2 ene 2025

Y Semar respondió al The New York Times en mañanera..

Tal y como lo ofreció la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo en la última mañanera de 2024, la Secretaría de Marina (Semar) expuso este 2 de enero de 2025 que el reportaje del New York Times  (NYT) sobre un narcolaboratorio de fentanilo en Culiacán no tiene elementos sólidos para conocer cómo fue el proceso de síntesis de la droga y los precursores químicos utilizados.

En efecto, tres s periodistas -dos reporteras Natalie Kitroeff y Paulina Villegas y una  fotógrafa  Meridith Kohut-,  del diario NYT lograron atestiguar. después de tres intentos fallidos, el proceso de producción de fentanilo en un laboratorio secreto en el centro de Culiacán, Sinaloa; horas después -¿casualmente ?-, amanecieron dos mantas en la capital del estado con un mensaje donde se acusa a varias personas ligadas al Cártel de Sinaloa de operar laboratorios de fentanilo en Culiacán, Tijuana y Mexicali.

La respuesta la dieron varios servidores públicos, entre ellos, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ, director de IMSS;  la doctora Armida Zúñiga, y la teniente Juana Juana Peñaloza Ibarra,  quien es  química analista de precursores en campo de la Armada de México , presentó un análisis de la publicación del diario; entre los principales argumentos para refutar la información están que no se mencionan químicos esenciales para sintetizar fentanilo, como 4-ANPP, anilina o cloruro de propionilo y solo muestran hidróxido de sodio y acetona, que son "sustancias comunes" en otros contextos.+

La Teniente dijo que en videos y fotografías que acompañan el reportaje, se ve que los participantes no usaron equipos de seguridad mínimos, como respiradores o guantes especializados, necesarios para evitar la intoxicación con gases tóxicos o contacto directo con fentanilo puro.

Además, los "cocineros" dijeron que ellos tenían "tolerancia" a la droga y eso los protegía de efectos tóxicos, dijo más cosas.

Si eso fuera así, apuntó la Presidenta CSP, no habría tantas muertes de sobredosis por consumo de fentanilo en el país vecino del norte, donde se trata de un problema salud pública.

"Lo que estamos aquí, de lo que se trata esta discusión y esta presentación con base científica es de si debemos o no, mencionar en esta mañanera y en cualquier lugar y en cualquier sitio, cuando hay una nota que evidentemente no tuvo información creíble, eso es lo que está a debate.

"Porque después de la nota del NYT, se dejó venir en toda la prensa nacional, que cómo era posible que la Presidenta presentara esto, comentócratas", dijo.

La química de la Semar agregó que cambiar la ubicación de un narcolaboratorio de forma intempestiva, como se asegura en el reportaje, no coincide con la "dinámica criminal".

El secretario general del Gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, aseguró que fue un “montaje” el reportaje publicado por The New York Times (NYT) a finales de 2024, en el que se informó sobre el proceso para elaborar fentanilo en un laboratorio ubicado en la ciudad de Culiacán.

Veremos que responde el Times..

 Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 2 de enero de 2025

(…) 

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahora sí, fentanilo—.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muchas felicidades a todas y todos. Felicidades, Presidenta, con su permiso.

Muy buenos días tengan todas y todos.

La dosis de toxicidad del fentanilo comienza en 0.2 miligramos; 0.2 miligramos, para que podamos tener una proporción, son 200 microgramos, eso es lo equivalente a 3 o 4 pequeños granitos de sal.

El fentanilo es 50 veces más potente que la morfina.

Tanto la toxicidad como la potencia depende de la dosis, es decir, cuanto mayor sea la potencia, menor será la dosis de exposición que dé lugar a un efecto tóxico. Esto significa que, cuando una persona se expone a un opioide sintético potente por inhalación o por contacto en las mucosas, incluso en una cantidad tan pequeña como 4 o 5 pequeños granitos de sal, puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida del operador.

No existe tampoco, descrito científicamente, ningún fenómeno fisiológico conocido como “tolerancia letal a la toxicidad”.

Esto explica que inexorablemente se necesite un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición, donde existan equipos especializados para realizar la síntesis química y con sistemas de ventilación profesionales; no una cocina doméstica, como muestra el reportaje.

No es posible hacer fentanilo como lo referido en la nota.

A continuación, la doctora Armida Zúñiga, la titular de Cofepris; y la teniente química Juana profundizarán el análisis.

DIRECTORA DE LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS), ARMIDA ZÚÑIGA ESTRADA: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos y a todas. Feliz Año.

Efectivamente, en consonancia a lo que ya comentó el doctor Svarch, en México contamos con una regulación sanitaria sobre el fentanilo y diversos opioides.

Tenemos una clasificación legal de los opioides como el fentanilo: se encuentran clasificados como “estupefacientes” en la Ley General de Salud.

Son regulados también por la Ley Federal del Control de Precursores Químicos que establecen los mecanismos para controlar el proceso de los precursores químicos, los productos químicos esenciales e incluso las máquinas con las que se elaboran y encapsulan estas sustancias.

Se tiene un control del suministro en toda la cadena, desde la producción, transportación, venta, almacenamiento y demás.

Y estas y otras actividades sin autorización sanitaria constituyen delitos contra la salud, están tipificados como “delitos contra la salud” en nuestro marco legal y regulatorio.

Se han hecho avances considerables en el marco regulatorio, a fin de tener un mayor control y vigilancia de estos compuestos. Algunos ejemplos son que, en el 2023, se realizó una reforma a la Ley de Precursores para actualizar las penas relacionadas con el desvío de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas como el fentanilo.

Otro avance que hemos tenido es un sistema, que es una plataforma que se denomina SISUS: Sistema Integral de Sustancias, que fue creado en la Cofepris con el apoyo de la Secretaría de Marina, para realizar trámites administrativos relacionados con actividades reguladas que involucren estas sustancias o incluso las máquinas para elaborar tabletas.

Y actualmente se encuentran en proceso: diversas modificaciones regulatorias, incluyendo anteproyectos de modificación a la Ley Federal y su Reglamento; esto, para mantener un marco jurídico nacional, y acorde con el contexto internacional, inclusive, para poder hacer una regulación más clara, más específica de estos compuestos.

Se diseñó una estrategia en conjunto entre la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, en conjunto con la Secretaría de Marina para la creación de una Comisión para la trazabilidad de estas sustancias químicas, es decir, conocer cómo se van distribuyendo, desde que ingresan a nuestro país hasta su destino final, en el ámbito lícito y también en el ámbito de lo ilícito.

Como ya mencioné, desde años previos, se han trabajado diversos instrumentos.

Uno de ellos, y que nos da las bases para trabajar de manera coordinada entre la Cofepris y la Secretaría de Marina: se reformó un acuerdo para que la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, reasuma el control y fomentos sanitarios en materia de precursores químicos, químicos esenciales y medicamentos que sean o contengan estupefacientes.

Así también, en mayo de 19… perdón, del 2023, se reformó la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas.

Y de manera muy importante debo mencionar que recientemente, en diciembre del 2024, se reformó el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de prisión preventiva oficiosa, incluyendo el delito de fabricación, comercialización, transportación, importación y exportación de drogas sintéticas, como el fentanilo.

Esta estrategia, resume, se basa en cinco pilares:

Uno de ellos es este que acabo de mencionar, el Marco Normativo.

El otro es el Tecnológico que, de manera resumida es lo que también ya comenté, sobre la creación de una plataforma, que es el Sistema Integral de Sustancias —que está en desarrollo y está en su fase inicial— que nos ayuda a realizar el control, registro y autorizaciones en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y productos que los contengan, así como a productos químicos esenciales y precursores químicos, que tiene como objetivo coadyuvar en materia de salud y de seguridad.

Actualmente, esta plataforma, el SISUS, cuenta con un registro de 201 personas morales, 348 establecimientos, 198 representantes legales y 189 responsables sanitarios. Y, a partir de febrero del presente año, esta plataforma estará disponible también para la industria regulada.

El tercer pilar de esta estrategia es lo referente a las Acciones Operativas, a través de las cuales la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina en coordinación con la Cofepris, realizan visitas de verificación a establecimientos que distribuyen o almacenan este tipo de productos. Y, a la fecha, se han realizado 473 visitas de verificación.

El cuarto pilar de esa estrategia son lo que referimos como la Inteligencia, ya que desde el año 2022 se creó la Unidad de Inteligencia Contra Riesgos Sanitarios en la Cofepris, con apoyo de personal de la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina, para llevar a cabo los mecanismos de coordinación de acciones estratégicas y de inteligencia para el control y vigilancia en materia de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y productos que los contengan, así como químicos esenciales.

El quinto pilar es lo relativo a la Investigación. Y en este sentido, se realizan diversas estrategias apoyadas en la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina; y una de estas acciones que se han realizado es la certificación del Laboratorio de Farmacología y Toxicología del Centro de Estudios Navales de Ciencias de la Salud de la Secretaría de Marina, por parte de la Cofepris.

Esto es lo que realizamos en el ámbito nacional en este gobierno del Segundo Piso de la Cuarta Transformación con diferentes dependencias, en diferentes frentes, trabajando todos los días en el combate al uso de este tipo de sustancias, y también en coordinación con diferentes agencias internacionales que trabajan sobre el tema.

De estas 473 visitas de verificación que se han realizado, del año 2021 al 2024 —como ustedes podrán ver en esta lámina—, la mayoría de estas acciones se han realizado durante los ejercicios 2023 y 2024, dando como resultado la suspensión parcial de 173 establecimientos y la suspensión total de 50 establecimientos.

Quiere decir que entramos de manera conjunta, la Cofepris con apoyo de la Secretaría de Marina, para realizar la suspensión de establecimientos cuando se detecta alguna irregularidad o alguna acción que contraviene el marco jurídico y legal, que ya he hecho referencia previamente.

Se han clausurado de manera definitiva dos establecimientos y se han multado a 41 de ellos. El monto de estos aseguramientos y sanciones a estos establecimientos es de más de mil 600 millones de pesos.

Así también, nos coordinamos con otras dependencias para realizar la detención de algunas personas.

De manera regular en la Cofepris se hacen acciones para prevenir el desvío de estas sustancias químicas. Y en la Cofepris se realizan las acciones de autorizaciones y monitoreo del ingreso de estas sustancias, y entre ellas el fentanilo, a través de previsiones anuales, balances que se reportan a la ONU, informes anuales, previsiones de compra-venta de estupefacientes.

Así también, el control de recetas médicas, a través de recetarios especiales con códigos de barras y registros y libros de control.

Las acciones de verificación y control como las que ya hice referencia.

Y de manera muy importante también para estar armonizados en el marco internacional, toda esta colaboración internacional, en la cual participamos diferentes dependencias de la Administración Pública Federal.

Como ya lo comentó el doctor Alejandro Svarch, existen peligros a la salud, riesgos a la salud, derivados de la exposición al fentanilo:

La toxicidad —que depende de la exposición y de la vía exposición— y la potencia —que de la concentración de esta sustancia— son cruciales para comprender las elevadas tasas de sobredosis y mortalidad vinculadas a la elaboración o uso ilícito de opioides sintéticos como el fentanilo.

La elevada potencia de muchos de estos opioides significa que incluso pequeños errores durante la elaboración en el pesaje, la dosificación, la dilución o la fabricación pueden aumentar el riesgo de sobredosis. La exposición puede ser por inhalación o por contacto, a través de las mucosas y/o de la piel.

Y, efectivamente, no se tiene evidencia de la tolerancia de esta sustancia.

Y bueno, este grupo de sustancias y en particular, el fentanilo, afectan diferentes órganos del cuerpo humano porque son sustancias tóxicas a elevadas concentraciones y, sobre todo, cuando no se tiene un adecuado control en su uso y manejo.

Es cuanto, en tanto al Marco Normativo que tenemos para este tipo de sustancias.

QUÍMICA ANALISTA DE PRECURSORES EN CAMPO DE LA SECRETARÍA DE MARINA, JUANA PEÑALOZA IBARRA: Muy buenos días.

El pasado 29 de diciembre del presente año, el medio informativo The New York Times publicó un artículo denominado “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”, donde asegura que dos de sus reporteras, en conjunto con una fotógrafa, atestiguaron el peligroso proceso de producción de fentanilo en un laboratorio secreto ubicado en el centro de Culiacán, realizado por dos integrantes del grupo delictivo.

Anexo a la nota, se encuentran dos videos cortos sin audio y cuatro fotografías relacionadas con el supuesto proceso de síntesis de fentanilo.

En el primer video, un video de 10 segundos sin sonido, se observa a dos hombres no identificados manipulando dos hoyas son un líquido blanco hirviente en una estufa sobre la cual se observa un pequeño extractor de vapores. Citando la nota se menciona, ellos “mencionaron que se encontraban en el primer paso del proceso, activando el principal ingrediente químico que se usa para hacer fentanilo”; esto, sin especificar el nombre de los precursores químicos utilizados.

Como medida de protección personal observamos que únicamente portan una bandana de tela que deja al descubierto los ojos, así como un cubrebocas azul de tela de tres pliegues.

Se identifica una cocina con una ventana de aproximadamente un metro cuadrado. En dicha habitación se observan, incluso, ingredientes como salsas y bebidas alcohólicas, así como otros electrodomésticos.

En un segundo video de 13 segundos, de igual forma, sin sonido, se observa a un hombre no identificado manipulando un recipiente de aluminio con polvo color azul, indicando que se trata de fentanilo. Al realizar dicha actividad no se identifica el uso de alguna protección personal, observándose exposición directa al supuesto polvo de fentanilo.

En la primera imagen se observa polvo blanco sobre una mesa circular cercana a una fuente de luz que, según el medio informativo, se trata de “fentanilo terminado”.

En la imagen 2 se pueden apreciar las únicas sustancias químicas mencionadas en el artículo: el hidróxido de sodio y la acetona, mismas que fueron utilizadas en la presunta síntesis del fentanilo. Estos dos químicos son químicos esenciales utilizados en la elaboración de algunas drogas sintéticas.

El término de “químicos esenciales” hace referencia a aquellas sustancias utilizadas en la síntesis sin tener que incorporar parte de su molécula, de su estructura molecular, a la molécula final o al producto final terminado; tienen acciones como solventes o catalizadores, entre otros.

En la imagen 3 se observa a un hombre no identificado incorporando tinta azul al supuesto producto terminado de fentanilo, esta vez, utilizando guantes de látex. El uso de la tinta azul le confiere a los comprimidos en lo característico, alusivos a unas tabletas de M30 o metadona.

Derivado del análisis de la nota, es posible… No es posible reunir indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo en citada localización, debido a que se menciona muy poco o nada del proceso de síntesis, así como de las sustancias químicas utilizadas.

Durante el desarrollo de los videos y la redacción del artículo no se observó o mencionan los principales precursores químicos para realizar o para sintetizar el fentanilo, como 4ANPP, anilina y cloruro de propionilo, por mencionar algunos, mostrando únicamente sustancias químicas esenciales como el hidróxido de sodio y la acetona.

No se observa el uso de equipo de protección personal mínimo requerido para evitar intoxicación por los gases tóxicos desprendidos durante la reacción de síntesis o bien, incluso, la exposición directa al clorhidrato de fentanilo puro. Las principales vías de exposición a los opioides son por inhalación, exposición dérmica e ingestión, por lo cual el uso de guantes y equipos de respiración autónoma son indispensables para realizar este tipo de actividades.

En una parte del video explican los supuestos “cocineros” que ellos no necesitan el mismo equipo de protección personal que las reporteras; esto, debido a que ellos han desarrollado una “tolerancia a la droga letal”. Si bien, existen factores que pueden influir en la toxicidad tal como la tipología física de una persona, no existe evidencia científica que respalde tal idea. Anexo a esto, el uso del pasamontañas o bandana y el cubrebocas de tela de tres pliegues observados en los “cocineros” podría estar relacionado únicamente como medida de protección de su identidad y no como una medida de protección personal.

Respecto a lo mencionado por los supuestos “cocineros” sobre el desmantelamiento de una casa de seguridad del grupo, por parte del Ejército Mexicano, horas antes de la grabación de los videos y que derivado de esta acción habrían cambiado de ubicación el supuesto laboratorio con tal rapidez, no corresponde con la dinámica criminal habitualmente observada, ya que normalmente se presenta una interrupción o una postergación de las actividades ilícitas por un periodo mayor hasta encontrar un lugar adecuado para poder continuar con el acondicionamiento de tales drogas.

Por lo anterior, se concluye que no existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada en el artículo de The New York Times documenta un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo.

—Es cuanto, señora Presidenta—.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Como pueden ver, para producir fentanilo se requiere un laboratorio con condiciones donde se pueda regular y medir las condiciones de exposición, donde existan equipos de protección personal especializados para la elaboración de un proceso de síntesis química complejo, como es la elaboración del fentanilo y con sistemas de ventilación profesionales, sobre todo, sistemas de ventilación profesionales y no el ventilador presente en la nota.

Muy sencillamente: si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado, producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo.

Ahora, la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿de dónde surge todo esto?

En 2009, un químico hindú, Pradeep Kumar Gupta, patentó y publicó un método en el cual se puede producir un precursor químico esencial para la producción de fentanilo denominado 4ANPP. En los anteriores métodos se tenía que hacer tres o cuatro pasos anteriores; y con el método de Gupta, que él lo patentó y que él lo publicó en las redes sociales, con tan solo dos pasos se puede producir este precursor.

Sin embargo, no es fácil de producir y no está exento —como hemos visto con la exposición de las doctoras— de profundos riesgos a la salud del operador, que requieren de un traje especial para poder producir.

Hay un fenómeno —compañeras y compañeros— de fetichismo de la mercancía, de mucha imaginación y de mucha publicidad, sobre todo, a partir de series televisivas que han hecho una caricatura de la producción de este método.

—Sería cuanto—.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy, voy, voy.

A ver, un tema importante:

Por supuesto que, desde el Gobierno de México y las instituciones de seguridad, y la propia Fiscalía General de la República están… investigan y detienen ahí donde hay un delito grave de fabricación o producción de algún tipo de droga que es ilegal; en particular, se han desmantelado muchísimos laboratorios en nuestro país relacionados con la producción de metanfetaminas.

Lo que estamos planteando aquí es la publicación de un artículo en el New York Times, que no es el primero, relacionado con temas de fabricación, producción de drogas. Estamos aquí hablando de cómo se producen estos artículos, a partir de información que no es creíble.

—Miren nada más, pongan la última de…—

Vean lo que dice la nota. Dice que quien fabricaba esto, que estaba en el video, tenía “tolerancia a la droga letal”; bueno, si hubiera tolerancia a la droga letal, pues no habría las muertes por fentanilo que hay en los Estados Unidos.

Entonces, lo que estamos aquí o de lo que se trata esta discusión y esta presentación con bases científicas es de si debemos o no mencionar en esta “Mañanera” o en cualquier lugar y en cualquier sitio cuando hay una nota que es evidentemente… o que, evidentemente, no tuvo información creíble.

Eso es lo que está a debate.

Porque después de la nota del The New York Times se dejó venir en toda la prensa nacional qué “¿cómo era posible que la Presidenta presentara esto?”, comentócratas, etcétera, etcétera, etcétera.

Repito, por supuesto, que combatimos principalmente la comercialización de estas drogas y particularmente el fentanilo, y vamos a colaborar por razones humanitarias siempre, para evitar si hay tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos desde México y la venta en nuestro propio país, que se combate de diversas maneras.

La próxima semana ya presentamos la nueva campaña para evitar el consumo de las drogas y particularmente del fentanilo y, también, desde la perspectiva de la seguridad pública y de la Fiscalía General de la República.

Pero aquí estamos defendiendo el derecho a la información y si es factible o no que un medio que no sea mexicano o no, publique notas que no son creíbles desde la perspectiva científica, como se ha mencionado aquí.

Entonces, ese es el tema que nosotros estamos planteando, repito, porque este medio fue el que planteó en su momento, entre otros que, si “había habido en el 2006, en la campaña del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, un financiamiento ilícito”; que, si “químicos estaban siendo cooptados, estudiantes, para producción de drogas más letales”, cuando en realidad todos sabemos que la producción de fentanilo y de los opioides viene de las propias farmacéuticas.

La próxima semana iniciamos esta miniserie en “La Mañanera” de: ¿cómo es que viene la adicción a los opioides, en particular en los Estados Unidos? Y, ¿cómo fue que inició esta producción?

Entonces, es importante que se conozca, se diga y que haya información veraz. Los medios de comunicación, cualquiera que este sea, tiene la obligación de dar información veraz.

—Adelante. Ahora sí, sobre el tema, a ver, acá—

No hay comentarios.: