6 feb 2009

¿México fallido?

¿México fallido?/Segio Aguayo Quezada, profesor del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México
Publicado en EL PAÍS, 06/02/09;
México ya está en la lista negra de los Estados fallidos. El Gobierno de Felipe Calderón lo niega con indignación. ¿Quién tiene la razón?
De cuando en cuando nacen conceptos para categorizar nuevas realidades. Es el caso con Estado fallido (failed States), popularizado por el índice anual de la revista Foreign Policy. El término define a Estados que perdieron el control sobre partes del territorio, que vieron achicarse su monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza o que son incapaces de proporcionar servicios públicos adecuados.
México ha sido colocado en esa categoría. En diciembre del 2008 fue la revista Forbes y en enero fue el Departamento de Defensa estadounidense. El Gobierno mexicano reaccionó con celeridad y Pablo Ordaz, corresponsal de EL PAÍS en México, relata como, “durante una hora y tres minutos, Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores” trató de demostrar, con “datos en la mano que, pese a su sangriento día a día, “México no es un Estado fallido” (17 de enero del 2009).
El Procurador General, Eduardo Medina Mora, también repite, con argumentos razonablemente convincentes, la versión oficial según la cual la responsabilidad la tienen los gobernantes previos que permitieron el auge del narco. De ahí surge la esperanza porque, señores y señoras, ya se inició la construcción del futuro: el Gobierno de Felipe Calderón es diferente y está triunfando pese a las apariencias. Para alzarse con la victoria requiere, eso sí, del respaldo de la comunidad internacional, y en especial de Estados Unidos. También pide, exige, implora la unidad nacional.
Quienes vivimos en México padecemos la inseguridad y, en mi caso, inicio la jornada deseando escuchar al Gobierno dar un buen parte de batalla. Luego me voy desanimando cuando observo zarandearse al Estado, cual patera en mar huracanado. Lo ningunean los narcos y los gobernadores y los grandes empresarios y hasta los vendedores ambulantes que se roban la luz… Este Gobierno sí paga las consecuencias de una herencia del pasado, pero su frivolidad lingüística, su falta de coordinación y sus contradicciones empeoran la situación.
Felipe Calderón y Barack Obama se entrevistaron el 12 de enero en Washington. Fue un encuentro discreto y sin grandes anuncios. Nada más salir de la reu-nión, Calderón informó haberle propuesto al “presidente Obama que hagamos una alianza estratégica entre nuestros gobiernos” para enfrentar problemas como el de la seguridad. ¿Es consciente Calderón de las implicaciones de una alianza estratégica? ¿Está buscando, acaso, que Washington asigne a México el estatus de Major Non-NATO Ally (Aliado principal fuera de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte) como Japón, Israel y Filipinas? Difícil que así sea porque en México no se ha discutido tal nivel de cercanía. Estamos, más bien, ante una licencia literaria para subrayar la urgencia del apoyo externo en la guerra contra el narco.
En el interior de cualquier Gobierno hay diferencias, pero corresponde al líder controlarlas. Desde que empezó la guerra dos de los principales mandos (Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, y Eduardo Medina Mora, procurador General de la República) libran un enfrentamiento sordo, mientras el titular de la Defensa Nacional contradice la línea oficial.
El jueves 27 de noviembre del 2008, el general secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, desayunó en su despacho con un grupo de comunicadores. Uno de los presentes, el analista Leonardo Curzio, me sintetizó la esencia de sus comentarios: la seguridad interna del país está en riesgo grave porque el Ejército se va desgastando ante los carteles que operan en todos lados,
porque no se obtiene la colaboración deseada de los gobernadores y presidentes municipales (en especial algunos del Partido Revolucionario Institucional), y porque el presidente no se lanza contra aquellos políticos que presuntamente protegen o toleran a los capos. El mensaje es creíble porque hay suficiente evidencia sobre el sometimiento del Ejecutivo a los poderes fácticos.
Uno de los casos más surrealistas es el de Elba Esther Gordillo quien está al timón, simultáneamente, de tres buques de gran calado: dirige el sindicato de profesores con un millón de miembros, controla un partido político (Nueva Alianza) que tiene un crecimiento sostenido, y acumula cargos públicos en los cuales pone y quita a sus incondicionales. Como La Maestra (así se le llama coloquialmente) fue determinante en la poco clara victoria electoral de Calderón, éste le paga el favor de diferentes maneras. En los últimos días cambió al titular de la Lotería Nacional, una dependencia con presupuesto multimillonario, porque así lo deseaba La Maestra.
¿Es México un Estado fallido? No en términos generales, porque el Estado todavía controla la mayor parte del territorio. Sin embargo, la situación se empaña cuando se piensa en ciudades e instituciones en donde la presencia del Estado es testimonial porque quienes controlan los hilos del poder son los narcos. La sensación de que marchamos hacia el precipicio se acentúa por la desorganización y la tibieza con la cual Felipe Calderón enfrenta la corrupción y la desorganización que, junto con la desigualdad y la impunidad, desangran y debilitan a la sociedad y al Estado.

Menem en tribunales

Publicado en el portal de El Nuevo Herald, 6 de febrero del 2009
Menem acude por primera vez a juicio por contrabando de armas
Por DEBORA REY
The Associated Press
BUENOS AIRES -El ex presidente Carlos Menem (1989-1999) se presentó por primera vez el viernes a una audiencia del juicio oral en su contra y de otros ex funcionarios por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador durante su mandato, pero no declaró por consejo de su defensa.
Menem, de 78 años, adujo problemas de salud para ausentarse hasta ahora de las audiencias del proceso que se inició a mediados de octubre. Pero la semana pasada los jueces del
tribunal oral en lo Penal Económico que lo juzgan ordenaron su presencia.
El ex presidente y actual senador por La Rioja, su provincia natal, se presentó a la sala de audiencias junto a otras 17 personas -entre ellos Oscar Camilión, su ministro de Defensa entre 1991 y 1996- acusadas del delito de contrabando agravado, según imágenes difundidas por la televisión pública, ya que no se permite el ingreso de medios.
Menem se negó a declarar ante el tribunal, confirmó a periodistas su abogado Maximiliano Rusconi. "Lo razonable es que él no tenga que defenderse de una acusación que a mi juicio está sospechada de nulidad", explicó el letrado.
La defensa de Menem planteó un pedido de nulidad del proceso y hasta tanto no se resuelva, el ex presidente no declarará. Mientras tanto, "no es necesario" que Menem acuda nuevamente al juicio, dijo Rusconi.
Menem no estaría dispuesto a declarar y en cambio presentaría un escrito, aunque esto aún no fue confirmado por su defensa.
De ser hallado culpable, el ex mandatario podría recibir una pena de hasta 12 años de prisión. Pero Menem está protegido por fueros parlamentarios que impiden su arresto. En caso de ser condenado, deberá ser desaforado por el Senado para poder cumplir la pena.
Entre 1991 y 1995 Menem firmó tres decretos secretos en los que disponía la venta de armamento a Venezuela y Panamá. Pero los pertrechos argentinos fueron enviados en realidad a Ecuador y Croacia, países entonces involucrados en conflictos armados y sobre los que pesaban embargos de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. A su vez Argentina era, paradójicamente, garante de un tratado de paz entre Ecuador y Perú, que se enfrentaron en una guerra fronteriza entre enero y febrero de 1995.
En su defensa, Menem y sus ex funcionarios han alegado en reiteradas oportunidades que las armas fueron desviadas a espaldas del gobierno por intermediarios que participaron en la operación. La fiscalía sostiene, en cambio, que Menem "no podía desconocer" el verdadero destino del armamento.
La venta ilegal de armas salió a la luz en 1995 tras una investigación periodística que luego tomó la forma de una denuncia formal ante la justicia. Pese al escándalo, Menem era entonces el hombre más poderoso del país y consiguió ser reelegido por más del 50% de los votos.
Tras abandonar el poder, su popularidad entró en franco declive y las denuncias sobre presuntos casos de corrupción durante su administración comenzaron a amontonarse en los tribunales.
En 2001 Menem estuvo detenido en su residencia durante seis meses por la venta de armas, pero procesado por el delito de asociación ilícita. Un fallo de la Corte Suprema, que él mismo había reformado y que en su mayoría le respondía políticamente, lo dejó en libertad. La justicia continuó entonces el proceso por el delito de contrabando.
En 2003 Menem se lanzó a la carrera por la presidencia y aunque ganó en primera vuelta, declinó presentarse en segunda ronda para evitar la que se veía como una estrepitosa derrota ante Néstor Kirchner.
Su último desafío electoral fue en 2007, cuando se presentó como candidato a gobernador de La Rioja, cargo que había ocupado durante dos períodos (1973-1976 y 1983-1989). Salió tercero y volvió al Senado, donde ocupa una banca desde 2005.

La nueva COMED


El día de ayer jueves 5 de febrero se reunión en las oficinas de Bucarelí la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el PDPR-EPR (COMED).
Es la primera vez que asiste un secretario de Gobernación. Miguel Ángel Granados Chapa -integrante de la COMED- lo comenta hoy en su columna Plaza Pública en Reforma: “la Secretaría de Gobernación aceptó ayer ampliar la interlocución de ese grupo de ciudadanos que busca la presentación con vida de dos militantes del Ejército Popular Revolucionario. La Comisión hablará, además de con funcionarios de Bucareli, con representantes de alto nivel de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Cisen y la Procuraduría General de la República. Además de esta respuesta positiva, la Comisión entendió también como un gesto de esa naturaleza la presencia en la reunión donde se dio a conocer aquella aceptación del secretario Fernando Gómez Mont. Es la primera vez que un titular de Gobernación acude a una sesión, y aunque se trató de un saludo breve, sin diálogo, parece una buena señal."
Este es el comunicado oficial:
Se reúne la Comisión de Mediación con el titular de Segob
México, D. F., a 05 de febrero de 2009 Boletín No.014-05/02/2009
El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, sostuvo el día de hoy una reunión con la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el EPR (COMED), en las instalaciones de la dependencia.
Al término del encuentro, el subsecretario de Gobierno de la Segob, Abraham González, expresó que la Segob no puede admitir en este momento que el caso de los militantes desaparecidos del EPR, Edmundo Reyes y Gabriel Alberto Cruz, se trate de una desaparición forzada.
Precisó que lo más importante del diálogo que se ha abierto con la COMED es fortalecer las líneas de investigación, tanto jurídicas como políticas, que permitan encontrar la verdad.
A su vez, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, integrante de dicha comisión, consideró una buena señal que por primera vez el titular de la Secretaría de Gobernación haya acudido a una reunión de la COMED, y señaló que igualmente relevantes fueron sus palabras. Resaltó el hecho que Gómez Mont haya calificado el encuentro como un ejercicio de honor y confió en que este pronunciamiento conduzca a un acto de justicia, que sería la presentación con vida de los militantes.
Por su parte, el investigador y escritor Carlos Montemayor indicó que las condiciones que vive México y las posibilidades de avance político que representa este proceso de mediación son relevantes, porque México es uno de los pocos países donde los delitos de desaparición forzada han sido numerosos y nunca ha sido procesado un culpable.
De igual modo, puntualizó que la respuesta del gobierno federal a la propuesta de la COMED de ampliar la interlocución con la Secretaría de la Defensa Nacional, la PGR y el CISEN ha sido positiva.
Ambas partes acordaron calendarizar reuniones con estas dependencias a fin de dar seguimiento al asunto.
Por parte de la comisión, acudieron también el obispo Samuel Ruiz, la senadora Rosario Ibarra de Piedra, Enrique González Ruiz, Juan de Dios Hernández Monge y Gilberto López y Rivas, así como Miguel Álvarez Gándara, Dolores González Saravia y Pablo Romo Cedano, de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).
****
El Primer comunicado fue el martes 29 de abril de 2008 cuando el Gobierno aceptó el "diálogo directo" con el EPR, decir, sin intermediarios, éstos serán sólo "testigos sociales" .
Con esa acción se reonocieron como como válidos y auténticos los comunicados del EPR.

Aclara la secretaría que el diálogo no representa que se abandonen las investigaciones sobre la desaparición de dos miembros del EPR y sobre los atentados en instalaciones de Pemex.
Comunicado oficial: No 110-29/04/2008;
EL GOBIERNO FEDERAL TIENE LA CONVICCIÓN DE QUE CUALQUIER DIFERENCIA O CONFLICTO DEBE ENCONTRAR LOS CANALES INSTITUCIONALES PARA SU DISCUSIÓN Y EVENTUAL SOLUCIÓN EN APEGO A LA LEY.
El Estado Mexicano define en su marco constitucional una forma de vida democrática que, a través del diálogo y el reconocimiento a la pluralidad y diversidad, permite resolver en civilidad y por medio de los canales institucionales las diferencias y los conflictos.
En ese marco, el Gobierno Federal reitera que ante los problemas y desafíos que enfrenta nuestro país, la democracia es la forma, el método y la vía para resolver nuestras diferencias.
Sobre los recientes comunicados emitidos por el llamado PDPR-EPR, el Gobierno Federal:
1. Rechaza categóricamente toda forma de violencia y reitera su compromiso con el cumplimiento de la ley y el respeto pleno al Estado de Derecho.
2. Ha dado pruebas constantes de su voluntad de diálogo con todos los actores políticos y sociales de nuestro país, con el fin de alcanzar los acuerdos necesarios para el desarrollo económico, político y social.
3. Reitera de forma contundente que no ha participado en la supuesta retención - desaparición de los señores Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez. Es importante señalar que la Procuraduría General de la República inició la averiguación previa y está llevando a cabo las diligencias correspondientes.
4. Ratifica su absoluto respeto a la ley y, en ese sentido, no ha desarrollado ni desarrollará acción alguna para hostigar o intimidar a individuos u organizaciones sociales. En particular, rechaza categóricamente la imputación contenida en el comunicado del día 28 del presente, referente a los familiares, las amistades y las ONG´s señaladas.
El Gobierno Federal tiene la convicción de que cualquier diferencia o conflicto debe encontrar los canales institucionales para su discusión y eventual solución en apego a la ley.
Con el objetivo de privilegiar el diálogo y evitar acciones de sabotaje y violencia que afectan a los mexicanos, el Gobierno Federal
acepta dicho diálogo, siempre y cuando se consideren las siguientes condiciones y propuestas:
1) Que el llamado PDPR-EPR se comprometa públicamente a suspender de forma definitiva acciones radicales de sabotaje y de violencia.
2) Que no se condicione el diálogo exclusivamente al interés del llamado PDPR-EPR sobre la presunta retención - desaparición de dos de sus militantes, sino también a aquellos temas que le interesan al Estado Mexicano, como es la solución pacífica de conflictos mediante la vida institucional.
3) El Gobierno Federal propone un diálogo directo, con integrantes del llamado PDPR-EPR, donde las personalidades mencionadas en el comunicado del día 24 del presente y que han aceptado participar en el proceso, lo hagan como testigos sociales y con el objetivo de facilitar el mismo.
4) El establecimiento del diálogo no representa que el Estado abandone su responsabilidad constitucional de cumplir y hacer cumplir la ley. Por ello, no cesarán las investigaciones tanto para dar con el paradero de las dos personas a las que se refieren en sus comunicados, como para actuar en contra de los responsables de los atentados contra las instalaciones estratégicas de PEMEX y otros actos delictivos que han sido denunciados.
Para el Gobierno Federal es fundamental dejar atrás las acciones que han dañado el patrimonio que es de todos. Es un propósito indeclinable, por mandato de ley y por principio, exhortar a esa organización a establecer un diálogo amplio, pacífico y civilizado que permita avanzar en una agenda común.
La paz es tarea de todos, de todos es responsabilidad de hacer valer el Estado de Derecho. De todas y todos los mexicanos es deber y obligación cuidar nuestra democracia.
Para dar seguimiento a esta propuesta y estar atento al tema de manera particular, he designado al Subsecretario de Gobierno de esta Dependencia, Abraham González Uyeda.

Legionarios


'Difficult, not impossible' for Legionaires to recover/By JOHN ALLEN, JR., NCR Staff
Published: Feb. 5, 2009 in
http://ncronline3.org/
Pope John Paul with Legionaires: (CNS photo)
Editor’s note: the news Feb. 4 that the founder of Legionaries of Christ, Fr. Marcial Maciel, had lived a double life, having a mistress and fathering a child, has come as a devastating blow to members of his order and all others who held him in high esteem.
Fr. Alvaro Corcuera, director general of the Legionaries, acknowledged some of the hurt in a newly released undated letter that states, the order is "living a time of pain and suffering."
The letter was sent to the 65,000 predominantly lay members of Regnum Christi, a support group to the Legionaires. Corcuera did not specifically identify the actions of the Legionaries' founder, but wrote: "It is true that we are going through much suffering and a great deal of pain. As in a family, these pains draw us together and lead us to suffer and rejoice as one body. This circumstance we are living invites us to look at everything with much faith, humility and charity. Thus we place it in the hands of God, who teaches us the way of infinite mercy."
Maciel, already disciplined in 2006 for sexual abuse of boys and men, died last year at the age of 87. This week news surfaced that Maciel fathered at least one child with a mistress.
What will the impact be on his religious order? What can members and supporters expect in the years ahead? Is the damage irreparable? NCR Senior Correspondent John Allen asked the religious leader and spiritual writer Missionary Oblates of Mary Immaculate Father Ronald Rolheiser to assess the situation. Rolheiser is president of the Oblate School of Theology in San Antonio, Texas. He received his doctorate at the University of Louvain and is a member of the Catholic Theological Society of America.
What’s the nature of the relationship members of a religious order have with their founder, especially after the founder is gone?
I think it varies order by order, and also individual to individual. In general, there’s a distinction I find valuable, even though sometimes it’s subtle and unconscious, which is the distinction between the founder and his or her personality, and the charism of the order. When you join a religious order, particularly when the founder is already dead and you don’t know the person, it’s often really the charism of the order that attracts you.
For example, I know that many Oblates were not at all drawn by our founder’s personality [St. Eugene de Mazenod], but by our charism and mission. One Oblate once told me, “If I had met the founder a century ago in France, I probably would have fled by two continents and taken my chances with Jesus!” It was the same with me. It took me years to process who he was. The man had a very fiery temperament, and sometimes he would unload on people. When I studied his life early on I tended to think, “This probably isn’t a guy I would like, or who would like me.” It took his canonization for me to look again, and to come to understand that he was a complex person, a truly zealous person, and admirable in many ways – even if he’s not necessarily the guy you would want beside you at a barbeque.
The average person who joins the Dominicans, or the Oblates, or the Jesuits, may think they’re relating to the founder, but in reality it’s usually more to the community, the work the order does, and its charism.
Can an order survive without being able to venerate its founder?
I think it makes it difficult, but not impossible. With time, you become aware that so many other people who joined the order, many of whom are sincerely great men or women. Their generosity, their faith, gives substance to the order. Obviously there would be certain disillusionment if we were to learn something about this about our founder, but it wouldn’t be fatal. We know so many other Oblates who lived and died for our charism and for the faith – just in the last ten years, we’ve had martyrs – so we know these are the real goods. Of course, it’s more difficult for a younger order that doesn’t have the 700-year tradition of, say, the Franciscans, but it’s the same principle.
What a number of great founders or re-founders did, like Francis or John of the Cross, is that they self-marginalized before they died. They wanted to make the point that it’s not about them, it’s about Jesus. If the order is founded on a valid charism, this will be what stays, despite the faults of the founders.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Open letter to Legionaries by Dr. Germain Grisez, theology professor at Mount Saint Mary's University in Emmitsburg, MD: [1]..." identify those complicit in Father Maciel’s wrongdoing and its concealment until now, and work closely with faithful, professed members in carrying out an orderly termination of the existing Institute, election of a small group to serve as founders of its replacement, and the preparation of an entirely new and reformed body of particular law for the new institute."-------------------------------------------------------------------------------------------
All founders have had their faults. It’s only a question of which ones in any given case. If it were a Legionary, I think this would be a huge source of pain for me, but it wouldn’t necessarily be a vocational crisis. What’s happened doesn’t invalidate their charism, their good work, or for that matter even this man’s generosity.
Is there a sense in which being able to be critical of the founder is actually a sign of maturity?
In my opinion, yes. With all forms of maturity, part of the picture is that we stop demonizing and stop ‘angelizing,’ and can look realistically at people. In human terms, my dad’s been dead now for 30 years, and I’ve had to come to terms with who he really was. He was a great man, but the danger is that I idealize him. I have to be able to look at him and say, ‘There are areas where he wasn’t a saint.’
I think this is particularly important for religious orders. You know, Jesus himself shows us many examples of shrinking from unqualified adulation. Uncritical adulation is just as bad as unqualified criticism. Neither is real, and neither does a favor to the person or to the order. Whether it’s the Dominicans, the Oblates, the Carmelites, or whoever, we all need to able to look at our founders and admit their faults.
It seems that there’s often an arc to the development of groups in the church, whether it’s religious congregations, lay movements, or anything else. They tend to be born in a fit of enthusiasm, which can sometimes breed a certain cult of personality around the founder. Over time, a more balanced appraisal sets in. Does that seem right to you?
Yes, it does. In God’s plan, there has to be some disillusionment precisely so that reality comes through. It’s like falling in love. It’s extraordinarily powerful, but then five years later you realize who you’re actually married to – you see that person for the first time.
I have a priest friend who teaches at a seminary, who tells me that sometimes younger seminarians say to him that they’re becoming priests because of John Paul II. His response is, “That’s not a good reason. He was a great man, but your focus has to be on Christ and the mission.” It’s always dangerous to hook your star to a human person. As I said, within the Oblates some of us struggle with the founder, and that’s actually a very healthy thing. I know that I wasn’t joining in any kind of unrealistic fervor, but because I liked the order, what they do, and what he founded.
Though the particulars of the Maciel case are obviously unique, is there a sense in which the challenge they face now isn’t all that different from the challenge any order will face sooner or later?
The proportions are clearly different, but every order has to come to terms with the fact that the founder was a human being, not God.
When an order makes a discovery about its founder that is damaging, what advice would you give about moving forward?
I would say, accept it in grace. Focus on your charism, on Christ, on the direction the founder set. You shouldn’t be focused on the personality of the founder to begin with. As amazing as Mother Teresa was, I would hope that her nuns are more hung up on Jesus than on her, and I think they are. There’s a certain kind of health involved in getting derailed from the person of the founder.
I would say that this is an opportunity to focus on what we’re all about, which is not this man, but our mission and truth and Christ and the faith. Those are the things that will sustain you over the long range. It’s a chance to purify the charism independently of personalities. St. Paul has this expression, in which he thanks a certain group for listening when he preached, taking what he said as “the word of God and not ours.” In other words, they were listening not because of Paul, but because of Christ.
Human disillusionment is always an opportunity to re-purify the faith, to focus on what does not ultimately disillusion, which is God.
On a human level, a discovery like this might invite recriminations within the order along the lines of who knew what and when. Any advice on how to handle that?
In some of these situations, I don’t think it’s all that healthy to get into who knew what when. If we want to live this charism, then we have to move on. Of course, there are people who will have to officially look into this, almost like an autopsy or a review of a plane crash. It’s important to establish what went wrong, so it doesn’t happen again. The survivors, however, have to get on with their lives. As a member of the order, I would say the important thing is to build positively, don’t let negativity kill us.
Copyright © The National Catholic Reporter Publishing Company115 E. Armour Blvd., Kansas City, MO 64111