10 ene 2005

Urge la refoma migratoria

Dura batalla en el Congreso de EE UU

En una sorpresiva y por cierto larga conferencia de prensa de fin de año, el presidente George W. Bush al tiempo que repasó los temas principales del 200, hizo un esbozo de sus prioridades para el año 2005 señaló que la reforma migratoria será una de las "mayores prioridades" de su segundo periodo de su mandato que inicia el próximo 20 de enero.

El Presidente Bush- por cierto nombrado como el personaje del año por la revista Time- abogó al finale de año por una política migratoria más humana y segura, al reiterar su compromiso de trabajar con el Congreso para reformar el sistema migratorio y ofrecer un estatuto temporal a los inmigrantes "de buena voluntad".

Reconoció hoy que el sistema migratorio tal y como esta simplemente no funciona. Por lo que señalo como una necesidad legalizar a los indocumentados que desempeñan trabajos que los estadounidenses no quieren hacer, al tiempo que pidió a sus agentes fronterizos abocarse más a "perseguir a delincuentes, ladrones, narcotraficantes y terroristas y no a gente de buena voluntad que vienen a trabajar".

El asunto de la reforma migratoria no es nuevo. Esta planteada desde el año 2000 pero debido a los atentados terroristas del 11 de septiembre el proyecto fue olvidado, sin embargo, hace 11 meses el tema volvió a surgir y el asunto fue recientemente abordado hace unas semanas en una reunión entre jefes de gobierno (Fox- Bush) en Santiago de Chile en la cumbre de líderes de la región Asia-Pacífico.

El exembajador Jeffrey Davidow nos ofrece un interesante diagnostico de la situación, en un articulo publicado en el periódico El Universal, coincide Davidow con el presidente Bush que la política migratoria no esta funcionando bien.

Pregunta: ¿Qué papel puede o debe jugar Estados Unidos para alentar los cambios necesarios en México?

Da las siguientes respuestas:
1. A corto y mediano plazo..., Una amnistía total, como la de 1986, es una de las opciones, pero, aunque sería bien recibida por los beneficiarios, haría poco para detener el flujo de recién llegados.

2. Programas de trabajo temporal para trabajadores agrícolas y no agrícolas..., podrían inyectar algo de orden en el flujo de personas y ayudar a restablecer la circularidad al promover "salidas" lo mismo que "llegadas". (La propuesta Bush)

3. Un proceso más expedito en la emisión de tarjetas verdes para quienes han sido ya aprobados”

4. Se “deben encontrar la manera de otorgar incentivos a los extranjeros indocumentados para participar, más que ofrecerles una nueva oportunidad para ser deportados.”

Termina diciendo que “no hay salidas fáciles (ya que) cada nueva política o programa sugeridos genera oposición, alguna infundada y otra meditada y legítima. Lo que está claro – señala- es que entre muchos estadounidenses hay un creciente sentimiento de que "algo debe hacerse". Este "algo", sin embargo, sigue siendo vago y contradictorio al ser expresado. Todo esto deja a las autoridades sin respuestas fáciles y únicamente con decisiones difíciles.” Y si sin duda que se debe “hacer algo”.

De entrada, creo que debemos tomarle la palabra al presidente Bush. Y aunque la tan mencionada reforma es pequeña, y ha sido recibida con escepticismo no sólo por activistas sino también por miembros del Congreso, que han adelantado una fuerte oposición.
Por klo pronto el presidente Bush se comprometió a trabajar con el Congreso en ese difícil tema.

La propuesta del presidente Bush no es la enchilada esperada por el gobierno del presidente Fox y obviamente que no resolverá el asunto migratorio de largo plazo.

Pero. ¡Es algo que no debe desdeñarse!

Pero la batalla será feroz entre miembros del Congreso de EE UU.

No se descarta que Bush tenga que enfrentarse a una fuerte oposición dentro de su propio partido, cuando llegue el momento de debatir el programa de trabajadores temporales.

Los lineamientos del Presidente, que coinciden con el proyecto de ley presentado el año pasado con las siglas AgJobs --pendiente en el Congreso--, choca frontalmente con el sentimiento de una buena parte de los legisladores republicanos que exigen mano dura contra la inmigración ilegal.

Pero el mandatario ha dicho que existe una realidad que hay que reconocer: ``Estas personas vienen para poner un plato de comida en sus mesas y hacer los trabajos que los americanos no están dispuestos a hacer''.

En el lado opositor republicano, hay legisladores influyentes que se opondrán al plan del Presidente y lo torpedearán.

Es el caso de Jim Sensenbrenner, de Wisconsin y presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, quien impulsará medidas duras contra los inmigrantes ilegales como impedir que obtengan la licencia de conducir, hacer más difícil la aprobación de asilos y cerrar la frontera con México a la altura de San Diego.

Otros políticos, como Tom Tancredo, republicano de Colorado que se opone a la legalización temporal de inmigrantes calificando el programa del Presidente de ''un cerdo con pintura de labios'', ha reconocido públicamente que la división en su partido por los temas de inmigración se profundiza cada día más.

No se sabe cuál será el capital político que el Presidente estará dispuesto a gastar en esta contienda que promete ser larga y controversial.

Por cierto ¿de qué forma va actuar nuestro Congreso?
Hoy el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes llamó a protestar contra el trato a migrantes en Arizona
La ley Propuesta 200 aprobada en ese estado esta "sustentada en un espíritu discriminatorio", afecta a 300 mil mexicanos.
El Ombudsman exhortó al gobierno federal a realizar una "intensa labor política y diplomática" para hacer valer el derecho internacional para que el estado de Arizona restituya los derechos de los migrantes afectados desde el pasado 22 de diciembre, cuando entró en vigor la llamada Propuesta 200, que niega el acceso de los indocumentados a los servicios de los programas de asistencia pública.
Por lo pronto la Comisión Permanente debe hace un pronunciamiento para alcanzar acuerdos, y quizá deba llamar la atención a nuestro Canciller quien anda muy ocupado en Washington DC haciendo proselitismo, pero no para concretar acuerdos sino para llegar a ocupar el cargo de Secretario General de la OEA.
¡Increible!
Fred Alvarez

El papa que viene


El Papa que viene (¿un latinoamericano ?) /Fred Alvarez 
Publicado en Milenio Semanal #318, 19 de octubre de 2003
“…Cada vez me doy cuenta de que se acerca el momento en el que tendré que presentarme ante Díos con toda mi vida….confío en la misericordia divina y en la protección de la virgen santa…” Juan Pablo II, Un día después de su cumpleaños, mayo de 2003.
Al ser elegido sucesor de San Pedro el 16 de octubre de 1978, el cardenal polaco Karol Joseph Wojtyla rompió una tradición de más de 450 años de Papas italianos; seis días después, era investido el Papa # 264 adoptando el nombre de Juan Pablo II. 
Esta semana cumple (22 de octubre) 25 años de estar al frente de la Iglesia Católica y logra ubicarse como el cuarto pontificado más largo de la historia, sólo superado por el primer obispo de Roma, San Pedro, Pío IX, y León XIII; pero, sin duda, en la primavera del próximo año, Wojtyla ascenderá al lugar número tres.
Durante estos 25 años ha roto varias marcas a saber: i) es el primero que visitó una sinagoga y una mezquita; ii) realizó más de cien visitas fuera de Italia; iii) escribió 14 encíclicas y 11 constituciones apostólicas; iv) convocó nueve consistorios donde nombró 232 cardenales, y v)  canonizó a 477 santos y a poco más de mil 300 beatos.

El Gabinete del Pte Bush II

Condoleeza -Condi- Rice

Escrito el 23 de noviembre del 2004

En plena campaña electoral y concretamente durante el segundo debate televisivo, un asistente del público le pidió al presidente Bush que enumerara algunos errores cometidos en su administración. El entonces candidato no pudo ocultar su sorpresa, y se limitó a decir que, sin duda, los había cometido sobre todo en la designación de algunos de sus colaboradores. Y ahora parece querer enmendar esas fallas.

En algunas corregirá y en otras podría haber retroceso.

Hasta la semana pasada habían renunciado seis de los 15 miembros que conforman el gabinete, Y según la cadena de noticias CNN se espera que hagan lo propio en las próximas días el secretario de Seguridad Interna y de Salud, Tom Ridge, y Tommy Thompson, respectivamente. De confirmarse la información serán ocho de los 15 que componen su gabinete los que no lo acompañarán en la segunda etapa de gobierno.

Los cambios más importantes hasta este momento son - además de la ratificación del jefe de gabinete de la Casa Blanca, Andrew Card- la del Secretario de Justicia. John Ashcroft por el Juez Alberto Gonzalez y la de Colin Powell Jefe del Departamento de Estado por Condoleeza Rice.

La renuncia de Ashcrof y la llegada del Juez Alberto Gonzalez fue bien recibida tanto por la comunidad hispana como por los fundamentalistas republicanos- ya que temían que el presidente lo propusiera como Juez a la Corte Suprema.- y para los demócratas “cualquiera es bueno”, siempre y cuando no sea Ashcroft.

En el caso de Colin Powell era un retiro anunciado Después de muchas especulaciones sobre su renuncia, y a tan sólo horas que encabezó la reunión binacional México EE UU, y justo, el día del entierro del líder palestino Yaser Arafat el secretario de Estado presentó su retiro al cargo para el segundo periodo del mandato del presidente Bush II.

La renuncia –según varios analistas- pudo ser debido a un sentimiento de frustración por su limitada influencia en la política exterior después de cuatro años de trabajo.

Y a pesar de haber defendido la decisión del presidente Bush de invadir Irak, es una de las figuras más moderadas y populares, - incluso entre demócratas y republicanos- diferentes a los llamados 'halcones' de la Casa Blanca, como el vicepresidente Dick Cheney o el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld,

Sin embargo, su salida no implica un cambio en la política exterior de los EE UU. En una reciente entrevista que concedió al diario Financial Times; Powel dijo: "el presidente no va a cambiar de rumbo o a dar marcha atrás".

Inmediatamente surgieron los nombres para sucederlo, pero los dados estaban cargados hacia Condoleeza Rice; la apuesta por Condi sugiere una línea continuista en lo esencial, pero más dura que Powell en el lenguaje y los gestos.

Condoleeza Rice- la llamada Lady Macbeth, según el escritor Carlos Fuentes- llega con la misión de continuar la guerra contra el terrorismo y el proceso de paz en Oriente Medio. Dijo el presidente al hacer el anuncio: "Condi... es la persona adecuada para esos retos",. “El secretario de Estado es el representante de Estados Unidos ante el mundo, y los ojos del mundo verán en la doctora Rice la fuerza, la nobleza y la decencia de nuestro país'', afirmó Bush en la ceremonia al tiempo que agradeció a Powell por trabajar “incansable y desinteresadamente'' a favor del país.

Rice, cumplirá sin duda con esa tarea, a Powell le costaba un poco de trabajo, no por su lealtad, sino porque tenía opiniones no siempre coincidentes con las de la Casa Blanca.

Con el nombramiento se puso fin a las especulaciones en algunos medios sobre otro de los candidatos al puesto, el actual embajador ante la ONU, John Danforth, Por cierto este poderoso personaje, por cierto activo pastor y responsable de haber captado el voto de cuatro millones de simpatizantes de la Iglesia evangélica también fue mencionado para suceder a Ashcrof.

Otros nombres manejados fueron además de Danforth, los senadores republicanos Richard Lugar y Chuck Hagel, e incluso el número dos del Pentágono, Paul Wolfowitz.

Los cambios en el gabinete sobretodo la del la Secretaria de estado y del Consejero de Seguridad pueden leerse como un proceso de consolidación de poder del grupo denominado Los Vulcanos, donde se encuentran Dick Cheney y el poderoso consejero político Karl Rove, hombres fuertes en esta segunda etapa del gobierno.

Además no hay que perder de vista la situación en que se encuentra la Agencia Central de Inteligencia, es de considerarse las renuncias de hombres claves como John McLaughlin, el número dos de la CIA, y Stephen Kappes, subdirector de Operaciones, funcionarios de enorme prestigio en la comunidad de los servicios secretos. Sobretodo que las renuncias se dan en un momento en que el Congreso reanuda sus sesiones y uno de los pendientes de aprobar es la reforma de los servicios de inteligencia, y cuando eexpertos en la lucha contra el terrorismo estiman que la amenaza de un ataque por parte de Al Qaeda sigue siendo un motivo de gran preocupación.

Y según la revista Time Al Qaeda podría utilizar el territorio mexicano.

Por lo pronto el tema del terrorismo será una constante no sólo para EE UU sino para el mundo en general. No es casual que la Conferencia del Asia pacifico para el desarrollo Económico (APEC) celebrada este fin de semana en Santiago de Chile, estuvo dedicada -además del libre comercio, Transparencia y democracia-, al tema de la campaña contra el terrorismo. El tema fue incluido en la agenda como consecuencia del llamado Compromiso de Bangkok, que los gobernantes firmaron el año pasado en una cumbre que marcó el giro de la APEC hacia asuntos de seguridad internacional como complemento de la promoción económica y comercial.

Perfil
Condoleeza - Condi- Rice

1. Acaba de cumplir s 50 años originaria de Birmingham, Alabama, hija de un ministro de la iglesia presbiteriana y de una maestra de música.

2. Durante su infancia vivió los violentos enfrentamientos que marcaron la lucha por los derechos cívicos de los negros.

3. Es Licenciada en Ciencias Política y tiene un doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Denver, se especializo en URSS y Europa del Este

4. El profesor que fue clave en la orientación profesional fue Josef Korbel, padre de Madeleine Albright, primera mujer Secretaria de Estado...

5. Fue reclutada del centro académico de Stanford al Consejo de Seguridad durante la presidencia de George Bush, padre(1989-1993) Por ese entonces conoció a George W. Bush, años después fue su asesora de política exterior en campaña electoral. Y durante los últimos cuatro años y una de las personas más cercanas a él; no sólo como Consejera sino también como amiga personal que lo sigue prácticamente a todas partes. El periodista Bob Woodward en su libro Bush en guerra, señala "El presidente y la primera dama se convirtieron, de alguna forma, en su familia".

6. Entre sus funciones ha estado dirigir el Consejo Nacional de Seguridad para coordinar las relaciones entre la Casa Blanca, los departamentos de Estado y de Defensa y los servicios de inteligencia.. Fue una hábil mediadora en las tensiones entre Powell y Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa.

7. Fue la primera mujer en ocupar ese puesto, y enfrentó circunstancias excepcionales con los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la guerra contra Irak, lanzada en marzo de 2003.

8. Es considerada una mujer inteligente, poco egocéntrica, fría y enérgica- mano de hiero en guante de seda- Intentó controlar a la prensa después de los ataques del 11-S, pidió a las cadenas de televisión norteamericanas que no emitieran íntegramente los mensajes de Osama Bin Laden por el temor a que lleven mensajes codificados, en ese momento el control de la información pública se convirtió en un objetivo preferente de la Administración del presidente Bush.

Habla ruso con fluidez., ahh y la diplomacia no es la única habilidad es una consumada pianista, destreza que aprendió de su madre, a quien le debe su nombre. Condoleeza (tocar con dolcezza, con dulzura).

Renuncia de Tom Ridge

Renuncia de Tom Ridge; séptima del gabinete

Escrito el 30 de noviembre del 2004

Este martes 30 de noviembre el zar antiterrorista Tom Ridge presentó su renuncia al cargo de secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el tercero en importancia de los quince que componen el Gabinete del presidente Bush.

Es el séptimo miembro del equipo del presidente en dejar su cargo después de las elecciones de dos de noviembre.

En casi dos años de permanecer en el cargo, ha incrementado en seis ocasiones el nivel de alerta terrorista. Durante la campaña electoral fue duramente criticado por algunos sectores del Partido Demócrata que le acusaban de utilizar las alarmas para realzar la figura del presidente Bush; siempre respondió diciendo: "En el Departamento de Seguridad Nacional no hacemos política".

Y aunque afortunadamente no se vuelto a padecer ningún atentado después del 11 de septiembre el riesgo es latente. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos ha asegurado que Al Qaeda esta expandida por 60 países y tienen a su disposición un ejército 18,000 terroristas.

Tom Ridge dejó el cargo como gobernador de Pensilvanita después de los ataques del 11 de septiembre del 2001 para convertirse en el primer asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca; cargo en que duro 15 meses hasta que – el 24 de enero del 2003-, el presidente Bush realiza "la reorganización gubernamental más importante de los últimos 50 años" y crea un Departamento de Seguridad Nacional, que agrupó y unificó a 22 entidades distintas encargadas de desarrollar y coordinar una estrategia nacional de protección contra amenazas o ataques terroristas, entre otras el FBI y la CIA; en total 169.000 personas a sus órdenes y con un presupuesto de 37,000 millones de dólares.

Ridge aprovechó la ocasión al anunciar su dimisión para hacer un repaso a los avances logrados en el incremento de la seguridad nacional desde su llegada al cargo, primero en la Casa Blanca y luego en el nuevo Departamento. Dijo "Creo que hemos logrado mucho en un período corto de tiempo", quien destacó que desde la creación del Departamento no se ha producido ningún atentado terrorista en el país. Permanecerá en su puesto hasta el próximo mes de febrero "a menos que el Senado apruebe a mi sucesor antes de esa fecha", dijo este martes 30

Por cierto varias agencias informativas mencionan en primero lugar como posible sucesora a Frances Fragos Townsend coordinadora de Seguridad Interna de la Casa Blanca, también al jefe de la oficina de Fronteras del Departamento de Seguridad el Sr. Asa Hutchinson, al almirante James Loy, subsecretario del Departamento del Interior y además de republicanos leales, como Dann Coats, embajador de Estados Unidos en Alemania y Marc Racicot, que trabajó en la campaña de reelección del Presidente.

El periódico Washington Post señala como posibles a Joseph Hagin subjefe de Gabinete de Operaciones de la Casa Blanca; a Bernard B. Kerik excomisionado de Policía de la ciudad de Nueva York durante los ataques del 11 de septiembre; al exgobernador de Virginia James S. Gilmore III, al gobernador conservador de Massachussets Mitt Romney, Michael Leavitt, administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y exgobernador del Estado de Utha, y a Joe Allbaugh, ex director de la Agencia Federal para Emergencias.

Los cambios más importantes hasta este momento son - además de la ratificación del jefe de gabinete de la Casa Blanca, Andrew Card- la del Secretario de Justicia. La de Jefe del Departamento de Estado, además el nombramiento el día de ayer de Carlos Gutiérrez como nuevo secretario de Comercio

Los cambios en el gabinete pueden leerse como un proceso de consolidación de poder del grupo denominado Los Neocon donde se encuentran Dick Cheney y el poderoso consejero político Karl Rove, hombres fuertes en esta segunda etapa del gobierno.

Por cierto a Tom Ridge lo va extrañar en México el secretario de Gobernación Santiago Creel quien estableció una buena relación personal después de aquella famosa “decepción” y regaño norteamericano hacia México "por no haber contado, en el caso particular de la guerra contra Irak, con apoyo de su "amigo y vecino".

Perfil:
Tiene 59 años de edad, de origen humilde, entró en el Ejército justo después de haberse graduado en Derecho por Harvard y como militar llegó al grado de sargento y recibió la estrella de bronce al valor.

En 1982 se convirtió en el primer congresista de EE UU que había pisado el terreno de los combates de Vietnam, estuvo doce años como legislador, tiempo que demostró un interés por cuestiones de defensa; apoyó una política de ayudas a los veteranos del Ejército pero al mismo tiempo promovió recortes en el gasto militar y reducción de la presencia y la implicación de EE UU en conflictos de política exterior.

Después de cinco reelecciones como legislador logró ganar las elecciones de 1994 para gobernador de Pensylvania donde demostró su disciplina conservadora al firmar más de 100 penas de muerte.

En 1999 se menciono como el hombre elegido por George W. Bush para acompañarle como candidato a vicepresidente en las elecciones del 2000; empero le ganó la partida Dick Cheney.

Después de las elecciones del 2000 el presidente Bush pensó en normarlo como secretario de Defensa, pero fue vetado por el ala dura del Pentágono debido quizás a que era partidario de una moratoria nuclear. Pero su problema con los conservadores republicanos siempre han sido el de ser partidario del derecho al aborto; aunque es Católico practicante de origen irlandés.

Nuevo Secretario de Comercio en EE UU

Carlos Gutiérrez,
Escrito el 29 de noviembre del 2004

El presidente George W. Bush designo este lunes 29 a Carlos Gutiérrez como nuevo secretario de Comercio en sustitución de Don Evans quien renunció a ese cargo después de las elecciones del pasado 2 de noviembre.

Es el segundo hispano nombrado por el presidente en esta su segunda etapa

Al igual que hizo con Al González, como secretario de Justicia, el presidente hizo una breve reseña de su nuevo colaborador.

“La familia de Carlos llegó a Estados Unidos cuando era niño''. "Aprendió inglés de un botones de un hotel de Miami y después se convirtió en ciudadano estadounidense. Cuando su familia vivió eventualmente en México, Carlos tomó su primer trabajo con Kellogs como chofer, entregando cereal a tiendas locales. Diez años después estaba manejando los negocios en México y 15 años después toda la compañía", dijo el presidente.

Gutiérrez, que estaba acompañado de su esposa, hijo y dos hijas, en el Salon Rossevelt de la Casa Blanca el primer nuevo miembro del equipo económico de Bush para su segundo período de gobierno.

Dijo Gutiérrez al presidente: "Creo apasionadamente en su liderazgo y en el rumbo que usted ha establecido", "Creo en su exhortación para crear una sociedad pujante, en crecimiento, empresarial, donde todo el mundo tenga la oportunidad de experimentar la alegría y el orgullo de ser dueño de la propiedad, donde todos puedan contribuir y beneficiarse". "He tenido la oportunidad de experimentar ese sueño americano, así que sé que la visión que tiene el presidente es noble; sé que es real y palpable", agregó.

Perfil:

Tiene 51 años de edad, originario de La Habana; cuando triunfa la revolución de Fidel Castro abandona Cuba al igual que miles de familias para instalarse en EE UU donde recibieron asilo político.

Años después reside en México, estudió administración de empresas en el Tecnológico de Monterrey. (ITESM) y se incorpora a la empresa Kellogg's como vendedor (la historia se cuenta como muy parecida a nuestro presidente en la Coca Cola); años después dirigió la transnacional en México y 24 años después pasó a director y presidente de su Consejo Administración.

Llega a la presidencia de la empresa en un momento crítico (junio de 1998 otros fuentes señalan abril de 1999) cuando los ingresos había caído un 22%.

Se le reconoce haber efectuado una reorganización corporativa y de mercadotecnia en gran escala en la compañía, reduciendo el enfoque primario que tenía en los cereales y las golosinas saludables – para una población obesa- y disminuyendo la deuda de la empresa.

En cinco años tuvo éxito. Las ventas pasaron de 6,200 millones de dólares en 1999 a 8,800 millones en 2003, una incremento del 43%.

Además de su pericia en la gestión empresarial, aporta un perfil de alto valor político ya que pertenece a una comunidad -la de los exiliados cubanos- que ha sido fiel al partido Republicano.

Se le conoce por ser un ejecutivo carismático y accesible, ampliamente admirado en los círculos empresariales.

Claro está que su nombramiento deberá ser ratificado por el Senado.

El ex gobernador de Michigan, John Engler, presidente de la Asociación de Fabricantes, elogió el nombramiento. Dijo "Gutiérrez entiende todos los niveles del proceso de manufactura y usará ese conocimiento para fortalecer aún más la economía de Estados Unidos".

karol Joseph Wojtyla


26 años de papado
Comentado el 15 de octubre del 2004 en la Tercera emisión de Imagén Informativa 90.5 de FM, que conduce Jorge Fernández MenéndezKarol Joseph Wojtyla más conocido como Juan Pablo II cumple 26 años de haber sido elegido al frente de la Iglesia Católica; su pontificado es el tercer más largo en la historia del papado; sólo lo supera San Pedro y Pío IX, que duro 31 años, siete meses y 23 días.Fue electo el 16 de octubre de 1978, al segundo día del cónclave cardenalicio, después de 6 arduas y difíciles votaciones cuando tenía 58 años de edad. En un momento en que la Iglesia quería un pontífice que asegurara la transición hacia el siglo XXI.
Juan pablo II ha roto varios records. Es quien más viajes pastorales ha realizado al extranjero. Es también el primer jerarca católico que ha entrado en una Iglesia protestante y a una Sinagoga; el primero que ha hablado en público ante fieles musulmanes y presidido un encuentro internacional de lideres religioso; en suma:ha dialogado con las más altas autoridades de las diferentes Iglesias.

Tomas Moro


Tomas Moro: el santo de los políticos
Comentado en la II emisión de Imagen Informativa que conduce Jorge Fernández Menéndez, el 22 de junio del 2004
Este martes 22 de junio, se celebran las fiestas de Santo Tomas Moro, declarado patrono de los políticos por Juan Pablo ll en los actos del Jubileo del año 2000.
Por cuarto año consecutivo, un centenar de políticos de distintos partidos -principalmente del PAN y otros del PRI- asisten en este momento (19 horas) a un servicio religioso en la parroquia dedicada al santo ingles en el sur de la ciudad de México.
La ceremonia es presidida -al igual que años anteriores- por el arzobispo Primado de México, eminentísimo señor Cardenal Norberto Rivera Carrera.
Muy respetable, la creencia personal de cada quién.

Arafat ¿El último Rais?



La rama verde olivo o el fusil de Arafat
Escrito y difundido en radio el 5 de noviembre del 2004. La agonía del presidente de la Autoridad Nacional Palestina Yasser Arafat ha conmocionado al mundo político, especialmente al pueblo palestino, que presiente que en cualquier momento se anunciará la muerte de su líder.Arafat ha sido un interlocutor moderado que busca persistentemente el reconocimiento al pueblo palestino, a través del diálogo y la negociación.
Ha luchado incansablemente por la demanda suya y de sus compatriotas de un territorio para vivir, de tener derecho a ser un Estado autónomo y soberano.
Difícil lucha en un mundo en que los fundamentalismos y terrorismos de toda índole empañan los legítimos reclamos de hombres y mujeres que sólo buscan un lugar para vivir y criar hijos.

El papel de los medios

El NY Times en Irak: una autocrítica

Escrito el 1 de junio del 2004

Un 26 de mayo de 1981 Karl Popper decía “debemos aprender que la autocrítica es la mejor crítica…, La crítica racional..., Debe ser guiada por la idea de acercarse en lo posible a la verdad objetiva.”.

Jamás imaginaría el autor de La Sociedad abierta y su enemigos, que justo trece años después, el 26 de mayo de 2004, el equipo de dirección del periódico The New York Times hizo lo que muchos debemos hacer cotidianamente, un ejercicio severo de autocrítica.

El poderoso diario neoyorkino publicó una reflexión sobre los errores cometidos en la cobertura del conflicto de la guerra en Irak. El diario descubrió que las historias publicadas “dependían, en buena parte, de informaciones procedentes de un círculo de iraquíes disidentes, espías o en el exilio partidarios del cambio de régimen, gente cuya credibilidad ha sido sometida a un intenso debate público en las últimas semanas”.

El diario reconoce que debían “haber sido más agresivos”, haber revisado las afirmaciones a medida que aparecían nuevas pruebas o se carecía de ellas; reconoce que los editores, que deberían haber examinado más escrupulosamente las informaciones de los reporteros y haberles exigido más escepticismo, estaban quizá demasiado ansiosos por publicar una noticia en exclusiva.

El asunto de la Mea culpa no terminó ahí. Cuatro días después, el lunes 31 de mayo, su defensor del Lector, Daniel Okrent, publicó un análisis no menos crítico. Afirmó que en las noticias relativas a las supuestas armas de destrucción masiva en Irak, los lectores encontraron algunas historias alarmistas “basadas en revelaciones sin confirmar que, en muchos casos, eran las afirmaciones encubiertas por el anonimato de mucha gente con intereses creados”.

Aunque el Defensor del Lector menciona varios casos concretos, asegura que sería injusto culpar a periodistas específicos, y considera que “el fracaso no fue individual, sino institucional”; culpó de la situación a la necesidad de contar con información “exclusiva”, al tiempo que reclamó la reparación del daño. El periódico deberá elaborar una serie de artículos de investigación que revelen “no sólo las tácticas de aquellos que promovieron las informaciones sobre las armas de destrucción masiva, sino también cómo se utilizó al Times mismo para diseminar su astuta campaña”.

Que bueno que suceden estas cosas, seguramente no será la primera ni la última vez, pero nos deja una lección. Lo que ha hecho el Times es de la mayor importancia, porque nos recuerda las normas básicas del proceso periodístico a la hora de difundir las noticias, debemos describir con exactitud loa hechos sin falsear, omitir, ni distorsionar la información.
En los últimos años parece haberse abierto un debate sobre el papel de los medios de comunicación -y sobre la credibilidad que merecen sus informaciones.

Jean Daniel escribió un artículo en 1999 en El País, llamado Nuestra bella profesión: Ahí sostenía que “ninguno de nosotros, digo bien, ninguno de nosotros, ha pensado nunca que todas las verdades, sin excepción, debían ser dichas de todas ni, sobre todo, que fuera moral decirlas. Porque, con toda seguridad, en cada momento seleccionamos, diferenciamos, elegimos y dejamos de lado muchas cosas. Ésa es nuestra profesión. Queda saber qué dejamos de lado y por qué. Cuanto más exigentes somos, más tiempo pasamos diciéndonos que la decencia dicta no hurgar en la basura para ensuciar la vida privada de nadie, por muy ajeno que nos sea. Nuestra ética profesional consiste en decidir a cada momento cuál es el punto a partir del cual tenemos el deber de informar a la sociedad sobre las faltas de algunos de sus miembros. En especial, tenemos el deber de decidir si tenemos suficientes pruebas en que basarnos cuando ponemos en tela de juicio una reputación.”

¡La credibilidad es el principal valor de un periodista!
El Trabajo periodístico conlleva una enorme responsabilidad social.

Conviene señalar que los trabajadores de los medios, somos únicamente los depositarios profesionales del ejercicio de un derecho cuyos titulares son ustedes, los ciudadanos que nos escuchan o nos leen.

Los medios de comunicación día con día han ido adquiriendo una importancia creciente en la vida de todas las sociedades, cualquiera sea esta. Podría decirse que a partir del episodio conocido como Watergate, que terminó con la destitución del presidente Richard Nixon como resultado de la investigación de dos periodistas del diario The Washington Post.

Si bien esa influencia creciente de los medios es positivo porque contribuye a que la población esté informada de lo que sucede en todas las áreas de la vida cotidiana, también desempeña el papel de contralor del honesto y buen desempeño de los funcionarios de turno, pero como sucedió en el Times, el fenómeno tiene sus riesgos, y si suceden hay que estar preparado para pagarlo.


Elecciones en EE UU

En el nombre de Dios

Escrito el 15 de junio del 2004

Comentamos en este espacio que el presidente de los Estados Unidos George W. Bush necesita los suficientes votos para reelegirse y va ser todo lo posible por conseguirlos. Un sector clave que puede decidir la elección no son ni los votantes hispanos ni los cubanos republicanos, sino son los católicos norteamericanos.

La religión entró pues de lleno a la política partidista norteamericana; en este momento, según un sondeo del semanario Time entre los estadounidenses que se consideran “muy religiosos” el 59% apoya a Bush mientras que tan sólo el 35% favorece al senador John Kerry. Otro sondeo publicado hace unos semanas nos arroja que un 13% de los electores católicos pueden escoger el sentido de su voto en función de lo que aconseje la doctrina impartida por sus obispos. Es pues un electorado clave, y eso lo sabe muy bien el presidente Busch...

Por lo que no fue casual la visita que por 15 minutos le hizo al Papa Juan Pablo II el pasado 4 de junio. Fue la tercera visita del presidente con el líder religioso.

¡Ese encuentro tuvo en el fondo un tinte político electoral!

Veamos por que. Según el semanario católico independiente National Catholic Reporter, el presidente Bush solicitó el pasado 4 de junio a Angelo Sodano, secretario del Estado Vaticano que intercediera ante los obispos “indecisos” para que sean más activos en su cuestionamiento del matrimonio homosexual, que la Casa Blanca condena, además que le solicito abiertamente que recomendaran el apoyo a los republicanos el día 2 de noviembre.

Según el semanario Bush habría explicado a Sodano que “todos los obispos estadounidenses no están conmigo” Por su parte el vocero de la Casa Blanca Scott Mc Clellan se negó a hacer comentarios al respecto, solamente dijo que el presidente y el cardenal Ángelo Sodano solamente , “hablaron de numerosos temas de preocupación común”.

Pero no es casual que el presidente Bush, aún cuando es un practicante de la religión metodista, tenga en los últimos días un fuerte apoyo de los obispos que conforman la Conferencia del Episcopado de EE UU. En cambio el Senador demócrata John Kerry- en este momento arriba en algunas encuestas- aunque curiosamente es el primer católico que aspira a presidente de los EE UU desde la muerte de John F. Kennedy, no cuenta con el apoyo de ese electorado.

La religión entró pues de lleno a la política partidista norteamericana; varios obispos católicos han expresado su convencimiento de que al el senador Kerry, debería negársele incluso el sacramento de la comunión por haber expresado su defensa al derecho al aborto, empero, Kerry tiene por lo menos un defensor en el cardenal de Baltimore, William Keeler, que se opone a la politización del sacramento.

Según Keeler, no deben ser los sacerdotes sino los fieles quienes juzguen el estado de su conciencia y la coherencia de sus actos con el ideario católico. "Nuestra postura", dice Keeler, "es que los católicos tienen la responsabilidad de examinar su propia conciencia para determinar si están en un estado adecuado para la recepción del sacramento. No necesitamos que los obispos entre en eso".

Por esta razón, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos publicaron en octubre del 2003 “Fieles ciudadanos: un llamamiento católico a la responsabilidad política” un documento que pide a los católicos que se tomen en serio las exigencias de su fe y las necesidades de los demás en el año 2004.

Lo que esta detrás es un llamado a los votantes católicos para apoyar políticas públicas acordes con la moral católica. Todo sea por lograr la reelección

FAP

Sobre la Guerra Sucia en México

Perdón y olvido sí, pero antes justicia

Escrito el 22 de julio del 2004

Este sábado 24 de julio la Fiscalía para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado consignará ante el Poder Judicial las averiguaciones previas sobre la matanza del jueves de corpus de 1971. El delito que se imputa a los acusados – entre ellos militares, civiles y hasta un expresidente de la República- es considerado muy grave: genocidio y delitos de lesa humanidad.

El genocidio literalmente significa la destrucción intencional de grupos nacionales, raciales, religiosos o étnicos, y por su naturaleza legal, moral y humanitaria, es considerado un crimen internacional. Muchos de esos crímenes son penados y castigados a través de la cooperación internacional. El caso más ilustrativo es el del argentino Ricardo Miguel Cavallo, alias Sérpico, que fue extraditado a España desde México por los crímenes de terrorismo y genocidio cometidos en Argentina.

Como podemos ver la situación no es nada fácil para el gobierno del presidente Fox y concretamente para el Fiscal encargado de la investigación: Ignacio Carrillo Prieto.

El asunto tal y como se presenta tiene en este momento – querámoslo o no- un tinte político. Desde la creación de la fiscalía se sabía que cualquiera que fuera el resultado de las investigaciones inevitablemente provocaría divisiones sociales o rupturas de no muy fácil solución.

En este momento hay voces de muchos actores políticos que piden se cierre él capitulo de la historia de la guerra sucia y se obtenga la reconciliación a través de una especie de perdón y olvido. Por supuesto que no es adecuado y no puede ser – por ningún motivo- que un partido político como el PRI determine la condición del diálogo y la negociación con el gobierno actual por el sólo hecho de tener abierta las investigaciones.

Pero por otro lado, son más las voces que señalan no a la impunidad y simplemente se aplique la justicia, el ejercicio de la acción penal. Rescato únicamente la del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela, subrayando que “el derecho siempre será el camino que deberá seguirse, aún en las posiciones más radicales”.

Las investigaciones de Cristina Eguizábal y Rut Diamint (Foreign Affairs En Español, Primavera 2002), nos recuerdan que “en la mayoría de los países latinoamericanos, donde las fuerzas armadas estuvieron implicadas en graves violaciones a los derechos humanos y abusos de poder, el hecho de que las nuevas autoridades indicaran sin ambages su compromiso con la justicia y su intención de terminar con la impunidad constituyó un hito fundamental en el proceso de construcción democrática.”

El Juez español Baltasar Garzón recomienda que en estos casos hay que seguir adelante. Dice que el pretexto de garantizar la estabilidad política de un país lo que consigue únicamente es garantizar la impunidad. Señala que “es curioso que exista una urgente necesidad en acabar las investigaciones sobre tales execrables hechos y que no se ponga igual énfasis en sancionar las causas que las generaron y castigar a los que las cometieron, confundiendo la seguridad del Estado democrático que impondría esta medida con la seguridad personal de aquellos que violaron las normas básicas de convivencia y que buscan la impunidad.”

(En una conferencia magistral pronunciada en diciembre del 2001 en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina) Precisa Garzón que “las voces que postulan el olvido y el silencio pueden estar justificadas políticamente, pero nunca lo estarán moralmente...,El olvido y la memoria constituyen derechos inalienables de las víctimas, y a ellos corresponde administrarlos!, ya que los olvidos impuestos no duran.”

“Se impone.., la exigencia y la necesidad del conocimiento profundo de los hechos, y se hace precisa una catarsis colectiva que enfrente al Estado y a los ciudadanos a ese pasado, y que obligue a limpiar la herida y a la correcta sutura de la misma mediante la aplicación de la ley. Si no se hace así, jamás será posible la reconciliación. Antes o después, el fenómeno volverá a producirse.”

Charles Villavicencio, DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA LA JUSTICIA Y LA RECONCILIACIÓN de Sudáfrica en una reciente entrevista para el periódico español La Vanguardia (18 de julio 2004) recomienda al igual que el juez Garzón se concrete una auténtica catarsis colectiva, la catarsis de la verdad! que se sepa todo lo que pasó con el objetivo deque el país y el mundo conozcan los hechos. El conocimiento de los hechos será la vacuna y “solamente así se puede reconstruir el país, como sucedió en Sudáfrica donde algunos altos responsables –ministros, generales– sí fueron juzgados y condenados a prisión, ya que se negaron a pedir amnistía y siguen en la cárcel.”

No hay que desdeñar la recomendación de Charles Villavicencio y del juez Garzón,.

Además, la experiencia Argentina puede ser ilustrativa; Hace unos meses el gobierno argentino por petición general tuvo que anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, dictadas en 1986 y 1987 que impedían procesar a más de 2000 mil miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que padeció ese país entre 1976 y 1983. Y no sólo es el caso argentino, como dice el profesor Reyes Mate (EL País, 27-09-2003), la memoria sigue ganando batallas en la lucha contra el olvido “el gobierno chileno quiere revisar el punto muerto que se encuentra la valoración del pasado adoptando medidas tales como indemnizar a los torturados por la dictadura de Pinochet o revisar la responsabilidad penal de los militares que planificaron, dirigieron o ejecutaron los crímenes en aquellos tiempos oscuros, el PSOE se plantea exigir ...,una ley que reconozca que los tribunales de la dictadura franquista eran ilegales”.

Este sábado 24 el fiscal Carrillo Prieto tienen una cita con la sociedad, esperamos un informe completo que arroje verdades, y si existen elementos que se haga justicia, a partir de ahí la decisión del ejercicio de la acción penal en contra de los acusados será de los jueces.

Independientemente de lo que arroje el resultado de los jueces, debemos empezar como sociedad por aplicar aunque sea medidas de reparación simbólica, quizá acciones conmemorativas como la construcción de monumentos, el cambio de nombre de lugares públicos. La reconciliación nacional el perdón y olvido vendrá con el tiempo, hay que hacer algo para darle la vuelta a la página de la historia, tomarle la palabra al General Secretario de la Defensa Nacional.

Y es que recuperar el pasado sin perder el futuro ni descuidar el presente, no es cosa sencilla.

¿Es posible la amnistía?

Sí, ahí están los casos de España, Sudáfrica, Salvador y Guatemala, algunos de los países en donde se aplicó la amnistía bajo distintas modalidades, en el caso nuestro hay condiciones para que se pueda emplear. Pero como dicen los exguerrilleros Jesús Zambrano, Gonzalo Yáñez, Gustavo Hirales y Humberto Zazueta, si se debe perdonar, pero antes se deben esclarecer los hechos y consignar a los culpables, con la salvedad de que una amnistía jurídica no equivale a la amnesia histórica o política.

El Caso de Dan Rather

Pedir Perdón no basta
Informe de la Comisión sobre el caso de Dan Rather
Cuatro meses después de que se difundió el error del programa 60 minutos por la cadena de televisión estadounidense CBS, y aunque su conductor Dan Rather pidiera perdón, y fuera el fin de su carrera periodística, la CBS anunció hoy el despido de cuatro periodistas más; entre ellos tres jefes, tras conocerse hoy las conclusiones de un informe encargado por la cadena de televisión a dos fiscales independientes (el exfiscal general del Estado Dick Thornburgh, republicano, y el director ejecutivo de la agencia de noticias The Associated Press).
Los cuatro periodistas a las que se ha exigido su renuncia son Betsy West, vicepresidente de la CBS; Josh Howard, productor ejecutivo de 60 minutos; Mary Murphy, además de la productora del reportaje sin fuente, Mary Mapes.

¿Por quién votará Dios?


Hoy 2 de noviembreElaborado el 2 de noviembre del 2004Las elecciones que hoy se celebran en EE UU han logrado centrar probablemente como en ninguna ocasión anterior, la atención del mundo entero.
El escritor chileno Jorge Edwards ha dicho que ¡esta elección es un asunto de todos!
Gane quien gane la elección el día de hoy la religión habrá desempeñado un papel clave, jamás desempeñado. Para algunos analistas será ese voto el que definirá la elección el día de hoy
.
Primer reencuentro Bush Fox/

Elaborado el 19-11-2004

Este fin de semana – noviembre 21- se celebrará en Santiago de Chile, en medio de amenazas de bombas y de un impresionante dispositivo de seguridad la XII reunión del Foro de Cooperación de Asia Pacífico (APEC).

La conferencia de Asia pacifico confluyen 21 economías que representan casi la mitad de la población del mundo y la región de mayor dinamismo económico, que en los últimos 10 años ha generado aproximadamente el 70% del crecimiento económico mundial.

El objetivo de esta XII reunión estará dedicada como casi todas las demás a intensificar el libre comercio, a la Transparencia, la democracia-, y por tercera ocasión al tema contra el terrorismo. El punto fue incluido en la agenda como consecuencia del llamado Compromiso de Bangkok, que los gobernantes firmaron el año pasado en Tailandia en una cumbre que marcó el giro de la APEC hacia asuntos de seguridad internacional como complemento de la promoción económica y comercial.

El presidente Fox asistirá a este encuentro y aprovechará para encontrase el domingo 21 en una mesa de diálogo bilateral con el recién reelecto presidente Bush, los temas a discutir son sin duda el de la migración y la seguridad fronteriza .Para nuestro presidente el tema más importante a tratar es sin duda el de los trabajadores migrantes Para el presidente Bush la prioridad es la seguridad fronteriza.

En la forma en que se ha planteado el debate en el tema de trabajadores migrantes no parece haber coincidencias. Y es que aún con la mayoría en el Congreso el presidente de los estados unidos no puede garantizar la llamada amnistía para millones de braceros que viven y trabajan en EE UU. Sobretodo en un momento cuando en el estado de Arizona se aprobó la llamada propuesta Protege Arizona Ahora que forzará a los funcionarios públicos a denunciar a los indocumentados ante las autoridades federales en el momento en que descubran que se encuentran en dicho Estado. Sin embargo, la semana pasada el secretario de Estado Colin Powell dijo que la reforma migratoria dependerá del próximo Congreso.

El otro tema, el de la seguridad fronteriza es prioritario para los vecinos del norte. Sobre todo en un momento en que expertos en la lucha contra el terrorismo estiman que la amenaza de un ataque por parte de la organización terrorista Al Qaeda podría venir desde territorio mexicano como lo señala la revista Time en su última edición. No es la primera vez que se hace esta afirmación; el primer medio que lo hizo, sin fuentes objetivas por cierto, fue el conservador periódico Washington Times del reverendo Moon.

Hace pocos días en el marco de la reunión binacional el tema fue abordado por el secretario de Seguridad Interna Tom Ridge y el secretario de Gobernación Santiago Creel. Sin embargo, el secretario Creel confirmó que aunque el gobierno mexicano ha recibido “alrededor de 14 alertas de agencias de inteligencia de países amigos,.. y ninguna de esas alertas, afortunadamente, - ninguna, subrayó- se ha podido confirmar en los hechos”.

Sin embargo, no se descarta que ello suceda, hay que estar preparado tenemos una nuestra frontera de más de 3000 kilómetros. Por lo pronto y aún sin dialogo entre los jefes de estado, esta semana la medida de protección fronteriza avanza; el Departamento del Interior empezó a utilizar en los puentes fronterizos de Laredo, Texas y Douglas, Arizona un programa piloto con el uso de tecnología biométrica que incluye la toma de huellas digitales, fotografías e investigación de los antecedentes de todos los visitantes que ingresan a ese país.

El único consuelo es que también la medida esta siendo aplicada en la frontera con Canadá.

Elecciones en EE UU

Un día después; 3-Noviembre del 2004

Elaborado el 3 de noviembre del 2004
¡En esta elección de EE UU no hubo sorpresas! Se cumplió prácticamente el libreto previsto por las encuestas difundidas; tres estados definirían la elección: Ohio, Florida Y Pensylvania.
A diferencia de lo que ocurrió en las elecciones de 2000, en esta ocasión el presidente Bush salio reforzado gracias al apoyo del voto popular; alrededor de 59 millones de estadounidenses lo apoyaron, con lo cual se convirtió en el candidato más votado de la historia de EE UU.
Fueron sin duda las elecciones más concurridas en 40 años, acudieron a votar aproximadamente 120 millones de ciudadanos, la cifra más alta de la historia.
Y aunque las cadenas de televisión Fox y NBC dieron la victoria a Bush; CBS, ABC y CNN fueron más cautos. Pero, el día terminaba en un escenario de incertidumbre.
Los principales medios impresos- que dieron su apoyó a Kerry-, encabezaron hoy, con grandes titulares, el suspenso que rodeo al resultado de las elecciones y destacaron un electorado “profundamente dividido”. "El desafío para el próximo presidente será unir a la nación". Decía en su editorial el diario USA Today, es el de mayor circulación en todo el país.
Obviamente la incertidumbre no convenía a los mercados financieros, Y una llamada telefónica a las 11 de la mañana cerraba la incertidumbre, JFK admitía su derrota, y lanzaba la siguiente frase: “la elección debe ser ganada por los electores, no por una batalla legal”.
¡Esa llamada llevó a que los mercados reaccionaron en forma positiva!
Hay varias lecturas en la elección. Enumero algunas:
1. ¡El voto cristiano fundamentalistas fue decisivo, sin duda habrá repercusiones, y el presidente Bush tendrá que cumplir con los compromisos contraídos.
2. El perfil del votante típico republicano fue un ciudadano blanco, cristiano practicante, que vive en zonas rurales y que considera que "los problemas morales" son el principal problema de la nación.
3. Los analistas (nos) se equivocaron en por lo menos dos puntos; se pronostico que el aumento del número de votantes beneficiaría al candidato demócrata y se esperaba un ajustadísimo resultado en La Florida, no fue tal. Fue Ohio quien decidió la elección.
4. Los republicanos renovaron pues su liderazgo en el Congreso. Los demócratas incluso sufrieron una derrota simbólica en Dakota del Sur, donde Tom Daschle, líder de los demócratas en la Cámara Alta desde hace una década, no logró mantener su escaño. ¡Es la primera vez desde 1962 en que el líder de una fracción en la Cámara Alta pierde la reelección!
5. Por lo que, el control de ambas cámaras permitirá a la Administración Bush, de ganar la elección, cimentar su visión económica de reducción gradual de los impuestos a los dividendos y el ahorro, y les permitirá llevar a cabo planes ambiciosos, como la privatización del seguro social.
6. Además de la elección presidencial, de la renovación del Congreso y de una tercera parte del Senado, los estadounidenses – de 34 estados- se pronunciaron por 169 referendos sobre multitud de consultas que afectan a su vida cotidiana. Entre ellos, el referente sobre sociedades de convivencia, el endurecer o no las medidas para la entrada de inmigrantes, el conceder o no fondos para la investigación con células madre en California; y otras situaciones como la de aprobar o no medidas que permitirá consumir marihuana; además de una propuestas para prohibir o no el "deporte" de azuzar a los perros contra los osos.
7. Lo más grave para México fue la votación en el estado de Arizona, donde se aprobó la llamada propuesta Protege Arizona Ahora) que forzará a partir de ahora a los funcionarios públicos a denunciar a los indocumentados ante las autoridades federales en el momento en que descubran que se encuentran en el Estado. Dicha propuesta es considerada incluso más agresiva que la llamada Proposición 187 de California, que después fue revertida por las Cortes federales.

8. En cambio, lo positivo fue que en California los ciudadanos dieron su aprobación para conceder fondos públicos para la investigación de células madre. La medida, permite el desembolso estatal de cerca de 3.000 millones de dólares para la investigación en el Estado; fue aprobada con un 64% votos a favor y 36% en contra.
9. Por otro lado, fue una campaña costosa; los candidatos en general gastaron un 30% más de dinero en las campañas que en el 2000. El total fue de 3,900 millones de dólares de los cuales por lo menos 1,220 millones se los llevaron las contiendas presidenciales, según el Centro de Integridad Pública.
10. Además Osama Bin Laden, también salió a votar....,