19 jun 2011

Debbie Reynolds desviste la historia de Hollywood

Debbie Reynolds desviste la historia de Hollywood

La actriz subasta tesoros como el sombrero de Charlot o el traje blanco de Marilyn Monroe

ROCÍO AYUSO - Los Ángeles -
El País, 19/06/2011;
Durante años los atesoró como suyos. El vestido blanco por el que todos recordamos a Marilyn Moroe en La tentación vive arriba. El sombrero de Charlot. Ese otro con peluca rizada que utilizaba Harpo Marx o el traje que diseñó Cecil Beaton para una espectacular Audrey Hepburn en la escena de las carreras de My Fair Lady (1964). Debbie Reynolds sabe de cine, de vestuarios y de lo que al público le gustaría ver en un museo del cine. Una lástima que nunca consiguió interesar a un museo en esta extensa colección de trajes de cine a la que ayer dijo adiós en una de las mayores subastas de la historia de Hollywood.

¿Qué nos dice el espejo?/JENNY MOIX

¿Qué nos dice el espejo?/JENNY MOIX
El País Semanal, 19/06/2011
Llegaba tarde al instituto, pero eso a Montse no le impedía realizar su torturante ritual matutino: báscula y espejo. Mientras escudriñaba su imagen desnuda en aquel espejo enorme, se iba palpando todos sus michelines, sobre todo los de la barriga y los muslos. Esos cúmulos de grasa significaban sólidas barreras entre ella y la felicidad. Su madre entró en la habitación cuando ya le empezaban a caer las lágrimas. Y también lloró. Contemplar a su hija, un auténtico esqueleto, sufrir por unos michelines creados por su cabeza le estrujaba el corazón.

A Mi Padre / Ramon Lopez Velarde

A Mi Padre / Ramon Lopez Velarde*
(Al abogado José Guadalupe López Velarde)
Nunca, señor, pensé que el verso mío
cuando te hablara en él por vez primera
la música filial de los veinte años,
del huérfano infelice la voz fuera.
Nada valió la familiar plegaria;
moriste en plena vida, y ¡qué contraste
tocóles a los tuyos, muerto amado,
en la noche fatal que agonizaste!

Monsiváis activista: a un año de su partida

Monsiváis activista: a un año de su partida*

Marta Lamas
Proceso # 1807, 19 de junio de 2011 ·
Hoy que se cumple un año de la ausencia de Carlos, no quisiera recordarlo bajo el dictado de la amistad. Si bien ciertas personas sufrimos la brutal ruptura de nuestro lazo con él, son miles las que lamentan su partida, porque era la brújula política de amplios sectores de nuestro país. Por eso quisiera recordar una de sus facetas: la de su activismo.
Sí, hoy nos embarga una enorme tristeza no sólo porque nos ha dejado un hombre extraordinario, sino porque Monsiváis encarnaba una postura paradigmática: la de un luchador incansable en todos los frentes que lo requerían. Atento a la realidad nacional, exhibía las mentiras y las barbaridades de los poderes fácticos, lamentaba lo que hoy nos lacera como país y, además, nos explicaba por qué ocurría. Nunca olvidó las necesidades de los postergados y siempre denunció las deudas sociales pendientes.

La placa de Marisela y la desobediencia civil

La placa de Marisela y la desobediencia civil

Javier Sicilia,
Revista Proceso # 1807 19 de junio de 2011
A quienes fuimos y vivimos el consuelo.
A lo largo de la Caravana del Consuelo por la Paz y la Justicia, muchos dolores –signos ominosos de la inseguridad, la injusticia y la impunidad que reina en nuestra clase política– se fueron sumando al consuelo. Esos dolores hicieron que en Chihuahua colocáramos, en un acto de desobediencia civil y como lo hicimos en Cuernavaca con nuestros muertos, una placa en las baldosas del Palacio de Gobierno con el nombre de Marisela Escobedo, la luchadora por los derechos humanos que fue asesinada a las puertas del mismo palacio, después de que el victimario de su hija fuera liberado. La placa, a la que deben sumarse los nombres de los cientos de asesinados en esa entidad, es un recordatorio a las autoridades de que la muerte de Marisela es su responsabilidad, y que le deben a ella, a su hija y a cientos de víctimas y de familias destruidas la justicia que merecen. Es también un recordatorio a los ciudadanos de que eso no debe suceder ya en nuestro país.

Las cenizas de Mon-siváis

Guarda sus cenizas Museo del Estanquillo
Por
Oscar Cid de León y Julieta Riveroll
Reforma 18-Jun-2011;
Las cenizas de Carlos Monsiváis descansan ya en la Sala de Lectura que se abrirá hoy al público en el Museo del Estanquillo. Fueron depositadas ayer, por decisión de la familia, en un acto privado.
Están contenidas en una urna creada por el artista Francisco Toledo, a quien unió una profunda amistad con Monsiváis, informaron las autoridades del recinto en un comunicado. El proyecto arquitectónico de la Sala de Lectura, que resguardará 3 mil volúmenes, fue realizado por el arquitecto Raúl de la Torre Madera.

Monsiváis

Monsiváis
Evocan amigos su voz
Por Julieta Riveroll
Reforma, 18-Jun-2011).-
A las siete de la mañana, una vez que había "devorado" los periódicos, el escritor Carlos Monsiváis (1938-2010) llamaba a sus amigos por teléfono para comentar los últimos acontecimientos del País o hablar -a veces mal- de las amistades en común.
Sostenía conversaciones telefónicas a diario con el caricaturista Rafael Barajas "El Fisgón", la antropóloga Marta Lamas, el economista Rolando Cordera, el ambientalista Iván Restrepo, los periodistas Jenaro Villamil y Jesús Ramírez Cuevas, y el filósofo Bolívar Echeverría, fallecido también el año pasado, y su esposa, la especialista en letras inglesas Raquel Serur.

Yana Lápikova

La exmodelo que retrata a Putin

RODRIGO FERNÁNDEZ - Moscú -
El País, 19/06/2011
 
El nombramiento de la exmodelo Yana Lápikova como uno de los fotógrafos personales del primer ministro Vladímir Putin ha disparado toda clase de comentarios en Rusia. Lápikova, finalista en el concurso de belleza Miss Moscú 2008, estuvo practicando casi un año antes de obtener el puesto, según el fotógrafo Anatoli Zhdánov, que trabajó con Putin cuando este era presidente. Después de ver las fotografías realizadas por Lápikova, han llovido las críticas: algunos consideran que le falta experiencia mientras que otros hablan de ausencia de talento

Tribunal Constitucional español

Un órgano acorde con el modelo europeo

JULIO VILLARRUBIA
El País, 19/06/2011;
Nuestro Tribunal Constitucional (TC) se compone de 12 miembros nombrados por el Rey: cuatro a propuesta del Congreso, cuatro a propuesta del Senado (los ocho por mayoría de tres quintos), dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Los miembros del tribunal se designan por nueve años y se renuevan por terceras partes cada tres años. Las cuatro vacantes actuales corresponden al Congreso y no al Gobierno. El TC está en consonancia con el modelo europeo y nada tiene que ver con el modelo anglosajón o americano, de elección vitalicia de sus miembros. A algunos les atrae bastante lo vitalicio, también en el ámbito penal... No es nuestra posición.

Antonio Aguilar, cuatro años después

El Cine de Antonio Aguilar*

 Escrito por Rafael Aviña on jun 19th, 2008
http://www.cineforever.com/2008/06/19/el-cine-de-antonio-aguilar/

Justo en una época en la que las carteleras de los cines mexicanos exhibían películas como El águila (1925) protagonizada por Rodolfo Valentino o Jinetes del correo (1925) con Ricardo Cortez; atípicos latin lovers del momento, Pascual Antonio Aguilar Barraza mejor conocido como Antonio o Tony Aguilar nacía en Villanueva, Zacatecas en mayo de 1926. De alguna manera, su incipiente carrera cinematográfica iniciada poco después de su arranque como cantante, retomaba algunos de los géneros de aquellas cintas mudas. Es decir, la abultada filmografía de Aguilar ha saltado de la acción, aventura y el melodrama, al western y un cine rural y campirano que logró coincidir a su vez con relatos urbanos.

Un tribunal de todos... para unos pocos

Un tribunal de todos... para unos pocos
Los partidos mediatizan el Constitucional gracias a la prórroga del mandato de sus jueces y a las cuotas en su renovación - Expertos proponen fórmulas para recortar el poder de los políticos
MANUEL ALTOZANO
El País, 19/06/2011
Tres magistrados del Tribunal Constitucional dimitieron el pasado lunes -sin que su renuncia fuera aceptada- para provocar su renovación. Y la polémica sobre el sistema de nombramiento de los miembros del alto tribunal y su instrumentalización por los partidos para colocar a sus afines volvió a estallar. La prórroga del mandato de los jueces mientras se elige a sus sustitutos y la mayoría de tres quintos necesaria en el Congreso de los Diputados y en el Senado para su designación deja en manos de las principales formaciones -que se reparten los cargos en función de su representación- la elección del momento de la renovación.
Y esa prerrogativa no es baladí. Permite al PSOE y al PP, los grupos que dominan ambas cámaras, aplazar la renovación en función del juego de mayorías en las instituciones y sus intereses partidistas. Un ejemplo: la última renovación, correspondiente al tercio de magistrados que nombra el Senado, llegó el pasado noviembre, casi tres años después del fin del mandato de los magistrados a sustituir, que concluyó en diciembre de 2007. En esa renovación, según las cuotas pactadas por los partidos, correspondía proponer dos nombres al PSOE y otros dos al PP, pero de los cuatro magistrados salientes, tres eran conservadores propuestos por el PP en la anterior renovación.
El proceso de nombramientos, pues, perjudicaba los intereses de ese último partido, ya que, si se entienden los magistrados como correa de transmisión de los políticos que los proponen, perdería influencia en el tribunal en favor del PSOE. Sobre la mesa, además, había varios asuntos clave para los populares, como el recurso presentado contra el Estatuto catalán. Cuando la renovación, finalmente, salió adelante tras la resolución de ese caso, el empate entre conservadores y progresistas -escorado hacia estos últimos gracias al voto de calidad de la entonces presidenta, María Emilia Casas, propuesta por el PSOE- derivó en mayoría de progresistas, que ahora tienen un magistrado más.
Parte del origen de esta utilización partidista del tribunal se debe a la redacción que se dio a su regulación en la Constitución, que se limita a regular su composición, sistema de nombramiento y duración del mandato, pero no establece el cese automático de los magistrados que hayan llegado a su fin.
"Fue una cuestión que se dejó poco atada", recuerda Gregorio Peces-Barba, exdiputado del PSOE, expresidente del Congreso, ponente de la norma fundamental y catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III. "No estaba en nuestra cabeza que esa utilización política de los nombramientos se pudiera producir", añade. Peces-Barba pone como ejemplo su participación como diputado del PSOE en los primeros nombramientos, en enero de 1980. "Todo se produjo de forma muy amistosa y se llegó rápidamente a un acuerdo entre nosotros y la UCD. Me reuní con el entonces ministro de la Presidencia, José Pedro Pérez Llorca, y Francisco Rubio Llorente, secretario general de las Cortes Constituyentes, y elegimos cuatro nombres entre juristas muy competentes", relata el catedrático. Como anécdota que refleja la falta de tensión entre partidos, recuerda la manera en que surgió el nombre del propio Rubio Llorente, presente en la reunión. "En mitad de las conversaciones le dije '¿y por qué tú no?', eres presidente del Centro de Estudios Constitucionales". A Pérez Llorca le pareció bien y Rubio Llorente fue el magistrado que más votos obtuvo en el Pleno, 255.
El expresidente del Congreso afirma que los nombramientos siguientes se produjeron con normalidad. Incluso en el período en que Manuel Fraga -entonces líder de AP y también ponente de la norma fundamental- era líder de la oposición en el primer Gobierno de Felipe González. "La cosa cambió con el nuevo PP y José María Aznar", prosigue Peces-Barba. "Mantener una equidistancia en este asunto es absolutamente injusto. Fueron ellos los que pervirtieron el sistema de designación de magistrados. Antes parecía algo inconcebible".
Visto el resultado 34 años después, el profesor considera que debió incluirse en la Constitución el cese automático de los magistrados al término de sus mandatos para impedir su prórroga, recogida en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC). "Hace falta buscar una solución alternativa para casos como estos en los que los partidos no llegan a un acuerdo. Hay que disminuir su capacidad de boicoteo", continúa. "El nombramiento de magistrados provisionales por los presidentes del Congreso y del Senado sería una buena idea", sostiene.
Sin embargo, la idea de Peces-Barba obligaría a reformar la Constitución, que establece que la propuesta de ocho de 12 magistrados del tribunal corresponde a las Cámaras, como explica el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco Eduardo Vírgala. "Dejar en manos de sus presidentes la designación de jueces suplentes sería poco factible", sostiene. El cese automático de los magistrados al final del mandato sí podría contemplarse, según Vírgala, ya que para establecerlo bastaría una reforma de la LOTC. "El problema es que, si no hubiera acuerdo de los partidos, sucesivos ceses podrían dejar al tribunal sin el número necesario de magistrados y afectar a su funcionamiento", continúa. Vírgala subraya otro factor que ha retrasado las últimas renovaciones, la propuesta de candidatos sin el reconocido prestigio. En la concluida por el Senado el pasado noviembre con tres años de retraso, el PP se empeñó en presentar como candidato al magistrado de la Audiencia Nacional Enrique López, exvocal a propuesta de ese partido en el Consejo General del Poder Judicial y considerado muy afín a sus tesis, a pesar de que un informe de la Cámara aseguraba que no contaba con los 15 años de ejercicio profesional necesarios que exige la Constitución para formar parte del tribunal, lo que demoró el acuerdo. Para la próxima renovación, la de los magistrados del Congreso, ha vuelto a presentar al mismo magistrado.
Con el fin de evitar que la cercanía a los partidos se imponga sobre la capacidad de los candidatos, el catedrático sugiere una reforma para que otras instituciones -como el Consejo de Universidades o los colegios de abogados, por ejemplo- sean las que propongan nombres al Congreso dejando siempre a los diputados la última palabra, como exige la Constitución y la ley. "Podrían elegir entre ellos a progresistas o a conservadores, pero siempre de reconocido prestigio y con mayor apariencia de independencia", afirma. "Un sistema parecido se ha articulado en el Senado al permitir proponer candidatos a los Parlamentos autónomos", añade.
En medio de la nueva polémica, los partidos han vuelto a lanzar propuestas teóricamente encaminadas a acabar con la politización del órgano. La última proviene del PP, que aboga por un mandato de los magistrados vitalicio, como en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Se trata de una apuesta de futuro incierto, por cuanto obligaría también a reformar la Constitución.
"El hecho de que los magistrados del Tribunal Supremo norteamericano sean vitalicios es cierto que genera independencia. Algunos jueces, una vez nombrados, han demostrado tener una trayectoria diferente de la ideología del presidente que los nombró", explica Alejandro M. Garro, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. "Pero también genera dinámicas poco deseables", prosigue Garro. "A veces, el tribunal ha estado enquistado a derecha o izquierda durante períodos de hasta 30 años", añade.
El profesor de la universidad americana pone el acento, sin embargo, en el sistema de selección. Tras la designación por el presidente, los candidatos a formar parte de la Corte tienen que pasar un duro examen en la Comisión de Justicia del Senado y enfrentarse al voto del pleno de sus miembros, que puede vetarlos. Además de las preguntas de los senadores, los nominados deben presentar un enorme cuestionario en el que no solo se detalla su currículo y trayectoria profesional; también las asociaciones a las que han pertenecido, todos los premios recibidos y las entidades que los proporcionaron, las conferencias y cursos a los que asistieron y quién los financió y sus casos más importantes para despejar la existencia de cualquier conflicto de interés, algo impensable en España.
"En España basta con ser un jurista de reconocido prestigio con 15 años de ejercicio, pero en EE UU, los senadores no solo preguntan a los candidatos sobre su trayectoria profesional anterior sino sobre episodios de su vida privada, sus creencias o su ideología. Y los interrogatorios, que duran hasta dos o tres días, se transmiten por televisión. Los medios los despedazan", prosigue Garro. "Aquí se entiende que cumplir con el requisito de ser un buen jurista no garantiza la integridad moral del futuro juez".
Ese proceso fue el que impidió a la abogada y consejera del presidente George W. Bush, Harriet Miers, formar parte del alto tribunal. Los senadores, tanto republicanos como demócratas, reclamaron documentos internos sobre su asesoría al entonces presidente, que la Casa Blanca se negó a hacer públicos, lo que obligó a retirar su candidatura.
¿Aprobaría Enrique López, eterno candidato del PP al Constitucional, un examen como ese?
Lo que dice la Constitución y la ley
- Artículo 159 de la Constitución. 1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional.
3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de nueve años y se renovaran por terceras partes cada tres.
- Artículo 16.5 de la Ley Orgánica del tribunal. Las vacantes producidas por causas distintas a la de la expiración del periodo para el que se hicieron los nombramientos serán cubiertas con arreglo al mismo procedimiento utilizado para la designación del magistrado que hubiese causado vacante y por el tiempo que a este restase. Si hubiese retraso en la renovación por tercios de los magistrados, a los nuevos que fuesen designados se les restará del mandato el tiempo de retraso en la renovación.

Atrasan estados jueces de ejecución de penas

Atrasan estados jueces de ejecución de penas
Por Abel Barajas
Reforma, 19-Jun-2011;
Al cumplirse hoy domingo el plazo para la entrada en funciones de los jueces de ejecución de sentencias, que se encargan de revisar eventuales beneficios a presos, la implementación de la reforma en justicia penal volvió a registrar rezagos y procesos legislativos a contra reloj en la mayoría de las entidades federativas.
Un informe de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec), revela que hasta el viernes pasado 23 estados habían aprobado la Ley de Ejecución de Sanciones, mientras que 3 tienen la iniciativa de ley presentada en sus congresos y 6 todavía no han hecho ningún trámite legislativo.

Padre mio/Vicente Alaixandre

Padre mio/Vicente Alaixandre* Lejos estás, padre mío, allá en tu reino de las sombras.
Mira a tu hijo, oscuro en esta tiniebla huérfana,
lejos de la benévola luz de tus ojos continuos.
Allí nací, crecí; de aquella luz pura
tomé vida, y aquel fulgor sereno
se embebió en esta forma, que todavía despide,
como un eco apagado, tu luz resplandeciente.

"¡Qué fracaso!: nuestros hijos ya viven peor que nosotros"

Michel Wieviorka, sociólogo, entrevista
 Lluís Amiguet.
"¡Qué fracaso!: nuestros hijos ya viven peor que nosotros"
La Vanguardia, 18/06/2011
L
-¿Hay motivos para indignarse?
 -Vivimos una catástrofe en el presente y el futuro de nuestros hijos. Por primera vez en siglos de historia europea, los hijos vivirán peor que los padres... ¡Qué fracaso!
-Ya veremos.
 -Nuestros hijos ya viven peor que nosotros.
-Hay quien dice que deben resignarse a vivir peor que sus abuelos.
 Muchos jóvenes que nacieron en la clase media están abocados hoy, en el mejor de los casos, a engrosar un nuevo subproletariado.
Los que tienen suerte.
 Y en el peor de los casos ni siquiera eso. Nosotros luchamos durante décadas para no ser explotados y ellos luchan ahora por no ser excluidos. No es que te paguen poco, es que no encuentras ningún trabajo.
Y hoy y aquí nadie respeta a quien no trabaja, cobra y consume.
 De la explotación a la exclusión. Los sindicatos se han quedado sin papel en esa lucha. ¿Cómo pueden ayudar las organizaciones de trabajadores a quien no tiene un empleo?
Algunos excluidos se indignan.
 En Francia sólo el 8 por ciento de los trabajadores, la mayoría funcionarios y empleados públicos, están afiliados a un sindicato. Eso convierte a las organizaciones sindicales en agrupaciones de afortunados.
Ya lo puede decir.
 Las clases sociales son difusas y la exclusión se practica así individuo por individuo.
No es fácil organizarte tú solo.
 Las redes sociales e internet articulan a los excluidos, pero de forma diferente a la de la política tradicional: sin centro decisorio, pero profundice en eso con Manuel Castells...

La política vuelve a estar en la calle.
 De otro modo. Antes el objetivo de toda organización política era la conquista del Estado y, después de conquistarlo, el objetivo de toda organización era mantener el poder.

¿No sigue siendo lo mismo?
 Citaré a Amartya Sen: "Hoy la política es la capacidad de construir mi existencia por mí mismo". Hoy se hace la política desde la persona, no desde la clase social.

¿Neoegoísmo?
 Subjetividad: cada persona decide su política y no asume como antaño los intereses de su clase social, su nación o su familia. Pero eso no le hace necesariamente egoísta. Al contrario, hoy un joven con ideales se hace voluntario en una ONG y no milita automáticamente en un partido de su clase social.

Nadie vota ya a la derecha porque es rico o a la izquierda porque es un obrero.
 Eso ha abierto interesantes expectativas a la derecha y es parte del drama de los partidos de izquierda: se han quedado sin sujeto, porque ya no hay clases. Apenas un 20 por ciento de los franceses se consideran obreros.

¿Hacia dónde vamos?
 La sociedad ya ha cambiado y ahora le toca a la política. Vemos retortijones de cambio.

¿Cómo?
 Para empezar, se debilita lo viejo. La mediación clásica de intereses ya no funciona: el estado nación, la iglesia, la familia, la escuela, los sindicatos... Se están quedando sin papel. Ya no ocupan la escena central de las sociedades. Hoy son actores secundarios.

¿Sabrán adaptarse?
 ¿Hacia dónde? Tampoco tenemos claro qué es la modernidad. Era la ciencia, el progreso, el reparto de prosperidad...

¿Qué es lo moderno?
 No lo sabemos aún, pero andamos desquiciados por nuestra relación neurótica con el tiempo. Nuestros abuelos vivían su época; nuestros padres, su siglo; nosotros vivimos el momento al instante... ¿Hacia dónde?

Los partidos gozan de un enorme poder que invade el judicial, se conchaban con el económico, sojuzgan el mediático...
 Tienen más poder que nunca, pero también son más impotentes que nunca. Son partidos nacionales, pero todos los problemas transcendentes sólo tienen solución a nivel global: la deuda pública... por ejemplo, o la degradación del medio ambiente.

¿Por qué los cree usted impotentes?
 Porque, además de no resolver problemas, han perdido contacto con la realidad: dominan el sistema, pero han perdido a las personas. A los ojos de la mayoría, se han constituido en casta de privilegiados que defienden sus privilegios.

¿Ayudarían las listas abiertas, la transparencia en la financiación...?
 Incluso dejar de ser lo que son. Pienso en el modelo de EE.UU. de partidos sólo para las elecciones, sin degenerar en maquinarias burocráticas para conservarse a sí mismas.

¿Qué propone?
 Extender la democracia más allá de los partidos y hacerla deliberativa y participativa.

¡Qué complicado, profesor!
 Hoy lo es menos. Las nuevas tecnologías brindan mecanismos de participación en la toma de decisiones que nos obligan a enriquecer la democracia representativa.

Mi quiosquero se resigna a votar –dice– a los políticos "que no roban demasiado".
 Hay que devolver poder a la sociedad civil y sus asociaciones, que es donde hoy hace política la gente: las oenegés; las vecinales; las profesionales: ¿por qué todo lo deciden los partidos entre tan pocos? Deben reconectarse con la sociedad o nos desconectaremos del todo de ellos.
**
Afiliémonos todos

Los indignados no tienen razón, pero tienen razones. Viven peor que sus padres y quizá vivirán peor que sus abuelos: con suerte, explotados; y sin ella, excluidos. Por eso detestan a los partidos, que cada vez deciden más en nuestras vidas y nosotros menos en ellos. Pero si esa indignación no se convierte en organización y en cambio, degenera en inoperancia y en violencia, intolerable en una democracia. Los indignados –sugiero– deberían abandonar las plazas y acampar en los partidos: afiliarse y regenerarlos. Wieviorka sostiene, en cambio, que es la democracia la que debe extenderse más allá de los partidos y hacerse deliberativa y participativa gracias –hoy es posible– a las nuevas tecnologías.
a indignación es el inicio de la acción política, pero si no se articula y organiza hasta ser capaz de conseguir un cambio, degenera en inoperancia o se degrada hasta la violencia.

El 'sexting', ¿síntoma de un trastorno sexual?

El 'sexting', ¿síntoma de un trastorno sexual?

La historia del congresista demócrata Anthony Weiner ha abierto un debate en EE.UU. por este tema, que es cada vez más común en las redes sociales

La Vanguardia, Vida | 18/06/2011 -
Washington. (EFE).- La historia del congresista demócrata Anthony Weiner ha abierto un debate en EE.UU. sobre el 'sexting', la cada vez más común costumbre de enviar imágenes subidas de tono, y la posibilidad de que sea la punta del iceberg de un trastorno sexual.
La dimisión de Weiner el jueves, tras dos semanas de polémica por la aparición de fotos y mensajes sexuales que envió a través de la red social Twitter, estuvo precedida de un redoble de tambor: el anuncio