26 jun 2024

Mañanera de AMLO, miércoles 26 de junio de 2024

Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 26 de junio de 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. ¡Ánimo! Es que, no sé, leí algo de que ya el ánimo no está tan fuerte, entonces hay que… ¡Ánimo!


Vamos, como todos los miércoles, a escuchar a Elizabeth sobre 'Quién es quién en las mentiras de la semana'; y luego, se va a hacer una exposición sobre lo que ha avanzado en materia educativa. Vamos a ir informando poco a poco, hasta el día 1º de septiembre, que es el informe; pero en ese acto que se va a celebrar en el Zócalo, que es el último informe de gobierno, pues vamos a resumir bastante, no se puede hablar más de una hora. De modo que en estos días vamos a estar informando de todo lo que se ha realizado, y así ya el día 1º pues va a ser una síntesis de lo que ha hecho el gobierno.

En el caso educativo es también resumen, son cuatro acciones que han sido fundamentales:


Primero, apoyarnos para mejorar la educación en las maestras y en los maestros, respetarlos, lo que no se hizo antes, que se les maltrató y se les echó la culpa de que, si no se avanzaba en lo educativo, era porque ellos no asistían a dar clases; excusas, pretextos, cuando lo que buscaban era privatizar la educación, entonces tenían que desacreditarla.


Empezaron primero, si ustedes se acuerdan, con lo de la excelencia educativa, la calidad de la enseñanza. Y sí, todos queremos que haya excelencia educativa, que haya calidad en la enseñanza, pero también cobertura, que todos podamos estudiar. Tiene que haber un equilibrio entre calidad de la enseñanza y cobertura, o lograr las dos cosas al mismo tiempo, pero a estos tecnócratas, neoliberales, neoporfiristas, lo que les importaba nada más era la supuesta excelencia, y a partir de la privatización de la educación.


Por eso el rechazo de jóvenes, miles de jóvenes rechazados cuando querían ingresar a las universidades, con el pretexto, con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, cuando no era cierto, no es no pasaran el examen de admisión, es que no había cupo, no había espacios, porque no se destinaba presupuesto a la educación pública, querían poner la educación al mercado como si fuese una mercancía para que la adquiriera el que tuviese para pagar colegiatura.


Por eso crecieron tanto las escuelas privadas, sobre todo en el nivel superior, pero, como lo hemos visto, hasta cierto punto porque, ¿de dónde saca la mayoría de la gente, las familias de campesinos, de obreros, de integrantes de clases medias bajas, para pagar colegiaturas? Por muy poco que se cobre, no hay para pagar la educación.


Yo no estoy en contra de la educación privada, lo he dicho muchas veces, el que tiene para pagar colegiatura está en su derecho, pero el Estado está obligado a garantizar la educación gratuita, de calidad, en todos los niveles escolares. La educación no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo.


Entonces, como querían llevar a cabo esa reforma, empezaron a desacreditar a los maestros, había campañas en contra del magisterio. Lo primero que hicimos fue: a ver, nuestras maestras, nuestros maestros merecen respeto, y hemos llevado muy buena relación con ellos; y también hemos mejorado la situación económica de los maestros, la cuestión salarial, las prestaciones.


Lo segundo que se hizo fue cambiar los contenidos de los libros de texto, porque ya estamos viviendo una etapa nueva. Y a lo mejor ya no se acuerdan, pero al inicio del periodo neoliberal empezaron a cambiar los contenidos de los libros: quitaron el civismo, la ética, a la historia la redujeron a nada y la simplificaron Y ahora son nuevos textos, nuevos contenidos, educación científica de muy buen nivel en matemáticas, en física, en química, pero también una educación humanista, científica y humanista. Por eso hubo amparos contra los nuevos libros de texto, no les gustó a los conservadores. Afortunadamente, ya se entregaron los nuevos libros; elaborados, como nunca se había hecho, por no sólo pedagogos, por especialistas, sino también por las mismas maestras y maestros.


Lo tercero, se va a hablar más aquí, tiene que ver con un programa que denominamos La Escuela es Nuestra, porque no había mantenimiento a las escuelas, se cobraba para el mantenimiento de las escuelas; lo tenían que hacer porque no había presupuesto para el mantenimiento de las escuelas. Y, además, cuando se dedicaba dinero para las escuelas, como los famosos bebederos para las escuelas o los pizarrones electrónicos, todo era pura transa, se robaban el dinero.


Entonces, tomamos la decisión de entregar el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas de manera directa a las sociedades de madres, de padres de familia y ellos en la asamblea deciden qué hacer con ese presupuesto. Y se va a informar de cómo vamos con La Escuela es Nuestra.


Y, por último, se va a dar a conocer lo de las becas que se han otorgado, también, como nunca en la historia del país. Se han otorgado becas para estudiantes de familias pobres y se ha avanzado muchísimo.


Quiero también aprovechar para decir que he contado con todo el apoyo de la maestra Leticia Ramírez como secretaria de Educación Pública, una mujer con experiencia, maestra, pero además con convicciones, con principios, honesta, trabajadora. Y ya estamos concluyendo y estamos considero, entregando muy buenas cuentas en materia educativa.


Muy buenas relaciones con los maestros, con la CNTE, con el Sindicato de Trabajadores de la Educación. Agradecerles mucho a los dirigentes, porque han sido muy respetuosos. Y también reconocer el trabajo, la lucha de los integrantes de la CNTE, porque es una vanguardia que ha permitido defender la educación pública. En los momentos de más apogeo neoliberal, ellos dieron la cara y sufrieron mucho porque fueron reprimidos, pero gracias a esa lucha se salvó, se rescató la educación pública, que es importantísima para el desarrollo con justicia en nuestro país.


Entonces, vamos Leti. Pero Elizabeth primero.


ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas, a todos.

Hoy es 26 de junio del año 2024. Esta es la sección 'Quién es quién en las mentiras de la semana'.


Hoy traemos una nota que nos pareció muy importante, porque es falso que la planta Nissan en Aguascalientes cerrará este año. Los conservadores no cejan en su empeño de inventar noticias falsas, no les importa lo que ha sucedido, toman cualquier tema para atacar al gobierno. Esta vez un medio llamado Tiempo y Plumas Libres publicaron, con el mismo título, que la planta armadora de autos Nissan abandonaría operaciones en Aguascalientes porque la Cuarta Transformación, dicen, no ofrece garantías a la inversión, lo cual resultó absolutamente falso, un despropósito, porque al final vamos a ver que hay un final feliz en esta nota falsa.


Sin embargo, circuló en redes esta mentira. Hay que decir que echaron mano de los robots y cuentas automatizadas que siguen por ahí. La empresa japonesa Nissan desmintió las versiones de su retiro a través de un comunicado oficial, ellos dijeron que continúan con su operación habitual, sin ninguna afectación, en todas las plantas de la compañía en territorio nacional, incluyendo todas sus operaciones en el estado de Aguascalientes. Ellos dicen, también:


‘En Nissan Mexicana estamos comprometidos con el estado de Aguascalientes y el país, como lo hemos hecho en más de 60 años de experiencia que tenemos en México. Resultado de este compromiso, Nissan Mexicana se ha posicionado como líder indiscutible del mercado automotriz en México durante 16 años consecutivos.’


Y el final feliz en todo esto es que no solamente se equivocan y mienten, sino ayer la Nissan anunció que va a invertir 700 millones de dólares en 2025 para armar una camioneta, es la Nissan Kicks, es un nuevo modelo que va a exportar a 77 países; 700 millones de dólares de inversión de la Nissan, no se va a ningún lado, se queda en México porque hay garantías para las empresas. Y, bueno, quedaron.


Hasta aquí esta noticia falsa, vamos con otra, pero tenemos un posicionamiento: el periodista mejor pagado de México, Carlos Loret de Mola, y su medio Latinus han estado repitiendo en todos lados que es víctima de una persecución por parte del gobierno, lo hemos visto todos, lo hemos escuchado todos.


Primero, aclarar que ya no existe la censura oficial, y los periodistas y los medios de medios de comunicación hacen pleno uso de su derecho a informar y a ejercer sin cortapisas la libertad de expresión, incluido Loret y sus amigos. Sólo recordar que el pueblo de México ya no se deja engañar. Nadie está siendo perseguido por este gobierno. En México hay libertades plenas. Y pese a todas las publicaciones que han hecho, nosotros seguimos en esta convicción: nadie será callado en este gobierno, todas las libertades para todas las personas.


Pero va nuestro… Una prueba de cómo se equivocan y se vuelven a equivocar y repiten mentiras. Para aquellos que sólo oyen el mantra de que el Poder Judicial no se toca, les compartimos aquí la opinión de Mike Vigil, exagente de la DEA, que cuestiona a la agencia estadounidense por descalificar la reforma judicial en México —ya sabemos que están en contra de todo— y opinan que es mejor elegir a los jueces por voto popular. Vamos a ver lo que dice el exagente de la DEA.


(INICIA VIDEO)


VOZ HOMBRE: En concreto, ¿la DEA hace mal en opinar al respecto, Mike?


MIKE VIGIL, EXDIRECTOR DE OPERACIONES INTERNACIONALES DE LA DEA: Exacto. Y mira, yo prefiero que sea, los jueces sean elegidos porque no tienen que buscar favores y no deben favores.


Aparte de eso, las elecciones son más transparentes.


Y lo tercero, eso crea diversidad en las elecciones, porque aquí, por ejemplo, hay hispanos que jamás los hubieran nombrado como jueces si no hubieran sido elegidos.


Entonces, por esas razones yo prefiero que tengan elecciones para tener más transparencia.


(FINALIZA VIDEO)


ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Pues ahí está. Que cada quien haga sus conclusiones sobre esto.


Y vamos a un breviario que nos pareció muy importante presentar hoy en la sección porque Julian Assange es libre, la libertad de expresión ganó y Julian Assange fue liberado tras una lucha de 12 años contra la persecución de Estados Unidos.


Julian Assange es un ejemplo de las batallas por las libertades y los derechos de todas y todos, Assange fundó WikiLeaks en 2006 con el objetivo de desafiar las estructuras de poder y defender los derechos humanos en una búsqueda de transparencia y verdades radicales. Entonces WikiLeaks fue concebido para publicar material enviado de forma anónima, así se publicó el manual de operaciones del ejército estadounidense para su campo de detención en la bahía de Guantánamo y documentos internos de la Iglesia de la Cienciología.


En 2010, WikiLeaks llamó la atención del mundo al publicar un video de una operación militar estadounidense en Irak, donde se muestra un ataque militar contra civiles desde un helicóptero en octubre de 2007.


Poco después, WikiLeaks publicó miles de documentos militares estadounidenses clasificados relacionados con las guerras en Irak y Afganistán, así como miles de cables diplomáticos. Assange afirmó que se trataba de pruebas convincentes de crímenes de guerra.


WikiLeaks hizo las más importantes revelaciones de información y las repercusiones periodísticas más importantes del siglo XXI. Julian Assange fue perseguido por difundir la verdad y defender el derecho de la gente a conocerla. Los crimínales de guerra siguen protegidos.


Después de una amplia campaña mundial, ha ganado la libertad. Enhorabuena por esta gran noticia. Que viva la libertad de expresión.


Y, por último, presentamos la colaboración de Infodemia dedicada a la campaña de mentiras sobre la supuesta persecución oficial contra Loret de Mola y Latinus.


(INICIA VIDEO)


VOZ HOMBRE: Medios de comunicación, periodistas y comentaristas, lanzaron una campaña de desinformación coordinada que asegura falsamente que el presidente López Obrador inició una persecución en contra de Latinus, Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo.


ADELA MICHA ZAGA, PERIODISTA: El mensaje pues es bien clarito: ‘Tengo todo el poder del Estado a mi disposición, tenemos a la UIF y a la fiscalía, y vamos contra ustedes’. Y en este contexto es que resulta tan preocupante que Latinus anunciara que suspendería por dos meses la transmisión de su programa.


CARLOS ALAZRAKI GROSSMANN: En lugar, como dice Carlos Loret, en lugar de ir por las ratas que ellos denuncian, van por los que denuncian y dejan a las ratas libres.


LORENZO CÓRDOVA VIANELLO: Estamos frente al enésimo episodio de esa política con las indagatorias que la Unidad de Inteligencia Financiera, convertida en el brazo inquisitorial del gobierno, ha emprendido en contra de Latinus, de Carlos Loret y su esposa, y de Brozo, por el simple delito de haber ejercido la crítica y no haberse plegado a los intereses del poder.


MARÍA AMPARO CASAR: Lo que le están haciendo ahorita a Carlos Loret y a su esposa, ¿hay algún motivo, yo pregunto para que se intervengan sus cuentas?


VOZ HOMBRE: Uno, falso que el presidente López Obrador inició una persecución en contra de Latinus, Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo a través de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.


El 22 de junio, Peniley Ramírez publicó en Reforma una columna que aseguraba que una fuente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores buscó discretamente al periodista Víctor Trujillo para decirle que la UIF estaba investigándolo. La columna asegura, sin ningún sustento, que la Secretaría de Hacienda inició dos supuestas investigaciones: una en febrero y otra en junio contra Trujillo, Carlos Loret de Mola y dos empresas relacionadas con Latinus. Sin embargo, para establecer su narrativa de venganza y persecución contra Latinus, la columna omite, como otros comentaristas, políticos de oposición y usuarios de redes sociales, que la ley de instituciones de crédito otorga la facultad a la Secretaría de Hacienda de solicitar reportes sobre las actos, operaciones y servicios que realizan con sus clientes y usuarios, sin que necesariamente esto signifique una investigación judicial contra Latinus, sus socios o miembros.


Además, en su conferencia del 24 de junio, el presidente López Obrador aseguró que es falso que su gobierno persiga, investigue o censure a un periodista.


CLAUDIO OCHOA HUERTA, PERIODISTA: Una vez más, Andrés Manuel López Obrador utiliza el aparato del Estado contra nosotros. En la mañanera de este lunes confirmó la investigación emprendida por la Unidad de Inteligencia Financiera en contra de nuestro compañero Carlos Loret de Mola, su esposa, Víctor Trujillo y el propio medio.


VOZ HOMBRE: Dos, falso que el presidente López Obrador confirmó la investigación de la UIF contra Latinus. En su conferencia del 24 de junio, el presidente dijo que la UIF tiene la capacidad de investigación financiera en concordancia con los tratados internacionales, pero no confirmó investigación alguna contra Latinus, como publicaron Latinus y Carlos Loret de Mola en sus redes sociales, a pesar de que el mismo conductor aseguró a Peniley Ramírez que no sabía que hay una nueva investigación de la UIF sobre él.


Tres, falso que Pablo Gómez persiga a periodistas y opositores al régimen. En su columna del 25 de junio Carlos Loret de Mola cita falsamente al presidente López Obrador al asegurar que quizá Pablo Gómez, titular de la UIF, hizo la presunta investigación contra Latinus por su lado, porque es su trabajo detectar movimientos extraños en las cuentas; sin embargo, el presidente declaró el 24 de junio que puede ser que esta institución, la UIF, tenga una investigación porque tiene ese trabajo de ver movimientos extraños en las cuentas: ‘Es una oficina de investigación financiera que se tiene en México y se tiene en todo el mundo para cuidar lo relacionado con el lavado de dinero’. Y añadió: ‘Ya parece que voy a andar yo diciéndole a Pablo Gómez’.


Infodemia.


(FINALIZA VIDEO)


ANA ELIZABETH GARCÍA VILCHIS: Es cuanto, señor presidente.


Que todas y todos tengan un buen día.


LETICIA RAMÍREZ AMAYA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: Con su permiso, señor presidente. Buenos días a todas y a todos. Me da mucho gusto ver caras conocidas.


Hace seis años se inició una profunda transformación de la educación, fundamentalmente basada en fortalecer la escuela pública y en revalorar la actuación de maestras y maestros. El día de hoy comentaremos con ustedes algunos de los avances que tenemos en esta transformación.


Quiero aquí mencionar que hay muchas cosas más que se han hecho en la Secretaría de Educación Pública. Y aprovecho este momento para agradecer el trabajo de todo el equipo, de los subsecretarios, las subsecretarias y de todos los directores para trabajar por el bien de a educación de niñas, niños, jóvenes y adolescentes.


Hablaremos sobre el papel de la revalorización y dignificación del magisterio. Hablar de haber basificado 960 mil maestras y maestros es un logro verdaderamente significativo. Estamos hablando de certeza en el trabajo, estamos hablando de justicia laboral. Esto lo hemos logrado porque tenemos un profundo respeto al trabajo de las maestras y de los maestros.


Los incrementos salariales han significado un esfuerzo del gobierno de la República, porque se han invertido más de 191 mil millones de pesos adicionales al presupuesto en lo que va de esta administración.


Tenemos la aplicación de un nuevo plan de estudios, el plan estudios 2022, que tiene como eje fundamental impulsar una educación científica y humanista, que tiene una tarea importante de la educación inclusiva, pluricultural, con igualdad de género, con pensamiento crítico, estar generando en las nuevas generaciones la importancia de tener toda la información y tomar las mejores decisiones para ellos mismos, para su escuela y para la comunidad.


Una escuela como un espacio transformador. Intentamos recuperar el papel importante de la escuela como parte de la comunidad y como motor de una vida comunitaria mucho más colectiva, más amable, en donde nos apoyemos unos y otros.


Ese plan de estudios se inició en todas las escuelas a partir de agosto de 2023, en donde trabajamos, también con los… No, la que sigue. Esta. Es que queremos mencionar específicamente el trabajo que han realizado maestras y maestros en los consejos técnicos escolares, que es un espacio de discusión colectiva, que es un espacio de reflexión permanente acerca de qué educación estamos dando para nuestras niñas y nuestros niños.


Es muy importante saber que el magisterio está permanentemente analizando de qué manera vamos a aplicar el plan de estudios, de qué manera vamos a trabajar con el programa sintético, de qué manera vamos a utilizar los libros de texto gratuito. Y hemos trabajado con estos libros de texto gratuito que, podemos decir, que en el ciclo escolar 2023-2024 repartimos 153 millones de libros que tienen varias características, desde la forma en cómo fueron concebidos, discutidos; quiénes participaron, docentes, innovadores, especialistas, normalistas, creadores.


Y, como ya lo dijo el señor presidente, por primera vez se toma en opinión como fundamental lo que viven y lo que hacen los maestros en las escuelas todos los días, eso es un sello fundamental de estos libros.


Y hemos podido ver en lo que va de este ciclo escolar cómo las maestras y los maestros, los niños, las niñas, han abrazado esos libros de texto y están descubriendo cosas que les permiten acercarse al conocimiento de otra manera.


Tenemos programado para el ciclo escolar 2024-2025 la distribución de 160 millones de libros. Por cierto, ya se publicó el calendario escolar que regirá todas las actividades del siguiente ciclo escolar, que es 2024-2025.


Luchar porque la autonomía profesional de los maestros sea reconocida ha sido otro de los ejes fundamentales con los que estamos trabajando.


Y ahora tenemos que informarles a ustedes de un programa, y no me canso de decirlo, es un programa maravilloso, es un programa que todos conocemos y que cada día iremos conociendo mejor, y en la voz de la arquitecta Pamela López Ruiz escucharemos todo lo que tiene que ver con los logros del programa La Escuela es Nuestra. El licenciado Abraham Vázquez Piceno nos explicará todo, cómo ha funcionado y cuánto recurso hemos distribuido y los resultados que hemos tenido con las Becas Bienestar ‘Benito Juárez’.


Debo decirles a todas las maestras y los maestros que es gracias a su trabajo cotidiano, gracias a lo que realizan en las aulas, en las escuelas, que está avance en la transformación de la educación por una educación científica y humanista es posible, es gracias a ellos y al trabajo en equipo y al trabajo colectivo.


Maestra, gracias; maestro, gracias, por lo que hacen, por niñas, niños, jóvenes y adolescentes.


Presidente, muchas gracias por permitirme colaborar en esta importantísima tarea en la cuarta transformación del país. Gracias.


PAMELA LÓPEZ RUIZ, DIRECTORA GENERAL DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP): Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, señor presidente.


En lo que refiere al programa La Escuela es Nuestra, como ya lo comentó la secretaria y también el presidente, es un programa que consiste en otorgar un presupuesto de manera directa a comités de madres y padres de familia, quienes en conjunto con las maestras y los maestros evalúan las necesidades de sus espacios educativos en las escuelas públicas de educación básica del país y deciden en cuál o en cuáles de los tipos de apoyo destinar el recurso: puede ser en la ampliación o en la rehabilitación de sus instalaciones, el horario extendido o el servicio de alimentación.


Me permito informar que este año hemos beneficiado a 66 mil 958 comités escolares por un monto de 22 mil 138 millones de pesos. En este año también logramos incorporar al programa 40 mil 159 escuelas que en años anteriores no había recibido recursos, acción que nos permite alcanzar una cobertura histórica desde cinco años atrás que inició el programa, del 99 por ciento de las escuelas públicas de educación básica existentes en el país, y que en una o varias ocasiones han recibido este apoyo logrando una inversión histórica de más de 84 mil millones de pesos desde 2019 a la fecha.


En la siguiente lámina resaltamos que prioritariamente se han beneficiado escuelas en municipios y localidades con alto grado de marginación, pobreza y carencia de servicios básicos, alcanzando una cobertura del 98 por ciento en este rubro, con una inversión social de más de 40 mil millones de pesos; poblaciones indígenas y afromexicanas, alcanzando el 99 por ciento de cobertura de las mismas, con una inversión social de casi 25 mil millones de pesos; así como planteles Conafe y Centros de Atención Múltiple de Educación Especial.


En relación con lo anterior, la cantidad de apoyos dispersados en una o más ocasiones a estos planteles destaca a entidades como Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero con múltiples apoyos.


Otro dato muy relevante es que, desde su inicio, el programa ha buscado impulsar la participación de las mujeres en sus comunidades mediante la administración de los recursos y la toma de decisiones en las escuelas. De esta manera, el 97 por ciento de los recursos del programa La Escuela es Nuestra han sido administrados por mujeres.


Por último, recordamos que, mediante este programa, se impulsa la toma de decisiones colectiva y la confianza en el pueblo sin intermediarios y sin imposición de personal técnico o constructores para realizar sus obras y servicios.


Muchas gracias.


ABRAHAM VÁZQUEZ PICENO, COORDINADOR NACIONAL DEL PROGRAMA BECAS PARA EL BIENESTAR ‘BENITO JUÁREZ GARCÍA’: Muy buenos días a todas y a todos.


La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar ‘Benito Juárez’ tiene a su cargo tres programas prioritarios para el Gobierno de México que tienen como objetivo en su conjunto combatir el abandono escolar. Esta Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar ‘Benito Juárez’, junto con las becas, son uno de los cuatro ejes de la política educativa de este gobierno de la cuarta transformación.


El primero de estos programas es el programa de educación básica, que atiende a niñas, niños y adolescentes que estudian en preescolar, primaria y secundaria, otorgando una beca educativa de 920 pesos mensuales hasta por 10 meses.


Desde el año 2019 y hasta el año 2024 cada año se han incrementado, ya sea la cobertura o el monto otorgado para estas becas. Hemos pasado en el año 2019 de cuatro millones de estudiantes con una inversión de 24 mil millones de pesos al año 2024 de 6.6 millones de estudiantes con una inversión de poco más de 27 mil millones de pesos. Esta cifra del año 2024 solamente es la de primer semestre del año, recordando que la Coordinación Nacional de Becas fue beneficiada con un incremento presupuestal que ya se comenzó a ejercer. En suma, en el programa de educación básica en toda la administración se han beneficiado a 10.8 millones de estudiantes con una inversión de 173 mil millones de pesos.


En el caso de educación media superior, este es un programa universal que atiende a todos los jóvenes estudiantes de escuelas públicas escolarizadas con una beca mensual de hasta por 10 meses de 920 pesos mensuales. De la misma manera, cada año se ha incrementado, ya sea la cobertura o el monto que se le otorga a los jóvenes estudiantes.


En el año 2019 se pudo beneficiar a 4.8 millones de estudiantes, con una inversión social de 24 mil millones de pesos; hasta el año pasado llegamos a 5.8 millones de estudiantes, con una inversión de 35 mil millones de pesos; este año llevamos 4.1 millones de estudiantes, recordando que todavía falta el siguiente ciclo escolar que comienza en el mes de septiembre, en el cual se espera que lleguen al nivel preparatoria, que, de hecho, este fin de semana hicieron su examen para el nivel medio superior, se espera el ingreso de 1.5 millones de estudiantes nuevos.


En suma, se han atendido en toda la administración en el caso de educación media superior a 11.4 millones de estudiantes de preparatoria, con una inversión de 179 mil millones de pesos.


La que sigue. En el caso de licenciatura se otorga una beca de dos mil 800 pesos mensuales hasta por 10 meses a estudiantes de nivel licenciatura que estudian en escuelas prioritarias. Al igual que los otros programas, cada año se ha incrementado, ya sea la cobertura o el monto que se le otorga a cada estudiante.


En suma, en toda la administración se han beneficiado a un millón de estudiantes de licenciatura con una inversión de poco más de 51 mil millones de pesos.


La que sigue. En el caso de los posgrados, que están a cargo del Conahcyt, han sido toda la administración otorgadas 523 mil pagos a cerca de 180 mil estudiantes, con una inversión de poco más de 67 mil millones de pesos.


La que sigue. En suma, 23.37 millones de estudiantes de todos los niveles educativos han recibido una beca educativa desde el año 2019 y hasta la fecha, con una inversión de poco más de 404 mil millones de pesos. Nunca antes en la historia se habían otorgado tantas becas educativas en este país.


La que sigue. En el caso de educación básica, como ya lo hemos mencionado antes, pero es muy importante ser reiterativos, en el año 2021 generamos un catálogo de escuelas de todas las existente en el país, las dividimos de acuerdo a la localidad en la que están ubicadas, es decir, por el grado de marginación, escuelas ubicadas en localidades de muy alta, alta, media, baja y muy baja marginación.


Se tomó la decisión de priorizar a las escuelas ubicadas en las localidades de muy alta y alta marginación, es decir, las más pobres del país. Esas son 53 mil escuelas. Como un ejemplo, en el último año de la administración, en esas 53 mil escuelas, que son las más pobres del país, sólo había 233 mil beneficiarios, es decir, el 20 por ciento de los planteles, no eran todos los planteles y no eran todos los estudiantes; para el año 2023 llegamos a dos millones 300 mil beneficiarios en esas mismas 53 mil escuelas, 10 veces más, el 93 por ciento de los planteles cubiertos; para el año 2024, es decir, este, a inicios, con el incremento presupuestal, llevamos a cabo también un incremento en las escuelas prioritarias, añadimos las escuelas de media y baja marginación, haciendo una suma no de 53 mil, sino de 53 mil, sino de 121 mil escuelas prioritarias, hoy en día en esas 121 mil escuelas prioritarias ya tenemos a 4.6 millones de estudiantes con una beca Benito Juárez.


Por último, uno de los grandes avances y resultados de este programa…. Como les comenté en un principio, la Coordinación Nacional de Beca para el Bienestar ‘Benito Juárez’ tiene como objetivo contribuir a la disminución del abandono escolar. Sólo en el nivel medio superior, en el ciclo escolar 2018-2019 el abandono escolar era del 4.5 por ciento, para el ciclo escolar 2022-2023 disminuyó drásticamente al nueve por cierto.


Pero, por si fuera poco, y tomando en cuenta una nota que acabábamos de leer antes de entrar a la mañanera, el abandono escolar ha disminuido en todos los niveles educativos, no sólo en el caso de educación media superior. Por ejemplo, en el caso de la primaria, en el año 2018-2019 el abandono era del 0.7, para el año 2022-2023 se redujo al 0.3 por ciento; en el caso del nivel licenciatura en el ciclo escolar 2018-2019 era del 7.9 por ciento el abandono, hoy en día es del seis por ciento. Con ello podemos verificar y evidenciar que todos los programas que apoya el sistema educativo están dando resultados y se ven reflejados en la disminución del abandono escolar.


Sería cuanto. Muchas gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nada más, es que dijiste cuatro, y es 14.


ABRAHAM VÁZQUEZ PICENO: Ah, perdón, sí, 14.5 por ciento fue el abandono escolar en el año 2018-2019 en educación media superior, 14.5 por ciento; y en el último ciclo escolar medido, que es el ciclo escolar 2022-2023, fue del nueve por ciento el abandono escolar.


Gracias.


PREGUNTA: ¿Cuántos alumnos son de educación media?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Alumnos de educación media.


ABRAHAM VÁZQUEZ PICENO: Hay cerca de cinco millones de estudiantes en educación media superior, por lo cual es poco menos, como 900 mil estudiantes, casi un millón.


PREGUNTA: (inaudible) se quedó Banco Azteca, de las becas.


ABRAHAM VÁZQUEZ PICENO: Bien, como le comenté la vez pasada, que me hizo esa pregunta, nosotros hace dos años teníamos cómo institución liquidadora para los beneficiarios de educación media superior porque no había un producto hecho para menores de edad.


Recordar que, a partir del año 2019, el Gobierno de México generó una serie de modificaciones a la ley para que los menores de edad, desde 15 años hasta 17, pudiesen tener una tarjeta bancaria a su nombre. Hoy en día a los jóvenes de preparatoria se les otorga una beca a través de una tarjeta bancaria directamente a ellos, porque la ley ya nos los permite.


En los primeros años Banco Azteca era quien llevaba a cabo la entrega de las becas a través de cuentas virtuales, se les depositaba ahí. Los jóvenes tenían acceso a sus cuentas y en caso de que algún joven no haya sacado, haya perdido su acceso, todavía hoy en día las sucursales de Banco Azteca reciben a los jóvenes para recuperar el acceso a sus cuentas bancarias, Y en caso de que les nieguen el servicio, también está la Condusef para poder llevar a cabo la denuncia y que el banco les pueda dar ingreso a sus cuentas bancarias y recuperar los recursos que lleguen a tener retenidos ahí.


Las cuentas bancarias de los menores de edad están a nombre de los menores de edad. Ni la Coordinación Nacional de Becas ni el Banco Azteca pueden acceder a esas cuentas bancarias, salvo los jóvenes, haciendo un procedimiento directamente en las sucursales del Banco Azteca.


PREGUNTA: ¿Cuánto es? ¿Cuánto dinero es?


ABRAHAM VÁZQUEZ PICENO: En este momento no tengo ese monto, porque recordarles que nosotros no tenemos acceso a esas cuentas bancarias. Yo no puedo pedirle al banco, a un banco privado, los estados de cuenta de beneficiarios de cuentas privadas, por eso no podemos saber con exactitud cuáles son los montos. Lo que sí es que, cuando llegan los jóvenes a solicitarnos ayuda, nosotros nos contactamos con el Banco Azteca. Y, de hecho, desde el año pasado tuvimos una campaña muy grande de citas en las sucursales del Banco del Bienestar en el que los jóvenes nos contactaban a nosotros, nosotros hacíamos la cita con el Banco Azteca, y el Banco Azteca les atendía. Hoy en día Banco Azteca continúa atendiendo a los jóvenes para recuperar sus accesos a sus cuentas bancarias.


Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es el decano.

PREGUNTA: Señor presidente, muchas gracias. Muy buenos días. Buenos días a todos, compañeros de trabajo.

Dado que usted está empeñado, como en todo este periodo suyo, en divulgar la obra, en presentar hechos, resultados, también nos ha advertido de que no es sano el triunfalismo, ni el ensimismamiento y la autocomplacencia.

Por ello, señor presidente, a lo largo de este trabajo, en donde hubo fallas, hubo programas que no se le cumpliesen tal como los imaginó, los concibió, los proyectó y los divulgó. Por ejemplo, el de combate a la drogadicción, en una primera fase parece que no le había contentado gran cosa.

Y cuando yo le pregunté en julio del 19 sobre la niñez mexicana, enfermiza y dañada por la mala dieta de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, propia de personas de edad avanzada como en mi caso, desde ochentones, pero los niños de 13 años cardiópatas, entonces fue cuando ideó usted o decidió ir a recorrer el sistema médico del país, las clínicas, las 80 del Coplamar.

¿Qué resultados ha obtenido? ¿Qué puntos no se cumplieron en el ciento por ciento que usted aspiraba, deseaba, señor presidente? Sería mi primera pregunta.

Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, Miguel, hay necesidad de continuar avanzando en la transformación porque es mucho el rezago, el atraso.

No debemos olvidar que en el periodo neoliberal el propósito del gobierno era facilitar la transferencia de bienes, el traslado de bienes públicos a particulares, ese era el objetivo. No se pensaba en el bienestar del pueblo; lo esencial era impulsar la privatización, los negocios en el mejor de los casos y el atraco en el peor de los casos.

Entonces, estamos iniciando con una política nueva, después de un periodo decadente, un proceso de degradación progresivo que padecíamos, no sólo en lo económico; en lo social, en lo político, en lo moral. Entonces, consideramos que hemos sentado las bases y se ha avanzado bastante, pero falta todavía mucho por hacer.

Yo no puedo puntualmente, ¿no?, hablar de las fallas, que desde luego las tuvimos, se cometieron errores, porque pues somos humanos; sin embargo, el precisar sobre los errores o las fallas, eso se lo dejamos a nuestros adversarios, porque ese es su trabajo, se dedican básicamente a eso. Ya sería el colmo, Miguel, que yo también les haga el trabajo, ¿no?

Hace dos días se dio a conocer, y además es un botón de muestra, cuando tuvimos problemas porque hubo mucho calor, más demanda de energía eléctrica, tuvimos fallas en tres días, se desató una campaña, pero, además, coincide con la víspera de las elecciones. Y me llamó mucho la atención —porque se tienen los datos, ¿no?, hay un monitoreo que seguramente hacen empresas— me llamó mucho la atención porque esto lo hizo la Comisión Federal de Electricidad, que seguramente ellos tienen ahí un departamento de comunicación social, y en esos días, en 23 días, antes de la elección presidencial, se dieron a conocer sobre los apagones que duraron tres días, y no fueron nacionales ni duraron todo el tiempo; pero se generaron cuatro mil 251 notas, cuatro mil 251 notas, creo que en periódicos, en radio, en televisión; cero notas a favor; uno por ciento objetivas o informativas, no tendenciosas, y 99 por ciento en contra. Esto es más que ilustrativo de papel de los medios, de la función de los medios.

Entonces, sí hacen falta muchas cosas por hacer, de ahí que esté yo contento, muy contento, porque se le va a dar continuidad a la transformación.

INTERLOCUTOR: Justamente por ello usted ha dicho ayer que la presidenta virtual, la presidenta electa, tiene rango de giganta, decía usted, pero la obra del mundo que se avecina será distinta de la que le ha tocado usted gobernar.

¿Avizora dificultades en lo universal, en lo mundial, respecto al futuro gobierno? ¿Será más difícil para la doctora gobernar que las que tuvo usted haciendo su ejercicio?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, ella va a aprovechar que ya se sentaron las bases para la transformación. Por ejemplo, ya está muy claro que hay que pagar impuestos, que no se deben de condonar impuestos, eso es irreversible.

Ya está muy claro que no se debe de permitir la corrupción, irreversible.

Ya está muy claro que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, que el gobierno tiene que actuar con austeridad republicana, eso es irreversible.

Ya está muy claro que el gobierno representa a todos, a ricos y a pobres, eso es irreversible.

Ya está muy claro de que el gobierno no puede ser un comité al servicio de una minoría rapaz; irreversible.

Ya está muy claro que no se pueden entregar los bienes nacionales, los bienes del pueblo a particulares. Muchas cosas.

Y ya está muy claro, se ha puesto de manifiesto, que tenemos un pueblo muy politizado, que ya sabe que la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.

Entonces, todo eso va a ayudar mucho. Hay que agregar que la presidenta electa es giganta, es una mujer muy inteligente, muy preparada, con mucha experiencia, sensible, honesta. Fue lo mejor que le pudo haber pasado al país en este tiempo.

Y mujer. De por sí las mujeres son muy trabajadoras, muy responsables, honestas, son muy pocas las mujeres… Iba yo a decir… No.

Infunde mucho respeto. Van a tratarla muy bien gobiernos extranjeros; tiene muy buena fama pública, y fama pública —o buena fama pública— es poder.

INTERLOCUTOR: El día que usted inició su lucha, empezó a soñar, visualizó, observó, contempló, el panorama que tenía, el mundo que tenía que recorrer usted para alcanzar metas, fines, de acuerdo con sus convicciones, ideales.

¿Cuánto cumplió, cuando está a punto de culminar su periodo sexenal y la presidencia, llegar a ser presidente de la República, señor presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, yo lucho por ideales, por principios; así comencé, luchando por la justicia, por la democracia auténtica, verdadera.

He enfrentado muchos obstáculos; he podido salir adelante del acoso. Me quisieron desaforar, junto con millones de mexicanos fuimos víctimas de fraudes; seguimos luchando. Pero te puedo decir, Miguel, que al final, si las cosas continúan como van, porque todavía no concluimos —toco madera—, si estos tres meses continuamos como estamos ahora, una vez que yo entregue la banda me voy a sentir muy contento. Y como soy racional, pero también soy místico, además de agradecerle al pueblo, le voy a agradecer al creador de que terminé una misión.

INTERLOCUTOR: ¿Contempla que al final, ya cuando pierda usted el poder, se arreciarán los ataques a su gestión, a su desempeño, señor presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero estoy acostumbrado.

Nunca ha sido fácil enfrentar al poder mediático. Ahora fue muy fuerte la campaña, siempre ha sido así. La campaña del 2006, ‘peligro para México’, esa caló profundo; había gente que ni me conocía y me veía con malos ojos, porque fue una guerra sucia en mi contra.

Ya he platicado que después del 2006, para que no se desbordara el movimiento y no hubiese violencia, porque la gente estaba muy molesta con el fraude del 2006, tomamos una medida muy fuerte, muy radical, pero, al mismo tiempo, pacífica: la toma del Paseo de la Reforma y del Zócalo. Y nos costó muchísimo, me lo reclamaban desde Baja California hasta Yucatán.

INTERLOCUTOR: De Sonora a Yucatán.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De Sonora a Yucatán.

Aunque a ellos no les hubiese afectado, pero fue tanto el descrédito a través de los medios, que llegaron a sembrar la idea de que ellos también habían resultado afectados, cuando lo que más afectó entonces fue el fraude electoral. Miren las consecuencias de ese fraude: la violencia que se desató y todo el atraso, porque no estaría el país como está.

Hemos avanzado, pero hubiésemos avanzado mucho más. Nada más piensen cuánto dinero recibió Calderón por los precios altos del petróleo; ningún presidente en la historia ha obtenido tanto dinero por ingresos petroleros como Calderón, ¿y a dónde se fue todo ese dinero?

Pero la gente no pensaba eso, se dejaron llevar por las campañas de televisión, de radio, la prensa convencional. Entonces, fue muy duro superar eso. Platicaba yo que iba al aeropuerto a tomar un avión y tenía yo que sentarme en unas bancas atrás y ponerme a leer porque sentía las miradas de cuestionamiento.

Una vez, me acuerdo, en el aeropuerto de Tuxtla, que me dijo una persona, dice: ‘¿Por qué no deja de estar agitando?’ Le digo: No, no estoy agitando, lo que pasa que tú eres facho. Y como no sabes lo que es facho, es el equivalente a intolerante y autoritario’. Contestaba yo muy poco, ¿eh?, por lo general, pero a veces me agarraban en mi momento de pasión y me salía la franqueza tropical.

Pero fue muy fuerte, muy, muy duro. Afortunadamente, la gente se fue dando cuenta de que nosotros lo que buscábamos era mejorar la situación del pueblo, vivir en una sociedad mejor.

También ayudó mucho de que, a pesar de que nos robaron la Presidencia y se padeció de esa campaña de descrédito, nuestra protesta fue pacífica, no se rompió un vidrio, y siempre hemos luchado por la vía pacífica. Entonces, fue muy difícil, pero ya las cosas han cambiado y me siento muy satisfecho porque con la participación de millones de mexicanos y desde abajo logramos el inicio de esta transformación.

Y, como ya lo dije, es muy bueno el relevo, muy bueno, Claudia Sheinbaum. Hay mucho pueblo y mucho gobierno.

INTERLOCUTOR: ¿Cómo va a ser el primer día ya en su finca, ya sin la banda presidencial, señor presidente, sin timbres, sin ayudantes, sin nada? ¿Cómo va a ser?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues entrego la banda y me voy. Y decirle a la gente, de nuevo: si me quieren, ya, ya, porque voy a iniciar una etapa nueva en mi vida. Lo primero es arrodillarme para agradecer al pueblo y al Creador el tiempo que yo aguante, y ya empezar una rutina, ya la tengo concebida, de caminar.

Es importante que se sepa que no tengo rancho, porque un rancho son muchas hectáreas, no; tengo una quinta, tengo una hectárea y media, 15 mil metros cuadrados que heredé de mis padres. Entonces, el perímetro son 450 metros, y tengo un sendero a la orilla o un puentecito de madera que hice, y camino 12 vueltas, cinco kilómetros. Tengo así como… ¿Te acuerdas de la forma de medir y de apuntar en el billar con fichas?

INTERLOCUTOR: Ajá, sí, las carambolas.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.

Entonces, cada vez que termino una vuelta, para que no se me vaya a olvidar, la uno y dos, porque voy pensando en cosas y luego si no tiene uno el marcador dice: ¿Qué, llevo cinco o llevo seis?

Entonces, así ya termino. Tiene que ser temprano porque por el calor suda uno, hace uno ejercicio. Y al baño y luego a desayunar y a escribir. Tú, que sabes de eso bastante, aguanto dos horas escribiendo. Me paro, camino —la casa tiene cuatro corredores— camino ya poco. Me tomo un café y me vuelvo a sentar otras dos horas.

Y ya viene la hora de la comida. Ojalá y recupere yo la tradición de las familias de antes en el trópico: por el calor se acostumbra la siesta, que es muy sana y además divide el día en dos, es después de la comida la hamaca, una hora, hora y media, y luego un baño, y de nuevo dos horas y otras dos horas y ya llegó la tarde-noche, y a escuchar los ruidos de la naturaleza, los grillos, los sapos, las ranas, y ya la noche. Y luego, cuando hay luna llena, imagínate, y el cielo estrellado y la sombra de los árboles, y el aullido de los saraguatos. Entonces, esa vida.

Y voy a estar trabajando sobre un libro, sobre una investigación.


INTERLOCUTOR: ¿Cuál es? ¿El del conservadurismo, el que usted…?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero quiero primero trabajar tres años sobre el conocimiento de cómo era la sociedad y la vida en la época prehispánica, desde los primeros fundadores de México.


Acabo de estar hace poco en Mulegé. Es extraordinario, lo recomiendo mucho; las pinturas rupestres es algo bellísimo, es arte, se habla de ocho, 10 mil años de existencia de esas pinturas.


Y se están descubriendo también vestigios que datan de miles de años en Santa Lucía, donde se construyó el nuevo aeropuerto. Invito a todos a que vayan a ese museo del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’.


Y quiero empezar con los olmecas porque se considera que es la cultura madre, y luego los mayas, y luego mexicanas. No voy a poder todo; además, no hay muchas fuentes de información, fuentes documentales, son códices. Las interpretaciones de glifos no avanzaron mucho, son más que nada relatos, el Chilam Balam, otros textos, la visión de los conquistadores y también de los vencidos.


Afortunadamente, como somos herederos de grandes civilizaciones y nos aportaron mucho, tenemos toda esa herencia que se fue transmitiendo de generación en generación, que no se perdió, no se ha perdido. Por eso la fortaleza de México, por eso nuestras culturas nos han salvado siempre. Y como yo tuve la suerte, la fortuna de trabajar en comunidades indígenas, conozco bastante sobre las tradiciones, las costumbres, la organización social comunitaria. Entonces va a salir algo interesante.


Porque hay una tendencia, como sucede en todo el mundo: el que conquista, el que domina, el que invade trata de negar al oprimido en todo. Son civilizaciones olvidadas, negadas, ninguneadas, y nosotros tenemos que reivindicar nuestro pasado porque México es de los países del mundo con más riqueza cultural, con más grandeza cultural, por eso la fortaleza de México.


INTERLOCUTOR: Señor presidente, en una entrevista al entonces rector de la Universidad Nacional, Juan Ramón de la Fuente, examinando a la UNAM, sentenciaba, él, me contaba, me lo hizo reflexionar sobre: ‘la universidad —dijo— es siempre una entidad efervescente, en pleno cambio constante, siempre inacabado’, fue el término que… ¿Es aplicable esto para el país? ¿Deja usted al país en un proceso permanente, constante de mutación, de cambio en busca de su destino?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ordenado. Una de las cosas más importantes del movimiento nuestro es que la transformación se ha llevado a cabo de manera pacífica. Siempre lo he dicho, las tres transformaciones que ha habido, la Independencia, la Reforma, la Revolución, se hicieron con las armas, no porque así lo hayan deseado los dirigentes, los padres de nuestra patria, nuestros grandes próceres, sino porque así se presentaron las circunstancias. Nosotros logramos llevar a cabo esta transformación, iniciar esta transformación de manera pacífica, y eso es importantísimo, está encauzada la transformación garantizando las libertades. Aquí no hay dictadura, esta es una auténtica democracia con libertades; a nadie se le persigue, no hay represión, eso es bastante, bastante importante, no se actúa con autoritarismo.


No hay expropiaciones. Me van a decir: ‘Sí, en el Tren Maya’. Hemos expropiado como dos mil predios, si no es que más, pero son expropiaciones convenidas, porque es el mecanismo más fácil para pagarle al dueño de la tierra: se hace el acuerdo y para que se les pueda pagar se expropia y se paga una indemnización, que es el equivalente a lo que vale la tierra. Sólo por eso ha habido expropiaciones.


Dos que ha habido en plantas que se vendieron al final del gobierno pasado en las refinerías, dentro de las refinerías vendieron dos plantas y las tuvimos que recuperar. En un caso se llegó al acuerdo, en el otro no querían y se tuvo que expropiar por causa de utilidad pública, nada más, pero ahí están, Miguel.


Les entregaron con la llamada reforma energética 110 bloques a particulares para extraer petróleo; respetamos los contratos; tenemos elementos para revocar esos contratos. Sencillamente han pasado 10 años, y tienen la posesión de las áreas petroleras, tienen las concesiones y no han invertido un peso, se han dedicado básicamente a especular, y no hemos dejado de respetar los contratos en todos los casos.


Entonces, libertades. Y actuar nada más con justicia, que paguen impuestos los que no pagaban. Y que el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, de todos los mexicanos regrese al pueblo.


Entonces, sí se han sentado las bases de la transformación, pero falta todavía bastante, falta mucho por hacer, porque sí caló profundo el modelo neoliberal, no sólo en lo económico, la implantación de la política privatizadora, sino también en lo educativo.


Entonces, poco a poco se tiene que ir recuperando lo que es la corriente de pensamiento que se vincula, que surge con la historia de nuestro país: lo que quería Hidalgo, lo que quería Morelos, lo que llevó a cabo Juárez, y Zapata, y Villa, y los Flores Magón, y Madero, y el general Lázaro Cárdenas, y también algunos otros presidentes del periodo posrevolucionario, recuerdo aquí a Ruiz Cortines, López Mateos, y hasta ahí le dejamos, ¿no?


INTERLOCUTOR: Hasta ahí la dejamos. Muchas gracias, señor presidente.


PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días. Buenos días a todas y a todos.


Diego Elías Cedillo, del Sistema Informativo de Tabasco, Diario Presente.

Señor presidente, aprovechando lo que comentaba mi querido don Miguel Reyes Razo referente a que ya estamos cerca de la conclusión de su gobierno, poco menos de 100 días si no me equivoco, 96 tengo en mente, señor presidente, quiero retomar que en 1982, en la conclusión del sexenio de José López Portillo, el 1º de septiembre, se llevó a cabo la expropiación de la banca, esta se dio por una serie de condiciones diversas, entre las que destaco pues esta crisis de pagos, esta crisis en la deuda, y también la baja en los precios del petróleo.


Saco esto a colación, presidente, por la crisis que se dio también con el sexenio de De la Madrid para recibir estos estragos de José López Portillo, con la devaluación que ya conocemos superior a cuatro mil por ciento en el tipo de cambio.


Saco esto a colación, presidente, derivado de la reunión que sostuvo usted la semana pasada con la directora global de Citi Group, tengo entendido que vino a Palacio Nacional, que se reunió con usted y que se reunió también con el secretario de Hacienda. Curiosamente, presidente, minutos después, horas después, se reunió también con la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Preguntarle, presidente, el contenido de esta reunión, si abordaron el tema de los impuestos, también del tipo de cambio que mantiene el peso y dólar, aunado también a la tendencia decreciente que se mantiene, y si también abordaron el tema de la compra de Banamex por parte del gobierno mexicano o sería simplemente el tema del pago de los impuestos por la compra del mismo.


Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, miren, la verdad, que yo no me entrevisté con ella porque yo tenía un compromiso y ellos estaban muy interesados en hablar con el secretario de Hacienda, con Rogelio Ramírez de la O, y hablar con la presidenta electa. Entonces, me informó Rogelio que platicaron; el fin de semana también me comentó algo la presidenta electa.


Están muy contentos, muy confiados en la transición, no ven ningún riesgo, y vinieron a reafirmar el compromiso que tienen de seguir invirtiendo en México, y le tienen mucha confianza a nuestro país y ven muy bien la economía de México, en esencia.


No veo yo ningún problema, ya lo he estado planteando; al contrario, va a ser una transición tersa, como no se había visto en mucho tiempo, no va a haber ningún sobresalto, nada. Están muy bien las finanzas públicas, está muy bien la recaudación, sigue llegando inversión extranjera, no hay ningún riesgo de devaluación del peso.


INTERLOCUTOR: ¿Confía en que continúe bajando el tipo de cambio?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. Fue una demostración de la fortaleza económica del país el que se da un cambio con las características que ya conocemos, porque los analistas tenían pronósticos muy influenciados por la propaganda de nuestros adversarios, se equivocaron y no esperaban lo que sucedió. Estaban pensando de que sí iba a ganar Claudia, pero que juraban, ¿no?, que se iba a perder la ciudad, el movimiento nuestro iba a perder la ciudad, había apuestas por eso. ‘Pero ¿cómo que perdimos, si en el campo de golf del Bosque de Chapultepec todos estábamos con Xóchitl?’ Perdón, ya lo dije. Pues sí, pero en el campo de golf, ¿no?


Y aún ahí en el campo de golf, me estaba platicando un amigo, que es miembro del campo… Es un campo de golf yo creo que de Chapultepec. Y aún ahí, al día siguiente o a los dos días, ‘¿qué pasó?, porque en la encuesta que se hace después y ve quién votó, quiénes votaron por Claudia, pues resulta que votaron los pobres, desde luego la mayoría, pero también votaron las clases medias y votaron también las clases altas. Entonces, creo que había 10 ahí, y dijo: ‘A ver’, dijo mi amigo, porque yo tengo amigos también fifís. Dice: ‘Yo voté por… pero ¿y ustedes? ¿No será que fueron los que sí votaron, pero no querían decirlo?’


Y sí, hubo voto oculto a favor de la transformación. Y todavía les preguntó, y ya salió uno y otro, y ahí salieron cuatro de los 10, Estamos hablando del campo este.


INTERLOCUTOR: Club de Golf Chapultepec.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Club de Golf Chapultepec.


Salió ahí, y dice: ‘Bueno, ¿y por qué votaron?’ Empezó a indagar, les metió el desgranador. ‘Bueno, porque está bien la economía, nos ha ido bien a todos. Y no lo decíamos porque había mucha pasión, mucho fanatismo y para qué pelearnos’.


Casi en familia tengo otras anécdotas en donde todos ¿no?, supuestamente en contra de nosotros, pero acá así… En la misma familia no, o sea, salían dos o tres: ‘Yo no voy a votar’. Entonces, fue lo que sucedió.


Ayuda mucho o ayudó mucho la situación económica. Es que no toman en cuenta todo eso. No es nada más los Programas de Bienestar; claro que eso ayudó mucho, cómo no va a ayudar, si se robaban el dinero que era del pueblo y ahora la gente recibe lo que antes no les llegaba. ¿Cómo no se van a dar cuenta? Primero.


Pero no sólo fue eso, es ¿cuándo se había llegado a niveles tan bajos de desempleo? ¿Cuándo? Casi hay empleo pleno.


¿Cuándo había aumentado tanto el salario?


¿Cuándo? Pregúntenle a Chedraui o a Soriana, ¿cuándo habían vendido más que ahora?


¿Cuándo no había aumentado la luz? ¿Cuándo no había aumentado la gasolina? ¿Desde cuándo?


¿Desde cuándo no aumentaba el gas? Un cilindro de gas de 20 kilos, 400 pesos.


Y muchas otras cosas, muchas otras cosas que la gente pudo constatar. Y el pueblo no es tonto, tonto es el que se piensa que el pueblo es tonto. Por eso, aún con toda la campaña mediática, no les funcionó.


Esto del señor Loret de Mola, cómo vamos nosotros a estar persiguiendo a un periodista. Su problema, —lo dije ayer, antier— es que perdió credibilidad, si la tenía. Y están en una situación bastante lamentable porque se desgataron, abusaron.


Y pues es fácil decir: ‘Fue el gobierno, me persigue el gobierno’. No, no, no, nosotros no perseguimos a nadie; nosotros no tenemos enemigos, tenemos adversarios, y son adversarios a vencer, no enemigos a destruir. No se puede vivir con felicidad si no se tiene la consciencia tranquila. Sólo siendo buenos podemos ser felices.


Él escogió ese estilo de hacer periodismo. Y funcionaba en otros tiempos, ahora fue un rotundo fracaso estar inventando cosas, calumniando sin presentar pruebas de nada.


Es como la señora Anabel, imagínense, un libro en contra mía, los vínculos que tengo con la delincuencia organizada, y no presenta una prueba, una sola prueba, todo lo inventa, todo, ¿y ya por eso la voy a demandar? No, nada. Su problema es que, al no tener autoridad moral, pues ya no hay respeto.


Ustedes cuiden eso, en general. Bueno, ustedes lo cuidan, pero lo más importante es la dignidad. No es posible, ¿no?, inventar, calumniar y pensar que no va a pasar nada. Y lo más drástico es el juicio popular, el rechazo de la gente.


Porque si tuviese una grabación… Dice que hablaba yo con los narcotraficantes, que me dieron una maleta llena de dinero en un hotel. Ni conozco al señor, al señor que supuestamente me entregó la maleta, nunca lo he visto. Pero a lo mejor ella saca una foto; entonces, pues sí, ¿no?, en duda.


Para los jóvenes, para los jóvenes, como lección: lo más importante es tener autoridad moral, eso es lo que protege.


Si un periodista tiene elementos porque se trata de un político corrupto, no, pues sí, tiene el derecho de exhibirlo como corrupto; pero ¿si no tiene? Ahí está el caso del Tim Golden, dos veces Pulitzer, dos veces, y calumnia y se va, y no vuelve a decir nada, nada. Qué vergüenza.


Entonces, qué bueno que todo esto está cambiando.


Y de lo de Quirino, que por ahí me están pidiendo, sí, de una vez. Ya hablé con él; no hablé con él, envió una nota, porque constantemente informan los embajadores, ya me explicó. Yo le tengo confianza a Quirino, sí, para empezar.


Segundo, ya me explicó, era una fiesta o fue una fiesta de Pérez Simón. Conozco a Pérez Simón, fue originalmente socio de Carlos Slim. Es un empresario muy próspero; para que se entienda, tiene mucho dinero. Y también tiene las colecciones de arte de pintura más importantes de México, pero también tiene colecciones de las más importantes del mundo.


Yo lo conozco porque en un tiempo, cuando fui jefe de Gobierno, que estábamos trabajando sobre unos proyectos culturales, él nos invitó a una de sus casas que tiene aquí en la colonia Juárez, y varias veces. Y era una, es una persona —tiene tiempo que no lo veo, de años— amable y muy respetuosa, muy amigo de don Julio Scherer. O sea, para que tengan todos los elementos.


Hizo una fiesta en su casa, en España. Invitó a sus amigos, creo que Salinas es su amigo; y Aznar, el que fue presidente de España, del Partido Popular; e invitó a Quirino, como embajador de México, y a otros empresarios, y mecenas culturales. Y eso fue. No sé por qué no invitó al licenciado Peña y a Felipe Calderón, pero, digo, porque ahí en Madrid están, hay bastantes allá. Pero eso fue todo. Le tengo la confianza de siempre.


INTERVENCIÓN: ¿De qué platicó con Salinas el embajador?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, mamacita, no, ya, hasta allá no llego. O sea. Además, no tengo tiempo para eso.


INTERLOCUTOR: Gracias, presidente.


Retomando un poco este comentario respecto a los cambios que vienen y que usted decía, quiero destacar que el 7 de septiembre del 2023 en este mismo salón usted dio a conocer los resultados de la encuesta para la elección del o la candidata presidencial. Posteriormente, en la noche, en un restaurante aquí en el centro de la Ciudad de México, no vamos a decir nombres porque la publicidad luego es costosa, un restaurante con vista a Palacio Nacional y al Templo Mayor…


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es muy bueno ese restaurante.


INTERLOCUTOR: Es bueno, es bueno.


Usted llevó a cabo esta reunión en la noche con los y las personas que salieron en la encuesta, destaco a la doctora Sheinbaum por supuesto, al licenciado Ebrard, al licenciado Adán Augusto, al licenciado Monreal, por parte del partido que usted fundó.


Presidente, preguntarle si considera que los acuerdos, los cuales se firmaron en el restaurante, siguen vigentes. Y a la par, si estos acuerdos usted considera podrán sentar las bases para consolidar la Cuarta Transformación que usted vino encabezando.


Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En esos momentos yo hice una propuesta. Se analizó, se enriqueció con planteamientos de todos y luego en ese entonces el presidente del consejo llevó esa propuesta a una reunión que tuvieron, y fue aprobada la propuesta. Y estoy contento, satisfecho, porque la presidenta electa está cumpliendo con ese mandato del consejo del movimiento nuestro, de Morena.


INTERVENCIÓN: ¿Qué opinión le merecen estas pugnas intestinas?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Creo que no… Hago un paréntesis, creo que se está cumpliendo con lo acordado.


INTERVENCIÓN: ¿Qué le diría a Noroña, presidente?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que no… Lo voy a decir, quiero mucho a Noroña, lo estimo mucho, es un dirigente de primera, nada más que ese acuerdo se hizo con militantes y dirigentes de Morena. O sea, acuérdense que hubo un reclamo de él, de que no se le había invitado, pero eso ya fue parte de la decisión que se tuvo ahí, de que se tenía que invitar ahí mismo en esa reunión primera, se decidió que para el caso de los otros partidos se les tenía que pedir a ellos que decidieran de acuerdo a sus procedimientos y que postularan a uno para participar en la encuesta.


Y para ser más claro, porque pues no voy a andar aquí ocultando cosas, ¿no?, siempre digo lo que pienso y mi pecho no es bodega, el PT propuso a…


INTERVENCIÓN: A Noroña.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Y el Verde a Manuel, así está. Y el acuerdo original tenía que ver con los que participaban en el movimiento de Morena. O sea, para aclararlo bien. Y no se trata de polemizar sobre esto, yo no tengo nada que ver, nada más que se tiene que procurar la unidad, sí, y aceptar los acuerdos.


INTERVENCIÓN: ¿Qué se tendría que hacer? ¿Qué se tendría que hacer precisamente para evitar este encontronazo?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No pasa nada, no. Un partido democrático, un movimiento democrático tiene que haber críticas y cuestionamientos y debate. Nada más que pues hay que aclarar bien.


Porque incluso a mí me tocó hacer un borrador que propuse, no fui ajeno. Claro, yo no tuve que ver en quién iba a quedar porque es muy importante —nada más que eso está muy difícil que lo reconozcan— que por primera vez no hay dedazo. Eso que debería de reconocerse, no, eso pasó de noche. Entonces, yo hubiese aceptado al que hubiese salido en la encuesta, porque esas fueron las reglas, y salió Claudia. Siento, ahora también lo digo, que fue muy buena decisión. Por eso sostengo que el pueblo es sabio, la gente tiene un instinto certero.


Y, claro, creo que lo acabo de decir en una entrevista con los de El Chamuco, que creo que Claudia en todas las encuestas, en promedio obtuvo ocho por ciento arriba. Y en la constitucional, pues estuvo reñido, como decía… ¿Cómo se llama?


INTERVENCIÓN: Massive Caller.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Massive Caller, bastante apretado, ¿no? ¿O cómo se llama el que fue del Cisen de Calderón?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Guillermo Valdés.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Esos cuánto daban?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: ¿GEA-ISA?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: GEA-ISA.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Mucho más cerrados.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Pero había otra.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: México Elige.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: México Elige. ¿De quién es esa?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Pues eran asesores de la campaña de la oposición.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De Claudio.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: De la oposición.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De Claudio, sí.


Y no ha informado Claudio, ¿eh?, no ha informado. Y, además, aparte de informarle al pueblo de México, que le informe a los que engañó, porque les hicieron creer algo que estaba muy, pero muy lejano a la realidad. Eso que hicieron, por ejemplo, el día de la elección, que salen a decir: ‘Ganamos’, a las 6:00 de la tarde.


Pero, además, lo que tenían proyectado, ‘ganamos’, no, bueno, se fueron más porque dijeron que ganaron la Presidencia, la Ciudad de México, Morelos, Yucatán, Veracruz. Y riéndose, ¿no?


Ya va a pasar el tiempo y esas imágenes son históricas, que realmente… O actores, malos actores, engañados completamente, como Pedro Ferriz, que se fue a dormir y se levantó y pensaba que era una pesadilla, pero no.


INTERLOCUTOR: Presidente, nada más para concluir, si me permite, si nos pudiese compartir los pormenores de la gira de este fin de semana, si iniciaría en Tabasco, en Campeche y Quintana Roo.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a Campeche, vamos a…


INTERLOCUTOR: ¿Se suben al tren?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, puro tren.


INTERLOCUTOR: ¿Contemplaría también la invitación a medios de comunicación y al público en general? ¿Habría eventos abiertos o sería gira privada?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues no está pensado. A lo mejor sí, por ustedes y también por la gente; pero pues la gente se entera por los medios, sí, y la red.


INTERLOCUTOR: ¿De dónde a dónde sería el trayecto, presidente? ¿De Campeche a Cancún y en Cancún… o bueno, hasta Playa del Carmen?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De Campeche a Yucatán, a Mérida. Vamos a ir a Edzná porque ya está el museo de Edzná, está muy avanzado el hotel de Edzná, está terminada toda la reconstrucción del sitio arqueológico, y vamos a supervisar.


Y luego vamos a tener en Mérida una reunión, pero de evaluación. Y de Mérida vamos a Cancún, tenemos reunión en Cancún, de evaluación. Y al día siguiente también, el domingo, y de ahí nos regresamos.


INTERLOCUTOR: Presidente, por último, aprovechando estas giras de fines de semana, ¿usted contemplaría la posibilidad de realizar por lo menos los viernes en los estados o aquí mismo conferencias de prensa conjuntas con la presidenta electa? ¿lo tendría contemplado en algún momento estos días?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no. Claudia está informando muy bien, muy bien, y tiene su agenda. Y por eso se decidió que sean los fines de semana, para que ella siga trabajando en lo que está haciendo, y nosotros también aquí. Pero sí nos encontramos el viernes, sábado y domingo.


Y es muy importante el ir juntos, porque vamos intercambiando puntos de vista sobre obras, sobre proyectos, sobre la cuestión económica. Y, pues yo ya en tres meses, ya jubilación por completo, entonces da tiempo para hablar, aun cuando pues nos conocemos y ella… Pues desde el 2000 estamos trabajando juntos, o sea, son 24 años. Hay cosas que a mí ya se me olvidaron y ella las tiene frescas, se acuerda de esto, esto y esto.


PREGUNTA: Presidente, por favor, una denuncia de corrupción.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ándale, pues, está bien. Una denuncia de corrupción, a ver.


INTERVENCIÓN: Yo también tengo una denuncia de corrupción.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero mañana.


PREGUNTA: Buenos días, señor presidente. Antes que nada, muchas gracias por el espacio y la atención. Soy Pamela Cevallos, de los canales de YouTube La Bandida y El Defensor de la Verdad.


Y hoy vengo a exponerle toda la serie de graves irregularidades que acontecieron en las elecciones para elegir gobernador o gobernadora del estado de Jalisco, y presidente o presidenta municipal del municipio de Guadalajara, que hasta el día de hoy continúan impunes.


En primer lugar, señor presidente, es importante señalar que en todo momento hubo funcionarios del gobierno estatal de Jalisco, del ayuntamiento de Guadalajara y Zapopan, y militantes de Movimiento Ciudadano que recibieron cargos dentro del Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Jalisco para organizar la elección, contabilizar los votos y hasta calificar la elección. El mejor ejemplo es la titular del IEPC Jalisco, Paula Ramírez, cuñada del senador de Movimiento Ciudadano por Jalisco, Clemente Castañeda, que refleja un claro conflicto de intereses en prácticamente todos los consejos distritales de Jalisco. Sus presidentes estaban relacionados a Movimiento Ciudadano y sus gobiernos, de lo cual tenemos todos los nombres y apellidos, no hubo un legal y adecuado resguardo de los paquetes electorales, esto poniendo claramente en riesgo la elección y rompiéndose de manera flagrante la cadena de custodia. Y las autoridades electorales intentaron cubrirlo, tal es el caso del distrito 10 donde el mismo consejero presidente, David Mora, aceptó el rompimiento de la cadena de custodia.


Otro caso fue el que investigó y reportó mi compañero aquí presente, Fernando Carmona, quien a través de una denuncia anónima descubrió la existencia de un paquete electoral del municipio de Jalostotitlán, perteneciente a la región de Los Altos de Jalisco, Distrito 15, abandonado en un lote baldío del Distrito 9 del municipio de Guadalajara. Y aunque quiso entregarlo a las diversas autoridades, como la FGR Delegación Jalisco y la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales, se negaron a atender tan delicada situación. El mencionado paquete que encontró mi compañero se encuentra debidamente certificado bajo notario público y de lo cual también cuento con copia aquí presente.


También puede hablarle de paquetes vacíos, alteraciones de actas, cajas con los sellos violados o desaparecidos, y otros paquetes en bolsa de basura.


También considerar que el PREP jamás sirvió y prácticamente le hizo homenaje a la caída del sistema de la elección del 88, por lo que nunca hubo certeza de los resultados.


Hablemos también de los 219 millones de pesos que el gobierno de Jalisco entregó al IEPC disfrazado de recursos para supuestamente adquirir vehículos y equipo de cómputo, lo cual es descarado e incorrecto, ya que el Instituto Electoral de Jalisco es un órgano autónomo, por lo que es una muestra más del entreguismo; aparte de que las camionetas que se utilizaron el día de la elección por el IEPC contaban con placas de la Fiscalía del estado de Jalisco, y después, hace apenas unos días, fueron retirados los rótulos y devueltas a la fiscalía, lo cual demuestra que esos 219 millones pues están desaparecidos y es parte del presupuesto del estado.


Por eso que proponer un reconteo de votos sería casi imposible pues no hay votos qué contar. Sólo en la elección para elegir presidente municipal de Guadalajara hay un robo de 138 mil 932 votos, documentado en las actas oficiales del portal digital del IEPC, donde los votos contabilizados de al menos 104 casillas se encuentran en ceros, lo cual también está certificado ante notario público, porque se encuentran en su portal digital.


Todo lo anterior en medio de una persecución brutal a representantes de casilla por parte de Movimiento Ciudadano y muchas otras irregularidades ya descritas y también documentadas. Gran parte de ellas que fueron presenciadas por nuestro compañero, también aquí presente, ‘Lord Molécula’, quien transmitió parte de esto completamente en vivo, y nuevamente la autoridad electoral permitió estos atropellos.


Y lo peor aún es que la gran mayoría de los paquetes electorales faltantes son de la gente que vive en las colonias más pobres y marginadas de Guadalajara y Jalisco, que creían fervientemente en un cambio, y que lo han notado en los últimos seis años.


Es por todo lo anterior, señor presidente, que se cree firmemente que, ante a semejantes irregularidades, dignas de las peores épocas del pasado, que la anulación de la elección para la gubernatura y la de la presidencia municipal de Guadalajara es el único camino para que se respete la voluntad de los ciudadanos.


Le pregunto: ¿qué mensaje mandaría usted a los ciudadanos que no vieron respetar su voto?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, es un tema que debe de tratar la autoridad electoral, y hay instancias. Va —según entiendo— primero a tener un fallo de las autoridades locales electorales, y luego se acude a las autoridades federales y llega al tribunal electoral.


INTERLOCUTORA: ¿Y en el caso del paquete que tenemos en resguardo en Guadalajara? ¿Cuál es el procedimiento que debemos de seguir? Porque hemos acudido prácticamente a todas las instancias que nos quedan a la mano. El traerlo aquí el día hoy en la mañanera era lo único que nos quedaba, pero claramente no podíamos trasladar contenido tan delicado de un estado a otro, es un delito.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues eso hay que entregarlo.


INTERLOCUTORA: No quieren recibirlo, a pesar de que está sellado.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Con la representación de un partido, se entrega a la instancia correspondiente.


Existe también la fiscalía electoral.


INTERLOCUTORA: Acudimos ahí y estuvieron a punto de detener a nuestros compañeros el día de ayer.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿La federal?


INTERLOCUTORA: La estatal.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, es que hay federal. Pueden acudir ahí.


Yo no puedo decir más, pero ya te expresaste, ya lo planteaste.


INTERLOCUTORA: Gracias, señor presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, ya nos vamos, ya vamos a desayunar ya. Nada más tú vas a quedar mañana, nada más. Adiós, adiós.


No hay comentarios.:

UIF contra MXvsCorrupción

Esperaba la columna semanal de Peniley Ramírez en reforma.com... Muchas coincidencias... UIF contra MXvsCorrupción Reforma, 29 de junio de 2...