19 ago 2009

Afganistán

Afganistán, tiempos y relojes/Luis Alejandre, General. Miembro de la Asociación Española de Militares Escritores
EL PERIÓDICO, 19/08/09;
Con un recuerdo muy especial para Emilio Morenatti.
Es bien conocido el dicho de los insurgentes talibanes: «La comunidad internacional tiene los relojes, pero nosotros tenemos el tiempo». El reloj del intento de normalización del país marcó la fecha de mañana, 20 de agosto, para la primera vuelta de las elecciones presidenciales afganas, a la vez que las regionales de sus 364 distritos. Cerca de 7.000 colegios electorales están preparados para que 16,6 millones de posibles votantes –seis de ellos mujeres– puedan optar por alguno de los 41 candidatos a la presidencia de su país y por otros cientos a la de sus regiones. Difícil problema de organización y de seguridad, por supuesto.
Largamente anunciados estos comicios, tras un esfuerzo titánico para censar a la población, especialmente a la femenina, después de reforzar todos los contingentes militares internacionales y estando presentes cientos de enviados especiales y observadores electorales, todo está a punto para asegurar una jornada que se presenta como clave para continuar el tránsito de este Afganistán de la edad media al mundo de hoy, con todo el respeto que merecen sus coordenadas étnicas y religiosas. Es el reloj del día 20.Pero los talibanes se sienten dueños del tiempo. Son conscientes del valor mediático que proporciona en estos días la presencia de cientos de corresponsales extranjeros provistos de sus cámaras. Por eso maquinan sus mejores capacidades criminales. Se aprovecha un blindado robado a las Naciones Unidas para superar controles o se aumenta el número de suicidas. No importa, la cuestión es que todo el mundo sepa que están ahí, atrincherados entre el miedo de sus compatriotas, la intrincada orografía del país de las zarzas y sus santuarios paquistanís.También nos recuerdan con insistencia que de allí salió trasquilado el mismísimo Imperio británico a mediados del siglo XIX, y no mejor parada salió la URSS hace 30 años. No quieren admitir que la comunidad internacional está hoy firmemente unida, que los soldados no sufren las enfermedades que diezmaron a las unidades coloniales británicas, que el apoyo que recibieron de los EEUU para debilitar al bloque comunista no existe y que, en cuanto su sociedad supere sus ancestrales miedos y asuma los beneficios de la libertad, habrán perdido irremisiblemente su poder.
Por supuesto, no quieren elecciones quienes dominan a su tribu como señores de horca y cuchillo, los que tienen a sus mujeres como esclavas, interpretando a su modo y ventaja preceptos coránicos que el propio profeta repudiaría. Por supuesto, no quieren elecciones los que comercian con más del 50% del consumo mundial de opio; los que no creen necesario salir del 72% de analfabetismo ni del 42% de pobreza absoluta en que se encuentran sus compatriotas. Y no dudan en prostituir un noble sentimiento: «Para alcanzar la independencia, en lugar de acudir a los centros electorales falsos, el pueblo debe ir a las trincheras de la yihad –su guerra Santa– para liberar al país de los invasores».Todo lo demás lo sabemos. Lo seguiremos día a día con especial atención. Habrá atentados sin la menor previsión ni del dónde ni del quién. Todo es posible en estos momentos. Mientras escribo estas reflexiones cualquier
contingente –esta última vez le tocó a los macedonios–, cualquier colegio electoral, cualquier puesto de policía o simplemente cualquier mercado repleto de gentes sencillas puede estar viviendo momentos trágicos.Las medidas de seguridad que mantiene el presidente Karzai, posible vencedor de las elecciones, son extremas. Con un 45% de votos a favor, en contra de la previsión de un 26% para su opositor Abdulá, algunas encuestas parecen darle una clara ventaja. Es, supuestamente, el candidato de las mujeres. La comunidad internacional parece asumirlo, quizá por aquello del más vale malo conocido…
El dinamismo de su oponente, el oftalmólogo de 48 años Abdulá, su antiguo ministro de Asuntos Exteriores hasta 2006, que ha lanzado un discurso populista con algunas propuestas de reformas constitucionales muy interesantes, puede cambiar por completo los pronósticos. En el caso de que ninguno supere, como parece que ocurrirá, el 50% de los sufragios, se tendrá que realizar una segunda vuelta electoral que se celebraría entre septiembre y octubre. Otra vez prolongamos los tiempos y, por supuesto, los riesgos.La única forma de vencer al medieval tiempo talibán es mantener la unidad de la comunidad internacional, asumir los costes y los sacrificios, a pesar de las dificultades nacionales y de opinión pública que puedan surgir –Inglaterra está superando una grave crisis debida a las reiteradas bajas sufridas por sus soldados– y ponderar con eficacia los medios que justifican la intervención internacional: los de la seguridad y los de la propia gobernabilidad del país, lo que se conoce como «afganización progresiva».Porque está demostrado que los afganos solos no pueden. Pero hay que convencerles de que algún día podrán, que algún día deberán incluso apoyar otros tránsitos. Hay que convencerles de que deben aprovechar la ocasión para romper su trágico circuito histórico de pobreza, corrupción y pólvora. Habremos puesto a punto y a prueba nuestros relojes. Pero los tiempos son de todos, no deben ser solo de los talibanes
.
***
Afganistán, la guerra imposible de Obama/Diana Negre
Publicado en EL CORREO DIGITAL, 19/08/09;
El áspero debate por el seguro médico y la angustia por el desconocido alcance de la crisis económica ahogan lo que puede ser el problema más grave para el presidente Obama, tan inevitable como insoluble: la guerra de Afganistán.A diferencia del Irak, ésta es una guerra que Obama considera necesaria y a la que está dispuesto a dedicar dinero y vidas pero, más de siete años después de haber derrocado a los talibanes, Washington se enfrenta a una situación semejante a la que vivieron los soviéticos, los británicos y hasta Alejandro Magno, y que le ha dado merecidamente aAfganistán el nombre de ‘tumba de los imperios’: las victorias militares de los primeros momentos se han esfumado y el Pentágono se halla en un callejón sin salida enmarcado por la guerrilla, el genocidio y el terrorismo.
La guerrilla, porque la resistencia armada es el recurso tradicional de un país como Afganistán, donde la geografía parece dar una ventaja insuperable a sus habitantes que, pobres y atrasados, han podido resistir invasiones de pueblos muy superiores en dinero y técnicas militares. Con un puñado de granos de trigo y el apoyo de los lugareños, los guerrilleros han sobrevivido en situaciones en las que los grandes ejércitos reclamaban logísticas casi imposibles.El genocidio es la opción descartada por razones morales, pese a que tan sólo una guerra de exterminio, totalmente inaceptable en nuestros días, permitiría derrotar a esta guerrilla que, a pesar de oprimir a su propia población, está fuertemente enraizada en las tradiciones y en los recelos ante un extranjero tan lejano geográfica como históricamente: Afganistán es algo así como un túnel del tiempo, que vive en un estado prehistórico en las zonas distantes de la capital.
El terrorismo, por último, porque Washington no puede olvidar que los ataques del 11 de Septiembre se generaron en Afganistán y trata de evitar que el país se convierta de nuevo en un refugio desde el que se planeen nuevos actos terroristas. Peor aún, los talibanes y Al-Qaida, acosados en Afganistán, han extendido sus tentáculos a Pakistán, que añade todavía otro peligro con sus arsenales atómicos.
Las declaraciones de los militares y hasta los documentales financiados por el Pentágono muestran cómo los soldados norteamericanos quieren utilizar menos sus armas y dedicarse a la ayuda al desarrollo, mediante la construcción de escuelas y el fomento de pequeños créditos, una industria incipiente, y mejoras agrícolas.
Es lo que llaman ‘WHM’, por ‘Win Hearts and Minds’, es decir, ‘ganar corazones y mentes’ para frenar la infiltración de los talibanes. Los que tienen suficiente edad para recordar saben que ésa fue la estrategia de los funcionarios civiles y hasta de algunas unidades militares enviados al delta del Mekong durante la guerra de Vietnam, y los resultados no son como para dar ánimos.
Aunque la situación es diferente, porque ni los talibanes son el Vietcong ni Pakistán es Vietnam del Norte, lo cierto es que las zonas fronterizas afgano-paquistaníes sirven de santuario, tanto si el régimen de Islamabad lo favorece como si no, mientras que los talibanes son una fuerza tradicional dispuesta a resistir con la tenacidad de quien está en su tierra, tienen abundantes reclutas entre los más ignorantes, a los que pueden fácilmente convertir en fanáticos dispuestos a morir matando.
Hasta ahora, la fórmula del desarrollo no ha sido muy eficiente: por una parte, los talibanes han sido capaces de destruir mucho de lo construido por unas fuerzas occidentales de ocupación que tienen poco deseo o capacidad de permanecer en el terreno conquistado. Quizá más importante es que las cosechas de amapola que generan la mayor producción de opio del mundo son más rentables que las favorecidas por Washington: el trigo o maíz rentan menos que el opio y, además, sirven de magnífico escondite a los guerrilleros talibanes.
Las tropas extranjeras tratan de proteger las elecciones de mañana, que, en teoría, han de afianzar la ‘democracia’ que, según el catecismo de Washington, lleva libertad, progreso y dignidad a los pueblos que rechazan así el extremismo y las dictaduras, por mucho que en un país sin comunicaciones ni tradición democrática las elecciones son un juego entre los caciques tribales y los jefecillos instaurados en Kabul para mayor beneficio de la propia familia.
Pese a que Afganistán está al otro lado del ‘túnel del tiempo’, estos comicios los disputan con uñas y dientes los occidentales que creen en ellos y los miembros del Gobierno que medran de ellas, contra los talibanes que no creen en la voluntad del pueblo… más que cuando la ejercen ellos diciendo que interpretan los designios de Alá¿Y por qué se tiran todos a degüello por un poder menos que relativo ? Porque por escaso, limitado y efímero que sea, en el enorme caos sociopolítico que es actualmente Afganistán el poder gubernamental, junto con el militar, no deja de ser la única migaja real de poder que hay en el país. Hasta donde llegan los mandos de Kabul llegan las prebendas, los beneficios, los privilegios… y unos salarios que, dado el nivel de vida del país, son importantes.
Y allá donde las voluntades de Kabul no son más que teoría quimérica, el planteamiento radical y exclusivista de las teocracias se ve moralmente obligado a combatir todo poder que no se derive de Alá y que el Sumo Hacedor no haya depositado en las manos del talibán de turno.
Mientras la coalición militar occidental sigue defendiendo a morterazo limpio las urnas y los principios democráticos, pese a la evidencia de que en Afganistán la democracia es un bien por descubrir, en Estados Unidos el apoyo popular hacia la guerra ha bajado al 42% y en los pasillos de Washington se habla en voz baja de la posibilidad de entenderse con los ‘talibanes moderados’, por mucho que hasta ahora nadie haya conocido a ninguno que no sea radical

Muerte de un miliciano

Homenaje a la fotografía: La verdad sobre Robert Capa/José Manuel Susperregui, profesor de la UPV-EHU
Publicado en EL CORREO DIGITAL, 19/08/09;
Cuando se conmemora el 170 aniversario del invento de la fotografía, oficialmente aceptada por la Academia de las Ciencias de París, sigue vigente la discusión sobre la veracidad o no de la fotografía ‘Muerte de un miliciano’ de Robert Capa, que se convirtió en el icono principal de nuestra Guerra Civil.
Desde su invención, la fotografía ha conocido un largo recorrido tanto técnico como temático, supeditado este segundo recorrido al primero, porque al principio la novedad de la fotografía fue la perfección de su imagen considerada como el dibujo perfecto y el dominio del espacio a través del encuadre de la cámara. Décadas más tarde la evolución técnica permitió acortar los tiempos de exposición hasta dominar el tiempo por medio de la instantánea, evolución que revolucionó la información cuando apareció la fotografía de prensa y se convirtió en el testimonio veraz que avalaba al texto de la noticia. La Guerra Civil española está considerada como la primera guerra fotográfica aunque, anteriormente, la Guerra de Secesión americana también fue fotografiada, pero sus imágenes se publicaban en la prensa como grabados y no como fotografías.
Es en este contexto, como primera guerra fotográfica, donde tenemos que valorar la fotografía ‘Muerte de un miliciano’ de Robert Capa, cuando todavía el público lector no estaba formado visualmente por falta de experiencia, ni tampoco los editores de las revistas ilustradas conocían las consecuencias informativas de la fotografía de prensa. Fotografía de prensa, éste es el contexto desde el que tenemos que valorar la importancia que tiene una fotografía falsa cuando se publica en un periódico o revista como si fuera verdadera. Como dijo Susan Sontag: un cuadro falso falsifica la Historia del Arte pero una fotografía falsa falsifica la Realidad.
A partir de esta reflexión de Susan Sontag ya no podemos argumentar que da lo mismo que la fotografía de Robert Capa sea verdadera o falsa. Supongamos que en un reportaje descubrimos que el texto del mismo, no así las fotografías, es fruto de la imaginación del redactor firmante, es decir, que no es información periodística sino literatura. No tendríamos ninguna duda en calificar de falsario, de fabulador, al redactor, sobre todo si nos cuenta como cierta la muerte de un miliciano en el campo de batalla que no se ha producido; pues este mismo argumento sirve para valorar la foto ‘Muerte de un miliciano’ de Robert Capa.
Hasta el mes de junio pasado la versión oficial del International Center of Photography y de la Agencia Magnum era que la fotografía de Robert Capa se había producido el 5 de septiembre de 1936 en Cerro Muriano (Córdoba), el miliciano se llamaba Federico Borrell García, la cámara utilizada era una Leica y la fotografía era verdadera. A partir de la investigación que realicé sobre esta fotografía sabemos que no fue sacada en Cerro Muriano sino en Espejo, localidad de la campiña cordobesa que dista 40 kilómetros de la primera. También sabemos que la fotografía no se realizó el 5 de septiembre sino en fecha anterior, así como que durante esos días en Espejo no se disparó ningún tiro. También sabemos que Federico Borrell García murió el 5 de septiembre en Cerro Muriano porque su amigo E. Borrell Fenollar escribió un artículo en la revista anarquista ‘Ruta Confederal’, noviembre de 1937, donde describe la muerte de su amigo detrás de un árbol en Cerro Muriano. Con esta prueba documental ya podemos afirmar que si Federico Borrell García murió en Cerro Muriano y la foto fue sacada días antes en un pueblo que estaba a 40 kilómetros de distancia, el miliciano que aparece en la foto no es Federico Borrell García sino otro miliciano, probablemente también de Alcoy, que estaba destacado en Espejo.
La importancia de esta información se debe a que la versión oficial del I.C.P. y de la Agencia Magnum basaba toda la veracidad de la fotografía de Robert Capa en la identidad del miliciano, algo inaudito, porque aunque el miliciano fuera Federico Borrell García también pudo haber escenificado su muerte ante la cámara de Robert Capa momentos antes de morir; en una palabra, la identidad del miliciano como prueba de la autenticidad de la fotografía es una prueba falsa y ambas instituciones lo sabían. ¡Quién mejor que la propia Agencia Magnum! ¿Por qué han ocultado durante todo este tiempo el artículo escrito por el amigo de Federico Borrell García?
Ahora que se ha descubierto el pastel, el International Center of Photography admite que la localización de la fotografía no es Cerro Muriano, sino Espejo, y también admite que el miliciano probablemente no sea Federico Borrell García. Mis otros argumentos sobre la cámara, que no fue con la Leica sino con la Rolleiflex, y que no se trata de una instantánea espontánea sino de una instantánea escenificada, todavía no los aceptan, pero tampoco argumentan para defender parte de su versión oficial. La Agencia Magnum guarda silencio, un silencio sospechoso.
Hora es el momento de pedir responsabilidades a ambas instituciones, sobre todo cuando se han dedicado a descalificar a todo aquel que osara poner en duda su versión. El más vilipendiado fue el periodista O. D. Gallagher, antiguo corresponsal del ‘Daily Express’, cuando en una entrevista muchos años después comentó, mezclando con otros episodios acaecidos en Hendaya pero como consecuencia de su avanzada edad, que Capa se quejó a los oficiales republicanos porque no podía hacer ninguna fotografía, y fue cuando un oficial escogió a varios milicianos para simular unas maniobras.
La simulación de unas maniobras fue la circunstancia en la que Robert Capa sacó su famosa fotografía y la simulación fue plena y no, como siguen defendiendo en el I.C.P., que mientras estaban haciendo las simulaciones una bala perdida mató al miliciano. También hay quien defiende la teoría del francotirador, totalmente improbable porque no existe documentación alguna sobre esta práctica militar en la Guerra Civil. Pero sea una teoría u otra, lo cierto es que ninguna hace mención a los otros cuatro milicianos muertos que están documentados en las fotos de Robert Capa en el mismo campo de rastrojos, y menos mención se hace al miliciano que no solamente comparte el campo de rastrojos del famoso miliciano sino también el mismo encuadre.
Resumiendo, la fotografía de Robert Capa es una estafa informativa y si hubiera ocurrido a día de hoy, Robert Capa habría sido expulsado de la Agencia Magnum. Aunque también es cierto que se habría perdido un buen reportero, porque antes y después de la famosa fotografía, Robert Capa hizo fotografías de prensa excelentes.

Economía de verdad

Economía de verdad/Andrés Ollero Tassara, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Publicado en ABC, 19/08/09;
Hay géneros literarios propensos a provocar extraños compañeros de página. Cuando oímos hablar de la verdad, tiende a darse por hecho que nos referimos a algún tipo de conocimiento; hablar de caridad remite por el contrario a actitudes prácticas. No parece fácil emparejar uno y otro punto de vista. Es cierto que se habla del cariño verdadero, pero es para apostillar de inmediato que ni se compra ni se vende. Las teorías económicas aspiran a ser consideradas verdaderas; vincular la actividad económica con la caridad resulta más bien insólito. Que en plena crisis económica mundial se proponga que la solución está en combinar adecuadamente caridad y verdad no es precisamente un lugar común. Ante tan sorprendente receta caben dos actitudes.
La primera sería optar por la no beligerancia e intentar resaltar los aspectos del texto en cuestión que parezcan más digeribles. Consciente o inconscientemente, ha abundado esta actitud en los primeros comentarios de urgencia sobre la última encíclica papal. Se ha centrado la atención en sus alusiones a los microcréditos, las empresas «non profit» o la conveniencia de reflexionar sobre los programas de ayuda al desarrollo, para que no acaben en el pozo negro de la corrupción. Me parece hay en ello más de tolerancia que de respeto. Cuando se cuestiona una determinada racionalidad económica, no parece muy respetuoso espigar pasajes que sean compatibles con esos puntos de vista que se someten a discusión. Se acabaría realizando una caricatura del mensaje emitido. Así ocurre cuando Weigel, biógrafo de Juan Pablo II, opta por detectar en la encíclica una inexistente amalgama de textos de Benedicto XVI y otros que expresarían obsesiones anticapitalistas que atribuye a la Comisión Pontificia «Justicia y Paz». A la «Caritas in veritate» se le podrá achacar cualquier cosa menos incoherencia.
La segunda actitud invitaría a asumir que la encíclica dice lo que dice y cuando lo dice, por sorprendente que pueda resultar. Al fin y al cabo no es sino una pieza más del ya largo esfuerzo de su firmante por revisar el concepto imperante de racionalidad. Sería miope pensar que nos encontramos ante un problema económico, cuando en realidad sólo lo son algunas de sus consecuencias. El hilo conductor de sus decenas de epígrafes lleva a reflexionar sobre el alcance y límites de la racionalidad tecnológica y de su variante económica. El dictamen no puede ser más drástico: «Cuando el único criterio de verdad es la eficiencia y la utilidad, se niega automáticamente el desarrollo»; sobre todo «teniendo siempre presente que el concepto de eficiencia no es axiológicamente neutral». Dicho aún más claro: «Toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral».
Se rechaza pues la idea de que la economía ha de regirse exclusivamente por el beneficio y que la caridad sólo entrará en juego a la hora de destinar esas ganancias a socorrer al necesitado o a un crucero por el Caribe. «Mientras antes se podía pensar que lo primero era alcanzar la justicia y que la gratuidad venía después como un complemento, hoy es necesario decir que sin la gratuidad no se alcanza ni siquiera la justicia». Habrá quien tache tal planteamiento de pre-moderno, pese a que su principal defecto sería la desfachatez con que se toma a la Modernidad en serio. Lo de libertad, igualdad y fraternidad no lo inventó ningún Papa. De libertad e igualdad vamos, afortunadamente, estando poco a poco mejor servidos; lo de la fraternidad sigue siendo asignatura indefinidamente aplazada. ¿Era un mero colofón improvisado por unos políticos ebrios de gloria?
El que quiera ver la Modernidad cumplida puede tenerlo fácil: «En las relaciones mercantiles el principio de gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener espacio en la actividad económica ordinaria. Esto es una exigencia del hombre en el momento actual, pero también de la razón económica misma. Una exigencia de la caridad y de la verdad al mismo tiempo». Habrá pues que armarse de caridad para hacer una fructífera economía, en vez de hacer caridad con los frutos de la economía. Rutinario no suena…
Esto supone acabar con la broma de proponer dos éticas, una pública y otra privada, inventadas por quienes quieren imponer en el ámbito público la suya. La doble ética es tan poco auténtica como la doble verdad. Habrá que distinguir sin duda entre moral y derecho, pero partiendo de una ética que será la que trace su frontera. Baste un ejemplo, con cita de su inolvidado antecesor: «No puede tener bases sólidas, una sociedad que -mientras afirma valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz- se contradice radicalmente aceptando y tolerando las más variadas formas de menosprecio y violación de la vida humana, sobre todo si es débil y marginada». No resultará fácil protegerla porque, como ocurre con tantos derechos de los trabajadores, su «amarga condición pasa desapercibida tantas veces ante los ojos distraídos de la sociedad». Al desafío no cabe, desgraciadamente, negarle actualidad.
No se trata pues de poner en solfa las esperanzas depositadas por la Modernidad en la razón, sino de ampliar su campo de juego más allá de la estrechez de la racionalidad tecnológica. Hasta siete veces encontraremos en el texto la expresión «más allá». Quedémonos con ésta: «Las conclusiones de las ciencias no podrán indicar por sí solas la vía hacia el desarrollo integral del hombre. Siempre hay que lanzarse más allá: lo exige la caridad en la verdad. Pero ir más allá nunca significa prescindir de las conclusiones de la razón, ni contradecir sus resultados. No existe la inteligencia y después el amor: existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia llena de amor».
Evidentemente puede sonar a música celestial. Durante un siglo así parecieron sonar los documentos de la doctrina social católica, llenando de acomplejamiento ambientes clericales subyugados por la presunta capacidad transformadora de la dialéctica marxista. Llegó, sin embargo, el momento en que los polacos se atrevieron a ponerla en práctica, con el aliento de un Papa compatriota, y no sólo lograron lo que habían ya intentado húngaros y checos sino que la fermentación de la masa hizo reventar a bastantes kilómetros un muro con ínfulas de perennidad. Veinte años se cumplirán de aquí a poco…
Sin duda la principal virtud de la encíclica, heredada del pensamiento que la inspira, es su ambiciosa dimensión utópica. Por eso, acotarla revistiendo al texto de la racionalidad que pretende combatir, y disculpar presuntos excesos, como se viene disculpando la revolucionaria invocación a la fraternidad, equivaldría a castrar su mensaje. «El desarrollo económico, social y político necesita, si quiere ser auténticamente humano, dar espacio al principio de gratuidad como expresión de fraternidad».
El misterioso fracaso de la fraternidad acaba encontrando una respuesta, que plantea un jaque al laicismo: «La razón, por sí sola, es capaz de aceptar la igualdad entre los hombres y de establecer una convivencia cívica entre ellos, pero no consigue fundar la hermandad. Ésta nace de una vocación transcendente de Dios Padre, el primero que nos ha amado». La consecuencia parece clara y quizá no muy lejana: «Cuando el Estado promueve, enseña, o incluso impone formas de ateísmo práctico, priva a sus ciudadanos de la fuerza moral y espiritual indispensable para comprometerse en el desarrollo humano integral». Un aspecto más a tener en cuenta si se quiere hacer una economía que respete la verdad del hombre: o sea, una economía de verdad…

Un Emmy

Un Emmy y el general/Jorge Heine, abogado, ex diplomático chileno y catedrático de Gobernanza Global en la Escuela Balsillie de Asuntos Internacionales en Waterloo, Ontario
Publicado en EL PAÍS, 19/08/09;
Con ocasión de la detención del General Augusto Pinochet en Londres, su ex ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, abismado ante las manifestaciones en contra del dictador en las calles londinenses, planteó la necesidad de “hacer una película”, para educar a la opinión pública internacional acerca de la verdad de lo ocurrido en Chile bajo el régimen militar.
Diez años después, se podría decir que con El juez y el general, el documental de Elizabeth Farnsworth y Patricio Lanfranco, su deseo se ha cumplido, aunque no necesariamente de acuerdo a lo que Jarpa le habría gustado. La película, recién nominada para uno de los cotizados premios Emmy en la categoría de programación histórica sobresaliente, fue estrenada en el 2008, y exhibida en el importante programa Punto de Vista, de PBS, en Estados Unidos. Los premios Emmy serán anunciados en Nueva York el 21 de septiembre.
Muchos dirían que los directores, dos destacados periodistas, Farnsworth estadounidense y Lanfranco chileno, con amplia trayectoria en la cobertura de la temática de los derechos humanos, se lo merecen con creces, al poner en justa perspectiva una figura y un periodo tan significativo en la historia de América Latina y el mundo.
Lo novedoso es que lo ocurrido en Chile bajo Pinochet es narrado desde la mirada de Juan Guzmán Tapia, el juez de la Corte de Apelaciones de Santiago al que, en enero de 1998, le fueron asignadas por sorteo las causas criminales en contra de Pinochet.
En marzo de ese año este último dejaría la Comandancia en Jefe del Ejército para asumir el puesto de senador vitalicio.
Desde el punto de vista cinematográfico, es fascinante observar la evolución del juez Guzmán, desde su escepticismo inicial hasta su horror final. Proveniente de una familia acomodada, hijo de un destacado escritor y diplomático, Juan Guzmán Cruchaga (premio Nacional de Literatura), de antepasados militares y con esposa francesa, el juez Guzmán encarna en buena medida lo que fue el Poder Judicial en Chile en la época de la dictadura.
Políticamente conservador, apoyó la candidatura de Jorge Alessandri en las elecciones de 1970 que ganó Salvador Allende (incluso señala que de haber ganado Alessandri, habría seguido los pasos de su padre en el servicio diplomático), y luego el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que llevó a Pinochet al Palacio de la Moneda (aunque no se pudo mudar al mismo hasta 1980; siete años tomó reconstruir el Palacio Presidencial dados los daños causados por los bombardeos desde los Hawker Hunter).Curiosamente, sin embargo,la obra no abunda en uno de los principales desafíos del magistrado. La Junta Militar aprobó una Ley de Amnistía en 1978 cuyo efecto fue extinguir toda responsabilidad por violaciones a los derechos humanos cometidos del golpe a esa fecha. Por otra parte, tratándose de delitos cometidos un cuarto de siglo antes, algunos de ellos ya estarían prescritos, imposibilitando su encausamiento.
¿Qué hacer?
Guzmán dio con una solución. A su entender, en el caso de los detenidos-desaparecidos, no se trataría de un delito ya cometido y completado (como sería un homicidio), sino de uno cometido continuo, como el secuestro. Al no haber evidencia de los restos de las víctimas, y mientras éstos no apareciesen, cabía presumir que el delito se seguía efectuando, con lo cual no caía bajo la Ley de Amnistía. Los torpes intentos por refutar este impecable razonamiento jurídico (”¡Todos saben que están muertos! ¿Qué pretende el juez Guzmán?”) no encontraron mayor acogida.
Había en ello una profunda ironía. El hacer desaparecer a los enemigos (las células del “cáncer marxista”), una técnica que algunos atribuyen haber inventado a Pinochet, aunque después se aplicó también en otros países del Cono Sur, tenía como propósito hacer cundir el terror.
El impacto en familiares y amigos de la súbita desaparición de un ser querido, algo que permanece en el tiempo, sembrando la eterna duda acerca de un eventual retorno, es muy distinto (y , muchos dirían, mayor) que, digamos, el de un fusilamiento, seguido de una cristiana sepultura.
El que uno de los principales instrumentos del terrorismo de Estado haya terminado gestando la herramienta jurídica clave para encausar a los autores tiene algo de justicia poética, hijo de un destacado poeta, y él mismo de gran cultura literaria -es conocido por citar a Shakespeare en sus clases- debe apreciarlo en su justa dimensión.
En momentos en que la crisis en Honduras ha reavivado los temores que los golpes militares gatillan, cabe notar que en esto también Pinochet trató de innovar. A la clásica oferta de un avión al presidente depuesto para que dejase el país (como se hizo con Manuel Zelaya en Honduras, aunque éste fue llevado a la fuerza), Pinochet tenía en mente una variante: el avión se caería poco después de despegar, terminando así con la vida de Salvador Allende, en caso de haber éste aceptado el ofrecimiento.
El escuchar la grabación pirata de la conversación radiofónica ese 11 de septiembre entre Pinochet y el almirante Patricio Carvajal (y futuro canciller de Chile bajo la Junta) al respecto, y la frase de Pinochet, que lo refleja de cuerpo entero (”si se mata la perra, se acaba la leva”), es uno de los momentos más dramáticos de una película en que éstos abundan.
Juan Guzmán pagó cara su osadía de llevar hasta las últimas consecuencias los juicios en contra de Pinochet, quien fue desaforado, perdiendo así su inmunidad parlamentaria después de su retorno de Londres en marzo de 2000.
Pese a su talento y trayectoria, Guzmán no fue ascendido a la Corte Suprema, el sueño de todo juez, y se jubiló como ministro de la Corte de Apelaciones. Ya no enseña en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sino que en la más modesta Universidad Central, donde dirige un Centro de Derechos Humanos. Pero poca duda cabe que se ganó un lugar en la historia al acometer la titánica tarea de enjuiciar, sin que le temblase la mano, a uno de los dictadores emblemáticos del siglo XX.

Obama y el seguro médico

Los ‘lobbies’ sanitarios se enfrentan a Obama/Jean-Marie Colombani, ex director del diario francés Le Monde.
Traducción de José Luis Sánchez-Silva (
Publicado en EL PAÍS, 19/08/09;
Hay dos puntos del programa electoral de Barack Obama que serán determinantes para juzgar la calidad de su mandato: la lucha contra la crisis, por supuesto, y también la promesa de creación de un seguro médico que permita cubrir, por fin, a los 46 millones de norteamericanos que carecen de toda asistencia. Si bien sobre el primer punto no hay un verdadero debate -al margen de una minoría del Partido Republicano que critica la intervención del Estado en sí misma-, no ocurre lo mismo en lo tocante a la salud.
En un país en el que los lobbies de las compañías aseguradoras y las corporaciones médicas son prácticamente todopoderosas, este asunto, sensible a más no poder, ha dado lugar a una oleada de críticas que han degenerado en lo caricaturesco, hasta el punto de que cabe preguntarse si la salud no se ha convertido en un pretexto para los sectores de la población radicalmente hostiles a Barack Obama: no en vano, todo se desarrolla como si hubieran encontrado en ella la ocasión de manifestar su rechazo y de enmascarar el carácter racial de su oposición. Así, hemos visto fijar carteles con el retrato de Obama luciendo un bigote al estilo hitleriano.
Otro ejemplo: Sarah Palin, antigua candidata a la vicepresidencia por el Partido Republicano y ex gobernadora de Alaska -que ahora pretende ser la punta de lanza del núcleo duro del Partido Republicano-, ha tomado como pretexto una disposición que incluye en el proyecto de cobertura sanitaria la asistencia médica al final de la vida para denunciar -ahí es nada- la instauración de “tribunales de la muerte”. Dirigiéndose a las personas mayores, les anuncia que, si el texto sale aprobado, tendrán que comparecer ante un tribunal compuesto por burócratas que decidirán si serán atendidos o no. Sin embargo, estos excesos y esta ofensiva han marcado a la opinión pública. En un país en el que el temor al Estado se impone siempre a la idea de que éste pueda aportar soluciones a los problemas de la gente, la campaña de los adversarios de Barack Obama se ha traducido en un descenso espectacular del índice de confianza del presidente, que, sin embargo, sigue siendo mayoritario por muy poco.
La contraofensiva, no obstante, parece estar organizándose. Tanto es así que una nueva asociación llamada “Estadounidenses por la Estabilidad de la Calidad de la Atención”, que agrupa tanto a asociaciones familiares como a médicos de renombre, y también a representantes de la industria farmacéutica, ha decidido contraatacar. Esta asociación se apresta a lanzar una amplia campaña de publicidad para alertar, a su vez, a la opinión pública y mostrar que la reforma tiene apoyos. Al fin y al cabo, Barack Obama fue elegido después de haber insistido constantemente en la importancia de esta promesa.
Fundamentalmente, se trata de instaurar un sistema de seguros de enfermedad accesible a todos los estadounidenses y gestionado por el Estado. Las compañías aseguradoras objetan que el sistema público podría llegar a ser un competidor para ellas y temen que la intervención del Estado en este terreno conduzca a una bajada del precio de las prestaciones médicas y, en consecuencia, de las primas de los seguros.
Mutatis mutandis, nosotros estamos en la situación inversa a Estados Unidos. En Europa, toda reforma de la Seguridad Social, cuando la inicia y la encabeza un Gobierno de derechas, se interpreta como un intento de reemplazar la Seguridad Social por una cobertura voluntaria a través de las aseguradoras privadas; la sanidad pública se ocuparía simplemente de aquellos que no pudiesen suscribir un seguro privado. El examen de las reformas sucesivas y la realidad demuestran sin embargo que por el momento esta crítica es infundada. En Estados Unidos cualquier proyecto de instauración de un sistema de seguridad social es interpretado inmediatamente por buena parte de la industria médica y del lobby de las aseguradoras como un intento de reemplazarlos por un sistema público. Otra crítica infundada, pues lo que pretende Obama es poner término a algo que, para todo europeo, sigue siendo objeto de escándalo: el hecho de que 46 millones de estadounidenses (algunos dicen que hasta 50 millones) carezcan de toda cobertura sanitaria.
Este asunto parece estar envenenado, pues ya les costó caro a Bill y Hillary Clinton, que intentaron poner en pie un seguro de enfermedad y tuvieron que recular. Barack Obama ya ha tenido que hacerlo una primera vez en términos de calendario, pues esperaba un primer éxito en el Congreso antes de las vacaciones.
Pero, lejos de querer imponerse a la fuerza, Obama busca un consenso en el Congreso y se remite para ello, al menos en apariencia, al líder demócrata de los Representantes y del Senado. Aunque es sabido que suele comprometerse personalmente interviniendo directamente ante los responsables republicanos. Ya era hora de que los partidarios de su proyecto se pusieran en marcha para disponer los primeros cortafuegos y pasar a continuación a una necesaria y urgente contraofensiva.

Las A Erres

Las Asociaciones Religiosas y su participación en la sociedad mexicana
Muy buenos días. Agradezco al Dr. Alejandro Alfonso Poiré Romero, Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos; y al Lic. Paulo Tort Ortega, Director General de Asociaciones Religiosas por la invitación cursada a la Conferencia del Episcopado Mexicano con motivo de la entrega de los nuevos registros a diferentes asociaciones religiosas.
Apreciados miembros del presídium y participantes en este evento.
Felicito a las Asociaciones Religiosas que hoy reciben su constancia de registro en la Dirección General de Asuntos Religiosos.
Así mismo quiero comenzar esta breve reflexión con una pregunta: ¿Cómo pueden las asociaciones religiosas y los gobiernos transitar juntos en proyectos comunes que beneficien a la sociedad a la cual desean servir?
Es propio de la estructura fundamental del cristianismo la distinción entre lo que es del César y lo que es de Dios (cf. Mt 22, 21), esto es, entre Estado e Iglesia o, como dice el Concilio Vaticano II, el reconocimiento de la autonomía de las realidades temporales. El Estado no puede imponer la religión, pero tiene que garantizar su libertad y la paz entre los seguidores de las diversas religiones; la Iglesia como expresión social de la fe cristiana, por su parte, tiene su independencia y vive su forma comunitaria basada en la fe, que el Estado debe respetar. Son dos esferas distintas, pero siempre en relación recíproca
[1].
La justicia es el objeto y, por tanto, también la medida intrínseca de toda la política. La Iglesia quiere servir a la formación de las conciencias en la política y contribuir a que crezca la percepción de las verdaderas exigencias de la justicia y, al mismo tiempo, la disponibilidad para actuar conforme a ella, aun cuando esto estuviera en contraste con situaciones de intereses personales.
La Iglesia no puede ni debe emprender por cuenta propia la empresa política de realizar una sociedad más justa posible. No pude ni debe sustituir al Estado. Pero tampoco puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia.
El Estado que quiere proveer a todo, que absorbe todo en sí mismo, se convierte en definitiva en una instancia burocrática. Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas organizaciones sociales y de la misma Iglesia; que unen la espontaneidad con la cercanía a los hombres y mujeres más necesitados de auxilio.
Por eso, ante una sociedad que clama cada vez con más fuerza por justicia, urge intensificar procesos de equidad y de inclusión social en el mercado de trabajo y en la vida pública a muy vastos sectores de excluidos y marginados. El capital humano y la calidad de vida, tan fundamentales en nuestro tiempo, dependen asimismo de la reconstrucción y promoción de la unidad familiar y el tejido social, de la elevación de todos los niveles educativos en cantidad y calidad y el respeto irrestricto a la vida.
El marco jurídico actual en el cual desarrollan las actividades las Asociaciones Religiosas no puede quedar atrapado en los contextos del momento, debemos buscar caminos para un mejor entendimiento y de este modo responder a los retos que se presentan hoy a la sociedad mexicana.
Finalmente haciéndome eco de lo que se ha venido diciendo en las diferentes administraciones en torno a las tareas pendientes con las Asociaciones Religiosas, hago referencia a lo que el Dr. Javier Moctezuma Barragán mencionó tiempo atrás.
· Reconocimiento de la objeción de conciencia en el sistema jurídico mexicano
· Ayuda espiritual en centros de salud, de readaptación social y de asistencia del sector público (sin tantos requisitos como los que se tienen al momento)
· Apertura a favor de las asociaciones religiosas para que puedan poseer medios masivos de comunicación.
· Derogación de la necesidad de informar a la SEGOB para la transmisión de actos religiosos a través de la radio y la televisión.
· Simplificación administrativa para la internación y regulación de la estancia en México de extranjeros, con carácter de ministros de culto y asociados de las asociaciones religiosas.
Desregulación administrativa en el ámbito de la aplicación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
· Suprimir la disposición legal que limita la asistencia de las autoridades a actos religiosos de culto público.
Agradezco su atención.
P. Manuel Corral Martín
Secretario Ejecutivo
Relaciones Públicas e Institucionales de la CEM
Discurso leído el 13 de agosto de 2009
[1] Cf. Reflexiones en torno al primer Congreso de la CEM con el tema: “La Iglesia Católica y la Libertad Religiosa”.
***
Discurso del Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, durante la entrega de certificados de registros constitutivos para asociaciones religiosas, realizada en el salón Revolución
México, D. F., a 13 de agosto de 2009
Quiero iniciar esta breve reflexión dándoles la más cordial bienvenida en nombre de licenciado Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, a esta, su casa, la Secretaría de Gobernación.
Sean muy bienvenidos, muy bienvenidas, el día de hoy es un día de celebración, de orgullo, de compartir valores y de compartir compromisos.
En este día celebramos la constitución y registro de nuevas asociaciones religiosas, que representan el ámbito en el que las personas pueden ejercer sus garantías fundamentales que consagra y defiende la República: la libertad de creencias religiosas, la libertad de culto, y también la libertad de expresión.
El día de hoy estamos entregando 99 certificados a nuevas asociaciones religiosas, y en este acto la Secretaría de Gobernación reitera su compromiso para mantener una relación abierta, franca, de colaboración y con fundamento en la ley con todas las asociaciones religiosas de todas las denominaciones.
El Estado mexicano es un Estado laico y es un Estado respetuoso de las creencias de las personas y, además, convencido de que la labor social, la labor pública de las religiones juega un papel importante en la vida del país.
La laicidad no implica, en modo alguno, el rechazo a religión, todo lo contrario, implica la defensa férrea desde el ámbito del Estado y desde el ámbito del derecho de la libertad para creer, de la libertad para ejercer el culto, de la libertad para buscar la trascendencia desde la perspectiva de cada una de las personas. El Estado valora por igual a todas las religiones y a todas las asociaciones religiosas, y la contribución que con ello hacen al ámbito de su comunidad, al ámbito de la construcción de un mejor país.
Es por ello que este evento es propicio para invitarlos a todos a actuar siempre con respeto a la ley; son ustedes testigos de las relaciones abiertas y transparentes que el Estado mexicano tiene todos los días con los grupos religiosos, no solamente en el intercambio de las ideas sino en la búsqueda de acuerdos para avanzar cada quien desde el ámbito de su atribución, cada quien con su responsabilidad, por una cultura de tolerancia, de entendimiento y de construcción de lo mejor.
Ya lo decía ayer el presidente Felipe Calderón, cuando hablaba de los daños que implican las prácticas ajenas a ley; que estamos construyendo y debemos seguir construyendo un país en donde quien trabaja duro, quien cumple las reglas y se apega a lo establecido en las normas, construye un mejor país.
También debemos de conocer que existen los espacios legales, jurídicos y públicos, para promover la reforma a nuestras instituciones. Es así que hace 17 años, el 15 de julio de 1992 se publicó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, en el Diario Oficial de la Federación.
Este ha sido el marco que ha regido la labor del Estado en materia religiosa, y que está fundada en el principio histórico al que hemos hecho alusión todos quienes hemos hecho uso de la palabra el día de hoy, de la división del Estado y las iglesias; así como la libertad que cada individuo tiene de ejercer su profesión de fe.
Asimismo, en noviembre de 2003 se publicó el reglamente de la propia ley. Con estos ordenamientos se regula la actuación de las asociaciones, por cuanto hace a su naturaleza, a su constitución, a su organización, su funcionamiento y su régimen patrimonial.
Con estos instrumentos, se ha dado paso a la construcción de un sistema de confianza basada en el respeto a la ley entre las iglesias y el Estado; basada en el apego a la ley y el respeto a la pluralidad para el ejercicio de las libertades, eso es lo que significa un registro como asociación religiosa; es un mecanismo para el ejercicio de la libertad, es un mecanismo para el reconocimiento de derechos, para el ejercicio de esos derechos, para la accesibilidad de esos derechos. El registro constituye un mecanismo para el ejercicio de la libertad.
Por eso, también, la Secretaría de Gobernación sigue, y seguirá trabajando en la constitución de la cédula de identidad para todas las personas de este país.
Porque así en el ámbito religioso el día de hoy celebramos que las asociaciones religiosas cuenten con su registro, porque eso les permite ejercer los derechos que la Constitución les consagra, así también para todas las personas es contar con una cédula que garantice su identidad en todas y cada una de sus interacciones en lo privado y en lo público, significará, también, un mejor ejercicio de garantías, y un mejor ejercicio de libertad.
El día de hoy celebramos la obtención de registro constitutivo de 99 asociaciones religiosas, y esto conlleva el mejor y más eficaz ejercicio de libertades y también de cumplimiento de obligaciones; y estamos claros todos los que estamos aquí, que a eso nos comprometemos. También a eso el Estado se compromete; al ejercicio de sus atribuciones en el marco del respeto a la ley y en el ejercicio de sus responsabilidades, y en el cumplimiento de sus obligaciones.
Sujetarnos a los preceptos de la Carta Magna y de nuestras leyes, abstenerse, en el caso de las asociaciones religiosas de perseguir fines de lucro o preponderantemente económicos; promover el respeto y la tolerancia religiosa, abstenerse del proselitismo político, con estas limitaciones a las que hoy nos comprometemos, reconocemos la división del Estado y las iglesias, y también reconocemos las libertades que nos garantiza la constitución, como es fundamentalmente la libertad de expresión, y a construir a través de ellas un México más plural, más diverso, más libre, más democrático, más rico en su expresión, más abierto a las opiniones, en particular a aquellas que vienen de organizaciones que tienen como objetivo la expresión de la fe religiosa.
La libertad de creencia es parte esencial de muchas libertades, por cuanto a que se refiere, como ya lo he mencionado, a las convicciones más íntimas de ser, de deber ser y de trascendencia de las personas.
Es por ello que tenemos la obligación de preservar ese derecho a ejercer la libertad de creencias a través de los distintos mecanismos jurídicos e institucionales con los que contamos, y así a enriquecer nuestra democracia, porque en ella convergen diversas formas de pensamiento y en el respeto y la tolerancia a la diversidad religiosa se encuentra el camino de la consolidación de un Estado genuinamente democrático.
La asociación religiosa ha sido y debe seguir siendo el cauce ideal para el desenvolvimiento a la libertad de cultos. Por eso estamos aquí reunidos, para festejar que somos un país de libertades y que seguiremos buscando ensanchar estas libertades. Un país en el que se respeta la pluralidad y el derecho a expresarse en un marco de legalidad en el que las divergencias se canalizan en el marco de las instituciones de la Ley y de la separación de poderes.
De esta manera, nuestro país da muestra de respeto y tolerancia a la diversidad religiosa, de pensamiento y en general a todos los derechos fundamentales de las personas y también de reconocimiento al papel fundamental que el ejercicio de la libertad de cultos implica para la construcción de un Estado más rico, más democrático y más generoso para todas las personas.
Por eso reconocemos que el diálogo interreligioso es también un mecanismo de enriquecimiento y de construcción.
Las iglesias, las comunidades religiosas, tienen un papel muy relevante en nuestra sociedad, y el día de hoy festejamos ese papel, lo celebramos y lo reconocemos con los instrumentos que nos da la Ley.
Extiendo por ello mi más sincera felicitación a las nuevas asociaciones religiosas. Les agradezco a todos su presencia en este evento y les deseo el mayor de los éxitos en su nueva faceta como asociaciones religiosas.
Enhorabuena y muchas gracias.

Espino y SEDENA

Acusa a la Sedena de manipulación
Nota de ÁLVARO DELGADO
MÉXICO, D.F., 19 de agosto (apro).- Después de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) negó que elementos del Ejército hubieran ingresado al domicilio de Manuel Espino en Ciudad Juárez, Chihuahua, el expresidente del Partido Acción Nacional (PAN) ratificó hoy que la tropa, provista de armas largas, cometió un atropello y una violación constitucional al ingresar sin autorización a la propiedad donde vive su familia.
"Lamento que se intente tergiversar la información vertida por mí en relación al acceso ilegal de militares a mi domicilio y negar los hechos ocurridos.
Reitero lo dicho: elementos del Ejército, portando armas largas, se introdujeron a la propiedad privada donde vive mi familia, sin autorización alguna", puntualizó Espino, y acusó a la Sedena de intentar manipular la información.
En un comunicado, Espino aclaró que jamás dijo que se hubiera realizado un cateo o se hubieran perpetrado agresiones físicas en la incursión de soldados a su domicilio, pero insistió en que los soldados "sí cometieron un atropello y violaron el artículo 16 constitucional", que dispone que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de un mandamiento escrito por la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
El presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), que la próxima semana encabezará en Ciudad Juárez el foro internacional "Seguridad, dolor evitable", denunció en conferencia de prensa, el pasado lunes 17, que el sábado anterior elementos del Ejército irrumpieron en su domicilio, un conjunto residencial de seis casas donde se celebraba una fiesta juvenil.
Después de difundirse esa información, el martes por la mañana, en breve entrevista con la conductora Carmen Aristegui, Espino declaró que ese hecho "no es algo tan serio, ha habido un poco de exageración", y hasta dio a conocer que por la tarde del lunes el coronel Carlos Bravo platicó con sus familiares para explicarles el operativo y ofrecerles una disculpa por haber cometido un error.
"(Luego) me habló un general de apellido Espitia, encargado del operativo militar, quien me dijo que fue lamentable lo que ocurrió, y quedamos de platicar en mi nueva visita a Juárez, que será mañana", dijo Espino a Aristegui.
Sin embargo, anoche la Sedena emitió un comunicado de seis puntos en el que dio su versión de los hechos ocurridos la madrugada del sábado:
"1.- Durante un patrullaje sobre Avenida Paseo Triunfo de la República de Ciudad Juárez, elementos del Ejército Mexicano observaron un movimiento inusual de personas en el domicilio del cual resultó ser dueño el señor Espino Barrientos.
"2.- Al arribar a dicho inmueble, el personal militar fue atendido por el propietario en la parte exterior del domicilio. Durante la conversación se le consultó si requería apoyo, a lo cual respondió el señor Espino que no tenía ningún problema ni queja, que agradecía la preocupación de los efectivos militares, y expresó su reconocimiento a la labor que realiza el Ejército Mexicano en el combate al narcotráfico."
En el punto 3 del comunicado, la Sedena expone que, "al observar las versiones periodísticas sobre este suceso, se ordenó la realización de una investigación al comandante que tiene a su cargo el personal que interactuó con el señor Espino, con el propósito de clarificar los hechos ocurridos".
Siempre de acuerdo con el comunicado oficial de la Sedena, en el punto 4 se establece que, el lunes 17 de agosto, "el comandante se entrevistó con la señora María Elena Ochoa, esposa de Manuel Espino, quien corroboró que el personal militar no entró al domicilio y que su esposo reconoció la labor del Ejército Mexicano en el combate a la delincuencia organizada".
"5.- El mismo 17 de agosto, dos horas después de la entrevista con la señora Ochoa, el comandante de la Operación Conjunta "Chihuahua" se comunicó telefónicamente con el señor Espino, quien reiteró una vez más que el personal militar no ingresó a su domicilio, tampoco realizó cateos al interior ni sustrajo prenda o artículo alguno."
"6.- El señor Espino señaló además que el reportero con el que se entrevistó en las horas posteriores a los hechos tergiversó sus comentarios, ya que además de describirle estos hechos, le indicó que familiares suyos habían sido víctimas de la delincuencia y no del Ejército".
En un comunicado de la ODCA emitido este miércoles, Espino responde a la Sedena y ratifica el "atropello" de la tropa y la violación al artículo 16 constitucional, y puntualiza: "Por esta razón, elementos de alto rango del Ejército ofrecieron disculpas a mi familia y reconocieron que se trató de un error".
Añade:
"Creo que existe la intención de manipular los hechos aprovechando que yo expresé desde un principio y con toda claridad que mi casa no fue cateada, puesto que la irrupción se dio en el patio y en la cochera, las cuales –obviamente-- constituyen parte de mi propiedad y mi domicilio. El que mi casa no haya sido cateada no es un paliativo ante la gravedad del hecho de que elementos castrenses sí penetraron mi domicilio de manera anticonstitucional.
"Son falsas las afirmaciones hechas en los puntos 2, 4 y 5 del comunicado de la Sedena, difundido anoche, en el sentido de que los militares no entraron a mi domicilio. Quizás esta afirmación errada de la Sedena dio pie a que algunos medios difundieran que me desdije de la transgresión ocurrida en mi domicilio. Por mi parte, no hay desmentido alguno.
"Tampoco es cierto que yo haya señalado --como dice el punto 6 del referido comunicado-- que "el reportero" con el que me habría entrevistado haya "tergiversado" mis comentarios. Por el respeto que me merecen las Fuerzas Armadas en cuanto institución, busqué atajar que se difundieran versiones exageradas de los hechos.
"Efectivamente, reconocí y sigo reconociendo el valor de nuestras Fuerzas Armadas, comenzando por su comandante en jefe, el presidente Felipe Calderón, en la lucha contra la delincuencia organizada. Sin embargo, ello no debe usarse para evadir la responsabilidad ante este tipo de atropellos que, lamentablemente, son comunes en Ciudad Juárez."
***
Comunicado de prensa- Lomas de Sotelo, D.F., a 18 de Agosto de 2009.
"SE INFORMA DE LOS HECHOS OCURRIDOS EL 15 DE AGOSTO DE 2009, EN EL DOMICILIO DEL LIC. MANUEL ESPINO, UBICADO EN CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
"Lomas de Sotelo, D.F. a 18 agosto 2009,
En relación con los hechos ocurridos en el domicilio propiedad del señor Manuel Espino Barrientos, el 15 de agosto del presente, la Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento público:
1. Durante un patrullaje sobre Avenida Paseo Triunfo de la República de Ciudad Juárez, elementos del Ejército Mexicano observaron un movimiento inusual de personas en el domicilio del cual resultó ser dueño el señor Espino Barrientos.
2. Al arribar a dicho inmueble, el personal militar fue atendido por el propietario en la parte exterior del domicilio. Durante la conversación se le consultó si requería apoyo, a lo cual respondió el señor Espino que no tenía ningún problema ni queja, que agradecía la preocupación de los efectivos militares y expresó su reconocimiento a la labor que realiza el Ejército Mexicano en el combate al narcotráfico.
3. Al observar las versiones periodísticas sobre este suceso, se ordenó la realización de una investigación al comandante que tiene a su cargo el personal que interactuó con el señor Espino, con el propósito de clarificar los hechos ocurridos.
4. El 17 de agosto, el comandante se entrevistó con la señora María Elena Ochoa, esposa de Manuel Espino, quien corroboró que el personal militar no entró al domicilio y que su esposo reconoció la labor del Ejército Mexicano en el combate a la delincuencia organizada.
5. El mismo 17 de agosto, dos horas después de la entrevista con la señora Ochoa, el comandante de la Operación Conjunta “Chihuahua” se comunicó telefónicamente con el señor Espino quien reiteró una vez más que el personal militar no ingresó a su domicilio, tampoco realizó cateos al interior, ni sustrajo prenda o artículo alguno.
6. El señor Espino señaló además que el reportero con el que se entrevistó en las horas posteriores a los hechos tergiversó sus comentarios, ya que además de describirle estos hechos, le indicó que familiares suyos habían sido víctimas de la delincuencia y no del ejército.
-0-0-0-0-0-
Dirección General de Comunicación Social. Tels. 5557-1370 y 5580-5146 comunicacion@mail.sedena.gob.mx www.sedena.gob.mx.
***
Comunicado de prensa 2009 / 045
México D.F. 17 de agosto de 2009
www.odca.org.mx
Inseguridad, una amenaza a la democracia: Manuel Espino
México, D.F.- Al anunciar hoy la realización del II Foro Internacional “Inseguridad, Dolor Evitable” que la ODCA celebrará en Ciudad Juárez, Chihuahua, los próximos 26 y 27 de agosto, el presidente de la Organización, Manuel Espino Barrientos, sostuvo que “la inseguridad se erige como una amenaza a la consolidación de las democracias latinoamericanas”.
El Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América abundó en que la desesperación y el miedo de los ciudadanos hacen que las ciudades presenten proclividad a optar por modelos autoritarios.
Espino subrayó la importancia de que este Foro Internacional se realice en Ciudad Juárez, emblemática en México y el mundo por el alto nivel de violencia e inseguridad que sufren sus habitantes, a pesar de la alta presencia del Ejército Mexicano en las calles.
Manuel Espino reiteró su reconocimiento al esfuerzo del presidente Felipe Calderón en su decidida lucha contra la delincuencia organizada, afirmando que persigue objetivos que no son rebatibles.
Señaló también que, a casi un año de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, la sociedad mexicana considera que los objetivos no se han alcanzado.
Esta preocupación es retomada por la ODCA, lo que motiva la inclusión en el Foro de cuatro mesas de trabajo en las que se analizarán los temas de Vinculación con la sociedad y participación ciudadana, Políticas de seguridad, Prevención de la violencia y las adicciones, y La ética y las relaciones de poder.
Las conclusiones se integrarán al posicionamiento de la ODCA para conformar la Declaración de Ciudad Juárez, que será suscrita por los participantes del evento y enviada 15 días después a todas las organizaciones públicas y sociales involucradas en el tema de la seguridad en México y América, pero con atención particular al caso de Ciudad Juárez.
El encuentro se realizará con la coorganización del Gobierno del Estado de Chihuahua, el H. Ayuntamiento de Ciudad Juárez y la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, además de la colaboración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; la Fundación Víctimas Visibles, de Colombia; el Observatorio Internacional Víctimas del Terrorismo, de España, y la asociación Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, de México.
En representación del presidente de la República mexicana y para dictar una conferencia magistral asistirá Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en México.
Se realizará también un panel de gobernadores que compartirán su experiencia en el tema. Participan Leonel Godoy, de Michoacán; Eduardo Bours, de Sonora; Marco Adame, de Morelos; y como moderador el mandatario anfitrión, José Reyes Baeza, gobernador de Chihuahua.

Exhorto dle Diputado Duarte Jáque

A un año del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, el presidente de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, manifestó que los compromisos “van por buen rumbo” para combatir el clima de inseguridad que prevalece en todos los estados de la República. “Son avances los que se tienen a las formas y en las medidas de las políticas públicas que debe retomar el gobierno federal y las instituciones de justicia en el país y todo esto va en buen rumbo”, refirió.
En entrevista antes de su ingreso al salón de sesiones de la Comisión Permanente, en el Palacio de Xicoténcatl, el diputado precordó que presentará una iniciativa para adelantar los tiempos de los juicios orales, toda vez que hoy en día son ocho años para generar las condiciones integrales y este proceso, dijo, debe agilizarse.
Por fin hoy entrará la propuesta de punto de Acuerdo
por el que se exhorta a los Poderes de la Unión a agilizar el proceso de aprobación e inmediata instrumentación de las reformas en materia de justicia penal, particularmente sobre las que se refieren al sistema acusatorio oral.
Dice en su
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La situación que se vive actualmente en México con motivo de la inseguridad que acecha cada región del país, demanda acciones contundentes y coordinadas para abatir desde cada una de sus aristas la problemática que involucra, al tiempo de propiciar mayor certeza jurídica para los ciudadanos y la confianza en sus autoridades.
La reforma constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Publica, aprobada por el Poder reformador y consistente en la adecuación de los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115, así como la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, representa un consolidado avance en la modernización, perfeccionamiento y desarrollo de las instituciones y figuras legales tendientes a establecer un renovado sistema mexicano de justicia penal, orientado por el respeto a las garantías en el proceso judicial, la atención a las víctimas del delito y la eficacia en el combate a la delincuencia organizada, regido por los principios de lesividad, publicidad e inmediación, contradicción y continuidad, todo lo anterior complementado por la acusatoriedad y uno de los elementos más relevantes, la oralidad de los juicios.
Sin duda, ello va a contribuir para erradicar la opacidad y corrupción mediante procedimientos transparentes a la vista de todos.
En dicha previsión, se incluye la presunción de inocencia y mecanismos alternativos de solución de controversias. Se establece un juez de control (que resuelve de manera inmediata las solicitudes del ministerio público y el respeto de las garantías de los indiciados), un juez de conocimiento (lleva a cabo el juicio oral y dictará sentencia), y un juez ejecutor (que vigila y controla la ejecución de la pena).
El ministerio público será más competitivo, se autoriza el arraigo con control judicial y se crea la extinción de dominio de bienes producto de actividades ilícitas a favor del Estado. Todo lo anterior con la finalidad de fortalecer al Estado en la lucha contra la inseguridad y la impunidad.
Como se ha dicho, de esta reforma se desprende particularmente el tema de los Juicios Orales que se regulan en el artículo 20 de la Constitución. Toma especial relevancia por la situación imperante, donde en la mayoría de las veces, los procesos penales son lentos e ineficientes, saturando y deteniendo la justicia expedita.
Sin duda, esta Legislatura ha contribuido con la aprobación de las leyes secundarias necesarias para la aplicación de la reforma constitucional antes mencionada como son la reforma en materia de secuestro, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica, la Ley Federal de Extinción de Dominio y la Ley de la Policía Federal entre otras.
El avance es considerable pero aún quedan reformas pendientes para la adecuada instrumentación de esta importante transformación del sistema de justicia penal.
No escapa a nuestra atención, la difícil situación que atraviesan particularmente algunas entidades federativas como lo es Chihuahua, en donde los elevados índices de inseguridad y de actividad delictiva demandan un esfuerzo mayor y coordinado de las autoridades involucradas, en este caso de la Federación a través de instrumentos idóneos como los propuestos en esta reforma.
Por ello, consideramos conveniente que se analice la posibilidad de adelantar en el ámbito federal, en la medida de lo posible, la instauración de del nuevo Sistema Penal Acusatorio, sin esperar la vacatio establecida en el artículo segundo transitorio de la reforma, considerando la experiencia y situación particular de aquellos estados en los cuales, en materia común ya vienen funcionando.
Por todo lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición:
PRIMERO.- LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, EXHORTAAL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A AGILIZAR EL PROCESO DE APROBACION DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA PENDIENTE PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y APLICACIÓN INTEGRAL DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL.
SEGUNDO.- SE EXHORTA A LOS PODERES EJECUTIVO Y JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, PARA QUE INSTRUMENTEN Y PONGAN EN PRÁCTICA, LO ANTES POSIBLE, LAS INSTITUCIONES, PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS ORDENADOS EN LAS REFORMAS RELATIVAS A LA JUSTICIA PENAL, PARTICULARMENTE LAS QUE SE REFIEREN AL SISTEMA ACUSATORIO-ORAL, CONSIDERANDO LA SITUACIÓN PARTICULAR DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DONDE ESTE MODELO YA VIENEN FUNCIONANDO EN MATERIA COMÚN.
México, D.F., 11 de agosto de 2009.

Certidumbre jurídica. FCH

El Presidente Calderón afirmó este miércoles 19 de agosto que como parte del esfuerzo de su Gobierno para promover condiciones de seguridad a los mexicanos y de certeza jurídica a la inversión, se ha capturado a las bandas de secuestradores más peligrosas y más significativas en el ánimo de la población.
Apuntó que todos los factores que concurren a generar inversión cuentan a la hora de una decisión de negocios. “Cuenta, por ejemplo, la certidumbre jurídica. Por eso, el Gobierno se ha empeñado tanto en fortalecer el Estado de Derecho en nuestro país. No es sólo por un valor medular incuestionable, que es buscar la seguridad de los mexicanos. Es también para que México sea considerado y reconocido a nivel mundial, como un país cuyo Gobierno tiene un compromiso claro, indubitable, con la ley, para cumplirla y, también, para hacerla cumplir”.
Dijo: “Tenemos problemas, nunca lo hemos negado. Tan no lo hemos negado, que nos hemos dedicado a resolverlos, a enfrentarlos con determinación, sin titubeos y sin consideración alguna de los costos o los riesgos que resolver esos problemas implica”, aseguró.
Al inaugurar el foro Invest México Fórum 2009, destacó que uno de los objetivos prioritarios del Gobierno mexicano es hacer de nuestro país un destino privilegiado para la inversión en el mundo.
Ante la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados César Duarte, y acompañado por el Gobernador de Nayarit, Ney González, así como por los Secretarios de Economía y Turismo, Gerardo Ruiz Mateos y Rodolfo Elizondo Torres, respectivamente, explicó que parece que en México hay un enorme caos y una enorme inseguridad, pero la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, que es la que mide el grado de violencia en un país, en nuestro país es 12 por cada cien mil, cuando en otras naciones, como Colombia, por ejemplo, es de 38 por cada cien mil; en Brasil es 24, y son más altas aún en El Salvador y en Guatemala.
En Estados Unidos, mientras en México la tasa de homicidios por cada cien mil es 12, en ciudades como Nueva Orleans, por ejemplo, la tasa es de 67 homicidios por cada cien mil habitantes. Sin embargo, parece que el esfuerzo lo hacemos para que México aparezca, precisamente, como un punto de gravedad y de contraste notable con otros países”, señaló.
(Son los mismos datos que apenás dio a conocer el Procurador Medina Mora, por el cual fue criticado por el Sr. Martí; Reforma le deica las ochos columnas de hoy).
En su discurso, el Presidente de entrada le dio un reconocimiento al Diputado César Duarte Jáquez, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; le dijo: "quiero reconocer la responsabilidad con la que usted se ha conducido al frente de la Cámara de Diputados, del Congreso de la Unión y, desde luego, hacer extensivo un reconocimiento a los miembros de su Legislatura, que impulsaron una serie de reformas muy importantes para el país. Así que, muchas gracias por todo y buena suerte, Diputado César Duarte."
En su discurso dijo:
"Todos los factores que concurren a generar inversión cuentan a la hora de una decisión de negocios; cuenta, por ejemplo, la certidumbre jurídica. Y por eso, mi Gobierno se ha empeñado tanto en fortalecer el Estado de Derecho en nuestro país.
No es sólo por un valor medular incuestionable, que es buscar la seguridad de los mexicanos. Es también para que México sea considerado y reconocido a nivel mundial como un país, cuyo Gobierno tiene un compromiso claro, indubitable, con la ley, para cumplirla y, también, para hacerla cumplir (...).
Subrayó el Presidente:
"El haber transformado nuestro sistema de seguridad y de justicia, con la gradualidad que implica una reforma de tal envergadura, hacia un sistema de procesos orales y mayor transparencia, también es una reforma sustancial....
Dio varios datos sobre la economía (un poco qui´zas adelántadose al informe de Gobierno), dijo:
"Nuestro país, además, a pesar de la turbulencia, de la grave crisis económica, cuenta con una sólida estabilidad económica; así es reconocida además, en el mundo. En el Foro Económico Mundial, ocupamos el lugar 48 entre 134 países.
Todavía hay mucho que mejorar, sí, pero estamos por encima de naciones como India o Brasil, insisto, que compiten con México, y que en términos de estabilidad macroeconómica se encuentran en los lugares 109 y 122 de la escala del Foro Económico Mundial.
Estoy seguro, señoras y señores, que la estabilidad macroeconómica de México es tan valiosa, que tenemos que preservarla, precisamente, porque es una garantía de que México pueda construir un futuro de prosperidad.
Otra de las ventajas que tenemos en esta materia son los bajos niveles de endeudamiento público y los bajos niveles de inflación.
Al cierre del primer trimestre, por ejemplo, la deuda pública externa del país se ubicó en menos del diez por ciento del Producto Interno Bruto; nuestro comercio exterior está balanceado, tenemos un déficit de menos de medio punto porcentual del Producto Interno Bruto y, además, cerrándose por las condiciones competitivas del tipo de cambio mexicano.
Las reservas internacionales suman 73 mil millones de dólares, sin contar los mecanismos de respaldo monetario que tenemos, y que suman otros 70 mil millones de dólares, por lo menos, a nivel global.
Tenemos un sistema financiero sólido, bien capitalizado; mientras las economías de Estados Unidos y de Europa, fundamentalmente, todavía el día de hoy tienen que destinar cientos de miles de millones de dólares, cientos de miles de millones de dólares a capitalizar la quiebra de sus bancos, hoy en México no hemos tenido que invertir en la capitalización de ninguno de los principales bancos de país.
Lo cual implica que, con el grado de capitalización que tienen, 16 por ciento, están al doble de fuertes, incluso, de los máximos estándares requeridos a nivel mundial.
Todas estas fortalezas, amigas y amigos, le ofrecen a México una ventaja respecto de nuestros competidores a nivel mundial. Esto ha sido valorado por empresas líderes que operan en México, como por ejemplo, el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, que aún en un año tan difícil como el 2009, anunció una inversión de seis mil 300 millones de dólares.
Armadoras, las más importantes del mundo y de Estados Unidos mismo, están realizando inversiones importantes en nuestro país, sabedoras de que la reorientación del mercado de automóviles tendrá éxito en la medida en que se aprovechen las ventajas logísticas que países, como México, podemos ofrecer.
En suma, amigas y amigos, sabemos que el escenario económico que vivimos actualmente es muy complicado, eso ha afectado la inversión en todo el mundo y los flujos hacia países emergentes.
Sin embargo, quiero reiterarles de que esta situación, como toda crisis económica desde que se tiene registro, presenta un comportamiento cíclico; es decir, un periodo de auge y crecimiento económico, seguidos por periodos de recesión o estancamiento económico.
Pero a la vez, una vez que este ciclo termina, empieza nuevamente un periodo de recuperación (...)
"También estamos promoviendo, amigas y amigos, condiciones de certeza y de seguridad a nuestros habitantes y de certeza jurídica a la inversión. Por eso, estamos debilitando día con día a las organizaciones criminales. Por eso, el Gobierno Federal ha capturado a las bandas de secuestradores más peligrosas y más significativas para el ánimo de los mexicanos, para la sensibilidad nacional, por la gravedad de los delitos que estas bandas cometieron, en el secuestro y, en algunos casos, el asesinato de jóvenes inocentes, queridos en nuestra sociedad.
En suma, amigas y amigos, estamos impulsando transformaciones a fondo para que México, a su vez, se transforme en lo que queremos que sea: una economía moderna, competitiva, capaz de generar los empleos que necesitamos los mexicanos.
Concluyo diciendo:
"Acabo de concluir una gira por tres países de América Latina: Colombia, Brasil y Uruguay, abriendo, precisamente, oportunidades para productores mexicanos, invitando a que vengan a nuestro país.
Y la imagen que se tiene de México, por ejemplo, no en todos los lugares, en algunos, es la imagen que nosotros mismos, los mexicanos, a veces, hemos difundido.
Parece que aquí hay un enorme caos y hay una enorme inseguridad, que la gente sufre, prácticamente, sobre la ciudadanía, los efectos de esa violencia. La tasa de homicidios por cada cien mil, que es la tasa que mide, precisamente, el grado de violencia en un país, en nuestro país es alta, sí; es 12 por cada cien mil.
En Colombia, por ejemplo, es 38 por cada cien mil; en Brasil es 24 por cada cien mil; y son más altas aún en El Salvador, en Guatemala, por no hablar de otros lugares de la región norteamericana.
En Estados Unidos, mientras en México la tasa de homicidios por cada cien mil es 12, en ciudades como Nueva Orleáns, por ejemplo, la tasa es de 67 homicidios por cada cien mil habitantes.
Y sin embargo, parece que el esfuerzo lo hacemos para que México aparezca, precisamente, como un punto de gravedad y de contraste notable con otros países.
Tenemos problemas, nunca lo hemos negado. Tan no los hemos negado, que nos hemos dedicado a resolverlos, a enfrentarlos con determinación, sin titubeos y sin consideración alguna de los costos o los riesgos que resolver esos problemas implica.
Yo les puedo asegurar, amigas y amigos, que las ventajas que tiene México quedarán bien claras, no sólo en la medida que Gobierno y sociedad nos empeñemos en fortalecerlas día con día, y en eso estamos empeñados, sino también el día en que las mexicanas y los mexicanos nos decidamos todos a hablar con objetividad y con claridad de las cosas buenas y de las enormes ventajas que, por supuesto, tiene nuestro país y que quedarán claras, estoy seguro, en esta magna exposición.
Enhorabuena, muchísimas gracias.

CSG y Diego ¿Nueva alianza?

Itinerario Político/ Ricardo Alemán
El Universal, 19 de agosto de 2009;
Salinas y Diego; ¿nueva alianza?
Una de las grandes alianzas políticas que marcó la llegada del PAN al poder y —con ello—, la caída del PRI, fue la que desde 1988 pactaron Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos. Esa alianza fue base de las concertacesiones y cogobiernos PRI-PAN durante las gestiones de Salinas y Zedillo.
Pues bien, entre buena parte de la clase política no se descarta la reedición de esa añeja alianza, no de manera directa entre Salinas y Diego, sino entre sus alfiles en el Congreso y en el gabinete presidencial. Ante la hipótesis, es obligada la pregunta. ¿Quiénes son los alfiles de Salinas y Diego en el Congreso y el gabinete?
Ya expusimos aquí que el salinista Francisco Rojas puede ser jefe de los diputados del PRI, lo que en realidad significaría jefaturar no sólo al tricolor, sino al PVEM y hasta a Nueva Alianza. De confirmarse la llegada de Paco Rojas como jefe de la bancada del PRI, el grupo del ex presidente Salinas tendrá el control de uno de los más influyentes centros de poder; la casa del pueblo. ¿Y quienes serán los hombres de Diego Fernández de Cevallos?
En efecto, en este caso el asunto es aún más complejo. Primero debemos entender que en la pelea por la dirigencia del PAN uno de los operadores fundamentales fue el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien —de igual manera— tuvo “mano” en los reacomodos para fortalecer al PAN y para renovar el gabinete presidencial. ¿Qué hizo Gómez Mont para desactivar la guerra por la dirigencia del PAN? Propuso posiciones a los desplazados. Es decir, darles espacio en el gabinete y el Congreso.
En el caso del gabinete presidencial —cuyos cambios estarían por darse, si no es que al final el Presidente no cambia de opinión—, muchos aseguran que se habría propuesto entregar posiciones al grupo de Diego Fernández de Cevallos —del que es cercano Gómez Mont—, y que el espacio se abriría en la PGR. Esa posición ya ha estado en manos del grupo de Diego, a través de Antonio Lozano Gracia, el procurador de Zedillo.
Ahora bien. ¿Quién podría ser agraciado para ocupar la PGR? Se sabe que desde el establo del Jefe Diego existen muchos pretensos, entre otros el sub procurador Juan Miguel Alcántara, político antaño vinculado a Carlos Castillo, hoy a Antonio Lozano y Diego Fernández de Cevallos. Alcántara es cercano a Calderón y acompañó al presidente al reciente viaje a Sudamérica. Además, Alcántara no tiene veto alguno en el Senado. Por cierto, el jefe de los senadores del PAN podía ser llevado al gabinete. Y en su lugar llegar otro alfil de Diego. De confirmarse la hipótesis —que es eso, una hipótesis y no una adivinanza—, se reeditaría la alianza Salinas-Diego. Al tiempo.
***
Itinerario Político/Ricardo Alemán
El Universal, 03 de agosto de 2009;
PGR: ¿sale Medina Mora?
Algo huele muy mal en la PGR.
Al tiempo que crece la especie de que es inminente la caída del procurador Eduardo Medina Mora, en la PGR se juegan una carta suicida: difunden un peritaje tramposo y a modo para avalar la investigación de la propia dependencia sobre el crimen del periodista Brad Will, dizque muerto por militantes de la APPO.
No es novedad que tras el desastre electoral del 5 de julio, en Los Pinos se evaluó al gabinete y que una de las dependencias reprobadas fue la PGR. Habrían sido determinantes fracasos como el de recurrir a la Corte contra la legalización del aborto en el DF; la fallida investigación por el crimen del periodista Brad Will; el amparo para no difundir información sobre la familia Mouriño y, por si hiciera falta, los escándalos del albergue Casitas del Sur y de la guardería ABC, de Hermosillo, en Sonora.
“Medina Mora se va”, se escucha en todas partes, sobre todo luego que desde Costa Rica el presidente Calderón confirmó —el miércoles— que habría cambios en su gabinete. Por pura curiosidad, ese mismo día la PGR circuló a medios y periodistas una “nota informativa” que en realidad es la conclusión de un “peritaje” realizado a modo sobre el crimen del periodista Brad Will, asesinado el 27 de octubre de 2006 en choque entre policías de Oaxaca y militantes de la APPO. ¿Y que creen? En efecto, el “dictamen” es idéntico al de la PGR. Es decir, que según el texto, jefes de la APPO habrían matado al camarógrafo norteamericano.
Una revisión elemental del “peritaje” deja ver el engaño. Se dice que “un grupo de peritos canadienses de la Royal Canadian Mounted Police (RCMP)”, expertos en homicidios, patología y balística forense, revisaron el crimen de Will, emitieron su opinión y ¡lotería!, resultó “coincidente con los dictámenes realizados por los peritos de la PGR”. ¿Qué tal? Si la realidad no coincide con la PGR, peor para la realidad. Para eso están los “jubilados”.
Y es que en letra chiquita se aclara que los “expertos” son “jubilados” de la RCMP. Y por esa elemental razón, sus opiniones ya nada tienen que ver con la prestigiada policía canadiense. Pero además de la poca seriedad del caso, se reconoce que no pudieron tener todo lo necesario para una investigación seria. Otro ridículo.
Pero no es nuevo. El 26 de mayo de 2008 adelantamos aquí la primicia de la PGR, con la duda respectiva: “¿De la APPO los asesinos de Brad Will? Volvimos al tema el 28 de septiembre, al dar la primicia de la CNDH, que desmentía a la PGR. Regresamos el 20 de octubre con la interrogante obligada: “Will: ¿Quién miente, por qué?”. Hoy la PGR vuelve a mentir. Y adivinen por qué. Sí, porque la lumbre les llegó a los aparejos. Al tiempo.