31 dic 2007

Benazir Buttho


Benazir Bhutto falleció el pasado 28 de diciembre en un atentado.
La presidenta del Partido Popular de Pakistán (PPP) y ex primera ministra del país en dos periodos (1988-1990 y 1993-1996) se había dirigido a miles de sus seguidores en un acto público de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 8 de enero. Los testimonios del servicio de seguridad del PPP, así como de otros testigos, coincidieron en señalar que un hombre disparó varios tiros al cuello y al pecho de Bhutto, de 54 años, cuando saludaba a la multitud desde su vehículo se disponía a abandonar el recinto, situado en el parque Liaqat Bagh de Rawalpindi, una ciudad de más de dos millones de habitantes y vecina de Islamabad, la capital de Pakistán.
Al parecer, el asesino realizó tres disparos. El oficial de policía Mohammad Shaid, citado por la agencia Reuters, también informó de que "el suicida disparó primero contra ella y luego accionó la carga explosiva que llevaba encima".
Benazir fue trasladada inmediatamente al hospital, donde ingresó cadáver. Instantes después del tiroteo y en medio de una enorme confusión, el suicida accionó la carga explosiva que portaba y causó la muerte de, al menos, 20 personas que habían acudido al acto político y un número indeterminado de heridos, según manifestaron portavoces de la policía de Rawalpindi.
El atentado tuvo lugar junto a una puerta principal del parque de Rawalpindi. Poco después de su regreso del autoexilio, a mediados de octubre, un doble atentado suicida mató a unas 130 personas que se habían congregado en las calles de Karachi, la mayor ciudad de Pakistán, para celebrar la llegada de Bhutto. Con motivo de su retorno, el Gobierno paquistaní advirtió que ella afrontaba amenazas para su seguridad.
En aquella ocasión y tras comprobar los efectos de la carnicería del atentado, la ex primera ministra afirmó que había regresado a Pakistán para ayudar al retorno de la democracia y criticó a los sectores que se oponían a las libertades. Tanto los islamistas radicales, que arremeten contra la línea política favorable a Occidente del presidente Pervez Musharraf como los servicios secretos del régimen paquistaní figuran entre los enemigos del PPP, a juicio de los analistas.
El padre de la política asesinada, Zulfikar Ali Bhutto, fue el primer jefe de Gobierno elegido democráticamente y fue ejecutado precisamente en Rawalpindi, en el año 1979, tras ser destituido por un golpe militar.
Benazir Bhutto fue la primera mujer que llegó a ser jefa de Gobierno en un país de mayoría musulmana.
El presidente Pervez Musharraf, que el 15 de diciembre pasado levantó el estado de excepción tras renunciar a su condición de militar y de jefe del Ejército, condenó "en los términos más firmes posibles el ataque terrorista" y emplazó a los paquistaníes "a la calma para hacer frente a esta tragedia y dolor con una renovada resolución para continuar la lucha contra el terrorismo". El gobernante decretó tres días de luto oficial en todo el país.
La líder opositora, que aspiraba a ser primera ministra de nuevo, ofrecía un perfil democrático y moderado para Pakistán, que está gobernado por los militares desde hace ocho años. Graduada en las universidades de Harvard y de Oxford, Benazir Bhutto contaba con el respaldo incondicional de los Gobiernos de Washington y de Londres.
¡Descanse en paz!
EDITORIAL de El País, 28/12/2007;
Pakistán ante el abismo
Desde su largo exilio en la vecina Dubai y su formación occidental, Benazir Bhutto calibró mal las implicaciones de su regreso después de ocho años a Pakistán, un país degradado y sin duda el más incierto, peligroso e inestable de todos aquellos que cuentan con el arma nuclear. El asesinato de la líder opositora y ex primera ministra cuando abandonaba un mitin político de su partido en Rawalpindi, a 13 días de las previstas elecciones, dificulta hasta la exasperación cualquier horizonte próximo de estabilidad o democracia en el país musulmán. De ahí la alarma generalizada suscitada por el magnicidio, especialmente en la vecina y archirrival India y en Estados Unidos. La diplomacia de Bush, soporte estratégico y económico del presidente Pervez Musharraf, cocinó el acuerdo por el que Bhutto retornó perdonada a su país para tomar parte como favorita en unas elecciones que nunca verá.
El atentado suicida de Rawalpindi, pese a la confusión inicial sobre algunas de sus circunstancias, puede haber sido obra de cualquiera en el oscuro y desquiciado Pakistán, pero tiene la impronta una vez más del fanatismo islamista, tan especialmente activo como descontrolado en la nación "de los puros". Benazir Bhutto tenía muchos enemigos, pero a ninguno de ellos en su sano juicio, comenzando por Musharraf, le interesa la brusca desestabilización de un país geopolíticamente crucial, extenso y superpoblado, el único musulmán en posesión de la bomba atómica. La naturaleza del asesinato y sus consecuencias encajan en cualquier caso a la perfección con los designios globales de Al Qaeda y sus yihadismos locales. A su regreso a Pakistán, en octubre, Bhutto, convertida desde ayer en colofón del destino trágico de su familia, había salido indemne de un atentado similar que segó casi centenar y medio de vidas.
Las implicaciones del asesinato, que de momento ya ha puesto en alerta absoluta a las tropas y fuerzas de seguridad y sembrado el caos callejero en diferentes lugares de Pakistán, van mucho más allá de la desaparición de la indiscutible líder del más importante partido laico (PPP), comprometido con los estándares políticos democráticos. Supone una de las más graves crisis en los 60 años de historia de Pakistán, un Estado rehén de sus todopoderosos generales y sometido a formidables fuerzas desestabilizadoras de carácter fundamentalista. Si las elecciones del próximo 8 de enero, destinadas a poner fin a la dictadura de Musharraf -que este mismo mes ha renunciado por fin a la jefatura del Ejército después de hacerse reelegir presidente por el Parlamento en noviembre-, tenían escaso sentido legitimador en un país que acaba de salir de la ley marcial, su celebración ahora presenta todavía mayores dificultades.
El clima de miedo e incertidumbre en el que vive Pakistán hoy no es muy acorde con la celebración de unos comicios libres y representativos, cuyo boicoteo ha anunciado además uno de los partidos clave de la coalición islamista que ganó en 2002 la quinta parte de los escaños del Parlamento de 2002. Las presiones internas (una judicatura progresivamente independiente, el hartazgo popular y la ingobernable y sangrienta frontera afgana), unidas a las de EE UU, alarmado por el imparable auge del terrorismo, han forzado a Musharraf a convocar elecciones. Amnistió a la ex primera ministra asesinada ayer y después permitió el regreso del también ex jefe de Gobierno y candidato Nawaz Shariff para otorgar alguna credibilidad a un proceso que carece de ella. Pero también hay que tener cuenta que el objetivo que persiguen los autores del magnicidio es que no se celebre elección democrática alguna en Pakistán, ni dentro de 13 días, ni nunca.
La gestación del asesinato de Benazi/Hassan Abbas, trabajó en los gobiernos de la primera ministra Benazir Bhutto y del presidente Pervez Musharraf, y es hoy profesor en la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Autor de Pakistan’s Drift into Extremism: Allah, the Army and America’s War on Terror.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Publicada en EL PAÍS, 30/12/2007;
El asesinato de Benazir Bhutto, la primera mujer que gobernó un país islámico, es un duro golpe contra las perspectivas democráticas de Pakistán e incluso su viabilidad como Estado. Mientras el caos y la confusión se apoderan del país, no debemos perder de vista la responsabilidad parcial del presidente Pervez Musharraf en este giro de los acontecimientos. Como mínimo, Musharraf no puede ser absuelto del hecho de que su gobierno no proporcionó a Benazir Bhutto suficiente seguridad.
Benazir Bhutto tuvo que pagar con la vida su valor al desafiar a extremistas de todo tipo: Al Qaeda, los talibanes, los partidos políticos religiosos y los militares de la línea dura. Como heredera de Zulfikar Ali Bhutto, el legendario dirigente democrático que murió ahorcado en 1979 por orden del general Muhammad Zia-ul-Haq, Benazir fue un símbolo de la resistencia desde joven, pero se consumió en la cárcel y en el exilio durante los años ochenta. El gran legado de Zulfikar Ali Bhutto fue su intento de dar más poder a los pobres y defender los derechos de la gente corriente, todo ello en medio de políticos feudales y gobiernos militares. En vez de inclinarse ante la junta militar, prefirió ir al cadalso.
Benazir pudo ver a su padre por última vez unas horas antes de que éste fuera ahorcado, y escribió en su autobiografía: “En la celda donde esperaba la muerte, le juré que continuaría su labor”. En general, cumplió su promesa.
Su primera etapa como primera ministra (1988-1990) fue breve y desorganizada. El teniente general Hamid Gul, responsable del ISI (los todopoderosos servicios de inteligencia paquistaníes), apadrinó una alianza de partidos políticos de derecha para impedir que ella obtuviera la mayoría parlamentaria. Además, a Benazir Bhutto se le negó acceso a las informaciones sobre el programa nuclear de Pakistán y sobre las actividades del ISI en Afganistán.
Su segundo mandato (1993- 1996) fue más largo y mejor, pero el Gobierno de Benazir Bhutto volvió a caer prematuramente por las acusaciones de mala gestión y corrupción. En realidad, en ese asunto algo tuvieron que ver las maquinaciones de los servicios de inteligencia. Y es que se había extendido por el Ejército paquistaní una fuerte desconfianza respecto a ella, por ser una líder pro-occidental que contaba con el apoyo popular y deseaba la paz con India.
Tras casi 10 años en un exilio voluntario, la vuelta de Benazir Bhutto a Pakistán, el pasado octubre, le permitió empezar de nuevo. Pakistán había cambiado: la dictadura militar y el extremismo religioso en el norte estaban desgarrando el tejido social del país. Un principio de acuerdo con Musharraf y el apoyo de Occidente -sobre todo, de Estados Unidos y Reino Unido- le facilitaron el regreso, que cientos de miles de personas recibieron con los brazos abiertos, aunque los terroristas lo saludaron con una cadena de atentados suicidas.
Los contactos de Benazir Bhutto con el gobierno militar de Musharraf suscitaron críticas, pero ella siempre pensó que sólo era posible volver a la democracia mediante una transición en la que Musharraf renunciara a su cargo militar, se convirtiera en un jefe de Estado civil y convocara unas elecciones libres y justas. Para desolación de algunas fuerzas democráticas, se mantuvo en sus trece incluso después de que Musharraf impusiera, el 3 de noviembre, el estado de emergencia y destituyera a los máximos jueces del país con el fin de garantizarse la reelección. Benazir Bhutto convenció a otros líderes políticos importantes de que, aún así, participaran en las elecciones previstas para el 8 de enero, que consideraba una oportunidad para enfrentarse a las fuerzas extremistas religiosas en el espacio público. Una oportunidad que aprovechó viajando sin miedo por todo el país, a pesar de las graves amenazas contra su vida, y propugnando un Pakistán democrático y pluralista.
Es fácil entender por qué extremistas como Al Qaeda y los talibanes querían atacarla. Ahora el Gobierno de Musharraf asegura que es imposible proteger a alguien contra un atentado suicida. Pero, según se dice, Bhutto murió por disparos de un tirador que luego se suicidó con una bomba. De ahí que el pueblo de Pakistán, y en especial los partidarios de Bhutto, piensen que los servicios de inteligencia, solos o en colaboración con los extremistas, decidieron eliminarla.
Independientemente de que el Gobierno haya tenido algo que ver o no, Pakistán ha perdido a una dirigente que le era muy necesaria. El futuro del país está en la balanza; la ayuda de Occidente va a ser crucial. Pero esa ayuda pasa por aceptar que Musharraf no es el único dirigente capaz de resolver los miles de problemas de Pakistán y de dirigir la guerra contra el terrorismo. Más bien al contrario: con su forma de alimentar la inestabilidad y la incertidumbre, el propio Musharraf es uno de los mayores problemas de Pakistán.

.

Mitt Romney



"La libertad requiere de la religión como la religión requiere libertad"(...) "Si tengo la fortuna de ser presidente, no serviré a ninguna religión, a ningún grupo, a ninguna causa, a ningún interés. Ningún candidato debería ser el portavoz de su fe". Mitt Romney.
La fe, la razón y el espacio público/Timothy Garton Ash, historiador británico y profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Publicado en EL PAÍS, 30/12/2007;
En este tiempo de buena voluntad, he estado intentando encontrar un adjetivo amable que corresponda a la definición “perteneciente o relativo a la revelación del ángel Moroni”. ¿Moronish? ¿Moronical? [en inglés, moron quiere decir “imbécil”]. Según se cuenta, el ángel Moroni se apareció alrededor de 1820 a un joven buscador de tesoros norteamericano que se llamaba Joseph Smith, y, al parecer, le guió hacia unas placas de oro -”bellamente grabadas, no tan gruesas como el estaño corriente”, dijo Joseph- enterradas en una colina próxima a su casa, en la parte occidental del Estado de Nueva York. Estaban escritas, según se cuenta, en una lengua que no se conocía, llamada egipcio reformado; los textos, descifrados con ayuda de unas piedras de nombre Urim y Thummim, se convirtieron en el Libro del Mormón, que los mormones consideran la revelación divina, junto con la Biblia. “Mormón”, explicó Smith en una carta a un periódico, derivaba del egipcio reformado mon, que significaba bueno; “por tanto, añadiendo more, tenemos la palabra mormón, que significa, literalmente, más bueno”.
En este libro sagrado, Norteamérica se describía como “una tierra que es más elegida que ninguna otra tierra” (II Nephi 1:5), y se aseguraba a los estadounidenses del siglo XIX, en una especie de profecía retrospectiva, que “será una tierra de libertad” (II Nephi 1:7). Es más, si los indios americanos se convertían a la fe verdadera, tendrían la posibilidad de volver a ser “un pueblo blanco y encantador” (II Nephi 30:6). (La versión oficial del Libro del Mormón que figura en Internet lo ha corregido y dice “un pueblo puro y encantador”). Los fieles de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días pueden aspirar a convertirse ellos mismos, mediante mucho esfuerzo y muchas buenas obras, en dioses. En su defecto, pueden aspirar a convertirse en lo más parecido a un dios: presidente de Estados Unidos.
Porque el único motivo de que traigamos a colación esta tradición de Moroni es, por supuesto, que uno de los principales candidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, profesa ser devoto mormón, y su religión se ha convertido en uno de los temas de las elecciones. Según un perfil publicado en The New York Times, el padre de Mitt, George Romney, nació en México “en una colonia de mormones que habían huido de una ofensiva policial contra la poligamia… Como misionero mormón, tuvo la tarea de hacer proselitismo en Londres, subido sobre un cajón en Hyde Park, y allí desarrolló unas dotes de vendedor que caracterizaron toda su carrera”.
Mitt también hizo labor misionera en Francia (habla francés, como John Kerry, aunque no es probable que le oigamos practicarlo mucho durante la campaña). El mormonismo de Mitt es un problema para muchos cristianos evangélicos de la derecha religiosa. Ellos deberían constituir su electorado natural, pero quizá prefieran al baptista sureño Mike Huckabee, que se limita a interpretar el libro del Génesis de manera literal.
Para eludir esta amenaza, Romney pronunció hace unas semanas un discurso que situaba la línea divisoria en otro lugar, no entre los mormones y los auténticos cristianos sino entre todos los que tienen fe y todos los impíos. Sólo los primeros, implicó, pueden ser verdaderos estadounidenses: “Debemos reconocer al Creador como hicieron los fundadores, con ceremonias y de palabra”. “Podéis estar seguros de una cosa”, trató de tranquilizar a los votantes, “cualquiera que crea en la libertad religiosa, cualquier persona que se haya arrodillado para rezar al Dios todopoderoso, tiene en mí un amigo y un aliado… No insistimos en un solo tipo de religión, sino que agradecemos la sinfonía de creencias de nuestra nación”.
Es decir, en realidad, no importa qué creencia irracional tenga una persona, mientras tenga alguna. Lo único que, por lo visto, resulta completamente intolerable e impide pertenecer plenamente a la comunidad nacional es afirmar que la razón científica sugiere, con un grado de probabilidad que es casi certeza, que no existe Dios todopoderoso. La fórmula de Romney es TMA: todos menos los ateos.
Esto hará que no pierda muchos votos republicanos, pero como receta para un país libre es inaceptable. Como mínimo, los políticos religiosos en los países libres deben dar con un lenguaje que coloque al mismo nivel público a todos los que creen en una religión y todos los que no creen en ninguna. También en Gran Bretaña nos encontramos con estos intentos de sugerir que la “fe” es intrínsecamente superior a la falta de fe religiosa. Justo antes de Navidad, el ex ministro del Interior Charles Clarke me mandó por correo electrónico el texto de una conferencia que había pronunciado al respecto. La idea con la que empezaba Clarke era que “ante todo, la fe es, en general, una fuerza positiva”.
Ni como afirmación sobre la historia ni como valoración contemporánea se sostiene esta frase. Dado que, durante la mayor parte de la historia, casi todos los hombres y mujeres han tenido algún tipo de fe, e incluso en el mundo contemporáneo, la mayoría sigue teniéndola, casi todo lo que unos seres humanos han hecho a otros seres humanos, o al mundo natural, se ha justificado por una creencia u otra: muchas cosas buenas y muchas cosas malas. Tan ahistórico es negar que algunas personas han hecho cosas que a los liberales laicos nos parecen buenas por supuestos motivos religiosos como que otras han hecho cosas terribles por esos mismos supuestos motivos religiosos.
Mi posición al respecto es empírica: por sus frutos los conoceréis. Tal vez llegue un día en el que todos se convenzan de las verdades científicas del darwinismo, aunque la propia ciencia está sacando a la luz indicios de que existe cierto tipo de instinto religioso “integrado”, por así decir. Hay que seguir librando la batalla de las ideas sobre lo que es verdad; pero, mientras tanto, es menos importante lo que creen los políticos en el rincón religioso de su mente que lo que hacen.
Si presentan siempre propuestas políticas adecuadas, no importa que sean mormones, católicos (como el recién convertido Tony Blair) o musulmanes; debemos apoyarles. Si proponen malas políticas, aunque sean ateos científicos, debemos oponernos a ellos.
El problema que sigo teniendo con el hecho de que Romney sea mormón no es que el mormonismo sea una religión (que es un problema para el ateo), ni que el mormonismo no sea claramente cristiano (un problema para los cristianos), sino que es una extravagante colección de paparruchas. Y yo me pregunto: aunque sea un conservador natural, aunque el mormonismo sea, como dice él, “la fe de mis padres”, incluido el padre más reciente, al que adoraba, ¿cómo puede un hombre bien preparado, que aspira a dirigir el país más poderoso y moderno del mundo, creerse todo eso en serio? Como dicen en el norte de Inglaterra: qué rara es la gente.




Religión, fundamentalismo y secularización/JULIÁN CASANOVA


Oublicado en El País, 21/12/2007;
La historia de por qué las religiones se mantienen tan vivas a comienzos del siglo XXI y son cada vez más relevantes, no resulta fácil de contar. En realidad, las predicciones de muchos intelectuales, especialmente europeos, indicaban lo contrario. La secularización, inherente a las sociedades modernas, conduciría a un gradual e inevitable declive de las religiones. Se suponía que el proceso iniciado en el siglo XVIII con la Ilustración, y continuado con la revolución liberal y los movimientos socialistas, impondría la ciencia y la razón frente a la opresión religiosa. Cuanto más moderna y democrática fuera una sociedad, menos peso tendría la religión. Hubo incluso quienes profetizaron el fin de la religión, la muerte de Dios.
Destacados sociólogos de la religión, como José Casanova o Máximo Introvigne, creen que esa teoría de la secularización es el resultado del "eurocentrismo" vigente en parte del pensamiento occidental, la generalización de una situación que en la práctica sólo se produce en pocos países europeos, Francia y Alemania, fundamentalmente. No sería el caso, por supuesto, de Estados Unidos, una sociedad muy religiosa pese a ser moderna, racional y democrática. El "aspecto religioso" de Estados Unidos es algo que ya le llamó la atención a Alexis de Tocqueville, tal y como dejó escrito en sus reflexiones sobre la democracia en América. Quienes han tratado posteriormente de explicar esa aparente paradoja recuerdan que la vitalidad de la religión en Estados Unidos deriva de las condiciones creadas por la Primera Enmienda de su Constitución, que prohibía el establecimiento de cualquier religión en el Estado, mientras que garantizaba el libre ejercicio de la religión en la sociedad.
Pero la situación de Estados Unidos no resulta hoy tan excepcional y hay datos que prueban que la religión es, en muchas sociedades, más predominante que hace unas décadas, que crece en casi todos los países el número de personas que se definen "religiosas" y que los medios de comunicación dedican mucha más información que antes a los líderes y movimientos religiosos. Y el crecimiento afecta tanto a las religiones organizadas desde hace siglos como a las nuevas, que desde la ortodoxia suelen llamarse sectas.
Aunque desde Europa occidental resulte extraño, para entender algunas de las cosas que están pasando en el mundo, en la política internacional y en algunos de sus principales conflictos, hay que prestar la debida atención a esas manifestaciones religiosas y a algunos de los movimientos conservadores estrechamente conectados con ellas. Porque la primera constatación es que, contrariamente a lo que muchos creían, la mayoría de las religiones se han hecho en los últimos años más conservadoras y fundamentalistas, lo cual es cierto del islam, al que suele identificarse como el paradigma del fundamentalismo, pero también lo es del judaísmo, del hinduismo y del cristianismo, tanto protestante como católico.
El fundamentalismo, que une siempre la religión con la política, se manifiesta por su antimodernismo militante y, sobre todo, por su condena de cualquier forma de pluralismo, sea intelectual, social o religioso. En el caso del islam se percibe como un proceso de purificación dirigido a eliminar supuestas contaminaciones y a establecer un futuro inmediato que acabe con la historia y el presente profanos e impuros. Pero en Estados Unidos, la combinación de fundamentalismo y nacionalismo, tan presente en el actual mandato de George W. Bush, se ha propuesto eliminar del mundo no sólo al terrorismo sino también al mal. Tal tentación fundamentalista está muy presente en algunos de los políticos que aspiran a la candidatura republicana, como el mormón Mitt Romney o el predicador baptista Mike Huckabee.
Todos esos movimientos conservadores y fundamentalistas están sacando un enorme provecho de las oportunidades ofrecidas por la globalización y las nuevas tecnologías. Traspasan fronteras, controlan algunas de las redes de comunicación más avanzadas y compiten entre ellos por imponer su visión de cómo organizar el orden mundial, en tiempos de grandes movimientos migratorios y de reafirmación de identidades culturales. Así se explica el notable crecimiento experimentado por religiones que apenas tienen un siglo, como los mormones o los testigos de Jehová, la creación de cientos de nuevas iglesias y la consolidación de movimientos integristas dentro del catolicismo, el pentecostalismo y el islam.
Las prácticas religiosas tradicionales dejan paso a nuevas formas de misticismo. Las ideas y movimientos que criticaron a la religión desde el progreso y la razón han perdido fuerza, mientras que las religiones, reconvertidas y refundadas, se mantienen. Los sociólogos discuten la relación entre ese crecimiento de las religiones y el descrédito de las utopías políticas. Pero teorías e interpretaciones al margen, lo que resulta preocupante es ese impulso fundamentalista en la religión y en la política, que traspasa fronteras, ataca el pluralismo y persigue a los disidentes. Quienes crean que sólo está en el mundo islámico o en la América de Bush, que miren un poco dentro de sus casas
.

27 dic 2007

Navidad, Reyes y locos

Navidad, Reyes y locos/Manuel Mandianes, escritor y antropólogo del CSIC
Publiicado en EL MUNDO, 26/12/2007;
En un principio, la Navidad y la Epifanía eran la misma fiesta: la de la encarnación del Señor. Sólo a finales del siglo IV se separaron. Desde entonces, Occidente celebra la Navidad y Oriente la Epifanía (Fiesta de los Reyes). El mes pequeño, es decir, los 12 días que separan la Navidad y la Epifanía, interpretado de diversas maneras por las diferentes culturas, ya aparece muy bien estructurado entre los sumerios para quienes cada uno de ellos augura uno de los meses del año. Estos 12 días son la diferencia entre los 354 días del año lunar y los 366 días del año solar. Cada mes empieza con la luna nueva y dura 28 días. Este sistema permite una conexión directa entre cada uno de los 12 días y su mes correspondiente. El único lugar para los 12 días fuera de los meses sólo está en el año lunar. Entre cada par de meses claros hay un espacio que los romanos llamaban interlunium, un día o dos que no se incluyen en ningún mes. Plutarco dijo refiriéndose al número 28: «Este es el número en que nos ilumina la luna y en estos días se vuelve a su ciclo». Los días oscuros serían los que estaban entre los meses, entre una lunación y otra. Este calendario explica y justifica la oposición día/noche, claridad/oscuridad.
Algunos pueblos antiguos pensaban que durante estos días -tiempo fuera del tiempo, un período de impureza propio de todo nacimiento hasta la purificación- las deidades se retiraban del mundo a descansar. Para la tradición babilónica son los días de la suerte. Los gallegos, el día de Navidad, ponían al relente 12 cascos de cebolla, cada uno con el nombre de un mes cuya suerte aparecía escrita en él.
Durante la Edad Media aprovechaban estos días para celebrar la fiesta de los locos. El 26 (San Esteban) y 27 (San Juan Evangelista) de diciembre el bajo clero elegía por obispo a un niño o a un loco, se disfrazaba y se travestía de las maneras más perversas, daba órdenes irrisorias, se burlaba del alto clero y hasta del obispo y organizaba ceremonias irreverentes en las iglesias y en la catedral. Los herreros echaban herraduras incandescentes en el suelo, los panaderos echaban panes y dulces en el suelo atados con un hilo y tiraban cuando alguien se agachaba para recogerlos, los fabricantes de velas las hacían de una materia que simulara cera pero que no ardía.
En la Europa rural, hasta finales del siglo XIX, durante este período estaba prohibido hilar, limpiar las cuadras y llevar el estiércol a las fincas, hacer la colada y otros trabajos pesados. Si no se quería correr el peligro de coger la sarna, no se podían comer frutos secos y después de la puesta de sol se evitaba entrar en los bosques porque los espíritus viajeros eran favorables a las visiones, lo que aún hoy se refleja en películas como El bosque (EEUU, 2004. Dir. N. Shyamalan). Los habitantes de los pueblos situados en medio de los bosques temían las incursiones de cazadores y de hombres salvajes celosos de sus dominios.
En algunos pueblos de Moldavia aún hoy son 12 días de alegría y de locura colectiva. Los niños, disfrazados con pieles de oso -animal relacionado con los antepasados desde muy antiguo- y con cencerros a la cintura y máscaras en la cara, recorren la ciudad y monopolizan la vida social. El oso danza en las patios de las casas y sus golpes sobre la tierra son purificadores y fertilizantes. Las casas que se ven excluidas se sienten deshonradas y protestan a los organizadores de los eventos festivos que «no las olvidan, sino que las relegan por algún motivo».
Con el oso hace su aparición una cabra que simboliza lo no-nacido, la sustancia primordial del mundo. Es la cabra que dio de mamar a Zeus, futuro padre de los hombres según la mitología griega.
El niño que hacía de obispo sabía que era niño y no obispo; el clérigo bajo sabía que no era Papa sino clero sin poder alguno y que en los días siguientes volvería a estar al servicio de aquellos a quienes hoy convertía en blanco de su burla. En el ámbito del mundo cristiano, estas inversiones, homenaje a la transitoriedad de las cosas del mundo, sólo se pueden comprender en relación con la exaltación de la infancia y de la locura en los textos del Nuevo Testamento. «Si no os hacéis como niños, no podréis entrar en el reino de los cielos», dice Jesús, y San Pablo dice que el comportamiento de Jesús es una locura para la gente que ve las cosas con ojos mundanos.
Ser niño y estar loco es dejar libertad al espíritu para que nos pueda llenar y hablar directamente por nuestra boca. En muchas culturas, Dios habla por boca de los locos. Un buen ejemplo es el loco de Les années de braise (Argelia, 1975. Dir. M. Lakhdar-Hamina). Cuando alguien quiere que todo el mundo se entere de algo, pero nadie quiere ser el responsable de que se sepa se lo dice a un loco y éste se encarga de difundirlo.
Otros intérpretes ponen lo que ocurre en relación con la sabiduría de origen divino, distinta de la que procede y se rige por la razón humana. «El Todopoderoso hace caer a los poderosos y levanta a los humildes», dijo la Virgen cuando le habló el ángel Gabriel. «¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el escriba? ¿Dónde el disputador de este mundo? ¿Por ventura no aturdió Dios la sabiduría de este mundo?», se pregunta San Pablo en la primera carta a los cristianos de Corinto. El Concilio de Trento dio ordenes de acabar con la fiesta de los locos porque a mucha gente le recodaba las libertades propias de las Saturnales romanas.
A medida que la fiesta de los locos fue perdiendo importancia, la fue ganando la de los Santos Inocentes, a quienes Herodes había matado con la intención de eliminar con ellos al Niño Jesús, futuro rey de los judíos. Los niños del coro elegían al obispillo que presidía un oficio de irrisión.
La fiesta de los Reyes Magos se fraguo con la representación de los actos sacramentales allá por la Edad Media. Hasta el siglo IV, el Oriente cristiano celebraba este día el Año Nuevo por el afán de distinguirse de los paganos y del poder romano, que lo celebraban el 1 de enero.
Cuando la celebración se instauró en Occidente, la fiesta pasó a significar la revelación del Señor al mundo pagano. El prototipo de los Reyes es la visita de unos venidos de Oriente a Belén para rendir visita al Niño Jesús que acababa de nacer en un portal. A este episodio se unía el recuerdo del bautismo del Señor en las aguas del río Jordán por Juan el Bautista, también llamado el Precursor.
Según el testimonio de Herodoto, los magos persas subían cada año a lo alto de una montaña sagrada y allí encendían una gran fogata en el momento de la aparición de una estrella que marcaba el momento del renacimiento del sol. Con ello escrutaban el cielo para descubrir la estrella que anunciaría el nacimiento del Salvador, que debía nacer de una virgen en una caverna.
La Epifanía sigue siendo la fiesta primordial para el mundo oriental ortodoxo. El día de la Epifanía es el día del agua y de los marineros por ser el día del bautismo de Jesús. El agua es el símbolo más importante de la renovación de la naturaleza, como el bautismo lo es del renacimiento espiritual del cristiano.
El hombre es el ser del límite, éste tiene siempre como referencia el misterio que le excede y la fiesta es un tiempo propicio para descorrer el velo que oculta el misterio (E. Trías). Aunque no se sabe el día, ni siquiera el año, del nacimiento de Jesús, con la Navidad los cristianos celebran el día en que Dios entró en el tiempo, plantó su tienda aquí y habitó entre nosotros.

26 dic 2007

Más dinero para muros

El presidente George W. Bush, promulgó este miércoles un paquete presupuestario de 555 mil millones de dólares para el año fiscal 2008, que incluye más de 70 mil millones de dólares para las operaciones en Irak y Afganistán.
El paquete incluye mil 200 millones de dólares para la construcción de bardas en la frontera sur, así como un bloqueo a los fondos del programa de transporte transfronterizo con México, pese a lo establecido por el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.
La Cámara de Representantes aprobó la semana pasada el presupuesto por 272 votos a favor y 142 en contra, mientras que el Senado lo hizo con 75 frente a 25

Permitidme tutearos, imbéciles

Permitidme tutearos, imbéciles/Arturo Pérez-Reverte
Publicado en XLSEMANAL, 26/12/2007;
Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

La liberación a unas horas



Todo apunta que mañana jueves 27 de diciembre, Emmanuel, Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo serán entregados por las FARC a una delegación encabezada por el gobierno venezolano.
El Gobierno colombiano ha aceptado este miércoles el plan de Chávez para la puesta en libertad de los tres rehenes y ha expresado su agradecimiento al presidente venezolano por "su interés".
El Presidente Hugo Chávez aclaró hoy por la mañana en conferecnia que no participará personalmente en la caravana aérea, sino que ha designado al ex ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, como coordinador general del operativo, al tiempo que solicito la designación de un delegado oficial del gobierno colombiano para la entrega, que se sumaría a la de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador y Francia.
De inmediato el gobierno colombiano emitió emitió un comunicado en el que autoriza la ejecución del plan siempre y cuando la misión este acompañada por el comisionado de Paz colombianos Luis Carlos Restrepo y que las aeronaves que participen porten el emblema de la Cruz Roja. En la respuesta que fue dirigida al dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela Nicolás Maduro, Colombia agradeció la participación de Chávez en la elaboración de la misión y "su interés en la liberación unilateral e incondicional de estos tres secuestrados".
La decisión de aceptar la propuesta venezolana fue tomada por el presidente Uribe luego de reunirse por teleconferencia con el Ministro del Interior, el Alto Comisionado para la Paz, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos y el Canciller, Fernando Araújo Perdomo. También participaron el director de la Policía, general Oscar Naranjo; el Comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla y el comandante del Ejército, general Mario Montoya, quienes participaron desde la sede del Ministerio de Defensa.
La misión tendrá como base la ciudad de Villavicencio, que queda en los llanos orientales colombianos, a unos 75 kilómetros al sur de Bogotá, desde cuyo aeropuerto el presidente venezolano dijo que podría lanzarse la operación para recoger a los rehenes.
Ahora solo falta por definir cuando se llevará a cabo la misión.
Chávez explicó también en conferencia que en cinco puntos del territorio venezolano habría escuadrones listos para entrar a territorio colombiano, que son:
La Fría (Táchira)
Guasdualito (Frente a Arauca)
Santo Domingo (Táchira)
Puerto Ayacucho (Cerca a Vichada)
Elorza (Frente a Arauca y Vichada)
De alguno o varios de ellos saldrían las caravanas, que se reunirían en el aeropuerto de Villavicencio, en el Meta. Allí se quedarían los pequeños aviones, Falcon 90, y partirían los helicópteros, equipados con tanques de combustible suplementarios, hacia el punto de secreto del encuentro con las Farc. De allí irían al vecino país. Chávez fue enfático al afirmar que los secuestrados llegarán a Venezuela no por un capricho propio, sino por la petición directa de las Farc. "Nos estamos acoplando a las exigencias de las Farc. Si cambiamos esto eso obligaría a cambiar la fórmula y esperar quién sabe cuantas semanas. Dejémonos del orgullo y cualquier otro pensamiento", dijo.
La delegación esta compuesta además de Chacín y Restrepo, de Venezuela y Colombia; por el ex presidente Néstor Kirchner por Argentina y el Canciller Jorge Taiana; por Ecuador, Gustavo Larrea; por Francia, el embajador en Venezuela; por Cuba, Herman Sánchez; y por Brasil, Marco Aurelio García.
Una operación transparente
Chávez ha invitado a la prensa internacional a asistir a la entrega de rehenes, "tenemos un helicoptero para la prensa", dijo, por lo que se trata de hacer una operación "transparente" y rechazó la posibilidad de una entrega clandestina por los riesgos que implicaría. Dijo, empero, que también se habían planeando fórmulas 'clandestinas' para recibir a los liberados.
Chávez ha mostrado hoy su esperanza de que Betancourt también sea liberada pronto y en este sentido, ha afirmado que está dispuesto a reanudar las negociaciones para lograr el intercambio del resto de secuestrados. "Con todo lo que ha ocurrido y todos los platos rotos entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, lo que he dicho a Uribe y lo que él me ha dicho a mí, si el presidente Uribe autoriza mi viaje al Caguán (para reunirse con 'Tirofijo') estoy dispuesto a retomar la gestión".
La mediación de Chávez y de la senadora colombiana Piedad Córdoba para lograr el intercambio de 45 cautivos de las FARC por medio millar de rebeldes presos comenzó a mediados de agosto y fue suspendida unilateralmente el pasado 21 de noviembre por el presidente Uribe
Por otro lado, Monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado colombiano y cabeza de la intermediación entre el grupo guerrillero y el Gobierno para lograr una zona de encuentro para el intercambio humanitario, resaltó que, por primera vez, hay un viraje entre los inamovibles de las Farc. "Es un viraje significativo porque Marulanda había dicho siempre que quería un intercambio 'paquete por paquete', mientras que ahora aceptaron hacer una excepción grande y liberar a estas tres personas. Antes se había pedido liberar a alguno, porque estaba enfermo u otra razón, y siempre hubo un rechazo. Esto es un indicio de que hay una disponibilidad para avanzar en todo este proceso", dijo monseñor Castro.
El Arzobispo de Tunja agregó que el gesto "rompe unos esquemas que siempre habían estado muy rígidos" y que esta liberación se podría dar porque "la gestión del presidente Hugo Chávez ha sido facilitada enormemente por las Farc"
Respuestas clave del presidente Chávez
-¿Quiere seguir en la mediación con las Farc?
"Con todo lo que ha ocurrido y todos los platos rotos entre los gobiernos de Colombia y Venezuela y lo que yo le he dicho a Uribe y lo que él me ha dicho, con todo y eso, si el Presidente de Colombia autoriza mi viaje al Caguán, estoy dispuesto para retomar el camino a la liberación de todos los secuestrados que están a manos de la guerrilla".
-¿Por qué tantos aeropuertos y no un punto clave?
Lo considero necesario por varias razones, como las climatológicas. No es bueno tener un solo punto; varios aeropuertos permite más flexibilidad de llegada. Si hubiese mal tiempo en Santo Domingo, tenemos Guasdualito, mucho más cerca. Si hay problemas de abasteciendo para la operación, llegaríamos al punto más cercano de la línea fronteriza.
-¿Por qué no dejar a los liberados en Bogotá?
"Quienes tienen a estas personas son las Farc y ellos han dicho, según dice su comunicado, que es como un desagravio a lo que ocurrió y ellos insisten en que quieren entregar esas personas al Gobierno venezolano, y el Gobierno de Venezuela no se puede trasladar a territorio colombiano, el Gobierno de Venezuela está aquí".
-¿Cree que el comisionado de Paz podría ser delegado?
El Gobierno es libre de designar a quien estime necesario y conveniente. Si a pesar de todo lo que ha pasado, el Gobierno lo designara a él, sería recibido como siempre. Y espero que las Farc no hagan de esto un punto de honor. Por nosotros no hay ningún problema y esperamos que tampoco por parte de las Farc".

La vetada Ley de la Familia

El gobernador José Natividad González Parás, vetó la Ley de la Familia, aprobada la madrugada del sábado 22 de diciembre con los votos de la mayoría panista en el Congreso del estado de Nuevo León.
La norma aprobada por los 22 legisladores panistas y rechazada por 19 (de los demás partidos), buscaba constituir un instituto estatal de la familia (IEF) que, según el gobernador González, duplicaría las funciones del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) e invadiría las atribuciones de las dependencias responsables de salud, educación y desarrollo social, entre otras.
La Jornada dedica este miércoles su Editorial
Ley de la Familia: la marca de la reacción
El gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, vetó el lunes la llamada Ley de la Familia impulsada por la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local y aprobada la madrugada del sábado. Entre otras cosas, la polémica normativa define al matrimonio como la “unión del hombre y la mujer”, plantea que la familia es una “institución de carácter natural”, establece la responsabilidad del Estado para defender “el matrimonio tradicional y sus valores” y, para tal efecto, promueve la creación de un instituto estatal de la familia. Al respecto, González Parás argumentó que la ley atenta contra la facultad exclusiva del Poder Ejecutivo de crear dependencias y entidades de orden administrativo, como el mencionado instituto, el cual además duplicaría las funciones del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia e invadiría distintas atribuciones de las dependencias ya existentes, como las secretarías de Salud, Educación y Desarrollo Social. Asimismo, el gobernador subrayó la falta de consenso con respecto a la ley dentro y fuera del Congreso, por lo que consideró imprescindible “que se haga una amplia consulta a la población y no se dejen fuera los derechos de nadie”.
Debe reconocerse la pertinencia del veto del mandatario nuevoleonés a una ley que, por decir lo menos, es excluyente y absurda, y que, como lo ha señalado ya la Cámara de Diputados mediante un extrañamiento emitido al Congreso de Nuevo León, es contraria a las garantías individuales establecidas en la Constitución, al discriminar a las personas que no encajan en los patrones de la familia tradicional, especialmente a las madres solteras. Además, al pretender la inclusión de miembros de asociaciones religiosas en el órgano directivo del instituto citado, se estaría consumando un duro golpe en contra el Estado laico. En tal contexto, lo menos que podía esperarse es que el gobernador de Nuevo León hiciera uso de su facultad constitucional y vetara la normativa.
En las últimas décadas, la sociedad mexicana en su conjunto ha experimentado cambios importantes en materia de ejercicio y defensa de las libertades ciudadanas, situación que ha alcanzado una de sus expresiones más acabadas en la capital del país: el reconocimiento y las exigencias de una ciudadanía plural y tolerante como la capitalina ha sido un factor fundamental para consolidar una modernidad social y legislativa en el Distrito Federal, y adecuar el marco jurídico vigente a una realidad social mediante leyes como la de Sociedades en Convivencia, la despenalización del aborto y la recién aprobada Ley de Voluntad Anticipada. En Nuevo León, sin embargo, pareciera que las decisiones del Congreso estatal no sólo no se ajustan a las condiciones que demandan las sociedades en la actualidad, sobre todo en temas como el ejercicio de la sexualidad y la planificación familiar, sino que buscan imponer visiones retrógradas y contrarias al interés común, como ocurre con la Ley de la Familia.
Por cierto, no resulta extraño –aunque sí lamentable– que el partido en el poder reafirme, con posturas como la que subyace a la normativa referida, su carácter moralista, ultraconservador e intolerante: el mismo talante han revestido, por ejemplo, las desafortunadas declaraciones hechas en agosto pasado por el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, en el sentido de que proporcionar anticonceptivos a los jóvenes equivale a que el Estado pague “las chelas y el motel”, y los cavernarios argumentos antiabortistas del PAN capitalino.
En suma, cabe esperar que el veto del gobernador nuevoleonés sea atendido por los legisladores panistas, para que éstos revisen y den marcha atrás con ese engendro legislativo aberrante. La población, por su parte, debiera rechazar cualquier tipo ley que, como la que se comenta, implique un retroceso jurídico y el desconocimiento de la soberanía ciudadana en ámbitos que deben ser estrictamente de la libertad individual, al margen de los poderes externos –seculares o religiosos–, en tanto que no se afecten los derechos de terceros.
Antes, el pasado 12 de diciembre, el pleno de la LX legislatura de Cámara de Diputados federal aprobó un punto de acuerdo -avalado por la Junta de Cordinación Política- por el que se exhortaba a los diputados locales de Nuev León a realizar un análisis minuciosos de la -entonces- iniciativa de Ley de la Familia.
Punto de Acuerdo
Único. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los diputados locales integrantes de la LXXI Legislatura del Congreso del estado de Nuevo León, promoventes de la iniciativa de Ley de Familia para el estado de Nuevo León, a realizar un análisis minucioso acorde a la realidad actual, en aras de que se impida la aprobación de normas que pudieran ser violatorias a los derechos constitucionales de los neoleoneses.
Diputada federal Ruth Zavaleta Salgado
Presidenta de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión Presente.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los suscritos, diputados federales, someten a la consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo a fin de que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión manifiesta un extrañamiento a los diputados integrantes del grupo legislativo del Partido Acción Nacional de la LXXI Legislatura al Congreso del estado de Nuevo León, promoventes de la iniciativa de Ley de Familia para el estado de Nuevo León, basado en las siguientes
Consideraciones
En fecha 7 de noviembre de 2007, diputados integrantes del grupo legislativo del PAN en el Congreso del estado de Nuevo León por la LXXI Legislatura presentaron en sesión ordinaria, iniciativa de Ley de Familia para el estado de Nuevo León.
Misma que pretende ir más allá de la constitucionalidad que deben contener nuestras leyes, que desde su visión conservadora, excluye a diversos grupos que integran la sociedad sobrepasando lo promulgado en las garantías individuales.
La iniciativa en comento no sólo muestra fallas de redacción y de conceptualización, sino atenta y lesiona los derechos humanos de los ciudadanos, iniciando con pretender establecer un concepto de familia sin considerar que en la actualidad existen una diversidad de agrupaciones que pueden estimarse como familias, que no pueden enfrascarse en un concepto tradicional como lo es el de una "institución de carácter natural reconocida por la ley, integrada por el grupo de personas que se encuentran vinculada por alguna relación de parentesco en términos del Código Civil del estado de Nuevo León".
Dejando fuera de esta percepción al propio matrimonio, ya que es un contrato y no existe entre los cónyuges algún parentesco consanguíneo, civil o de afinidad, como lo señala el precepto mencionado.
Aunado a lo anterior, se comete el grave error de no concebir a la familia sin la unión de padre y madre, excluyendo a las madres solteras y negándoles el derecho de decisión sobre la educación que reciban sus hijos, al considerar la iniciativa que los "padres" son quienes conservan el derecho único y responsabilidad de educación de los menores, entendiendo el concepto de "padres" como "matrimonio".
Es aberrante e inconcebible que a las madres "solas" no se les brinde el lugar que les pertenece como base de familia, a sabiendas que existe un gran porcentaje de hogares encabezados por mujeres solas, quienes se han esforzado para mantener integrada a su "familia" y sacarla adelante sin el apoyo de un hombre.
Además, con la iniciativa presentada, no sólo se excluyen las relaciones de madres solteras con sus hijos sino también las paterno-filiales.
Adicional a esto, se pretende imponer una estructura familiar rígida y ultra conservadora fuera del ámbito real y actual, que representa un retroceso a un esquema ya superado al pretender imponer nuevamente con su definición de "institución de carácter natural" un concepto desaparecido como lo es el de hijos naturales; no olvidemos algo, todos somos iguales ante la ley sin distinción alguna.
En este tenor de ideas, cabe destacar que la iniciativa en comento violenta una serie de artículos constitucionales y establecidos como garantías individuales, iniciando con el máximo precepto señalado en el artículo 10 de nuestra Carta Magna, el cual a la letra dice "queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas", toda vez que en la iniciativa de ley citada anteriormente se quebrantan los derechos de personas que tienen relaciones del mismo sexo, madres solteras, hijos fuera del matrimonio, sólo por señalar algunos casos.
Adicionalmente transgrede lo estipulado en el artículo 4 de nuestra máxima ley, que refiere que "toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos", acotando el documento multicitado, dicha disposición, a solamente a "los cónyuges quienes lo decidirán de manera conjunta".
Aunado a lo anterior, invade lo plasmado en el artículo 6 constitucional al tratar de imponer de forma irresponsable obligaciones a los medios de comunicación y electrónicos, respecto de su programación y contenido, constituyendo un intento de censura de la libertad de expresión. Resulta además ofensivo traspasar el derecho del libre albedrío al intentar precisar elementos rectores de convivencia, incluyendo aspectos religiosos y espirituales, sin considerar que ello resulta violatorio al artículo 24 de la Constitución política federal, que estipula que "todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley", limitando este derecho con la iniciativa de diputados locales panistas, al establecer que los integrantes de una familia tendrán presentes las convicciones morales, religiosas, tradiciones y costumbres de los padres, bastante conservadora y moralista dicha disposición.
Sin ser lo descrito suficiente, es de recalcar que se vulnera un tratado internacional signado por México como lo es la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos, al pretender trasladar a la familia, el interés superior y prioritario otorgado en dicha Convención al niño.
Es evidente además que los legisladores promoventes de la iniciativa, incurren en graves faltas de conocimiento legislativo al proponer una ley reiterativa, que pretende reglamentar preceptos que constitucional y orgánicamente ya existen en la legislación local y federal como lo son en las áreas de salud, desarrollo social, trabajo y educación, invadiendo y afectando atribuciones de dependencias ya establecidas legalmente.
Igualmente se invade la esfera de atribuciones y autonomía de los municipios, consagrada en el artículo 115 constitucional, al interferir en el control que los municipios posean sobre bares, discotecas y centros nocturnos.
Asimismo, el documento de referencia indica que se pretende crear un nuevo organismo, el Instituto Estatal de Política Familiar, mismo al cual se le arrogan atribuciones que ya corresponden y realiza el sistema DIF estatal, y que son las mismas que llevan a cabo por la misma dependencia a nivel nacional.
Ahora bien, la sociedad cree, conoce y reconoce las instituciones ya existentes por años. Es inadmisible que por una iniciativa mal fundada y con tintes populistas se vulnere e invada la esfera de atribuciones de una dependencia que tanto ha brindado apoyo a los mexicanos, y que sólo pretende a través de sus programas, lo único, el desarrollo de las personas y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, coartando su espacio de facultades por un nuevo Instituto creado sin la valoración y aprobación de la sociedad.
De todo lo anteriormente descrito, se concluye que la iniciativa de ley presentada por diputados locales panistas de Nuevo León contiene un sinnúmero de fallas, contradicciones jurídicas y ambigüedades que, tratándose de un tema tan delicado, como lo es la familia, debe ser analizado y razonado en el tiempo que sea necesario y ajustarse a los tiempos actuales.
No podemos permitir que se pisoteen y sobrepasen los derechos primordiales de los ciudadanos, por una propuesta de iniciativa excluyente, discriminatoria, inoperante y con falta de pluralidad, misma que no representa más que a un grupo moralista y conservador político, que no tiene una verdadera visión ciudadana y con la que se pretende popularizar con un tema de gran importancia para los mexicanos como lo es la familia.
No nos cerremos entre colores tradicionalistas y conservadores, mejor seamos receptores de las verdaderas necesidades de la sociedad mexicana y ocupémonos de realizar una verdadera y adecuada legislación, que es nuestro trabajo y responsabilidad última fundada y motivada en beneficio de los mexicanos.
En mérito de lo anteriormente expuesto, nos permitimos solicitar a esta honorable asamblea la aprobación del siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. Se emite un extrañamiento a los diputados promoventes de la iniciativa de Ley de Familia para el estado de Nuevo León, integrantes del grupo legislativo del Partido Acción Nacional por la LXXI Legislatura del Congreso del estado de Nuevo León, por ser inconstitucional y lesiva a las garantías individuales.
Segundo. Se exhorta respetuosamente a los diputados integrantes de la LXXI Legislatura al Congreso del estado de Nuevo León a realizar el análisis minucioso de la iniciativa de ley de la familia para el estado de Nuevo León acorde a la realidad actual, en aras de que se impida la aprobación de normas violatoria a los derechos constitucionales de los mexicanos.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de diciembre de 2007.
Diputado Gustavo Fernando Caballero Camargo (rúbrica)

Salvados por la esperanza

Religión, razón y esperanza/Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid
Publicado en EL PERIÓDICO de Catalunya, 26/12/2007;
Puedo entender la fe y el amor. Pero ¡la esperanza! La esperanza es una maravilla, un milagro, un misterio, un inesperado rayo de luz en medio de un mundo en que la pertinencia de la locura humana parece socavar todo fundamento para creer que será capaz de mejorarse”. Así se expresaba a comienzos del siglo XX el poeta francés Charles Péguy. Quizá siguiendo su estela y en un contexto de pesimismo existencial, filosófico y cultural, surgieron durante la primera mitad del siglo XX dos filosofías de la esperanza, que contribuyeron a iluminar la oscuridad del momento histórico. Una fue la del pensador cristiano francés Gabriel Marcel con su obra emblemática Homo Viator.
Introducción a la metafísica de la esperanza, que analizaba la creatividad de la esperanza y su misterioso vínculo con el tú absoluto a partir de la sugerente imagen del ser humano como itinerante. Otra, la del filósofo marxista alemán Ernst Boch, con su trilogía El principio esperanza, verdadera enciclopedia de utopías, que centraba su reflexión en la realidad como proceso y en las posibilidades de la esperanza en el mundo, a partir de la consideración del ser humano como “animal utópico”.
En otro clima más favorable a la esperanza y de alta temperatura utópica como fue la década de los 60 del siglo pasado surgió, dentro del cristianismo y bajo la influencia de Bloch, la teología de la esperanza –una de las más creativas de los últimos 50 años–, de Jürgen Moltmann, quien descubría en el marxismo la posibilidad de reavivar la esperanza cristiana, hacía suyo el principio-esperanza blochiano, recuperaba la idea de futuro como clave de bóveda de la religión bíblica y daba el salto del “Dios sin futuro” de la acartonada teología escolástica al “Dios del futuro y de la esperanza”.

Benedicto XVI recupera la esperanza como tema de reflexión en su segunda encíclica, Salvados por la esperanza, lo cual es digno de elogio, ya que es un tema central en el cristianismo, si bien con frecuencia olvidado o devaluado en la teología y en la vida de los cristianos, quienes han puesto más interés en celebrar el Viernes Santo que el Domingo de Resurrección. Ahora bien, la primera sorpresa que depara la lectura de la encíclica es que no cita ni una sola vez al Vaticano II, uno de los acontecimientos más esperanzadores de la historia moderna del cristianismo, en el que el propio Papa participó como teólogo. Fue precisamente el Vaticano II el que restableció la comunicación entre la esperanza cristiana y las utopías históricas, tras muchos siglos de caminar en paralelo o en direcciones opuestas.
PARA Benedicto XVI no hay otro fundamento para la esperanza que Dios. Es una constante que se repite en cada página de la encíclica y con carácter único: “El hombre necesita a Dios, de lo contrario queda sin esperanza. Un reino de Dios instaurado sin Dios –un reino, pues, solo del hombre– desemboca inevitablemente en el final perverso de todas las cosas descrito por Kant” (n. 23). Y más radical todavía: “Un mundo sin Dios es un mundo sin esperanza. Solo Dios puede crear la justicia” (n. 44). “Es verdad que quien no conoce a Dios, aunque tenga múltiples esperanzas, en el fondo está sin esperanza, sin la gran esperanza que sostiene la vida (Ef. 2,12). La verdadera, la gran esperanza del hombre resiste a pesar de todas las desilusiones, solo puede esperar en Dios” (n. 27). “Un mundo que tiene que crear su justicia por sí mismo es un mundo sin esperanza” (n. 42).En estos textos se deja sentir el pesimismo antropológico y el teocentrismo excluyente de Benedicto XVI que le acompañan desde los inicios de su magisterio teológico, y que se ha ido radicalizando conforme ha ido escalando puestos de poder hasta llegar a la cúpula del Vaticano.

Un enfoque más optimista es el de la antropología de la esperanza. El ser humano vive en cuanto espera. “Por el hecho de ser como es –afirma Laín Entralgo–, el hombre tiene que esperar, no puede no esperar”.
EN ESTA encíclica, Benedicto XVI dinamita los puentes de comunicación tendidos por el Vaticano II entre la esperanza cristiana y la transformación del mundo. Somete a un juicio iconoclasta algunas de las realizaciones históricas más emblemáticas de la modernidad, concretamente tres: la fe en el progreso, simbolizada en Francis Bacon, la Revolución Francesa y el marxismo, acusado. ¿Cuáles son los lugares privilegiados de aprendizaje de la esperanza para el Papa? El actuar iluminado por Dios, la oración y el sufrimiento.¿Dónde queda la razón en la meditación de Benedicto XVI? Está muy presente, ciertamente, pero carece de autonomía, está domesticada. Solo es humana si se somete a la tutela divina, si se abre a las fuerzas salvadoras de la fe.

La encíclica termina con una reflexión sobre la vida eterna, al modo de los viejos tratados de los novísimos, presentando el juicio final como lugar de aprendizaje y ejercicio de esperanza, pero con el infierno y el purgatorio en el centro, y sin apenas referencias al cielo. El panorama no es precisamente muy esperanzador, ni siquiera después de la muerte.

La globalización de la ética

La globalización de la ética/Hans Küng, presidente de la Fundación por una Ética Global y profesor emérito de Teología Ecuménica de la Universidad de Tubinga
Publicado en LA VANGUARDIA, 26/12/2007;
Muchos europeos dudan de que Asia pueda alcanzar a Europa en términos de integración regional. Sin embargo, Asia no sólo tiene el tipo de cimientos éticos comunes estables que fueron tan importantes para la integración europea, sino que también tiene un muy desarrollado conjunto de principios morales, algunos de los cuales ya eran parte integrante de la cultura asiática mucho antes de que en Europa se adoptaran principios similares. En efecto, estos principios asiáticos pueden servir como parte de una surgiente ética global común.
Por supuesto, Asia no tiene todavía un núcleo cultural cohesivo comparable al de Europa, que se basa en la tradición judeocristiana y la Ilustración.
Pero los europeos no deben ser demasiado arrogantes porque, en años recientes, esa cultura común europea ha demostrado ser frágil, particularmente a la luz de la estrategia de divide y vencerás con la que la Administración Bush enfrentó a la “Europa vieja” con la “Europa nueva”. Y, así como los inhumanos ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 dañaron seriamente la credibilidad del islam a ojos de muchas personas, la invasión de Iraq, que se basó en mentiras, ha dañado tanto a la cristiandad como al conjunto de los valores occidentales.
Si bien Asia parece no tener el núcleo cultural de Europa, existen constantes éticas nucleares que han gobernado durante mucho tiempo a las sociedades asiáticas y que indican raíces éticas comunes. En efecto, en cierto sentido, Asia tiene más experiencia en relaciones interculturales que Europa. Ya desde el siglo III a. C., el budismo se extendió pacíficamente desde India hasta Sri Lanka y una gran parte del Sudeste Asiático. En el siglo I d. C., siguió avanzando a lo largo de la ruta de la seda hacia Asia Central y China, y finalmente llegó a Corea y Japón siglos después.
Japón, homogéneo étnicamente, es un ejemplo de cómo tres religiones -el sintoísmo, el confucionismo y el budismo- pueden coexistir pacíficamente y, en muchos casos, mezclarse. Incluso el islam -que se extendió principalmente tras las conquistas militares en Medio Oriente, India y el norte de África- llegó de forma más bien pacífica al Sudeste Asiático, de la mano de mercaderes, eruditos y místicos.
Además, ya desde el siglo V a. C. había un humanismo históricamente importante y étnicamente orientado en China. El concepto de ren, que corresponde a nuestro humanum, es un término central en la tradición china. De manera similar, Confucio fue el primero en formular la regla de oro de la reciprocidad: “No le impongas a otros lo que no elegirías tú mismo”. A través de la expansión de los caracteres chinos, el concepto del ren y la regla de oro se extendieron a lo largo de la enorme área de influencia china que abarca desde Asia Central hasta Taiwán y desde Corea hasta Singapur.
Esta regla de oro, sin embargo, también aparece en la tradición india. En el jainismo se le enuncia así: “Un hombre debe tratar a todas las criaturas como le gustaría que lo trataran a él mismo”. En el budismo: “Un estado que no me resulta placentero o agradable tampoco lo ha de ser para él.
¿Cómo podría yo imponerle a otro un estado que no me resulta placentero o agradable?”. En el hinduismo: “No debemos comportarnos hacia otros en una forma que nos resulte desagradable. Esta es la esencia de la moralidad”.
Por supuesto, esta regla de oro también puede encontrarse en las religiones abrahámicas. El rabino Hillel (60 a. C.) dijo: “No debes hacer a las personas lo que a ti te es doloroso”.
Jesús lo dijo de manera positiva: “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes”. El islam también tiene un concepto similar: “Ninguno de ustedes es creyente hasta que desee para su hermano lo que desea para sí mismo”. Además, esas coincidencias van más allá del principio de humanidad y de la regla de oro de la reciprocidad.
Patanjali, el fundador del yoga, estableció cuatro reglas éticas concretas en el canon budista que también aparecen en la tradición china y, por supuesto, en las tres religiones proféticas: “No mates”, “no robes”, “no des falso testimonio” y “no abuses de la sexualidad”.
Estas reglas éticas transculturales forman elementos estructurales de una ética humana común, como sea que la llamemos, y hacen que la idea de un antagonismo profundo entre valores asiáticos y occidentales sea casi irrelevante. Si Asia se concentra en su núcleo ético transcultural, se puede desarrollar un espíritu de unidad totalmente nuevo que utilice el poder suave en lugar de la fuerza militar y que no tenga enemigos sino únicamente socios y competidores. De esta forma, Asia podría alcanzar a Occidente en términos de su integración cultural, contribuyendo al mismo tiempo al establecimiento de un nuevo orden mundial realmente pacífico.
Este proyecto difiere del movimiento occidental de derechos humanos, que se basa en el pensamiento del derecho natural. La cuestión más bien es integrar los valores, normas y actitudes de las tradiciones éticoreligiosas que, aunque aparecen en cada cultura de forma específica, son comunes a todas y que también pueden recibir el apoyo de las personas que no son religiosas.

Cristina Fernández


Dura crítica a Cristina Fernández, el Post la acusa de ignorante en un editorial.
El diario The Washington Post criticó este miércoles 26 de diciembre a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por afirmar que el caso de un maletín con 800.000 dólares es una conspiración de EE UU.
El editorial afirma que la postura de Fernández responde a su ignorancia de cómo funciona el sistema judicial norteamricano.
En el caso del maletín hallado en agosto a un venezolano-estadounidense en el aeropuerto de Buenos Aires parece indicar "que los vínculos personales (del presidente venezolano Hugo Chávez) con Fernández de Kirchner también dependen de los petrodólares" y, "no son meramente resultado de su afinidad ideológica", dice el periódico.
Señala que el gobierno de Chávez le ha comprado 4,000 millones de dólares en bonos argentinos "que son ampliamente rechazados en los mercados internacionales".
La reacción de la mandataria argentina "demuestra que las esperanzas de un cambio en la política exterior argentina probablemente fueron falsas. En vez de distanciarse del escándalo, ambos (la presidenta argentina y su esposo) le han hecho el coro a Chávez denunciando acusaciones escandalosas sobre 'trucos sucios' de la Casa Blanca y un supuesto plan estadounidense para subyugar a Argentina".
La reacción de Fernández de Kirchner de decir que Argentina "no es colonia" de Estados Unidos "obviamente no responde a la pregunta que se hacen muchos argentinos: -- which is whether Argentina is becoming a colony of Venezuela (¿Se está convirtiendo Argentina en una colonia de Venezuela?"), señala e editorial.
Texto completo
A Bagman's Tale
Did Hugo Chávez purchase the allegiance of Argentina's new president?
Wednesday, December 26, 2007; A20
IT'S LONG been well known that the close relations between Venezuela and Argentina are not the result of mere ideological affinity: Under President Hugo Chávez, Venezuela has purchased some $4 billion in Argentine bonds, bailing out a government whose paper is widely shunned in international financial markets.
Now it's emerging that Mr. Chávez's personal ties to Argentine President Cristina Fernández de Kirchner also may have been fueled with petrodollars. According to a U.S. prosecutor in Florida, Venezuela's self-styled socialist revolutionary dispatched a bagman to Buenos Aires last August with $800,000 for Ms. Kirchner's election campaign. When police seized the cash-filled suitcase, assistant U.S. attorney Thomas Mulvihill said last week, Venezuelan and Argentine authorities conspired to cover up the matter by offering the intermediary $2 million in hush money.
This seamy story is coming to light because the alleged bagman, Guido Alejandro Antonini Wilson, happens to be a dual U.S.-Venezuelan citizen with a home in Florida. After his bag was discovered at a Buenos Aires military airport on Aug. 4, Mr. Antonini began cooperating with U.S. law enforcement. Mr. Mulvihill said at a court hearing that numerous recorded conversations document the attempt by Venezuela and Argentina to silence Mr. Antonini, working through businessmen close to the Venezuelan government and a Venezuelan intelligence agent. Three Venezuelans and a Uruguayan were arrested in Florida on Dec. 12 and charged with being unregistered agents of the Venezuelan government; a fifth suspect is at large.
Ms. Fernández de Kirchner, who took office days before the arrests were made, replaced her husband, Néstor Kirchner, a populist who allowed Mr. Chávez to use Argentina as a staging point for anti-American demonstrations. Argentines and Americans who hoped the change of presidents would lead to an improvement in U.S.-Argentine relations are disappointed; some, demonstrating their ignorance of the U.S. legal system, blame the Bush administration for the results of a criminal investigation. The Kirchners' reaction shows that hopes for a change in Argentina's foreign policy were probably misplaced. Rather than distancing themselves from the scandal, both have joined Mr. Chávez in making wild charges about White House "dirty tricks" and a supposed Bush administration plot to subjugate Argentina.
"Relations with the United States are not good, and Argentina isn't a colony" of the United States, Mr. Kirchner declared last Tuesday, shortly after his wife conferred privately with Mr. Chávez. That, of course, doesn't answer the question many Argentines are asking -- which is whether Argentina is becoming a colony of Venezuela.

La conexion venezolana

REPORTAJE: LA CONEXIÓN VENEZOLANA
El narcosantuario de las FARC
JOHN CARLIN, reportero

Publicado en El PAIS; 16/12/2007
La guerrilla colombiana de las FARC ha encontrado su santuario en la Venezuela de Hugo Chávez. Cuatro desertores y varias fuentes de los servicios de inteligencia y diplomáticos detallan a EL PAÍS la extensa y sistemática cooperación que determinadas autoridades venezolanas brindan a las FARC en sus operaciones de narcotráfico.
Algunos desertan de la guerrilla colombiana porque se sienten traicionados por sus jefes, hundidos ante la percepción de que el capitalismo salvaje del narcotráfico ha suplantado el altruismo socialista que les impulsó a tomar las armas. Otros se van porque sienten necesidad de volver a la vida familiar. Y otros porque, de repente, se convencen de que, si no huyen, morirán, como es el caso de Rafael, que desertó en septiembre tras año y medio operando en una de las bases de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de territorio venezolano.
La lógica de Rafael es, a primera vista, perversa. Por un lado porque, como guerrillero desertor, que ha regresado a Colombia, sabe que vivirá el resto de sus días bajo la amenaza permanente de que sus ex compañeros lo asesinen; por otro, porque la lógica dice que para las FARC la vecina Venezuela es un refugio seguro. Las FARC comparten la ideología bolivariana del presidente Hugo Chávez, y el Ejército colombiano no se arriesgaría a violar la ley internacional y cruzar la frontera.
"Todo eso es verdad", explicó Rafael. "El Ejército colombiano no cruza la frontera, y la guerrilla tiene un pacto de no agresión con los militares venezolanos. El Gobierno venezolano deja a las FARC operar libremente porque comparten el mismo pensamiento bolivariano, y también porque las FARC pagan sobornos a su gente".
Entonces, ¿de qué ha huido?
"De una peligrosidad mucho mayor a la que me enfrento ahora: de los combates casi diarios dentro de Venezuela con los elenos [la guerrilla del ELN]".
Pero ¿no comparte el Ejército de Liberación Nacional los principios marxistas que llevaron a ambas organizaciones a la guerra hace 40 años? "Puede ser", responde Rafael, "pero esto no tiene nada que ver con política. La lucha con el ELN es por las rutas del tráfico de cocaína. Hay muchísimo dinero en juego en esa zona fronteriza donde la droga entra desde Colombia. Porque la línea más segura para llevar droga a Europa es por Venezuela".
EL PAÍS ha hablado con Rafael, que militó como guerrillero diez años, de los que tres estuvo en la cárcel, y con otros tres desertores de las FARC que se han entregado al Gobierno colombiano, acogidos por un programa de reinserción a la vida civil; también ha tenido acceso directo en Colombia y a diplomáticos y fuentes de alto nivel de los servicios de inteligencia y seguridad de varios países, individuos cuya peligrosa misión (por esto y en algunos casos por motivos políticos, insistieron en el anonimato antes de hablar con EL PAÍS) consiste en combatir el terrorismo y el narcotráfico internacional. Ambos objetivos confluyen en las FARC, más potente que cualquier cartel en el mercado global de la cocaína y calificada por la UE y EE UU como "organización terrorista".
Lo que aseguran un diplomático europeo y diversas fuentes oficiales a las que ha tenido acceso EL PAÍS es que existe complicidad y compenetración de elementos importantes del Estado que preside Hugo Chávez en las actividades mafiosas y militares de la organización guerrillera más antigua del mundo. La conclusión a la que un diplomático europeo y todas las fuentes oficiales consultadas han llegado es que la complicidad es activa y constante a niveles operativos, en las zonas donde se despliega la actividad militar y narcotraficante; y más pasiva cuanto más alta la esfera del Gobierno venezolano, hasta llegar al presidente Chávez, al que ninguna fuente consultada -ni siquiera en el anonimato más extremo- acusa de complicidad directa con el gigantesco negocio del narcotráfico colombiano. Lo que a esos mismos medios les cuesta creer es que no esté enterado del grado de colusión que hay entre sus fuerzas armadas y los altos mandos de las FARC. También dudan de que no esté enterado del grado de involucración de las FARC en el tráfico de cocaína.
EL PAÍS, pese a sus numerosos intentos, no logró obtener -hasta el cierre la noche del jueves de esta edición- una reacción de las autoridades venezolanas a las declaraciones recogidas en este reportaje.
Se sabía ya que, durante varios años, las FARC habían utilizado el lado venezolano de la frontera colombiana como refugio. Pocos dudan de que, si no fuera por la cocaína -la gasolina que alimenta la guerra colombiana-, las FARC se habrían extinguido como las demás guerrillas latinoamericanas nacidas durante la guerra fría. Lo nuevo que revelan los testimonios recogidos por este diario es lo extensa y sistemática que es la cooperación en Venezuela con la narcoguerrilla en cuanto al transporte de la droga por aire, tierra y mar; al suministro de armas, y la protección sobre el terreno que reciben de sectores de las fuerzas armadas; y a la inmunidad legal de facto que les conceden elementos del Estado.
Se trata de un negocio ilegal gigantesco. Transita por Venezuela el 30% de las 600 toneladas de cocaína que se mueven anualmente por el mundo. Prácticamente la totalidad de la droga colombiana que sale por Venezuela tiene como destino Europa, con España y Portugal como principales puntos de entrada, y con un valor de mercado en las calles europeas por encima de los 10.000 millones de euros al año.
La infraestructura venezolana destinada al flujo de la cocaína ha crecido de manera exponencial, según las fuentes de inteligencia entrevistadas por EL PAÍS, durante los últimos cinco años de la presidencia de Hugo Chávez, cuya decisión de expulsar a la agencia antidroga norteamericana (DEA) de su país en 2005 fue celebrada tanto por las FARC como por sus socios en los carteles de droga convencionales. Como ha dicho Luis Hernando Gómez Bustamante, poderoso capo colombiano de la droga en manos de la policía de su país desde febrero, "Venezuela es el templo del narcotráfico".
Un diplomático europeo con muchos años de experiencia en América Latina expresó algo parecido de otra manera. "El país bolivariano, socialista, antiimperialista ejemplar que pretende crear Chávez está en vías de convertirse en un Estado narco, del mismo modo que las FARC se han convertido en guerrilleros narcos. Chávez quizá no lo entienda, pero este fenómeno corroerá a su país como un cáncer".
En cuanto al aspecto militar, o "terrorista", de las FARC, lo que los desertores entrevistados sostienen es que las autoridades venezolanas no sólo dan protección armada al menos a cuatro campamentos guerrilleros fijos en su país, sino que también hacen la vista gorda a programas de enseñanza que operan dentro de los campamentos para la fabricación de bombas. Rafael -alto, fibroso y de aspecto serio, correspondiendo a la imagen clásica del guerrillero latinoamericano- cuenta cómo él mismo fue adiestrado en Venezuela para participar en una serie de atentados en Bogotá, la capital colombiana. La colaboración se extiende supuestamente a la venta de armamento por las Fuerzas Armadas a las FARC; a proveer a miembros de la guerrilla con cédulas de identidad venezolanas, usando nombres falsos, y a los líderes de las FARC con pasaportes para que puedan viajar a Cuba y Europa; y a dejar que las FARC proporcionen entrenamiento militar a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación. Las FBL, conocidas también como los boliches, son una guerrilla creada por el Gobierno de Chávez con el supuesto propósito de defender la patria en caso de invasión norteamericana.
La expresión internacional más visible del terrorismo de las FARC ha sido la práctica de secuestrar a individuos con fines económicos o políticos, como es el caso de la ex candidata a la presidencia colombiana Ingrid Betancourt. Algunas de las fuentes de inteligencia con las que se entrevistó EL PAÍS afirman que tienen información sólida de que las FARC la retienen en territorio venezolano. Rafael, que dijo que estaba a punto de ser nombrado para un puesto de mando importante justo antes de desertar, sostuvo que a principios de año, y quizá después, Betancourt se encontraba en un pueblo fronterizo venezolano llamado Elorza, en el Estado de Apure, bajo la custodia de Germán Briceño Suárez, alias Grannobles, miembro del estado mayor de las FARC y jefe del Frente 10, en el que operaba Rafael. La lógica es que Elorza, donde Grannobles tiene una finca grande y lujosa protegida, según fuentes de inteligencia,por la Guardia Nacional y conocida por los guerrilleros de las FARC como Rancho Grande, está alejado del conflicto militar, lo que reduce las posibilidades de que muriese en un enfrentamiento, lo cual generaría un problema de imagen grave para las FARC, ya que Betancourt es también ciudadana francesa, y el presidente Nicolas Sarkozy se ha esforzado para lograr su liberación.
Rafael, elocuente pero no fanfarrón, reconoció que él mismo no había visto a Betancourt, sino que compañeros guerrilleros se lo habían dicho, y no todas las fuentes consultadas por EL PAÍS concurrían con la tesis de que ella estaba en Venezuela. En lo que sí hubo unanimidad fue en que Grannobles, cuya extradición busca Estados Unidos por narcotráfico y por el asesinato de tres norteamericanos en 1999 en suelo venezolano, maneja la logística narcoguerrillera en Venezuela. También es enlace para operaciones conjuntas con capos de los carteles, uno de los cuales Rafael dijo haber llevado a una reunión en Rancho Grande.
El contacto de Chávez con las FARC, afirmaron las fuentes de inteligencia, se lleva a cabo a través de uno de los siete líderes máximos de las FARC, Iván Márquez, que también tiene una finca en Venezuela y que se comunica con el presidente a través de contactos con los altos mandos de los servicios de inteligencia venezolanos. Como explicó un desertor de las FARC que había ocupado un cargo propagandístico importante en la organización, "Las FARC comparten tres principios bolivarianos con Chávez: la unidad latinoamericana, la lucha antiimperialista y la soberanía nacional. Las coincidencias ideológicas llevan a la convergencia en el plano táctico".
Las ventajas tácticas que emanan de la solidaridad bolivariana logran, según las fuentes, su máximo rendimiento en lo relacionado con la industria multinacional del narcotráfico. Existen diferentes métodos para enviar la cocaína de Colombia a Europa, aunque lo que siempre tienen en común es la colaboración por omisión, o comisión, de las autoridades venezolanas. La ruta más directa es la aérea. Consiste, según fuentes de inteligencia, en enviar avionetas desde pistas en lugares remotos de Colombia a aeródromos venezolanos. Ahí hay dos opciones. O parten las mismas avionetas rumbo a Haití o República Dominicana (una fuente dice que los vuelos no autorizados "sospechosos" se han incrementado de 3 a 15 por semana desde 2006), o la droga se traspasa a aviones que vuelan directamente a países de África occidental, como Guinea-Bissau o Ghana, de donde siguen por vía marítima a Portugal o Galicia, punto de entrada español del área europea de Schengen.
Uno de los guerrilleros desertores entrevistado por EL PAÍS, llamémosle Marcelo, narró el procedimiento para enviar droga en cantidades pequeñas a través de individuos (mulas) que la transportan en sus maletas en aviones comerciales. Marcelo desertó en agosto tras haber estado un año en un campamento venezolano de las FARC en La Uvita, Estado de Apure. Ágil en sus movimientos, menudo y de mente ordenada, sólo militó en la guerrilla de las FARC 15 meses, pero sus jefes le procuraron rápidamente una cédula de identidad venezolana, con lo cual cruzaba la frontera y transitaba por Venezuela sin problemas.
"Una vez", recuerda, "fui al aeropuerto de Bogotá a recoger a un portorriqueño y llevarlo a Venezuela. Él cruzó la frontera conmigo después de convenir un precio con los guardias venezolanos. Lo llevé en carro particular a Caracas y de ahí viajó a España en avión con la droga en la maleta. Llegó sin problemas. Me lo confirmó Pizarro, un mando nuestro con 120 hombres bajo su cargo, que habló con su contacto en España, que se llamaba Dani".
Marcelo participó en "ocho o nueve" misiones de este tipo a lo largo de 12 meses. "Operar en Venezuela es lo más fácil que hay", sostiene. "La guerrilla de las FARC está de lleno allá, y la Guardia Nacional, el Ejército y otros venezolanos con cargos oficiales les ofrecen sus servicios, a cambio de dinero. Nunca hay enfrentamientos entre las FARC y la Guardia o el Ejército". Rafael asegura que participó en varios operativos cuyo fin era enviar la droga por vía marítima desde puertos caribeños. Su rango en las FARC era más alto que el de Marcelo y tuvo más acceso a información confidencial.
"Se recibe la mercancía en la frontera, transportada en camiones", explica Rafael. "Cuando llega el vehículo, la Guardia Nacional venezolana ya lo sabe de antemano, ya están sobornados para que cruce a Venezuela sin problemas. A veces nos dan una escolta. Entonces, yo y otros compañeros nos subimos o al mismo camión con el chófer, o en un carro particular que les acompaña. Hacemos el viaje, de unas 16 horas, hasta Puerto Cabello, sobre el mar al oeste de Caracas. Ahí entra el camión en una gran bodega controlada por venezolanos y gente de las FARC que se encarga de la seguridad. Efectivos de la Armada venezolana se encargan de los controles de aduanas y de la salida de los barcos. Tenían conocimiento de lo que estaba pasando y lo facilitaban todo".
Fuentes de inteligencia que analizan las rutas de salida de Puerto Cabello dijeron que de ahí parten embarcaciones pequeñas hacia Haití o la República Dominicana, desde donde se hace el transbordo a barcos grandes que llevan la droga a Europa, o directamente cruzan el océano a África o Europa en, por ejemplo, pesqueros. Un caso notable fue el del pesquero venezolano Zeus X, que fue interceptado por la Agencia Tributaria española en septiembre, a 1.050 millas de Las Palmas, con seis venezolanos a bordo y un cargamento de 3.200 kilos de cocaína con precio de venta en Europa estimado en 190 millones de euros.
Rafael dijo que no sólo acompañaba a los camiones que viajaban entre la frontera y el mar, sino que una vez permaneció un mes en Puerto Cabello, donde se quedó en un hotel, haciendo trabajos de "seguridad". "Hubo pérdidas de mercancía y robos. Dimos plomo. Murieron muchos, por robo o por traición". Rafael asegura que no tuvo problemas con la policía venezolana, y menos cuando hacía sus viajes de vuelta, cargado de dinero llegado generalmente de España, dijo, a cambio de la droga. "Llevaba maletas grandes llenas de billetes de 500 euros, y se las entregaba a un mando de las FARC del Frente 10 en el lado venezolano de la frontera con Colombia".
El mismo procedimiento lo llevó a cabo utilizando el puerto de Maracaibo, que según las fuentes consultadas por EL PAÍS es "una especie de paraíso" para los narcotraficantes, entre los cuales se encuentra uno de los capos más buscados actualmente por las policías internacionales, Wilber Varela, conocido también como Jabón. "Se instalan en magníficas casas, compran fincas grandes y negocios en quiebra, y se convierten en personajes valiosos para las economías locales venezolanas", dijo una fuente policial. "Venezuela es para estos criminales un seguro de vida". Por eso, cuando la policía colombiana preguntan a sus homólogos venezolanos por el paradero de los capos mafiosos, la respuesta siempre es la misma: "No tenemos nada".
Esta convergencia táctica entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las FARC se extiende al terreno militar, al extremo de que hoy, según una fuente de inteligencia especialmente bien informada con la que habló EL PAÍS, la Guardia Nacional tiene retenes colocados alrededor de los campamentos guerrilleros. ¿Para qué? "Para darles protección, lo cual indica que hay conocimiento a muy alto nivel militar venezolano de la estrecha colaboración que tienen sus soldados con las FARC".
No siempre han estado tan claras las cosas. Otro desertor de las FARC, de seudónimo Humberto, recordó cómo, en enero de 2004, casi hubo un grave choque entre el Ejército venezolano y la guerrilla colombiana en una región fronteriza llamada La Guajira. Según Humberto, que operó políticamente en la clandestinidad para las FARC en una importante ciudad colombiana durante cinco años antes de ingresar en la guerrilla como combatiente en 2005, el incidente ocurrió al margen de una reunión política de revolucionarios de varios países latinoamericanos en un campamento de las FARC en Venezuela. Allí estaban destacados unos 150 guerrilleros liderados por el embajador de las FARC en Venezuela, Iván Márquez. "De repente oímos un bombardeo aéreo cerca del campamento y después nos enteramos de que se acercaba una columna del Ejército venezolano", señala. "La tropa llegó al borde del campamento, pero cuando parecía que iba a haber un choque, los comandantes de ambos bandos empezaron a hablar y acabaron bebiendo vodka juntos, celebrando el hecho de que los dos estaban al mando de ejércitos bolivarianos".
Humberto, un ex universitario que había brillado en su juventud por su fervor revolucionario, desertó en octubre de este año en gran parte porque había visto cómo ese tipo de escena festiva, lubricada por el alcohol, había llegado a definir el estilo de vida de algunos altos mandos de las FARC. "Nosotros los guerrilleros de a pie, los milicianos, sufríamos permanentemente por falta de abastecimiento. Caminábamos todo el día y pasábamos hambre. El problema dejaba de ser militar y se convertía en uno de supervivencia básica. Pero en lo que no me dejaba de fijar era en que mientras nosotros sufríamos, los mandos no sólo comían bien, sino que también bebían whisky y se acostaban con mujeres hermosas. Fue una enorme decepción".
Rafael no pareció padecer esos mismos escrúpulos. La ausencia de valoración moral cuando describió sus actividades narcotraficantes lo indicaba. Lo mismo le parecía cumplir con trabajos directamente ligados a su original vocación guerrillera como viajar a Caracas a recoger armamentos que las FARC compraban de las Fuerzas Armadas venezolanas. Ésta es una de las dimensiones tácticas más sistematizadas de la cooperación entre Venezuela y las FARC.
Entre otros casos similares, Rafael relató cómo viajó en coche particular, un Toyota Corolla, con un capitán de la Guardia Nacional llamado Pedro Mendoza, a una base militar grande en las afueras de Caracas llamada Fuerte Tiuna. Entró en la base con el capitán, que le entregó ocho fusiles. Volvieron a la frontera con los fusiles en el maletero del coche. Según Rafael, elementos de la Guardia Nacional también suministraron a las FARC granadas, lanzagranadas y material explosivo de base petrolífera C-4 usado para fabricar bombas.
Una fuente de inteligencia confirmó que estos pequeños movimientos de armas ocurrían a gran escala. "Lo que ocurre es que la droga va de Colombia a Venezuela, y las armas vienen de Venezuela a Colombia. No son cargamentos grandes, sino que hay un flujo pequeño pero constante: 5.000 cartuchos, seis fusiles... Es muy difícil de detectar porque hay muchas pequeñas redecitas, muy bien coordinadas por especialistas de las FARC".
Rafael operaba directamente con estos especialistas, tanto en el tráfico de armas como en el de cocaína, hasta que tomó la decisión de cambiar de vida. La convicción de que su suerte se iba a acabar llegó en agosto de este año. "En junio y julio había recibido cursos en la fabricación de explosivos, junto con efectivos de las milicias de Chávez, de los boliches del FBL. Aprendimos, ahí en un campamento dentro de Venezuela, cómo armar diferentes tipos de minas quiebrapatas y cazabobos, y a armar bombas con C-4 recibido de la Guardia Nacional. También nos enseñaron a detonar bombas de manera controlada usando teléfonos celulares". Le estaban preparando, dijo, para una misión en Bogotá. "Nos dieron fotos de los objetivos. Íbamos a operar junto a dos grupos de las FARC destacados en la capital. Íbamos a poner bombas. Cuando se acercaba la fecha empecé a reflexionar que ya no podía seguir así. Primero, por el peligro de los choques con los elenos, y ahora, la posibilidad real de que me detuvieran -y ya pasé varios años en la cárcel por mi actividad en las FARC- o me mataran las fuerzas de seguridad en Bogotá. A finales de agosto me escapé, y en septiembre me entregué".
Un diplomático europeo que conoce bien la situación general del narcotráfico y la guerrilla en Colombia, y que ha oído el testimonio de Rafael, hizo una comparación entre las actividades de las FARC en Venezuela y una hipotética actividad similar de ETA en un país vecino de España. "Imaginemos que ETA tuviera una escuela de fabricación de bombas en Portugal dentro de campamentos protegidos por la policía portuguesa, y que planeara detonar esas bombas en Madrid. Imaginemos que las autoridades portuguesas dotaran de armamentos a ETA, a cambio de dinero obtenido a través del tráfico de drogas, en el que las autoridades portuguesas también colusionaran. Sería un escándalo de enormes proporciones. Pues eso, en gran escala, es lo que está permitiendo que ocurra hoy el Gobierno de Venezuela".
"La verdad", explica un alto mando policial, "es que si Venezuela hiciera un mínimo esfuerzo para colaborar con la comunidad internacional, la diferencia sería enorme. Podríamos fácilmente recuperar dos toneladas más de cocaína por mes sólo con una pequeña vuelta de tuerca por su parte. No lo hacen porque hay mucha corrupción, pero también, y éste es el motivo más de fondo, por su actitud antiimperialista. 'Si esto les jode a los imperialistas', piensan, '¿cómo les vamos a ayudar?'. La clave es la voluntad política. Y no la hay".
Una lógica similar se extiende, según la fuente de inteligencia de más alto rango entrevistada por EL PAÍS, al tema de los secuestrados de las FARC. "Si Chávez quisiera, podría forzar la liberación de Betancourt mañana mismo, independientemente de si está en Venezuela o Colombia. Les dice a las FARC: 'La entregan o se acaba el juego acá en Venezuela'. La dependencia que se han creado las FARC en Venezuela es de una dimensión tan enorme que no se podrían arriesgar a decirle que no".