15 oct 2009

Independencia y cristianismo

La independencia de México no se entiende sin el cristianismo
Según el más grande historiador vivo del México colonial
QUERÉTARO, jueves, 15 de octubre de 2009 (
ZENIT.org- El Observador).- No es posible entender el proceso de independencia de México sin el cristianismo, considera despejando muchos equívocos el historiador David A. Brading, británico, considerado como el más grande historiador vivo del México colonial.
El profesor de la Universidad de Cambridge, así como de la Universidad de Berkeley, ha sostenido una conferencia magistral en la ciudad de Querétaro, en el nuevo Areópago Juan Pablo II, sobre el papel de la Virgen de Guadalupe en el proceso de Independencia de México,cuyo segundo centenario se celebrará en el próximo año.
Su intervención llega a conclusiones que replantean algunos de los lugares comunes de la historiografía, en particular, redimensionan la influencia de los ideólogos de la revolución francesa en este proceso, que resulta ser menos importante de lo que parecía.
México, sede del Papa y de los reyes de España
El profesor Brading, tras una larga exposición sobre los orígenes del movimiento de Independencia, señaló que "en México las noticias de Europa, de la Revolución Francesa, sí causaron horror: se oían ataques contra la Iglesia. Pero, también, había un sentido de expectación. Si Europa estaba desecha por las guerras y por la destrucción que provocaban, era entonces la oportunidad para el Nuevo Mundo, para América, de encontrar su propia perspectiva".
"En un tratado guadalupano --dijo Brading-- escrito en el siglo XVIII por un canónigo de Puebla, Francisco Javier Conde, tratado que no fue publicado sino hasta mediados del siglo XIX, se cita el capítulo 60 del profeta Miqueas que dice que una pequeña nación se volvió grande y reconstruyó Sión. El propio canónigo dice que había escuchado a muchas personas en la Nueva España y varios sermones en los cuales los predicadores citaban la profecía del jesuita mexicano Francisco Javier Carranza sobre la posibilidad de la transmigración de la silla apostólica y residencia de los papas en este continente".
Ante la expectación del auditorio mexicano que apenas si conocía esta vertiente de la historia, el profesor Brading, autor de una obra enciclopédica sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, señaló que "Carranza, precisamente predicando aquel sermón en Querétaro, en 1748, fue aplicando el capítulo 12 del libro del Apocalipsis sobre la última época del mundo, en la que, presumiblemente, va a aparecer el anticristo. Fue desarrollando su tema diciendo que el anticristo fue destinado a dominar al Viejo Mundo, cerrando las Iglesia, e instalando en Europa misma los viejos dioses del paganismo".
"En aquel momento, la Virgen María, en su advocación de Guadalupe, ayudada por el arcángel san Miguel, para defender a la Iglesia, haría su aparición para defender a las dos Américas y tanto el Papa como el Rey de España iban a huir a México bajo la protección de ‘nuestra mexicana Reina, Madre y Señora'. O sea que, para Carranza y para muchos otros, en los días del fin del mundo, México estaría compitiendo por ser la sede de la Iglesia universal y la de los reyes de España", agregó el también autor de Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810).
Esta visión de los últimos días fue aplicada, transformándola, a la situación de fines del siglo XVIII en México. Los predicadores iban haciendo profecía de algo que estaba sucediendo, pues los dos papas de aquella época, Pío VI y Pío VII, tuvieron que salir de Roma ante el asedio de las tropas francesas. Y eso era aplicado a México.
Incluso, un ilustrado y muy patriota criollo, José Mariano de Beristain y Souza, escribió en su gran libro Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, que fue publicada en tres tomos alrededor de 1817, sobre Carranza y su sermón: "Cuando escribo, a la vista de la persecución que hace al Pontífice Romano el tirano Napoleón, y a los reyes católicos, protectores de la Iglesia de Roma, contemplo que México puede ser el más seguro asilo del Papa y de los monarcas españoles contra la voracidad de aquel monstruo, me parece que no está muy lejos de verificarse la profecía del padre Carranza".
Y agregó: "Así pensaba yo en el año de 1809. Entonces la insurrección de Miguel Hidalgo hizo empantanar estas esperanzas".
Él quería --y así lo dijo después-- que todos fuésemos llamados españoles, no americanos o indios o mestizos, sin distinción, pues todos eran súbditos de un mismo rey, el de España.
Esperanzas fundadas
Ciertamente, las "esperanzas" del padre Carranza no eran profecías locas. Justamente, a fines de 1808, la Corte portuguesa transfirió su sede a Río de Janeiro, con todos sus archivos y todas las personas que la componían. Y se quedaron en Brasil hasta 1822. En esos años Portugal fue una "colonia" de su "ex colonia", Brasil, explicó el profesor Brading.
"Cuando Miguel Hidalgo entregó a sus seguidores una copia de la imagen guadalupana, al salir del pueblo de Dolores y la convirtió en su estandarte, no fue un accidente. Utilizaba a la patrona ya aclamada 'principal y universal' de la Nueva España. Así convirtió a la imagen ya no en un emblema de una nación criolla sino en un símbolo de una nación insurgente", afirmó el autor del texto fundamental sobre los tres siglos de presencia española en América llamado Orbe indiano.
Más adelante, Brading explicó que al acercarse a la ciudad de Guanajuato, Hidalgo informó al intendente de la plaza que el propósito de su rebelión era recuperar los derechos de la nación mexicana, una nación que existía antes de la conquista española, y expulsar a los europeos, recuperando "derechos santos, concedidos por Dios a los mexicanos, usurpados por unos conquistadores crueles".
"Aquí encontramos, exactamente, una de las principales afirmaciones del patriotismo criollo, ya transformado en forma política y aplicado a todos los habitantes de la Nueva España. Hay una continuidad que pasan los criollos a los insurgentes de la existencia de una nación mexicana anterior a la llegada de los españoles. Esta tesis fue aplicada y mejorada en la declaración de Independencia de 1821", dijo el historiador inglés.
Un nuevo principio
De otra parte, Hidalgo anunció la abolición de la esclavitud y, mucho más importante, la abolición del tributo. Con ello decretaba la destrucción formal de la sociedad de castas que fue algo de muy lenta evolución durante los tres siglos de la Colonia, empezando con las dos comunidades de españoles e indios y transformado, en pleno siglo XVIII en todo un sistema de castas. Hidalgo afirmó, entonces, un nuevo principio: el principio de la igualdad de todos los habitantes de la Nueva España, continuó explicando el profesor Brading
Frente a los temas fundamentales de la Independencia de México, Brading dijo que la línea del padre Hidalgo fue seguida por el padre José María Morelos quien declaró: "A excepción de los europeos, todos los demás habitantes no se nombrarán en calidad de indios, mulatos y otras castas, sino todos, generalmente, americanos. Nadie pagará tributos ni habrán esclavos".
"Obviamente --dijo Brading-- aquí no encontramos una declaración de derechos humanos universales. Lo que sí encontramos es una afirmación concreta y cristiana sobre la igualdad de todos los mexicanos y la abolición del sistema de castas que fue mantenido por el tributo y también incluso por los párrocos en sus registros de nacimientos, matrimonios y entierros".
Morelos concluyó por afirmar que los americanos eran hermanos en Cristo y formaban una nueva Israel, luchando para librarse de sus opresores. E insistió que esta igualdad, calidad de libertades, es consiguiente al poder divino y natural que ha de distinguir en la virtud al hombre y lo ha de hacer útil a la Iglesia.
Cuando abrió el Congreso de Chilpancingo de 1813, Morelos leyó un discurso--preparado por Carlos María Bustamante y corregido por él mismo-- en el que empezó declarando que la soberanía reside, esencialmente, en los pueblos y no en los monarcas, "y después de tres siglos este pueblo oprimido, semejante por mucho al de Israel, trabajado por el faraón y cansado de sufrir, elevó sus manos al cielo y Dios mismo ya ha decretado que el Anáhuac fuese libre", explicó el profesor del University College de Londres
Después de elogiar las heroicas luchas de los caudillos insurgentes, Morelos insistió: "vamos a restablecer el Imperio mexicano, mejorando el gobierno", subrayó Brading.
Una nación con pasado
"En lo que sí tenemos que insistir es sobre la presencia de los primeros elementos del patriotismo criollo: que Anáhuac es el pasado mexicano y en la Independencia se encuentra una continuidad".
El segundo elemento del patriotismo criollo, dijo, es la "independencia o que los españoles tengan que ser expulsados".
Y en tercer lugar, "el guadalupanismo. Morelos, en sus Sentimientos de la Nación daba a la Virgen de Guadalupe el patronazgo de la nueva realidad histórica que surgía de su propio pasado y se independizaba de sus conquistadores", afirmó.
En resumen, señaló que en el proceso de Independencia de México hay dos cosas distintas y nuevas.
La primera es la existencia de una nación mexicana, de una nación soberana; una nación similar a la de Israel, un pueblo elegido, pero en este caso por la Virgen de Guadalupe, o sea que no debe tanto a la Revolución francesa, como los liberales, después, estuvieron insistiendo.
La segunda es la igualdad que no está dada en términos universales, sino en términos de hermandad, con los mismos derechos (destruyendo la vieja sociedad de castas).
Hay otro aspecto interesante, dijo Brading, aunque Morelos fue designado "generalísimo" por el Congreso insurgente, él mismo tomo para sí el nombre de "siervo de la nación". "¿De dónde viene ese título, tan extraño para un caudillo insurgente? Obviamente, del texto del Evangelio de San Marcos, capítulo nueve, donde Jesús oye a sus discípulos que disputan el liderazgo del grupo y le dice: si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos, que sea el siervo de todos".
"También el decir 'siervo de Dios' era designar a los santos en aquella época. También emana del Viejo Testamento. Ahí encontramos una figura famosa que es designada siervo de Dios": Moisés", señaló Brading.
Si los insurgentes mexicanos se compararon con el pueblo israelita saliendo de la esclavitud de Egipto, entonces su caudillo, sea Hidalgo, sea Morelos, era tomado como un "Moisés mexicano".
Donde se encuentra la mayor aplicación a Moisés del título de "siervo de Dios" en el Antiguo Testamento es en el libro de Josué, dedicado a la conquista de la tierra prometida. Y en su conclusión, Josué mismo está descrito, igualmente, como siervo de Dios, explicó.
Esta es una hipótesis que parecería extravagante, pero hay que recordar que en la Monarquía Indiana de Juan de Torquemada, el gran historiador franciscano, exaltó a Hernán Cortés como un "nuevo Moisés", encargado por Dios de llevar a los pueblos indígenas de Anáhuac del Egipto del paganismo a la tierra prometida de la religión católica.
Y por otra parte, la tradición republicana en el siglo XIX sacó en sus textos elogios a Moisés como legislador y padre fundador de su nación y podemos decir que el culto de Miguel Hidalgo como padre de la Patria fue la traducción de un culto a un Moisés legislador y fundador de la nación mexicana, continuó diciendo el historiador, autor entre otros títulos de El ocaso novohispano.
El centro del Tepeyac
El 22 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide se proclamó como Emperador constitucional del Imperio Mexicano. Posteriormente, en una circular emitida por el Ministro de Justicia, Iturbide fue identificado como Primer Emperador Constitucional y Gran Maestro de la Orden Imperial de Guadalupe, Agustín por la Divina Providencia y por el Congreso de la Nación, explicó el historiador y mexicanista David Brading.
En diciembre de 1822, el arcediano de la Catedral de Valladolid (Morelia), predicó la primera función solemne de aquel orden imperial. Tras lamentar el triste estado de paganismo en México-Tenochtitlan, celebró la aparición en el Tepeyac como una nueva aurora que anunciaba la conversión de Anáhuac a la fe católica, conversión que compensaba a la Iglesia "por la herejía de Lutero y Calvino", dijo Brading.
"Ahora, enfatizo, si el país de Anáhuac respira libertad todo se lo debemos a la Virgen de Guadalupe, ahora somos nación soberana, de modo que el águila mexicana se apareció de nuevo triunfante en su nopal".
Aunque ambos partidos, insurgentes y realistas, durante la guerra civil de la Independencia habían invocado a la guadalupana, ella ahora aparece como "madre de la unión; especialmente porque México es el país más católico del mundo, un baluarte en una época en Europa donde la religión ha sido afligida por la impiedad y el ateísmo". Concluyó: "la santa religión católica es el alma de este Imperio. Si la fe de Jesucristo es inseparable de la nación de Anáhuac, no ser cristiano es no ser mexicano".
Tras la Independencia se renueva la profecía de fin del siglo XIX del surgimiento de México como baluarte en el mundo de la fe católica, dijo Brading.
Baluarte del catolicismo
"Para entender mejor el fondo político e ideológico del movimiento imperial de México, explicó el historiador, podemos recurrir al sermón predicado por el doctor Julio García de Torres en el santuario del Tepeyac en octubre de 1821, función a la que asistió Agustín de Iturbide para dar gracias a la patrona de México por la Independencia de la América Septentrional".
Más adelante subrayó que en el sermón se decía que la Independencia había sido necesaria "pues España ya fue corrompida por las pestilentes miasmas del contagio francés, es decir, mediante las execrables obras de Voltaire y de Rousseau" ya traducidos y publicados en España. Y que las nuevas Cortes, establecidas en 1820, "dedicaron sus esfuerzos a destruir a todos los pueblos y los privilegios de la Iglesia", aboliendo la Inquisición, expulsando a la Compañía de Jesús, etcétera.
Finalmente terminó diciendo que "con esa visión, la creación del Imperio de Iturbide revivía, una vez más, la noción de que México podía ser el baluarte de la Iglesia católica en un mundo en el que el liberalismo llegaba al poder en España y en otros países y quería destruir a la religión".
Por Jaime Septién

Diálogo entre cristianos

El diálogo entre católicos y protestantes entra en una nueva faseAfirma el cardenal Kasper, al presentar un libro sobre los 40 años de diálogo
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 15 de octubre de 2009 (
ZENIT.org).- El diálogo oficial entre la Iglesia católica y las comunidades protestantes históricas -anglicana, luterana, reformada y metodista- está entrando en una nueva fase, tras cerrar la primera etapa que recorre los últimos cuarenta años, desde el final del Concilio Vaticano II hasta hoy.
Así lo señaló el presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (CPPUC), el cardenal Walter Kasper, al presentar, este jueves en la Sala de Prensa de la Santa Sede, un libro que reúne y presenta los resultados de ese diálogo.
“Con este libro, nos encontramos en el fin de una primera etapa que ha estado llena de frutos, y al mismo tiempo, estamos entrando en una nueva fase, que auguramos será tan fructuosa y se podrán resolver los difíciles problemas que quedan pendientes”, declaró.
El volumen, realizado por el Consejo Pontificio para la Promoción en colaboración con esas comunidades protestantes, se titula "Harvesting the Fruits. Basic Aspects of Christian Faith in Ecumenical Dialogue" (Recogiendo los frutos. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo ecuménico).
El CPPUC ha analizado, durante dos años, el diálogo con las principales comunidades protestantes, porque éstas fueron las primera en establecer un diálogo oficial con la Iglesia católica tras el Concilio.
Logros
Ahora, afirmó el cardenal Kasper, es el momento de hacer balance de la situación del diálogo, y añadió: “Nosotros mismos estamos gratamente sorprendidos por cuanto se ha logrado en estos años”.
Respecto a la recogida de los frutos del diálogo, a los que se refiere el título del libro, el cardenal Kasper indicó que “se trata de una recogida verdaderamente muy rica, que supera las numerosas polémicas y grandes problemas históricos de la Reforma”.
“Esto -prosiguió- puede representar una clara respuesta a opiniones que se están difundiendo, a veces también en la Curia Romana, o a la injustificada acusación de que el ecumenismo con las autoridades protestantes no había cosechado frutos hasta ahora y nos había dejado con las manos vacías”.
“No queremos que la riqueza de los resultados conseguidos sea olvidada y que se deba recomenzar desde cero”, dijo.
“Comportamiento ecuménico”
“Deseamos iniciar un proceso de recepción de estos ricos frutos en el cuerpo de la misma Iglesia para llegar a un nuevo tipo de comportamiento ecuménico”, reveló.
El cardenal Kasper señaló que actualmente, en el ámbito ecuménico, como en todos los demás, se producen rápidos cambios en Occidente.
En este sentido, indicó que, tras el entusiasmo de los primeros años tras el Concilio, hoy se experimenta en el diálogo ecuménico un cierto cansancio.
“Sin embargo, la nueva sobriedad instaurada puede ser también un signo de mayor madurez” - indicó-. Probablemente, el camino ecuménico será más largo de lo que parecía después del Concilio”.
El libro constata los que las comunidades eclesiales en diálogo desde el Concilio Vaticano II han cambiado a lo largo de estos cuarenta años.
“Quizás nuestros interlocutores ya no son los mismos, son más diversos que los que encontramos durante y después del Concilio -explicó-. Hay fragmentaciones internas, nuevos problemas en el campo de la ética, problemas desconocidos en el pasado”.
Y prosiguió: “También en la Iglesia católica ha habido cambios; a veces nuestros documentos son difíciles de digerir para nuestros interlocutores”.
“Con este libro queremos fomentar un nuevo impulso -afirmó-. Ilustrando los numerosos resultados positivos de estos cuarenta años, queremos mostrar que somos capaces de conseguir cualquier cosa si seguimos comprometidos con el ecumenismo”.
El volumen pone de relieve, por primera vez, los resultados de los cuatro diálogos bilaterales con esas cuatro confesiones protestantes, agrupados por temas, para permitir la comparación y una visión más clara del alcance de lo logrado en cuarenta años de diálogo.
El libro también dedica un espacio a las zonas de convergencia ecuménica que podrían ayudar en el proceso de recepción de los resultados en las distintas confesiones.
Sobre los problemas por resolver, el cardenal explica: “Hemos identificado problemas en la hermenéutica, en la antropología, en la eclesiología y también en la comprensión de la Eucaristía”.
Simposio en 2010
Las Iglesia católica y las comunidades protestantes tienen la intención de organizar un simposio, en febrero de 2010, en el que debatirán el futuro del ecumenismo occidental, anuncio el cardenal.
El libro presentado este jueves en el Vaticano servirá de base para las conversaciones de ese encuentro.
Además del cardenal Kasper, en la rueda de prensa intervino también monseñor Mark Langham, oficial del CPPUC y uno de los principales colaboradores del purpurado en la elaboración del libro.
Monseñor Langham destacó que el cardenal Kasper “ha querido dar a conocer de esta manera el fruto de cuarenta años de diálogo ecuménico a una nueva generación que creció en el post-concilio y probablemente no conoce a fondo lo que se ha logrado”.
Temas de diálogo
El oficial explicó que el libro se estructura en cuatro capítulos: “Fundamentos de nuestra fe común”, “Salvación, justificación y santificación”, “La Iglesia”, y “Bautismo y Eucaristía”.
Aplicando la metodología del mismo diálogo ecuménico, el primer capítulo aborda las bases comunes a todas las partes en diálogo.
El segundo se ocupa de una cuestión central para la Reforma -la salvación, la justificación y la santificación-, en la que “se ha logrado un acuerdo significativo que constituye un hito en las relaciones ecuménicas”, explicó monseñor Langham.
Sin embargo, añadió, “quedan todavía cuestiones que requieren ulteriores aclaraciones, como la que se refiere a la función de la doctrina de la justificación en el seno de la eclesiología entera”.
El tercer capítulo, el más largo, examina la misión, autoridad y ministerio de la Iglesia, partiendo de la manera como estos aspectos están presentados en las declaraciones comunes cristianas en estos años.
“En este sentido, las polémicas y malentendidos del siglo XVI han sido reexaminadas y en parte superadas”, dijo el experto, aunque permanecen los problemas en cuestiones centrales como “qué es” o “dónde está” la Iglesia.
En opinión de monseñor Langham, “esto demuestra que la relación entre los elementos espirituales y concretos que definen la Iglesia deberá ser estudiada de manera más profunda”.
En el cuarto capítulo se habla, por ejemplo, de la controversia sobre la Eucaristía que existió durante la Reforma, sobre la que “gracias a un intenso diálogo y sobre todo a un renovado énfasis sobre la función del Espíritu Santo, ha sido posible llegar a una importante convergencia”, afirmó el oficial.
De todas maneras, añadió, “se deberán estudiar ulteriormente algunas cuestiones sobre ese sacramento, así como el carácter de sacrificio de la Misa, la presencia real del Señor en la Eucaristía y el significado de “transubstanciación””.
En el capítulo final, el cardenal Kasper aborda la síntesis de los cuatro diálogos y la importancia de todo lo logrado.
[Por Patricia Navas
]

Grupo de trabajo para analizar si existe viabilidad

El Pleno de la Cámara de Diputados -en su sesión de este jueves 15 de octubre-, aprobó, por mayoría, crear un grupo de trabajo para analizar si existe la viabilidad de iniciar una controversia constitucional.
A través de un punto de acuerdo, los legisladores avalaron la formación de un grupo de trabajo plural, con asistencia de la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados, a fin de analizar, estudiar y proponer al pleno, en un plazo perentorio la viabilidad de iniciar una controversia constitucional o la acción de inconstitucionalidad al decreto presidencial.
La propuesta fue planteada como de urgente resolución, por Francisco Hernández Juárez y contó con el vala de José Narro Céspedes (PT), Federico Ovalle Vaquera (PRD), Cruz López Aguilar -Presidente de Comisión de Agricultura y Ganadería, cercano a Beatriz Pardez-, y diputado Gerardo Sánchez García, del PRI.
La propuesta aprobada fue:
Único. Se solicita a esta soberanía la aprobación de la conformación de un grupo de trabajo plural con asistencia de la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados, a fin de analizar, estudiar y proponer ésta en pleno en un plazo perentorio, la viabilidad de iniciar una controversia constitucional o la acción de inconstitucionalidad, según corresponda, en relación con el decreto de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.Pido a la Junta de Coordinación Política que en su reunión del próximo lunes defina el número de integrantes y los nombres de los que participarían en esta comisión.
Hablaron en tribuna los siguientes legisladores:
Pedro Vázquez González (PT), María Araceli Vázquez Camacho (PRD), Carlos Flores Rico (PRI), Roberto Gil Zuarth y Carlos Alberto Pérez Cuevas (del PAN).
Antes de la sesión la coordinadora del PAN, Josefina Vázquez Mota, dijo que su bancada mantiene una “convicción profunda” de que la resolución que tomó el gobierno federal respeta el mandato constitucional. “Respetamos, sin embargo, cualquier expresión de otro grupo parlamentario, pero nosotros en Acción Nacional no tenemos duda alguna de que la resolución que ha tomado el Presidente de la República es con apego irrestricto a la legalidad”, declaró la legisladora. Por lo anterior, adelantó que seguirán con esa postura en tribuna o a través de la votación. “Respetamos cualquier voz o cualquier expresión de otros grupos parlamentarios, pero insisto, para Acción Nacional no es una agenda a discusión”, refrendó.
A su vez, el coordinador del grupo parlamentario del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que su bancada parlamentaria tiene “lista” la controversia constitucional en contra de la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que resolvió el presidente Felipe Calderón. “Nosotros hemos ido avanzando en coordinación con el sindicato, desde el domingo trabajamos con ellos y esta prácticamente concluida nuestra propuesta, espero que se presenta a mas tardar la próxima semana”, dijo.
En entrevista previa a la sesión de hoy, Encinas Rodríguez confía en conformar una mayoría en la Cámara de Diputados para que la controversia constitucional proceda su curso.
-¿Espera contar con el apoyo de los grupos parlamentarios?, se le preguntó.
-Hemos estado platicando con todos los grupos parlamentarios y estamos optimistas en cuanto conformar una mayoría, respondió.
****
La propuesta fue planteada por Francisco Hernández Juárez:
Con su permiso, diputado presidente. Compañeras diputadas, compañeros diputados. Los suscritos, diputados federales Francisco Hernández Juárez, José Narro Céspedes, Federico Ovalle Vaquera, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; diputado Cruz López Aguilar, diputado Gerardo Sánchez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración del pleno de esta soberanía proposición con punto de acuerdo de urgente resolución, mediante el cual solicitamos la conformación de un grupo de trabajo plural con la asistencia de la Dirección Jurídica de esta honorable Cámara de Diputados, a fin de analizar, estudiar y proponer en un plazo perentorio, la viabilidad de iniciar una controversia constitucional o la acción de inconstitucionalidad, según corresponda, en relación con el decreto de extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro, bajo las siguientes
Consideraciones
Uno. Como es del dominio público, el pasado 10 de octubre del presente año, pasadas las 22:30 horas, más de mil agentes de la policía federal preventiva tomaron las instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro, ubicadas en la calle de Melchor Ocampo de esta ciudad. Más tarde se supo que, en un acto coordinado, las demás sedes de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, fueron tomadas por la misma PFP.
Dos. El domingo 11 de octubre, en un evento por demás peculiar e inusual, el Ejecutivo federal hace publicar en el Diario Oficial de la Federación el decreto que extingue la compañía.
Tres. Los argumentos que se señalan en dicho decreto para justificar esta medida, se señalan entre otros, las siguientes:
a) La medida se realiza conforme a la Ley de Entidades Paraestatales (artículos 15 y 16), ya que la operación y funcionamiento de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, ya no resultaban favorables, de acuerdo con la situación que vive la economía nacional y el interés público.
b) Que la compañía de Luz y Fuerza, desde su creación (febrero de 94), no ha dejado de recibir transferencias cuantiosas, las cuales lejos de disminuir se han visto incrementadas en los últimos años. De 2001 a 2008 éstas se incrementaron en más de 200 por ciento, y que para este 2009 se incrementarán en casi 42 mil millones de pesos.
c) De continuar esta tendencia, las transferencias podrían alcanzar 300 mil millones de pesos en esta administración.
d) Que los costos de la compañía Luz y Fuerza del Centro casi duplican sus ingresos por ventas.
e) Que la compañía Luz y Fuerza del Centro registra un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos.
4. Que los resultados que reporta la compañía Luz y Fuerza del Centro son notablemente inferiores de las empresas u organismos que prestan el mismo servicio a nivel internacional, inclusive respecto a las que ha reportado la Comisión Federal de Electricidad.
Como se puede observar, las razones por las que se extingue este organismo descentralizado obedecen a razones eminentemente económicas, donde el único que aparece como chivo expiatorio es el Sindicato Mexicano de Electricistas; una institución histórica dentro del sindicalismo mexicano cuya fundación data de 1914, con la entonces empresa transnacional Mexican Light and Power.
5. Lo que nunca se dice en el decreto es que la compañía Luz y Fuerza del Centro compra caro el kilowatt/hora a la Comisión Federal de Electricidad, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la obliga a vender barato, pues es la que fija las tarifas. Además, de manera tendenciosa, por ejemplo, durante las administraciones de Acción Nacional el kilowatt/hora se compró a la Comisión Federal de Electricidad en 1.50 pesos, y se vendió a la industria a 89 centavos. Es decir, se subsidió a la industria con 64 centavos; casi 42 por ciento de su costo.
De igual manera, aunque en menor proporción, para el consumo doméstico Hacienda fija un precio de 23 centavos kilowatt/hora; es decir un subsidio de 30 centavos, equivalente a 19.6 por ciento.
Ésta es, a grandes rasgos, una de las razones perversas del Ejecutivo federal del porqué esta empresa se subsidia, sin considerar decenas de oficinas públicas y la propia residencia oficial de Los Pinos que no pagan un solo centavo por el servicio de energía eléctrica que presta la compañía.
Entonces vale la pregunta, ¿quién realmente fue originario del quebranto financiero de la compañía? Que se deslinden responsabilidades y no se satanice al sindicato. Por eso creemos que asumir una actitud tan ligera por el gobierno federal en una institución a la cual debe mucho el sindicalismo mexicano, y la propia formación de la república en la era moderna, habla de la poca conciencia histórica de la derecha. Karl Popper llamaba a esto historicismo, a secas.Pero no solamente eso. Realmente surgen
muchas dudas jurídicas en torno a la extinción. Primero se toman las instalaciones violando las garantías individuales y el espacio de trabajo. Después se toman las instalaciones por la Policía Federal y se publica un decreto de extinción del órgano descentralizado. Lo correcto debería haber sido primero el decreto y después los actos de la PF.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009 aparece presupuestado para la compañía un monto de 35 mil millones de pesos, es decir, esto se le presupuesta para este año, lo que significa que la Cámara de Diputados deberá ser parte de la decisión del destino de la compañía, ya que es de acuerdo al artículo 74, fracción IV, de la Constitución General de la República, la que aprueba el Presupuesto de la federación. De tal suerte que el gobierno no puede hacer uso de los recursos de manera discrecional. Es decir, no puede disponer de cuantiosos recursos para extinguir un organismo descentralizado si antes el monto no es aprobado por la Cámara.
Éstas y otras razones son las que obligan a presentar este punto de acuerdo, con la idea de que un grupo de trabajo de compañeros diputadas y compañeros diputados, junto con el área jurídica, se aboquen a realizar un minucioso análisis de este acontecimiento, que presenta aristas y puntos de vista controvertidos.
Por lo anterior, sometemos a consideración de esta honorable Cámara de diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente resolución
Único. Se solicita a esta soberanía la aprobación de la conformación de un grupo de trabajo plural con asistencia de la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados, a fin de analizar, estudiar y proponer ésta en pleno en un plazo perentorio, la viabilidad de iniciar una controversia constitucional o la acción de inconstitucionalidad, según corresponda, en relación con el decreto de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Pido a la Junta de Coordinación Política que en su reunión del próximo lunes defina el número de integrantes y los nombres de los que participarían en esta comisión.
Firman el diputado Francisco Hernández Juárez, Cruz López Aguilar, Gerardo Sánchez García, Federico Ovalle Vaquera y el compañero José Narro Céspedes. Gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, señor diputado. Le pido a la Secretaría que en votación económica pregunte a la asamblea, con fundamento en el artículo 59, si es de aprobar la urgente resolución.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica se pregunta a la asamblea, con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, si se considera de urgente resolución la proposición. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). La diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría calificada; dos terceras partes por la afirmativa.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: En consecuencia, se considera de urgente resolución. Asimismo, está a discusión la proposición. Hemos tenido el registro de los siguientes oradores en pro de la propuesta.
Por parte del Partido del Trabajo, el diputado Pedro Vázquez González; y del Partido Acción Nacional, diputado Roberto Gil. Por tanto, tiene el uso de la palabra el diputado Pedro Vázquez González, del Partido del Trabajo.
El diputado Pedro Vázquez González: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras legisladoras y compañeros legisladores. El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo apoya la proposición con punto de acuerdo que se nos presenta, para que esta Cámara de Diputados integre un grupo plural que se aboque a la preparación de la controversia constitucional que esta soberanía deberá interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que seguramente se combatirá el decreto de extinción del organismo público descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de octubre.
El propósito de la controversia constitucional es que la Corte anule el decreto de extinción antes citado, en virtud de que consideramos su notoria inconstitucionalidad, porque, entre otros muchos aspectos, conculca la facultad del Poder Legislativo consignada en el artículo 73, fracción X, para legislar en toda la república en materia de energía eléctrica.
En ejercicio de esta facultad legislativa, el Congreso debe crear los organismos que se encarguen del manejo de las áreas estratégicas de la economía, entre otras, las del sector eléctrico, tal y como lo prevé el artículo 28 de nuestra norma fundamental en su párrafo quinto.
Los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo manifestamos nuestras fundadas preocupaciones para que no se sigan, de manera simultánea, violando garantías constitucionales de los trabajadores, así como también violaciones a leyes secundarias.
Por todo lo anterior, el grupo parlamentario apoya la creación de este grupo plural. Es cuanto, señor presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Araceli Vázquez Camacho, del Partido de la Revolución Democrática.
La diputada María Araceli Vázquez Camacho: Con su permiso, diputado presidente. Comienzo. En nombre del Partido de la Revolución Democrática, subo a esta tribuna para pedirles a todas las diputadas y a todos los diputados presentes que nos unamos para aceptar, para impulsar esta controversia constitucional.
No aceptemos y no nos hagamos cómplices de esta canallada, de este acto dictatorial que está utilizando el Ejecutivo.
Quiero apelar a los diputados que veo, que han levantado la mano apoyando que sea de urgente u obvia resolución, diputados del PRI, diputados del PAN, diputados de todos los partidos; los diputados nacionalistas que amamos a México no solamente vemos a México como una empresa, vemos a México con su gente; con su gente que padece y ahora están padeciendo y van a padecer muchos trabajadores.
Dirijo mi mensaje a los diputados patriotas que aman a México. No nos hagamos. No hagamos que esto prospere, porque lo que está detrás de este acto canalla y avasallador es México, es la soberanía. Detrás de esto está la tentación de un grupo de derecha de vender nuestro país; detrás de esto está la tentación de impulsar de nuevo una reforma energética para entregar electricidad y entregar después Petróleos, que no han cejado de intentarlo.
Detrás de esto también está no solamente golpear al sindicato del SME, sino también desactivar a todos los sindicatos ?y óiganlo bien?, para después entregar nuestros recursos, y la mano con la que está blandiendo estos actos canallas y dictatoriales propios de una Segunda Guerra Mundial, de un führer, esta mano es precisamente Estados Unidos, el imperialismo norteamericano que quiere dominar, dominar nuestro país a través de los consorcios financieros internacionales.
Les pido diputados y diputadas, vamos dando oportunidad para que no se den; vámonos dando oportunidad de actuar, de opinar para que no se den estos actos, para que triunfe la democracia.
El reto de todos nosotros, de esta LXI Legislatura, es impulsar la democracia, no es solapar actos dictatoriales. El México democrático que queremos y que hemos soñado, podemos tenerlo.
Vamos a apoyar, les invito a apoyar que evitemos este gran atropello contra México. Muchas gracias.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Roberto Gil Zuarth, del Partido Acción Nacional.
El diputado Roberto Gil Zuarth: Gracias, diputado presidente. Compañeras diputadas y compañeros diputados. Hemos insistido desde Acción Nacional que este no es un asunto ni de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas ni una afrenta contra el sindicalismo mexicano.
Hemos dicho insistentemente que la decisión de extinguir la compañía de Luz y Fuerza del Centro es una decisión que busca, que pretende, que está dirigida a fortalecer las finanzas públicas y sobre todo, a garantizar la prestación del servicio público de calidad para todos los habitantes del Valle de México. Una decisión que ha sido postergada por más de 40 años, porque desde 1975, fecha en la que se aprobó la Ley del Servicio Público de Electricidad, se ordenó la extinción de Luz y Fuerza del Centro, y se ordenó por razones de viabilidad financiera.
Hay que recordar que Luz y Fuerza del Centro nació con un pasivo de más de 20 mil millones de pesos. Durante toda la historia de Luz y Fuerza del Centro se suscribieron diversos contratos de desempeño, convenios de desempeño, compromisos específicos de mejorar la prestación del servicio público. Esas mejoras de gestión nunca llegaron.
La decisión de Luz y Fuerza del Centro está dirigida a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, y en eso nosotros no tenemos ninguna duda. No tenemos ninguna duda, como sí tienen dudas quienes han planteado este debate.
Hace una sesión se planteaba en esta tribuna, con toda energía, la presentación de una controversia constitucional. Hoy ya tienen dudas. Hoy proponen la creación de un grupo de trabajo para estudiar la viabilidad de la presentación, ya no de una controversia constitucional, sino tal vez de una acción de inconstitucionalidad. Ni la vía conocen.
Está absolutamente claro que la decisión que ha tomado el presidente de la república es una decisión apegada a derecho. El artículo 90 de la Constitución establece que las leyes regulan la forma de creación y extinción de los organismos descentralizados.
La Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en los artículos 5o. y 16, establece que se extinguen por la misma forma jurídica en la que fueron creados. Hay que revisar la ley para llegar a esa conclusión. Y precisamente porque nosotros, desde Acción Nacional, tenemos claridad, certeza de la constitucionalidad y legalidad de la decisión que ha tomado el presidente de la república, no nos oponemos a discutir, en cualquier foro, este tema; en esta tribuna, con la opinión pública o en cualquier grupo de trabajo que ustedes quieran crear.
Vamos a acompañar la decisión de crear este grupo de trabajo porque tenemos claridad de la fortaleza de nuestros argumentos jurídicos. Argumentos que no han cambiado, señores; argumentos que no han cambiado y que sostiene cualquiera que ha sido crítico.
Las dudas son de ustedes. Las dudas están en quienes hoy proponen una cosa y ayer otra. Este país ya no admite más dudas. Una duda histórica hizo ineficiente a Luz y Fuerza del Centro. Una decisión histórica ha resuelto este problema. Muchas gracias, presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Gracias, diputado. Ha concluido la lista de oradores. Le pido a la Secretaría que proceda a la votación de la propuesta, a efecto de crear el grupo de trabajo.
La Secretaria diputada María Dolores del Río Sánchez: En votación económica?
El diputado Carlos Flores Rico (desde la curul): Presidente.
El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acuña: Sí, diputado. Para hechos, tiene 5 minutos. Perdón, disculpe. Se había inscrito el diputado Carlos Flores Rico, del PRI, y por una omisión del que habla, no le concedí el uso de la palabra. Tiene la palabra el diputado Carlos Flores Rico, inscrito por el Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Carlos Flores Rico, señaló que el grupo de dará certeza al análisis de la decisión presidencial al extinguir a LyFC, toda vez que es responsabilidad exclusiva del gobierno federal esta determinación. “Él lo decreto, él lo debe asumir”, señaló.
En su oportunidad, el diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (PAN), señaló que su bancada participará en el grupo de trabajo, para demostrar que no hay lugar a una controversia constitucional. “En aras de ese diálogo democrático y parlamentario apoyamos el punto de acuerdo”.

Redes sociales

Destaca Pascual importancia de las redes sociales
Nota de Silvia Otero
El Universal Ciudad de México Jueves 15 de octubre de 2009;
El Embajador de Estados Unidos en México inauguró la cumbre de la alianza de movimientos de jóvenes, en donde consideró que la tecnología puede ayudar a impulsar movimientos sociales
"Las nuevas tecnologías pueden aplicarse con fines que impulsen los movimiento sociales, más allá de que las redes como Facebook, Myspace, Hi5 o Twitter, como dicen los jóvenes, sean muy chidas o very, very cool", aseguró Carlos Pascual, el Embajador de Estados Unidos en México.
Al inaugurar la cumbre de la alianza de movimientos de jóvenes organizada por el gobierno estadounidense, el diplomático indicó que esta es una oportunidad que hoy día se debe explorar la utilidad de las tecnologías del siglo XXI, "que pueden apoyar a los movimientos sociales que buscan lograr cambios positivos".
Destacó la importancia de estas redes sociales ya que cada vez más están siendo utilizadas por los jóvenes como una herramienta de comunicación cuyo uso crece de manera fenomenal.
En el evento participaron además Ana Franco Wappnem, presidenta de México Unido Contra la Delincuencia; Elías Kuri, de Iluminemos México y Mayra Contreras, de México SOS, quienes confirmaron que para sus movimientos ha sido importante la utilización de estas redes sociales para llamar a la gente a la acción y sumarla a su causa.
Aunque Ana Franco también advirtió la importancia de enseñar a los jóvenes su utilización y como proteger su identidad o su formación, para evitar ser víctimas de un delito como el secuestro.
Aunque los representantes de estas organizaciones señalaron que ahora utilizan Twitter como una herramienta para alertar a ciudadanos de los lugares donde se cometen delitos e incluso se elabora un mapa delictivo para que la gente sepa en qué puntos hay una mayor incidencia criminal.

jfra

María Elena vista por Ernesto

IFAI: una comisionada fantasmal /ERNESTO VILLANUEVA
Revista Proceso # 1719, 11 de octubre de 2009;
El 22 de septiembre pasado, el presidente de la República designó a dos nuevas comisionadas del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Wanda Sigrid Arzt Colunga y María Elena Pérez-Jaén Zermeño, según el documento oficial enviado a la Cámara de Senadores para someterlo al proceso de no objeción de 30 días. En contra de las designadas se ha dicho de todo, pero las objeciones han sido hasta ahora bastante ligeras o superficiales, sin que los opinadores hayan recurrido a datos duros de los cuales se dispone en por lo menos uno de estos casos. Veamos.
Primero. María Elena Pérez-Jaén Zermeño no puede ser designada para ningún cargo público porque, salvo prueba legal en contrario, no existe jurídicamente. Una investigación efectuada como parte de los trabajos de transparencia que coordino arrojó que en los archivos públicos, incluido el Registro Civil, no existen datos que expliquen la identidad o personalidad de una mujer que dice apellidarse “Pérez-Jaén Zermeño”. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, en medios periodísticos se consignó, primero, el nombre de “María Elena Pérez Zermeño”, y después, en el marco de un concurso de belleza, el de “María Elena Pérez-Jaén Zermeño”.
Luego de verificar que este último nombre tampoco aparece en el Registro Nacional de Población, se hizo una búsqueda en las oficinas del Registro Civil de los estados. Allí apareció el nombre de “Ma. Elena Pérez Zermeño”, registrada el 16 de agosto de 1961 en la ciudad de León, Guanajuato, de acuerdo con el acta número 06510, libro 2, del registro de partidas de nacimiento. Y entonces brotó una posible explicación de lo ocurrido. Como su abuela paterna se llamaba Josefa “Joen”, la hoy comisionada designada del IFAI pudo haber incorporado socialmente este último apellido bajo la forma de “Jaén”.
En México, como en cualquier otro país, toda persona registrada tiene el derecho de hacer modificaciones para transformar su personalidad legal. Sin embargo, para ejercer este derecho, el camino establecido por la ley es iniciar un juicio de “jurisdicción voluntaria” ante un juez de lo familiar. Si éste considera que se han satisfecho todos los supuestos del procedimiento, ordena al Registro Civil que en la parte posterior del acta de nacimiento se haga constar el cambio derivado de la resolución judicial. No ha sido el caso de María Elena Pérez Zermeño, pues en el Registro Civil dijeron no haber recibido una orden judicial para hacer la modificación correspondiente, por lo menos hasta hace un par de meses.
Tercero. María Elena Pérez Zermeño, al margen de la ley, transformó su identidad. A través de una fe notarial buscó un respaldo legal para tener, al menos, tres apellidos: “Pérez Jaén-Zermeño”, “Pérez Jaén” y su original “Pérez Zermeño”. Estos cambios de personalidad son inválidos de pleno derecho porque, si no se realizan conforme a las regulaciones que establece el Código Civil, suponen un vicio procedimental que se traduce en la nulidad absoluta de ese acto jurídico.
Es natural que la ley establezca procedimientos y requisitos precisos con las formalidades de un juicio, pues de otra forma cualquier ciudadano –que podría dedicarse al crimen organizado o al lavado de dinero– estaría en condiciones de modificar su personalidad jurídica o identidad a capricho, como María Elena Pérez Zermeño lo ha hecho.
La colusión y la ignorancia de ciertos servidores públicos ha servido, empero, para que la comisionada que designó el presidente de la República obtuviera su credencial de elector y su clave del CURP con la modificación referida. Lo mismo ha hecho con su cédula profesional de licenciada en ciencias políticas número 3407089, donde, después de aparecer como “Pérez Zermeño” en febrero de este año, ahora está registrada como “Pérez-Jaén Zermeño”.
En consecuencia, el Senado de la República, o por lo menos los senadores que se ajustan a derecho, debieran solicitar a María Elena Pérez Zermeño la sentencia de jurisdicción voluntaria para verificar la autenticidad de su personalidad jurídica. En todo caso, aceptando sin conceder que hubiese hechos los cambios conforme a derecho en los últimos meses, dispongo de las pruebas suficientes de que ella se ostentó como una persona inexistente a su paso por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.
Y si alguien miente con los datos de sí mismo, ¿es correcto que sea garante de la transparencia de los mexicanos?
Los senadores tienen la última palabra.
evillanueva99@yahoo.com

Defender al SME

Por qué defender al SME /Carlos Elizondo Mayer-Serra
Reforma, 15 de octubre de 2009;
Hay cuatro razones para que usted defienda a LyFC y sobre todo a su sindicato, el SME, el dueño real de la empresa extinta el fin de semana pasado. Una, su oposición por principio al Presidente. Lo que haga Calderón es criticable y sospechoso. Los adversarios de Calderón son, por definición, aliados del sindicato. Dos, usted recibe dinero, apoyo político de algún tipo o energía eléctrica gratuita a través de un diablito tolerado o vendido por el SME. Tres, usted tiene acceso al gimnasio de 100 millones de pesos inaugurado por el SME hace una semana o recibe alguno de sus privilegios, como retirarse a los 30 años de servicio, sin importar la edad que tenga. Tal era el caso de su líder, Martín Esparza, quien inició labores en la empresa a los 15 años de edad, la plaza se heredaba o se conseguía con el apoyo de familiares miembros del SME. Cuatro, usted es parte de un sindicato con ese tipo de abusos contra el contribuyente y cree será el siguiente en ser disciplinado.
Si no se encuentra usted dentro de las anteriores causales es absurdo no apoyar la medida del gobierno de Calderón, salvo preguntarse por qué no lo hizo en marzo del 2008 cuando se renegoció el contrato colectivo. El gobierno, desde hace décadas, para evitar problemas, fue avalando los excesos. Total, la cuenta parecía pagable y no era su dinero. Con todo, siempre es mejor más tarde que nunca.
Los números hablan por sí solos. Los 43 mil 720 trabajadores serán sustituidos por unos 10 mil de la CFE, que sin ser modelo de eficiencia, lo es mucho más que LyFC. Para mantener ese exceso de personal y sus generosas pensiones, dada la joven edad de retiro, tuvimos los contribuyentes que darles este año 41 mil 945 millones de pesos, más que el presupuesto combinado de la UNAM, el IPN y la UAM.
En otros países una empresa como ésta, en la zona más privilegiada para dotar del servicio eléctrico a sus habitantes dado su ingreso y su concentración, ya sea pública o privada, gana dinero. Acá la subsidiábamos. Estos recursos fiscales han costado empleos en otros lados, por los impuestos de más que tenemos que pagar y que castigan el consumo y la inversión de un conjunto de contribuyentes. O por ponerlo por el lado del gasto, sin este injustificable exceso que ha sido LyFC podríamos haber duplicado la oferta educativa federal en la Ciudad de México, con los consiguientes empleos adicionales, sin aumentar un centavo los impuestos. Sólo la UNAM tiene más de 38 mil trabajadores, entre personal administrativo y académicos de tiempo completo.
Un país que tolera una empresa organizada en torno de un sindicato que le extrae recursos y que, como no puede quebrar luego exprime al fisco, no puede pretender ser serio ni crecer a tasas más elevadas. Por supuesto que hay muchos otros excesos, y el gobierno deberá también enfrentarlos. Sin embargo, bajo cualquier indicador LyFC y el SME eran el peor de los abusos. Además, en términos operativos era relativamente fácil cubrir el servicio con la otra empresa del Estado, como lo estamos viendo, sin problemas mayores en el suministro de electricidad y también es pagable liquidar conforme a la ley y al propio contrato colectivo a todos los trabajadores afectados.
Con esta decisión, finalmente el Estado recupera la rectoría sobre el sector. Se trata de una segunda nacionalización del sector, dado que LyFC estaba privatizada a favor del SME. Con la decisión de darle la
tarea a la CFE, no sólo se cumple con el objetivo inicial de la nacionalización de la industria en 1960, sino que se revierte una de las más oportunistas decisiones de Salinas, quien detuvo el proceso de liquidación de LyFC porque el SME, con ese talento que tuvo para maximizar la exprimida de recursos al fisco, fue el primer sindicato que le dio a Salinas su apoyo después de su controversial y disputada elección. Con ello, el SME ganó 20 años más de explotación al contribuyente.
Queríamos recortes del gasto más de fondo. Por supuesto que a alguien le duelen, pero acá está uno importante. Ahora el gobierno deberá disminuir sus pretensiones recaudatorias.
Con su extinción, ganamos los contribuyentes. Sin embargo, veremos por varias semanas hasta dónde pueden llegar los afectados por la medida. El SME, como lo ha dicho ya sin pudores, va a tratar por todos los medios de recuperar su empresa y son muchos quienes tienen razones para apoyarlos, mientras que los ganadores con este tipo de medida no solemos salir a la calle a apoyar la decisión.
elizondoms@yahoo.com.mx

Defender lo indefendible

¿Defender lo indefendible?
DENISE DRESSER
Revista Proceso # 1719, 11 de octubre de 2009;
Veinticinco razones por las cuales la izquierda se equivoca al “solidarizarse” con Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas:
1) La izquierda debe defender derechos pero no privilegios, y la dirigencia del SME tiene más de la cuenta. Decir que todas las organizaciones tienen élites no constituye una defensa legítima de líderes sindicales cuestionables.
2) La izquierda no puede fustigar selectivamente la corrupción y tan sólo denunciarla en sindicatos que apoyan/financian a otros partidos y no al PRD o a Andrés Manuel López Obrador. Para ser creíble, el rasero necesita ser parejo.
3) No es posible justificar ante miles de agremiados que su dirigente sea dueño de un rancho con “caballos criollos”, mientras tantos apenas sobreviven con su sueldo.
4) La defensa del SME “aunque fuera charro”, como han reconocido algunos líderes del PRD, coloca a la izquierda en la incómoda posición de defender algo que es indefendible: la corrupción cuando beneficia a los de casa.
5) El argumento de que es preferible el statu quo a que la empresa sea entregada a extranjeros es tramposo por dos motivos. Dada la restricción constitucional, la empresa no se puede privatizar. Y al agitar la bandera de la xenofobia, sus proponentes están sugiriendo que es mejor la expoliación a los consumidores por parte de mexicanos, como si esa fuera una opción mejor, cuando no es así.
6) Al ignorar la evidencia sobre las irregularidades en la elección de Martín Esparza –incluyendo los 3 mil votos de más–, la izquierda corre el riesgo de avalar el fraude que en otras ocasiones ha denunciado con vehemencia.
7) Es cierto que en México hay otros saqueadores, pero eso no justifica la defensa –en términos comparativos– de quienes lo han sido “un poquito” menos.
8) AMLO tiene razón en criticar a “la mafia de la política, el poder y el dinero”, pero también le corresponde denunciarla cuando surge en el mundo sindical.
9) Al defender los privilegios del SME porque “están dentro de la ley”, a la izquierda se le olvida que el evidente conflicto de interés en que incurrió Juan Camilo Mouriño –tan criticado en su momento por López Obrador– también estaba “dentro de la ley”. No es congruente entonces denunciar una conducta mientras se solapa la otra con el mismo andamiaje legal. A la izquierda le urge criticar leyes que fueron creadas precisamente para proteger privilegios empresariales y sindicales.
10) Al fustigar a quienes han criticado la ineficiencia y la corrupción del SME, y sugerir que “le están haciendo el juego al gobierno usurpador en contra de los trabajadores”, a AMLO se le olvidan los millones de mexicanos que han sido víctimas del deplorable servicio de la Compañía de Luz y Fuerza. Hay muchos que condenan al SME, y no por apoyar a Felipe Calderón, sino para pararse del lado de los consumidores y los ciudadanos.
11) Cuando la izquierda argumenta que la Constitución y la Ley Federal del Trabajo reconocen el derecho de sus trabajadores a organizar sindicatos que pugnen por mejorar sus condiciones laborales, queda claro que sus líderes no han leído el contrato colectivo que rige actualmente al SME. El documento contiene privilegios que van mucho más allá del espíritu de la ley, y que han incentivado la ineficiencia.
12) Al enarbolar de forma acrítica el argumento de la “autonomía sindical”, la izquierda acaba avalando la opacidad y la discrecionalidad que esta autonomía ha producido.
13) La izquierda tiene razón al decir que el gobierno de Felipe Calderón no ha demostrado el mismo celo persecutorio con otros sindicatos públicos –como los de maestros y petroleros–, pero esa no es justificación suficiente para exigir que no se toque al SME. La izquierda debería exigir que se combatan los privilegios y las irregularidades en el SNTE y en el STPRM.
14) Sugerir que porque el gobierno no ha atacado a otras instituciones corruptas no debe hacerlo en el caso del SME vuelve a la izquierda comparsa de lo que en otros casos sí denuncia. Mimetiza la satanización selectiva que no acepta en el caso de Felipe Calderón.
15) Al arropar al SME, la izquierda pierde credibilidad cuando habla de “empresarios y funcionarios responsables del saqueo y la corrupción”. Ese saqueo y esa corrupción también se han dado dentro de los sindicatos públicos, y por simple consistencia democrática se vuelve imperativo reconocerlo.
16) Es cierto, los sindicatos no son los únicos responsables del desastre, pero sí con corresponsables –al igual que numerosas empresas privadas– de la falta de productividad que ha inhibido el crecimiento económico del país.
17) Si el gobierno de Felipe Calderón “no tiene la autoridad moral” para combatir al sindicalismo corrupto, entonces la izquierda debería asumir esa tarea en vez de rehuirla cuando –por motivos electorales– le conviene hacerlo.
18) Es cierto: El gobierno no ha mostrado la misma tirria vis a vis con otros sindicatos. Pues es hora de exigirle que lo haga, y con la determinación que le ha faltado hasta este momento.
19) Así como AMLO critica a los monopolios privados, debe reconocer los abusos que cometen los monopolios públicos.
20) Si la izquierda denuncia la complicidad de Felipe Calderón con Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, pero protege a Martín Esparza, habrá armado su propia forma de complicidad.
21) Al avalar los abusos de la Compañía de Luz y Fuerza, así como del SME, la izquierda se aleja de la ciudadanía cuyo voto debería cortejar, y estrecha aún más su base de apoyo electoral.
22) Si uno de los temas fundacionales de la izquierda en el mundo es la lucha por la equidad, no puede justificar la persistencia de cotos caracterizados por prebendas que el resto de la clase trabajadora de México no recibe.
23) Al arropar a Martín Esparza como lo hace, la izquierda olvida temas fundamentales, como la falta de transparencia en el manejo de las cuotas, el uso discrecional de las aportaciones gubernamentales, y el destino misterioso de millones de pesos que el sindicato obtiene del gobierno y no se ve obligado a transparentar.
24) El costo elevado de la energía eléctrica –debido a la falta de productividad y al peso de un contrato colectivo, cada vez más oneroso– lo cargan los pobres. Según el presidente de la Comisión Federal de Competencia, los pobres pagan 40% más de lo que deberían en servicios básicos como la luz, por las ineficiencias que venimos arrastrando desde hace años.
25) Si el lema de la izquierda es “Por el bien de México, primero los pobres”, entonces no puede justificar las transferencias y los subsidios a una empresa quebrada, que recibe –de forma anual– el equivalente a dos veces el presupuesto del Programa Oportunidades. Al aceptar esta situación, la izquierda coloca la defensa de alianzas políticas por encima del combate a la pobreza. Su lema se vuelve “Por el bien de nosotros, primero los sindicatos que nos apoyan”. l

Guerra perdida en el esmé

Columna Estrictamente Personal/Raymundo Riva Palacio
La guerra ya se perdió
Ejecentral.com 14 de octubre de 2009;
Las guerras políticas se ganan en la opinión pública. El Sindicato Mexicano de Electricistas la perdió con el gobierno federal aún antes de entrar el campo de batalla. No tuvo una estrategia, no tuvo capacidad de respuesta, no tuvo en su líder Martín Esparza un gladiador mediático que pudiera enfrentar a los leones con el que lo dejaron solo en el coliseo de la esfera pública. Esparza es culpable por ceguera. El gobierno federal le jugó con libreto una guerra de propaganda, que fue quirúrgica, rápida y altamente eficaz. En siete días lo aniquilaron, y la sociedad encuestada sobre la toma de la Compañía de Luz y Fuerza y su ocupación policial, se congratuló con las cruces sembradas en el camino.
Sistemáticamente, Esparza equivocó su estrategia. Jugó a la política en un tablero que huele a naftalina. Sus categorías de análisis son obsoletas, por lo que no entendió el primer disparo que le hizo el gobierno, que mostró que los términos de la guerra que estaba por enfrentar, se habían corrido de escenario. Fue políticamente torpe al ser arrastrado por el camino a la trampa a través de filtraciones cargadas de veneno que en una semana le puso a la opinión pública en contra y quedó etiquetado como un líder corrupto, indigno de cualquier arreglo futuro. Si eso es verdad o es mentira qué más da. Es absolutamente irrelevante para quien entiende que en política, la percepción es más poderosa que la realidad.
La guerra de propaganda comenzó el lunes. Ese día por la tarde se iba a anunciar que la Secretaría de Trabajo daría su veredicto sobre la toma de nota de Esparza como secretario general del SME. A las 17 horas en punto, tiempo suficiente para que circulara masivamente la filtración a la prensa esa mañana de la documentación de las elecciones en el sindicato donde Esparza ganó por 352 votos, pero 40% de ellos irregulares. La información plantada fue un manjar para los medios electrónicos. Esparza reaccionó con desatino, afirmando una y otra vez que no había habido fraude en la elección, que se había votado conforme al padrón y que tenía las actas firmadas por los escrutadores. Entre sus dichos y los documentos, cuando le negaron la toma de nota al acabar el día, el mensaje estaba bien transmitido: ganó, pero con trampas.
Cuando el secretario de Trabajo, Javier Lozano, declaró que la negativa tenía que ver con las irregularidades en la presentación de la documentación, pocos lo dudaron y Esparza volvió a morder el anzuelo. No se dio cuenta que lo desviaron del argumento central y lo masacraron. Cuando Esparza reaccionó, empujado por los expertos que señalaron la probabilidad de que Lozano hubiera incurrido en una violación a la ley al haberse adjudicado las tareas y obligaciones de la Junta de Conciliación, ya era demasiado tarde. Esparza siguió cometiendo errores.
El gobierno estaba reclutando soldados para su ejército propagandístico, y el dirigente sindical, en la frivolidad que sólo puede incurrir quien no se da cuenta del terreno en el que está plantado, inauguró un gimnasio para los sindicalistas con acabados, decía la prensa, de lujo. ¿Quién notificó a los medios de ese acto? No está claro, pero el miércoles aparecieron las fotografías de él en el gimnasio en las primeras planas de todos los periódicos, desatando, en la dialéctica prensa-radio-televisión-prensa de la opinión pública mexicana, nuevos motivos de flagelación. Dentro de esa secuela apareció una filtración adicional, el rancho de Esparza en Hidalgo, con sus fotos vestido de charro, motivo de sorna y doble juego de palabras de líder sindical charro.
Era el momento de denunciar la campaña mediática del gobierno y la propaganda que estaba siendo diseminada en los medios en paquetes informativos, ejemplificar las prácticas propagandísticas presidenciales con aquellas fotografías de supuestos perredistas armados con cuernos de chivo en Tejupilco, con lo que se empezó a construir la imagen de violento a ese partido, o como cuando se inventó a el chupacabras para generar una angustia y una curiosidad a los mexicanos, anímicamente apagados por la crisis económica de 1995. Esparza volvió a recurrir al inventario antiguo de reacción. La propaganda es un arma de todo poder, y en una sociedad mediática, más efectiva aún. Pero Esparza abrevó una vez más del pasado.
Organizó una marcha hacia Los Pinos, interrumpiendo por varias horas el tráfico por el Paseo de la Reforma, pese a que había declarado reiteradamente que si le negaban la toma de nota, ejercitaría su derecho constitucional a manifestarse sin afectar a terceros. Se lo recordaron. Entregó una carta al Presidente y escaló el discurso con un ultimátum al gobierno: si no cumplía con el desembolso de recursos que necesitaban para operar Luz y Fuerza, se las verían con el SME en cuatro días. Bravuconadas que antes asustaban, ahora quedaron como reflejo patético de un líder que no supo descifrar los nuevos códigos de la guerra política.
Esta semana reincidió. Calificó al presidente Felipe Calderón de autoritario y fascista, en la liquidación de Luz y Fuerza. Mal. La aprobación ciudadana a la acción del gobierno superó el 70%. Calderón tenía el consenso; Esparza lo había perdido. El gobierno, sin entrar al debate, bombardeó a la población con la manipulación de símbolos (el paternalismo y los discursos) y con la sicología individual (el bono extraordinario por encima de la liquidación y la esperanza de recontratación). A través de esta línea de propaganda estableció una comunicación política que Esparza no supo enfrentar. Perdió la guerra que se pelea hoy en la esfera pública, con difusión masiva de mensajes que despertaron la imaginación y convirtieron en realidad lo que el gobierno quería que la sociedad asumiera como cierto, fueran verdades, medias verdades o mentiras. El trabajo, con la ayuda de Esparza, fue impecable.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx


www.twitter.com/rivapa

Contrabando de analgésicos

Nuevo supernegocio del narco: contrabando de analgésicos
Revista Proceso # 1719, 11 de octubre de 2009;
J. JESúS ESQUIVEL
Según la DEA y el FBI, la mayor vigilancia en la frontera con México para contener el tráfico de drogas prohibidas tiene un efecto colateral preocupante: ahora los cárteles del narcotráfico empezaron a explotar el atractivo mercado de los fármacos “restringidos” por el gobierno estadunidense, sobre todo analgésicos. Las fuertes sanciones establecidas para quien introduzca estos productos sin receta estadunidense encarecen los medicamentos en el mercado negro e incrementan la ganancia de los traficantes.
WASHINGTON.- Los cárteles del narcotráfico son “las empresas más diversificadas” de México, afirma Rusty Payne, vocero de la DEA, y pone como ejemplo el nuevo negocio atribuido a esas organizaciones: el tráfico de analgésicos a Estados Unidos.
Las restricciones que impone la Administración Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) a la venta de medicamentos para males tan comunes como la gripe, dolores musculares o infecciones estomacales, abrieron nuevas oportunidades para los narcotraficantes mexicanos, que ahora contrabandean píldoras que en el mercado estadunidense están restringidas.
“Es el nuevo gran negocio del narcotráfico de México”, explica a Proceso un agente del FBI asignado a la franja limítrofe de California y Baja California.
Bajo la condición de no citar su nombre, porque está investigando casos de tráfico de analgésicos, el agente dice que la venta de medicinas sin receta en las farmacias de México “tradicionalmente ha sido un gran atractivo para los estadunidenses, que cruzan la frontera para comprarlas con mucha facilidad y por ser más baratas”.
En las décadas de los ochenta y noventa, el tráfico de medicinas de México a Estados Unidos “era prácticamente tolerado porque no eran tan grandes las cantidades de píldoras que cruzaban ilegalmente la frontera, y quienes las adquirían eran personas enfermas o con familiares convalecientes que las compraban en las farmacias mexicanas, primero porque así se ahorran el costo de una visita al médico para que les extienda una receta y, segundo, porque son mas baratas”, añade.
Desde principios de la década pasada, cuando la FDA impuso nuevas restricciones a la venta de fármacos que contienen sustancias controladas como “dipirone o penicilina”, la demanda de medicamentos que requieren autorización médica para su venta en Estados Unidos se convirtió en el gran negocio de las farmacias mexicanas de la frontera norte. Y los cárteles tomaron nota de ello, según muestran las indagaciones del FBI.
Al respecto, Rusty Payne admite: “No nos extraña, es lógico, los narcotraficantes mexicanos siempre están a la vanguardia de cualquier adicción en los Estados Unidos que les reditúe ganancias”.
Desde 1998 el gobierno estadunidense impone multas de hasta 10 mil dólares y cinco años de cárcel a sus ciudadanos que introducen medicamentos controlados cuya portación y compra no se respalda en la receta de un médico de su país.
De acuerdo con el expediente de la investigación que el FBI realiza en la zona de San Diego y San Ysidro, California
–partes del cual se autorizó que consultara Proceso–, las sanciones por ingresar con fármacos a Estados Unidos y la reforzada vigilancia en toda la frontera para contener el tráfico de mariguana, cocaína, metanfetaminas y heroína, finalmente “abrió la puerta para que organizaciones criminales como el cártel de Tijuana (comandado por los hermanos Arellano Félix) comenzaran a lucrar con los analgésicos”.
En cálculos del FBI, desde hace tres años o poco más, el cártel de Tijuana obtiene varias decenas de millones de dólares anuales con el tráfico de analgésicos. Por el momento, es la única organización criminal mexicana que el gobierno estadunidense identifica como contrabandista de esos medicamentos, aunque también investiga la posibilidad de que compitan con ella los cárteles de Juárez, del Golfo y de Sinaloa.
En el mencionado expediente se describe el sencillo método del cártel de Tijuana: contratan a ciudadanos mexicanos que cruzan todos los días la frontera para ir a su trabajo o a la escuela, de compras o por cualquier otra razón, para que por un pago de entre 10 a 100 dólares introduzcan cantidades moderadas de analgésicos cuya venta está controlada en Estados Unidos.
“Una vez en territorio estadunidense, los mexicanos contratados para el pase de las medicinas entregan la mercancía a los operadores del cártel que se encargan de recolectar los analgésicos para su venta y distribución. Este tráfico se hace al estilo hormiga, con cientos o miles de personas que se prestan a ello todos los días y que son muy difíciles de detectar”, se puntualiza en la investigación.
Adicción y sobredosis
El viernes 2 se dio a conocer un reporte del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, titulado Aumento en envenenamientos fatales que involucran analgésicos opioides en Estados Unidos, de 1999 a 2006. En él se advierte que “las personas mayores de 35 años que padecen enfermedades crónicas, como reumas, migraña, gastritis, artritis o cualquier problema muscular, por ejemplo, fácilmente se vuelven adictas al consumo de analgésicos para controlar el dolor”.
Las conclusiones del estudio son alarmantes: “Desde 1999 a 2006 se triplicó el número anual de envenenamientos fatales debidos al consumo de analgésicos opioides, pues de 4 mil aumentaron a 13 mil 800”.
En el mismo periodo, prácticamente se duplicaron los fallecimientos por sobredosis de medicamentos controlados en general, ya que la cifra se elevó de casi 20 mil a más de 37 mil.
El informe del CDC, elaborado por los doctores Margaret Warner, Li Hui Chen y Diane Makuc, afirma que los analgésicos opioides provocaron casi 40% de todas las muertes por envenenamiento registradas en 2006, lo cual representa un aumento de 20% respecto de las registradas en 1999.
Entre otros datos, se establece también que por esa causa mueren más hombres que mujeres y que la edad de los fallecidos oscila mayoritariamente entre 35 y 54 años. Además, “en casi 50% de las fatalidades por el consumo de analgésicos opioides, más de un tipo droga es la causa específica de la muerte, aunque de entre los enervantes se destacan los analgésicos que contienen la sustancia benzodiazipina”.
Además, al cotejar las actas de defunción de al menos una quinta parte de los casos de muerte por envenenamiento, en cada ano de 1999 a 2006 se comprobó la presencia de algún medicamento “controlado”.
Los especialistas especifican que en el periodo estudiado “el número de muertes por envenenamiento con la sustancia metadone (utilizada en la elaboración de analgésicos) aumentó mas rápido que las fatalidades provocadas por drogas como la cocaína y heroína”. En 1999 se registraron 799 muertes por el consumo de esa sustancia, mientras que en 2006 fueron 5 mil 420.
También se identificó como el grupo de población más vulnerable a la muerte por sobredosis de analgésicos a las personas mayores de 35 años y con enfermedades que requieren medicamentos altamente controlados por la FDA.
Los médicos del CDC explican que el metadone “es un opioide que requiere de una regla muy compleja sobre la dosis y el horario en el que se debe consumir. Alivia el dolor por un plazo de cuatro a ocho horas, pero la sustancia permanece en el cuerpo por unas 59 horas. Por ello el mal manejo y la sobredosis de esta sustancia están altamente relacionados con las muertes a causa de analgésicos opioides”.
Drogas baratas
La DEA y el FBI coinciden en que el precio de los fármacos en el mercado negro es muy variable. “No son tan caras, pero una píldora controlada que en México puede costar 50 centavos (de dólar), en Los Ángeles se puede vender por dos o hasta cinco dólares”, ilustra el agente del FBI.
Entre los analgésicos de contrabando con mayor demanda en Estados Unidos, el FBI identifica “neomelubrina, contact, cápsulas de ampicilina y las que contienen las sustancias oxicontin, oxicodone e hidrocodone”.
Aunque los estados fronterizos de California, Arizona y Texas están marcados por el FBI como los más vulnerables a este tipo de tráfico ilegal, otros estados del norte y del centro registran una creciente demanda de medicamentos mexicanos.
El FBI documenta un caso ocurrido en Kingsport, Tennessee, donde Jonathan Trenton Leonard y April Shannon Hutson fueron arrestados por transportar analgésicos restringidos con valor de 153 mil dólares.
Sin especificar la fecha precisa de la confiscación, la ficha establece que en abril pasado un policía detuvo una camioneta tipo Van conducida “con exceso de velocidad”. Al volante iba Jonathan Trenton, quien se puso nervioso cuando el oficial de policía le pidió la licencia de manejo y el registro del vehículo.
El policía notó que la acompañante del conductor también estaba nerviosa, y como el pastor alemán que tiene asignado comenzó a ladrar desde la patrulla, el agente decidió sacarlo para inspeccionar minuciosamente la camioneta. Así descubrió el cargamento ilegal de mil 800 pastillas con oxicontin, mil 827 píldoras con oxicodone y mil 333 con hidrocodone.
La investigación federal determinó que estas píldoras con sustancias controladas ingresaron a Estados Unidos por la frontera de Arizona y que le fueron entregadas a la pareja por “un representante del cártel de Tijuana”, no identificado en el expediente.
La DEA admite que no tiene mucha información sobre “el verdadero nivel de involucramiento” de los cárteles mexicanos en el contrabando de analgésicos. Lo que sí ha comprobado es que en Estados Unidos está creciendo en forma desproporcionada el número de jóvenes que, en vistade la diferencia de precios, se drogan con analgésicos en lugar de cocaína o heroína.
Entre los jóvenes de grandes ciudades como Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Dallas está de moda mezclar un coctel de medicamentos en bebidas alcohólicas. “Compran en el mercado negro una caja de diez pastillas de Neomelubrina, por ejemplo –cuenta un agente de la DEA asignado a San Diego–; muelen las píldoras y las mezclan con otras pastillas, como Aspirinas, Advil, Tylenol, Motrin o Sudafed, se las echan a la bebida y las toman para ponerse high”.
El expediente del FBI sobre el tráfico de analgésicos de México a Estados Unidos enfatiza en uno de sus apartados que muchos operadores del cártel de Tijuana se especializan en el tráfico de antibióticos como penicilina, ampicilina y amoxilina, los medicamentos preferidos de personas que padecen de dolores musculares severos.
“La Neomelubrina, por ejemplo, contiene dipirone, que es un ingrediente activo que provoca fallas renales y eventualmente la muerte”, remata esa parte de la investigación del FBI, que fundamenta sus conclusiones en estadísticas e investigaciones recientes del CDC
.

Contabando de ropa

En acción conjunta PGR, SEDENA, SAT, SSP y PGJ de Jalisco
Aseguran 80 toneladas de ropa usada de contrabando
Miércoles, 14 de Octubre de 2009 Comunicado
Comunicado 1243, PGR
El operativo se realizó en 120 puestos semi-fijos del “Tianguis del Sol”, en Zapopan, Jalisco
La mercancía asegurada se remitió al recinto fiscal de la Administración General de Auditoría Fiscal Federal en Chicoloapan, Jalisco
En una acción coordinada entre personal ministerial de la Procuraduría General de la República (PGR), elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Administración General de Auditoría Fiscal Federal del Sistema de Administración Tributaria (SAT), así como la Policía Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública estatal y la Policía Judicial de la Procuraduría General de Justicia de Jalisco, fueron aseguradas 80 toneladas de ropa usada en Zapopan, Jalisco.
Durante un operativo encabezado por trece agentes del Ministerio Público de la Federación adscritos a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Fiscales y Financieros (UEIDFF), de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales (SIEDF), implementado en el “Tianguis del Sol”, ubicado en avenida Nicolás Copérnico número 1200, colonia Residencial Moctezuma, en Zapopan, Jalisco, se logró el aseguramiento de 80 toneladas de ropa usada en pacas, en atención al acta circunstanciada UEIDFF/AC/53/2009.
En la diligencia ministerial participaron 22 elementos de la Sedena, 35 auditores del SAT, 108 elementos de la SSP del estado y 48 elementos de la Policía Judicial de la PGJ del estado. La ropa asegurada fue embargada por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal y se trasladó en cinco camiones tipo Tortón a su recinto fiscal en Chicoloapan.
De esta manera, el Gobierno Federal refrenda su compromiso de reconstruir integralmente las instituciones y sistemas de procuración de justicia y seguridad pública, en el marco de una cultura de la legalidad en todos los ámbitos de la actividad nacional.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social. PGR

Engañar a mentirosos

El arte de engañar a un mentiroso
Un documental británico pone al descubierto la credulidad de los periódicos sensacionalistas
EFE - Londres - EL, 15/10/2009;
La prensa amarilla de Reino Unido ha sido víctima del engaño de un equipo de autores de documentales que quiso probar la credulidad de los medios a la hora de informar sobre cosas que les ocurren a los famosos. Las falsas historias publicadas por varios tabloides incluyen la noticia de que el pelo de la cantante Amy Winehouse se había prendido fuego o el supuesto interés por la física cuántica de un miembro del grupo Girls Aloud.
Entre los periódicos que cayeron en la trampa figuran The Sun, el Daily Mirror, el Daily Star y el Daily Express, que se alimentan diariamente con noticias sensacionalistas relacionadas con la gente del espectáculo. El engaño de que fueron objeto los tabloides es materia de un documental titulado Starsuckers, que se presenta el próximo 28 de octubre en el recién inaugurado Festival Cinematográfico de Londres.
"He querido demostrar que el periodismo del famoseo es una tontería y que ha infectado al conjunto del periodismo", afirma su director, Chris Atkins,
en declaraciones al diario The Guardian . La película muestra cómo el equipo dirigido por Aitkins llamó a las redacciones de los periódicos fingiendo ser ciudadanos anónimos con alguna historia que vender sobre famosos.
Según Atkins, inventaron deliberadamente las historias más disparatadas cuya veracidad o no habría podido demostrarse fácilmente si los periodistas se hubieran molestado en llamar al famoso en cuestión o a su agente. Atkins afirma que llegaron a ofrecerle en algunos casos hasta 600 libras (660 euros) a cambio de la falsa información suministrada.
Algunas de esas historias fueron reproducidas luego por otros medios o agencias y terminaron dando la vuelta al mundo. Atkins y su equipo pasaron casi dos años en Estados Unidos y la Europa del Este explorando la psicología de la cultura del famoseo y han hecho una película que critica los intentos de la prensa de explotar ese mundo.
Los cineastas se informaron sobre el paradero de los famosos de forma que sus invenciones tuvieran un mínimo de credibilidad, pero en ningún caso, según afirman, se inventaron pruebas en apoyo de sus asertos. El equipo de Atkins se dedicó a llamar a los números de teléfono publicados por los tabloides para animar al público a proporcionar alguna información que pudiera ser de interés general. Fruto de esa intoxicación informativa deliberada, The Sun publicó que el director de cine y ex esposo de Madonna, Guy Ritchie, había salido con un ojo morado de un pub, debido, según sus informantes, a que había estado lanzando al aire unos cuchillos tras haber tomado unas copas de más.

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...