26 jun 2008

Bombas de racimo

Acuerdo en la conferencia diplomática de Dublín sobre bombas de racimo/Javier Alcalde
Publicado por el Real Instituto Real Elcano
ARI Nº 65/2008 - 23/06/2008
Tema: Durante el mes de mayo de 2008 se ha negociado en Dublín un nuevo tratado que prohibirá las bombas de racimo y que se pondrá a la firma en Oslo en diciembre de 2008.
Resumen: Las municiones de racimo son proyectiles que se abren durante su trayectoria, dejando caer centenares de cargas explosivas que se fragmentan en submuniciones y se dispersan en el momento del impacto. Dado que el riesgo que generan persiste tras los conflictos y que afecta a la población civil, un grupo de países y de organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha un proceso para acordar su prohibición. Al igual que ocurriera con las minas antipersonal, la campaña de sensibilización trasnacional ha tenido éxito y en Dublín se acaba de cerrar el 30 de mayo el texto del acuerdo que prohíbe su uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento. Este ARI describe "desde dentro de la negociación" cómo ha sido ese proceso: la relevancia del problema, las distintas partes y posiciones, los compromisos logrados, las tareas pendientes y la contribución española.
Análisis: Las municiones de racimo (también llamadas de fragmentación o de dispersión) son proyectiles de caída libre o dirigida que pueden ser lanzados desde tierra, mar o aire (en ese caso reciben el nombre de bombas de racimo) y que se abren durante su trayectoria, dejando caer centenares de cargas explosivas que se fragmentan en submuniciones y se dispersan en el momento del impacto. Su uso produce efectos indiscriminados y desproporcionados.
En primer lugar, al extenderse por una zona de gran amplitud, resulta muy difícil delimitar su impacto a un objetivo concreto. Por otro lado, parte de las municiones que se desprenden de cada racimo no llega a explosionar hasta en un 30% de los casos, convirtiendo el área afectada en un amplio campo de minas, con un peligro evidente para los habitantes de la zona, que se perpetúa una vez finalizado el conflicto armado. Este tema ha suscitado el interés de las organizaciones humanitarias y de cooperación al desarrollo que trabajan en escenarios de reconstrucción tras los conflictos en lugares como Líbano, Kosovo y Camboya, así como de un grupo de países encabezados por Noruega, quienes han impulsado un proceso internacional que ha concluido en Dublín con un tratado que prohíbe el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de las municiones de racimo.[1]
La definición del objeto de la prohibición ha sido una cuestión controvertida. El artículo 2 de la nueva convención afirma que por "munición en racimo" se entiende una munición convencional que ha sido diseñada para dispersar o liberar submuniciones explosivas, cada una de ellas de un peso inferior a 20 kilogramos, y que incluye estas submuniciones explosivas. La definición no incluye otros tipos de munición que no van a quedar afectados por el acuerdo, como las que únicamente dispersan bengalas, humo, efectos de pirotecnia o contramedidas de radar (chaff); aquellas diseñadas exclusivamente con una función de defensa aérea; y aquellas que solamente producen efectos eléctricos o electrónicos. La principal controversia residía en la redacción del apartado 2c. Según este apartado, y a fin de evitar efectos indiscriminados en una zona, así como los riesgos que entrañan las submuniciones sin estallar, quedan excluidas del tratado algunas municiones que reúnen un conjunto de características muy restrictivas.[2]
En febrero de 2007 se iniciaba en la capital noruega el denominado Proceso de Oslo (véase ¿Las bombas de racimo ilegales en 2008? Hacia un nuevo proceso de desarme internacional, Documento de Trabajo 15/2007, Real Instituto Elcano). El objetivo de este proceso era aprobar antes del fin de 2008 un nuevo texto legalmente vinculante que prohibiese el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de las bombas de racimo, estableciendo además obligaciones para los países con respecto a los efectos humanitarios causados por este tipo de armamento, tales como la limpieza de las zonas minadas y el apoyo a las víctimas y supervivientes. El proceso de negociación internacional volvía a apoyarse en el concepto de "nueva diplomacia" inaugurada por el Proceso de Ottawa, que culminó en la firma de la convención internacional sobre minas antipersonal hace ya una década y que se caracteriza por unos procesos de negociación multilaterales y abiertos, con reglas flexibles y con un papel protagonista de la sociedad civil, donde el liderazgo de una serie de países con ideas e intereses comunes impulsa procesos alternativos de negociación ante la parálisis generalizada de los foros tradicionales. Las negociaciones que han tenido lugar en Dublín durante el pasado mes de mayo suponen un éxito para el grupo de países (Noruega, Austria, Irlanda, México, Nueva Zelanda y Perú) y de ONG que han liderado este proceso, que deberá confirmarse con la firma de un nuevo tratado de desarme internacional en Oslo el próximo mes de diciembre de 2008.
El resultado adoptado en Dublín es un compromiso entre las posiciones más cercanas a la prohibición total promovida por la coalición de ONG contra las municiones de racimo (Cluster Munitions Coalition, CMC) y gran parte de los países afectados, y las posiciones más reacias de otros países, muchos de ellos productores o usuarios de este tipo de armamento, que abogaban por dejar fuera del tratado a las municiones de racimo con mecanismos de autodestrucción o de autoneutralización, caso de Francia, Alemania y el Reino Unido, apoyados entre otros por Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Italia, Japón, Holanda, Eslovaquia, Suecia y Suiza. El esperanzador comienzo del Proceso de Oslo sugería que la influencia de las organizaciones de la sociedad civil podía ser realmente efectiva bajo una serie de condiciones, que incluían unas reglas del juego flexibles y un liderazgo efectivo y creíble por parte de países dispuestos a dedicar recursos y organización a una cuestión de desarme con efectos humanitarios. La contribución civil se ha coordinado desde la CMC, cuyo Comité Internacional incluye a organizaciones como Austcare (Australia), DanChurchAid (Dinamarca), Handicap International (Francia, Suiza), Human Rights Watch, IPPNW Russia, IPPNW Zambia, Landmine Action (Reino Unido), Landmine Resource Centre Lebanon, Survivor Corps, Mines Action Canada, Norwegian People?s Aid, Pax Christi (Irlanda, Holanda) y Protection (Egipto). Hay que destacar también la presencia de la Campa?a Internacional contra las Minas Antipersonal (ICBL, por sus siglas en inglés), premio Nobel de la Paz en 1997, como uno de los miembros más activos de la coalición en esta última parte del proceso.La conferencia de Dublín
En febrero de 2007, durante la inauguración del proceso internacional en Oslo ya se anunció que tendría lugar una conferencia en Dublín, organizada por el Gobierno irlandés, para negociar el texto del tratado que se firmaría en la capital noruega a finales de 2008. En la conferencia de Dublin han participado 700 delegados representando a los 109 Estados parte, 19 Estados observadores, diversas agencias de la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las ONG agrupadas en la CMC. El día 19 de mayo, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, inauguró la conferencia con un discurso televisado en el que hizo una llamada a los gobiernos a crear un tratado global "visionario" para prohibir las municiones de racimo, a las que consideró "intrínsecamente imprecisas, particularmente indiscriminadas y poco fiables".
Respecto a los procedimientos de las negociaciones, éstas han seguido la tradición del proceso iniciado en Oslo y que ha continuado en las conferencias internacionales de Lima, Viena y Wellington. En todas ellas, el espíritu constructivo ha presidido los debates y la participación de la sociedad civil ha sido siempre destacada, aunque después de Wellington algunos países expusieran su desacuerdo con la estrecha relación de las ONG con los líderes del proceso. Desde ese momento, las ONG redujeron sensiblemente su papel formal en el proceso, aunque en Dublín han recuperado su presencia y al menos una decena de representantes han estado siempre en la sala junto a los Estados. La CMC ha estado muy activa siguiendo la negociación del texto de cada uno de los artículos y haciendo una cobertura pormenorizada del desarrollo del proceso. En este sentido, la CMC inauguró para la conferencia una mejorada página web, con blog incluido sobre el desarrollo de las negociaciones. La campaña española (CMC Barcelona) y la sección española de Greenpeace también han ofrecido información actualizada en sendos blogs.
[3] Por su parte, a la conferencia solamente han acudido Estados que han mostrado voluntad de tomar acciones para tratar el problema de una forma efectiva, aceptando de partida una serie de principios, que se han ido concretando a medida que ha avanzado el proceso.
En cuanto a la implicación por parte de las distintas regiones, los países latinoamericanos, especialmente Argentina y México, así como los africanos (Zambia representaba al grupo africano), y también algunos asiáticos, han estado siempre entre el grupo de Estados que abogaba por un texto contundente y una prohibición total de las municiones de racimo. La UE, representada formalmente por la presidencia eslovena, no ha esgrimido la unidad necesaria que debería mostrar en un área de política común de seguridad en la que distintos Estados parecían en muchas ocasiones defender intereses particulares. Además, el liderazgo real, al menos de cara al desenlace de las negociaciones, ha acabado correspondiendo al Reino Unido, tercer productor mundial de municiones de racimo y cuya inclusión entre los firmantes del acuerdo concede sin duda una legitimidad mayor al texto legal. Su liderazgo, a diferencia del de los países promotores, se debe a que planteó una estrategia de negociación basada en formular objeciones al progreso de las negociaciones en los primeros días para sumarse al consenso en el momento crítico, arrastrando tras de sí a otros Estados dubitativos. Así, tras el anuncio oficial del Reino Unido, otros países que previsiblemente hubiesen votado en contra del borrador del tratado, como Japón o Finlandia "país que no ha firmado todavía la Convención contra las Minas Antipersonal" expresaron también su apoyo al tratado.
Por lo que respecta a los Estados ausentes, hay que destacar a importantes productores y usuarios de municiones de racimo, como China, Rusia, Pakistán e Israel, quienes se han distanciado de todo el proceso desde un principio. Sin embargo, estos Estados sí son parte de la conocida como Convención de Armas Inhumanas (Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados), el foro tradicional de desarme para tratar estas cuestiones y cuya lentitud para avanzar eficazmente en la prohibición sobre las municiones de racimo propició en noviembre de 2006 el anuncio de Noruega de iniciar el proceso alternativo de negociaciones. La Convención de Armas Inhumanas volverá a reunirse el próximo mes de julio de 2008 y es esperable que estos países anuncien compromisos más estrictos respecto al uso de estas armas. Mención aparte merece la actuación de EEUU, quien, pese a no participar directamente en las negociaciones se ha mantenido en contacto constante con delegaciones de países aliados.
El resultado más claro de esta presión ha sido la concesión del artículo 21, que permitirá la colaboración de países firmantes del tratado con aquellos (como EEUU) que no han firmado, en operaciones militares que incluyan el uso de municiones de racimo. Tampoco han estado presentes las industrias en la conferencia, pero su influencia también se ha hecho sentir en las posiciones de las delegaciones nacionales, sobre todo en las de partida.
Las negociaciones y el texto adoptado
Tras 10 días de intensas consultas por parte de la presidencia irlandesa y del grupo de "amigos del presidente" (formado principalmente por los delegados de los países que habían organizado conferencias previas en el proceso, como Noruega, Austria y Nueva Zelanda), quienes coordinaban las conversaciones sobre distintos artículos del tratado, se pudo adoptar por consenso el documento final. El presidente de la conferencia, Dáithí O´Ceallaigh, logró su objetivo de alcanzar el consenso sin tener que llegar a una votación. El resultado positivo del proceso no debe hacer olvidar que éstas han sido unas negociaciones arduas y complejas, con un elevado nivel técnico en las discusiones. En concreto, dos han sido los principales puntos espinosos, cuyo resultado no ha sido totalmente satisfactorio para nadie. En primer lugar, las definiciones; es decir, qué es lo que se entiende por bombas de racimo, cuáles de ellas causan un sufrimiento inaceptable a civiles y qué es, por tanto, lo que se va a prohibir. Existían varias posibilidades (hasta un total de 12 enmiendas distintas al borrador del artículo 2c, la mayoría de ellas mutuamente excluyentes), desde prohibir todas las bombas de racimo hasta prohibir solo aquellas que tienen un efecto más devastador sobre la población civil. Al final, se optó por definir un conjunto de condiciones muy restrictivas por las que determinadas bombas de racimo quedan permitidas por el tratado y, de hecho, dejan de clasificarse como "bomba de racimo", ya que "eliminan los riesgos y efectos producidos por submuniciones que no han explotado en áreas indiscriminadas", sobre todo en zonas civiles. Esta decisión tiene un componente industrial, porque va a permitir que munición como la SMART 155 de tecnología alemana pueda distribuirse libremente, ya que según la definición del artículo 2c esta munición no es técnicamente una bomba de racimo. Esto no quita para que en una futura conferencia de revisión del tratado (prevista para dentro de cinco años) se acabe incluyendo entre las municiones prohibidas, pero de momento se ve libre de las restricciones con las que el derecho internacional humanitario grava a la competencia. Pese a todo, la definición aprobada excluiría a todos los tipos de munición que se han utilizado hasta ahora con los resultados denunciados. Más controversia ha generado el segundo punto, el tema de la interoperabilidad, es decir, la posibilidad de que las fuerzas armadas de los Estados firmantes puedan cooperar y participar en operaciones militares con Estados no firmantes que incluyan el uso de municiones de racimo en las operaciones combinadas. Algunos países no firmantes como Rusia, China, la India, Pakistán y, sobre todo, EEUU, han presionado a las delegaciones firmantes para que incluyeran esa cláusula que facilita la participación en las operaciones multinacionales de Estados que sean partes del nuevo tratado junto con Estados que no lo son. La redacción del artículo 21 permite esa colaboración pero no atenúa la condena política y moral a los futuros usuarios de estas armas.
Presentado el 29 de mayo de 2008 por la presidencia irlandesa como un paquete a aceptar o rechazar en su totalidad, el documento adoptado no satisface completamente a ninguna de las partes, porque todas han tenido que realizar concesiones, incluidos los países más reacios al acuerdo. También cabe destacar algunos puntos fuertes del tratado, como son las disposiciones respecto a la asistencia a las víctimas y la cooperación internacional, que sin duda tendrán su influencia en futura legislación de derecho internacional humanitario. Algunas de ellas estaban ya presentes en la Convención contra las Minas Antipersonal, pero el nuevo texto las hace más precisas y las elabora con un lenguaje claro, sin ambigüedades ni vaguedades. Por ejemplo, la definición de víctima se amplía para incluir a las familias y a las comunidades afectadas. Además, el hecho de que el texto no prevea períodos de transición (que permitiría a los países seguir utilizando estas armas durante un cierto tiempo) ni la posibilidad de hacer reservas a partes del texto, son dos puntos que estuvieron en versiones previas del borrador y cuya ausencia refuerza el lenguaje y la robustez del documento final, aunque ello posiblemente reducirá el número de potenciales firmantes en Oslo. Un último aspecto que hay que destacar es el que respecta a las medidas de transparencia, mayores también que en el Tratado Anti-Minas. Si se cumplen las provisiones del tratado, cada país entregará al secretario general de la ONU un informe anual detallado que incluya el número y características técnicas de las bombas de racimo que posee, sus programas de reconversión o desmantelamiento de las instalaciones, los progresos realizados en la destrucción de sus arsenales y su previsión para cumplir con los requisitos de la nueva convención. El avance del nuevo tratado consiste en que la monitorización en el Tratado Anti-Minas viene principalmente acometida por las ONG a través del informe global anual (Landmine Monitor).
España: diplomacia gubernamental y acción de las ONG
La representación española correspondió a la Subdirección General de No Proliferación y Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) y venía avalada por su presencia en el proceso desde la conferencia inaugural de Oslo en febrero de 2007. La delegación espa?ola acudía a la cita con un perfil menor que el de otras delegaciones, particularmente las de los países promotores que tenía nivel ministerial, una circunstancia que posiblemente haya perjudicado a su capacidad y fuerza negociadoras, ejemplificadas en su papel secundario en las consultas que mantuvo la presidencia irlandesa con determinadas delegaciones para llegar al acuerdo respecto al artículo 2c sobre la definición de bombas de racimo. La delegación presentó, sin éxito, una enmienda a la definición para excluir a las municiones producidas en España por Instalaza,[4] pero finalmente quedaron dentro de la prohibición. En su última intervención, los diplomáticos espa?oles valoraron el texto como satisfactorio en su conjunto, aunque se lamentaron de que algunas delegaciones hubiesen utilizado otros criterios más allá de los puramente humanitarios a lo largo de las negociaciones. El apoyo final de España al texto, junto a la reciente Ley sobre Comercio de Armas aprobada por el Parlamento y que anunciaba el apoyo español a las iniciativas internacionales para prohibir este tipo de armamento podría facilitar que España forme parte del grupo de 30 países dispuestos a ratificar el tratado cuanto antes y facilitar así su entrada en vigor. Con ello, el gobierno espa?ol demostraría de forma inequívoca su apoyo al proceso de Oslo. Finalmente, cabe destacar la relación cordial y fluida entre los representantes del MAEC y la delegación de la sociedad civil espaola "la cuarta más numerosa, tras las del Reino Unido, EEUU e Irlanda" aunque eso no haya evitado diferencias. Así, en ocasiones el Gobierno ha utilizado un discurso muy próximo a los argumentos del derecho internacional humanitario, hecho que ha sido aplaudido por numerosos participantes en la conferencia, tanto gubernamentales como miembros de la sociedad civil, mientras que otras veces sus intervenciones eran más próximas a las de las empresas españolas que fabrican municiones de racimo. Ambos lados, gobierno y sociedad civil, califican como mutuamente beneficiosa la relación existente y confían que se mantenga en las futuras fases del proceso, así como en otros relacionados como el que gira en torno al programa de acción de la ONU sobre armas pequeñas y ligeras, cuya próxima conferencia bianual se celebrará el próximo mes de julio en Nueva York. En el contexto de la conferencia de Dublín, 17.000 firmas de ciudadanos españoles en apoyo al proceso de Oslo fueron entregadas en la embajada española por las ONG.
Conclusiones: Los tratados de desarme ocurren con muy poca frecuencia y con menor aún se logra la prohibición total de un tipo concreto de armamento. Analizado desde distintas perspectivas, el texto acordado en Dublín es, sin duda, un hito histórico. Legalmente, supone un documento que creará jurisprudencia en el derecho internacional humanitario en numerosos aspectos, como el que respecta a la atención a las víctimas y supervivientes. En cuanto a sus efectos concretos, el tratado prohíbe el uso de todas las bombas de racimo utilizadas hasta la actualidad en conflictos armados y en lugares como Laos, Camboya, Líbano, Irak, Afganistán y Kosovo, aunque se podrán seguir empleando las permitidas por el tratado mientras no se prohíban en el futuro. Además, se ha avanzado mucho en la estigmatización de las municiones de racimo, por lo que, incluso si algunos Estados no la han firmado (entre ellos, importantes productores como EEUU, Rusia, China, la India, Pakistán e Israel), su uso va a ser a partir de ahora mucho más difícil de justificar, algo parecido a lo que ocurrió tras la firma de la Convención de las Minas Antipersonal en 1997. Desde entonces, incluso los Estados no miembros de la misma han modificado sensiblemente su política respecto al uso de este tipo de armamento, por lo que cabe concluir que del mismo modo que la convención antiminas se ha convertido en una suerte de derecho consuetudinario internacional, la convención contra las municiones de racimo aspira a tener efectos mucho más amplios que los explicitados en el texto. Sin embargo, el acuerdo alcanzado en Dublín no es todavía definitivo y debe ser refrendado el próximo 3 de diciembre en la capital noruega. Existe la posibilidad de que algunos de los países presentes en la capital irlandesa no acudan a Oslo para firmar oficialmente el documento.
Así, activistas y diplomáticos han expresado su temor a que las presiones de determinados países y en concreto de EEUU concluyan en la negativa de algunos de los Estados presentes en Dublín a firmar el texto en diciembre. No obstante, las razones que invitan al optimismo son numerosas, como el respaldo del gobierno británico a la iniciativa y el amplio consenso alcanzado en Dublín. De hecho, en Oslo podrían incluso empezar los trámites de entrada en vigor del texto legal, si 30 países acuden con los documentos de ratificación preparados para llevarla a cabo una vez firmado el tratado.
Cabe pensar que el éxito de estas negociaciones impulsará otros procesos de desarme internacional, como por ejemplo el futuro tratado que regule el comercio de armas. En este sentido, hay que señalar que representantes del secretariado internacional de la campaña Armas Bajo Control han formado parte de la CMC en Dublín, lo que parece indicar que existe un esfuerzo consciente por incrementar la coordinación entre distintas iniciativas de la sociedad civil sobre procesos de desarme.
Javier Alcalde
Investigador en el CEACS en Madrid y en el IUE en Florencia
[1] Las expresiones "bomba de racimo" y "munición de racimo" se usan como sinónimos en este texto. Mientras el primero es más común en la prensa y en análisis políticos, el segundo pasa a ser el término legal de referencia, al ser el único usado en el texto aprobado en Dublín. El documento oficial completo en castellano se puede consultar en http://www.clustermunitionsdublin.ie/pdf/SPANISHfinaltext.pdf
[2] Las cinco condiciones del artículo 2c son las siguientes: cada munición contiene menos de 10 submuniciones explosivas; cada submunición explosiva pesa más de cuatro kilogramos; cada submunición explosiva está diseñada para detectar y atacar un objeto que constituya un blanco único; cada submunición explosiva está equipada con un mecanismo de autodestrucción electrónico; y cada submunición explosiva está equipada con un dispositivo de autodesactivación electrónico.
[3] Para la campaña internacional, véase http://www.stopclustermunitions.org/, el blog realizado por supervivientes http://blog.banadvocates.org/, el autobús que recorre Europa con el mensaje de la campa?a http://thebanbus.org/ y las completas actualizaciones del desarrollo de las negociaciones realizadas por Katie Harrison, de la asociación Women?s International League for Peace and Freedom: http://www.wilpf.int.ch/disarmament/clustermunitions/Dublin%202008/Updatesindex.html. Además, la CMC Barcelona (http://www.stopbombesdispersio.org/) tenía su blog en http://clusterviena.wordpress.com/, mientras que la sección espa?ola de Greenpeace lo hacía en http://greenpeaceblong.wordpress.com/. Un blog siempre recomendable en cuestiones de desarme es Disarmament Insight (http://disarmamentinsight.blogspot.com/), del proyecto de UNIDIR Disarmament as Humanitarian Action liderado por John Borrie y cuyos integrantes han participado también en el proceso de negociaciones. Finalmente, el sitio oficial de la Conferencia de Dublín ?que alberga transcripciones de discursos, documentos de trabajo y documentos oficiales? es http://www.clustermunitionsdublin.ie/.
[4] La enmienda española del artículo 2c proponía dejar fuera del tratado a "una munición o submunición equipada con un mecanismo de autoseguridad, que, combinado con el mecanismo de funcionamiento normal, garantice que el número de artefactos defectuosos y peligrosos que causen daños inaceptables a no combatientes sea prácticamente igual a cero. Además, dicha munición o submunición explosiva deberá estar pintada y marcada de manera que se distinga del terreno y advierta de su peligrosidad". Véase el documento original CCM/67, http://www.clustermunitionsdublin.ie/pdf/CCM67_002.pdf

Corea de Norte

EE UU retirará a Corea del Norte de la lista de países que apoyan el terrorismo, del "Eje del mal".
El presidente George W. Bush dijo hoy que levantará las sanciones comerciales que impuso a Corea del Norte y que la retirará de la lista estadounidense de naciones que ayudan al terrorismo.
Bush hizo el anuncio luego de que Corea del Norte entregó hoy un informe largamente esperado de su trabajo nuclear a las autoridades chinas, con lo que cumplió un paso importante en el proceso de desnuclearización.
El Presidente estadounidenses dijo que la medida era “un paso más en la dirección correcta”, aunque aclaró que Washington sigue mirando con suspicacia al régimen comunista de Pyongyang. “Estados Unidos no se hace ilusiones sobre este régimen”, dijo el presidente en un comunicado que leyó a la prensa en el jardin de la Casa Blanca.
Dijo concretamente que EE UU anulará las sanciones aplicadas bajo la Ley de Comercio con el Enemigo y que notificará al Congreso que en 45 días retirará a Corea del Norte de la lista del Departamento de Estado de naciones que patrocinan el terrorismo.
Y para demostrar que habla en serio sobre desistir del armamentismo nuclear, Corea del Norte prevé la destrucción televisada de la torre de enfriamiento de su principal reactor nuclear en Yongbyon, lo que sucedería en las próximas horas. La torre de 20 metros (65 pies) de altura es un elemento crucial del reactor, pero su destrucción frente a las cámaras -o sea, frente a los ojos del mundo- tiene escasa significación práctica porque el reactor está casi desmantelado. “Si Corea del Norte continúa tomando las decisiones correctas, puede reparar su relación con la comunidad internacional... Si Corea del Norte toma decisiones incorrectas, Estados Unidos y sus aliados en las conversaciones hexapartitas actuará en correspondencia”.
En las conversaciones hexapartitas participan Corea del Sur, Corea del Norte, China, Estados Unidos, Japón y Rusia.
Bush dijo que para poner fin a su aislamiento, Corea del Norte debe, por ejemplo, desmantelar todas sus instalaciones nucleares y resolver asuntos pendientes sobre sus actividades de enriquecimiento de uranio y “acabar estas actividades de modo que podamos verificar totalmente”.

Precisiones sobre el FNCA

Más datos sobre la FNCA y la nota de Alfredo Méndez de La Jornada.
Carta del vocero de la PGR al Correo Ilustrado de La Jornada, 26 de junio de 2008;
Aclaración de la PGR
En referencia a la nota “Anticastristas contratan a Los Zetas para introducir cubanos al país”,
publicada el 23 de junio en la página 3, firmada por el señor Alfredo Méndez, la cual refiere que: “La Procuraduría General de la República cuenta con elementos para considerar que la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), organización anticastrista de cubanos residentes en Miami, por lo menos desde hace tres años mantiene vínculos con el cártel del Golfo y con la banda de sicarios Los Zetas, para fortalecer el tráfico de migrantes isleños y centroamericanos que pasan por territorio mexicano en su pretensión de cruzar a Estados Unidos”, es importante precisar que la información publicada es falsa, ya que en la Procuraduría General de la República no existe ningún documento ministerial que consigne que la FNCA mantiene vínculos con el cártel del Golfo o con la banda de sicarios denominada Los Zetas.
Por lo anterior, la presente tiene como objetivo aclarar la información que difunde su medio para evitar confusiones en la opinión pública.
Atentamente.
Fernando Castillo Tapia, director general de Comunicación Social, PGR
Respuesta del reportero
En atención a la carta enviada por el director de Comunicación Social de la PGR, Fernando Castillo Tapia, cabe aclarar que la información que desmiente dos días después de haber sido publicada por este diario no fue proporcionada por esa dependencia, sino por fuentes judiciales que tienen acceso al expediente del juzgado cuarto de distrito con sede en Cancún, Quintana Roo, donde recientemente se abrió proceso penal en contra de los cubano-estadunidenses Nairobi Claro y Noriel Veloz. Fueron ellos quienes vincularon a la FNCA con grupos de narcotraficantes mexicanos, según las fuentes judiciales consultadas.
Además, la información que ahora pone en duda la PGR fue confirmada el pasado martes por el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera, quien durante una entrevista en el Distrito Federal puntualizó que el gobierno isleño tiene informes de inteligencia, que ha compartido con el gobierno mexicano, respecto a que “quien está detrás de todo esto” es la FNCA.
Atentamente.
Alfredo Méndez
Mafia cubana
El presidente de la Fundación Nacional Cubanoamericana (CANF) Francisco "Pepe" Hernández, negó lo que publicó este lunes el periódico La Jornada, que vinculó al grupo de Miami con un cartel de tráfico de drogas y contrabando de inmigrantes cubanos.Francisco "Pepe'' Hernández, el presidente de la FNCA, declaró a The Miami Herald - nota de Roberto Koltun- que la información no era probablemente más que "desinformación'' plantada por el gobierno cubano para desacreditar a la organización miamense.En su edición del lunes, La Jornada alegó que fuentes cercanas a una investigación federal en México habían dicho que los fiscales mexicanos tenían información que vinculaba a la FNCA con el Cartel del Golfo.
En una alegación específica, La Jornada citó que sus fuentes aseguraban que dos hombres ahora detenidos en México -Nairobi Claro y Noriel Veloz- dijeron a los investigadores que pertenecían a la FNCA.
Las fuentes también aseguran, según la publicación, que el dinero que Claro y Veloz recibían de los inmigrantes cubanos se usaba para sobornar a las autoridades mexicanas, comprar documentos falsos de inmigración y pagar a los Zetas del Cartel del Golfo para que protegieran a los inmigrantes.
"Esa historia es ridícula'', dijo Hernández en una entrevista telefónica al Miami Herald. "Buscamos con todo cuidado en nuestros archivos y no encontramos relación alguna con esos hombres'', afirmó Hernández.Los archivos públicos muestran que Claro y Veloz tienen direcciones en La Pequeña Habana.Un hombre que contestó la puerta en la dirección de Claro, y que se negó a dar su nombre, dijo que Claro había vivido allí dos años y se había ido a México hacía unos dos meses. Nadie salió a la puerta en la dirección de Veloz, pero los vecinos dijeron que no lo conocían.
Hernández hizo notar que La Jornada nunca llamó a la Fundación antes de publicar la nota para verificar si Claro y Veloz pertenecían a la organización.
Una persona que contestó el teléfono en la redacción de La Jornada dijo que solamente el reportero que escribió el artículo, Alfredo Méndez, podía comentar sobre las afirmaciones de Hernández. Méndez no contestó su extensión y la persona que respondió el teléfono en La Jornada se negó a dar mensaje alguno a Méndez.
La nota de Alfredo Méndez de La Jornada, 23 de junio de 2008;
■ Organización con sede en Miami mantiene vínculos con el cártel del Golfo desde hace tres añosAnticastristas contratan a Los Zetas para introducir cubanos al país
■ Polleros detenidos en Cancún revelan a PGR la forma de operar de la banda; temen ser ejecutados
■ Desde 2005 el Cisen tuvo conocimiento de los reportes del caso, enviados desde La Habana
La Procuraduría General de la República (PGR) cuenta con elementos para considerar que la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), organización anticastrista de cubanos residentes en Miami, por lo menos desde hace tres años mantiene vínculos con el cártel del Golfo y con la banda de sicarios Los Zetas, para fortalecer el tráfico de migrantes isleños y centroamericanos que pasan por territorio mexicano en su pretensión de cruzar a Estados Unidos.Los testimonios rendidos ante autoridades ministeriales y judiciales de Cancún, Quintana Roo, por dos cubano-estadunidenses detenidos el pasado 8 de junio, acusados como presuntos responsables de la introducción ilegal a México de 33 cubanos, –mismos que un comando rescató hace dos semanas cuando eran trasladados a una estación migratoria ubicada en Chiapas–, son reveladores.
Según fuentes judiciales cercanas a la indagatoria, Nairobi Claro y Noriel Veloz declararon que forman parte de la organización anticastrista FNCA, y que con el dinero que recibían como pago de los migrantes sobornaban a autoridades mexicanas, adquirían documentación migratoria apócrifa y contrataban los servicios de sicarios del crimen organizado que operan en la zona del Golfo de México, con el propósito de garantizar el traslado de los cubanos a Estados Unidos.Rechazan libertad bajo fianzaLos dos detenidos se han negado a aceptar el beneficio de la libertad provisional bajo fianza y permanecen recluidos en un penal de Cancún por temor a ser ejecutados si salen a la calle.
En días pasados, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), que encabeza las pesquisas por este asunto –identificado por las autoridades mexicanas y estadunidenses como un tema de seguridad nacional, según consta en el documento Evaluación de las amenazas en 2008, elaborado por el National Drug Inteligence Center, del Departamento de justicia de Washington y que ya es del conocimiento del gobierno de Felipe Calderón–, ofreció a Nairobi Claro y Noriel Veloz acogerse al programa de “testigos protegidos” de la PGR para que se les brinde seguridad personal mientras colaboran con las investigaciones.
Los declarantes están siendo procesados ante el juzgado cuarto de distrito con sede en Cancún por su presunta responsabilidad en los delitos de violación a la Ley General de Población, bajo la causa penal 38/2008.Las fuentes consultadas añadieron que los dos detenidos aseguraron en sus declaraciones preparatorias que desde 2005 forman parte de una banda de polleros que contrata los servicios de Los Zetas para que indocumentados –predominantemente cubanos– crucen territorio mexicano, desde la península de Yucatán hasta Tamaulipas –bastión del cártel del Golfo–, para luego internarse en el vecino país del norte.
El penal en el que se encuentran los polleros es vigilado las 24 horas por elementos de la Agencia Federal de Investigación ante el temor de que algún sicario contratado por la FNCA intente asesinarlos para que dejen de revelar información confidencial de la “mafia de Miami” a las autoridades mexicanas.A Nairobi Claro y Noriel Veloz los detuvo la Armada de México frente a las costas de Isla Mujeres cuando en una embarcación trasladaban a 33 cubanos a Quintana Roo.De acuerdo con informes del gobierno de Cuba, que desde 2005 han sido del conocimiento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en México, la FNCA no sólo apoya a bandas de traficantes de indocumentados isleños que están vinculados con algunas organizaciones criminales mexicanas, sino también se dedican al tráfico de drogas y al lavado de dinero de procedencia ilícita.

Francia e Israel

El desamor de Israel/LLUÍS BASSETS
Pulicado en El País, 26/06/2008;
"Ni un solo francés estará seguro mientras un solo judío, en Francia y en el mundo entero, pueda temer por su vida". Éstas podrían ser perfectamente palabras de Nicolas Sarkozy, en su discurso ante la Kneset, el Parlamento del Estado de Israel el pasado lunes, el segundo que pronuncia un presidente francés a invitación del órgano de la soberanía popular israelí en toda su historia. Hace 26 años, otro presidente, éste de izquierdas, François Mitterrand, pronunció un discurso similar, igualmente cargado de referencias históricas, de amor hacia Israel y de exigentes invitaciones a emprender el camino de la paz. Entonces como ahora una declaración de amor es una prenda de seguridad para quien se siente amenazado, sobre todo si quien la proclama tiene el arma nuclear, como es el caso de Francia entonces y ahora.
Con el viaje de Sarkozy, Francia quiere regresar a Oriente Próximo como mediadora y protagonista
Las estrechas relaciones entre Francia e Israel se hallaban hasta hace un año en mínimos históricos, algo realmente paradójico, a menos que se tenga en cuenta que finalmente es una historia llena de paradojas. Jacques Chirac fue el primer presidente francés que reconoció las responsabilidades de la República Francesa en los crímenes cometidos contra los judíos por parte del Gobierno del general Pétain, algo que Mitterrand jamás había querido conceder. A su vez, Mitterrand, tan enamorado de Israel, apareció al final de su vida como amigo benevolente de René Bousquet, uno de los más altos responsables de la deportación de judíos desde la Francia de Vichy a la Alemania nazi. Y sin embargo, la negativa de Chirac a secundar a George W. Bush en el Consejo de Seguridad para emprender la guerra preventiva contra Sadam Husein le ganó la peor enemistad no tan sólo de la derecha estadounidense, sino sobre todo de la opinión pública israelí. Chirac apareció asociado en este momento al nuevo antisemitismo resultante del cóctel de antiamericanismo izquierdista y de antioccidentalismo islamista, que produjo en aquel entonces un reguero de agresiones e incidentes violentos en la misma Francia. La cosa llegó a tal gravedad que el primer ministro israelí, Ariel Sharon, llamó a los judíos de Francia a inmigrar a Israel, obteniendo resultados que, no siendo muy significativos, tenían suficiente entidad como para sembrar la preocupación: 2.400 emigrados en 2002 y 2.000 en 2003.
En un año todo ha cambiado. Sarkozy ha sido invitado a Israel, y acogido como un amigo íntimo, hasta poder decir a los diputados las verdades que sólo a los amigos se les permite: hay que parar la colonización, compartir Jerusalén como capital con los palestinos y negociar sobre la base de la resolución 242 de Naciones Unidas. Nadie lo había dicho con claridad tan rotunda en la Kneset, por más que sean muchos quienes lo piensen. El mérito de Sarkozy es formular en voz alta un pensamiento susurrado entre los máximos responsables europeos. Y de hacerlo ante los parlamentarios, aunque con el detalle prudente de que se abstuvo de leer algunas frases del discurso repartido a la prensa, para no suscitar, como Mitterrand, la protesta de un grupo de diputados del sionismo más radical. Nadie se opone hoy en día a lo que hizo levantarse a aquellos diputados en 1982 para desairar al presidente: "El diálogo supone que cada parte pueda ir hasta el límite de sus derechos, lo que para los palestinos como para los otros puede significar en su momento un Estado". La frase que Sarkozy no dijo seguro que terminará también imponiéndose: "No puede haber paz sin una frontera negociada sobre la base de la línea de 1967".
Con el viaje de Sarkozy, en esta etapa terminal e irrelevante de la presidencia de Bush, Francia reaparece como protagonista en el conflicto de Oriente Próximo. Veremos si aprovecha los seis meses de la ventana de oportunidad que ofrece la presidencia de la UE, que termina justo con el relevo en la Casa Blanca, para que coja cuerpo este protagonismo. Puede dar además un contenido político concreto a la Cumbre de la Unión para el Mediterráneo, que se celebrará el 13 de julio en París, impulsar el diálogo entre Siria e Israel y reforzar el protagonismo europeo en la negociación con ese Irán nuclear que amenaza a Israel. Todo esto es bueno para Francia, pero lo es también para Europa.
La clave es la amistad. Nada se puede hacer sin buenos amigos. Y Sarkozy ha tenido la inteligencia de restaurar plenamente tres amistades. De Francia hacia Europa, que es como decir hacia sí misma, hacia Estados Unidos y hacia Israel. Sin unidad europea y sin vínculo transatlántico ni Francia ni Europa tienen posibilidad alguna de ser algo en ese mundo complejo en el que entran con empuje nuevos poderes y potencias. Con el desamor de Israel, tampoco. La sentencia con que se encabeza este artículo no es de Sarkozy sino del papa del izquierdismo europeo y diablo intelectual denostado por los neocons, Jean-Paul Sartre, y fue escrita en 1944 como cierre de sus Reflexiones sobre la cuestión judía.

Testigo protegido

Una investigación del periódico El Tiempo, señala que Víctor Patiño Fómeque, alías "El Químico", número cinco del cartel de Cali, esta a punto de obtener nueva identidad en EE UU, debido a que ingresará -junto con su familia- al programa de protección de testigos.
Según El Tiempo, el ex narco logró un gran arreglo con la justicia de ese país: de 15 años de cárcel sólo cumplirá 6."
Sin duda hizo un buen arreglo con las autoridades norteamericanas, proporcionado información valiosa,
Humberto Domínguez, el abogado defensor de Patiño confirmó en declaraciones a Radio RCN que su cliente se ha acogido a un programa de protección de testigos.
Dice una nota de El País que Baltasar Garzón. juez de la Audiencia Española confió en que los catorce jefes paramilitares extraditados el mes pasado a Estados Unidos no puedan acogerse a reducciones de condena, informa Efe.
Investigación de El Tiempo, 25 de junio de 2008;
Víctor Patiño Fómeque, ex miembro del cartel de Cali, a punto de obtener nueva identidad en E.U.
Él y su familia ingresarán al programa de protección de testigos. Personas cercanas al ex narco confirmaron que logró un gran arreglo con la justicia de ese país: de 15 años de cárcel sólo cumplirá 6.
'Don Berna' y 'Gordolindo' hacen las mismas cuentas.
Enemigos de Patiño Fómeque, alias 'El Químico' y autoridades colombianas -que lo persiguieron por años- calculaban que el otrora poderoso y sanguinario quinto hombre en la cúpula del cartel de Cali, estaría de vuelta en Colombia en el 2016, a punto de cumplir 50 años y totalmente derrotado.
Pero, según autoridades de E.U. y allegados de la propia mafia, Patiño Fómeque ya tiene un pie en la calle, gracias a un histórico y polémico arreglo con la justicia de E.U."En unos meses, tendrá nueva vida, nuevo nombre, un empleo y será ubicado en una ciudad que solo conocerá su núcleo familiar", dijo ayer una persona cercana al ex narco.
Es más, en los registros del Buró Federal de Prisiones de E.U. Patiño Fómeque ya aparece libre y una fuente oficial de ese país confirmó que el Gobierno de E.U. accedió a que la madre, el padre, la esposa, los tres hijos y una hermana del temido ex capo lo acompañen en la reubicación. "Sólo le puedo decir que fue movido de cárcel y que ya no está ni en Miami ni en Nueva York", dijo la fuente.
Esta versión fue confirmada por miembros de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes de Colombia, que hace una semana viajaron a recoger el testimonio de Patiño, dentro de la indagación que se le sigue al magistrado Jaime Córdoba.
"La diligencia no fue en una prisión, como equivocadamente informaron los medios -dice el representante René Garzón- sino en una oficina de la DEA".Otro de sus compañeros de comisión añadió que aunque Patiño les dijo que estaba preso en Miami, los dos agentes de la DEA que lo acompañaban y Thomas Black, el representante del Departamento de Justicia de E.U., les manifestaron que el ex capo iba a ser movido ese mismo día a otra ciudad. Por eso, la fuente oficial en E.U. dijo que si la justicia colombiana requiere otra vez del testimonio de Patiño dentro de algún proceso, es mejor que lo solicite ya, porque en algunos meses nadie volverá a dar razón de él.
La Comisión de Acusaciones ya manifestó su interés de viajar de nuevo a entrevistar a Patiño, una vez contraste su testimonio con el de Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta', preso en Brasil.
Mensaje desconcertante
Pero, más allá de la novela que significa que uno de los más grandes narcotraficantes de la historia negra de Colombia se esfume minimizado en una nueva identidad, lo que tiene desconcertadas a autoridades colombianas que ya conocen el tema, es la considerable rebaja que obtuvo. También, el hecho de que este caso se constituya en un nefasto precedente para las negociaciones que adelantan los 14 ex paramilitares recién extraditados a ese país.
"Queda claro que sin importar el calibre del delincuente, este puede obtener su libertad si entrega información valiosa para E.U.", dijo una fuente de la Fiscalía que pidió el anonimato. Y agregó que ya se sabe que Diego Murillo, 'Don Berna' y Francisco Javier Zuluaga, 'Gordolindo', le están apuntando a un arreglo similar.
También recordó que Patiño Fómeque tiene aún mucho que contar en Colombia.
La 'Ballena Azul
'Por ahora, se sabe que, además de delatar a miembros de la organización de 'Chupeta' y de Diego Montoya Sánchez, alias 'Don Diego', Patiño le habló a la justicia de E.U. de varios políticos colombianos aliados con la mafia. Uno de ellos es el ex senador Vicente Blel, a quien Patiño acusa de ser su testaferro. El otro es un poderosos dirigente conservador a quien llama la 'Ballena Azul', pero cuya identidad aún permanece en reserva.
Por el momento, el pasaporte a la libertad de Patiño, le ha costado la vida a 35 de sus familiares y amigos, asesinados por los capos que él ha delatado en E.U.El prontuario de 'El químico'
Desde 1987, Víctor Patiño Fómeque empezó a figurar en el registro de grandes narcotraficantes colombianos.
El ex policía se inició como gatillero y guardaespaldas de los hermanos Rodríguez Orejuela, jefes del extinto Cartel de Cali y presos en E.U. Se le atribuyen decenas de asesinatos.
El 24 de julio de 1995, Patiño Fómeque decidió entregarse a la justicia y aunque fue condenado a 12 años de prisión, tan solo pagó siete.
Cuando gozaba de libertad condicional, fue recapturado con fines de extradición.
El ex capo, cayó en un hotel capitalino, mientras le cumplía una cita a una reconocida actriz extranjera, radicada actualmente en Colombia.
Al parecer, el desaparecido paramilitar Carlos Castaño, les suministró a las autoridades, a través de terceros, los teléfonos y la ubicación del hombre que le manejaba la agenda de Patiño. u.investigativa@eltiempo.com.co

La decisión de la Corte, triunfo del RIFLE


La Corte Suprema de EE UU dictaminó este jueves 26 de junio que los ciudadanos de ese país tienen el derecho de poseer armas para su propia defensa.
Es un triunfo sin duda, del RIFLE, la poderosa National Rifle Association (Asociación Nacional del Rifle-NRA). http://www.nra.org/
Se trata -dicen los medios- del primer fallo de la Corte sobre los derechos de armamentos en la historia de ese país. Y es que ese tribunal no se había pronuciado categóricamente sobre la Segunda Enmienda desde su ratificación en 1791. La última vez que lo abordó y no tan fuerte, fue hace 70 años.
El apretado fallo -cinco votos contra cuatro-, anuló una ley de la capital -Washington DC- que impedía a sus habitantes a portar armas, considerándola incompatible con la Segunda Enmienda de la constitución,.
La cláusula, que forma parte de la Carta de Derechos agregada a la constitución, dice: "Puesto que una milicia bien regulada es necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo de tener y portar armas no será infringido".
Para los jueces, la cuestión fundamental fue si la enmienda protege el derecho del individuo a poseer armas por cualquier motivo, o si ese derecho está vinculado de algún modo al servicio en una milicia estatal.
Escribiendo en nombre de la mayoría, el juez Antonin Scalia dijo que el derecho del individuo a tener armas es apoyado por "la narrativa histórica" antes y después de la aprobación de la Segunda Enmienda. Agregó que la constitución no permite "la prohibición absoluta de armas de mano poseídas y usadas para autodefensa en el hogar".
El tribunal también rechazó el requisito de Washington de que las armas de fuego estuviesen equipadas con cerrojos de disparador.
En opinión disidente, el juez John Paul Stevens escribió que la mayoría "quiere hacernos creer que hace más de 200 años, los (autores de la constitución) optaron por limitar las herramientas disponibles a los funcionarios electos que desean regular los usos civiles de las armas". Agregó que esa evidencia "brilla por su ausencia".
La ley sobre armas de Washignton DC era una de las más estrictas de la nación, se trataba de una prohibición que se implantó en 1976.
Desde ese año, la posesión privada de armas de mano estaba prohibida en la capital de EE UU y los rifles y escopetas debían estar bloqueados o desmontados. Para el gobierno de Washington, la ley era necesaria para bajar los índices de delincuencia y asesinatos.
Pero el guardia de seguridad Dick Heller recurrió la ley al considerar que si podía poseer un arma de fuego en el trabajo, también podía hacerlo en su casa.
Y en marzo del año pasado, un tribunal federal le dio la razón, por lo que la ciudad de Washington recurrió la sentencia ante la Corte Suprema, que ha ratificado la decisión de anular la ley de la ciudad de Washington. El alcalde, por cierto, está desilusinado por el veredicto de la Corte.
Reacciones:
El candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain, aplaudió la decisión de la Corte y la ha calificado de "histórica". "Frente a una visión elitista que considera que los estadounidenses se aferran a sus armas por amargura, la sentencia reconoce que la posesión de armas es un derecho fundamental, tan sagrado como la libertad de expresión o de reunión", ha dicho McCain tras señalar que su oponente demócrata, Barack Obama, es ambiguo sobre la cuestión de las armas.
La respuesta de Obama no se ha hecho esperar: "siempre he creído que la Segunda Enmienda protege el derecho de las personas a llevar armas, pero también me identifico con la necesidad de las comunidades devastadas por el crimen de preservar a los niños de la violencia que asola nuestras calles y conducirlos hacia el sentido común".
Datos duros sobre armas en EE UU: (fuente agencia AFP)
- Según varios estudios, existen al menos 200 millones de armas circulandoen EE UU; por lo menos 66 millones de personas (un 22% de la población) las porta generalizadamente.
- Aproximadamente el 45% de los hogares estadounidenses posee un arma.
- En 2006, los fabricantes de armas estadounidenses produjeron 1,5 millón de rifles, 1 millón de pistolas, 714,000 escopetas y 382,000 revólveres, de éstas armas 367,000 fueron exportadas, según las estadísticas más recientes de la Oficina Federal de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF).
- Las armas de fuego, son respnsables de 300 mil muertos al año (58% suicidios, 40% asesinatos y 2% accidentes):
-Según el Brady Center -antiarmas-, ocho menores mueren de esta forma cada día en el país. Empero, la NRA cuestiona y desdeña esta cifra y destaca que un niño estadounidense tiene una posibilidad en un millón de morir por un disparo accidental.
¿Mmm? ¿Remember Virginia?
-Según el Brody Center, las armas cuestan cada año 100 mil millones de dólares a la sociedad norteamericana (gastos de tratamiento para curar heridos, gastos de justicia, entre otros);
-Des 1994, una ley impone a los vendedores de armas la verificación de los antecedentes de toda persona que quiera adquirir un arma de fuego. También prohíbe la compra a condenados por crimen, a drogadictos, autores de violencia conyugal, e individuos que sufren deficiencias mentales. (Pero, para esto está el mercado negro)
-Las reglamentacciones varias para cada estado de la Unión. Algunos, pero no todos, prohiben la venta a menores, o imponen un tiempo de reflexión para reducir los gestos parsionales. Otros prevén un entrenamiento especial o la inscripción a un registro antes de autorizar la portación de armas.
La decisión de la Corte no puede compartirse.
Hay en EE UU (infomación de hasta hace tres años) casi 55 mil comerciantes de armas. Son muchas sin duda, pero el consuelo es que hace 14 años -en 1994- había 245, 628.
El descenso en comerciantes de armas no nos nos dice mucho. Es sólo un indicador, que sirve de consuelo, pero en nuestro caso han aumentado considerablemente, hay en este momento muchos tráficantes de armas, y es fácil adquirirlas.
Las autoridades de la ATF permiten a casi cualquiera adquirir cualquier tipo de armas; la flexibilidad de las normas y el reducido costo de la solicitud -cerca de 30 dólares por tres años-, ha hecho que aumenten la cantidad de licencias.
Y aunque a partir de 1992 se aplicó un control más estricto a la concesión y tenencia de licencias, se exigió a los solicitantes fotografías y huellas digitales, se aumentaron las tarifas y se incrementó la cooperación entre la ATF y las autoridades locales y estatales para verificar que las licencias se utilizaban acorde con lo que establecían las normas.
¡Ello no es en la realidad así!
Ya que algunos comercios venden armas que son usadas en crímenes.
Insisto disponer de un arma es muy fácil en EE UU, es una facultad derivada de la segunda enmienda de la Constitución americana.
De Clinton a Bush:
En el periodo del presidente Bill Clinton (1992) se aplicó un control más estricto a la concesión y tenencia de licencias de armas y como resultado, la emisión de permisos para comerciar con armas descendió de forma notable. Pero, faltaron normas más estrictas para la obtención y tenencia del permiso federal.
Y hace seis meses, el Congreso de los EE UU aprobó la primera ley de control de armas;
La legislación aprobada por el Senado el miércoles 19 de diciembre de 2007 -después de recibir el visto bueno de la Cámara de Representantes- aporta fondos para mejorar el Sistema Nacional Instantáneo de Control de Antecedentes Criminales, principal sistema de control de antecedentes para compras de armas.
La medida también estrecha los mecanismos para evitar que personas con problemas mentales puedan comprar armas. ''Una base de datos federal y creíble que aporte controles de antecedentes precisos beneficia a todos'', indicó entonces, el senador Patrick Leahy, uno de los legisladores que propuso el proyecto de ley, el cual presentó poco después del más sangriento tiroteo en un recinto universitario en la historia de Estados Unidos. (el de Virginia). Pero la iniciativa fue manoseada y tras numerosos cambios en su texto -apoyados por la poderosa NRA- dejó un
"producto final", victorioso para los dueños estadounidenses de armas'', indicó la NRA.
No aprenden. ¡Lástima.
Las armas facilitan la realización de asesinatos masivos.
Por lo que es lógico preguntarse si tales tragedias no se podrían evitar, bien por completo o al menos mitigar su gravedad, prohibiendo o restringiendo al máximo la venta.
EE UU no aprende. Y eso que han sufrido en su historia los magnicidios de Abraham Lincoln (1865), James Abram Garfield (1881), William MacKinley (1901) y John F. Kennedy (1963);
Además, de los intentos frustrados de asesinato contra contra los presidentes Andrew Jackson (1835), Theodore Roosevelt (1912), Franklin Delano Roosevelt (1933), Harry S. Truman (1950), Richard Nixon (1974), Gerald Ford (1975), Jimmy Carter (1979), Ronald Reagan (1981) y Bill Clinton (1994); o los asesinatos del senador Bob Kennedy y el reverendo Martin Luther King (1968).
Pero lo más graves es la muerte de niños; ocho al día es la cifra, según el Brady Center http://www.bradycenter.org/
El mensaje que lanzaron cinco ministroshoy, es alentar a que surgan sin mayor problema grupos o individuos como el Cho Seung-Hui que asesinó cruelmente a 32 personas en abril del 2007 en la Universidad de Virginia.
Parece que los jueces no tienen presente de las dieciséis personas asesinadas en la Universidad de Texas en 1966.
¿ O los cinco niños muertos en el patio de una escuela en Stockton (California) en 1989?
Hay que recordarles que en 1992 un profesor y tres alumnos fueron asesinados en un colegio de secundaria en Olivehurst (California).
Las armas que la Corte, dice que sirven para defensa propia, tambien las han usado niños de 11 y 13 años en una escuela de Jonesboro (Arkansas), cuando le dieron muerte a cuatro compañeros y a una profesora en 1998; fueron las mismas que se usaron en el sangriento episodio en el Instituto Columbine, en Littleton (Denver), en el que dos alumnos acribillaban a un profesor y a doce compañeros en 1999; o el crimen de tres personas en la Facultad de Derecho de los Apalaches de Virginia y de otras tres en la Universidad de Tucson en 2002; O el tiroteo por un alumno de seis compañeros y una profesora en la reserva de Red Lake (Minnesota) en 2005; y las muertes en una escuela de Nickel Mines (Pensilvania), donde un hombre mataba a seis personas en 2006.
¡En fin!
Hay elecciones en EE UU y el RIFLE es una organización poderosa y ningún candidato al Congreso o a la presidencia se atreve a poner en cuestión. ¡Y como? Si tiene cuatro millones de miembros, y todos votan, por cierto, por el Partido Repúblicano.
Insisto ¡La decisión de la Corte alienta la venta de armas, sin duda.
Y el quid del asunto es que muchas armas legales que se compran en EE UU pasan al crimen organizado en México.
Pero esa es otra historia.
Por cierto vale la pena leer, la siguiente cronología que publicó el periódico español El Mundo el 16 de abril del 2007, a propósito de la matanza en Virginia:
Octubre de 2006: En Nickel Mines, Pensilvania, un camionero le dispara a nenas en una escuela Amish. Mata a cinco y luego se suicida.
Septiembre de 2006: En Wisconsin, un estudiante secundario de 15 años asesina al director de su liceo. Lo había amonestado por fumar en el establecimiento.
Septiembre de 2006: En Bailey (Colorado, oeste), un hombre de 54 años toma a seis alumnas del secundario como rehenes, viola a dos y mata a una antes de suicidarse.
Marzo de 2005: En Red Lake (Minnesota, norte), un adolescente de 16 años mata en su escuela a nueve personas, de los cuales cinco son estudiantes. Se suicida.
Mayo de 2003: En Cleveland (Ohio, norte), un hombre dispara en el campus de la Case Western Reserve University. Hubo un muerto y varios heridos.
Octubre de 2002: En Tucson (Arizona, sudoeste), furioso por no poder dar sus exámenes, un estudiante de enfermería mata a tres personas, dos de las cuales son profesores, antes de suicidarse.
Enero de 2002: En Grundy (Virginia, este), un estudiante expulsado de la facultad de derecho mata al decano, un profesor y un estudiante.
Marzo de 2001: En Santee (California), un joven de 15 años mata a dos alumnos y hiere a otras 13 personas en su liceo.
Noviembre de 1999: En Deming (Nuevo México, sudoeste), Victor Cordova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase.
Agosto de 1999: En Los Angeles (California, oeste), un hombre abre fuego en una guardería judía. Murieron tres nenes y dos adultos.
Abril de 1999: La famosa matanza de Columbine. En Littleton (Colorado, oeste), Eric Harris de 18 años y Dylan Klebold de 17 disparan en el liceo de Columbine y matan a 12 alumnos y un profesor. Después se suicidan.
Mayo de 1998: En Springfield (Oregon, noroeste), Kip Kinkel de 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres. Había sido expulsado por llevar un arma a la escuela.
Abril de 1998: En Edinboro, Pensilvania, Andrew Wurst, de 14 años, mata a un profesor y hiere a otros tres en un baile de graduación.
Marzo de 1998: En Jonesboro (Arkansas, sur), dos niños de 11 y 13 años hicieron sonar la alarma de incendios y esperaron afuera. Cuando comenzaron a salir sus compañeros, abrieron fuego. Mataran a cuatro alumnas y un maestro.
Diciembre de 1997: En Paducah (Kentucky, este), Michael Carneal, 14 años, mata a tres alumnos y hiere a cinco durante un encuentro de oración en su escuela.
Octubre de 1997: En Pearl (Mississippi, sur), Luke Wooddham, 16 años, abre fuego en su escuela, matando a dos alumnos e hiriendo a otros seis. Antes, le había cortado el cuello de su madre.
Febrero de 1997: En Alaska, Evan Ramsey, de 16 años, mata a un compañero de clase y su director, y hiere a otros dos estudiantes. Febrero de 1996: En Moses Lake, Washington, Barry Loukaitis, de 14 años, se viste como un pistolero y mata a tres personas.
Noviembre de 1995: En Giles County, Tennessee, Jaime Rouse, de 17 años, mata a un profesor y a un estudiante y hiere a otros dos maestros.
Enero de 1989: Un hombre de 24 años dispara en Stockton (California) contra el patio de una escuela. Asesina a cinco nenes y deja heridos a una treintena de personas antes de suicidarse.
Marzo de 1987: En Missouri, un estudiante destacado, Nathan Ferris de 12 años, mata a un compañero y luego se suicida.
Enero de 1979: En San Diego, California (oeste), Brenda Spencer, de 17 años, mata a dos adultos y hiere a ocho chicos. "No me gustan los lunes", fue su explicación.
Agosto de 1966: En Austin, Texas (sur), el francotirador Charles Whitman mata a 14 personas y hiere a docenas desde la torre del reloj de la Universidad de Texas.
Mayo de 1927: En Bath, Michigan (norte), Andrew Kehoe coloca explosivos en la escuela del pueblo. La explosión mató a 38 chicos y siete maestros.
Comunicado del Brady Center:
Statement Of Brady President Paul Helmke On Supreme Court Second Amendment Ruling
W
ashington, D.C. - Paul Helmke, President of the Brady Center and Brady Campaign to Prevent Gun Violence, issued the following statement:“Our fight to enact sensible gun laws will be undiminished by the Supreme Court’s decision in the Heller case. While we disagree with the Supreme Court’s ruling, which strips the citizens of the District of Columbia of a law they strongly support, the decision clearly suggests that other gun laws are entirely consistent with the Constitution. “For years, the gun lobby has used fear of government gun confiscation to thwart efforts to pass sensible gun laws, arguing that even modest gun laws will lead down the path to a complete ban on gun ownership. Now that the Court has struck down the District’s ban on handguns, while making it clear that the Constitution allows for reasonable restrictions on access to dangerous weapons, this ‘slippery slope’ argument is gone. “The Court also rejected the absolutist misreading of the Second Amendment that some use to argue ‘any gun, any time for anyone,’ which many politicians have used as an excuse to do nothing about the scourge of gun violence in our country and to block passage of common sense gun laws. Lifesaving proposals such as requiring Brady background checks on all gun sales, limiting bulk sales of handguns, and strengthening the power of federal authorities to shut down corrupt gun dealers can now be debated on their merits without distractions of fear or ideology. “The Heller decision, however, will most likely embolden criminal defendants, and ideological extremists, to file new legal attacks on existing gun laws. With the help of the Brady Center’s legal team, those attacks can, and must, be successfully resisted in the interest of public safety. “After the Heller ruling, as before, approximately 80 Americans will continue to die from guns every day. Our weak or non-existent gun laws contribute to the thousands of senseless gun deaths and injuries in this country that occur each year. We must continue to fight for sensible gun laws to help protect our families and our communities.”
The Brady Center to Prevent Gun Violence is a national non-profit organization working to reduce the tragic toll of gun violence in America, through education, research, and legal advocacy. The programs of the Brady Center complement the legislative and grassroots mobilization of its sister organization, the Brady Campaign to Prevent Gun Violence with its dedicated network of Million Mom March Chapters.

La opinión de Musacchio

De antros, tiras y normas incumplidas/Humberto Musacchio
Publicado en Excelsior, 26-Jun-2008;
Con mi pésame para los hermanos Aguirre Gómez.
Lo ocurrido en la discoteca News Divine es una inmensa desgracia y por supuesto hay culpables directos que deben responder ante la justicia por los muertos, pero abundan quienes quieren politizar el asunto y llevar agua a su molino.
Debe irse a la cárcel el administrador del tugurio que funcionaba sin las indispensables medidas de seguridad y que permitía la entrada de menores de edad —niños incluso— a los que vendía bebidas embriagantes y ofrecía espectáculos nudistas. Es él quien admitió a 500 o 600 personas en un lugar donde el cupo era para 100 o 120, local que además carecía de salidas de emergencia y, si las tenía, como señalan ciertas versiones, éstas se hallaban cerradas o eran insuficientes.
De acuerdo con la información publicada por Excélsior el pasado martes, “en el Distrito Federal existen sólo 210 inspectores para revisar las condiciones en que funcionan los 35 mil establecimientos mercantiles” que van “desde las fondas hasta centros de diversión como bares, discotecas y antros”.
Resulta obvio que es insuficiente el número de inspectores, pero más cierto es que son una partida de asaltantes que se presentan con sus amigotes donde se les pega la gana, a comer en forma pantagruélica, a beber como perdidos en el desierto y, si es el caso, a exigir los servicios gratuitos de prostitutas, con la “amenaza” de aplicar los reglamentos si no les cumplen todos sus caprichos y además les sueltan una mordida. Dicho de otra manera, amenazan con aplicar la normatividad, pero se olvidan de la ley si consuman el cohecho en efectivo y en especie. Eso lo sabemos los ciudadanos y no pueden ignorarlo las autoridades. Forma parte del comportamiento de esos chacales que, a cambio de dinero, permiten cualquier barbaridad, como ocurrió en el caso de News Divine.
Más grave es que el hoy diputado local Andrés Lozano Lozano, quien en 2002, como director Jurídico y de Gobierno de la Gustavo A. Madero, renovó la licencia de News Divine, declare que hizo lo anterior sin verificación de por medio porque “la ley no lo exigía”. Tal vez, pero como seguramente tampoco lo prohibía, el suyo es un caso de irresponsabilidad punible, pues su indolencia costó vidas. Igualmente, esperamos que esté sujeto a investigación Guillermo González Martínez El Pantera, señalado como codueño del antro y asesor del delegado Francisco Chíguil.
Otro personaje al que espera una larga estancia en la cárcel es el comandante que encabezó la desproporcionada, absurda y estúpida operación policiaca contra el News Divine. De acuerdo con algunas versiones periodísticas, en el local se hallaban policías vestidos de civil, quienes debían investigar si se vendía licor a menores de edad e identificar a quienes comerciaban con droga. Si esto es cierto, lo esperable es que se aprehendiera a los vendedores de sustancias tóxicas afuera del local y que una vez vacío se procediera a clausurarlo después de detener al administrador y a otros responsables.
Pero se optó por un despliegue de fuerza innecesario y brutal. La policía procedió así porque parte del supuesto de que los jóvenes, sólo por serlo, han de ser tratados como delincuentes. Se penaliza la muy natural tendencia de los muchachos a divertirse o se considera que son consumidores de drogas y por lo tanto merecedores de castigo.
Un número indeterminado de jóvenes fueron detenidos y no pocos resultaron maltratados por la policía. Ciertas versiones mencionan que decenas de chicas fueron vejadas al momento de ser detenidas e incluso en la delegación, donde las habrían desnudado y obligado a bailar en presencia de los empleados. Sin que demos por cierta esta versión, sabemos del poco respeto que le merecen los detenidos a nuestros cuerpos policiacos, pero habrá de ser la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal la que aporte la información definitiva.
Pedir la cabeza de Joel Ortega por esta tragedia nos llevaría a exigir la renuncia de Marcelo Ebrard y, en la misma lógica, la de Felipe Calderón Hinojosa, responsable, por ejemplo, del altísimo costo en vidas que tiene la batida del Ejército contra el crimen organizado, o la del secretario de la Defensa Nacional, por los abusos que han cometido algunos militares en esa campaña. En fin, que ya en ese camino nos quedaríamos sin algo parecido a un gobierno.
Las actuales autoridades, locales y federales, han heredado muchos problemas, entre otros la corrupción e ineficiencia de los cuerpos policiacos, lo que determinó en buena medida que Calderón sacara al Ejército de sus cuarteles.
Cesar a Joel Ortega no resolvería esos problemas, pero sí privaría a la capital y al país de un funcionario que, no sin errores, se ha tomado en serio su trabajo y ha pugnado por revertir las condiciones en que recibió el mando. Quitarlo sería desperdiciar su duro e intenso aprendizaje y su probada aptitud para ése y otros cargos. Pero hay quienes no buscan quién la hizo, sino quién la pague. No quieren justicia, sino ajustes de cuentas con interés político.
hum_mus@hotmail.com

La deshonesta demagogia de Elon Musk sobre las bandas de engaño pederasta

La deshonesta demagogia de Elon Musk sobre las bandas de engaño pederasta/ ¨* Michelle Goldberg  The New York Times,  Sábado, 11/Ene/202 Hac...