿Por qué no pones el plano de Chiapas, el mapa?

INTERVENCIÓN: Al número de elementos se les hace una (inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, son como… Lo que hemos destinado al fortalecimiento de esta región.

LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ, SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL: Novecientos y se sumaron mil 500.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Novecientos y se sumaron mil 500, pues ya estamos trabajando ahí.

INTERVENCIÓN: ¿Cree que con eso baje ahí la violencia?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, así. Además, es un compromiso. Nos faltan cuatro meses.

Estas son. Es aquí, aquí está la presa, esta es la presa de La Angustura y aquí está Concordia, esta es la región. Pero miren lo que es Chiapas, tiene como 75 mil kilómetros cuadrados, a ver si no me equivoco.

INTERVENCIÓN: Setenta y tres mil.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Setenta y tres mil, sí me equivoqué. Y estamos hablando de esto, de esta región.

Y precisamente hoy, que viene el presidente de Guatemala, porque aquí participan también de Guatemala, vamos a trabajar sobre esto.

Vamos con… Y un saludo a todos los que hacen posible el Cuarto Poder, que es un periódico de mucha tradición que se edita en Tuxtla. ¿Y no tienen aquí en Tapachula? Es de Tuxtla.

INTERLOCUTOR: Ya se edita, pero de alcance sí, todo el estado, todo el estado.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Vamos, nacional.

PREGUNTA: Gracias, presidente.

Preguntarle si nos pudieran más datos de lo del asesinato de la candidata en La Concordia. ¿Qué datos tienen al respecto? No sé si también tuvieran ya una cifra actualizada de las agresiones que ha habido en contra de candidatos ya a unos días de la elección.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ya tenemos esos datos. Me gustaría hacerlo la semana próxima, que tengamos todos los elementos.

Les puedo decir de que ha habido, afortunadamente, menos agresiones que en otras elecciones, nada más que ahora hay mucho sensacionalismo. Es muy lamentable, pero se lucra bastante con los asesinatos y con el dolor humano, es temporada de zopilotes.

Pero sí estamos pendientes. Por ejemplo, habían secuestrado a un candidato en Michoacán; ya lo liberaron, afortunadamente. Estamos contentos por eso.

Muy tristes por lo de ayer en Concordia, porque no sólo fue la candidata, sino fue a quienes la estaban cuidando y su hermana; pero traía protección. Pero vamos a informar después sobre este caso.

INTERLOCUTORA: Presidente, y preguntarle de su reunión de ayer con la CNTE, si se llegó a algún acuerdo. Ellos han dicho, por lo pronto, que permanecerían ahí, en el Zócalo. El domingo es esta marcha de la ‘marea rosa’. Si usted ve posibilidades de que puedan convivir las dos manifestaciones de algún modo.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que sí, yo creo que sí. Y ojalá los de la CNTE resuelvan dejar su protesta para evitar provocaciones, pero también estoy seguro que si deciden quedarse van a actuar de manera muy responsable, porque son muy responsables los maestros, las maestras, y nosotros respetuosos del derecho que tenemos todos los mexicanos a manifestarnos, somos libres.


Y también, para los del bloque conservador, que están dale, dale y dale, que les quitamos la bandera. No, no, no, la bandera es de todos, hasta de los traidores a la patria. Es nuestra bandera, es la bandera de todos los mexicanos, nada más que hay veces… Yo no tenía todos los informes en que… No estoy culpando a los que se manifiestan, que son opositores a nosotros, sino hay otras manifestaciones en donde han querido bajarla y han roto todo el sistema de izamiento, eso hasta ahora me lo plantearon.


De todas formas, la instrucción es que se ice la bandera, claro, que se busque hacerlo en las primeras horas del domingo y arrearla hasta que terminen los actos. Llevamos tanto tiempo en esta lucha. Antes, cuando nosotros estábamos en la oposición, no nos permitían ni siquiera usar el Zócalo, pero tampoco izaban la bandera, nada más que ahora, pues se fijan de todos los medios de información.


No todos los medios son iguales, ¿eh?, hay medios que siguen el ejemplo de los periódicos: de Juan Panadero, de El Hijo del Ahuizote, de Regeneración, del Diario del Hogar; que siguen el ejemplo de Zarco, de los Flores Magón, de los buenos periodistas.


Esto que estamos hablando de las corporaciones, eso no tiene nada que ver. Es más, si se le pregunta a un dueño de un medio de información, de estos grandotes, quién fue Francisco Zarco, no va a saber, no va a saber porque no es el periodismo su oficio, es un medio para chantajear.


¿Cómo decía Kapuscinski? El mejor, ese sí lo considero el mejor periodista, uno de los mejores periodistas de nuestros tiempos, un periodista polaco, extraordinario escritor, prosista. Tiene, entre otros libros, uno que me acuerdo que se llama La gran tentación, que habla sobre la ambición por el petróleo de las potencias.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ébano.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ébano.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La guerra del fútbol, sobre Centroamérica.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La guerra del fútbol, sobre Centroamérica, sí.


A ver, sí, pero ¿qué cosa decía?, que cuando el periodismo, ¿qué?, se volvió negocio… Tiene una frase, yo la tengo en mi libro último.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí, que la verdad dejó de ser importante.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ‘cuando la verdad…’ Esta se la dedico a los de Televisa.


INTERLOCUTORA: Ya nada más preguntarle si va a ver el debate el domingo.


Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí voy a ver el debate, ya es el último debate.


Vamos a ver la frase: ‘Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante’.


Es que estoy notando, ¿no?, que en el caso de Veracruz y también la Ciudad de México falta objetividad.


Vámonos a desayunar. Está el chaquiste, pero a todo lo que da.


INTERLOCUTORA: ¿Vamos a ver los discursos de inicio de las reuniones?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, lo de las reuniones.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (Inaudible)


INTERLOCUTORA: No, pero después de que ustedes estén.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a hablar, que estén ustedes. Ya, ya nos mayoritearon. Claro, claro, claro.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, nada más las introducciones, que tienen que ver con lo general y el saludo, si les parece, ¿sí? Porque también podemos buscar antes de comenzar la reunión, si lo acepta Bernardo, que podamos aquí mismo, si les parece, nada más los saludos para los compañeros que vienen de Guatemala.


PREGUNTA: Presidente, buenos días.


Daniel Colín, de Canales Nacionales.


Gracias por la participación en este importante encuentro binacional. Dentro de su exposición hablaba aspectos importantes en tema de transporte, en este caso el tren. ¿Nos podía ampliar un poco más algún acuerdo, coordinación, que se tenga?


Y en materia de seguridad, sabemos que existirá una reunión de Gangseg entre autoridades aduaneras, de seguridad fronterizas. ¿Qué se estaría reforzando de cara a los planes de seguridad que se han abordado entre Guatemala y México de manera regional y sobre todo para proteger las fronteras, derivado de los grupos de crimen organizado?


Muchas gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es una reunión bilateral, se van a tratar varios temas, uno es seguridad. Tengo entendido que vienen los responsables de la seguridad del gobierno de Guatemala, y van a participar la secretaria de Seguridad de México, la secretaria de Gobernación, el secretario de la Defensa y el secretario de Marina, van a estar para el tema de seguridad.


Y en cuanto a comunicaciones, tenemos el proyecto de ampliar la construcción del tren hasta Guatemala. Esto lo está coordinando el secretario de Marina, el almirante Ojeda, que la Línea K, que inicia en Ixtepec, llegue a Ciudad Hidalgo, a los límites con Guatemala, y que pueda reconstruirse desde esta última terminal hasta Guatemala; ya hay un derecho de vía, pero hay que rehabilitarlo. Este es un plan.


Y, por el otro lado, no descartar la posibilidad de mejorar las comunicaciones hacia El Ceibo, Tenosique.


Y hay un proyecto que sería extraordinario: el de poder acercar más a quienes visitan Guatemala y el sureste de México, uniendo la región de Flores con Calakmul, en Campeche, porque está Tikal y está del lado mexicano Calakmul; son dos ciudades bellísimas, esplendidas, del clásico maya.


Incluso desde antes, en el caso de Calakmul, hay pinturas del siglo III antes de la era cristiana, hay pinturas murales. Y lo mismo, pues ya sabemos la belleza de Tikal, y toda esa región, porque Flores es también un lugar bellísimo, y no están muy lejos. En La Línea hay también un centro, un sitio arqueológico también monumental que se llama El Mirador, está de lado de Guatemala.


Entonces, poder resolver sin afectar la selva, la comunicación entre Flores y los límites de México que es el estado de Campeche para poder salir en el Tren Maya al Caribe, Cancún, darle la vuelta a toda la península de Yucatán, eso sería un proyecto importantísimo, porque no hay, repito, una región en el mundo con tanta riqueza cultural, artística, como aquí donde estamos, es el sitio donde floreció la gran civilización maya. Entonces, todo eso ayudaría mucho a los dos pueblos.


Nosotros teníamos el propósito de que el trazo del Tren Maya se fuera por toda La Línea, desde Balancán, desde El Triunfo, toda La Línea hasta Belice, pero no hubo acuerdo en ese entonces, y como necesitábamos avanzar pues se hizo hacia Escárcega y más hacia la península, menos a la selva.


Ahora que estamos haciendo estas obras, estamos descubriendo que el esplendor, el florecimiento de la gran cultura maya tuvo que ver con Honduras y con Guatemala y con Campeche, Quintana Roo, Chiapas, toda la gran nación.


Entonces de eso vamos a hablar con el presidente y de otras cosas.


Ahora sí vámonos al desayuno.

.


No hay comentarios.:

Trump declarado culpable por un Tribunal de Nueva York

 El jueves 30 de mayo y después de una larga deliberación un  jurado popular de 12 miembros en la corte de Manhattan  en Nueva York, emitier...