11 sept 2009

El fundamentalismo islámico

El fundamentalismo islámico/¿Cuán grave es la amenaza?/DANIEL BELL, Vuelta # 213, Agosto de 1994, traducción de Juan Almela.
El 30 de marzo de 1994 dos muchachas estudiantes de 18 y 19 años, fueron muertas a tiros en las calles de Argel, capital de Argelia. Su “delito” era llevar la cabeza descubierta, no cubrírsela en público; por eso las mataron fundamentalistas islámicos, en una campaña de terror contra quienes “violaban” la Sharia del derecho islámico acerca de la modestia femenina. En los dos años últimos fueron muertas 30 mujeres por asociarse a causas de índole secular, pero ahora fue la primera vez que cayeron mujeres públicamente por no haberse cubierto la cabeza en una ciudad donde numerosas mujeres van con el cabello descubierto.
A fin de cuentas, en los pasados dos años 2,000 argelinos y 34 extranjeros han sido muertos por fundamentalistas, generando una situación que está llevando a Argelia al borde de un desplome y una guerra civil semejantes al caso de Afganistán. Todo ello es notable porque Argelia estuvo largo tiempo entrelazada con la cultura francesa y el francés sigue siendo uno de los tres idiomas oficiales. (Los otros dos son el árabe y el beréber hablado por un grupo cultural distinto, de más de tres millones de personas, que pueblan la zona montañosa, tierra adentro, hacia el desierto del Sahara.) La lucha de Argelia por la independencia preocupó al país y a Francia entre 1954 y 1962, hasta que el general De Gaulle, ante la amenaza del ejército de apoderarse del poder en Francia, aceptó la independencia argelina. Muchos intelectuales franceses, encabezados por Jean-Paul Sartre, habían apoyado a los argelinos, mientras Los condenados de la tierra, libro debido a un psiquiatra negro que estaba en Argelia, Frantz Fanon, se volvía la biblia de todos los movimientos de liberación en el tercer mundo entero.
Los problemas argelinos se complicaron a causa de que los ingresos por el petróleo, que habían sido considerables, empezaban a disminuir, en tanto Argelia tenía una de las más altas tasas de natalidad del mundo. Anteriormente, la emigración a Francia había servido de “válvula de seguridad”, pero Francia ha interrumpido dicha inmigración. Igualmente importante fue el fracaso cultural, un tanto peculiar, de Argelia, atrapada por así decirlo entre el mundo francés y el musulmán. El régimen, dominado por el ejército, impulsó un programa de arabización, aspirando a acercar más Argelia al mundo árabe y contrarrestar la influencia de la cultura occidental. Se modificaron los programas escolares, fueron importados maestros de árabe y el Estado secular otorgó amplio tiempo de vuelo a los clérigos musulmanes, a menudo importados también.
Todo ello originó un nuevo movimiento político fundamentalista, el Frente Islámico de Salvación, el cual, para sorpresa del régimen, ganó una mayoría decisiva en la primera ronda de elecciones parlamentarias libres en 1991. Temiendo un “nuevo Irán”, el ejército suspendió la segunda ronda electoral y puso fuera de la ley al partido fundamentalista, conocido como F.I.S. La amenaza de guerra civil no procede nada más del dominio del ejército sino asimismo de que los beréberes, aunque musulmanes devotos, temen el ascenso de un régimen dominado por clérigos musulmanes, que los absorbería amenazando su cultura.
Argelia, con 26 millones de habitantes, es uno de los países más extensos del mundo y ha representado una influencia dominante en el norte de África. Posee también un reactor nuclear, construido en secreto con ayuda de China, que produce plutonio de calidad militar, además de un arsenal de otras armas rebuscadas. Si Argelia se volviera fundamentalista, podría “infectar” a estados seculares y socialistas islámicos adyacentes, como Egipto, Túnez, Libia, Siria, Irak, un “arco de crisis” que abarca el Mediterráneo, amenazando a Marruecos en un extremo y a Turquía en el otro.
Egipto (con 56 millones de habitantes) es el eje del Oriente Medio. Es el puente entre Africa y Asia y el cabecilla de la política árabe. Si Egipto cayera bajo el control del fundamentalismo islámico, no sólo peligrarían otros regímenes vecinos sino también la precaria paz con Israel. Egipto, que fue por largo tiempo una monarquía corrupta bajo protección británica, se transformó en 1954, cuando grupos del ejército, dirigidos finalmente por el coronel Gamal Abdel Nasser, tomaron el poder e iniciaron un proceso de modernización. Nasser se convirtió en una figura internacional, uno de los jefes de los “estados no alineados” (junto con Chou En-lai, de China, Tito de Yugoslavia y Sukarno de Indonesia), pero tuvo un feo tropiezo cuando Egipto fue derrotado por Israel en la guerra relámpago de los seis días en 1967. El sucesor de Nasser, Anwar Sadat, tomó la sorprendente iniciativa de hacer las paces con Israel y firmó el convenio de Camp David con Menachim Begin en 1979, con lo cual Egipto recuperó el desierto del Sinaí, perdido en la posterior guerra de 1973 con Israel. Sadat fue asesinado por fundamentalistas musulmanes en octubre de 1981 y lo sucedió Hosni Mubarak
Desde los acuerdos de paz, Egipto ha recibido más de 30 mil millones de dólares de ayuda norteamericana y hoy día recibe 2,150 millones de dólares anuales: es el segundo receptor de dinero norteamericano. La dificultad esta en que Egipto no ha conseguido crecimiento económico suficiente., para alcanzar su crecimiento de población, y la desigualdad social creciente ha empujado a la juventud egipcia a la militancia islámica. Mubarak conserva el poder en gran medida gracias al apoyo del ejército. Egipto gasta unos 3,500 millones de dólares al año en defensa, alrededor de 11 por ciento de su producto interno bruto -y eso que no tiene vecinos amenazantes-, en un país donde el ingreso por cabeza apenas rebasa 550 dólares al año. El apoyo del ejército ha enajenado a muchas asociaciones profesionales -abogados, médicos e ingenieros- y en las elecciones de mesas directivas de tales asociaciones la Hermandad Musulmana, organización fundamentalista, ha adquirido el control. Una fundación irania ofreció una recompensa de varios millones de dólares a quien consumase el acto. La acción de Jomeini puso por las nubes su prestigio en el mundo musulman, e incluso una nación musulmana tan secular como Turquía, vigorosamente opuesta al fundamentalismo islámico, se negó a adherirse a la comunidad europea que condenaba el decreto de Jomeini.
No obstante, Irán esta hoy en aprietos y se plantea la intrigante cuestión de si sus afanes serán asimismo el destino de otras naciones que adopten regímenes islámicos fundamentalistas. Egipto fue la cuna de la militancia islámica, pues allí fue fundada la Hermandad Musulmana en 1928, contra los ingleses. (En la segunda guerra mundial estuvo de parte de la Alemania nazi.) Hoy Mubarak encabeza un ataque feroz contra los fundamentalistas puestos fuera de la ley; ellos han respondido con el terror, muy especialmente contra turistas y extranjeros, en un empeño por afectar la industria turística, que ha perdido al menos 1,000 millones de dólares en dinero contante desde que se inició la campana en otoño de 1992. Aunque no se dispone de testimonios completos, parece probable que el régimen de Mubarak haya perdido terreno ante los militantes musulmanes, que tienen muchos seguidores populares. Mubarak conserva el poder en virtud del apoyo de un ejercito de 400,000 hombres, contando policía paramilitar. Aun así, Sadat fue asesinado por un puñado de oficiales radicales, y el régimen tiene plena conciencia del descontento del ejercito hoy por hoy. De esta manera, la situación en Egipto es dificultosa.
Irán, nación de 60 millones de habitantes, fue donde el fundamentalismo islámico inició su surgimiento contemporáneo. En 1979 el ayatola Jomeini reunió hábilmente una vasta gama de apoyo, desde comunistas marxistas hasta clérigos radicales, hasta obligar a renunciar al cha.
Irán no es un país árabe. La gran mayoría de la población (65 por ciento) es persa y se remonta a los grandes imperios históricos de Ciro y Darío, que estuvieron a punto de barrer Grecia en 490 a.C. y extender su poder hasta Europa. Pero son devotos musulmanes, chiítas, y es esta identificación musulmana la que le otorga a Irán su gran poder en el mundo del Medio Oriente. No bien Jomeini tuvo el poder, la nueva constitución islámica que Irán adoptó desmanteló el Estado secular y fue la primera nación que en el siglo XX creó un Estado cabalmente teocrático, donde todas las medidas estaban sometidas a la aprobación o al veto de un Consejo de Guardianes elegido por el clero. La intención de Jomeini era purificar la sociedad, que el Occidente había “corrompido”. Fueron proscritos el alcohol y el juego, así como los centros nocturnos, las películas pornográficas y el baño mixto. Cuando Salman Rushdie publicó en 1988 Los versos satánicos, que el ayatola denunció como una “blasfemia” a causa de la pretendida representación del profeta Mahoma como lascivo, emitió una fatwa (decreto religioso) sentenciando a muerte a Rushdie y convocando a los musulmanes de todas partes a matarlo. Tras la muerte de Jomeini, Hashemi Rafsanjani alcanzó el poder, pero se ha hallado en la difícil posición de equilibrar muchas fuerzas contradictorias.
Múltiples organizaciones religiosas (la “Fundación del 15 de Jordad”, del ayatola Hassan Sanei) adquirieron gran riqueza apropiándose de fábricas y propiedades de individuos que huyeron. Han trasmitido millones de dólares a grupos de oposición en Argelia y a Hezbollah, un grupo de Líbano antiisraelí. Pero Rafsanjani ha procurado en silencio establecer relaciones más “normales” con naciones occidentales, en busca de mercados para el petróleo iranio e incluso de inversiones. Con todo, la economía se halla en problemas crecientes. La guerra de ocho años con Irak (1980-1988) dejó al país agotado, tuvo además que absorber más de 2 millones y medio de refugiados de Afganistán e Irak, y su deuda exterior anda entre los 20 y los 30 mil millones de dólares, que es incapaz de devolver. En febrero de 1994 hubo un atentado contra la vida de Rafsanjani. La máxima paradoja es el fracaso creciente en lo cultural. Irán esta sometido a un bombardeo continuo de adoctrinamiento ideológico. Las antenas parabólicas son incautadas y se prohiben las cámaras de video. Hombres y mujeres están separados en cuanto a ocupaciones y lugares de trabajo. Sin embargo, esto tropieza con creciente oposición. En marzo de 1994 una mujer, Homa Drabi, ex profesora de psicología en la Universidad de Teherán, se prendió fuego para protestar contra la suerte de las mujeres iranias. Entran de contrabando millares de videocasetes. Y, lo más importante, la población adolescente, inquieta y rebelde contra las restricciones culturales, organiza bailes ilícitos de estruendoso “Europop”, para afirmar su libertad en gestos contra el régimen (véase el artículo en The New Republic del 4 de abril de 1994).
La confusión respecto a la amenaza del fundamentalismo islámico procede en gran medida de la combinación de las palabras -Islam y fundamentalismo-, que en verdad conciernen a diferentes fenómenos. Buena parte del Islam no es fundamentalista, y las naciones con mayores poblaciones musulmanas, Indonesia y Turquía, son seculares. Arabia Saudita es más fundamentalista que casi cualquier otra sociedad mahometana, pero es políticamente conservadora y muy aliada de Occidente en lo militar. El fundamentalismo es un sistema de creencias dentro de muchas religiones y alcanza mucho mas allá del Islam. El mayor grupo fundamentalista del mundo, en términos numéricos, es el fundamentalismo hindú que, según hemos visto en sus esfuerzos por quemar mezquitas, es muy combativo contra el fundamentalismo musulmán dentro de la India. En los estados Unidos, la “derecha religiosa” es intensamente fundamentalista y hasta trató de lanzar a Pat Robertson, del clero fundamentalista, como candidato republicano a la presidencia. Hay grupos judíos fundamentalistas, algunos de los cuales, aunque viven en Israel, niegan legitimidad al Estado israelí por haber sido creado por judíos seculares y no por el Mesías. Y en Japón hay numerosas religiones nuevas, de las cuales una de las mayores, Rissho Kosekai, cuyas decisiones políticas se fundan en creencias éticas, afirma tener cinco millones de miembros.
El fundamentalismo es un fenómeno religioso que en la vida moderna ha asumido forma política. Durante cerca de doscientos años, en Occidente, desde la época de Voltaire pasando por la de Marx, se suponía que las religiones desaparecerían conforme progresara la ciencia y la economía se tornase más racional. La palabra secularización asumió el sentido de un proceso unidireccional de evolución social. No obstante, tal modo de ver era erróneo. Las religiones no han desaparecido, aun cuando se hayan atenuado en Occidente, pero revelan la profunda hambre emocional de la gente de creencias y fe.
El fundamentalismo es una afirmación de creencia en las escrituras originales de la fe -la Biblia en el cristianismo, el Corán en el Islam-, una reacción cultural contra la modemidad, y un intento de reafirmar formas tradicionales, particularmente en la familia. Como afirmaba una declaración, en Irán, contra la instalación de antenas en las casas y la recepción de programas extranjeros: “¿Puedes confiar en que tu esposa, hijo e hija sean inmunes a las fuerzas destructoras de la religión, el honor y la ética? ¿Te gustaría ver a un hermano seducir a su hermana, o un hijo a su madre?” Pero donde el fundamentalismo asume una forma intensamente política, con frecuencia se toma asimismo intolerante hacia otras religiones, y es antidemocrático. Si bien los fundamentalistas suelen ir contra la “modemización”, es contra las formas culturales, y no la tecnología, contra lo que hablan. La modernidad contemporánea la simbolizan la computadora y los medios electrónicos, y los grupos fundamentalistas se han revelado muy propensos a aprovechar dichos medios y, en los Estados Unidos, por ejemplo, tienen amplias redes tecnológicas. Y cuando ha habido guerra, han empleado el armamento tecnológicamente más avanzado.
El Islam es una religión que se presta al fundamentalismo más que la mayoría de las demás, ya que no establece distinción entre lo teocrático y lo político, lo económico y lo moral. Todo ello se entrelaza en el principio único regido por la Palabra, la escritura sacra del Corán. Dado que los clérigos son los encargados de interpretar el texto, ellos asumen el derecho de establecer asimismo reglas políticas. El mundo moderno separa Iglesia y Estado, considera la religión un asunto privado, sobre todo en las sociedades plurales, donde se mezclan muchos credos.
El Islam mismo jamás ha sido del todo monolítico. Están, además, las grandes divergencias entre las sectas y, geográficamente, la adaptación de distintas sociedades al Islam. Así como en el mundo cristiano hay diferencia entre católicos y protestantes, en el mundo musulmán hay una neta distinción entre los credos chiíta y sunnita. El primero (con centro en Irán) cree que el gobierno político debe estar sometido a lo clerical y que la historia se mueve hacia una redención con la llegada de un imán oculto, un Mahdi (o Mesías, en términos occidentales), Los sunnitas, la mayoría de los musulmanes, aceptan la religión como base de la política, pero insisten en que el Estado tiene la última palabra. Arabia Saudita, aunque sunnita, es fiel al wakkubismo, que es un complejo sistema legal que recalca la colaboración de los ulemas o sabios religiosos con los gobernantes, si bien en Arabia Saudita el monarca tiene la última palabra. Siria e Irak, no es que careciesen de fundamento religioso, pero eran ba’ufkisfus, movimiento ideo-lógico que es reconocidamente secularista y socialista. Aunque empleando el mismo nombre de Ba’ufh, los dos estados se separaron amargamente en los años 80, guiados por el ge-neral Hafez al-Assad y el general Saddam Hussein, pretendiendo cada uno encabezar el mundo panárabe. Assad, en Siria, es un Alawi (una menuda tribu musulmana), pero los islamistas sostuvieron que los Alawis no eran ni musulmanes ni gente del Libro (cristianos y judíos), sino infieles e idolatras, y la Hermandad Musulmana intento derrocar a Assad. Este respondió y, en 1980, acordonó la ciudad de Hamas y mato a 20 000 partidarios de la Hermandad. En Irak, Saddam Hussein llego al poder en 1979 y un año después declaró la guerra a Irán a fin de aplastar su propia minoría chiíta y adquirir dominio sobre el petroleo iranio.
Cuando en ocho años no lo consiguió, Saddam se volvió contra su vecino Kuwait en 1991 y, en una notable metamorfosis política, se llamo a sí mismo defensor del Islam y pidió una jihud o guerra santa contra el Occidente, prometiendo crear un estado “inspirado por el Islam como misión y revolución”. Todo esto tiene un nombre más viejo: Reulpolifik. El Islam es una de las grandes fes religiosas del mundo, con unos 935 millones de miembros -se calcula- por el mundo entero, menos de la quinta parte de los cuales son árabes. Es la principal religión de buena parte. de Asia (dejando aparte China, Japón, etc.), predominantemente en Indonesia, Malasia, Paquistán y Bangladesh. Es la religión de la mayor parte del Asia central, en las que fueron republicas de la Unión Soviética. Domina en el norte de Africa y vastas porciones del Africa central, incluyendo Sudán, Somalia, Senegal, Níger, además de numerosos prosélitos en Nigeria y Tanzania. Predomina en Turquía y parte del sur de Europa, junto al Mediterráneo, incluyendo Bulgaria, Bosnia, Macedonia y Azerbaiján. El “arco de crisis” del fundamentalismo islámico radical sigue siendo el Medio Oriente. Hay tres zonas de trastornos, en marcha o en potencia, donde este radicalismo sigue siendo una amenaza para las regiones o para la paz. La primera es Palestina, donde desde 1948 los estados árabes han procurado infructuosamente destruir Israel pero cada intento les ha costado una grave derrota. Hoy hay perspectivas de paz, con la Organización para la Liberación de Palestina (O.L,P.) que finalmente ha conseguido una meta limitada en el control de Gaza y el área de Jericó, en la orilla occidental, cerca de la frontera jordana; en tanto, Siria negocia seriamente, por primera vez, para establecer un reconocimiento de Israel parecido al convenio con Egipto. No obstante, la O.L.P. esta muy desorganizada y sufre la presión de un movimiento radical llamado Hamas, que desea prolongar las guerrillas contra Israel. Si la O.L.P. no logra estabilidad, se renovarán los trastornos. La segunda zona es Bosnia. Aquí lo que esta en juego no es el fundamentalismo sino el afán de los serbios por ejercer una “limpieza étnica” y reducir la población musulmana (que representaba la mitad de Bosnia) a pequeños enclaves aislados. Las pocas ganas de las naciones europeas de ayudar a Bosnia, han alimentado las sospechas de muchos estados árabes de que la razón oculta es que Europa no quiere abarcar un Estado musulmán. Los musulmanes bosniacos no son árabes sino un grupo eslavo que se convirtió al Islam hace más de cien años, durante la ocupación turca. Sin embargo, el sentimiento de solidaridad hacia los musulmanes bosniacos, aunque asordinado por ahora, podría tornarse un emotivo llamado a la unidad para los radicales islámicos en los años venideros.
La tercera zona es el Asia central, antes enteramente incorporada a la Unión Soviética y hoy independiente. Kazajstan, país cuya extensión territorial casi alcanza la de la India, tiene 17 millones de habitantes, inmensos recursos naturales... y cientos de armas nucleares establecidas en otro tiempo por los soviéticos. Los demás países, Tadjiquistán, Turcmenistán, Kirguizistán, Uzbequistán y Azerbaiján, esmn más cerca de la India, Paquistán, Irán y Turquía. En otras épocas fueron un centro comercial, en la gran ruta de la seda, de China a Europa. Forman una extensión inmensa de potencial económico. Tanto Turquía como Irán compiten hoy por la influencia sobre el Asia central, y por el momento Turquía ejerce mayor influencia. Recientemente persuadió a aquellas naciones a adoptar el alfabeto occidental, latino, en lugar del anterior cirílico ruso o la escritura árabe. Con todo, la propia Turquía está sometida a la presión interna de fundamentalistas radicales y, en sus lindes orientales, de una guerra larga e ingrata entre la Armenia cristiana y Azerbaiján mahometano, a propósito del territorio disputado de Nagano-Karabaj, que Armenia viene ganando.
¿Cuál es el porvenir del fundamentalismo islámico radical, o, de una vez, de cualquier fundamentalismo? Conforme han concluido las anteriores ideologías políticas -tema sobre el cual empecé a escribir hace 35 años en El fin de la ideología-, proceso ahora acelerado por el derrumbe del comunismo, han pasado a primer plano nuevas políticas de identidad, etnicidad, género y religión -siendo esta última la más poderosa-, cuando la gente busca credos nuevos o renovar los viejos. Y el fundamentalismo islámico, ligado al nacionalismo, ha sido el más ferviente. Pero también es sabido, por la historia de las religiones y de la fe, que el fanatismo puede mover un pueblo, y a veces hasta espolearlo a la guerra, pero no consigue crear instituciones, que son las condiciones necesarias para la continuidad y estabilidad de las sociedades.
Hay además un gran movimiento histórico que pudiera representar el mayor adversario del fundamentalismo: la emergencia de la mujer. En todas partes las mujeres buscan independencia como personas y el derecho a la plena participación en todos los terrenos de la vida -incluyendo la participación en el combate, como ahora en las fuerzas norteamericanas. Dos naciones musulmanas tienen hoy primeras ministras: Benazir Bhutto en Paquistán y Tansu Ciller en Turquía, mujeres ambas muy preparadas y que saben discernir. Margaret Thatcher fue primera ministra de Gran Bretaña, e Indira Gandhi de la India. El Islam, en su cuerda fundamentalista, encierra herméticamente a las mujeres y les niega aun el derecho de conducir un automóvil -por no hablar del derecho de vestirse a su gusto. Hace más de 160 años, el presciente pensador francés Alexis de Tocqueville observó que en los Estados Unidos había surgido un nuevo principio, que habría de extenderse por el mundo occidental. Era un principio imposible de negar o de invertir. Se trataba de la igualdad: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades, igualdad de derechos. En los últimos cincuenta años este principio ha asumido forma nueva: igualdad entre hombres y mujeres. Quizá sea en esta piedra donde tropiecen los fundamentalismos, islámicos y otros
.

Primer debate en la LXI legislatura

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves 10 de septiembre modificar el formato de la Glosa del III Informe de Gobierno del Presidente Calderón; comparecerán en el Pleno los titulares de las Secretarias de Hacienda, Gobernación, Desarrollo Social, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, quienes comparecerán en dos rondas de preguntas con la participación de legisladores de todos los partidos políticos
Por cierto, la propuesta generó un interesante debate, a saber:
El Presidente Francisco Javier Ramírez Acuña, puso a discusión la propuesta de la Junta de Coordinación: "Ha pedido el uso de la palabra el diputado Jaime Cárdenas Gracia. Le pediría, señor diputado, ¿con qué objeto?
El diputado Jaime Cárdenas Gracia (desde la curul): Pedir lectura de documentos, de textos jurídicos. Quiero que lean el párrafo segundo del artículo 69 de la Constitución, el artículo 70 de la Constitución; el artículo 7o., párrafo cuarto de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y también deseo tomar la palabra. Inscribirme en la lista de oradores.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: ¿En pro o en contra, señor diputado?
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (desde la curul): En contra.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: En contra. Entonces se abre un registro de oradores. En contra están inscritos: el diputado Jaime Cárdenas Gracia y el diputado Gerardo Fernández Noroña.
¿Algún diputado se inscribe en pro del documento leído? Bien. Entonces se cierra la lista de diputados inscritos, en los términos del artículo 123. Adelante, señor diputado.
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias, señor presidente. Señoras diputadas y señores diputados, creo que tanto esta proposición con punto de acuerdo, como la siguiente, ambas de la Junta de Coordinación Política, presentan tres cuestiones muy preocupantes que no han sido atendidas en estas proposiciones y proyectos de acuerdo.
El primer punto y que por esta razón los grupos parlamentarios de Convergencia, del PRD, del PT, han votado en contra? es porque se está violando, evidentemente y con claridad, el artículo 70 de la Constitución, que establece con meridiana expresión gramatical lo siguiente, en su párrafo tercero: "La ley determinará las formas y procedimientos para la agrupación de los diputados, según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas representadas en la Cámara de Diputados".
Este acuerdo y el siguiente no están dando libertad de expresión ni están respetando a las corrientes ideológicas que integramos esta Cámara de Diputados, transgrediendo el párrafo tercero del artículo 70. Es decir, en esta Cámara no hay igualdad de oportunidades entre las fracciones parlamentarias; hay fracciones parlamentarias de primera, de segunda y de tercera, y eso nos parece inaceptable, porque este recinto es para parlamentar, para deliberar y para expresarnos libremente.
El segundo punto, del que noto ausencia y veo con preocupación sobre todo en la siguiente proposición de acuerdo, pero también en ésta es que se elimina lo que señala el párrafo segundo del artículo 93 de la Constitución, que señala que cuando comparezcan funcionarios públicos, servidores públicos, secretarios de Estado, procurador, directores de las entidades paraestatales, lo harán, comparecerán rindiendo informe bajo protesta de decir verdad.
Esta segunda obligación que es constitucional, que se encuentra en el párrafo segundo del artículo 69 constitucional, no se prevé en los acuerdos. No hay ningún señalamiento, ninguna regulación para exigir que los altos servidores públicos que comparecerán lo hagan bajo protesta de decir verdad.
Y lo tercero, que también me llama mucho la atención, tanto el artículo 69, pero sobre todo el artículo 93 de la Constitución establecen algo muy importante: la posibilidad de que las Cámaras puedan requerir información o documentación a los titulares de las dependencias y entidades del gobierno federal mediante pregunta por escrito, la cual deberá ser respondida en un término no mayor de 15 días naturales a partir de la recepción.
Pregunto a esta Junta de Coordinación Política, que parece que rige los destinos de esta Cámara y en donde los legisladores parecemos de segunda o de tercer nivel, ¿cómo se va a regular por la Cámara de Diputados el requerimiento y la solicitud de información o documentación para que hagamos preguntas como lo establece el artículo 93 de la Constitución?
A mí me parecen ausencias muy graves el que no se quiera rendir protesta o que se impida que rindan protesta los servidores públicos que comparecerán ante esta soberanía, que no se regule la posibilidad de que la Cámara haga preguntas y requiera información a los legisladores, violando con ello el artículo 69, párrafo segundo y, 93 de la Constitución.
Y termino diciendo, lo más grave es la limitación y la restricción a la deliberación en un órgano que es esencialmente deliberante. Esta Cámara junto con la de Senadores y los Congresos locales son órganos deliberantes. Estamos aquí para parlamentar, para discutir, para debatir, no para restringir la libertad de expresión ni de los grupos parlamentarios, como establece el artículo 70 de la Constitución, ni para restringir la libertad de expresión de los legisladores. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Se concede el uso de la palabra al diputado Gerardo Fernández Noroña.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Compañeros diputados, compañeras diputadas, no hay duda de que el debate de la glosa del informe, a pesar de que no fue presentado en tiempo y forma a esta soberanía, debe realizarse dentro de un formato que acordemos, tratando de sacar provecho máximo a nuestro tiempo y a nuestra responsabilidad.
Nosotros por eso estamos a favor de un orden justo. Los coordinadores del PRI y el PAN están a favor de un orden mandarín. A mí me parece que esta Legislatura no puede seguir teniendo pastores y no debe seguir permitiendo que se esté constriñendo el debate político.
Miren, el 1 de septiembre aquí, en esta máxima tribuna, se fijan posiciones de todos los grupos parlamentarios por igual, en equidad. No se le da un minuto a alguien para que venga a saludar porque tiene equis número de votos y a otro se le da media hora. Todos intervienen en el respeto a la pluralidad de esta Cámara y expresan una posición política que el pueblo de México determinó que fuera parte de esta pluralidad.
Sin embargo, en el formato que están presentando para la glosa del informe que, por cierto, los artículos invocados, el 7 y el 34, fracción I, de la Ley Orgánica, no le dan ninguna facultad a la Junta de Coordinación Política de presentar este proyecto.
Es falso que ése sea su sustento jurídico. Su sustento jurídico es nulo, es la costumbre, el acuerdo de unos cuantos; pasando por encima del derecho de todos los diputados, ya no digamos de las fracciones parlamentarias, a fijar su posición sobre temas tan importantes.
Se pretende aquí, con este documento que se presenta, que el PT, Convergencia, el Partido Verde, Panal, solamente intervengan en dos rondas: en política y en economía, y en sociedad que no tengan ninguna posición. Sé que no quieren que brillemos en sociedad, pero es importante que se conozca la posición de todos los partidos sobre estos temas y sobre esta materia.
Quiero reconocer, en primer lugar, la solidaridad del diputado Alejandro Encinas Rodríguez, quien, a nombre de la fracción del PRD, votó en contra teniendo una tercera participación y reclamando la equidad y el respeto a la pluralidad de esta Cámara.
Y quiero dejar en claro que el diputado Pedro Vázquez, del PT; el diputado Pedro Jiménez, de Convergencia; y el diputado Juan José Guerra, del Partido Verde, votaron en contra, exigiendo respeto a la pluralidad, la tolerancia y a este reconocimiento de los diversos puntos de vista que deben ser expresados en esta Cámara de Diputados.
No puede ser que aquí pasemos horas oyendo asuntos de trámite, leyendo documentos sin importancia, le metamos muchísimo tiempo a esto y, de repente se abran hasta 12 oradores a favor, sin ninguno en contra. Aquí, gastando miserablemente nuestra paciencia y nuestro tiempo, y los temas fundamentales no sean abordados y discutidos con absoluta seriedad y responsabilidad.
Quiero también denunciar aquí que mi grupo parlamentario, el Partido del Trabajo, solicitó en tiempo y forma que se incluyera el tema del secuestro del avión que montó García Luna. Por cierto, muy bien, como le gusta a él hacer espectáculos, manipulando para desviar la atención de los temas económicos, de la brutal agresión que el paquete económico va a generar en contra del pueblo de México.
No lo vamos a permitir, por cierto. El mandarinato decidió no incluirlo, porque lo creyó no importante, a pesar de que un diputado local del Partido del Trabajo fue vejado en ese vuelo, supuestamente secuestrado.
Basta ya de este orden, que no es un orden sino es un debate ligero; un debate a modo, un debate rapidito, donde los tiempos no se utilizan en los temas sustanciales.
Estamos exigiendo un orden justo, respeto, tolerancia y estamos advirtiéndoles que si aprueban este formato, nosotros de todos modos vamos a intervenir en la glosa del informe conforme con la ley, conforme con el derecho que tenemos como diputados y como hombres y mujeres libres que somos. No vamos a permitir que pasen por encima de nuestra voz, de nuestro derecho, de nuestra conciencia y de nuestros principios. Muchas gracias, compañeros diputados y compañeras diputadas.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Felipe Solís Acero.
El diputado Felipe Solís Acero: Gracias, señor presidente, para referirme a los planteamientos que han hecho los preopinantes. Me referiré a tres cosas específicas.
Primero, el asunto relativo al formato. No es ajeno a la práctica parlamentaria usual de esta Cámara de Diputados el formato de la proporcionalidad, que tiene su origen en lo que dispone la ley respecto del valor de los grupos parlamentarios en la Junta de Coordinación Política, adonde concurre cada grupo parlamentario con el peso específico del tamaño de sus bancadas. Así está establecido en la ley y ésa ha sido la práctica parlamentaria en este tipo de sesiones en esta Cámara.
Segundo tema, las comparecencias y la obligación de rendir protesta de los servidores públicos. Es cierto, fueron modificados los artículos 69 y 93 constitucionales para establecer hipótesis diferentes, porque regulan hipótesis distintas. El 69, las comparecencias y los informes y la pregunta parlamentaria con motivo del informe presidencial; y el 93 constitucional con motivo de comparecencias de servidores públicos para informar, no respecto del informe presidencial, sino del despacho normal, ordinario, de los asuntos de su ramo; y también las comparecencias y las preguntas parlamentarias correspondientes al despacho de los asuntos de su ramo. En este caso, el del 69, y también en el del 93, las comparecencias de servidores públicos, ciertamente, deben hacerse bajo protesta de decir verdad.
Por tanto, nosotros no tendríamos ningún inconveniente en que se incorpore al acuerdo del pleno el señalamiento de que, antes de que se desahogue la comparecencia de los servidores públicos se rinda la protesta que establece la Constitución, aclarando que si eso no estuviera en el acuerdo parlamentario ¿hay que decirlo con claridad?, de cualquier manera la Mesa Directiva, particularmente su presidente ?porque las comparecencias serán ante este pleno? tendría que desahogarlo porque se trata de una obligación de carácter constitucional; pero no tendríamos inconveniente en que se agregara el resolutivo respectivo.
Finalmente, el diputado Jaime Cárdenas pregunta que cómo se van a desahogar las preguntas parlamentarias que se formulen con motivo del informe a los servidores públicos comparecientes. No hay preguntas parlamentarias a los servidores públicos comparecientes, no hay preguntas parlamentarias a los servidores públicos comparecientes, lo que establece el segundo párrafo del artículo 69 constitucional, reformado el año pasado, en agosto, vigente desde el mes de agosto del año pasado, son preguntas parlamentarias, preguntas por escrito, dice la Constitución, al presidente de la República.
Una vez que se ha hecho el análisis del informe que vamos hacer aquí el día de hoy, una vez que se han hecho las comparecencias correspondientes, si las cámaras tienen duda sobre el contenido del informe y el desahogo de las comparecencias, las cámaras pueden preguntar, pueden formular preguntas parlamentarias, preguntas por escrito, dice el segundo párrafo del 69 constitucional, al presidente de la República.
Aclaro, hay una confusión, porque ciertamente esta Cámara puede formular preguntas por escrito a los secretarios de estado, a los titulares de los organismos descentralizados e incluso a los titulares de los órganos autónomos, pero no con motivo del informe presidencial, lo dice con claridad el 93, sino con motivo del normal y ordinario desarrollo de los asuntos correspondientes a su despacho.
La hipótesis que vamos a abordar el día de hoy y en las semanas subsecuentes, no es la del artículo 93, diputado Cárdenas, sino la del segundo párrafo del artículo 69 y en consecuencia lo que procede es establecer la forma en que esta Cámara formulará en su momento las preguntas por escrito al presidente de la república. Gracias por su atención.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Desea hacer uso de la palabra otra vez el diputado, Cárdenas, por qué razón. Adelante.
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Por alusiones, señor diputado. Parece muy esclarecedor lo que ha señalado el diputado, Felipe Solís Acero, pero yo insisto en que en este formato, en estos formatos que hoy se ponen a la consideración del pleno, es fundamental que exista una regulación aunque se dé en un momento posterior, por ejemplo, del tema de las preguntas que haremos al Ejecutivo.
Y también me parece que en la intervención del diputado Solís Acero no hubo una justificación, desde mi punto de vista, adecuada de cómo relacionar las normas de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos con lo que establece el artículo 70 de la Constitución.
El artículo 70 de la Constitución es clarísimo, debe garantizarse la más plena libertad de expresión a los grupos parlamentarios, que es lo que este proyecto de acuerdo o proposición está restringiendo.
Entonces me parece que es equivocado leer la Constitución o interpretarla a partir de una ley secundaria, cuando el principio de supremacía constitucional nos dice que debemos leer la ley secundaria desde la Constitución y la Constitución da equidad, establece el derecho a la libre expresión de los grupos parlamentarios en el artículo 70 de la Constitución.
Por tanto, cualquier otra interpretación de la Ley Orgánica de este Congreso que restrinja o limite o no maximice la libertad de expresión de los grupos parlamentarios es una interpretación inatendible, es una interpretación no procedente jurídicamente.
En este país, para que haya estado de derecho hay que hacer valer en primer lugar la Constitución, después las leyes y los reglamentos que de ellas emanen. Pero en primer lugar está el principio constitucional y el principio constitucional en el artículo 70 a todos nos da esa libertad de expresión, a todos los grupos parlamentarios. Ese principio no puede ser restringido por una ley secundaria.
E insisto, en mis dos otros temas. En el tema de la protesta creo que hay acuerdo por parte de la fracción del PRI ¿según lo entendí de la intervención de licenciado Solís Acero? que es muy importante que se incorpore en la regulación de estos acuerdos que cualquier servidor público, ya sea para la glosa del informe, en los términos del artículo 69 o para el despacho de los asuntos ordinarios de gobierno y en los términos del artículo 93 de la Constitución, en ambos casos, los servidores públicos que ante esta soberanía comparezcan deben asumir y deben rendir la protesta de decir verdad sobre la información que aquí sustenten.
No está de más. Desde este momento no hay que dejar para mañana lo que se puede hacer hoy: que se regule en estos acuerdos de la Junta de Gobierno también el tema de las preguntas que hará la Cámara de Diputados, en su momento, a los informes que recibamos de parte de los secretarios de Estado y al informe que presentó, o que dice que presentó, Felipe Calderón ante esta soberanía. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor diputado. Al no haber quien más haga uso de la palabra, le pido a la Secretaría pregunte a la asamblea si lo considera suficientemente discutido.
La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido el punto de acuerdo. Los diputados y las diputadas que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los diputados y las diputadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). eñor presidente, es mayoría por la afirmativa.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias. Se considera suficientemente discutido.
La Secretaria diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía: Sí, señor presidente. Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si es de aprobarse el punto de acuerdo. Los diputados y las diputadas que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los diputados y las diputadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, es mayoría afirmativa.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Aprobado. Continúe la Secretaría con la siguiente Proposición de los acuerdos de los órganos de gobierno.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo a las comparecencias de funcionarios del Ejecutivo federal para el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la república, licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, y del paquete económico para el Ejercicio Fiscal 2010.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 7, numeral 4, 33 y 34, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de los siguientes
Considerandos
Primero. Que el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias de cada año de ejercicio del Congreso el presidente de la república presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país.
Segundo. Que el numeral 4 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que las Cámaras analizarán el informe presentado por el presidente de la república. El análisis se desarrollará clasificándose por materias en política interior, política económica, política social y política exterior.
Tercero. Que, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados y el órgano en el que se impulsan los entendimientos y convergencias políticas, a fin de alcanzar los acuerdos para que el pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden.
Cuarto. Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a la Junta de Coordinación Política presentar al pleno, proyectos de proposiciones con punto de acuerdo sobre asuntos que deban ser desahogados en ese órgano.
Quinto. Que para profundizar el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la república y el diálogo constructivo entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, la Junta de Coordinación Política ha considerado pertinente citar a comparecer a los secretarios de Estado responsables de la política interior, política económica, política social, política exterior y de seguridad pública.
Sexto. Que el 8 de septiembre del presente año el Ejecutivo federal remitió a la Cámara de Diputados las iniciativas que comprenden el paquete económico fiscal, la iniciativa de Ley de Ingresos, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 y los Criterios Generales de Política Económica, que habrán de ser objeto de estudio y dictamen durante el actual periodo de sesiones.
Séptimo. Que en términos de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el secretario de despacho correspondiente debe comparecer a dar cuenta de los mismos.
Con base en los considerandos expuestos y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 69, 74 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, numeral 4 del artículo 7, así como en los artículos 33 y 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados somete a la consideración del pleno el siguiente
Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados acuerda la comparecencia ante el pleno de los titulares de las dependencias responsables de la política interior, política económica, política social, política exterior y de seguridad pública, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 4 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y dentro del marco regulado por los artículos 69, 74 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Segundo. Las comparecencias que deberán celebrarse son las siguientes:
9:00 horas, 15 de septiembre de 2009, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens Carstens.
11:00 horas, 17 de septiembre de 2009, secretario de Gobernación, Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta.
11:00 horas, 22 de septiembre de 2009, Secretaría de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo.
11:00 horas, 24 de septiembre de 2009, Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
11:00 horas, 29 de septiembre de 2009, secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.
Tercero. Las sesiones en que se desahoguen las comparecencias se desarrollarán conforme al siguiente formato.
I.- Intervención por parte del funcionario compareciente y de los grupos parlamentarios hasta por 10 minutos en el siguiente orden: secretario del ramo, Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
II. Habrá hasta tres rondas de preguntas-respuesta-comentario, con el siguiente orden de intervenciones de los grupos parlamentarios.
Primera ronda: Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
Segunda ronda: Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
Tercera ronda: Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
III. En el caso de la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, toda vez que también tiene por objeto el análisis del paquete económico para el ejercicio fiscal de 2010, la segunda ronda de oradores se llevará a cabo conforme al siguiente orden:
Segunda ronda: Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
IV. Las intervenciones se desarrollarán de la forma siguiente: pregunta de cada grupo parlamentario, hasta por tres minutos. Respuesta del secretario del ramo hasta por cinco minutos. Comentario del grupo parlamentario hasta por cinco minutos.
V. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 22, numeral 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados haga del conocimiento del Ejecutivo federal los términos del presente acuerdo, a efecto de que se notifique a los secretarios correspondientes.
VI. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
Transitorio. Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación por el pleno de la Cámara de Diputados.
Palacio Legislativo de San Lázaro a 9 de septiembre del 2009. Firman todos los coordinadores que forman parte de la Junta de Coordinación Política. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias. Está a discusión el acuerdo al que se ha dado lectura. Se ha inscrito para hacer uso de la palabra la diputada Laura Itzel Castillo Juárez. Le preguntaría, diputada, con qué objeto.
La diputada Laura Itzel Castillo Juárez (desde la curul): Diputado presidente, para hacer una adición al acuerdo.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Pase usted a hacer uso de la palabra, diputada.
La diputada Laura Itzel Castillo Juárez: Diputado presidente, diputados y diputadas, con fundamento en los artículos 124 y 125 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, pongo a consideración de este órgano legislativo las siguientes modificaciones para que se incorporen al acuerdo que se somete a discusión.
Tomando como fundamento lo que aquí se ha dicho anteriormente y la reciente reforma al artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en agosto del 2008, que señala en su párrafo segundo, y cito también para aclarar lo que aquí estaba señalando el diputado Solís Acero y para responder? "Cualquiera de las cámaras pondrá convocar a los secretarios de Estado, al procurador general de la República, a los directores y administradores de las entidades paraestatales, así como a los titulares de los órganos autónomos para que informen, bajo protesta de decir verdad, cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades o para que respondan a interpelaciones o preguntas". Hasta aquí la cita.
Por tanto, se proponen las adiciones de un segundo y tercer párrafos al artículo 1 del acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo a las comparecencia de los funcionarios públicos para el análisis del tercer informe, que queden de la siguiente manera.
Artículo 1. Segundo párrafo. Antes de iniciar las comparecencias, el presidente de la Cámara tomará la protesta de decir verdad a los secretarios de despacho comparecientes, a la que se refiere el segundo párrafo del artículo 69 y el segundo párrafo del artículo 93, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Propongo que al término de la comparecencia se levante un acta de la misma, firmada por el presidente y un secretario de la Mesa Directiva.
Las comisiones ordinarias cuyo ramo competa a las materias del análisis del informe elaborarán un dictamen acerca del contenido de la comparecencia y lo remitirán a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación para su seguimiento.
Diputadas y diputados, otros congresos en el mundo llevan a cabo este mecanismo como una tradición republicana. La fuerza del Poder Legislativo en otras latitudes representa el espacio en el cual no se debe ni se puede mentir. Hay que desterrar, de una vez por todas, la simulación. Si se avanzó de alguna manera en el fortalecimiento del Congreso al reformar este segundo párrafo del artículo 93 de la Constitución en el año 2008, hoy debemos cumplir el formato y emplazar a los comparecientes, respetuosamente, a decir la verdad.
Considero que cada que haya una comparecencia no es necesario que existan estas discusiones, debe ser una práctica parlamentaria de hoy hacia delante. Hago, por tanto, entrega de la propuesta por escrito a la Mesa Directiva. Es cuanto.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: En los términos del artículo 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, una vez que ha sido leída la proposición, la pediríamos por escrito.
¿Ya está? Para efecto de poner a discusión la propuesta que se ha hecho, para poder tener señalada en el artículo 1o. la protesta correspondiente, en los términos del artículo 125 del propio Reglamento para el Gobierno Interior. Le pido a la Secretaría consulte a la asamblea si se admite tal propuesta.
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Permítame la Secretaría. ¿Desea hacer uso de la palabra antes, señor diputado?
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): La moción para aclarar el sentido del voto.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Adelante, diputado.
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Señor presidente, el sentido del voto que usted nos pide es si se incluye como artículo 1o. la formal protesta de decir verdad. ¿Es en esos términos exactos?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Es en esos términos, señor diputado. Proceda la Secretaría.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica, se consulta a la asamblea si se acepta la propuesta al punto de acuerdo. Los ciudadanos diputados y las ciudadanas diputadas que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los ciudadanos diputados y las ciudadanas diputadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se acepta la proposición. Está a su consideración. Le pido a la Secretaría levante la votación correspondiente, si se acepta la protesta, a efecto de que se levante acta de la misma, firmada por el presidente y un secretario de la Mesa Directiva, las comisiones ordinarias, cuyo ramo competa a la materia del análisis del informe. Se elaborará un dictamen acerca del contenido de la comparecencia y lo remitirán a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, para su seguimiento. Le pido a la Secretaría consulte si es de aprobarse esta adición.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Los ciudadanos diputados y las ciudadanas diputadas que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los ciudadanos diputados y las ciudadanas diputadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: No se aprueba. Tiene el uso de la palabra el señor diputado Carlos Ramírez Marín.
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín: Con su permiso, señor presidente. Señores diputados, al celebrarse ayer la Junta de Coordinación Política y discutirse el tema relativo a la organización y reglamentación de la glosa del informe, y de la comparecencia de los funcionarios, llegamos al punto de la comparecencia del secretario de Hacienda.
Se discutía entonces si el secretario de Hacienda comparecía por una u otra razón. Seguramente derivada de esta discusión se presenta una confusión en el texto que se somete a la consideración de todos ustedes; texto que queremos ?con el permiso de usted, señor presidente? corregir en los siguientes términos:
En el artículo tercero del acuerdo en cuestión, párrafo II, donde se señalan las rondas de los oradores, la primera ronda señala la intervención de todos los grupos parlamentarios; la segunda de tres, y la tercera, también de tres, cuando en realidad debería decir: La primera ronda: Todos los grupos parlamentarios; la segunda ronda: Todos los grupos parlamentarios ?tal y como lo estamos haciendo hoy en el análisis del informe? , y en la tercera ronda: únicamente los grupos de más amplia representación.
Se trata de garantizar, efectivamente, la libre expresión de los señores diputados; las libres expresiones de los grupos parlamentarios, y también, la regulación de esta Cámara, para todos los efectos correspondientes.
Es cuanto, señor presidente. Le pido por favor, que tome en consideración esta adición.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor diputado. Le pediría a la Secretaría, en los términos del artículo 124 y 125?
El diputado Porfirio Muñoz Ledo (desde la curul): Presidente, presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tengo que poner a votación esta propuesta, señor diputado.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo (desde la curul): Precisamente es para eso.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Adelante, señor diputado.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo: Con su venia, señor presidente. Éste no es un debate banal. Señala el estilo y la manera de actuar de esta legislatura, que apenas se instala. Si vamos a tener un talante democrático y en verdad plural, o si nos vamos a dejar arrollar por las mayorías.
El licenciado Solís Acero aludió los artículos correspondientes a la Junta de Coordinación Política, que es garante de la pluralidad. Sólo hay un punto en el que se refiere a la proporcionalidad entre los partidos para la conformación de las comisiones, y hace una excepción diciendo que a los partidos pequeños o emergentes, que no tengan suficiente número de legisladores para cubrir todas las comisiones, se les permitirá ocupar aquélla para que la proponga su grupo parlamentario.
No es sensato que ni la ley ni el espíritu de la ley puedan privar a ningún grupo parlamentario de intervenir en la glosa del informe. El artículo que rige el informe de la Ley Orgánica tiene que ver con el posicionamiento de los partidos el día de la presentación del informe y dice con claridad que habrá una intervención por cada grupo parlamentario.
Esto se debe aplicar también a la glosa del informe. Resulta francamente absurdo pensar que cuatro partidos políticos no tienen opinión o no tienen derecho a expresarla por lo que hace a la parte social del informe.
Quiero decir que a nosotros nos tocó los dos momentos del inicio de la pluralidad política en el Congreso mexicano. Cuando me correspondió ser senador en la LIV y LV Legislatura fuimos primero 4 senadores de oposición, y luego 2; y sin embargo, llegamos a un acuerdo honorable y justo con la coordinación del grupo de la mayoría, porque teníamos que participar por necesidad en la glosa del informe, y se acordó que hubiera 7 oradores por la mayoría y dos por la minoría, cuando éramos 30 veces menos el número de los legisladores.
Y aquí hay varios, estoy viendo sus rostros, que nos acompañaron en la histórica LVII Legislatura; acordamos absolutamente para todo la equidad ?aunque saliese perjudicada la coalición de la mayoría? al punto que hubo comisiones en la cuales quedamos en empate con quienes tenían entonces el gobierno.
Es en las últimas tres legislaturas que se ha venido imponiendo lo que en muchas ocasiones he denunciado como "mandarinato legislativo", tres partidos se arrogaban entonces el derecho a decir el destino de las minorías. Por eso reventó el esquema de la ley ejecutiva y de acuerdos de la reforma del Estado, la famosa CENCA (Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos), que previó una representación igualitaria de los partidos, lo que no gustó a los pastores de entonces.
Yo tendría una grave preocupación, porque en vez de tres pastores ahora, como en la televisión, tuviéramos un duopolio del Congreso. Nosotros nos vamos a oponer haciendo uso de nuestros derechos constitucionales. Es mejor que lleguemos a un acuerdo parlamentario que corresponda a la Constitución y a la ley.
Quiero decirles que en este debate se nos han ido ya más de 30 minutos, tiempo que pudimos haber aprovechado en aras de la pluralidad política del país. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor diputado. Se le concede el uso de la palabra al diputado Felipe Solís Acero.
El diputado Felipe Solís Acero: Gracias, señor presidente. Algunas precisiones. La primera. El artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General, que invoca el diputado Muñoz Ledo, no está vigente, porque el transitorio primero de la reforma constitucional a los artículos 69 y 63 constitucionales que entraron en vigor en agosto del año pasado, expresamente derogaron las normas opositoras, y esa norma, el artículo 7 de la Ley Orgánica, establecía? ciertamente aparece en el texto todavía, porque no hemos hecho la reforma correspondiente.
Ha una minuta que viene del Senado que está en camino, que recibió esta Cámara el día 28 de abril de este año, el último día de sesiones de la legislatura anterior, fue remitida a comisiones y está pendiente de análisis. Es una minuta que en términos del 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso quedó en calidad de proyecto, pero el primero transitorio del decreto de reforma constitucional, con toda claridad estableció la derogación de las disposiciones que se opusieran a la nueva norma constitucional, y el 69 constitucional establece un formato diferente para efectos de la presentación del informe respectivo.
No podemos, por tanto, confundir lo que son los posicionamientos de los grupos parlamentarios, que ciertamente son igualitarios, y que ahora ya no son posicionamientos que tengan su origen en el informe que presenta el presidente de la república, sino que son posicionamientos para determinar las posiciones de los grupos parlamentarios en relación con la inauguración del periodo ordinario de sesiones, del primer periodo ordinario de sesiones de cada ejercicio.
Por tanto, no podemos aceptar que se invoque un artículo que está derogado. El artículo 7, diputado Muñoz Ledo, no está vigente por mandato del primer transitorio de la reforma constitucional del año pasado.
Por lo demás, el Grupo Parlamentario del PRI reconoce el derecho de libre expresión de la pluralidad que está representada en esta Cámara. Nosotros no queremos de ninguna manera negar el derecho, y no afirmamos que el grupo parlamentario al que usted pertenece no tenga el derecho de expresarse en esta tribuna, en términos de lo que establece la Ley Orgánica y los acuerdos de los órganos de gobierno de la propia Cámara.
No, sí tienen derecho, lo que creo que no tienen suficientemente, son diputados que les permitan tener una representación suficiente para comparecer en esta tribuna en igualdad de condiciones que los grupos mayoritarios. Gracias, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Diputado Muñoz Ledo, desde su curul. Tiene la palabra para responder alusiones personales, hasta por cinco minutos.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo: Con su venia, señor presidente. Carstens nos regaló un agujero presupuestal; Solís Acero nos regala un agujero jurídico. Según su afirmación, el transitorio de la reforma constitucional desapareció, desapareció el artículo 7o.
Señor presidente, acabamos de votar un acuerdo donde se invoca el artículo 7o., que el señor Solís Acero dice que ya no existe. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, de conformidad con el artículo 7o? Ah, qué Junta de Coordinación, que no lee los transitorios de la Constitución; y qué asamblea, que no los lee tampoco.
Si no existiera el artículo 7o., levantemos esta sesión. Esta sesión tiene lugar por mandato del artículo 7o. Es un sinsentido lo que acaba de decirse en esta tribuna. Ah, no lo reformaron. Una de las gracias culpables de las legislaturas anteriores que dejaron todas las reformas truncas, a conveniencia del mandarinato; porque todo esto se origina en arreglos políticos inconfesos.
El artículo 7o. no existe para efectos de la presencia del Ejecutivo en este Congreso, porque el artículo 7o. ordena que aquí se presente y asista el Ejecutivo; entonces, desaparece. Cuando se trata de que vengan los secretarios de Estado o que se glose el informe, entonces el artículo 7o. vuelve a aparecer. Es como la fuente: "se hacía grandote, se hacía chiquito. Hacía calor". Seamos serios, señores.
Queremos una legislatura responsable, donde ya no se valgan todos estos juegos y truquitos que habíamos abolido; que habíamos abolido con la pluralidad política de la Cámara.
Ahora bien, dice que la ley sólo ordena la igualdad de los partidos: uno por cada grupo parlamentario cuando se hace el comentario del informe, pero no cuando se hace la glosa.
Hay un principio fundamental de sentido común, no solamente de derecho, el que puede lo más, puede lo menos. No hay argumento legal, no hay argumento democrático, no hay argumento político para privar a los grupos parlamentarios de expresar su opinión en esta tribuna. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Se concede el uso de la palabra al diputado Roberto Gil.
El diputado Felipe Solís Acero (desde la curul): Señor presidente, para alusiones.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Perdón, diputado Gil. El señor diputado Solís Acero, para alusiones personales.
El diputado Felipe Solís Acero: Gracias, señor presidente. Por alusiones personales, por eso es preferente la intervención.
A ver, diputado Muñoz Ledo, hay que leer los artículos completos y no nada más la parte que a cada uno conviene. El transitorio de la reforma constitucional establece la derogación de las normas que se opongan al sentido y contenido de la reforma constitucional.
Usted aludió al numeral 2 del artículo 7o. aunque no lo haya dicho expresamente en su primera intervención para pretender justificar, suponiendo que la asamblea todavía no tiene total sentido de ubicación en el debate, la igualdad de las participaciones.
Voy a leer el numeral 2 del 7o. que dice: "Antes del arribo del presidente de la república, hará uso de la palabra un legislador federal por cada uno de los partidos políticos que concurran representados en el Congreso".
Usted, subrepticiamente, quiso invocar e invocó esa disposición para justificar una intervención en las tribunas en estas glosas y comparecencias de manera igualitaria. Y esa norma, diputado Muñoz Ledo, está abrogada porque así lo establece el transitorio correspondiente. Usted mismo lo aceptó aquí en la tribuna.
Ahora, dice usted que el artículo está vigente ¿algunas partes, sí claro, por supuesto? está vigente el numeral 4. El 4 dice: "Las Cámaras analizarán el informe presentado por el presidente de la república que es lo que vamos a hacer hoy. Y sigue diciendo el numeral El análisis se desarrollará clasificándose por materias: en política interior, política económica, política social y política exterior". Termina la cita.
Eso es lo que vamos hacer hoy; vamos a hacer el análisis del informe y lo vamos a hacer por materias. ¿Con qué formato? Con el formato que ha dispuesto el órgano de gobierno correspondiente, en términos de la ley que organiza el funcionamiento de este Congreso, que es la Ley Orgánica del Congreso General. No nos confundamos ni confundamos a la asamblea.
El numeral 2, que usted invocó en su primera intervención, acéptelo, está derogado, porque se refiere a una hipótesis que ya no existe. El presidente de la república ya no viene al Congreso a presentar su informe, por lo menos hasta que este Congreso no diga lo contrario.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias. El diputado Jaime Cárdenas desea hacer uso de la palabra. Perdón, el diputado Muñoz Ledo, por alusiones personales.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo (desde la curul): Con todo respeto para el señor diputado que ha sido tan eficaz funcionario público, hoy no nos resultó de acero; hoy ya se enredó.
Mire usted, lo que dice el transitorio es que se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el presente decreto; nada del espíritu y el sentido. Hace mucho que no lo lee, señor licenciado.
Por disposiciones no se entienden artículos ni se entienden fracciones; se entienden ordenamientos específicos de la ley. Si se aplica, lo único que está derogado es la asistencia del presidente; eso es lo que está abrogado.
En el propio numeral hay disposiciones vigentes; en el propio numeral, por ejemplo estas intervenciones, la de los partidos, se realizarán en orden creciente, en razón del número de diputados de cada grupo partidista y cada una de ellas no excederá de 15 minutos, que es exactamente lo que acatamos el 1 de septiembre.
Entonces, es falso que el artículo 7o. esté derogado; es falso que el numeral 2 esté derogado. Lo único que se opone a la reforma constitucional es la palabra "asistencia"; ésa es la disposición.
Un artículo, de una ley o de la Constitución, puede contener numerosas disposiciones. Dispone procedimientos, dispone atribuciones, dispone competencias, que pueden ser varias, incluso dentro de una sola fracción.
Estoy hablando en razón de mayoría, si todavía la parte vigente del artículo 7o. indica que es un diputado por partido, el 1 de septiembre debe ser un diputado por cada grupo parlamentario, en todo aquello que se refiera al informe presidencial. Entonces, el artículo 7o. está vigente en la parte que estoy aludiendo. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias diputado. Diputado Cárdenas, ¿con qué objeto su intervención?
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Para hacer aclaraciones por alusiones personales.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Si me permite, estaba inscrito antes el diputado Roberto Gil para efecto de seguir, y enseguida iría con usted.
El diputado Felipe Solís Acero: (desde la curul): Presidente, por alusiones personales.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Por alusiones personales, tiene usted el uso de la palabra, diputado.
El diputado Felipe Solís Acero: Gracias, señor presidente. Agradezco al diputado Muñoz Ledo que coincida con lo que acabo de decir en la tribuna. Una parte del artículo está vigente y la otra no. Y la que no está es precisamente la que él invocó en su primera intervención. Con un poco más de reconocimiento, el diputado Muñoz Ledo lo debería de aceptar, y si no, podemos pedir la versión estenográfica.
El diputado Muñoz Ledo lo invocó para sustentar que en estas comparecencias haya una participación igualitaria de los grupos parlamentarios; el artículo 7o., numeral 2, aunque no lo haya pronunciado por su nombre, a ése se refería. Y usted acaba de decir, y yo coincido con usted, que ese numeral está derogado.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Orden por favor, compañeros diputados y compañeras diputadas. Tiene el uso de la palabra el diputado Jaime Cárdenas.
El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Yo creo que aquí, señores diputados y señoras diputadas, señor presidente, está poniéndose en evidencia la forma en que el Grupo Parlamentario del PRI pretende arrollar a los demás grupos parlamentarios.
Lo que señaló el diputado Muñoz Ledo es algo muy simple. Es el primer semestre del curso de licenciado en Derecho. Nos enseñan la diferencia que existe entre norma, artículo, disposición, formulación normativa.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo tiene toda la razón. Un artículo puede contener innumerables disposiciones. Hay disposiciones que no se han derogado del artículo 7o., ni de otras normas, además hay que leer bien el segundo transitorio.
El segundo transitorio dice "lo que se opone", está sujeto a interpretación. No hubo un señalamiento expreso de cuáles eran las disposiciones que se estaban derogando.
Entonces yo sí invito ¿y lo hago, de veras, de la mejor manera? a que tomemos un curso de teoría del derecho, para que sepamos cuál es la diferencia entre disposición y artículo. Que sepamos cuál es la diferencia entre norma y formulación normativa. Eso nos lo enseñan en el primer semestre de las facultades de derecho del país, y lo debemos saber como legisladores de esta alta soberanía. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra el diputado Roberto Gil.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Vamos a desahogar, señor secretario.
El diputado Roberto Gil Zuarth: Compañeras diputadas y compañeros diputados, no hay nada sospechoso, inconfesable ni atípico en el formato que estamos votando el día de hoy.
Desde 1997 que inició la Legislatura número LVII y que arribó a esta Cámara la pluralidad democrática, se incorporó el principio de proporcionalidad en la organización de los debates.
Todos los antecedentes así lo indican. Y es absolutamente falso que el principio de proporcionalidad sólo aplique a comisiones. El principio de proporcionalidad aplica para el sistema de votación en todos los órganos de gobierno.
El principio de proporcionalidad aplica para las asignaciones de las subvenciones que reciben los grupos parlamentarios, y ese principio de proporcionalidad se incorporó en la reforma a la Ley Orgánica de 1999. Insisto, nada atípico ni sospechoso.
Lo que en Acción Nacional queremos es que en esta sesión que fue convocada para revisar el Informe de gobierno y ejercer una obligación subrayo, obligación republicana de esta Cámara de Diputados, dejemos la anécdota y entremos a la sustancia. Ni mandarinatos ni falsos debates. A ejercer nuestra responsabilidad, que para eso venimos.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: No, señor diputado. Porque el señor diputado a quien usted intenta hacer preguntas no está en uso de la palabra. No le concedemos el uso de la palabra, señor diputado.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Pero, ¿y por qué no? Es la segunda vez que pido la palabra y que el presidente me pretende negar mi derecho al uso de la palabra y no lo admito. No lo admito
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Al no haber más oradores inscritos. Le pido a la Secretaría que consulte si se considera suficientemente discutido.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: No admito que me niegue el uso de la palabra. No, no...
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pido a la Secretaría que consulte si se considera suficientemente discutido.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: No, no, no. Estoy pidiendo el uso de la palabra, como todos los diputados que me han antecedido y exijo mi derecho a usarlo.
Y planteo?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pido a la Secretaría que consulte a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: No, señor diputado presidente. Le exijo respete mi derecho al uso de la palabra. Y le planteo, a los diputados les planteo?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Por lo pronto, señor diputado, usted tiene que pedir la palabra desde la curul, no en el ejercicio de la Secretaría.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Le exijo que respete mi derecho a usar la palabra.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pido a la Secretaría consulte a la asamblea.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Y les digo a los diputados de Acción Nacional y del PRI que digan en qué artículo?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pido a la Secretaría consulte a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: En qué artículo de la ley fundamentan que se necesita un número mínimo de diputados. Dónde dice que tenemos que tener equis número de diputados para participar en las rondas de la glosa del informe?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pido a la Secretaría consulte a la asamblea?
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Y yo le pido al presidente que respete mi derecho a usar la palabra. Estoy exigiendo mi respeto al uso de la palabra.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Señor diputado Carlos Ramírez Marín.
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): El diputado Fernández Noroña forma parte de la Mesa Directiva, le suplicamos atentamente baje a su lugar, como es la práctica parlamentaria, y pida la palabra. Y le pedimos, atentamente, se la conceda para que concluyamos con esto.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se lo señalamos con toda puntualidad, señor diputado.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Acepto la petición de la forma y le pido al diputado presidente que respete mi derecho a hacer uso de la palabra.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Hemos respetado los derechos de todos los señores diputados. Le pido a la Secretaría concluya la instrucción que le fue solicitada.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica, se consulta a la asamblea si está suficientemente discutido el acuerdo. Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Los ciudadanos diputados y las ciudadanas diputadas que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Diputado Ramírez Marín.
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la curul): Sí, señor presidente. Al presentar una moción precisamente queríamos, señor presidente, que usted pudiera desahogarla. Si le parece, como establece la Ley Orgánica, preguntando a la asamblea.
Entendemos el propósito democrático y de orden de la Mesa Directiva y lo respetamos. Le pedimos atentamente que si el diputado Fernández Noroña o cualquier otro pide la palabra desde su lugar, desahogue usted gentilmente el trámite. Muchas gracias, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Teníamos instruida una solicitud a la Secretaría, no se está negando el uso de la palabra. Se le pide se haga en los términos de reglamento, tal como usted lo indicó. Muchas gracias. Señor diputado, a sus órdenes.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Con fundamento en el artículo 96, le estoy pidiendo la palabra.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Tiene el uso de la palabra, diputado.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Le agradezco al compañero del PRI y hago caso de su señalamiento. Cada que pida la palabra, estando en la Mesa Directiva, la pediré desde el lugar que me corresponde.
Miren, compañeras diputadas y compañeros diputados, lo único que quiero señalar es que no hay ningún ordenamiento legal. Aquí nadie ha invocado ningún ordenamiento legal que diga que se puede excluir de algunas de las rondas de la glosa del informe, o que se puede excluir de alguna de las rondas de las comparecencias de los secretarios de Estado del gobierno de facto a ninguna fracción parlamentaria; ya no digamos a un diputado.
Les pido a los que han defendido la propuesta que se va a votar que nos digan en qué artículo, de qué ley, en qué marco jurídico dice que le faltan a uno diputados para tener derecho al uso de la palabra. Es una barbaridad, lo que aquí están planteando.
Un solo diputado tiene derecho a hacer uso de la palabra, como acaba de constar en este momento en este pleno, y mucho les agradezco y reconozco a quienes apoyaron mi derecho a usar la palabra.
Me parece que éste es el precedente que debe quedar. Porque si respetáramos la pluralidad ?como aquí lo dijo el diputado Porfirio Muñoz Ledo?, simplemente se habría modificado la tercera ronda, se hubiera incluido a PT, a Convergencia, a Alternativa, al Verde Ecologista y ya estaríamos discutiendo la glosa del informe en santas pascuas.
Me parece que excluir de alguno de los rubros, de alguna de las intervenciones a los partidos argumentando que se es minoritario, donde en ningún lugar de la ley?
Todo lo que se invocó aquí en votaciones, claro, el voto de cada diputado vale. En las asignaciones presupuestales, en las comisiones de igual manera; pero nadie puede decir que en las intervenciones el peso de cada fracción parlamentaria?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Permítanos, señor diputado. ¿Siempre no? Adelante, diputado.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): ¿Perdón?
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Adelante, diputado. Le querían hacer una pregunta a usted, por eso era la interpelación.
El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Pero cambié de opinión con tanto intercambio con usted, diputado presidente. Estoy haciendo mi intervención y le pido que no me interrumpa porque ya me negó dos veces la palabra y luego me interrumpe cuando estoy hablando; me parece que ya este asunto es personal. Porque él debe guardar el orden y debe vigilar que se guarde el orden y no debe interrumpir a un diputado cuando está haciendo uso de la palabra; está en la ley, por cierto.
Termino mi intervención planteando: a la coordinadora, diputada Vázquez Mota, con respeto, y al diputado Francisco Rojas, con respeto, les pido que modifiquen su posición. Les pido que rectifiquen y que se modifiquen los documentos que aquí se están presentando para permitir a todos los partidos representados en esta pluralidad que intervengan en igualdad de condiciones en la glosa del informe y en las comparecencias de los funcionarios, porque de otra manera, de todos modos vamos a intervenir, como es nuestro derecho, y qué necesidad tenemos de estar alargando estos debates en asuntos de forma, cuando lo que debemos discutir, como lo decía el diputado de Acción Nacional, son los asuntos de fondo, que son los que nos traen a esta soberanía. Muchas gracias, compañeros diputados y compañeras diputadas.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Había solicitado el uso de la palabra el diputado Porfirio Muñoz Ledo, por alusiones personales.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo (desde la curul): Para ir a las cuestiones de fondo. Hablé, quizá indebidamente, de duopolio, porque después de las muy parlamentarias intervenciones del diputado Carlos Ramírez Marín y de la muy desacertada del diputado del PAN de cuyo nombre no puedo acordarme?, es la pretensión absurda de un monopolio, de un partido de gobierno que fue puesto en minoría por el electorado.
Falta a la verdad el joven diputado del PAN. Primero, es inexacto que nosotros hayamos negado el derecho a participar igual a los partidos en todas las ocasiones en que correspondía a un grupo parlamentario, por la sencilla razón de que formábamos una mayoría de cuatro partidos, y dos de ellos eran los partidos emergentes, a los que siempre les respetamos sus derechos.
Segundo. Los artículos que invoca se refieren a la proporcionalidad en espacios físicos. Es obvio que si una bancada grande estuviera en nuestros locales tendrían que poner literas y un segundo piso; no cabrían. Es también de recursos económicos y para la distribución, sí, de las comisiones; no para el uso de los derechos de los parlamentarios.
Ya dos oradores se han referido a que somos fracciones más pequeñas. Cuando veamos el acta de debates veremos que esta fracción pequeña ha hecho más uso de la palabra y creo que casi siempre, si no siempre, con tino y con acierto que aquellos que representan una ficticia mayoría parlamentaria.
Vamos respetando. Necesitamos ¿ya saben a quienes me refiero? que de hoy en adelante se respeten los derechos de los grupos parlamentarios y el derecho de cada uno de nosotros, como diputados de la nación; no está restringido, ni pudiera estarlo en ninguna ley, reglamento o acuerdo mandarinal.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Se concede el uso de la palabra al diputado Agustín Guerrero.
El diputado Agustín Guerrero Castillo: Con su permiso, diputado presidente. Estamos dando inicio en esta legislatura para construir un ambiente, un espacio que nos permita abordar de la mejor manera, con respeto, con altura, la situación que nuestro país vive desde hace ya largo tiempo y que nos permita, en el mejor ánimo, sin transgredir los principios y programas que cada fuerza política considera que es su verdad; a abrir un debate profundo, transparente, y que todos deseamos sinceramente pueda permitir la construcción de acuerdos, para que esta situación que hoy atraviesa nuestra nación la podamos superar, y que los millones de mexicanos y mexicanas que tienen sus ojos puestos en este espacio, en esta representación popular, efectivamente vean satisfecha esa expectativa y esas aspiraciones, de generar un marco legal y político en beneficio de la gente.
Eso implica: sabernos escuchar, ser tolerantes y estar dispuestos a ir a un debate sin ambigüedades y sin ventajas. El parlamento es precisamente eso, ejercer el derecho de la palabra en función de la razón y de conocer la diferencia del voto.
No se puede argumentar que es a través del principio de la proporcionalidad que sí es una cuestión administrativa, que eso sea el elemento que establezca quién habla y quién no habla en esta tribuna. No es ése el elemento.
Tan no lo es que la propuesta original que se planteó aquí era que en la primera ronda, para la glosa del informe, todos los grupos parlamentarios pudieran tomar una vez la palabra y luego en las otras dos rondas solamente tres grupos parlamentarios.
El PRI hizo un planteamiento de una adición para que en las dos primeras rondas fueran siete y en la tercera ronda tres, que es donde estamos ahorita, y no hay, en ninguna de las dos propuestas, el principio de la proporcionalidad. Nadie podría decir que en dos rondas siete y en una ronda tres, se ajusta a un principio de proporcionalidad que no se encuentra en ninguna parte de la Ley Orgánica para normar los debates de esta soberanía.
Por eso en este ánimo de inicio de la Legislatura nos parece que tenemos que, reconociendo que hay diferencias, muchas de ellas insalvables, sí por lo menos reconocer la obligación de escucharlos, de entendernos y de ir en este ánimo a construir acuerdos para el bien de nuestra patria.
Por eso, para el Grupo Parlamentario del PRD nos parece que el principio de equidad, de trato igual, entre pares, de los 500 diputados que integramos esta Legislatura debe ser una constante y una permanente a lo largo de los próximos tres años. Mal haríamos iniciando ahora, en el principio de la administración, tratar de callar voces que tienen todo el derecho, como todos nosotros, a expresarse.
Por eso consideramos que para este aspecto de lo que viene de la glosa, deberá garantizar, en términos de equidad, la igual participación de todos los grupos parlamentarios, que seamos más tolerantes; nosotros. Porque con tolerancia y con responsabilidad creo que vamos a poder construir acuerdos.
El Grupo Parlamentario del PRD viene a construir acuerdos en esta Legislatura, y para eso requerimos el principio elemental de libertad de expresión y de libertad para escucharlos. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: El diputado Víctor Manuel Castro Cosio.
El diputado Víctor Manuel Castro Cosio: Con permiso, señor presidente. Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, hace un rato un compañero expresó que el PRD era solidario con la postura que se acordaba en el documento, por eso votamos en contra.No es un principio de solidaridad del PRD, es un compromiso que tenemos ?y a lo cual creo que hay honrar todos? con la democracia. No es un asunto de fraternidad parlamentaria. No es un asunto de esgrimir aquí cuántos somos para ver cuánto valemos.
Creo que hoy la compañera Josefina Vázquez Mota y el compañero Rojas tienen un gran compromiso, porque no van a asentar un precedente negativo. Está en sus manos la posibilidad de sumarse a un principio elemental de la democracia, que es el derecho entre iguales, sin importar el número.
Creo que hay que corregir esa visión de que los que más son, más tienen. Hay que corregir esa visión de que los que más votos tienen, más derecho a hablar tienen. Creo que eso no es lo correcto.
Los convoco para que se sumen a esta visión que en el PRD expresamos hoy de sentar un precedente de equidad, de igualdad, de derechos; sin importar el número de diputados que estemos en esta Cámara.
Vale la pena iniciar esta legislatura con una visión profunda de la democracia, y no es negando la posibilidad a los grupos parlamentarios que tienen menos número de diputados como vamos a avanzar.
Los convoco a que se corrija este documento y a que, de manera respetuosa, lancemos a la nación mexicana la mejor manera de honrar lo que nos está exigiendo equidad y justicia. Empecemos en este Congreso por honrar estas palabras.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias diputado. En virtud de que no existe ningún otro compañero o compañera que quiera hacer uso de la palabra, le pido a la Secretaría consulte si se considera suficientemente discutido.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica, se consulta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el tema. Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Suficientemente discutido. En tales condiciones, le pido a la Secretaría consulte a la asamblea si se acepta la modificación propuesta por el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, que pido a la Secretaría dé lectura.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: Me permito solicitar a usted que en relación con el resolutivo tercero, fracción II del acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo a la comparecencia de funcionarios, someta a la consideración del pleno, señor presidente, la modificación para que en la segunda ronda se incluyan todos los grupos parlamentarios con el mismo criterio que en la primera ronda. Y, en consecuencia, quede sin efecto la fracción III del propio resolutivo tercero, haciéndose las adecuaciones correspondientes. Atentamente, diputado Jorge Carlos Ramírez Marín.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Le pido que, en votación económica, la Secretaría consulte a la asamblea si se acepta la modificación propuesta al acuerdo.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica, se consulta a la asamblea si se acepta la modificación propuesta al acuerdo. Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se acepta la propuesta. En consecuencia, pido a la Secretaría consulte a la asamblea si se aprueba el punto de acuerdo con las modificaciones aceptadas.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba el acuerdo con las modificaciones aceptadas. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Se acepta. Comuníquese. Continúe la Secretaría.

Formato de comparecencia

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves 10 de septiembre modificar el formato de la Glosa del III Informe de Gobierno del Presidente Calderón; comparecerán en el Pleno los titulares de las Secretarias de Hacienda, Gobernación, Desarrollo Social, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, quienes comparecerán en dos rondas de preguntas con la participación de legisladores de todos los partidos políticos.
Las sesiones serán desarrolladas conforme al siguiente formato:
I. Intervención por parte del funcionario compareciente y de los grupos parlamentarios hasta por 10 minutos en el siguiente orden: secretario del ramo, Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
II. Habrá hasta tres rondas de preguntas-respuesta-comentario, con el siguiente orden de intervenciones de los grupos parlamentarios:
Primera ronda: Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentario del PVEM, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
Segunda ronda: Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentario del PVEM, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
Tercera ronda: Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
III. En el caso de la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, tendrá también por objeto el análisis del paquete económico para el ejercicio fiscal de 2010.
IV. Las intervenciones se desarrollarán de la forma siguiente:
• Pregunta de cada grupo parlamentario, hasta por tres minutos.
• Respuesta del secretario del ramo, hasta por cinco minutos.
• C
omentario del grupo parlamentario, hasta por cinco minutos.
Cuarto. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 22, numeral 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que haga del conocimiento del Ejecutivo federal los términos del presente acuerdo, a efecto de que se notifique a los secretarios correspondientes.
Quinto. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
**
El Acuerdo:
Considerandos
Primero. Que el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que a la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias de cada año de ejercicio del Congreso el presidente de la república presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país.
Segundo. Que el numeral 4 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que las cámaras analizarán el informe presentado por el presidente de la república. El análisis se desarrollará clasificándose por materias: en política interior, política económica, política social y política exterior.
Tercero. Que de acuerdo con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados y el órgano en el que se impulsan los entendimientos y convergencias políticas a fin de alcanzar los acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden.
Cuarto. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, numeral 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a la Junta de Coordinación Política presentar al Pleno proyectos de proposiciones con punto de acuerdo sobre asuntos que deban de ser desahogados en ese órgano.
Quinto. Que para profundizar el análisis del III Informe de Gobierno del presidente de la república y el diálogo constructivo entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, la Junta de Coordinación Política ha considerado pertinente citar a comparecer a los secretarios de Estado responsables de la política interior, la política económica, la política social, la política exterior y la seguridad pública.
Sexto. Que el día 8 de septiembre del presente año el Ejecutivo federal remitió a la Cámara de Diputados las iniciativas que comprenden el paquete económico fiscal, la iniciativa de Ley de Ingresos, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010 y los Criterios Generales de Política Económica, que habrán de ser objeto de estudio y dictamen durante el actual periodo de sesiones.
Séptimo. Que en términos de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el secretario de despacho correspondiente debe comparecer a dar cuenta de los mismos.
Con base en los considerados expuestos y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 69, 74 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el numeral 4 del artículo 7, así como en los artículos 33 y 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados somete a la consideración del Pleno el siguiente
Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados acuerda la comparecencia ante el Pleno de los titulares de las dependencias responsables de la política interior, la política económica, la política social, la política exterior y de seguridad pública, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 4 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y dentro del marco regulado por los artículos 69, 74 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Para los efectos de la comparecencia de servidores públicos, antes del inicio de la misma, rendirán ante el Pleno protesta de decir verdad, en términos del artículo 69 de la Constitución.
Segundo. Las comparecencias que deberán celebrarse son las siguientes:
Tercero. Las sesiones en que se desahoguen las comparecencias se desarrollarán conforme al siguiente formato:
I. Intervención por parte del funcionario compareciente y de los grupos parlamentarios hasta por 10 minutos en el siguiente orden: secretario del ramo, Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
II. Habrá hasta tres rondas de preguntas-respuesta-comentario, con el siguiente orden de intervenciones de los grupos parlamentarios:
Primera ronda: Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentario del PVEM, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
Segunda ronda: Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentario del PVEM, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
Tercera ronda: Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI.
III. En el caso de la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, tendrá también por objeto el análisis del paquete económico para el ejercicio fiscal de 2010.
IV. Las intervenciones se desarrollarán de la forma siguiente:
• Pregunta de cada grupo parlamentario, hasta por tres minutos.
• Respuesta del secretario del ramo, hasta por cinco minutos.
• Comentario del grupo parlamentario, hasta por cinco minutos.Cuarto. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 22, numeral 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que haga del conocimiento del Ejecutivo federal los términos del presente acuerdo, a efecto de que se notifique a los secretarios correspondientes.
Quinto. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación por el Pleno de la Cámara de Diputados.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de septiembre de 2009.
***
Y en El Senado, estableció el siguiente formato:
ACUERDO
La Junta de Coordinación Política ha hecho llegar un acuerdo por el que se establece el formato único para normar las comparecencias y rendición de informes de los Secretarios de Estado, del Procurador General de la República y de los directores de las entidades paraestatales que sean citados ante el pleno o en las comisiones con motivo del Tercer Informe de Gobierno. Solicito a la Secretaría le dé lectura.
-EL C. SECRETARIO RIVERA PEREZ:
ACUERDO
PRIMERO
Las comparecencias de los servidores públicos a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 69, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para rendir informes bajo protesta de decir verdad en relación con el Tercer Informe presentado por el Presidente de la República se desahogarán observando el mandato constitucional y con arreglo a lo dispuesto en los resolutivos cuarto, quinto y sexto del acuerdo parlamentario aprobado por el pleno el 3 de septiembre de 2009, y a lo que en lo particular establece el presente acuerdo.
SEGUNDO
Las comisiones del Senado de la República podrán citar a comparecer ante ellas en reuniones conjuntas a cualquiera de los servidores públicos del gobierno federal a que se refiere el párrafo II del Artículo 69, Constitucional.
Las comparecencias de servidores públicos ante el pleno serán aprobadas por la Junta de Coordinación Política.
TERCERO
El Presidente de la Mesa Directiva en términos de lo dispuesto por el numeral cuatro del resolutivo cuarto del acuerdo parlamentario del 3 de septiembre para los efectos de las citas a los servidores públicos que deberán comparecer, los presidentes de las comisiones convocantes a las reuniones conjuntas ante las cuales deban comparecer servidores públicos notificarán oportunamente al Presidente de la Mesa Directiva para que formalice los citatorios correspondientes a dichos servidores públicos.
CUARTO
Las comparecencias de servidores públicos tanto las que tengan lugar ante el pleno como las que se desarrollen en reuniones conjuntas de comisiones se ajustarán al siguiente formato.
UNICO UNO
La reunión de comisiones conjuntas será moderada por el presidente de la comisión que corresponda conforme a lo que dispone el punto segundo del acuerdo parlamentario por el que se establecen las normas para el análisis del informe presentado por el Presidente de la República sobre el estado que guarda la administración pública del país aprobado el 3 de septiembre pasado.
DOS.
El presidente de la comisión encargada de convocar y moderar la reunión tendrá un mensaje inicial para abrir la comparecencia del servidor público y explicar los motivos de la reunión.
TRES
Inmediatamente después el presidente de la comisión encargada de moderar la reunión hará saber de viva voz al servidor público compareciente que para todos los efectos que correspondan, a partir de ese momento se encuentra bajo protesta de decir verdad, de conformidad con la obligación establecida en el artículo 69, Constitucional.
CUATRO
Acto seguido, se abrirán tres rondas de preguntas en la que los grupos parlamentarios podrán exponer sus cuestionamientos en el siguiente orden:
Primera Ronda: Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, Grupo Parlamentario del Trabajo, Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática.
Segunda Ronda: Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Tercera Ronda: Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
CINCO
Los oradores dispondrán de hasta tres minutos para sus intervenciones en las rondas de preguntas; el servidor público compareciente dispondrá de diez minutos para contestar, al final de éstas, al final de las preguntas en cada una de las tres primeras rondas.
En caso de que lo soliciten, los senadores tendrán derecho a réplica por un tiempo de hasta un minuto para su intervención.
SIETE
Al finalizar las tres rondas de oradores, el presidente preguntará a los senadores asistentes si se considera necesaria una última ronda de intervenciones.
En el caso de ser así, se procederá en los siguientes términos:
Se abrirá un espacio para que un senador de cada uno de los grupos parlamentarios, en el orden establecido para la Primera Ronda, puedan hacer una intervención final hasta por tres minutos; en su caso el servidor público compareciente, contestará por un espacio igual de tiempo, si así lo solicita, tendrán derecho a réplica hasta por un minuto.
8. El presidente de algunas de las comisiones asistentes, distinto al que condujo la reunión, tendrá la intervención final para dar por terminada la comparencia.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...