23 feb 2010

Instituto Cervantes

Dieciocho años después/Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes
Publuicado en EL PAÍS, 07/04/09;
Fue el año en que Francisco Ayala obtuvo el Premio Cervantes, en que murieron María Zambrano y Gabriel Celaya, en que Álvaro Mutis publicó Abdul Bashur, soñador de navíos, en que Pedro Almodóvar estrenó Tacones lejanos. Aquel 1991, por estos mismos días, también se creó el Instituto Cervantes, porque paulatinamente se había abierto paso la idea de que teníamos entre las manos un tesoro sin aprovechar: la lengua que por entonces hablaban 300 millones de personas.
Como tantas veces ocurre, hacía tiempo que más allá de nuestras fronteras algunos habían sacado ya consecuencias de aquel hecho. Sin remontarse muy atrás, apenas a 1985, uno de los espías más relevantes del siglo XX, el conde Alexandre de Marenches, se lamentaba en sus memorias de que el francés no tuviera una presencia en el mundo comparable con la del español. Marenches, que fue consejero de reyes y de presidentes y que había dirigido durante 11 años los servicios secretos de Francia, soñaba con disponer de una zona de influencia cultural francesa que recorriera el continente africano de norte a sur, desde Tánger a Angola y Namibia, con el fin de acrecentar el peso político de su país en el mundo. Porque “lo que de verdad cuenta -aseguraba con la franqueza de quien está acostumbrado a hablar sin eufemismos- es la cultura”.
La música de estas palabras suena bien, aunque en el fondo, y como habría dicho la generación de Ortega, aquello era vieja política. Desprendía olor a rancio porque se trataba de una concepción de la cultura en términos de poder que hunde sus raíces en los años 30 del pasado siglo, cuando el ascenso de los fascismos y del estalinismo convirtió las relaciones culturales internacionales en un instrumento al servicio de la confrontación entre las potencias. La cultura, la lengua y su prestigio en el exterior formaban parte del arsenal que los Estados fueron acumulando y que llevó de forma inexorable a la debacle de la Segunda Guerra Mundial, así que no resulta extraño que precisamente en esa década se crearan varios institutos culturales en Europa.
Tras la guerra, Alemania fundó el Instituto Goethe en 1951 con la esperanza de cambiar la deteriorada imagen exterior del país y sin la necesidad apremiante de obtener resultados políticos inmediatos. Constituyó un gran acierto, pero sólo después de la caída del Muro de Berlín empezó a dibujarse el instituto cultural que hoy se considera ejemplar: una institución plural y abierta, alejada del sectarismo, lugar de encuentro entre lenguas y culturas y que, aun sostenida en alta proporción con fondos públicos, actúa con criterios profesionales y libre de las conveniencias a corto plazo de los gobiernos. De ese grupo -todavía minoritario, hay que añadir- forma parte el Cervantes. Por eso el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, lo acaba de poner como modelo para el nuevo Instituto Francés. El conde de Marenches ha caído en el olvido incluso en su propio país.
Hay quienes opinan que el Cervantes nació demasiado tarde. Sin embargo, es preciso subrayar que España lo creó cuando pudo. Resulta impensable la existencia de una institución especializada, independiente y volcada en la acción cultural internacional durante el franquismo, en un país encerrado en sí mismo, aislado del exterior y sin credibilidad. Fue un buen momento, en cambio, aquel año de 1991 en que la democracia estaba plenamente asentada y en que resultaba imprescindible mostrar que la realidad de España era mejor que su imagen en el extranjero, pues la imagen exterior de un país está formada por estereotipos que se transforman a un ritmo extraordinariamente lento y cuyos efectos sólo se advierten a largo plazo.
Añádase que la cultura es uno de los elementos que más contribuyen a fijar esa visión. Una cultura con prestigio no sólo ayuda a que sus creadores sean más conocidos, sino que impregna con un halo de seriedad y buen hacer todo lo que se refiere a un país, desde sus productos industriales a su crédito internacional. En términos de hoy, la cultura es uno de los principales componentes de la nueva diplomacia pública.
El Cervantes nació, además, con una singularidad que lo diferencia de los institutos culturales de otros países y que con el tiempo se ha demostrado esencial para llevar a cabo su trabajo: si la lengua española es una -de hecho, la más homogénea de entre las grandes lenguas inter-nacionales-, también lo es la cultura en español. Se trata de un asunto de gran calado. El British Council enseña el inglés británico, de igual manera que el Instituto Goethe no contempla en sus actividades la cultura austriaca o la suiza de lengua alemana. Sin embargo, el Cervantes se ha convertido en la casa común en el exterior de la cultura española e hispanoamericana porque enseña todas las variedades de la lengua y porque considera que lo que importa no es la nacionalidad de los creadores, sino difundir su obra. Disponemos de una gran lengua de comunicación internacional porque es hablada por los españoles y por los ciudadanos de más de 20 países. Lo mismo ocurre con la cultura: Borges, Neruda y Octavio Paz son tan nuestros como Federico García Lorca. Así nos ven también en el exterior, como una gran cultura que va más allá de las nacionalidades de origen. Si el Instituto Cervantes ha logrado representar e impulsar esta gran comunidad cultural, sin suscitar recelos ni suspicacias en los países latinoamericanos, se debe además a que se conoce su autonomía de funcionamiento.
Han pasado 18 años y han cambiado muchas cosas. Aquellos 300 millones de hispanohablantes se han convertido en 450 millones, sabemos que hay al menos 14 millones de estudiantes de español en el mundo, que los hispanos no son ya el 8% de la población de Estados Unidos sino el 15%, que a mediados de siglo ese país será el que cuente con mayor número de hablantes de español, unos 132 millones, y que es la tercera lengua en Internet. Sabemos también que el español se estudia cada vez más como lengua extranjera por las mismas razones que nuestros hijos deben aprender inglés: porque es una lengua útil para prosperar profesionalmente. Sabemos, en definitiva, que, justo en el momento en que el Instituto Cervantes alcanza la mayoría de edad, ya nadie duda de que el español, el inglés y el chino son las tres grandes lenguas de comunicación internacional en el siglo XXI. Y es el nuevo siglo, con sus nuevas exigencias y desafíos, el que demanda del Instituto un papel acorde con un mundo globalizado y en mutación. Es decir, un instrumento capaz de trabajar en la sociedad del conocimiento, de utilizar, en todos los ámbitos, las tecnologías de la información y de la comunicación más innovadoras para llegar allá donde no llega físicamente, de atraer a las jóvenes generaciones, de actuar como un poderoso motor de comunicación exterior de España, de las lenguas de España y de la cultura española e hispanoamericana en todo el mundo.
La Gramática de Nebrija de 1492 contenía previsoramente un Libro V dedicado a los extranjeros que quisieran aprender español, hacia 1520 un autor anónimo publicó en Amberes el primer manual, y a fines del siglo XVI Richard Percyvall -otro espía, esta vez británico- se sirvió de dos prisioneros españoles para mejorar su obra Bibliotheca Hispanica, que incluía una gramática y un diccionario de español, inglés y latín. Hoy, en tiempos de permanente innovación, la enseñanza y difusión de la lengua, de nuestra cultura nada tienen que ver con servicios secretos, relaciones de poder ni estrategas aquejados de megalomanía, sino con profesores y poetas, con novelistas, científicos, cineastas y artistas, con gestores culturales, con bibliotecarios, medios de comunicación y usuarios de las tecnologías, con industrias culturales y hasta con los millones de personas que viajan al extranjero para conocer de cerca cómo son, qué hacen y qué piensan los otros. Es decir, tienen que ver con todos nosotros.

Clouthier

Columna Razones/Jorge Fernández Menéndez
Excélsior, 23 de febrero de 2010;
El caso Clouthier
El diputado Manuel Clouthier probablemente se equivocó en su juicio sobre la persecución de El ChapoGuzmán por el gobierno de Calderón. La reacción en su contra fue tan virulenta porque decir eso equivale a descalificar el conjunto de la estrategia gubernamental. Y decir que se protege al Chapo es muy diferente a denunciar la presencia del narcotráfico en Sinaloa. Y parece ser una acusación endeble, con base en los datos. Desde el inicio del sexenio han caído ocho líderes de esa organización, 15 operadores financieros, seis lugartenientes, 246 sicarios, 30 funcionarios coludidos con ese cártel y casi 17 mil colaboradores o distribuidores al menudeo de esa organización. Pero mientras El Chapo Guzmán esté en libertad esa percepción de impunidad permanecerá.
Ante la demanda de que rectificara sus dichos, Clouthier ha respondido que no tiene por qué hacerlo e incluso este fin de semana aseguró que no sólo no abandonará su curul sino que es posible que solicite su afiliación al PAN, porque el diputado no es militante del blanquiazul: ingresó a la lista panista como independiente, sin embargo, para nadie es un secreto que un apellido como Clouthier tiene mucho peso en el panismo. El conflicto ya está planteado, no se resolverá con facilidad y muestra una vez más fisuras en el PAN cuando aún no se acalla la turbulencia que generó la renuncia del Fernando Gómez Mont a ese partido. La pregunta es por qué hace Clouthier esta declaración.
El descontento parece tener bases electorales: comenzó con una designación, la de Heriberto Félix, el aspirante panista con mayor posibilidad de triunfo en Sinaloa (hace seis años perdió la gubernatura por un puñado de votos), que fue nombrado a fines de 2009 secretario de Desarrollo Social. Eso, según algunos analistas, lo colocó en una lejana pista para la sucesión presidencial, pero lo sacó de la carrera por Sinaloa. El PAN se quedó sin candidato y comenzaron a mirar hacia Clouthier, un político cuya relación con el presidente Calderón siempre ha sido mala. Pero mientras Clouthier decidía si quería o no participar en las elecciones, la dirigencia del PAN, comenzó a mirar hacia otro candidato, el senador Mario López Valdez, apodado Malova, que ante la posibilidad de no obtener la candidatura priista en Sinaloa, ya ha comenzado tratos con el PAN y el PRD para convertirse en su candidato a gobernador.
El proceso de selección de candidato en el PRI ha sido muy accidentado. Los dos principales contendientes, Malova y el ahora alcalde con licencia de Culiacán, Jesús Vizcarra, han tenido acusaciones de relación con el narcotráfico que, fundadas o no, han golpeado sus candidaturas. Malova posee índices de popularidad más altos que Vizcarra y muchos recursos, mas también la animadversión del gobernador Jesús Aguilar y sobre él existen sospechas de malas relaciones, sobre todo con un empresario colombiano de nombre Hernán Ranalde. Ante esas sospechas, Malova fue con el procurador Arturo Chávez, quien aseguró que no existe ninguna averiguación previa en contra del senador.
Ese respaldo del procurador parecía imprescindible para lanzar su candidatura de la mano con el PAN (la presencia del PRD es marginal en Sinaloa), mientras que en el PRI deberán decidir si continuar con Vizcarra u optar por una tercera opción que desactive la candidatura de Malova.
Pero la posibilidad de que un priista todavía en activo sea el candidato del blanquiazul ha molestado a muchos panistas. La pregunta que se hacen muchos de ellos es si tiene lógica apostar a una ruptura del priismo en vez de dejar que ese partido se desgrane sólo en el estado y competir con un candidato propio. Recordemos que hace seis años el PAN perdió Sinaloa sólo por un punto de diferencia con el PRI. Sin embargo, además, dicen que aceptando a Malova polarizan el conflicto, pero neutralizan la principal acusación contra Vizcarra si éste resulta finalmente el candidato del PRI. Vizcarra no ha recibido una virtual exoneración de la PGR como la tuvo Malova.
Para muchos de esos panistas locales, la opción podía ser Clouthier, con todo el bagaje que implican el apellido y la historia de su familia en el estado. Pero Clouthier, salvo que haya cambiado de opinión en las últimas horas, tampoco quiere ahora ser candidato. Y si resulta finalmente que desea tomar esa opción, se topará con la oposición del gobierno federal, lo que deja todo en la situación más incómoda posible para el panismo. Paradójicamente, hay dos cosas que podrían obrar en su favor: una, que el gobierno federal dé golpes decisivos al cártel de Sinaloa antes de las elecciones; la segunda, que el PRI termine de hacerse bolas con la designación de su candidato.

Elige tu futura guerra

Elige tu futura guerra y, después, tus armas/Paul Kennedy, Dilworth Professor de Historia y director de Estudios de Seguridad Internacional en la Universidad de Yale, además de autor y editor de 19 libros, entre ellos Auge y caída de las grandes potencias.
Traducción de Jesús Cuéllar Menezo
EL PAÍS, 22/02/10):
¿Qué debe hacer un país cuando, teniendo intereses y obligaciones en todo el mundo, se enfrenta a multitud de desafíos externos y amenazas potenciales?
Pues quizá tenga que pensar más y con más coherencia que antes. Quizá necesite respirar hondo, tragar saliva y tomar decisiones difíciles. Quizá, para mantener simplemente sus intereses fundamentales, tenga que ser bastante despiadado. Quizá ese país -y está claro que me refiero a los Estados Unidos del atribulado mundo actual- necesite reevaluar su posición y su futuro en el ámbito internacional.
Hace unos días, el Pentágono presentó el Resumen Cuatrienal de Defensa a que le obliga el Congreso: un exhaustivo informe que, realizado por los más perspicaces expertos en planificación de la defensa, indica dónde es más probable que estén los principales desafíos del país en materia de seguridad, apuntando, por tanto, qué decisiones habrá que tomar, tanto en lo tocante a prioridades regionales como al gasto en armamento.
Al leer el documento, resulta evidente que la Casa Blanca y el Pentágono se enfrentan a dilemas muy antiguos y, en concreto, a la necesidad de fijar prioridades de gasto para la defensa. Además, se toman aquí decisiones de relevancia. Hay que reconocer que el hábil secretario de Defensa, Robert Gates, está insistiendo en la clausura, o por lo menos reducción, de varios sistemas armamentísticos de dudosa utilidad; especialmente el caza más caro de nuestras Fuerzas Aéreas, el F-22 Raptor.
Por otra parte, el informe lleva el presupuesto de defensa anual más allá de los 700.000 millones de dólares y contempla el envío de más tropas a Afganistán.
Los partidarios de un mayor gasto en defensa disponen de muchos argumentos para justificar ese incremento. Durante algún tiempo (o eso es lo que esperan los expertos del informe) la guerra de Afganistán tendrá que ser más, no menos cara. En su conjunto, Oriente Próximo es un entorno frágil. Al Qaeda se está propagando por el sur de Arabia y adentrándose en África. El régimen de Putin no tiene buenas intenciones en sus Estados limítrofes. Irán es peligroso. Corea del Norte está en manos de un lunático. Las armas de destrucción masiva también se están propagando. Los Estados fallidos, deprimidos por la pobreza, las tensiones medioambientales y la violencia interétnica, se están convirtiendo en nuevos refugios de terroristas. Por otra parte, está el desafío que plantean las crecientes capacidades militares y económicas de China, y la inclinación de la balanza estratégica en la región Asia-Pacífico.
Añadámosle a esto el aumento del martilleo sobre la fragilidad de la economía internacional, y quizá más concretamente sobre dos tipos de déficit estadounidenses que, según los pronósticos, se prolongarán hasta un horizonte lejano: el astronómico déficit comercial y un déficit federal sin precedentes.
Ninguna gran potencia puede sobrevivir como tal si no puede sufragar sus gastos, algo que preocupa a un número creciente de estadounidenses y de partidarios de nuestro país en el exterior. ¿Puede Estados Unidos permitirse, y llevar a cabo, todo aquello que parece decidido a realizar, tanto en relación con las necesidades internas como respecto a las demandas internacionales?
Es en este contexto donde el presidente Obama, el secretario de Defensa Gates y los principales miembros del Estado Mayor -además de sus sucesores y los sucesores de los mismos, porque no estamos ante problemas que vayan a desaparecer- tendrán que llegar a conclusiones difíciles sobre el futuro gasto de defensa y conseguir el beneplácito de la mayoría de los congresistas, que no dejan de gimotear sobre el carácter insostenible de los déficits federales, pero luchando hasta la muerte por impedir la reducción de la producción armamentística y la presencia de bases militares en sus propias circunscripciones.
Para un observador externo (es decir, para alguien que no tiene que tomar esas difíciles decisiones), la tentación de señalar “lecciones” de la historia militar y naval resulta irresistible. Una de ellas podría ser la siguiente: los sistemas y estructuras armamentísticos que otorgan más flexibilidad a los políticos, sobre todo en tiempos de apreturas económicas, son preferibles a los concebidos para escenarios bélicos más limitados.
En el caso del Imperio Romano, el instrumento más recurrente fue el legionario: un soldado que podía luchar tanto en las fronteras de Escocia como en las de Persia, construyendo puentes, creando artefactos para realizar asedios y levantando los mismos campos fortificados en prácticamente todo el mundo occidental o mediterráneo.
En la época de la Marina de Nelson, la “chica para todo” era la fragata, una nave veloz y de tamaño medio que, funcionando como los “ojos” de la flota de combate, llevaba rauda cualquier despacho o material urgente; además de poder operar en los confines del mundo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el avión más útil de la Royal Air Force británica fue el versátil Mosquito bimotor, que podía volar a una altitud impresionante sin ser capturado y también realizar vuelos rasantes para disparar sobre tanques y buques enemigos. Además, si se convertía, era capaz de transportar más carga destructiva que una Fortaleza Volante. Podía funcionar de noche, así que por el mismo precio se tenía un Pathfinder y un avión de reconocimiento fotográfico.
¿Qué nos dice todo esto sobre la situación actual de las fuerzas armadas del presidente Obama y sobre las capacidades y el poder de Estados Unidos? Algunos sistemas armamentísticos son más unidimensionales que otros. Por ejemplo, los principales tanques de combate y la artillería pesada, unos y otra concebidos para realizar operaciones terrestres de envergadura contra el Ejército Rojo, son ahora tan inútiles para la lucha en las montañas de Afganistán como lo fueron en los arrozales de Vietnam.
Contingentes terrestres como los infantes de Marina y las Fuerzas Especiales del Ejército pueden operar bastante bien en cualquier sitio. Lo mismo les ocurre a los helicópteros, salvo en malas condiciones climatológicas. Los submarinos de ataque de la Marina son omnipresentes (entonces, ¿por qué no se ha enviado alguno a ahuyentar a los piratas somalíes?).
A la vista de lo colosal que es la superioridad de la Marina estadounidense sobre las demás, parece excesivo mantener una docena de enormes portaaviones.
Sería normal que ahora el lector se planteara que, seguramente, lo primero que hay que hacer es determinar qué amenazas, qué enemigos hay por ahí, para después, a la vista de la situación, elegir las armas adecuadas. Sería una buena observación, puesto que también significaría que los dirigentes estadounidenses tendrían que elegir por fin qué armas y qué concepción de sus fuerzas son esenciales para responder a los peligros definidos, y cuáles no lo son.
Con esto volvemos a lo señalado anteriormente. Como la Casa Blanca, el Pentágono, el Departamento de Estado y el Congreso no quieren mostrar esa determinación, vamos a quedarnos con decisiones de segunda categoría, como la de descartar sistemas armamentísticos que parecen no funcionar o que se han vuelto demasiado caros.
De manera que no se va a hacer lo que sería necesario hacer: ordenar realmente las prioridades estratégicas y proceder a un recorte mucho más considerable de nuestra panoplia de sistemas armamentísticos, y todos los “huevos” de la asignación de recursos para la defensa seguirán estando en un gran número de “cestas”.
No es ésta una buena solución para una potencia de primera magnitud en un siglo de tantas y tan diversas amenazas, pero puede que ahora mismo sea la única disponible. Cabe preguntarse, ¿hasta cuándo se puede seguir así?

Entrevista al Presidente del Senado, hoy

Se pronuncia Carlos Navarrete por incluir tema del fuero en discusión sobre reforma política
Conferencia del presidente del Senado de la República, Carlos Navarrete Ruiz, previo al inicio de la sesión ordinaria, en la sala de prensa de Xicoténcatl., 23 de febrero de 2010;
-Yo quisiera que me diera su opinión acerca de esta resolución de ayer de la Suprema Corte que l3e acota el fuero a ustedes los legisladores, en el caso de que calumnien o infamen a cualquier ciudadano común, ¿le parece positiva la resolución, o es una intromisión de la Corte, tomando en cuenta la facultad que les da a ustedes o la protección que les da a ustedes la Constitución para no ser reconvenidos por sus dichos o declaraciones?
-
Me parece que la resolución de la Suprema Corte es una magnífica oportunidad para que en el Senado de la República, en el marco de la discusión del tema de reforma política podamos revisar el contenido y los alcances del fuero constitucional para los legisladores.
El PRD ha dicho siempre, como ustedes lo saben perfectamente, que somos partidarios de que los senadores y diputados puedan tener un estatus diferente en materia de fuero, igual los miembros de gabinete y los gobernadores.
Me parece que es el momento de poner a discusión el fuero constitucional, escuchando todas las voces y tomando en cuenta la resolución de la Suprema Corte que por disposición constitucional tiene facultades para determinar los alcances y la interpretación de la propia Constitución.
Entonces, no me alarma la resolución de la Corte, sino que le doy la bienvenida para que abra el tema que el día de hoy va a entrar en una fase intensiva, porque ustedes saben que el día de hoy se presenta una iniciativa por parte del PRI, ellos informarán el contenido, pero creo que a partir de hoy tendremos todas las iniciativas en manos de las comisiones, y por lo tanto, condiciones para empezar su discusión.
-Preguntarle si ahora que está la discusión de la reforma del Estado, ¿no resulta, digamos, un exceso de la Corte haber, de alguna forma, legislado, diríamos?, esa sería una pregunta.
Y la otra, si eventualmente dentro de la discusión ¿el asunto avanzará hacia retirar definitivamente el fuero a los legisladores y que se puedan continuar juicios civiles o penales en su contra mientras estén en el desempeño del cargo?

-Bueno, me parece, en primer lugar que la Corte no legisló, la Corte determinó los alcances del fuero constitucional, la Corte tiene facultades de interpretación de la Constitución, evidentemente, y creo que la Corte hizo uso de sus facultades y determinó un criterio, pero insisto en que el tema que se resolvió ayer en la Corte debiera permitir abrir un debate intenso en el Senado de la República en el marco de la reforma política para determinar los alcances del fuero constitucional de los legisladores y otros funcionarios del Estado mexicano.
Me parece que los legisladores no debiéramos negarnos de ninguna manera a tocar el tema con toda la amplitud y a determinar legalmente cuál es su alcance, y creo que lo vamos a hacer, sin duda alguna.
-Senador, una vez que se han presentado las propuestas, ya prácticamente de todos los partidos, hoy llega la del PRI, ¿usted ve coincidencias más con la del PAN o con la del PRI, desde el PRD? Y preguntarle, ¿más allá de que se abra el debate con esta resolución de la Corte, usted está de acuerdo con esto que determinó la Corte, con este procedimiento para el fuero?
-Mira, en primer lugar, creo que la propuesta que el PRI hará hoy en Tribuna, pero que ya está en la gaceta del Senado permite entrar a un comparativo de lo que propone el gobierno, lo que propone la izquierda mexicana con el PRD, PT y Convergencia, y lo que propone el PRI.
Creo que hoy tendremos concisiones para poder hacer un comparativo tema a tema y creo que será relativamente rápido ubicar coincidencias y discrepancias. En qué coincidimos todas las fuerzas políticas, incluyendo las propuestas ciudadanas que han llegado al Senado, y que están en poder de las comisiones.
Ya hay insumos de organizaciones civiles y hay opiniones de organizaciones de mujeres y de los twitteros también de que vinieron a darnos algunos puntos de vista, hay materia pare iniciar el debate en las comisiones sobre la reforma política.
Hoy leí con mucho detenimiento un desplegado de destacados ciudadanos mexicanos que nos mandan un mensaje a través de los medios, lo valoro y expreso que desde la Mesa Directiva del Senado de la República vamos a impulsar que las comisiones sesionen de inmediato, entren en materia, localicen los puntos en los que coinciden todas las fuerzas políticas, localicen las diferencias y de qué tamaño son las diferencias, de tal manera que utilicemos lo que resta del mes de febrero y el mes de marzo para intentar un dictamen con el más amplio consenso posible. Lo que más unifique el criterio de los legisladores, los senadores de la República, para enviarlo a la Cámara de Diputados en su momento.
En el segundo caso, reitero mi planteamiento que les acabo de decir, me parece que el fuero constitucional de los legisladores debe entrar a ser parte de un debate intenso en el Senado, también el fuero de otros funcionarios del Estado, por cierto, porque me parece que ha llegado el momento de que el fuero tenga una connotación para proteger fundamentalmente las opiniones en el marco legislativo de quienes estamos en las Cámaras, y creo que eso quedó a salvo en la resolución de la Corte, pero que pueda darse una apertura mayor a otros temas legislativamente.
El Congreso tiene facultad para determinar el alcance del fuero, y adelanto que será un tema que sin duda alguna va a ser incorporado en el debate que se abra en materia de reforma política.
Es indispensable incorporar el tema del fuero, sus alcances, y a quiénes debiera proteger y para qué, entonces, es un tema que se ha abierto con toda intensidad, y espero que se debata también ampliamente.
-senador, para consultarle tres temas, primero, el gobierno hablaba de un catarrito y resulta que se tumbaron varios puntos del PIB, entonces, preguntarle a usted si ¿estas estimaciones fueron un engaño o se subestimó el impacto de la crisis?
Segundo, preguntarle, en el estado de Durango se está generando un clima de enorme violencia y yo le quiero consultar si ¿los candidatos están a salvo, desde su punto de vista para llevar a cabo sus campañas o si los procesos electorales pueden verse impactados desde su punto de vista? ¿Qué debe hacer el Estado?
Y tercero, preguntarle, el gobernador de Oaxaca hizo fuertes acusaciones en contra del dirigente nacional del PRD, aseguró que para que ese grupo llegara a la dirigencia de ese partido, recibió apoyos del gobierno del presidente Felipe Calderón, entiendo que usted no se quiere meter en la contienda electoral, pero esta es una acusación de un gobernador directo contra la dirigencia de la que usted forma parte.
-A ver, primero el catarrito, bueno, ya es frase común decir que la frase del catarrito fue una frase desafortunada y la realidad se encargó de demostrar la magnitud del ataque que iba a sufrir la economía mexicana por la crisis internacional, evidentemente que el impacto en México, motivado por la crisis internacional fue enorme.
Hoy está medido en la disminución del PIB de manera dramática, fue un tema que tocamos en la Interparlamentaria México Cuba, en la Habana, el viernes y sábado pasados, y ahí ubicamos de qué tamaño había sido la disminución del Producto Interno Bruto en México, producto del conjunto de factores económicos que afectaron a nuestro país durante finales del 2008 y todo 2009, y que está afectando todavía el primer trimestres del 2010.
Sí, México sufrió una sacudida económica en este periodo de crisis, es innegable, y hoy las cifras muestran la magnitud real de la afectación de la economía mexicana.
En el segundo caso, confío en que las campañas electorales, tanto en Durango como en el resto del país, transiten en un ambiente de normalidad aún cuando hay en algunos puntos del país un incremento notable de la violencia.
Y en Durango, particularmente, me parece que todos los candidatos a la gubernatura, todos los candidatos a puestos de elección popular deben mantener sus campañas de manera intensa y no permitir que la violencia acorrale a los candidatos en busca del voto.
Sería lamentable que la violencia llegara a tales niveles que inhibieras la libre circulación de los candidatos en campaña que andan en busca del voto de los duranguenses.
Confío en que los candidatos de todos los partidos hagan una campaña intensa, motiven a la gente a ir a votar y que gane el que la gente determine que debe ganar, por lo tanto, espero que la violencia sea derrotada en su pretensión de afectar las campañas electorales en Durango.
Y en el último caso, quiero reiterar mi definición de no entrar en materia de las decisiones de los partidos en materia de candidaturas o de alianzas o de comportamientos electorales, eso le toca a la dirigencia de los partidos.
No puedo, sin embargo, quedar callado ante una provocación más del gobernador de Oaxaca. El gobernador de Oaxaca es un especialista en escándalos y es un provocador profesional, solamente digo eso, al señor se le va a ocurrir todo lo que se le pueda ocurrir con tal de tratar de enturbiar lo que está pasando en Oaxaca.
Va a hacer acusaciones, va a hacer declaraciones, va a generar descalificaciones, va a generar rumores, va a sacar informaciones aparentemente fidedignas, pero totalmente falsas, porque el señor está desesperado, porque los partidos han tomado decisiones en Oaxaca.
Pero estoy seguro de que nada va a afectar una campaña competida en Oaxaca, en donde los oaxaqueños espero que puedan elegir con libertad a sus próximas autoridades, es lo único que puedo decir al respecto.
-Senador, yo le quiero preguntar si en la Mesa Directiva vieron ya todo lo que se refiere a dictaminar la Ley de Seguridad Nacional.
-No fue en Mesa Directiva, sino en la mesa de los coordinadores parlamentarios, en el marco de la comparecencia del gabinete de seguridad nacional, donde acordamos los coordinadores reunidos en ese encuentro impulsar que las Comisiones dictaminadoras que tienen en su poder la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional, procedan a entrar en materia.
No sé si alcance a dictaminarse de aquí a abril, lo que digo es que los senadores están en condiciones ya de entrar a evaluar, a debatir, a ver hasta dónde podemos llegar en esa ley, qué le aceptamos del proyecto del Ejecutivo, qué no aceptamos o qué proponemos de elementos extras.
Por lo tanto, al mismo tiempo que abrimos la discusión en Comisiones sobre la Reforma Política, abriremos también las discusiones en las Comisiones respectivas en materia del proyecto de Ley de Seguridad Nacional. Vamos a trabajarlo de manera simultánea, sin duda alguna.
- ¿No era un proyecto alterno del PRD y los demás partidos de izquierda?
-No lo hemos valorado todavía, no lo descarto, pero primero requerimos evaluar los puntos de coincidencia de las bancadas parlamentarias respecto al proyecto del gobierno, y ahí determinaremos la ruta de si nos vamos por la vía de modificar la iniciativa presidencial cambiándole cosas que no compartamos e introduciéndole cosas que no traiga, o si nos vamos por un proyecto nuevo.
Por lo pronto, pareciera que el punto de referencia es la iniciativa del Ejecutivo y que a partir de ahí discutiremos tomándolo como base.
-Sí senador, buenos días, dos cuestiones. La primera, ¿usted le ve viabilidad a un Tratado de Libre Comercio con Brasil, ya que se dice que Brasil es precisamente un monstruo en términos comerciales y sobre todo en el rubro agroalimentario?, eso por un lado.
Y por el otro, senador, ¿si ya está prevista la segunda reunión con el gabinete de seguridad y si después de ésta cabría ya la posibilidad de que ustedes tuvieran un documento o al menos una estrategia no tácita en materia de segunda estrategia, como usted la definió en materia de seguridad?
- En el primer caso: estoy muy atento, junto con la Mesa Directiva del Senado, al tema de este proyecto de un Tratado de Libre Comercio con Brasil, estoy muy abierto a la opinión de sectores mexicanos, ya he tenido un para de encuentros con empresarios mexicanos que han expresado sus puntos de vista y sus preocupaciones de una apertura total del comercio con este país hermano de Sudamérica.
Me parece que vamos a tener que verlo con mucho cuidado, me parece que hay áreas de oportunidad en el comercio entre Brasil y México que debiéramos abrir y transitar con ellos.
Tengo mis dudas de la conveniencia de un tratado de total libertad de comercio en todos los rubros y en todas las áreas, me parece que la economía mexicana no está preparada para este encuentro o esta apertura total, pero sin duda alguna hay varias áreas de oportunidad que me parece podríamos ir abriendo paulatinamente, es decir, pareciera que la mejor vía es una apertura paulatina, tema a tema, en donde convenga a la economía de Brasil y a la economía de México.
Y me parece que no tiene demasiado consenso una apertura completa y total en todas las áreas, que afectaría una parte importante de la economía mexicana.
En el segundo tema: hoy el senador Gustavo Madero seguramente nos informará al resto de los coordinadores la probable fecha de la segunda fase de la comparecencia del gabinete de seguridad nacional, es el senador Madero el encargado de esto, estamos al pendiente de ello y seguramente será una sesión muy intensa, porque será la sesión en donde los secretarios y el Procurador deberán responder todas las preguntas presentadas en la sesión pasada.
-Senador, nada más preguntarle, la primera, me gustaría saber si lectura acerca de este organismo que propuso el presidente Felipe Calderón, en el marco de esta Cumbre de Río, en el que no incluye a Estados Unidos ni a Canadá. ¿Le ve viabilidad o cuál es su lectura?
Y la segunda pregunta: usted ha sido de los que más concientes está en el sentido de que para sacar las reformas estructurales es necesario, bueno pues, aliarse con otras fuerzas, porque nadie tiene la mayoría, le cuestiono en este sentido: de acuerdo a lo que hemos sabido, parece ya prácticamente un hecho, me queda claro que va a subir apenas al Pleno la propuesta del PRI, no a lo que es la reducción del Congreso… perdón, ellos están a favor de la reducción del Congreso…
-¿Quiénes son ellos, el PRI?
-Los del PRI están de acuerdo con la reducción del Congreso, ustedes no, ¿podrían transitar en este clausulado o de plano el PRD tiene un no rotundo a la reducción del Congreso? Gracias.
-En el primer caso: estuve ayer en la Cumbre de la Unidad, en la Riviera Maya, estuve desde antier por la noche y ayer acudí al acto inaugural.
Por cierto, en el desayuno en el hotel pude saludar a varios Presidentes de Sudamérica, saludé al presidente Chávez, saludé al presidente Correa, saludé al presidente Evo Morales, saludé al presidente Preval, de Haití; saludé a la Presidenta Bachelet, de Chile; a varios que me encontré en el desayuno y pude intercambiar unos minutos de conversación con ellos.
Yo expreso mi respaldo al intento que los países de América Latina y el Caribe están haciendo de construir una instancia latinoamericana y del Caribe que permita intensificar el diálogo, las conversaciones y los acuerdos políticos y comerciales de México hacia el sur.
No se trata, entendí ayer en los discursos de los Presidentes, no se trata de eliminar a la OEA, no se trata de sustituirla, ni de hacerla a un lado, la OEA es la Organización de los Estados Americanos desde Chile hasta Canadá, y debe mantenerse como un organismo internacional importante, más bien se trata de un esfuerzo muy latinoamericano y del Caribe de lograr un espacio de convivencia, de debate, de discusión y de acuerdos entre los países que conforman esta área del mundo.
Yo expreso mi esperanza de que se concrete la intención, hoy sabremos en las conclusiones del encuentro si caminó esa intención o no y en cuánto tiempo podría concretarse.
No puedo dejar de reconocer el grado de dificultad que tiene, los simples acontecimientos ocurridos en el almuerzo de ayer en la mesa de los Presidentes y los discursos que yo escuché ayer por la mañana también ahí en la Riviera Maya sobre la valoraciones de Argentina, de Guatemala, de República Dominicana, de Ecuador y algunos reclamos enérgicos que escuché en las intervenciones me muestran el grado de dificultad que hay de tener un organismo común, pero pese al grado de dificultad, espero que lo logren los Presidentes de América Latina y el Caribe, ojalá así sea, y lo sabremos hoy en las conclusiones del encuentro de la Cumbre de la Unidad, sin duda alguna.
En el tema de reforma política, bueno, tan pronto se turne a Comisiones hoy el proyecto del PRI, habrá ya posibilidades de que a nuestros asesores ordenen las coincidencias entre gobierno, PAN, el PRD, PT, Convergencia y el PRI y las discrepancias, y a partir de ahí empezará un debate interno y una negociación política.
No siempre los dictámenes, o más bien, con frecuencia, los dictámenes finales terminan siendo diferentes a las iniciativas presentadas por las fuerzas políticas.
Como el ejercicio apenas empieza, no me atrevería a decir qué se va a aprobar y qué no, o qué va a lograr al apoyo de ciertos grupos y cuáles no, porque apenas empieza el debate. Más bien esperaría a que terminara el debate en Comisiones, la consulta entre grupos parlamentarios para saber qué es lo que provisionalmente pasará en un dictamen y qué es lo que no pasará, porque acuérdense que es reforma constitucional, requiere dos tercios y requiere de un amplio consenso.
Y me pronuncio desde ahora porque la Reforma Política logre el más amplio consenso posible, mayor al 65 por ciento, mayor al 67 por ciento, con la participación por lo menos de los tres principales grupos parlamentarios.
Dudo que una reforma política consensada por dos fuerzas de las tres principales sea exitosa, y por eso todos requerimos hacer todo lo que está de nuestra parte para que el acuerdo sea del mayor consenso posible.
Pero todo esto se discutirá y se evaluará en el marco del propio debate en Comisiones.
P. (Inaudible)
-Lo vamos a ver en el debate, nadie propone diciendo a qué está dispuesto a flexibilizarse porque es como el viejo chiste de aquel letrero en alguna parte del país, donde alguien ofrecía un departamento en renta, y le puso: se renta este departamento en mil 500 pesos, mínimo, mil… entonces, bueno, ni modo, vamos a ver primero qué se debate.
P. (inaudible).
-No, insisto, la intención de los Presidentes de América Latina y el Caribe no es desaparecer la OEA, no es quitarle importancia, no es anularla, porque por supuesto que la OEA es necesaria.
En ese marco están Canadá, Estados Unidos y de México hasta Chile, no se trata de sustituir ese organismo, se trata de la construcción de otro espacio puramente latinoamericano y del Caribe, que en el caso de México no le impide ni le debe de evitar mantener una cercanía en su trato diplomático, político y económico con Estados Unidos y con Canadá.
Nosotros tenemos un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos y la presencia de la relación México – Estados Unidos está en toda la vida política y social mexicana, y económica, está en las exportaciones, está en las importaciones, está en los millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos, están en los vehículos que tenemos circulando en México procedentes de Estados Unidos, está en las remesas que sirve para fortalecer la economía de miles de comunidades mexicanas, está en nuestra cercanía geográfica.
La relación entre México y Estados Unidos es una relación que no podrá ignorarse ni que tampoco se pretende debilitar, nosotros requerimos intensificar nuestra relación con América del Norte, Estados Unidos y Canadá, pero también debemos ser parte de un esfuerzo de construir un espacio latinoamericano y del Caribe solamente con nuestros Presidentes que puedan permitir un espacio de discusión, debate e intercambio de puntos de vista y colaboración entre los países de México hasta Chile. No creo que haya que reñirlos ni hacerlos excluyentes.
Muchas gracias.
No, bueno, me parece que la Suprema Corte ha entrado en materia de un tema, que ya desde hace tiempo está debatiéndose intensamente, el fuero de los legisladores y el conjunto de los funcionarios públicos.

Rafael Preciado

Un hombre a la altura de sus sueños/César Nava
El Universal, 23 de febrero de 2010
“Honró todo lo que tocó…”Carlos Castillo Peraza
Desde hace dos semanas, los restos mortales de don Rafael Preciado Hernández descansan en la rotonda de los jaliscienses ilustres en Guadalajara. El recuerdo de ese domingo flota como un tibio sol de invierno en la memoria de quienes tuvimos la fortuna de acompañar a sus familiares y amigos en el tránsito a su última morada. Todos vibramos con el gesto emocionado de su hijo Eduardo, que arrodillado despidió a su padre, al colocar sus cenizas junto a las de su amigo y hermano en el ideal, otro gigante, don Efraín González Luna.
De entre su fructífera vida y obra, brillan sus facetas de maestro, de panista y de legislador. Las tres, ejemplares. Cada una de las tres, suficiente para llevarle a la rotonda en la que descansa.
Pocos maestros como don Rafael. Profesor emérito de la UNAM, por cuyas aulas desfilaron ante él más de cincuenta generaciones. Nadie como él acumuló horas de vuelo en su hoja de vida por los salones de clase de la Escuela Libre de Derecho, la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Guadalajara. Sus Lecciones de Filosofía de Derecho y sus Ensayos filosófico jurídicos y políticos han llevado y llevan todavía a miles de su mano invisible en las primeras aproximaciones al arte de pensar y decir el Derecho.
Acudió al llamado de Gómez Morín y concurrió a la fundación del PAN en aquellos días de septiembre de 1939. A sus 31 años, fungió como secretario de la comisión redactora de los principios de doctrina de Acción Nacional. Coincidió en el tiempo y en el espacio con la generación fundadora, esa constelación de jóvenes universitarios encabezada por González Luna, Landerreche Obregón, Calderón Vega, Estrada Iturbide, Herrera y Lasso, Molina Font, Elorduy y muchos más. Asistió al parto y asistió en el parto del sueño, el mismo sueño inspirado en ideas y en ideales que con el tiempo se convertiría en planes, en generosas decisiones, en heroicas luchas y más aun, en realidades.
Preciado Hernández, como Gómez Morín, inspiró piezas legislativas más allá de una curul. Adelantado a su tiempo, predicó en el desierto en el tiempo en el que los panistas recibían el adjetivo cínico y despectivo —“místicos del voto”, les llamaban desde el poder omnímodo— y propuso cinco instituciones que hoy son parte del paisaje democrático del país: el registro nacional de electores, la credencial para votar con fotografía, la ley reglamentaria de los partidos, el instituto electoral y el tribunal electoral.
Como colofón, un hecho que le honra y le eleva a la categoría de los hombres extraordinarios: Lleno de ideas y convicciones, tuvo el valor de defenderlas cuando otros callaron. En los días aciagos de octubre de 1968, se alzó su voz poderosa y clara en el viejo salón de plenos de Donceles. De la boca del Diputado Preciado Hernández salió la condena en solitario de Acción Nacional ante la violación de la autonomía universitaria. El profesor, el querido maestro de la UNAM, subió a la tribuna y pronunció aquellas palabras que estarán por siempre grabadas, como estará vivo su recuerdo entre nosotros, exigiendo la libertad de cátedra y haciendo hincapié en la liberación del campus universitario, tomado por la fuerza en ese entonces: “…Tenemos que hacer comprender a nuestra juventud cuál es la naturaleza y misión de la Universidad y su importancia; que la Universidad es el instrumento adecuado para asegurar la continuidad en el progreso verdadero de un pueblo, porque la Universidad es comunión de maestros y alumnos para conservar, acrecentar y transmitir a las generaciones futuras el acervo cultural de un pueblo…” y culminaba denunciando “… Es trágico que no cuente un pueblo con una Universidad, porque se pierde la continuidad en esa marcha ascendente que representa el progreso…”

ACotar el fuero: resolución de la Corte

Columna Crónica de Política/Martha Anaya
¡Chuza de Bartlet!
Ejecentral.com, February 23, 2010;
Manuel Bartlett celebró ayer con enorme sonrisa su triunfo en la Suprema Corte sobre el ex líder del PAN, Germán Martínez. ¡Estaba eufórico él solito a mitad del salón de sesiones!
Había que ver al ex secretario de Gobernación en esos momentos. Seguía palabra por palabra lo que cada ministro arguyó ante el proyecto –a su favor– presentado por el ministro Juan Silva Meza. Parecía que con ello la historia lo absolvía…
Pero no, no era para tanto; aunque de paso les ganó en la suerte al hoy secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont y al propio Presidente de la República, Felipe Calderón, con la votación otorgada por la mayoría de los ministros:
“¡Eché abajo todo su escudo…!”
Y ahora, Germán Martínez habrá de ser sancionado por daño moral. Por dolo y mala fe, según nos explica Bartlett.
-¿De qué estamos platicando?
Esta es una historia que comenzó hace casi cuatro años, cuando Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador estaban en plena campaña por la Presidencia de la República y Roberto Madrazo parecía haber perdido toda oportunidad.
Se alzaron entonces voces de políticos e intelectuales llamando al voto útil a favor del PAN. Bartlett salió a contrapelo demandando el voto útil para el PRD, por el Peje. Aquello irritó al entonces diputado Germán Martínez y representante del PAN ante el IFE.
Faltaban unas semanas para la elección y en una discusión en el IFE a propósito de la visita que había hecho el ex Presidente español José María Aznar en la que manifestó su apoyo por Calderón, se hicieron de palabras el perredista Horacio Duarte y Germán. Y ahí, sin venir realmente a cuento, Germán Martínez acusó a Bartlett de ser el artífice del fraude del 88 y de ser el presunto autor intelectual del asesinato del periodista Manuel Buendía.
Manuel Bartlett, senador de la República cuando el exabrupto de Germán en el IFE, le pidió al panista que probara sus dichos y además lo demandó por la vía civil de daño moral.
El proceso en distintas salas de justicia del Distrito Federal fue largo y no prosperó gracias a la defensa integrada por el penalista Fernando Gómez Mont, hoy secretario de Gobernación. El Tribunal Superior de Justicia determinó que Martínez no podía ser juzgado porque contaba con fuero al momento de hacer sus comentarios.
Bartlett promovió un amparo y así llegó esta historia hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y la discusión de fondo sería si había límites o no, a las opiniones que pudieran emitir diputados y senadores en actividades ajenas a su función legislativa.
La discusión en el pleno fue interesantísima, larga, hasta que los ministros resolvieron que los legisladores sí pueden ser demandados y sometidos a juicios civiles por daño moral, por las opiniones que emitan y que afecten a terceros, cuando no estén ejerciendo actividades o funciones relacionadas con su cargo.
Es decir, cuando viertan opiniones en funciones ajenas a su labor legislativa, no gozan de la protección que les otorga la Constitución.
Y en el caso de Germán Martínez, por ejemplo, sus dichos los hizo como representante del PAN ante el IFE y no como diputado.
Así que don Germán Martínez habrá de recibir su sanción. Mal y de malas el panista.
Bartlett, en cambio, no para de celebrar: “¡Hice chuza!”.

Héctor Orozco del SAE

Georgina Morett
Entrevista: Héctor Orozco • Directivo del SAE
“En 72 horas se operó la liquidación de Luz y Fuerza”
Tras la expedición del decreto de extinción, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes sólo contó con tres días para elaborar casi 90 mil cheques para indemnizar a 44 mil ex trabajadores y 24 horas para pagar a 20 mil jubilados.
Milenio Diario, 2010-02-22•
La madrugada del domingo 11 de octubre de 2009 significó para todos la hora cero. “Nosotros nos enteramos prácticamente al igual que todo el mundo, con la expedición del decreto”, revela Héctor Orozco, directivo del SAE, dependencia encargada de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.
El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), sólo tuvo 72 horas para elaborar casi 90 mil cheques para indemnizar a 44 mil ex trabajadores y 24 horas para el pago de los 20 mil jubilados.
Esta fue la primera experiencia de una liquidación sin un diagnóstico previo, sin un acto de entrega-recepción, sin inventario; en sí, sin información, sólo existía una lista de los trabajadores con su salario y antigüedad. Así inició el proceso de liquidación de Luz y Fuerza del Centro, todavía muy pronto para determinar cuándo culminará.
Héctor Orozco, director corporativo del Proceso de Empresas del SAE, explica en entrevista con MILENIO cómo fueron esos primeros momentos en los que, al igual que el resto de la población, ellos se dan cuenta de lo que será su trabajo con la lectura del decreto.
-¿Con cuánta anticipación les avisaron?
-Para fines prácticos, nosotros nos enteramos al igual que todo el mundo con la expedición del decreto.
-¿No se trabajó nada antes?
-Sí, sabíamos que pudiera venir un proceso de desincorporación importante, que teníamos que estar listos y preparados para coordinarnos con otras instancias del gobierno en alguna operación que involucraba alguna empresa y en ese sentido sí tomamos algún tipo de previsión administrativa.
-¿En qué se prepararon?
-Nos preparamos para hacer un diagnóstico, pero cuando leemos el decreto entendemos que las circunstancias son diferentes que no hay espacios, ni tiempos para hacer diagnósticos, que hay que operar.
-¿Es la primera vez que sucede así?
-Sí, en la noche en que se publica el decreto leemos las bases, y entonces entendemos claramente que se trata de un tema muy importante muy diferente a los que habíamos operado, que el SAE tenía enfrente una gran responsabilidad, y por lo tanto teníamos que actuar coordinadamente con otras instancias para que en el granito de arena que le toca al SAE actuara a la altura de las circunstancias.
-
-No.
-¿De alguna otra autoridad?
-No.
-¿Con quién trató?
-Nos entregaron ex funcionarios de Luz y Fuerza una lista de nómina con los trabajadores que estaban dados de alta y se elaboraron las indemnizaciones, que significaron 90 mil cheques en tres días.
Uno de los principales retos a resolver por el gobierno federal es el fondo de pensiones que “estimo debe valer algo superior a los 200 mil millones de pesos”, mientras que los activos de Luz y Fuerza que pudieran realizarse ascenderán a 100 mil millones, comenta Orozco y acota que esto es una demostración de que la empresa no era financieramente viable.
Los funcionarios del SAE han liquidado 17 empresas públicas, pero Luz y Fuerza tenía sus propias complicaciones. No se contaba con un registro de los activos, no se dio un tiempo previo para hacer un diagnóstico y es la que ha tenido un “impacto mediático mayor”, reconoce el funcionario.
Y así comienza una carrera que en sus inicios tiene totalmente claros los plazos fatales, el primero, el lunes 12 de octubre que hay que pagar a los 20 mil jubilados , y el segundo, el miércoles 14 que hay que empezar las liquidaciones de los 44 mil ex trabajadores.
-¿Qué implicó esta logística?
-Imprimir 90 mil cheques en 72 horas no es una cosa fácil. Teníamos que estar listos para pagarles a todos el primer día. Escoger los lugares que cumplieran con condiciones mínimas; que tuvieran condiciones mínimas de seguridad y las facilidades administrativas del caso.
Cada uno de estos centros de pago debía tener un representante liquidador, uno de la Junta de Conciliación y Arbitraje, personal administrativo; cada uno de estos pagos debía tener un convenio y la gente tenía que aprender a hacerlo, porque no era experta.
Además, teníamos que tener una comunicación permanente, porque fue un tema que ocupó un espacio importante en la opinión pública y en la prensa.
Con proporciones guardadas, es como armar un banco de pago con 23 sucursales, fueron 23 centros de pago y somos funcionarios públicos que tenemos que dar cuenta de cada peso y centavo.
La empresa, que de acuerdo con el Diario Oficial, “tendrá las más amplias facultades” para la liquidación de la CFE partía de cero el 11 de octubre.
Orozco explica que tradicionalmente para recibir una liquidación se elabora un diagnóstico previo que puede tardar más de un mes, en el que se deja clara “la situación financiera, jurídica, fiscal, administrativa o incluso, si hay residuales operativos, contingencias, es decir el estatus de la empresa, su alcance nacional, dónde están sus recursos. Pero aquí no hay eso, esa es la gran diferencia en el proceso de liquidación de Luz y Fuerza”.
-¿Se les entrega un listado de los activos o se responsabilizan de un fantasma?
-Es muy complejo. El problema siempre ha existido, no se tenía un registro detallado de los activos, esa es la verdad; no es una opinión, es un hecho, así lo dicen los informes de auditoría.
El directivo del SAE explica que ha tenido entrevistas con ex funcionarios de Luz y Fuerza del Centro para que le informen de los temas urgentes e importantes, como qué juicios había, con qué abogados, dónde están las bóvedas de seguridad, etcétera.
Ahora, comenta, las cosas se han ido acomodando. A cuatro meses de esa noche en que la Policía Federal tomó las instalaciones de Luz y Fuerza ni siquiera es posible determinar cuándo culminará el proceso.
Georgina Morett
¿Hubo algún momento de un acto de entrega recepción del entonces director de Luz y Fuerza?

Seguridad en la aviación

DOF: 23/02/2010
DECRETO Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el Fomento de la Seguridad en la Aviación, firmado en Montreal, el dieciocho de septiembre de dos mil siete.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, a sus habitantes, sabed:
El dieciocho de septiembre de dos mil siete, en Montreal, el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efecto, firmó ad referéndum el Acuerdo para el Fomento de la Seguridad en la Aviación con el Gobierno de los Estados Unidos de América, cuyo texto en español consta en la copia certificada adjunta.
El Acuerdo mencionado fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, el ocho de octubre de dos mil nueve, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del veintiocho de diciembre del propio año.
Las notificaciones a que se refiere el artículo V del Acuerdo, se efectuaron en la ciudad de Washington, D.C., el trece y el veinticinco de enero de dos mil diez.
Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dispuesto en la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgo el presente Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el diecinueve de febrero de dos mil diez.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el veinticuatro de febrero de dos mil diez.
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- La Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.- Rúbrica.
JOEL ANTONIO HERNÁNDEZ GARCÍA, CONSULTOR JURÍDICO DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES,
CERTIFICA:
Que en los archivos de esta Secretaría obra el original correspondiente a México del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el Fomento de la Seguridad en la Aviación, firmado en Montreal, el dieciocho de septiembre de dos mil siete, cuyo texto en español es el siguiente:
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA EL FOMENTO DE LA SEGURIDAD EN LA AVIACION
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, en adelante referidos como "las Partes";
DESEANDO promover la seguridad en la aviación y la calidad ambiental;
OBSERVANDO preocupaciones comunes para la operación segura de aeronaves civiles;
RECONOCIENDO la tendencia emergente hacia diseños, producción e intercambio, multinacionales, de productos aeronáuticos civiles;
DESEANDO mejorar la cooperación e incrementar la eficiencia en asuntos relacionados con la seguridad en la aviación civil;
CONSIDERANDO la posible reducción de la carga económica impuesta sobre la industria y los operadores de la aviación, por virtud de la redundancia en las inspecciones técnicas, las evaluaciones y las pruebas;
RECONOCIENDO el beneficio mutuo de procedimientos mejorados para la aceptación recíproca de aprobaciones de aeronavegabilidad, pruebas ambientales y el desarrollo de procedimientos de reconocimiento recíproco para la aprobación y monitoreo de simuladores de vuelo, instalaciones de mantenimiento de aeronaves, personal de mantenimiento, tripulaciones y operaciones de vuelo;
TENIENDO PRESENTE lo previsto por el Convenio de Aviación Civil Internacional, adoptado en Chicago, el 7 de diciembre de 1944 y sus Anexos, y que las Partes como Estados Contratantes del mismo, están
comprometidas a conducir sus actividades mutuas para cumplir o exceder los estándares de seguridad de la aviación civil del Convenio y sus Anexos;
Han acordado lo siguiente:
ARTICULO I
A. Las Partes acuerdan:
1. Facilitar la aceptación por cada Parte, de lo realizado por la otra Parte respecto a:
(a) aprobaciones de aeronavegabilidad, pruebas ambientales y autorizaciones de productos aeronáuticos civiles, y
(b) evaluaciones de calificación de simuladores de vuelo.
2. Facilitar la aceptación por las Partes, de las autorizaciones y monitoreo de las instalaciones de mantenimiento e instalaciones de alteración o modificación, personal de mantenimiento, tripulación de vuelo, centros de capacitación en aviación, y operaciones de vuelo de la otra Parte, y
3. Procurar la cooperación para mantener un nivel equivalente de seguridad y de objetivos ambientales, con respecto a la seguridad en la aviación.
B. Cada Parte designará a su autoridad de aviación civil como representante ejecutivo para implementar el presente Acuerdo. Por el Gobierno de los Estados Unidos de América, el representante ejecutivo será la Administración Federal de Aviación (FAA) del Departamento de Transporte. Por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el representante ejecutivo será la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
ARTICULO II
Para los propósitos del presente Acuerdo:
A. "Aprobaciones de aeronavegabilidad" significa la determinación de que el diseño o el cambio al diseño de un producto aeronáutico civil cumple con las normas acordadas entre las Partes o de que un producto aeronáutico civil se ajusta a un diseño, el cual se ha determinado que cumple con dichas normas, y que está en condiciones de operar con seguridad.
B. "Alteraciones o modificaciones" significa la realización de un cambio a la construcción, configuración, desempeño, características ambientales, o limitaciones operativas de un producto aeronáutico civil.
C. "Autorización de operaciones de vuelo" significa las inspecciones y evaluaciones técnicas efectuadas por una de las Partes, utilizando las normas acordadas entre las Partes, de una entidad que presta servicios comerciales de transportación aérea de pasajeros o de carga, o la determinación de que la entidad cumple con dichas normas.
D. "Producto aeronáutico civil" significa cualquier aeronave civil, motor de aeronave, o hélice o subconjunto, accesorio, material, parte o componente, para ser instalado en los mismos.
E. "Aprobación ambiental" significa la determinación de que un producto aeronáutico civil cumple con las normas acordadas entre las Partes sobre ruido y/o emisión de gases.
F. "Prueba ambiental" significa el proceso mediante el cual un producto aeronáutico civil es evaluado, en el cumplimiento de esas normas, utilizando los procedimientos acordados entre las Partes.
G. "Tripulación de vuelo" significa un piloto, un ingeniero de vuelo o un navegante aéreo asignado a una tarea en una aeronave durante el tiempo de vuelo.
H. "Evaluaciones para la calificación de simuladores de vuelo" significa el proceso de calificación por el cual, el simulador de vuelo es evaluado en comparación con la aeronave que simula, con arreglo a las normas acordadas entre las Partes, o la determinación de que éste cumple con dichas normas.
I. "Mantenimiento" significa la realización de una inspección, revisión general, reparación, conservación y reemplazo de partes, materiales, accesorios o componentes de un producto aeronáutico civil, a fin de asegurar la continuidad de la aeronavegabilidad de dicho producto, pero excluyendo alteraciones y modificaciones.
J. "Monitoreo" significa la vigilancia periódica realizada por la autoridad de aviación civil de una Parte, para determinar el cumplimiento continuo de las normas apropiadas.


ARTICULO III
A. Las autoridades de aviación civil de las Partes realizarán evaluaciones técnicas y trabajarán conjuntamente para desarrollar la comprensión mutua de las normas y sistemas en las siguientes áreas:
1. Aprobaciones de aeronavegabilidad de productos aeronáuticos civiles;
2. Aprobación y pruebas ambientales;
3. Aprobación y monitoreo de instalaciones y personal de mantenimiento;
4. Aprobación y monitoreo de operaciones y tripulaciones de vuelo;
5. Evaluación y calificación de simuladores de vuelo, y
6. Aprobación y monitoreo de centros de capacitación en aviación.
B. Cuando las autoridades de aviación civil de las Partes convengan que las normas, reglas, prácticas, procedimientos y sistemas de ambas Partes en una de las especialidades técnicas enlistadas en el párrafo A de este Artículo, son suficientemente equivalentes o compatibles para permitir la aceptación de determinaciones de cumplimiento de las normas acordadas, efectuadas por una de las Partes respecto de la otra Parte, las autoridades de aviación civil deberán celebrar Procedimientos de Ejecución escritos, en los que se describan los métodos a través de los cuales se realizará la aceptación recíproca con respecto a esa especialidad técnica.
C. Los Procedimientos de Ejecución deberán incluir como mínimo:
1. Definiciones;
2. Una descripción del alcance del área particular de la aviación civil a la que están dirigidos;
3. Disposiciones para la aceptación recíproca de las acciones de las autoridades de aviación civil, tales como testimonios de pruebas, inspecciones, calificaciones, aprobaciones, monitoreos y certificaciones;
4. Responsabilidad para rendición de cuentas;
5. Disposiciones para la cooperación y asistencia técnica mutuas;
6. Disposiciones para evaluaciones periódicas, y
7. Disposiciones para la enmienda o terminación de los Procedimientos de Ejecución.
ARTICULO IV
Cualquier diferencia relacionada con la interpretación o aplicación de este Acuerdo o sus Procedimientos de Ejecución, será resuelta mediante consultas entre las Partes o entre sus autoridades de aviación civil.
ARTICULO V
El presente Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la fecha de la última de las notas diplomáticas transmitidas entre las Partes, indicando la conclusión de sus respectivos procedimientos legales necesarios para la entrada en vigor de este Acuerdo.
Este Acuerdo podrá ser modificado mediante acuerdo escrito de ambas Partes. Dichas enmiendas entrarán en vigor treinta (30) días después de la fecha de la última de las notas diplomáticas transmitidas entre las Partes, indicando la conclusión de sus respectivos procedimientos legales necesarios para la entrada en vigor de tales enmiendas.
Cualquiera de las Partes podrá dar por terminado el presente Acuerdo, en cualquier momento, mediante notificación escrita dirigida a la otra Parte, a través de los canales diplomáticos. La terminación será efectiva seis (6) meses después de la fecha de la notificación escrita enviada a la otra Parte.
Dicha terminación será extensiva a los Procedimientos de Ejecución existentes, ejecutados conforme al presente Acuerdo. En tanto este Acuerdo esté en vigor, los Procedimientos de Ejecución individuales, podrán ser terminados o enmendados mediante acuerdo de las autoridades de aviación civil.
En fe de lo cual, los suscritos, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado este
Acuerdo.
Hecho en Montreal, el dieciocho de septiembre de dos mil siete, en duplicado, en los idiomas español e inglés, siendo ambas versiones igualmente auténticas.
Por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos: el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez Kuenzler.- Rúbrica.- Por el Gobierno de los Estados Unidos de América: la Secretaria de Transporte, Mary E. Peters.- Rúbrica.
La presente es copia fiel y completa en español del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el Fomento de la Seguridad en la Aviación, firmado en Montreal, el dieciocho de septiembre de dos mil siete.
Extiendo la presente, en ocho páginas útiles, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el veintiséis de enero de dos mil diez, a fin de incorporarla al Decreto de Promulgación respectivo.- Rúbrica.

Otro "zapatazo", y detención de militares e Turquía

Un detenido en Sevilla por lanzar un zapato al primer ministro turco
El agresor, que no acertó a dar a Erdogan, es un kurdo con pasaporte sirio, según precisaron fuentes policiales
REYES RINCÓN | Sevilla EP, 23/02/2010;
La visita este lunes de Recep Tayyip Erdogan al Ayuntamiento de Sevilla ha acabado con un detenido por lanzarle un zapato al primer ministro turco. Los hechos se produjeron cuando Tayyip salía del Ayuntamiento y se disponía a entrar en su coche. En ese momento, según fuentes municipales, un hombre lanzó un zapato contra el primer ministro al grito de "Kurdistán libre". El agresor, que no acertó a darle al dirigente turco, es kurdo con pasaporte sirio y que estaba en trámites para ser expulsado de España, según precisaron fuentes policiales. Además, la policía española le había retirado el pasaporte.
Erdogan había acudido al Ayuntamiento para recibir el premio 2009 de la Fundación Sevilla NODO Entre Culturas, impulsada por la capital andaluza. Dos testigos de los hechos explicaron que el incidente se produjo frente a la puerta de la sede municipal, donde el coche oficial esperaba al primer ministro. Los testigos aseguraron que Erdogan estaba entrando en el coche cuando el agresor arrojó el zapato.
Tras el incidente, fueron los escoltas del primer ministro los que se abalanzaron sobre el agresor. Luego, agentes el Cuerpo Nacional de Policía se lo llevaron esposado. Poco antes de la medianoche, el agresor seguía en dependencias policiales. El zapato, según los testigos, permaneció varios minutos en el suelo y, finalmente, fueron los escoltas de Erdogan los que lo recogieron.
El primer ministro tiene previsto entrevistarse este martes con el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, tras lo cual se desplazará a Córdoba en visita privada antes de regresar a Turquía.
La visita de Erdogan a España ha coincidido con la detención de medio centenar de militares en la mayor redada contra una trama golpista en la historia de la Turquía moderna. Los arrestos masivos fueron confirmados por el propio Erdogan, que se amparó en el secreto sumarial para no dar más detalles de la operación policial.
El gesto de arrojar calzado contra otra persona supone una de las mayores ofensas que existen en la cultura árabe. Los zapatazos, como se conoce popularmente a este tipo de acciones, cobraron importancia mediática cuando el periodista iraquí Muntazer al Zaidi arrojó uno de sus zapatos contra George Bush a finales de 2008 para protestar por la invasión de Irak.
Desde entonces, este gesto se ha convertido en símbolo de protesta, como en el caso protagonizado por el agresor kurdo y el primer ministro turco este lunes en Sevilla. El conflicto kurdo se ha cobrado más de 40.000 muertos en Turquía desde que, el 15 de agosto de 1984, la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se alzara en armas contra el poder central de Ankara para lograr la autonomía de los 12 millones de kurdos que viven en Turquía.
***
Redada en Turquía contra el golpismo
La policía detiene a medio centenar de militares por intentar derrocar a Erdogan
J. C. SANZ / AGENCIAS - Madrid / Ankara - 22/02/2010
Decenas de policías de la unidad antiterrorista lanzaron en la madrugada del lunes una de las mayores redadas contra una trama de militares golpistas en la historia de la Turquía moderna. Medio centenar de altos mandos de las Fuerzas Armadas han sido detenidos casi al mismo tiempo en Ankara, Estambul, Esmirna y Bursa. Entre los arrestados figuran tres antiguos miembros de la cúpula militar: el ex jefe de la Armada, almirante Ozden Ornek; el ex jefe de la Fuerza Aérea, general Ibrahim Firtina, y el antiguo número dos del Estado Mayor, general Ergin Saygun.
La fiscalía turca les acusa de haber diseñado en 2003, pocos meses después de la llegada al poder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado), una sangrienta campaña de desestabilización contra el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan: la Operación Balyoz (Mazo). A los detenidos también se les implica en la trama golpista llamada Ergenekon, por la que ya están siendo procesadas más de 200 personas, entre ellas, generales y oficiales, altos cargos públicos e intelectuales de extrema derecha.
En esta última redada contra los militares sospechosos de haber urdido la Operación Mazo fueron además arrestados otros 14 generales en situación de reserva, cuatro almirantes y 27 coroneles y oficiales. Todos ellos fueron trasladados por vía aérea a Estambul para ser interrogados por la fiscalía antiterrorista.
El Ejército turco, que cuenta con una larga tradición de intervenciones en la política en defensa del modelo de Estado fundado por Mustafá Kemal, Atatürk, en 1923, ha expulsado del poder a cuatro Gobiernos durante el último medio siglo. Hace apenas cuatro años, la cúpula del Ejército intentó sin éxito vetar la elección de Abdulá Gül, número dos de Erdogan, como presidente de la República.
La Operación Mazo, detalladamente aireada por la prensa turca tras ser destapada hace un mes por el diario liberal Taraf, es un amplio catálogo de acciones encubiertas concebidas por el Ejército para intentar sembrar el caos en Turquía y crear un estado de opinión entre la población que sirva para propiciar un golpe de Estado. La lista de posibles provocaciones incluye el derribo intencionado de un caza-bombardero turco sobre las disputadas aguas del Egeo, para culpar a continuación a la aviación de combate de Grecia. O la colocación de bombas en dos de las principales mezquitas de Estambul durante el rezo del viernes. Incluso se había previsto a lo largo de las 5.000 páginas redactadas por los conspiradores un atentado perpetrado por comandos militares disfrazados de combatientes yihadistas contra un museo del centro histórico de Estambul durante una visita escolar.
Los altos mandos del Ejército han negado la existencia de la operación y aseguran que los documentos sólo recogen "planes teóricos" de operativos antiterroristas presentados durante un seminario de formación militar. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Ilker Basbug, ha cancelado hoy su viaje oficial a Egipto tras la ola de arrestos de mandos castrenses en sus propios domicilios.
El ministro del Interior, Besir Atalay, aseguró que todas las detenciones y registros se habían llevado a cabo a requerimiento de jueces y fiscales. La policía se incautó también de documentos y ordenadores en la sede de una fundación de antiguos miembros del Ejército.
Erdogan en Madrid
El primer ministro turco, de visita oficial en Madrid, se ha limitado a confirmar que se habían practicado más de 40 detenciones por orden judicial y que no podía dar más detalles sobre la operación policial ya que se encontraba aún bajo secreto sumarial, informa Miguel González.
La redada se enmarca en el duro pulso que libran desde hace siete años un Gobierno de base islámica y conservadora frente al aparato del Estado laico y unitario, amparado siempre por el Ejército. El Gobierno de Erdogan, respaldado por dos arrolladoras victorias electorales (2002 y 2007), abrió la vía del reformismo y el acercamiento a la Unión Europea para desmantelar el rígido sistema kemalista heredado de la guerra fría, plasmado en la Constitución surgida del golpe militar de 1980.
Erdogan ha reiterado en Madrid que proyecta someter a referéndum una amplia reforma constitucional para recortar los poderes de los militares y modernizar el sistema judicial. El AKP, el partido del primer ministro, estuvo a punto de ser ilegalizado en 2008 por el Tribunal Constitucional tras haber sido acusado de "ser un foco de actividades contra el Estado laico".
Desde entonces, policías y fiscales turcos se han esmerado como nunca hicieron antes en sacar a la luz en la prensa las tramas ocultas del denominado Estado profundo, al que se atribuye la cadena histórica de golpes contra el poder civil en Turquía.
***
De agravio árabe a gesto de protesta mundial
El gesto de arrojar calzado supone una de las mayores ofensas en la cultura árabe.- El periodista iraquí Muntazer al Zaidi lo popularizó cuando arrojó uno de sus zapatos a George Bush
EL PAÍS - Madrid - 23/02/2010
Lanzar un zapato a otra persona, gesto conocido popularmente como zapatazo, se ha convertido en un acto de protesta en todo el mundo, sobre todo desde que el periodista iraquí Muntazer al Zaidi arrojase uno de los suyos en diciembre de 2008 contra el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, como protesta por la invasión de las tropas estadounidenses en su país. "Éste es un beso de despedida del pueblo iraquí, perro", espetó entonces al Zaidi al mandatario estadounidense.
En aquella ocasión, Muntazer al Zaidi admitió haberlo hecho con premeditación, ya que arrojar un zapato a cualquier persona es una de las mayores ofensas en la cultura árabe. De hecho, en Irak la tradición popular dice que no hay mejor forma de acabar con los escorpiones que sacudirles con la suela de la zapatilla.
El periodista iraquí, a pesar de sufrir castigos durante el tiempo que pasó detenido y enfrentarse a una pena de tres años de prisión, de los que luego cumplió solo nueve meses, se convirtió en un héroe nacional en su país. La gesta traspasó fronteras y apenas unos días después del zapatazo Irán convocó un concurso de lanzamiento de calzado contra caricaturas de Bush, mientras que un fabricante turco que reclama la paternidad de modelo del famoso zapato recibía cuantiosos encargos de todo el mundo. No había pasado una semana y en internet ya proliferaban los videojuegos que invitaban a hacer puntería con el rostro de Bush, el vídeo de la agresión recibió millones de visitas enYouTube y 7.000 personas se declararon fans de Al Zaidi en Facebook.
Desde entonces, los zapatazos han protagonizado otras situaciones de protesta. Un par de meses después de aquel primer zapatazo mediático, el primer ministro chino Wen Jiabao fue el objetivo de otro lanzamiento de calzado mientras pronunciaba un discurso en la universidad británica de Cambridge. El lanzador, un miembro del público, erró en el tiro y el zapato quedó lejos de Wen Jiabao, pero su osadía tuvo repercusión mediática y culminó una serie de acciones de protesta convocadas esos días en Reino Unido para condenar la política de derechos humanos de China y, especialmente, la situación del Tíbet.
En diciembre de ese mismo año, justo doce meses después del zapatazo a Bush, al Zaidi probó su propia medicina, ya que durante un acto ante la prensa en París, un partidario de la política estadounidense en Irak le arrojó un zapato.
El último de esta lista de célebres zapatazos ha llegado este lunes, cuando un hombre ha arrojado un zapato al grito de "Kurdistán libre" contra el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la visita de este al ayuntamiento de Sevilla.