28 may 2024

Las columnas políticas hoy, martes 28 de mayo de 2024

En el inicio de la mañanera, el c. presidente vislumbró que las elecciones de este domingo 2 de junio serán las “más limpias y las más libres en la historia de México”.


¿Por qué hace ese pronóstico?

Asegura que las fuerzas del orden federal vigilarán la jornada, particularmente la Guardia Nacional.. la cual garantizará que no exista violencia " porque consideramos que van a ser unas elecciones limpias, libres, y sobre todo pacíficas, ese es mi pronóstico, lo que yo sostengo”, 

Refirió que su gobierno está trabajando en conjunto con las autoridades estatales y del INE con el fin de que el pueblo se manifieste y vote sin temores ni presiones.

Aseguró que ahora se vive una “auténtica democracia”.

Lo anterior lo refirió luego de que asegurara que sus adversarios apostaron a que habría violencia en todo el proceso de estas elecciones y más el 2 de junio, pero según sus palabras esto “no ha sido ni será así”. 

Apostaron nuestros adversarios, los conservadores a que iba a haber violencia, apostaron a eso, y afortunadamente no ha sido así, y también ayuda mucho el que la gente ya no quiere fraudes, ya no quiere esa historia negra de fraudes electorales, cuando se robaban hasta la Presidencia de la República, como nos consta”, comentó.

Mmm,

Consideró que ayuda a tener una mejor situación en el país que la gente ya no quiere fraudes electorales.

Comentó que el país ya vive otros tiempos y ahora el pueblo es el que manda a través de la democracia "ya no es una caricatura de democracia, la democracia no es una fachada que sirve para que detrás opere una mafia del poder, una oligarquía que eran los que se sentían los dueños de México".

#

CNTE anuncia que se queda en plantón en el Zócalo CDMX

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció la mañana de este martes en conferencia de prensa, que su plantón en el Zócalo de la Ciudad de México continuará de manera indefinida, debido a la falta de una solución favorable por parte del gobierno.

Los manifestantes han señalado que la Secretaría de Gobernación  ha condicionado la continuidad de las mesas de diálogo a la retirada del plantón, pero la CNTE puntualizó que ha rechazado este ultimátum, manteniendo sus exigencias y demandas.

Hoy, 28 de mayo, la CNTE tiene programada otra reunión en la Segob a las 11:00 de la mañana y se espera una posible reunión con el presidente el 4 de junio.

##

Las columnas políticas hoy, martes 28 de mayo de 2024

BAJO RESERVA/ El Universal | 28/05/2024 |;

Nos comentan que la Suprema Corte de Justicia de la Nación analiza fincar responsabilidades constitucionales en contra del Senado por incumplir la sentencia que dictó para que se designara a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia (Inai), y tenía como plazo hasta el pasado 15 de diciembre. Sin embargo, nos hacen ver, en caso de que la Corte decida ir contra el Senado, le estaría “cargando el muertito” a una nueva Legislatura que iniciará en septiembre de este año, derivada de la elección que está en marcha, y cuyos integrantes no habrán tenido que ver en la falta cometida por sus antecesores. De esta manera, nos dicen, quienes fueron responsables de desacatar su orden, simplemente se habrán burlado impunemente de la Corte, además de haber estado a favor de la opacidad y del debilitamiento del órgano nacional de transparencia.

¿Ya hay acuerdo Morena-CNTE para dejarle libre el Zócalo a Sheinbaum?

Nos comentan que, sigilosamente y en operación hormiga, un ejército de trabajadores instala detrás de las vallas de casi tres metros que protegen Palacio Nacional lo que parece ser el templete principal y equipo de sonido para el acto de cierre de campaña de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, que se realizará mañana, pese al plantón que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Nos detallan que, debido a la muralla de vallas, y a la presencia del magisterio disidente, los trabajadores de una empresa privada deben meter parte de la infraestructura del acto cargando desde casi la Catedral Metropolitana. Hoy, la CNTE decidirá el futuro de plantón. ¿Será que hoy habrá un acuerdo con la Coordinadora y se podrá llevar a cabo el cierre de campaña de la candidata del partido guinda sin la presencia del plantón magisterial?

Busca Xóchitl Gálvez voto útil en bastión de MC

Xóchitl Gálvez, nos comentan, aprovechó su visita de este lunes a Jalisco para reunirse con algunos integrantes de Movimiento Ciudadano. Aunque la candidata presidencial opositora no reveló con quiénes se encontró, es público que, dentro de MC en varios estados, pero particularmente en Jalisco, promueven el voto útil en favor de doña Xóchitl. Y aunque el gobernador Enrique Alfaro, líder del Grupo Jalisco, ha dicho que sigue apoyando al partido naranja, no hay que olvidar que, desde antes de las precampañas, el mandatario estatal y la política hidalguense tuvieron acercamientos y llevan una muy buena relación. Ya se verá la próxima semana cómo le fue a la candidata de PAN-PRI-PRD en uno de los bastiones de MC.

Por fin, opositores llevan a la Corte reforma al sistema de pensiones

Nos adelantan que hoy, por fin, la oposición en el Congreso interpondrá de manera formal la acción de inconstitucionalidad por la reforma al sistema de pensiones que aprobaron las legisladores y legisladores de Morena y sus aliados del PT y PVEM el pasado 24 de abril. Hay que recordar que, con esta reforma, el Estado mexicano se apodera de los recursos de las cuentas de Afore inactivas de los trabajadores de más de 70 años. El anuncio, nos dicen, se hará hoy mismo en punto de las 13:00 horas, en un acto que estará encabezado por el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados San Lázaro, Jorge Romero, y su homólogo del PRI, Rubén Moreira, así como la vicecoordinadora del PRD, Elizabeth Pérez.

##+##

Estrictamente Personal

Debajo de la línea de flotación/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, mayo 28, 2024 |;

Documentos presuntamente obtenidos a través de la penetración de cuentas bancarias en paraísos fiscales han llenado de sospechas a varios miembros de la cúpula de poder de Morena, y en particular a personas muy allegadas o apoyadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La publicación de documentos en las redes sociales brincó rápidamente a los medios de comunicación a partir de acusaciones contra la candidata al gobierno de Veracruz Rocío Nahle, de haber realizado varios depósitos en Bahamas por más de 91 millones de pesos.

Nahle desmintió las acusaciones, pero débilmente, y limitando su desmentido al campo político y no, donde al venir de un particular procedía, en tribunales, donde podría argumentar daño moral.

Las acusaciones contra Nahle, a través de documentos que son prácticamente imposibles de verificar, salvo por la propia titular de la cuenta, tomaron carta de identidad de manera instantánea pese a algunas inconsistencias en los presuntos estados de cuenta, que aunque incluyen instituciones financieras en Bahamas que sí existen, aparecían líneas en español y un correo donde sólo se había testado el nombre del usuario, supuestamente de la cuenta institucional del FBI, y no de los órganos reguladores en Estados Unidos donde, en caso de investigaciones penales en curso, serían quienes tuvieran esa información.

La razón fundamental por que se le dio todo el crédito a los supuestos depósitos de Nahle y su esposo, José Luis Peña, se debe a las acciones irregulares y tráfico de influencias que ha tenido la pareja desde que la candidata fue secretaria de Energía, así como presuntos actos de corrupción en el sector petroquímico en Coatzacoalcos y en la construcción de la refinería Dos Bocas, a las que se sumaron las denuncias del empresario veracruzano Arturo Castagné sobre propiedades en México y Estados Unidos que, de acuerdo con funcionarios del gobierno, son ciertas.

Castagné y la diputada federal María Elena Pérez-Jaén presentaron 35 denuncias penales contra Nahle la semana pasada por irregularidades durante su gestión como secretaria de Energía, particularmente en la construcción de Dos Bocas, que suman un presunto quebranto de 533 millones de pesos. Los problemas de la candidata no sólo están en México. Existe una demanda de investigación en la Comisión de Bolsa y Valores (Securities and Exchange Comission) de Estados Unidos, que equivale al SAT, por corrupción y pagos ilegales a funcionarios mexicanos y extranjeros, que incumple con el Acta de Violaciones y Prácticas Extranjeras Corruptas, y por sus presuntas cuentas en Bahamas e Islas Vírgenes, al haber pasado el dinero por el sistema financiero de ese país.

Tener dinero en un paraíso fiscal no es delito. Aunque los países que ofrecen incentivos fiscales para sus depósitos fiscales sin riesgo de alteraciones políticas tienen mala fama porque suelen estar vinculados con personas y empresas que buscan evadir impuestos o esconder dinero mal habido. Lo que es un delito es no haber declarado ese dinero en el país donde se generó.

Los documentos de paraísos fiscales de personajes de Morena han ido apareciendo regularmente en las últimas semanas. La última que figura en ellos es Clara Brugada, candidata de ese partido al gobierno de la Ciudad de México, luego de que Castagné dio a conocer en redes sociales este domingo presuntos depósitos realizados por ella –o sus intermediarios– por más de 2 millones y medio de dólares en una institución en las Islas Seychelles, en el océano Índico, que sí existe. Brugada negó la acusación horas después en las redes sociales y dijo que su patrimonio estaba a la vista de todos.

Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, ha dicho que las acusaciones que se están haciendo contra las candidatas y políticos de Morena son parte de una guerra sucia electoral. Es evidente. Pero hay más que ello.

Presuntos estados de cuenta de paraísos fiscales a los que se ha tenido acceso, que no han sido difundidos aún, involucran a personas muy cercanas al Presidente que no están compitiendo por un puesto de elección popular. Uno que se está convirtiendo en el epítome de la corrupción galopante que se está viviendo en el sexenio es Amílcar Olán Aparicio, amigo de toda la vida de Andrés y Gonzalo López Beltrán, hijos de López Obrador.

Amílcar Olán, sobre quien el portal Latinus dice tener 40 horas de grabaciones –un pequeño fragmento de ellas ya ha sido dado a conocer–, aparece como eje de una red de tráfico de influencias y enriquecimiento a través de empresas en las obras públicas de los megaproyectos del gobierno, que opera en un piso en el edificio donde está el Hotel St. Regis. Los presuntos estados de cuenta de instituciones financieras en Bahamas muestran depósitos realizados en dos días en 2021 por 64 millones de dólares.

Todos los presuntos estados de cuenta tienen el mismo formato –información en inglés y español– y provinieron de un correo del FBI. Todas fueron abiertas en las Bahamas y las Islas Seychelles, y todos tienen identificada al ejecutivo que les maneja el dinero. En todos los casos –salvo el del amigo de los hijos del Presidente, que aún no es público– la respuesta ha sido política. Extraña que ninguna de las personas a quienes se les adjudican esos depósitos haya hecho un alegato sobre los formatos o el correo supuestamente de origen de los documentos.

La falta de un alegato técnico sólido para enfrentar las acusaciones de Castagné y los señalamientos originales de los depósitos en paraísos fiscales que se publicaron en la prensa veracruzana, así como desmentidos contundentes que desvirtúen convincentemente la veracidad de los documentos, no ayuda en nada a neutralizar la creciente percepción de corrupción en los altos niveles de poder de Morena, cercanos a Palacio Nacional.

A menos de una semana de la elección presidencial, de gobernadores, el Congreso y el Senado y miles de cargos de elección popular en todos los niveles, se puede prever que más presuntos depósitos en paraísos fiscales saldrán a la luz pública que peguen debajo de la línea de flotación de López Obrador, que hizo de su honestidad su carrera política y la construcción de su legado.

##

Los mensajes de la Casa Blanca/ Jorge Fernández Menéndez

Razones

Entiendo que, a unos días de los cierres de campaña y de la jornada electoral, nadie en el oficialismo esté demasiado atento por la imagen que está teniendo nuestro país en los medios internacionales. Hoy interesan más los votos que la imagen. Pero el costo para el futuro del derrumbe de la imagen internacional del país será enorme, sobre todo en Estados Unidos.

En los últimos días, unos 12 medios internacionales de los más importantes del mundo, han publicado amplios reportajes, muchos de ellos en sus primeras planas, en todos los casos con una constante: una durísima crítica a la política de seguridad, con la confirmación de que los abrazos y no balazos han empoderado a los criminales, que éstos están interviniendo en las elecciones y se sugiere, y en algunos medios se asegura, que existen fuertes complicidades con distintos ámbitos del gobierno federal y local. No importa el medio, en la semana fueron el Financial Times y el Wall Street Journal, este domingo fueron las primeras planas y notas principales del Washington Post y el New York Times.

El Washington Post extrapola el tema del control criminal de la industria de las tortillas, incluyendo su comercialización al público, para demostrar la penetración del crimen en la industria y la vida cotidiana de los mexicanos. Tanto el Washington Post como el New York Times destacan la participación criminal en los comicios, tanto por los asesinatos y presiones a los candidatos y sus equipos, como por el control territorial que ejercen y que podría influir en las votaciones.

Coincidieron estos reportajes con una visita sin agenda del presidente López Obrador a Sinaloa, donde, como platicábamos ayer, la relación del poder político local con el cártel de Los Chapitos es cada vez más estrecha. La alianza opositora, que ya vio como actuó el cártel en las elecciones de 2021 (cuando en la noche previa a la jornada secuestraron a todos los operadores del candidato opositor Mario Zamora y los liberaron hasta pasados los comicios, en una operación clave para el triunfo del morenista Rubén Rocha), teme que, como decíamos ayer, se hayan establecido acuerdos para volver a intervenir en los del domingo.

El gobierno federal, que simplemente ha descalificado a todos los grandes medios globales que están profundizando en la relación del poder con los cárteles, sostiene que, en realidad, son mensajes que le envían desde Washington, vía el departamento de Estado y el secretario Antony Blinken y la DEA, con quienes ha mantenido una mala relación, con la agencia antidrogas desde siempre y con el secretario de Estado sobre todo en los últimos años.

Puede ser que sean mensajes, pero lo que piensa y hace Blinken, y por ende sus mensajes, es lo que piensa la Casa Blanca. El principal operador de la política exterior de los Estados Unidos no se manda solo y como está viendo Blinken las cosas (y con él todos los funcionarios de áreas de seguridad que comparecen cotidianamente ante el Congreso) es como las perciben en el gobierno de Biden. Con un punto adicional: esa visión es mucho más misericordiosa que la que tiene el equipo de Donald Trump. Como decía un agudo analista días atrás: Biden quiere usar la diplomacia, Trump presiones de todo tipo, hasta armadas si es necesario. Uno enviará mensajes y presionará, si fuera necesario con sanciones, el otro está pensando en la fuerza. Los dos usarán los instrumentos de la justicia que tengan a la mano cuando lo consideren necesario. Y cuando en doce medios globales México es visto y descrito como un país gobernado con alianzas con el crimen organizado (el mismo que genera cien mil muertes al año por sobredosis en Estados Unidos y que controla el flujo de migrantes hacia la Unión Americana) el mensaje, si de eso se trata, se convierte en una advertencia y casi en una amenaza.

En Palacio Nacional dicen que la relación con EU es buena y ponen como ejemplo que el exjefe de sicarios de Los Chapitos, Néstor Isidro Pérez Salas, El Nini, fue extraditado este fin de semana a la Unión Americana. El presidente Biden dijo que la llegada de El Nini fue un buen día para la justicia. Y destacó que “El Nini desempeñó un papel destacado en el tristemente célebre Cártel de Sinaloa, una de las empresas de narcotráfico más mortíferas del mundo. Estados Unidos lo acusó por su papel en el tráfico ilícito de fentanilo y por asesinar, torturar y secuestrar a numerosos rivales, testigos y otras personas”.

Quizás me equivoque, pero más temprano que tarde vamos a ver a Pérez Salas convertido en testigo protegido y negociando una reducción de condena a cambio de su testimonio. Hay dos razones poderosas para abonar esa tesis: primero, que la versión que corre es que El Nini (el mismo al que Peso Pluma le dedicó una canción) fue entregado por sus jefes y amigos de la organización criminal por diferencias internas. La segunda es que, pudiendo retrasar legalmente mucho más la extradición, no lo hizo. Y no creo que, si habla, El Nini termine contando historias de sexenios anteriores, tiene apenas 31 años y toda su carrera criminal la ha hecho en los últimos años, de la mano con Los Chapitos.

##

El asalto a la razón

Entre elección y virtual reelección/Carlos Marín

Milenio, 

El presidente López Obrador concibe así el 2 de junio:

“Va a ser muy importante, porque es más que una elección lo del domingo; es un referéndum, es un plebiscito, es una consulta. No es nada más elegir a las autoridades, elegir al partido, no, es elegir el proyecto de nación que queremos…”.

No precisamente: el proyecto de nación está plasmado en la Constitución y el artículo 81 precisa y acota:

La elección del presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. El cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser revocado en los términos establecidos en esta Constitución.

Si de modificar el proyecto de nación se tratara, con una consulta popular de por medio debiera convocarse a un congreso constituyente.

De tomar en serio sus palabras, la jornada del domingo no será para elegir a la próxima presidenta, sino para reelegirlo (o no) a él.

El disparate se le salió en otra de sus ilegales intromisiones en el proceso electoral, por las que ha sido sujeto de “medidas cautelares” de salva y de saliva por parte de las autoridades electorales.

También se preguntó:

“¿Queremos que el país siga siendo como antes, de un pequeño grupo, de una minoría que engañaba, porque no había democracia, era una oligarquía con fachada de democracia, porque al pueblo no lo tomaban en cuenta?, ¿o queremos que sí, (que) de verdad se establezca en México una auténtica, una verdadera democracia, que es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo…?”.

En marzo de 2006 y en medio del proceso electoral, al entonces presidente se le ocurrió decir:

“México no debe volver atrás; no se cambia de caballo a la mitad del río”, lo que no solo le costó que López Obrador le sorrajara “¡Ya cállate, Chachalaca!”, sino que el Tribunal Electoral resolviera:

“Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del Presidente de la República, Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse debilitado su posible influencia con los diversos actos y circunstancias concurrentes, podrían haber representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el resultado final…”.

Aquella metafórica y tímida injerencia, por iniciativa del lopezobradorismo, propició los cambios draconianos y mojigatos a las leyes que AMLO debiera respetar.

Hace dos meses acumulaba 330 denuncias por intervenir en el proceso y apoyar abiertamente a su candidata: del total de expedientes, 37 estaban en “etapa de sustanciación”, 127 llegaron a la Sala Regional Especializada del Tribunal y 61 fueron desechados, pero se confirmó que su conducta ha vulnerado los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad.

Sin embargo, para efectos prácticos ni el INE ni el Tribunal tienen cómo sancionar al Presidente, por lo que sus violaciones quedan en total impunidad.

Lo que se impone a la vista de todos es aquello de “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”, porque “mi autoridad moral y política está por encima…”.

##

+Uso de Razón

El fraude de López Obrador7Pablo Hiriart

El Financiero, mayo 28, 2024 |

El fraude en la elección presidencial del domingo ya está hecho. Las pruebas se encuentran a la vista de todos, son públicas.

Si fructifica, ningún magistrado que se precie de serlo puede declarar la legalidad del triunfo de la candidata del gobierno, Claudia Sheinbaum.

Mario Delgado, Sheinbaum y López Obrador llevan casi un mes hablando del posible fraude de la oposición. Todos los días.

¿Cuándo se ha visto, en México o en cualquier otro lugar del mundo, que la oposición cometa fraude electoral?

Los fraudes, cuando se dan, los cometen los gobiernos porque tienen la capacidad operativa y los controles para hacerlo.

Así es que Morena y sus máximos exponentes, cuando acusan de que ahí viene el fraude de la candidata opositora en realidad hacen como el carterista que en plena calle y para desviar las miradas grita “¡al ladrón!, ¡al ladrón!”.

Toda su vida política López Obrador se la ha pasado gritando fraude en su contra, y ahora que llegó al poder instrumenta el mayor fraude electoral de la historia.

Está en la Constitución que las autoridades federales y estatales quedan obligadas a guardar neutralidad en las elecciones.

Se reforzó en la Carta Magna el principio de neutralidad del poder público porque el entonces presidente, Fox, habló una o dos veces en la campaña de 2006 de los riesgos del populismo.

Y ahora AMLO interviene casi todos los días en la elección, lo que es abiertamente una violación reiterada a la Constitución.

De ganar Sheinbaum, su triunfo estará tocado por la ilegalidad que implica la intromisión del Presidente en los comicios.

Ayer el presidente López Obrador se despachó un discurso de “cierre de campaña” con más brío que cualquier contendiente.

Dijo que la elección del domingo era el referéndum entre su proyecto y el de los conservadores que quieren regresar a los privilegios y la corrupción.

Tiene derecho a pensar lo que quiera y a comentarlo en privado, pero al hacerlo en un acto oficial, con recursos del gobierno, viola el principio constitucional de neutralidad del poder público.

Dijo ayer que “lo del domingo (2 de junio) es un referéndum, es un plebiscito, es una consulta, no es nada más elegir a las autoridades, elegir al partido, no; es elegir el proyecto de nación que queremos”.

“¿Queremos que el país siga siendo como antes, de un pequeño grupo, de una minoría, que engañaba? Porque no había democracia, era una oligarquía con fachada de democracia porque al pueblo no lo tomaban en cuenta, o ¿queremos sí, de verdad, que se establezca en México una auténtica, una verdadera democracia? Que es el gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”.

Esas son sus palabras, a seis días de los comicios.

No hay la menor duda de su intervención ilegal.

Además del discurso electoral de ayer, se pueden documentar todas y cada una de las intervenciones inconstitucionales del Presidente en la elección del domingo.

Se ha burlado de la candidata de oposición.

La imita con sarcasmo.

La insulta llamándola un instrumento de la oligarquía.

¿Sólo su candidata merece respeto?<<

Falta añadir toda la acción ilegal de las dependencias del gobierno, cuyos funcionarios y empleados han usado los “programas sociales” para inducir el voto en favor de la candidata oficial.

De consumarse el fraude de López Obrador, el Tribunal Electoral no puede validar una elección con esas ilegalidades que están a la vista de todos.

Mañana o pasado, cuando aparezcan las últimas encuestas sobre intención de voto, ahí veremos el efecto de la coerción del poder público a los electores con el condicionamiento de los programas sociales.

Y veremos el efecto de la intervención ilegal del Presidente.

Han construido una elección ilegal para hacer ganar a la candidata que escogió López Obrador.

Ningún tribunal puede avalar una victoria así conquistada. A la mala. Ilegal.

Aunque, tal vez, ni así les alcance.

Una votación masiva puede ser el antídoto del fraude.

##

El Becco de Santa Fe, el Rey del Huachicol y Mario Delgado/Carlos Loret de Mola

El Universal, | 28/05/2024 |

Sergio Carmona se presentaba como empresario interesado en expandir sus contratos de obra pública en los estados gobernados por Morena. Después pedía una pasta. A sus interlocutores los citaba en los restaurantes más exclusivos de San Pedro Garza García, de Polanco en la Ciudad de México, pero sobre todo le encantaba la fina cocina italiana de la Cantinetta del Becco en Santa Fe, porque tenía una ventaja: le quedaba cerca del aeropuerto de Toluca. Ya sea porque él aterrizaba o despegaba, o porque a muchos de sus interlocutores los mandaba “recoger” en su avión privado. En ese momento poco se sabía que Sergio Carmona era en el fondo El Rey del Huachicol.

No necesitaba mucha confianza para soltarse a hablar. A relatar cómo Mario Delgado utilizaba su avión como si fuera autobús de campaña. Cómo otros integrantes del gabinete se lo pedían para lucirse con sus parejas. Cómo había inyectado millones en efectivo a varias candidaturas ganadoras de Morena. Así me lo revelan varios que interactuaron con él.

Carmona se sentía en una posición privilegiada hasta que lo mataron en una barbería de San Pedro, Nuevo León. Su círculo íntimo siempre dejó correr la versión de que lo mandó matar “el gobierno” porque necesitaba su silencio. Hoy su caso se ha vuelto protagonista de la campaña desde que la candidata presidencial opositora puso el dedo en esa herida aún abierta en Morena: Mario Delgado y el Rey del Huachicol.

Conforme crece la ola de acusaciones contra el dirigente nacional morenista, hay nombres que no deben ponerse de lado.

Ricardo Peralta, uno de los varios directores de Aduanas en este sexenio que ha dejado el cargo bajo acusaciones de colusión con el crimen, pero gozando del manto de impunidad que les provee el presidente López Obrador, y dos de sus operadores centrales: Juan Carlos Madero y César Reyna. Madero era jefe de Operación aduanera. Reyna director de Tecnologías de la Información. Revelan las fuentes muy bien informadas que les repartieron las estaciones aduaneras del norte del país. Lo dividieron en dos: Juan Carlos Madero desde Colombia, Nuevo León, hasta Reynosa, Tamaulipas; y César Reyna desde Mexicali, Baja California, hasta Piedras Negras, Coahuila. Cuentan que ya no están directamente en los cargos, pero siguen metidos… y bajo las peores sospechas.

SACIAMORBOS

Alfredo Del Mazo presume a quien lo quiere escuchar que tiene un sitio garantizado en el eventual gabinete de Sheinbaum. Mantiene bajo perfil porque sabe que su nombre podría ser un misil recurrente: Del Mazo es un ícono del Grupo Atlacomulco. La declinación a favor de Sheinbaum de Alejandra del Moral, excandidata priista al gobierno mexiquense elegida por Del Mazo, se atribuyó al exgobernador y al pleito que sostiene con el dirigente nacional del PRI, “Alito” Moreno, cuyo estilo ha motivado renuncias de alto perfil. Otro que se siente en el gabinete de Sheinbaum es Alejandro Murat, que carga con la misma controvertida genética tricolor.

##

Las muertes que dejó la austeridad/Héctor De Mauleón

Niños que mueren sin recibir quimioterapias, mujeres que pierden la vida esperan-do un traslado, madres con un hijo en brazos, sin hallar un hospital que los reciba

El Universal, | 28/05/2024 |

“Acaba de entrar una muchacha a parto y no hay luz en el quirófano, la están atendiendo con la luz de los celulares”.

La escena retrata nítida y brutalmente el resultado de una política de austeridad que dejó el sistema de salud en ruinas y provocó la muerte, por falta de tratamientos, de atención, de cirugías, de los mexicanos más pobres.

“Pagaron los pobres”, escribe la periodista Nayeli Roldán en un libro difícil de leer, porque a cada página se vuelve más indignante y doloroso: “La austeridad mata”, recién editado por Planeta.

Roldán reúne un conjunto de cifras descorazonadoras.

En 2023 la tasa de mortalidad evitable en México fue la más alta de todos los países de la OCDE: 435 por cada 100 mil personas. En naciones como Italia, Islandia, Suiza o Suecia el número fue de menos de 100. Esas muertes se pudieron evitar con un tratamiento.

En 2018, cuando López Obrador llegó al poder, la tasa fue de 220 muertes. Ese año comenzó para los mexicanos la peor pesadilla. “Aun si tomamos en cuenta el deterioro del sistema de salud durante sexenios anteriores, los datos oficiales demuestran que México no solo no mejoró —como prometió el primer gobierno de izquierda—  sino que tuvo retrocesos”, escribe Roldán.

Juzguen ustedes:

En 2018, 20 millones de mexicanos carecían de acceso a la salud. En 2022 la cifra era ya de 50.4 millones de personas.

En las áreas de urgencias de los hospitales públicos hubo 600 mil consultas menos en 2023 que en 2019. Las consultas para mujeres embarazadas descendieron en 1.8 millones. Las muertes maternas aumentaron.

“López Obrador dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio si se compara con el sexenio pasado”.

La política de “ahorro” decretada por AMLO desató recortes que dejaron a los hospitales sin jeringas, gasas, agujas, vendajes, material de sutura, espátulas, lentes, lancetas, hojas de bisturí y prótesis en general.

Según los datos presentados por Roldán, en 2022 medio millón de personas que acudieron a centros de la Secretaría de Salud no pudieron realizarse los ultrasonidos que necesitaban. A 900 mil enfermos les fue imposible hacerse estudios de radiología.

No solo eso: no hubo dinero para instalar, reparar o dar mantenimiento a equipos de rayos X, ultrasonido, diálisis, máquinas esterilizadoras, sillas dentales, mesas operatorias e incubadoras, entre otros.

Si la Secretaría daba 95 millones de consultas en 2018, “la austeridad” provocó que solo pudieran ofrecerse 51 millones en 2022: un descenso de 44 millones.

Entre 2018 y 2021 hubo 14% menos cirugías. 500 mil personas no pudieron recibir la intervención quirúrgica que requerían.

Mientras en 2018 46% de la población se había atendido de manera privada, en 2022 la cifra subió al 60%.

“AMLO prometió primero los pobres, pero esa promesa no se vio en el presupuesto”, afirma la autora. Comienza entonces el desfile de historias de terror. Niños que mueren sin recibir quimioterapias, mujeres que pierden la vida esperando un traslado, madres que deben hacer viajes de cinco horas, llevando un hijo moribundo en brazos, sin hallar un hospital que los reciba. Desfilan los testimonios de médicos y enfermeras:

“No teníamos jeringas para poner una simple insulina a un paciente diabético que estaba con el azúcar superelevada”.

Los elevadores se quedaron sin mantenimiento y llegaron a provocar muertes. No hubo dinero ni siquiera para la papelería, ni siquiera para las recetas.

Dijo José Manuel Salcedo, jefe de pediatría del hospital Aurelio Valdivieso, donde ha trabajado más de 30 años:

“Fue una tragedia con este gobierno. La verdad no puedo yo mentir, y a quien quiera que le pregunte le va a decir lo mismo: ha sido una tragedia. No tenemos medicamentos, no tenemos cómo hacer las cosas…”.

Agregó:

“—Se acabó. Ya no hubo para diálisis, ya no hubo para nada.

—¿Y qué hicieron los pacientes, doctor?

—Pues se iban a morir a su casa.

—¿Y ustedes qué les decían?

—Que no tenemos con qué atenderlos, ni lugar, ni nada, porque lo quitaron (…) ni agua, ni alcohol, ¡ni gasas!”.

El “ahorro” salió caro, costó vidas. Dejó en el abandono a miles de personas. Ahí están las historias, y ahí están también las cifras.

“La austeridad mata” es un libro desolador. Deja al descubierto un legado de muerte y de ruinas. El legado con que cierra un sexenio oscuro, trágico.

##

El acuerdo entre Sheinbaum y Del Moral/Mario Maldonado

El Universa

En las filas de Morena, y de sus partidos aliados, abundan personajes que dejaron las filas del llamado “PRIAN” para sumarse al grupo político que hoy tiene las riendas del país. Todos, por conveniencia o supervivencia, llegaron a ofrecer sus servicios y estructuras de operación al partido que fundó Andrés Manuel López Obrador. Ahora ven su futuro y salvación en la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. No obstante, se dice que sólo una persona, la expriista Alejandra del Moral, ha logrado impresionar a la posible próxima jefa del Ejecutivo, quien la recibió hace unos días y escuchó su propuesta de colaboración.

La excandidata al gobierno del Estado de México se enfrentó el año pasado a la actual gobernadora Delfina Gómez, y de iniciar la contienda con 20 puntos porcentuales debajo de la morenista cerró la brecha en poco tiempo para alcanzar a colocarse a menos de 8 puntos en la votación final, sin el apoyo de su partido político, del gobierno estatal ni de los partidos aliados, el PAN y el PRD.

Desde el momento de su nombramiento como candidata, Del Moral tenía la suerte echada: el PRI de Alejandro Moreno empujaba la candidatura de Ana Lilia Herrera, mientras que ella era la apuesta primaria del gobernador Alfredo del Mazo. Al imponerse el poder del mandatario perdió el apoyo del partido a nivel nacional, y después se daría cuenta que el personaje que decía haberla apoyado en realidad la estaba mandando a la derrota; sólo así puede explicarse que una buena parte de las 800 mil beneficiarias del programa “salario rosa” hayan votado, por consigna, por Morena.

Según algunos especialistas en tendencias, de haber durado la campaña un par de semanas más, Alejandra del Moral habría podido ganar. También lo habría hecho si los partidos que la abanderaron como aliados hubieran cumplido con la cantidad de votos que le prometieron. El PAN, por ejemplo, había ofrecido más de 800 mil votos y sólo entregó 700 mil de sus estructuras y bastiones; quizá esto explica la buena relación que hoy tiene la gobernadora Delfina Gómez con Enrique Vargas, quien se enfocó únicamente en ganar para la alianza el municipio de Huixquilucan. El PRD sólo entregó 180 mil sufragios y los otros 1.7 millones los ganó Del Moral en la campaña.

Aun con esos resultados, el PRI no consideró darle una recompensa. Alito no le ofreció más que una candidatura para una diputación plurinominal en la posición número seis, insuficiente para asegurar su llegada al Congreso. Del Mazo fue un poco más generoso: la apoyó para cubrir todas las deudas que dejó la campaña y, con ese patrocinio, pudieron incluso salvar la sede del tricolor en el Edomex, la cual tuvo que hipotecarse en su momento para sacar adelante una campaña austera que se operó plenamente con equipos externos.

Finalmente, el reconocimiento al trabajo de Alejandra del Moral vino de quien menos se lo esperaba: de la mujer que puntea las encuestas para llegar a la Presidencia de México. Hace unas semanas, Sheinbaum envió a Mario Delgado a contactar a la todavía priista; le pidió concertar una cita que tuvo lugar el viernes pasado. Conversaron de poco más de hora y media. Se volvieron a encontrar el fin de semana en Mérida, Yucatán, en donde convinieron que no harían esos encuentros públicos sino hasta que Del Moral renunciara al PRI, lo cual sucedió este lunes por la mañana. En los próximos días se hará público que la expriista ha sido invitada a integrarse al eventual gabinete de Sheinbaum –en caso de ganar la Presidencia–, aunque no se sumará formalmente al partido. Todo con la venia del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Posdata 1

La prioridad para la siguiente administración federal, y para las bancadas de Morena, Partido Verde y PT en el Congreso federal, será la reforma judicial. El presidente Andrés Manuel López Obrador quiere que se vote en septiembre, su último mes como jefe del Ejecutivo federal.

Sin embargo, la iniciativa de reforma que se envió a la Cámara de Diputados, la cual no se sometió a votación en la presente Legislatura por falta de quórum, podría sufrir modificaciones, entre otras cosas porque uno de sus principales promotores, el ministro en retiro Arturo Zaldívar, ha caído en desgracia.

En los pasillos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corre la versión de que la ministra Yasmín Esquivel ya propuso una nueva iniciativa a la candidata Claudia Sheinbaum para lograr una reforma judicial que sí transite en el Congreso, con las fuerzas de oposición, y que satisfaga al gremio de la abogacía, que se ha mostrado abiertamente en desacuerdo con el borrador que se envió de Palacio Nacional.

La reforma de Esquivel Mossa es mucho más light que la de AMLO, puesto que no implica desaparecer a la Corte, sino dividirla en dos: un alto tribunal constitucional, que se seguiría llamando SCJN, y un Consejo de la Judicatura Federal independiente de la Presidencia de la Corte. La ministra se jacta de que solo persigue el ideal de Jorge Carpizo y de otros juristas eminentes.

Habría entonces dos cabezas de la cúpula del Poder Judicial: la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para la que se propone ella misma –toda vez que su primer intento de ser la cabeza del máximo tribunal fracasó por las acusaciones de plagio de sus tesis– y una presidenta o presidente del Consejo de la Judicatura Federal, que en primera instancia se proyecta que sea la ministra Lenia Bátres, aunque si esta no es aceptada por su radicalismo de izquierda, se tiene como segunda opción al ministro Alberto Pérez Dayán.

Así la propuesta que Yasmín Esquivel habría deslizado a la candidata presidencial puntera, quien, tras la caída de Zaldívar y de Ana Laura Magaloni, su otrora incondicional, ahora no tiene claro quién será su principal asesor o asesora jurídica, más allá de Salvador Nava.

Posdata 2

Según las mediciones de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional, Sonora se ha convertido en una de las principales vías de tránsito de estupefacientes, por lo que el gobernador Alfonso Durazo ha solicitado un despliegue masivo de elementos castrenses para hacer labores incluso de seguridad pública. De 2019 a la fecha, la violencia desplegada en la zona ha obligado a triplicar la presencia de militares, para llegar a una cifra cercana a los 3 mil efectivos.

En los últimos años, a Sonora se le aumentaron casi 30% los recursos provenientes del Convenio de Coordinación en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es decir, unos 350 millones de pesos adicionales provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de la Federación. Aun así, la entidad cuenta únicamente con 1,500 policías estatales; 0.5 por cada mil habitantes, colocándose como la octava entidad con la tasa más baja en esta materia en todo el país.

Los resultados en seguridad pública tampoco han mejorado: durante las conferencias de prensa de Palacio Nacional, el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, ha expuesto que en los últimos años Sonora ha aumentado sus tasas de homicidios dolosos por encima de la media nacional (216 homicidios por cada 100 mil habitantes), ocupando la séptima posición en el país. Según estos datos, las tasas de secuestros y extorsiones también han aumentado.

A esto se suma que Sonora ocupa el noveno lugar entre los estados con mayores índices de asesinatos de policías. Junto a Oaxaca, es de los dos en los que más homicidios dolosos se cometen contra activistas medioambientales, y la entidad forma parte de las seis con mayores índices de desapariciones en todo el país. En este escenario de resultados desastrosos, la secretaria de Seguridad Pública local, María Dolores del Río Sánchez, renunció a su cargo para competir como candidata a la alcaldía de Hermosillo.

Posdata 3

Ahora que Estados Unidos está por dar un paso importante hacia la legalización plena de la marihuana, con la reclasificación de ésta como una droga menos peligrosa (de bajo riesgo), la cual fue propuesta por el gobierno de Joe Biden y aprobada por la agencia antinarcóticos (DEA), en México se abre la puerta para retomar la discusión política, legislativa y social.

La legalización del cannabis en México tendría múltiples beneficios, empezando por el electoral. Se estima que en México hay alrededor de 10 millones de consumidores de cannabis. La legalización del cannabis podría convertirse en un tema político relevante. Esto podría influir en la agenda política y en la elección de candidatos.

La legalización del cannabis también podría ayudar a combatir el narcotráfico en México. La marihuana es una de las drogas ilegales más consumidas en el país (en Estados Unidos, hace unos días, superó por primera vez el consumo del alcohol diario entre su población) y su regularización podría privar a los carteles de una importante fuente de ingresos, además de reducir la violencia asociada al narcotráfico.

La regulación del cannabis también permitiría un uso más seguro y controlado de la planta con fines medicinales. El cannabis tiene propiedades como analgésico, antiinflamatorio y antiemético, que podrían ser beneficiosas para pacientes con diversas condiciones médicas. Una regulación adecuada podría contribuir a aliviar la carga del sistema de salud pública en México

Asimismo, la legalización del cannabis reduciría el número de arrestos y procesamientos relacionados con el tráfico y consumo de esta droga, lo cual permitiría que el sistema judicial mexicano se enfoque en delitos más graves y en la mejora de la seguridad pública, en lugar de destinar recursos a casos relacionados con cannabis. Algunas de estas propuestas han sido impulsadas por candidatos como Salomón Chertorivski, quien contiende por la jefatura de Gobierno de la CDMX abanderado por Movimiento Ciudadano.

Por último, el tema económico. Se abrirían nuevas oportunidades de negocio, con la creación de una nueva industria del cannabis, incluyendo el cultivo, la venta minorista, la investigación y desarrollo de productos derivados del cannabis. El cannabis podría generar una fuente significativa de ingresos fiscales para el gobierno a través de impuestos sobre las ventas.

@MarioMal


No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...