19 jun 2024

Las columnas políticas hoy, miércoles 19 de junio de 2024

Qué buen carón de Jabaz en Milenio, coloca al Rector Leonardo Lomelí Vanegas hincado - doblado, con las manos  juntas en oración casi pidiéndole perdón......"Por mi raza hablara el espíritu suyo.., de usted  (Señor Presidente )

La frase original de José Vasconcelos era "Por mi raza hablará el espiritu Santo, se le quito lo de santo y ahora se le coloca la de AMLO, Mesias.. 

¡Para la historia inmediata!

Según las proyecciones de ayer en el INE....Y Morena y aliados van por mayoría calificada, excepto en el Senado, le falta tres y  ya andan en su búsqueda.

Claro, eso dice el INE, falta lo que determine el #TEPJF que si actúa aplicando la ley cambiaría la historia, dudo que lo hagan, la chamba -que no la Patria- es primero..

 EL instituto electoral  prevé que Morena y aliados  tendrían 83 de 128 senadores; en San Lazaro tendrá en esa proyección 364, indica el reporte entregado a consejeros electorales.

En un primer cálculo, el INE había determinado quitarle al PVEM y PT 21 candidatos, por la "afiliación efectiva", es decir abanderados que son morenistas registrados en la lista de los aliados, por lo que se calculaba que el partido oficial tendría 257;

Sin embargo, tras una nueva revisión y para no estar sobrerrepresentadas (Sic, de hecho ya lo están)), ese instituto político quedó en 236, de ellos 161 de mayoría y 75 plurinominales;

El PVEM se perfila para ser la segunda fuerza en San Lázaro;  77 legisladores, 57 de mayoría y 20 plurinominales; el el PAN alcanzaría 72 curules, 32 de ellas por voto en las urnas y 40 pluris;;  PT tendría  51 diputados -38 diputados de mayoría y 13 plurinominales; y el PRI sería la quinta fuerza al quedar con 35 siputados,  9 y 26, respectivamente;

En tanto, MC con sólo una diputación de mayoría, se llevaría 26 legisladores plurinominales; 27 en total;

Aunque el PRD podría perder el registro, tendrá una diputación al ganar un distrito en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Un dato. Se reactivan las diputaciones independientes: en el distrito 9, con cabecera en Uruapan, Michoacán, Guadalupe Mendoza le ganó a la coalición de la 4T por 2 mil 89 votos.

¿Y el Senado?

De acuerdo con el documento del INE a la 4T le faltarían dos legisladores para lograr los 85 que necesita para la mayoría calificada;

i) Morena tendría 46 escaños de mayoría y primera minoría, y 14 plurinominales;

ii) la segunda fuerza sería el PAN con 22 senadores, 16 de mayoría y minoría y 6 de representación proporcional,

iii) el PRI 16 en total, con 14 y 4, respectivamente;

iv) El PVEM sería la cuarta posición en la Cámara alta con 14 senadores, 11 de mayoría y 3  plurinominales;

v) Mientras que sus aliados del PT alcanzarían 9 escaños, 7 por votos en las urnas, y 2 proporcionales;

vi) Movimiento Ciudadano ganó apenas dos senadurías, y tendrá tres plurinominales. (no llega Amalia Garcia, lástima);

vii) El PRD se mantiene con  dos senadores de primera minoría, uno de Michoacán y otro de Tabasco..

Las cifras sufren variaciones de la proyección que hizo el Gobierno federal el 3 de junio, dice la nota de Erika Hernández de Reforma.

Pero... el Consejo General del INE tiene hasta el 23 de agosto para aprobar la lista definitiva, después de que las salas regionales del Tribunal, y si es el caso la Sala Superior, resuelvan 619 impugnaciones que se presentaron para la elección del Congreso. 

Por cierto andan diciendo que la mayoría calificada en el Senado es con 85, no es cierto, son dos terceras partes de 128......

Gracias a Lety Robles por el cuadro...



#

Ven 'distorsión abrupta' en la Cámara: Integralia.

Aunque se reconoce el avasallador triunfo de la 4T, para la consultoría Integralia -de Ugalde-.  la representación política en la Cámara de Diputados sufrirá una "distorsión abrupta".

"Es probable que el oficialismo pueda obtener alrededor de 74 por ciento de las curules de la Cámara baja, una distorsión abrupta de la representación por una normatividad que no refleja la realidad política de los partidos y las coaliciones.

Además -Integralia-,  considera que pese al triunfo contundente del oficialismo, la votación agregada para la Cámara de Diputados lucirá más balanceada: 54 por ciento para Morena y sus aliados y 46 por ciento para las otras fuerzas políticas opositoras, aunque esto no se reflejará en la distribución de las curules.

( nota de Erika Hernández)

k#

El caso de Ahumada...

Ayer martes 18 de junio, el juzgado Criminal y Correccional federal 9 de Argentina pidió a la Interpol confirmar si la ficha roja en contra de Carlos Ahumada sigue activa. y pidió carácter urgente a la FGR informar si a México le interesa la detención de Ahumada, luego de que ha mantenido al empresario en un “limbo legal” al no solicitar su extradición.

Las autoridades mexicanas no han solicitado la extradición; la semana pasada,  la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo en mañanera que no pedirán la extradición porque obtuvo un amparo que suspende la orden de reaprehensión en su contra. Además, señaló que en algunos otros casos, los delitos ya prescribieron.

Pero la FGR y la cancillería han dejado el caso en el limbo.

Como sabemos dicha notificación a INTERPOL fue emitida en el 2019, con base en una orden de aprehensión por el delito de fraude.

María del Carmen Sánchez Cisneros, Juez Cuarto de Distrito en Amparo de la Ciudad de México, ssuspendió el pasado lunes temporalmente la ficha roja de la Interpol girada contra Ahumada,  para que no sea detenido en ningún país ..

Dice una nota de Abel Barajas de reforma.com que "según un acuerdo publicado  (...)  la medida precautoria estará vigente hasta que se defina si se otorga o no la suspensión definitiva, una decisión que estará en posibilidad de dictar este  miércoles  cuando celebre la audiencia incidental de este amparo..

"Para mitigar todos los daños que pudiera ocasionar los actos reclamados que la parte promovente señala, se instruye al Director General de Asuntos Policiales Internacionales y al Fiscal General de la República, para que en el ámbito de su competencia, gestionen de manera inmediata la suspensión de la Notificación roja, con número de control A-5568/5-2019", dice el acuerdo.

"Esto es, deberán de realizar las actuaciones correspondientes para que con motivo de la nota antes referida, el peticionario del amparo no pueda ser detenido en algún territorio distinto al nacional...

En esta demanda de amparo, la juez le concedió hace unos días al acusado una suspensión provisional que impide que sea privado de su libertad al regresar al País.

En su acuerdo del  lunes, la jueza le impuso a Ahumada la obligación de apersonarse de manera inmediata ante las autoridades judiciales responsables de su proceso, una vez que ya se encuentre en México.

De momento, Ahumada no ha ganado ningún amparo, sólo las suspensiones provisionales que impide que sea capturado a su llegada al país o con ficha roja en el extranjero, pero nada imposibilita que sea puesto a disposición de un juez y lo sometan a juicio.#

Detención en Panamá..

Ahumada  fue detenido el pasado 7 de junio en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, con base en una ficha roja de la Interpol, derivada de una orden de reaprehensión librada el 20 de octubre de 2019 por el Juzgado Décimo Segundo Penal de la CDMX por el delito de fraude.

Empero, debido a que México no solicitó la orden de detención provisional con fines de extradición, Panamá lo deportó al día siguiente a Paraguay -de donde procedía su vuelo- y poco después de allí fue deportado a Argentina, donde fue detenido por violar la libertad provisional de su juicio de extradición.

La semana pasada, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo en mañanera que no pedirán la extradición porque obtuvo un amparo que suspende la orden de reaprehensión en su contra. Además, señaló que en algunos otros casos, los delitos ya prescribieron.

Mmm

##

Estrictamente Personal

Latinus, en la mira/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, junio 19, 2024 |

El anuncio de Carlos Loret de que tomaría dos meses de vacaciones y que su noticiero en Latinus tendría una pausa, generó especulaciones entendibles. Ningún periodista en el mundo toma 60 días de vacaciones al año, ni un noticiero queda en suspenso. Pero tampoco, ni en los tiempos más álgidos de la polarización que llevó al presidente Donald Trump a enfrentarse con CNN, ni del presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, cuando chocó con El País, un periodista y un medio habían sido sometidos a la virulencia vitriólica de un presidente como Andrés Manuel López Obrador, que se valió de información confidencial y datos fiscales, violando flagrantemente la ley.

Loret y Latinus han sido una molestia permanente para López Obrador desde que la plataforma digital comenzó sus operaciones el 7 de marzo de 2020, porque su énfasis ha sido en la investigación del Presidente y su entorno, en presuntos actos de corrupción y evidentes ilegalidades de personas cercanas a él, convirtiéndose en una poderosa caja de rendición de cuentas del poder. La plataforma ha evolucionado hacia un sitio de noticias, pero ciertamente, sin las revelaciones de su equipo de reporteros de investigación, no es un medio indispensable.

Latinus es propiedad de LatinUs Media Group LCC, una sociedad de responsabilidad limitada registrada en diciembre de 2019 en Dover, la capital de Delaware, donde mejores condiciones fiscales existen en Estados Unidos. Surgió como una idea de Miguel Alonso Olamendi, que había sido secretario particular del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, y del empresario Christian González Guadarrama, por lo que desde su nacimiento fue descrito como un medio con intereses políticos. La llegada de dos nuevos socios, Alexis Nickin Gaxiola y Federico Madrazo Rojas, yerno e hijo de Roberto Madrazo, que derrotó a López Obrador por la gubernatura de Tabasco en los 90, contribuyeron a la percepción.

Pero el trabajo de Latinus ha sido fundamental para el conocimiento general. Por la plataforma se supo de dinero en efectivo trasladado del gobierno de Chiapas, cuando Manuel Velasco era gobernador, a los hermanos del Presidente. Se conoció de la casa en Houston donde vivía el primogénito del Presidente con su esposa, que era propiedad del ejecutivo de una empresa petrolera texana que tenía negocios con Pemex. Reveló una amplia red de presuntas complicidades de amigos muy cercanos a dos hijos de López Obrador que supuestamente se beneficiaron de adjudicaciones y contratos en varias de las megaobras del sexenio, así como negocios cuestionables y beneficios fiscales de personas ligadas a Palacio Nacional.

Las plumas orgánicas del lopezobradorismo dicen que no sirvió para nada ese tipo de trabajo o la crítica al Presidente y su gobierno, porque el electorado no prestó atención y votó abrumadoramente por la candidata presidencial Claudia Sheinbaum y Morena. Los medios, sin embargo, no buscan movilizar a los electorados, no es su función y mucho menos su papel. Los medios pueden movilizar a los agentes de cambio reales que pueden cambiar las cosas, como sucedió con The Washington Post y su investigación sobre Watergate, que obligó al Congreso a investigar al presidente Richard Nixon y a la Suprema Corte a preparar su desafuero, que no llegó porque renunció. Las instituciones y las organizaciones políticas en México no son como las de Estados Unidos. Si a la oposición le pasaron una división Panzer por encima el 2 de junio, fue por sus propios errores. Si no supieron utilizar lo que revelaron los medios durante el sexenio y, sobre todo, lo que aportó Latinus, es problema de ellos. Los medios y los periodistas deben seguir haciendo su trabajo. Pasó una elección, pasará otro sexenio. Se cierran capítulos y se abren nuevos.

Pero el contexto de la cobertura agresiva, en ocasiones beligerante de Latinus y Loret sobre el Presidente y su entorno, con sus vacaciones prolongadas y la salida del aire del noticiero, desató la especulación. No puede ser por el impacto general que pudieran tener, pues su audiencia es limitada y no ha crecido, sino por el contexto político en el que sucede. Cuáles fueron las motivaciones de los propietarios de Latinus y de Loret, sólo ellos lo saben. Pero más allá de éstas, sí tienen un problema real con el poder, actual y el que viene.

Hay toda una maquinaria en marcha para ahogar a Latinus, cortándoles sus fuentes de financiamiento. Sus aparentes socios principales en la actualidad, Gaxiola y Madrazo, están en el negocio de las medicinas, que ha sido el primer objetivo del gobierno de López Obrador, y lo será de la próxima presidenta Sheinbaum, que, de acuerdo con sus colaboradores, tiene fuertes agravios contra el periodista y el medio. Por lo pronto, los contratos de medicinas en dos estados del centro del país ya fueron cancelados y, de acuerdo con lo que ha trascendido, seguirán cancelando sus relaciones comerciales con sus empresas. Se desconoce si tienen otras fuentes de financiamiento para mantener vivo a Latinus, aunque cuando estaban analizando asociarse en la plataforma decían que sus flujos estaban resueltos.

Loret es su eje y motor. El periodista ha sido sometido a un espionaje político prácticamente a lo largo de todo el sexenio. Tienen interceptadas sus comunicaciones, clonados sus teléfonos y, además, de manera permanente tiene un seguimiento militar físico. No hay ningún otro periodista en México al que hayan sometido a una vigilancia sistemática como a Loret, quien sin embargo ha enfrentado las agresiones, las intromisiones y la hostilidad directa del Presidente con entereza. En la última edición del noticiero dijo que regresaría pasando el verano para seguir ejerciendo su trabajo “al costo que sea”.

Loret ha dado muestras cabales a lo largo de los años, no se agachará ni reculará en lo que hace. Los socios de Latinus han caminado ya varios años sin hacerlo tampoco. Deben saber hace tiempo que los tienen en la mira y que quieren asfixiarlos financieramente. Probablemente no le alcanzará el tiempo a López Obrador, pero el cambio de gobierno no será diferente. La presidenta Sheinbaum también irá por ellos.

#

La soberbia de las mayorías y el derecho de las minorías/Salvador García Soto

EL UNIVERSAL, 19/06/2024 |;

La imagen de ayer, para el contexto político de México, fue la “aplanadora” de Morena, tomando formas humanas en una fotografía del encuentro de Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, con los próximos diputados y senadores de Morena que formarán, a partir de septiembre, una de las mayorías absolutas más contundentes y aplastantes de la historia legislativa de este país, comparable sólo a las mayorías tricolores de la era priista, en el viejo régimen del “Partido de Estado”, pero incluso mucho más abrumadora y beligerante que cualquiera de las mayorías del viejo PRI.

El momento captado por las cámaras fotográficas al mediodía de ayer, en el céntrico edificio del WTC de la Ciudad de México, refleja muy gráficamente lo que se avecina para el gobierno y la vida pública de este país: la próxima mandataria Sheinbaum rodeada de los más de 400 diputados y senadores de Morena, el PVEM y el PT y de los próximos liderazgos de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, conformando una masa humana que bien podría asemejarse a una mole que está dispuesta a arrasarlo y derribarlo todo a su paso.

Es como si de lo que se tratara la “transformación del país”, es destruir todo lo poco que funcionaba bien en este país y sustituirlos con modelos que fracasan estrepitosamente, como ocurrió en este sexenio en el sector salud, donde eliminaron el Seguro Popular por el fracasado Insabi, la distribución privada de medicamentos al sector público, por sospechas de corrupción nunca probadas ni denunciadas, y el cambio de la estrategia de seguridad federal de la confrontación y la lucha contra el crimen organizado, pasamos a la estrategia de los “abrazos, no balazos”, que desapareció la fuerza del Estado para cederle el territorio y la explotación de los mexicanos, vía los impuestos de la extorsión y el derecho de piso.

Y si a esa imagen se le suma el discurso del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, en el evento del WTC, proclamando que las mayorías contundentes y soberbias de Morena no piensan molestarse en consultar a las minorías de la oposición en el próximo Congreso de la Unión su opinión sobre las 20 Reformas Constitucionales que pretende el presidente López Obrador, porque dan por descontado que no estarán de acuerdo con las propuestas del oficialismo, entonces habría que preocuparse de un movimiento y un sistema que pretende instaurar una “tiranía de las mayorías”, sin escuchar o tomar en cuentas las voces disidentes y que no comparten la visión ni la versión oficial.

Pero en los momentos de mayor tentación autoritaria, cuando incluso economistas e intelectuales orgánicos de la 4T les advierten que no se puede iniciar un nuevo gobierno sobre la destrucción y “transformación” de uno de los tres poderes del Estado e incluso, el ex integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México, Gerardo Esquivel, les recuerdan la máxima del hombre araña, de que “un gran poder conlleva una responsabilidad” para que no confundan el mandato electoral mayoritario con una mayoría soberbia y dictatorial que apruebe reformas sin medir ni calcular sus efectos económicos, surgen algunas señales, al menos en el discurso, de que la soberbia de las cúpulas morenistas, no será la regla ni la divisa del próximo gobierno.

Porque ayer, luego del desplante de Mario Delgado y de la contundencia de la imagen de un movimiento al que el electorado le concedió “todo el poder”, se escuchó la voz de la futura presidenta, que no sólo moderó sino condenó el tono altanero y sobrado del dirigente nacional de Morena. En contraposición total a lo que pregonó Delgado, la doctora Claudia Sheinbaum pidió “humildad” y “austeridad” ante el inmenso voto popular que respaldó a su movimiento: “Para terminar, a todas y a todos, debemos seguir siendo ejemplo, todos, de austeridad, el poder es humildad, y nuestro mandato, como servidores públicos, es servir al pueblo de México. No lo olvidemos nunca”, dijo la presidenta electa a todos los morenistas que tendrán las mayorías absolutas en el Poder Legislativo en los próximos tres años.

El mensaje de Claudia Sheinbaum, si no es más que retórica, es un rayo de luz para los derechos de las minorías y el derecho a disentir en este país que pretenden desconocer los que se jactan de ser la mayoría. Y de ser honesto y sincero el llamado de la futura presidenta --que deseamos que lo sea-- significa entonces que la moderación desde la Presidencia de la República se impondrá a los grupos y liderazgos de Morena que proponen arrasarlo todo en aras de lo que ellos llaman “la transformación” del país, pero que en la realidad puede terminar no siendo ni lo más urgente, ni lo más positivo ni lo más benéfico para el país en estos momentos en los que lo que necesita México es un gobierno que dé certidumbre a los miles de millones de dólares en inversiones de todo el mundo que intentan llegar a México como la nueva puerta de entrada al codiciado mercado de consumidores de los Estados Unidos.

Para decirlo más que claro, Sheimbaum mandó ayer dos tipos de mensajes: el interno, que fue llamar a la unidad interna para que no se resquebraje la poderosa mayoría de Morena por diferencias con el PT o el PVEM; y el mensaje externo, hacia el resto de los mexicanos ofreciendo “humildad y austeridad” en el ejercicio del Poder. Lo primero se le agradece y se le reconocerá a Sheimbaum si llega a cumplirlo, y lo segundo, será una austeridad obligada por el presupuesto federal casi en ceros que le dejará el presidente saliente, López Obrador… Se baten los dados. Capicúa y se repite el tiro

#

La reforma que viene, frente al poder que se va/Fernando Gómez Mont

El Universal  19/06/2024 |;

Resulta paradójico que la reforma judicial, venga de una de las opciones partidistas que más se nutrió de las biografías y trabajos surgidos del Poder Judicial Federal. Aquellos ministros que después de su retiro decidieron adoptar una trayectoria pública, lo han hecho abiertamente cerca del presidente López Obrador. Baste recordar al ministro Góngora Pimentel, a la ministra Sánchez Cordero o al ministro Arturo Zaldívar. También es de recordarse aquellos casos en que ese Poder Judicial, ahora tan fenestrado por López Obrador, protegió la libertad de este último en las épocas del presidente Fox, o fue clave para obtener la libertad de Dante Delgado cuando fue perseguido por las autoridades veracruzanas.

Y no es de extrañarse esta trayectoria. Ministros, magistrados y jueces constantemente han trabajado con ponderación y con gallardía para defender las libertades básicas de todos aquellos que se han visto arbitrariamente perseguidos por el poder. De alguna manera irrita y enfada, la amnesia a medias, comodina y parcial que hoy afecta a la memoria presidencial que sólo recuerda el México de los últimos años, aquél que se avizoraba en las conferencias matutinas. No sólo es ominoso, sino peligroso olvidar todos aquellos actos valientes y serenos que protegieron a la entonces disidencia.

Además, no podemos dejar de ver el camino lúcido y certero que se ha venido construyendo en el país para consolidar políticas públicas que no sean discriminatorias. Hoy, la justicia mexicana ha servido como escudo frente a la homofobia y la misoginia que por tantos siglos sostuvieron a una cultura patriarcal. No puede ni debe ser una mujer la que desmonte esta tradición libertaria e igualitaria.

Lo cierto es que en este tema y en los próximos años, la batalla cultural que se da y dará en la política mexicana, es una lucha entre el liderazgo carismático, tropical, patriarcal y mesiánico, que entrevera en la acción política, prejuicios personales, resentimientos y visiones mágicas del mundo, en donde el culto a la personalidad es central en la táctica política contra una visión más urbana, universitaria, igualitaria, que busca reflejarse en políticas públicas, prácticas institucionales que tienen como propósito consolidar condiciones más equitativas en la sociedad sobre todo para empoderar a los derrotados de siempre. La primera visión es pragmática, intuitiva, casi religiosa, mientras que la segunda es estratégica, más paciente, científica y por ende laica.

López Obrador se dirigió a las grandes mayorías desde un fondo místico. Su partido, Morena es una alusión a la Virgen de Guadalupe. Siempre tuvo a Jesús en la boca a excusa de referirse a su hijo y dividió a México en un mundo de ángeles y demonios donde su mirada ungía a algunos y satanizaba a otros. Esta confusión del poder político y el ámbito de lo místico no es exclusiva de México. Baste observar a Erdogan y su culto al islam en Turquía, o Narendra Modi y su sectarismo hinduista, o bien, el mismísimo Trump y su alianza con las sectas evangelistas. Esta situación es producto de la crisis que la democracia ha venido sufriendo en buena parte del mundo. Se le colgaron atributos casi mágicos, que dieron lugar a una frustración que se pretende aliviar mediante la promesa de milagros. Obviamente, en el mediano plazo estas suplantaciones van cayendo por su propio peso. Lo lamentable es el camino doloroso para reaprender la gran lección de la democracia. La cohesión social y el desarrollo económico son tareas cotidianas y sensatas, nunca pasos de gigante gratuitos y repentinos.

Pero aquí estamos, buscando desentrañar la verdadera voluntad del caudillo y de vislumbrar los perfiles del liderazgo que viene. Solo existe una certeza, no va a ser ni puede ser igual. No es lo mismo el chauvinismo del líder histórico que la historia de la liberación de una generación de mexicanos por mirarse a sí mismos bajo los parámetros universales de lo humano. No es lo mismo el ritual político retórico de canonizaciones y satanizaciones que la visión técnica que asume que la pobreza se va derrotando con clínicas, escuelas, auditorios, centros deportivos, apoyos productivos etc. Un parámetro servirá para avizorar el resultado de estas batallas. No serán cruentas ni visibles, pero la falta de recursos para sostener las adhesiones políticas se verá sustituida por aquellas políticas públicas que tiendan a evitar un estallido social.

Este gobierno ha sido pródigo en derrochar toda clase de recursos materiales, presupuestales y simbólicos. Hoy, echa mano del último de ellos, la satanización de todo aquel espacio de poder que someta a la política a la ponderación de una racionalidad mínima. Los que no tenemos más remedio y destino que sostener nuestra independencia frente al poder, apoyaremos todo aquello que sirva para aliviar los dolores de nuestros hermanos y a cuestionar aquello que estimamos vil y dañoso para el futuro de México.


No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...