9 abr 2016

Zika, ISIS y Trump/Moisés Naím

Zika, ISIS y Trump/Moisés Naím
Los tres son la versión siglo XXI de antiguos fenómenos: las epidemias, el terrorismo y la demagogia
El País, 9 de abril de 2016..
No podrían ser más diferentes. El zika es un virus, el ISIS es un grupo terrorista y Trump es... Trump. Los tres han sorprendido el mundo. Y resulta que tienen más en común de lo que parece a primera vista. Son la versión siglo XXI de antiguos fenómenos: las epidemias, el terrorismo y la demagogia.
La epidemia del zika comenzó en 2015, el ISIS (el acrónimo en inglés del Estado Islámico) nació en 2014, y Donald Trump anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos en 2015.
No obstante, ninguno de los tres es nuevo. El virus del zika fue identificado por primera vez en 1947 cuando se encontró en un mono en una selva en Uganda. Los líderes del ISIS tienen una larga trayectoria en otras organizaciones terroristas islamistas. Y ya en 1987, Donald Trump anunció a los medios de comunicación que pensaba ser candidato a la presidencia de Estados Unidos. Ese plan no prosperó, pero en 2000 Trump participó como candidato presidencial en las elecciones primarias del Partido Reformista.

Panamá quiere salir del paraiso

Panamá quiere salir del paraiso
  • En el distrito financiero nadie pronuncia la palabra tabú, pero el país sigue por debajo de los estándares internacionales de transparencia financiera y fiscal


DAVID MARCIAL PÉREZ, Ciudad de Panamá (Enviado Especial) El País, 9 ABR 2016 - 15:16
En el distrito financiero de la capital nadie pronuncia la palabra tabú: paraíso fiscal. La mayoría de organizaciones internacionales siguen, sin embargo, incluyendo a Panamá entre las jurisdicciones más permisivas con la opacidad financiera global, ilustrada por la macrofiltración de datos de sociedades opacas –los llamados Papeles de Panamá– revelados la semana pasada. Pese a los últimos y tímidos avances, el país centroamericano continúa por debajo de los estándares de transparencia financiera y fiscal, porque se resiste a abrir su caja fuerte y perder así los incentivos que le han convertido desde hace más cinco décadas en el puerto latinoamericano preferido para amarrar jugosos capitales internacionales
 Crear una empresa en Panamá es fácil. Se necesitan dos accionistas, que pueden ser testaferros, y tres representantes, que también pueden ser testaferros. El capital no hay que desembolsarlo al momento. Los impuestos son fijos y muy baratos, 300 dólares al año. Por menos de 1.000 dólares en total te aseguras que tu sociedad panameña será un caparazón secreto para hacer negocios internacionales sin que te sigan el rastro. Salvo para un puñado de Estados con los que Panamá tiene acuerdos o un juez penal, tu información financiera y fiscal quedará suspendida en el limbo.
Impuestos bajísimos, testaferros y secreto bancario. Para muchos –OCDE, FMI o Comisión Europea– estamos ante un caso de libro de paraíso fiscal y la punta del iceberg ha sido la macrofiltración de datos de sociedades opacas revelados la semana pasada. En las apretadas calles del distrito financiero de la capital panameña, entre hoteles y torres de empresas que se elevan puntiagudas al cielo como catedrales de espejo, la percepción es diferente. Consideran que se trata de un caso de bullyng contra Panamá, de una rabieta de la comunidad internacional.
 “Nos están intentando obligar a que cambiemos nuestro sistema, que está constatado que es un éxito financiero en todo el mundo”, sostiene Roberto Troncoso, presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá. El pequeño país centroamericano —3,5 millones de habitantes— cuenta con la presencia de 91 bancos —el doble que en México, más del triple que en España—, que el año pasado sumaron en total 118.500 millones de dólares en activos. El Gobierno, por su parte, insiste en que la responsabilidad en caso de evasión fiscal o blanqueo de capitales no es de Panamá, que cumple con sus leyes, si no de los propietarios extranjeros de las empresas que se saltan las normas de sus países. A la vez, se afanan en subrayar un eslogan exculpatorio: “Panamá ha cambiado”.
 El Gobierno se afana en subrayar un eslogan exculpatorio: “Panamá ha cambiado”
 Es cierto que el istmo ha mejorado sus mecanismos de transparencia en los últimos años. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) lo sacó recientemente de su lista gris tras estrechar el cerco sobre las llamadas acciones al portador, uno de los métodos más comunes para no dejar rastro, y tras sacar adelante una ley contra el blanqueo que ha abierto alguna grieta más en el secreto bancario del país. Pero aún queda recorrido. “Para volver a ganar la credibilidad, debemos iniciar un proceso de aplicación, cumplimiento y sanción”, apunta el representante de Transparencia Internacional en Panamá, Ramón Arias. La Comisión Europea sigue considerándolo como uno de los 30 paraísos fiscales y la OCDE le ha dedicado una dura reprimenda por no sumarse a un acuerdo multilateral que permitirá masivas comunicaciones de información fiscal entre 132 países.
 La percepción de muchos panameños es que los abogados de Mossack Fonseca pisaron el acelerador demasiado a fondo. “Perdieron el control de lo que estaba haciendo. Creaban sociedades como el que saca papel de una impresora”, sostiene Troncoso. Los socios del despacho se jactan de haber constituido más 240.000 empresas —en Panamá y otros territorios grises como las Islas Vírgenes Británicas— y de no tener roce alguno con la justicia. Las redes de empresas de papel levantadas por los abogados se valían de testaferros para ocultar a los verdaderos propietarios. Por ejemplo, el nombre de José Eugenio Silva Ritter aparece como directivo en 23.574 empresas. Periodistas de O Globo buscaron al hombre que supuestamente dirigía un puñado de sociedades brasileñas y encontraron a un auxiliar administrativo de una de las firmas de abogados.
“El problema es que todo esto es legal y se puede hacer”, dice Guillermo Cochez, abogado, antiguo alcalde de la Ciudad de Panamá y exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA). “De todos modos, es injusto centrase sólo en Panamá. En Estados Unidos hay aún menos controles. De hecho, nuestra legislación es de 1927 y está copiada de la Delaware”, añade. La sombra de EE UU ha estado detrás de Panamá desde su nacimiento como Estado independiente a principios del siglo pasado. La construcción del canal transoceánico derivó en el control estadounidense de parte del territorio panameño durante más de 70 años. Hay barrios enteros en la capital que son antiguas bases norteamericanas. En 1989, ese mismo ejército invadió el país para derrocar a Manuel Antonio Noriega bajo el pretexto precisamente de blanqueo de capitales.
 Washington vuelve ahora a cruzarse en el camino panameño. El tratado de transparencia de la OCDE que Panamá se niega a firmar, también ha sido rechazado por otros cuatro países: Bahrein, Nauru, Vanuatu y EE UU. Pese a ser paradójicamente uno de los impulsores del acuerdo, Washington considera suficiente su propia legislación (FACTA) de intercambio bilateral de datos. “Nosotros hacemos igual que los americanos, nos basamos en acuerdos bilaterales”, defiende el presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá. “Es verdad, pero esto no habilita a no comprometerse, porque muchísimos países, incluido Suiza, sí han aceptado el intercambió automático de información”, argumenta Andrés Knobel, abogado y consultor de Tax Justice Network. Esta organización elabora anualmente un ranking de opacidad financiera. Panamá aparece en el puesto 13. EE UU, en el tercero.
 “Al final, la presión internacional va a beneficiar a Washington. Porque todos los flujos de dinero offshore que salgan de Panamá pueden ir trasladándose a EE UU, donde sigue siendo muy fácil para constituir sociedades opacas y porque este país comparte muy poca información con el resto del mundo”, añade Knobel. El FMI alertó el año pasado de los agujeros de la política aniti-lavado de dinero estadounidense y los grandes jugadores internacionales del negocio offshore han empezado a mover ficha. La legendaria banca privada europea Rothschild ya he empezado trasladar los súper patrimonios de sus clientes de las Bahamas a un trust en Nevada. Por ahora, Panamá y EE UU seguirán siendo dos viejos conocidos en el paraíso.

Politika Peruana o el Perú en clave de K

Politika Peruana o el Perú en clave de K/Carmen Beatriz Fernández es profesora de Political Systems en la Universidad de Navarra y preside la consultora DataStrategia.
El Español | 9 de abril de 2016.
“Todo tiempo pasado fue mejor”, reza un conocido refrán. Puede que no todo el mundo se lo crea, pero en política basta con que se lo crea una porción importante del electorado. Una tercera parte en Perú, para ser más precisos. Es la porción de los peruanos que ven con buenos ojos el legado de Fujimori en el país. Y aunque una mayoría absoluta rechace lo que fue o en lo que devino el gobierno de Fujimori, esa tercera parte es tan sólida y consecuente que ha hecho de Keiko Fujimori la permanente frontrunner de la contienda, desde hace, al menos, un par de años.
Así las cosas lo importante de lo que ocurra este domingo no será si gana Keiko, que ya se da por descontado, sino saber quién será el segundo: el (o la) contendiente para la segunda vuelta. No es poco frecuente en Perú que quien gana en la primera vuelta pierde la elección final. No ganó Vargas Llosa en la elección de 1990, sino que lo hizo Fujimori, aquel “chinito” que apenas se asomaba a la política peruana y que la intelectualidad despreciaba. Tampoco ganó Ollanta Humala en la segunda vuelta de 2006, después de vencer en la primera a Alan García.

«Un Estado, una lengua»/

«Un Estado, una lengua»/Albert Branchadell, profesor de la Facultad de Traducción y de Interpretación de la UAB.
El Periódico |9 de abrl de 2016..
En 1539 el rey de Francia, Francisco I, publicó la famosa ordenanza de Villers-Cotterêts, según la cual a partir de aquel momento todos los actos administrativos debían redactarse exclusivamente en francés. Por la misma época, se supone que el emperador Carlos hablaba castellano con Dios, italiano con las mujeres, francés con los hombres y alemán con su caballo, y además de todo eso no tenía ningún inconveniente en dirigirse en catalán a las cortes catalanas. Dos planteamientos distintos de afrontar la diversidad lingüística se encarnaban en dos monarcas que fueron acérrimos rivales.
Gracias a la ayuda inestimable de los Borbones, el modelo de monolingüismo francés fue abriéndose paso. En 1700 Luis XIV publicó un célebre edicto para ordenar que todos los actos administrativos del Rosellón fueran redactados en francés y nunca más en catalán, una costumbre que según el Rey Sol «repugna y es contraria a nuestra autoridad y al honor de la Nación Francesa». Tras un momento de vacilación, en el que se plantearon traducir las leyes de la República a todas las lenguas de Francia, los revolucionarios franceses optaron por retomar y extender el monolingüismo del Antiguo Régimen. Un decreto del 20 de julio de 1794 no desmereció en nada las ordenanzas anteriores: a partir de ese momento, en ninguna parte del territorio de la República ningún acto público podría ser en escrito en una lengua que no fuese el francés.

Partidos eslogan en Perú

Elecciones 10 de abril
 Partidos eslogan en Perú/Jorge Eduardo Benavides es escritor.
 El País | 8 de abril de 2016..
Desde que apareciera Cambio 90 en aquellas elecciones peruanas que le dieron el triunfo a Alberto Fujimori ese mismo año, el ascenso meteórico del candidato, un ilustre desconocido para la gran mayoría de los peruanos, fue desconcertante, imparable y sorpresivo. Y los motivos básicamente tenían que ver con el hartazgo de la ciudadanía respecto a los partidos tradicionales, cuyos principales exponentes, desde un extremo a otro del terreno ideológico, eran Izquierda Unida, el APRA, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. Una coalición de centroderecha liderada por Mario Vargas Llosa, el Frente Democrático (FREDEMO), perdió ante la avalancha populista de Fujimori, cuya trayectoria como político derivó rápidamente en un régimen autocrático, corrupto y claramente delincuencial.
Desde entonces muchas cosas han cambiado en la manera de hacer política en Perú pero, sobre todo, el que la tradicional base doctrinaria de los partidos dejara de hacer alusión a su posicionamiento ideológico (Partido Social Demócrata, Democracia Cristiana, Izquierda Unida…) y se convirtiera en eslóganes: Avanza Perú, Gana Perú, Perú Posible, Todo por el Perú, Vamos Perú. Así, el desprevenido visitante que echara un vistazo a la lista de agrupaciones que se han presentado en las últimas contiendas electorales tendría la sensación de estar asistiendo más a una eufórica narración radial de un partido de fútbol de nuestra sufrida selección que al panorama político de una sociedad.

Hacia el Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso

Perfil.com, Sábado 9 de abril de 2016 | 
Por qué las potencias crean "Frankensteins" como ISIS
Sumer Noufuri, religioso musulmán analizó para Perfil.com el contexto internacional a las puertas del 1º Congreso Mundial Interreligioso.  
Por Emiliano G. Arnáez | 09/04/2016 |
Entre el martes y jueves de la semana próxima, se producirá en la Ciudad de Buenos Aires un evento único en su tipo. Se realizará el primer Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso, el cual es apoyado por el Papa Francisco. La novedad radica en que no se limitará a cuestiones de dogma y fe, sino que se abordarán complejas problemáticas actuales, como fanatismo religioso, refugiados, la guerra, el hambre, trata de personas, narcotráfico, discriminación y xenofobia, entre otros temas que afectan a la sociedad en su totalidad.
El musulmán Sumer Noufouri, uno de los organizadores junto con monseñor José María Arancedo, y el rabino Abraham Skorka, dialogó con Perfil.com sobre las expectativas del congreso así como también de los desafíos ante ISIS o ante polémicos personajes como el precandidato presidencial por Estados Unidos Donald Trump.

El Papa llama a una mayor apertura con los divorciados

El Papa llama a una mayor apertura con los divorciados
Pidió integrar a todos los que participan "de modo incompleto" en la Iglesia
Elisabetta Piqué/LA NACIONSÁBADO 09 DE ABRIL DE 2016
ROMA.- No hay cambios de doctrina en Amoris Laetitia (La alegría del amor), la exhortación apostólica post sinodal que escribió el Papa sobre los desafíos de la familia y publicada ayer en medio de una gran expectativa. Pero sí hay un cambio en el lenguaje y en la misericordia que pide que tenga la Iglesia con las familias imperfectas, con las "situaciones irregulares" y con todas las personas heridas.
El documento, elaborado después de los dos encuentros de obispos, considera que esas familias deben ser integradas y acompañadas siempre, más allá de las normas y las rigideces de la doctrina.
En este marco, el nuevo texto magisterial de Francisco -publicado en pleno Año de la Misericordia- deja las puertas abiertas para una mayor integración de todos los que participan de la vida de la Iglesia "de modo incompleto", como las parejas de hecho o casadas sólo por civil, y los divorciados vueltos a casar, el tema más polémico del sínodo. Estos, en "ciertos casos", podrán acceder a los sacramentos, afirma.

Entre la crítica de los conservadores y la desilusión de los progresistas/

Entre la crítica de los conservadores y la desilusión de los progresistas/Elisabetta Piqué
LA NACION, ÁBADO 09 DE ABRIL DE 2016
ROMA.-Gianfranco Svidercoschi, vaticanista y escritor italiano muy cercano a Juan Pablo II, se manifestó literalmente "shockeado" por los capítulos centrales de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, el 4 y el 5. ¿Por qué? Porque allí no hay ninguna referencia a los informes finales de los dos sínodos que hubo sobre la familia. ¿Cómo podía ser?
 El shock fue un reflejo del revuelo que creará en los sectores más conservadores el nuevo documento del Papa, que también dejará decepcionados a los más progresistas. En los capítulos 4 y 5, rompiendo con la vieja tradición de documentos post-sinodales que eran fruto de las proposiciones de los obispos, Francisco reflexiona sobre el amor en el matrimonio. Y, con una originalidad y libertad sin precedente en este tipo de documentos, da consejos concretos, en un lenguaje sencillo, jamás usado por otro papa.
Al destacar que los "matrimonios necesitan adquirir una clara y convencida conciencia sobre sus deberes sociales", y que entonces el afecto que los une "se llena de nueva luz", por ejemplo, sorprende al citar versos del poema Te quiero, de Mario Benedetti: "Tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos, te quiero porque tus manos, trabajan por la justicia".

Siempre hay algo nuevo en África/Walter Laqueur,

Siempre hay algo nuevo en África/Walter Laqueur, consejero del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington.
La Vanguardia | 7 de abril de 2016..
La mayoría de los europeos parecen haber llegado a estas alturas a la conclusión de que el problema de los refugiados/inmigrantes es el asunto más importante para ellos en este momento. Y ya se habla de la próxima gran ola de refugiados y de qué la provocará. Michael Meyer, quien en el pasado trabajó con la ONU, sostiene que la drástica caída en el precio del petróleo y el gas no sólo va a golpear muy duramente a Rusia, sino que tendrá repercusiones también en África, por ejemplo, en Angola, el segundo mayor productor de petróleo del continente. El Gobierno se ha quedado sin dinero y esto muy probablemente provocará agitación social y política por un lado y por el otro más emigración.
Este es un factor que ha sido ignorado o subestimado en el pasado. Pero no se debe exagerar tampoco. Si el régimen soviético se derrumbó, no fue (como algunos creen ahora) debido a que el precio del petróleo cayó en la década de 1980. Una cuestión mucho más decisiva es una muy alta tasa de natalidad. Otra causa importante ha sido la guerra civil, como se ha visto en Oriente Medio.

Nuevos viajes apostólicos del papa Francisco para este año: Lesbos, Armenia, Georgia y Azerbaiyán.

La Sala de Prensa de la Santa Sede informó hoy de nuevos viajes apostólicos del papa Francisco para este año. Se trata de visitas a Armenia, Georgia y Azerbaiyán.
En un comunicado difundido hoy, el Vaticano señaló que “recibiendo las invitaciones de Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Catholicós de todos los armenios, de las autoridades civiles y de la Iglesia Católica, Su Santidad Francisco viajará a Armenia del 24 al 26 de junio de 2016”.
De otra parte, del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2016, Francisco visitará Georgia y Azerbaiyán, en la región del Cáucaso, “aceptando las invitaciones de Su Santidad y Beatitud Ilia II, Catholicós Patriarca de toda Georgia”, así como de las autoridades civiles y religiosas de ambos países.
Asimismo, Francisco irá el sábado 16 de abril a Lesbos, para estar con los refugiado, demotrando su solidaridad a los refugiados y migrantes que se dirigen hacia Europa.

Papeles de Panamá: La lista de 21 deportistas y directivos

Papeles de Panamá: La lista de 21 deportistas y directivos
El escándalo ha arrojado famosos nombres del mundo del deporte como Messi, Forlán, Platini, Seedorf, Zamorano...
AS.COM Actualizado: 9 de abril de 2016 07:07h CEST
Papeles de Panamá: La lista de 21 deportistas y directivos
| Juan Ignacio Mazzoni
El mundo del deporte es uno de los más representados entre los rostros protagonistas de 'Los papeles de Panamá', la mayor filtración de la historia que desvela cómo personas poderosas y famosas ocultan su dinero en paraísos fiscales.
El goteo de la información conseguida por el Consorcio Mundial de Periodistas de Investigación, que en nuestro país desvelan en exclusiva laSexta y El confidencial, ha señalado ya a varios reconocidos deportistas y directivos deportivos.
 Los dos últimos nombres conocidos, revelados hoy mismo, son los de Diego Forlán y Josep Lluis Nuñez. Pero antes que ellos, en estos 6 días en los que medios de todo el mundo han ido aportando supuestos deportistas evasores fiscales, la lista se ha hecho larga, como recogemos a continuación.