27 feb 2008

Bosque de palabras

Bosque de palabras/Gregorio Salvador, vicedirector de la Real Academia Española
Publicado en ABC, 30/09/2006;

Leo esa espléndida historia autobiográfica de Amós Oz, el escritor israelí, titulada Una historia de amor y oscuridad y, en el capítulo 21, en la evocación de sus años infantiles, nos dice que vivía en determinado barrio de Jerusalén, pero en los márgenes de un bosque, junto a las cabañas, las chimeneas, los prados y la nieve de las historias que leía en los libros que se iban apilando en su cuarto, que vagaba sin cesar por aquellos bosques virtuales, por aquellos bosques de palabras, cabañas de palabras y prados de palabras. Recuerdo, al leerlo, una estampa de mis paseos urbanos en los últimos meses, que me ha quedado grabada. En la esquina de Almagro con Zurbano suele instalar su puesto de flores una gitana de mediana edad, abundosa de cuerpo y simpatía que, sentada en una silla baja, ofrece sus rosas, sus claveles o sus jazmines al viandante, con amables argumentos que, a veces, logran convencer.

Cuba hoyl

Hacia un nuevo Gobierno en Cuba/Rafael Rojas, historiador cubano, radica en México
Publicado en EL PAÍS, 27/02/2008;
Tras un régimen unipersonal de medio siglo, inicia la lenta e indecisa formación de un nuevo Gobierno en Cuba. A juzgar por los últimos meses, ese Gobierno sigue la misma ideología del anterior, pero posee un jefe, un estilo, un lenguaje y una racionalidad diferentes.
A Raúl Castro y su equipo, por lo visto, no les interesa jugar a la confrontación con Estados Unidos, ni la alianza con Chávez y Morales, ni el proselitismo obsesivo de Cuba en América Latina y el Tercer Mundo. A esos sucesores les interesa, sobre todo, reconstruir la legitimidad histórica del socialismo por medio de la satisfacción de las necesidades básicas de una ciudadanía deseosa y, a la vez, temerosa de cambios.
Con Raúl Castro en la Presidencia del Consejo de Estado de Cuba, y a pesar de la ubicación de un político tan rígido como José Ramón Machado Ventura en la primera Vicepresidencia, se deshace, en buena medida, el espejismo insular. Aquella fantasía del país de Granma, basada en el cacareo de las “virtudes” del socialismo, se viene abajo. La realidad de un país en crisis desde hace dieciséis años, por lo menos, es mirada de frente por la clase política. Los muchos y graves problemas de Cuba -transporte, vivienda, escasez, bajos salarios, altos precios, imposibilidad de viajar, falta de acceso a Internet, dos monedas, apartheid turístico…- no se esconden bajo la retórica triunfalista de la “batalla de ideas”, ni se atribuyen al “criminal bloqueo imperialista” o a la “guerra mediática de la mafia de Miami”. Por primera vez, las causas de los problemas de Cuba se localizan en una legislación obsoleta y una administración ineficiente.
Los únicos problemas de Cuba no son, desde luego, económicos y sociales. Raúl Castro, como tecnócrata de nueva estirpe, quisiera reducir la política a administración y pensar que con las necesidades básicas cubiertas, aunque sin libertades públicas, la ciudadanía insular estará conforme. Habrá que esperar un poco más para saber si esa visión gerencial es capaz de contener el malestar de la población y, sobre todo, para saber si con un partido único y una economía estatalizada es posible alcanzar una administración pública eficiente. Aún no sabemos, con certeza, cuántos deseos de ser libres tienen los ciudadanos de la isla.
No por manida, la distinción conceptual entre sucesión y transición se vuelve pertinente para entender el caso cubano. Sucesión es relevo, continuidad de las élites del poder, no alternancia ni circulación de las mismas. Transición es y ha sido en regiones tan disímiles como Suráfrica, Portugal, España, Sudamérica, México o Europa del Este, cambio de régimen, transfor-mación de sistemas de partido único o hegemónico, con grandes limitaciones de derechos políticos, en democracias regidas por la libertad de asociación y expresión y la competencia electoral. En Cuba, por tanto, se está produciendo una sucesión autoritaria, no una transición democrática, lo que no quiere decir que la primera no pueda ser un punto de partida para la segunda.
En la cuestión cubana, entendida de un modo inclusivo, las opciones de futuro se ven claramente delineadas. Los reformistas de la isla están, mayoritariamente, por la sucesión autoritaria. Los opositores de la isla, los exiliados, Estados Unidos y casi toda la comunidad internacional, incluida aquella que prefiere el diálogo diplomático a la presión comercial (España, la Unión Europea, el Vaticano, América Latina), desean una transición pacífica a la democracia en Cuba. Las diferencias de método o procedimiento, y las naturales reacciones que provoca la corrección diplomática, no deberían hacernos perder de vista que son muy pocos, realmente, los países que quieren que en Cuba persista un régimen comunista en pleno siglo XXI.
De manera que el conflicto entre transición y sucesión está planteado y, de algún modo, determinará la historia contemporánea de Cuba. En los próximos años, el Gobierno cubano avanzará en su proyecto, intentando que la reconstrucción de la legitimidad a que hemos hecho referencia sea suficiente para normalizar sus relaciones diplomáticas con la mayor parte del mundo. La oposición, el exilio y la comunidad internacional más influyente seguirán presionando o persuadiendo al régimen de la isla para que avance en la liberación de presos políticos, en la apertura de la esfera pública y, eventualmente, en la concesión de derechos civiles y políticos.
La formación de un nuevo Gobierno en Cuba, que se verá con mayor claridad cuando se reestructure el Consejo de Ministros y cuando la Asamblea Nacional comience a aprobar las medidas anunciadas, implica la subsistencia del mismo Estado. De hecho, el binomio Raúl-Machado Ventura puede ser interpretado como una transacción entre ortodoxos y reformistas, insinuada por Fidel Castro en su “proclama” del 31 de julio de 2006, que intenta garantizar la preservación del régimen durante el proceso sucesor. El objetivo de las élites cubanas es la creación de un nuevo Gobierno dentro del viejo Estado.
Para un país como Cuba, sometido durante medio siglo a la voluntad de una persona, ese cambio, por muy limitado que sea, es importante. Cuba comienza a ser gobernada por instituciones -el protagonismo de la Asamblea Nacional continuará reforzándose en los próximos meses- y la intervención de la clase política insular en la toma de decisiones es cada vez mayor. Quienes desean una transición a la democracia deberán aspirar a que las instituciones del régimen se abran al reconocimiento de la oposición y el exilio y a la comunicación con el verdadero malestar de la ciudadanía. Cuando ese contacto se produzca, dichas instituciones aprenderán a tolerar que la sociedad civil las rebase y a coexistir con nuevas asociaciones políticas, en condiciones de libertad. Sólo entonces nos acercaremos al fin del Estado socialista en la historia contemporánea de Cuba.

Dylan, la gira sin fin


Dice el escritor español Benjamin Prado con mucho acierto que Bob Dylan es el poeta que se escondió en sus canciones: "es un genio, y aunque no escribe poemas, sus canciones están llenas de versos que cualquier escritor con ojos en la cara daría cualquier cosa por haber escrito."
Agrega que antes de él había habido grandes escritores de canciones, pero "cuando los Beatles conocieron a Dylan y Lennon quiso ser él, se transformaron en la mejor versión posible de ellos mismos, la más dylaniana, la de Revolver y Rubber soul, por ejemplo, que son obras que siempre parecen haber sido escritas pasado mañana."
Y en efecto, ¡es un poeta!
¿Alguién lo duda?
Hoy miércoles 27 de febrero fue su concierto en el Auditorio Nacional - el de ayer fue un éxito-, también estará en Monterrey y Guadalajara ( y después en Zacatecas).
Después viajará Sao Paulo y Río de Janeiro en Brasil; de ahí ira a Chile, donde ofrecerá concierto en Santiago de Chile, y despúes en las ciudades argentinas de Córdoba, Buenos Aires y Rosario. Cerrará su gira en Uruguay, en el balneario de Punta del Este.
Quizá esta sea su última gira por el subcontinente, la denominada gira sin fin.
Por eso hoy estuve en compañía de mi hijo Fred Alberto en su concierto en el Auditorio Nacional; por lo menos había tres generaciones.
Sencillamente ¡Poético!
¡Gracias Bob!
Miles de gente, jóvenes y añejos vibramos con tus canciones, sobretodo con
Like A Rolling Stone (como una piedra que rueda)
Once upon a time you dressed so fine
You threw the bums a dime in your prime, didn't you?
People'd call, say, "Beware doll, you're bound to fall"
You thought they were all kiddin' you
You used to laugh about
Everybody that was hangin' out
Now you don't talk so loud
Now you don't seem so proud
About having to be scrounging for your next meal.

How does it feel
How does it feel
To be without a home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?

You've gone to the finest school all right, Miss Lonely
But you know you only used to get juiced in it
And nobody has ever taught you how to live on the street
And now you find out you're gonna have to get used to it
You said you'd never compromise
With the mystery tramp, but now you realize
He's not selling any alibis
As you stare into the vacuum of his eyes
And ask him do you want to make a deal?

How does it feel
How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?

You never turned around to see the frowns on the jugglers and the clowns
When they all come down and did tricks for you
You never understood that it ain't no good
You shouldn't let other people get your kicks for you
You used to ride on the chrome horse with your diplomat
Who carried on his shoulder a Siamese cat
Ain't it hard when you discover that
He really wasn't where it's at
After he took from you everything he could steal.

How does it feel
How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?

Princess on the steeple and all the pretty people
They're drinkin', thinkin' that they got it made
Exchanging all kinds of precious gifts and things
But you'd better lift your diamond ring, you'd better pawn it babe
You used to be so amused
At Napoleon in rags and the language that he used
Go to him now, he calls you, you can't refuse
When you got nothing, you got nothing to lose
You're invisible now, you got no secrets to conceal.

How does it feel
How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?
Letras 1962-2001
Por cierto, los textos de las canciones de Dylan, desde el primer álbum grabado con su nombre hasta "Love and theft", forman el libro "Letras 1962-2001", (Alfaguara, Global Rhythm) considerada la más amplia recopilación publicada en español de las canciones escritas por él en inglés, traducidas al castellano, con notas y curiosidades.
Robert Allen Zimmerman, conocido como Bob Dylan, estudió en la Universidad de Minneapolis y abandonó los estudios para entregarse por completo a la música. A partir de ahí, lo que Dylan escribió en unos versos revolucionarios se puede leer en las 1,280 páginas de "Letras 1962-2001", una edición bilingüe con traducciones de Miquel Izquierdo y José Moreno que hacen "puente" a los versos originales y que incluyen las letras de canciones grabadas como maquetas y no incluidas en ningún disco, como "Long ago, far away", "Ain't a-gonna grieve" o "Guess I'm doing fine".
La publicación también presenta, por primera vez, todas las composiciones posteriores a 1985 con excepción de "Modern times", e informaciones que ayudan a comprender el estilo de Dylan y su elección por personajes errabundos y músicos itinerantes en las letras de canciones que "pasean" por variados estilos, desde el blues al country, de la balada británica al gospel o el rock.
El autor de la versión italiana del libro, Alessandro Carrera, ha escrito las notas que explican la maraña de citas, referencias, alusiones y apropiaciones manejadas por Dylan en sus canciones, en las que tomaba inspiración de fuentes tan diferentes como la Biblia, la poesía, el teatro, el cine o el periódico del día.
La melodía de "The times they are a-changin'", por ejemplo, grabada el 24 de octubre de 1963, se inspira en el himno religioso "Deliverance Will Come" (Llegará la salvación).
En una entrevista publicada por el diario "Los Angeles Times" el 4 de abril de 2004, Dylan declara que "deriva probablemente de una vieja canción folclórica escocesa", tal como se puede leer en el libro. La canción "Forever young", escribe el propio Dylan, fue compuesta en Tucson, Arizona, pensando en uno de sus hijos, mientras el clásico "Blowin' in the wind", de 1962, expone la mirada particular del músico sobre el mundo. Él mismo dice al respecto: "No hay mucho que decir acerca de esta canción salvo que la respuesta vuela con el viento. No está en ningún libro ni en una película ni en la televisión ni en un grupo de debate... está en el viento, tío, vuela con el viento".

Afganistán

Nueva maniobra en Afganistán/Por Astri Suhrke y Arne Strand -investigadores del Instituto Chr. Michelsens (CMI, Bergen)- y Kristian Berg Harpviken —investigador del Instituto para Investigación sobre la Paz (PRIO, Oslo)
Publicado en LA VANGUARDIA, 27/02/2008;
EE UU enviará 3,000 nuevos marines a Afganistán y presiona a otros países de la OTAN para que participen con más soldados listos para el combate. ¿Tendrá éxito una escalada militar? Las experiencias desde el 2001 son negativas, y se deben valorar ahora seriamente las alternativas a una guerra agresiva.
Las tensiones entre los miembros de la OTAN son ya perceptibles. Los países que han entrado en las zonas de conflicto más calientes en el sur - EE UU, Reino Unido, Canadá y Países Bajos- desean que otros les acompañen. Pero Noruega, Alemania y España, de una lista más amplia, son escépticos. Es importante hacer una valoración concienzuda de las experiencias hasta la fecha, y de las alternativas.
La experiencia de acumulación de fuerzas y guerra cada vez más agresiva hasta ahora es clara pero no resulta positiva. La escalada del esfuerzo militar internacional se ha efectuado gradualmente, pero con un acusado aumento en el 2004, cuando los estadounidenses doblaron su presencia de alrededor de 8,000 soldados a cerca de 20.000. Hoy entre la OTAN y EE UU hay alrededor de 50.000 militares en Afganistán. Esto significa que se han triplicado las fuerzas desde el 2002, y asciende aproximadamente a la mitad de la que el ejército soviético tuvo durante la mayor parte de la guerra en los ochenta.
¿Cuál es el resultado? Los talibanes han pasado de acciones dispersas en el 2003 a convertirse en una eficaz organización guerrillera. La rebelión realmente cobró impulso en el 2005, después del incremento de EE UU Desde un punto de vista militar, los talibanes son la parte débil, pero tienen facilidad para aprender y usan cada vez en mayor medida la “guerra asimétrica” con acciones suicidas, bombas en las carreteras y toma de rehenes.
Cada vez que la OTAN ha enviado más fuerzas, los talibanes se han enfrentado con el desafío y lo han rechazado. El número de acciones contra fuerzas extranjeras, trabajadores de ayuda, policía afgana y otros vinculados al Gobierno ha aumentado constantemente - la última vez con un 20%- del 2006 al 2007. Los atentados con bombas suicidas han ido subiendo de 3 en el 2004, 17 (2005), 123 (2006) hasta 137 el 2007. El 2002 el número fue cero.
Geográficamente la rebelión se ha dispersado desde zonas nucleares en el sur y en el este hasta toda la mitad meridional del país. La OTAN está perdiendo terreno entre la opinión pública afgana. Un instituto con profundos vínculos con el centro del poder en Washington ha encontrado que menos de la mitad de la población en seis provincias devastadas por la guerra en el sudoeste considera positiva la presencia de la OTAN. En el país hay mucha gente que dice que la OTAN es tan responsable de bajas y daños entre los civiles como lo son los talibanes. Y las bajas civiles aumentan al ritmo de la guerra. Las Naciones Unidas estiman que se mató a más de mil civiles el año pasado.
La OTAN ha aceptado la crítica, pero, en la práctica, los resultados han sido limitados. La guerra agresiva con extenso uso de bombardeos de aviación contra un movimiento guerrillero acarrea casi inevitablemente cifras de bajas civiles, y esta organización pone énfasis todavía en los ataques de aviación para limitar sus propias bajas de soldados. El número de ataques aéreos aumentó un 20% del 2006 al 2007, en total, 2,740 vuelos. Son el doble que en Iraq el mismo año.
Pese a todo, la conclusión, según un informe del Consejo de Seguridad Nacional del presidente norteamericano en diciembre de este año, es desoladora: Estados Unidos y la OTAN están perdiendo. Ya que la escalada militar hasta ahora ha sido considerable, pero no ha ganado terreno - y en algunos campos parece haber sido contraproducente- parece imprudente continuar con la misma rutina. Más soldados occidentales y seguir una guerra agresiva probablemente sólo significarán una nueva ronda de escalada donde los talibanes siguen bien el ritmo de la OTAN. Una ampliación de la guerra a zonas fronterizas en el lado de Pakistán será sumamente problemática por la misma razón.
En su lugar, la OTAN debe hacer una valoración profunda de una serie de alternativas que han surgido en la discusión de política en Bruselas, Kabul y otras capitales, pero que hasta ahora no han sido más que ruido de fondo. Las alternativas incluyen cambiar a un planteamiento más defensivo de la guerra; afganizar la guerra armando a grupos locales que pueden funcionar como protección civil; invertir más en negociar con comandantes talibanes y vinculados a ellos en el plano local, poner énfasis en la descentralización de funciones estatales.
Ninguna de estas alternativas carece de inconvenientes. Pero una pura escalada militar no sólo es insuficiente -algo que la OTAN reconoce claramente-, sino que muy probablemente tampoco dará el resultado deseado. Los países de la OTAN que se muestran escépticos hacia una escalada militar deben, por tanto, abrir el camino para valorar un rumbo alternativo

El nuevo Fidel

Las armas y las letras de Fidel Castro/Por Jorge Edwards, escritor chileno.
Publicado en EL PAÍS, 26/02/2008;
Alguien me dijo hace tiempo, a propósito de un retrato literario, que Fidel Castro le parecía una persona simpática. Pienso, por mi lado, que el concepto de simpatía o de antipatía no es aplicable al personaje. Fidel Castro es un consumado actor, un hombre de notable talento para dominar ambientes pequeños y grandes, y es capaz, si se lo propone, hasta de inspirar simpatía. El novelista inglés Graham Greene, que visitó la isla con relativa frecuencia y que fue recibido más de una vez por el Comandante en Jefe, me dijo que le daba la impresión de un maestro de escuela. Entiendo que Greene era hijo de un maestro de escuela, de modo que hablaba con conocimiento de causa y quizá con un prejuicio favorable. Castro podía encarnar para él la figura del padre autoritario, reformista, voluntarioso, preocupado de la subsistencia de su numerosa familia y que no podía desligarse de esta obligación. Por eso se creía indispensable, irremplazable, necesario, y por eso no delegaba sus poderes en nadie y no confiaba, en definitiva, en nadie.
El domingo, la Asamblea parlamentaria decidió acerca de su sucesión. Yo suponía que esa decisión estaba tomada de antemano y que Fidel Castro había susurrado algo al oído de las personas que corresponden. En efecto, no hubo sorpresa: Raúl Castro fue el designado. Fidel Castro, ya lo sabíamos, es el tipo de persona que sólo confía en sus familiares más cercanos, y que castiga toda forma de traición con el más severo de los castigos.
Ahora, fenómeno curioso, en su retiro, en el otoño de su patriarcado, y de acuerdo con su propio anuncio, Fidel Castro se dedicará a escribir. Como ya lo viene haciendo desde hace un rato, comunicará sus reflexiones, sus orientaciones, sus críticas, sus consejos, en columnas de prensa. El Comandante en Jefe tiene una visión contradictoria, ambivalente, apasionada, de la escritura, de toda forma de escritura, y el hecho de que termine su ciclo humano dedicado a escribir, a influir desde la sombra por medio de la palabra escrita, no deja de ser elocuente y sorprendente.
Cuando estuve de representante diplomático en Cuba, a fines del año 1970 y a comienzos del 71, en los primeros meses del Gobierno de Salvador Allende en Chile, me preguntó muchas veces, casi en cada ocasión en que nos encontramos, que por qué a los chilenos se les había ocurrido mandar a la Isla a un escritor. Nosotros, decía siempre, hicimos lo mismo en la primera etapa de la Revolución, pero ya no volveremos a hacerlo. Quería decir: ya no volveremos a repetir este error garrafal, pero no lo decía en esta forma para no ser hiriente. Porque el Comandante tenía un buen control del lenguaje: sólo era hiriente cuando se lo proponía.
En mi perspectiva de hoy, me parece que el Jefe Máximo, durante mi breve misión en la isla (que me hizo pensar muchas veces en la Ínsula Barataria, la que gobernó Sancho Panza, y los conocedores del Quijote saben que la comparación no es trivial ni accidental), siempre manejó sus apariciones con teatralidad, en forma calculada y deliberada.
En la primera noche de mi llegada me llevaron a las dos de la mañana a una sala de reuniones del diario Granma con el pretexto de hacerme una entrevista. No era hora de entrevistas, como comprenderá el lector. Pues bien, me encontré frente a una mesa de proporciones nobles, rodeado de personajes que sonreían, que hacían comentarios sobre el estado del tiempo, que me preguntaban cómo había sido mi viaje en avión, hasta que se abrió una puerta lateral estrecha, donde Fidel se veía fuera de escala, y descubrí que a mi lado había una silla vacía que lo había estado esperando. En esa primera conversación no me habló de escritores, y menos de literatura. Sacó a relucir, en cambio, con gran fuerza, el tema de la guerra, el de la revolución armada. Hacía un rato había anunciado por televisión el fracaso de la zafra gigante de 10 millones de toneladas de azúcar, un proyecto que había movilizado a toda la isla durante el año 1970 completo. Pues bien, lo que me dijo en ese encuentro nocturno, a propósito de la naciente y balbuceante revolución chilena, estaba claramente relacionado. Si ustedes en Chile necesitan ayuda, dijo, pídanmela. Porque seremos malos para producir, pero para pelear sí que somos buenos. El fracaso que acababa de anunciar en cadena nacional revelaba, en efecto, que las tareas productivas no eran su lado más fuerte; en cambio, la capacidad militar del fidelismo ya se había demostrado en Cuba y se seguiría demostrando en otros lugares del mundo.
A veces uno interpreta en exceso, con el mayor rebuscamiento, las palabras de los grandes líderes políticos, y ocurre que tomarlas al pie de la letra no es una mala forma de interpretación. Aquel “seremos malos para producir”, que dentro del contexto de esa jornada de diciembre de 1970 adquiría un tono entre autocrítico e irónico, no se me ha olvidado hasta este minuto. Pero entonces, como si se hubiera propasado en las palabras, Fidel cambió de tema de un modo brusco y preguntó que por qué no había vino chileno en la mesa. Se bebió un poco y se discutió sobre el vino que exportaba desde Chile el senador Baltazar Castro, hasta que Fidel me dijo de repente: “Pero tú eres encargado de negocios, pero de negocios no sabes nada, porque eres escritor…”. Salía, pues, como de contrabando, al pasar, el tema de la escritura, y le respondí que Baltazar Castro, que andaba en esos días de paseo por la isla, también era escritor (de hecho, había escrito y publicado varias novelas). Fidel Castro hizo un gesto como de sorpresa, como si se saliera de su libreto, y exclamó: “¡Estos escritores chilenos son unos diablos!”.
Me dio la impresión, en ese primer encuentro en Granma, y me la siguió dando en los que siguieron, que su relación con la escritura, con los escritores, con los mundos literarios, era más compleja de lo que se podía pensar a primera vista. Ya en esos días, había diversos casos de escritores cubanos disidentes, aunque fuera de Cuba se sabía muy poco del asunto, y al final de mi estada de tres meses y medio estalló el bullicioso y escandaloso caso Padilla. Mi observación personal me indicaba que a Fidel Castro el tema de los escritores le provocaba una especie de incomodidad instintiva.
La carta de los escritores, intelectuales y artistas cubanos contra Pablo Neruda, difundida con bombos y platillos a partir de mediados de 1966, había sido escrita por inspiración suya. Nadie que conozca el ambiente político de la isla podría pensar que fue espontánea, no consultada a los niveles máximos. El propio Neruda, desde luego, no se hacía la menor ilusión a este respecto. A mí me tocó ser testigo de un detalle revelador. En la cámara del comandante del barco, en el Buque Escuela Esmeralda, había un calendario de lujo editado por cuenta de la Compañía de Aceros del Pacífico. Cada mes iba precedido de un texto de alguno de los mejores poetas de Chile. Fidel, huésped en ese momento en el puerto de La Habana del comandante chileno Ernesto Jobet, se puso a hojear el calendario de gran formato. Leyó unos versos de Gabriela Mistral descriptivos de un erizo de nuestros mares y le parecieron un perfecto disparate. Después leyó fragmentos de un antipoema de Nicanor Parra e hizo ostentosos gestos de desagrado. Dobló la página y le tocó un poema de Pablo Neruda. Guardó un estricto silencio, un silencio políticamente prudente, y pasó a otro tema.
Ahora, cansado, enfermo, renuncia de un modo definitivo a las armas, con los sentimientos encontrados del que sabía que era bueno para pelear, y escoge con resignación y hasta con una pizca de humor el camino tardío de las letras. Nosotros esperaremos sus columnas escritas. Y nos imaginaremos lo que habría podido decir, frente a una elección de esta naturaleza, el Caballero de la Triste Figura.

Un cártel de la droga el autor

El Procurador capitalino, Rodolfo Félix Cárdenas, confirmó que un cártel de la droga contrató a sicarios de Tepito para cometer el atentado del pasado 15 de febrro en Av. Chapultepec, por lo que solicitó que la PGR atraiga el caso de forma inmediata.
Por la mañana el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, había adelantado a un noticiero de TV que la bomba iba destinada al Jefe de la Policía Sectorial, Julio César Sánchez Amaya, alías Pegaso quien ha encabezado diversas acciones contra la delincuencia.
El fallido atentado, consideró Ebrard, fue organizado por el crimen organizado, por bandas de otros estados del País, cuyos miembros contrataron a delincuentes comunes de Tepito, quienes posiblemente no se conocían entre sí y estaban relacionados principalmente con acciones de narcomenudeo. En total, añadió, se tiene conocimiento de la participación de al menos seis personas, todas relacionadas con el narcomenudeo y que operaron en tres escalas: actores operativos, organizadores y reclutadores y mandos.
Planearon bombazo en bar de Ciudad Azteca; nota de Alejandro Medellín
Detalla la PGJDF cómo se desarrollaron los hechos previos a la explosión que costó la vida a Manuel Meza Campos, 'El Pipen', en las cercanías de la Secretaría de Seguridad Pública local
Video: Pasan inadvertidos paquetes sospechosos
En un ejercicio periodístico se ubicaron dos puntos estratégicos y se dejaron dos bultos, en ambos casos, los ciudadanos alertaron a policías

Alejandro Medellín, reportero
El Universal, On line, miércoles 27 de febrero de 2008
14:22 El procurador de justicia del Distrito Federal, Rodolfo Félix Cárdenas, reveló que fueron grupos de narcotraficantes los que orquestaron desde algún lugar, fuera del Distrito Federal, el atentado con explosivos el narcotráfico que el 15 de febrero tenía como objetivo quitarle la vida al jefe sectorial de la Policía Preventiva, Julio César Sánchez Amaya, identificado con el nominativo "Pegaso".
Para tal fin, dijo al leer un comunicado con el balance de las investigaciones, se utilizó a un grupo de narcomenudistas del barrio de Tepito, integrado por al menos ocho personas, de las cuales por lo menos tres huyeron de la ciudad de México.
Félix Cárdenas detalló que un día antes del atentado, Juan Manuel Meza Campos,“El Pipen”, Karla Monserrat González Gallegos y Óscar Santoyo Rodríguez "El Mosco" se reunieron en el bar "Tequilas", localizado en Ciudad Azteca, estado de México, para ultimar los detalles.
En ese lugar, “El Pipen” le dijo a Karla: "mañana me voy a chingar a un güey de la SSP", acción por lo que le iban a pagar mucho dinero.
El procurador dijo que Tania Vázquez Muñoz, una de las personas arraigadas por estos hechos, conoció a Daniel Ramírez Ávila, alias “El Nazi”, hace cuatro o cinco meses, porque Óscar Santoyo se lo presentó.
“El Nazi” vende cocaína y piedra y llevaba una amistad estrecha con Santoyo, así como con “El Pipen” y González Gallegos.
Al salir del bar, Santoyo abrazó a Karla diciéndole que le pidiera a Dios porque mañana, 15 de febrero, iban a hacer eso, refiriéndose al bombazo. “El Nazi” le platicó a ella que tenía puesto un tiro.
El día de los hechos, Tania Vázquez Muñoz, “El Pipen”, “El Mauro” y “El Mosco” se vieron a las 13:00 horas en el restaurante Wings de avenida Chapultepec.
Ahí le dijeron a “El Pipen” que tenía que colocar el paquete en la parte trasera de la camioneta con antenas y que ese vehículo podría traer una lona.
Tras abandonar el Wings, los cuatro sujetos caminaron juntos por la acera de avenida Chapultepec.
Dos de ellos hicieron llamadas telefónicas pues habían olvidado un boleto de estacionamiento del automóvil Jetta negro en el que habían llegado.
Después arribó el vehículo Phantom verde al que subieron “El Pipen” y Tania, y que era conducido por Gerardo Sánchez Montoya, que a su vez estaba acompañado de Erika N, otra implicada en los hechos.
Dentro del vehículo, Erika le entregó a “El Pipen” la bolsa negra que contenía el explosivo. Tania y “El Pipen” caminaron sobre la acera de avenida Chapultepec hacia el estacionamiento de la Policía conocido como cama de piedra, pero en ese lapso algo ocurrió con el mecanismo de detonación.
El procurador explicó que, "al llegar a un lugar en donde hay unas láminas con anuncios, Tania recibió una alerta en su radio Nextel, verificando que quien le marcaba era el mismo número que ese día 15 de febrero le había marcado al medio día. Minutos antes, Mauro le había llamado a Tania por un teléfono celular para decirle que luego pasarían por ella.
Al recibir Tania la llamada, cuando caminaba con “El Pipen”, escuchó como un eco y sintió que se quemaba su cuerpo.
El procurador capitalino resumió las investigaciones de la Policía Judicial señalando que detrás de los hechos del 15 de febrero se encuentra la acción del narcotráfico, que el objetivo era el jefe sectorial Julio César González Amaya, que la instrucción para llevar a cabo el atentado vino de fuera de la ciudad de México y que para colocar la bomba se utilizaron a diversas personas del Distrito Federal y del estado de México dedicadas al narcomenudeo, al robo de vehículos con violencia y a la venta de armas entre otras actividades.
El procurador Félix Cárdenas pidió a la Procuraduría General de la República que atraiga el caso, ya que por naturaleza es del ámbito federal.
Solicitó además a la PGR asumir la custodia de las personas arraigadas y buscar en el interior del país a los prófugos Óscar Santoyo Rodríguez, alias “El Mosco”; Mauricio Navarro Hernández, “El Mauro”, así como a Erika N y Gerardo Sánchez Montoya, de quienes dijo abandonaron el Distrito Federal.
Sin embargo, el procurador omitió señalar el móvil del atentado, es decir, por qué motivo el "jefe Pegaso" se convirtió en blanco de grupos del narcotráfico a los que tampoco identificó el titular de la PGJDF
Otra omisión del procurador giró en torno al papel de Rogelio Mena alias "el Chilango", quien vivía a dos calles del domicilio de Tania Vázquez y de quien se dijo que había sido el instigador de estos hechos debido a que el 13 de febrero la policía capitalina lo detuvo con un arsenal de armas de alto poder que eran para el Cártel de Sinaloa.
Félix Cárdenas omitió cualquier dato referente a estos hechos. fml

¡Tomadura de pelo!, Soberanes

¿Los juicios orales?
Los juicios orales “son una tomadura de pelo, porque no hay condiciones para llevarlos a cabo, no hay recursos humanos ni financieros para algunos proyectos de la Reforma Judicial”, dijo José Luis Soberanes, ombudsman de México.
Al ser cuestionado sobre la aprobada Reforma Judicial, el presidente de la CNDH consideró que “hay excesos que se hubieran moderado, como la situación de las órdenes de aprehensión, los requisitos, las figuras como el arraigo, o los juicios orales.
Destacó que la sociedad estaba en contra de la propuesta de los allanamientos, y señaló difícil la situación de que el país regrese “a los tiempos de la colonia”.
Entrevistado antes de iniciar su participación en el Foro denominado Crimen organizado y abuso de poder “Retos y futuros de la libertad de expresión en México”, el ombudsman, recalcó que “la opinión pública tumbó lo que ya estaba prácticamente cocinado y que afortunadamente se rectificó”.
Por otra parte, dijo que es respetable el tema de la presunción de inocencia, ya que se da un acotamiento de la autoridad, “el tema de la autonomía del ministerio público, es una pena que no se hayan discutido”, explicó que cuando cometen un delito “son acusados por la propio Procuraduría, se vuelven juez y parte”.
Aseguró que se necesita una reforma penal integral, “no remiendos que no son suficientemente discutidos niconsensuados”.
Advirtió la urgencia de contar con “políticas públicas más que legales, que deben ser trabajadas y revisadas, no reformas al vapor”.
Reación:
Vino del Diputado del PRI César Camacho quién le dijo: "resulta muy extraña la opinión el doctor Soberanes sobre los juicios orales, porque revela una posición reaccionaria y conservadora, e incluso me atrevería a decir que hay un desconocimiento profundo del contenido completo de la reforma al sistema de justicia penal."
El también presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados resaltó que en lugar de cuestionar temas de lo que evidencia su desconocimiento, (Soberanes) debería incorporarse a la discusión que todavía debe realizar el Congreso sobre leyes secundarias para instrumentar las medidas de la reforma judicial.
Consideró que la apreciación de Soberanes de que no hay condiciones para implantar los juicios orales es totalmente equivocada.

El voto particular que no se presentó

El voto particular del Diputado Victorio Montalvo Rojas, que no fue necesario presentar en la sesión de este martes 26 de febrero de 2008;
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta: En razón de las modificaciones propuestas por las Comisiones Unidas en voz del diputado Felipe Borrego Estrada y que esta asamblea ha aceptado, se consulta al diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas, si mantiene su intervención para exponer su voto particular.
El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas (desde la curul): En virtud de que tanto el Grupo Parlamentario del PAN como del PRI han reconocido su lamentable error de pretender incluir el cateo de domicilios sin orden judicial y el allanamiento, solicito se retire el voto particular presentado por un servidor y publicado en la Gaceta Parlamentaria del día de hoy.
Voto particular:
HONORABLE ASAMBLEA:
Por disentir del parecer de la mayoría, con fundamento en los artículos 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 88, 119 y 124 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de la Unión, los Diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, nos permitimos formular el siguiente VOTO PARTICULAR respecto de la minuta de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia, que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de justicia penal, lo que hacemos en los siguientes términos:
ANTECEDENTES
1. En fecha 12 de diciembre de 2007, se aprobó por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia con proyecto de decreto, que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, turnándose al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
2. En fecha 13 de diciembre de 2007, la Mesa Directiva del Senado de la República turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Gobernación, de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, Segunda, para su estudio, análisis y dictamen correspondiente.
3. En sesión de la Cámara de Senadores de fecha 13 de diciembre de 2007, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Gobernación, de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, Segunda, presentaron Dictamen que fue aprobado y turnado a ésta Honorable Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
4. Con fecha 1° de febrero de 2007, la Cámara de Diputados recibió la minuta remitida, misma que fue turnada mediante oficio número G.GP.L. 60-II-3-1328 a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia para el estudio, análisis y dictamen correspondiente.
CONSIDERACIONES
La inviolabilidad del domicilio es considerado desde los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón como un asilo sagrado en el que a cada uno se le guarden sus propiedades y se le respete su casa.
La Constitución de Apatzingán de 1814, al proclamar los derechos del hombre y del ciudadano en igualdad de condiciones ante la ley, consideraba la casa de cualquier ciudadano como un "asilo inviolable" en el cual sólo se podría entrar cuando un incendio, una inundación, o la reclamación de la misma casa hiciera necesario este acto y que las visitas domiciliarias, las execuciones civiles deberían hacerse durante el día, y con respeto a la persona y objeto indicado en el acta que mande la visita o la execución.
La Constitución Federal de de 1824, no obstante su brevedad, establecía en su artículo 152 que "ninguna autoridad podrá librar orden para el registro de las casas, papeles y otros efectos de los habitantes de la república, si no es en los casos expresamente dispuestos por ley y en la forma que ésta determine".
La Constitución de 1857 estableció que nadie puede ser molestado en su persona familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
El Congreso Constituyente de 1916-1917, en el dictamen leído en la sesión del 27 de diciembre de 1916, en su parte correspondiente establecía:
"El domicilio es inviolable; no podrá ser registrado sino por orden de la autoridad judicial, expedida por escrito, en la cual se expresarán el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, que se practicará ante dos testigos propuestos por el dueño del lugar cateado, o en su ausencia o renuncia, por la autoridad que practique la diligencia, de la cual se levantará acta circunstanciada".
Derivado de lo anterior, podemos afirmar que la inviolabilidad del domicilio se circunscribe en lo que conocemos como principios fundamentales de nuestra Constitución, es decir, aquellos principios que construyen la estructura política y hacen efectivas las disposiciones constitucionales, en los que se encuentran también determinaciones o mandatos en los que se resumen los reclamos y las aspiraciones más elevadas para el pueblo mexicano, y en los cuales han emanado de procesos históricos y sociales, estableciendo postulados de origen dialéctico que son el ser y esencia de nuestra comunidad jurídico-política.
De ahí que nuestra Constitución protege algunos valores mínimos de manera inexorable, de ahí que nos cuestionemos si en un Estado Social y Democrático de Derecho ¿puede el poder reformador de la Constitución, modificar e incluso desvirtuar valores fundamentales como la inviolabilidad del domicilio?, desde luego que no; porque cambiar valores fundamentales equivale a lo menos a un Golpe de Estado, sin embargo, la presente reforma pretende incorporar en la Constitución un instrumento de control violatorio a las garantías individuales
ARGUMENTOS EN CONTRA DEL DICTAMEN
PRIMERO. México es heredero de un presidencialismo y de un sistema de Partido de Estado, que obstruyó durante más de setenta años toda forma de participación política y estableció en los hechos un régimen fuertemente autoritario y antidemocrático.
Éste sistema utilizó los peores métodos para sostenerse en el poder; se crearon organismos irregulares de represión, como la "Brigada Blanca", se establecieron cárceles clandestinas, se utilizó el equipo y las instalaciones del ejército y la policía para perseguir a los adversarios políticos y se realizaron las peores prácticas en contra de la dignidad humana tales como: el genocidio, la desaparición forzada de persona, la ejecución extrajudicial y la tortura, es decir se instrumentó toda una política de Estado encaminada a eliminar a los adversarios políticos.
Actualmente las cosas no han cambiado significativamente, los conflictos sociales se han intensificado, lo que ha generado que la cifra de presos políticos aumente considerablemente. El acoso a los luchadores sociales en México es un problema grave. Las autoridades los tratan como si la suya fuera una actividad delictiva o subversiva, y los someten a formas degradantes de persecución que van desde acusaciones falsas de delitos como asesinato, narcotráfico o robo, hasta calumnias, humillaciones y acusaciones públicas de estar relacionados con el terrorismo o la corrupción.
Por tanto, no es extraño que México, un pueblo con una larga historia de lucha, tenga hoy dentro de las prisiones a un gran número de defensores de los derechos humanos, de los derechos económicos, sociales y culturales, defensores del entorno ecológico, miembros de movimientos sociales, en una palabra disidentes del sistema económico que prevalece en nuestro país1.
No hay que olvidar que en nuestro país se han documentado casos, por los organismos internacionales de derechos humanos, en los que, por motivos más políticos que jurídicos, dolosamente se acusa a luchadores sociales, de pertenecer a la "delincuencia organizada".
Una muestra de cómo el Estado ha manipulado el concepto de delincuencia organizada para reprimir la lucha social es la sentencia de 67 años a los dirigentes de San Salvador Atenco, sentencia que contrasta con los 40 años a los que condenaron a Mario Aburto, supuesto asesino de Colosio, o a los 13 años de prisión a los que fueron sentenciados narcotraficantes del nivel del Güero Palma, el Chapo Guzmán o Benjamín Arellano Félix.
SEGUNDO. En el año 2007 se confirmó la tendencia a la represión de las legítimas demandas de los movimientos sociales. El discurso oficial enfatizó la necesidad de enfrentar eficazmente al crimen y garantizar la seguridad pública, dejando de lado lo relativo a la protección de los derechos humanos. Prueba fehaciente de esta afirmación son los trágicos hechos de Oaxaca, donde numerosos participantes en las manifestaciones realizadas en esta ciudad fueron víctimas de detenciones arbitrarias, amenazas, violencias y actos de intimidación, tal como lo reporta el Observatorio Internacional de Derechos Humanos.
Estos hechos, nos muestran que aún queda mucho por hacer para garantizar la adecuada protección de las víctimas. Los luchadores sociales siguen expuestos a la criminalización de sus acciones, a la descalificación o a la limitación de sus actividades. Mientras tanto, los agentes del Estado responsables por estos actos continúan gozando de la constante impunidad en México.
Por otra parte, en nuestro país las policías y algunos funcionarios o servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley que hacen uso ilegítimo de la fuerza y de las armas de fuego en perjuicio de las personas a las que pretenden detener, someter o asegurar ha alcanzado niveles que son preocupantes para los organismos defensores de los derechos humanos.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el uso de la fuerza debe ser considerado excepcional, puede aplicarse en la prevención del delito y para efectuar un arresto legal y solamente cuando es proporcional al legítimo objetivo que se pretende lograr. Es el último recurso al que deben recurrir las autoridades y sólo para impedir un hecho de mayor gravedad y deben tomarse en cuenta las características personales de los involucrados.
Sin embargo, la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos en su recomendación general número 12/2006 señaló que con relación a los operativos de seguridad pública realizados por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, lo siguiente:
Se observó que algunos golpean brutalmente a los detenidos, ocasionándoles lesiones y hasta la muerte; se introducen a establecimientos comerciales sin órdenes escritas de autoridades competentes; cometen detenciones ilegales; maltratos físicos; confiscación ilegal de bienes; allanamientos de domicilios, de los cuales sacan a niños, mujeres y hombres mediante violencia, algunos ajenos a los hechos, e incluso se llega al extremo de incendiar las propiedades y hasta de efectuar ejecuciones sumarias. En estos supuestos, la Comisión Nacional ha observado que los agraviados no oponen resistencia para su sometimiento, tampoco intentan evitar su detención, mediante actos de agresión directa en contra de los servidores públicos, o que tales agresiones pongan en peligro su integridad física, por lo que estos actos se consideran ilegítimos.
Por tanto, en las circunstancias actuales dotar de facultades constitucionales a las policías para ingresar sin orden judicial a un domicilio, se estaría otorgando una patente de corso para violentar derechos humanos y fomentar la impunidad.
TERCERO. La minuta enviada por el Senado de la República que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Justicia Penal, es improcedentes y contraria a las garantías individuales establecidas en nuestra Constitución, aunado a que se encuentran en franca contradicción con los tratados internacionales en materia de derechos humanos que México ha ratificado cumplir ante la comunidad internacional.
Sin duda, el Estado tiene en todo momento el imperativo de cumplir con su primordial misión de generar un adecuado equilibrio en la sociedad que garantice por lo menos el respeto a las garantías individuales. Esta tarea no resulta sencilla y la historia nos ha demostrado que las vías fáciles llevan al fracaso, donde se sacrifican derechos y libertades fundamentales también se resta autoridad y legitimidad a un proyecto político democrático que apuesta más por defender al Estado y no las garantías individuales de las personas.
Finalmente, los Informes y recomendaciones de los organismos internacionales especializados en la protección de los derechos humanos proponen hacer prevalecer en toda ocasión, la jerarquía de la seguridad de los derechos, garantías y libertades fundamentales de las personas por sobre las facultades del Estado, misma que a través de sus agentes, hipotéticamente pretenderían cuidar dichos derechos y libertades esenciales para la persona humana, sin embargo, estos Informes son contundentes, el Estado incumple con su principal obligación que es garantizar el cumplimiento de lo que el jurista Luigui Ferrajoli ha denominado la ley del más débil, los derechos de las personas.
Autores como Miguel Carbonell han señalado al respecto:
"La creación de subsistemas penales de excepción es bien conocida en otros países y se ha justificado con frecuencia al riesgo que ciertos fenómenos delictivos entrañan para la democracia. Lo cierto es que con la excusa de combatir el terrorismo, el narcotráfico, la trata de personas, el robo organizado de vehículos, las mafias y camorras de distinto signo, etcétera, se ha terminando vulnerando la lógica y el sentido tanto del derecho penal sustantivo como de los procedimientos penales que deben regir en un estado de derecho".
CUARTO. Considerando los criterios anteriores analicemos las reformas que incluye la minuta.
La Minuta motivo del presente voto particular, propone reformar en el párrafo once del artículo 16 constitucional en los siguientes términos:
Artículo 16. La policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista una amenaza actual o inminente a la vida o a la integridad corporal de las personas, así como en el caso de flagrancia cuando se esté persiguiendo materialmente al inculpado, en los términos del párrafo cuarto de este artículo, debiendo informar de inmediato a la autoridad competente.
Al respecto cabe señalar, que nuestro país ha ratificado un número importante de tratados internacionales en materia de derechos humanos, los cuales de acuerdo al artículo 133 de nuestra Constitución forman parte de la ley suprema de toda la unión, en tal virtud, frente a la comunidad internacional, el Estado mexicano, es responsable del cumplimiento de sus compromisos internacionales, sin perjuicio de que al interior del propio Estado, éstos sean materialmente cumplidos por las autoridades federales o las autoridades locales.
Es precisamente por lo anterior que la Constitución Federal establece que los tratados internacionales serán ley suprema de la Unión, cuando hayan sido celebrados por el Presidente de la República, precisamente en su carácter de Jefe de Estado, y aprobados por el Senado de la República, en virtud de que compete a este órgano la representación de las entidades federativas en el Poder Legislativo Federal.
En este orden de ideas, es oportuno recordar que el artículo 28 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que "cuando se trate de un Estado parte constituido como Estado Federal, el gobierno nacional de dicho Estado parte, cumplirá todas las disposiciones de la presente Convención relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa y judicial" y que "con respecto a las disposiciones relativas a las materias que corresponden a la jurisdicción de las entidades componentes de la Federación, el gobierno nacional debe tomar de inmediato las medidas pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, a fin de que las autoridades competentes de dichas entidades puedan adoptar las disposiciones del caso para el cumplimiento de esta Convención", de lo que se desprende la obligación del Estado Mexicano de responder del cumplimiento de los compromisos internacionales, sin posibilidad de aducir que algún incumplimiento es responsabilidad de una entidad federativa determinada.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 17 establece que nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación; y que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
Asimismo, el numeral 2 del artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos señala que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha establecido que aunque ciertas injerencias a la vida privada o al domicilio de las personas estén establecidas en las legislaciones de los Estados, éstas no deben violentar los principios que establece el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en ese sentido, el Estado debe adecuar su legislación para prevenir que esta figura se utilice discrecionalmente por la autoridad con el fin de vulnerar los derechos humanos de las personas.
La propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que la protección de la vida privada, la vida familiar y el domicilio de injerencias arbitrarias o abusivas implica el reconocimiento de que existe un ámbito personal que debe estar exento e inmune a las invasiones o agresiones abusivas o arbitrarias por parte de terceros o de la autoridad pública. En este sentido, el domicilio y la vida privada y la familiar se encuentran intrínsecamente ligados, ya que el domicilio se convierte en un espacio en el cual se puede desarrollar libremente la vida privada y la vida familiar2.
Por otra parte, el artículo 4° constitucional establece el derecho a una vivienda digna y decorosa, de igual manera lo hacen los tratados internacionales en materia de derechos humanos y otros ordenamientos constitucionales. Para que ese derecho sea efectivo se requiere de una serie de prestaciones de carácter positivo a cargo de los poderes públicos, pero también es necesario que el Estado proteja el uso y goce de la vivienda. Para ello es esencial que ni los particulares ni los órganos públicos puedan entrar en ella.
Para las autoridades la prohibición de entrar a una vivienda se concreta justamente en la inviolabilidad del domicilio.
Existen dos bienes jurídicos que la inviolabilidad del domicilio preserva: uno es el disfrute de la vivienda y otro es el derecho a la vida privada reconocido en varios instrumentos internacionales; combinando ambos bienes jurídicos se obtiene la justificación de la inviolabilidad del domicilio, en tanto que permite disfrutar sin interferencias ilegítimas de la vivienda y permite además desarrollar la vida privada sin ser objeto de molestias.
De aprobarse el dictamen en sus términos, cualquier ciudadano, por simple presunción, estaría catalogado como delincuente, particularmente se le limitarían las garantías de libertad personal, de protección a la integridad personal, legalidad y seguridad jurídica, libre asociación, derecho a un juicio justo, entre otras, todas ellas consagradas en instrumentos internacionales obligatorios para México como serían: el Pacto internacional de derechos civiles y políticos de la ONU (1966), la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José de la OEA (1969), entre otros.
Por tanto, la aprobación de éste párrafo once al artículo 16 va en contra de las obligaciones internacionales que el Estado mexicano se ha obligado a cumplir, por tanto consideramos imprescindible su derogación, del presente dictamen, para que quede en los siguientes términos:
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del ministerio público. Existirá un registro inmediato de la detención.
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el ministerio público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.
La autoridad judicial, a petición del ministerio público y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el ministerio público acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el ministerio público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del ministerio público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
SE DEROGA ESTE PÁRRAFO
Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.
Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del ministerio público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y ministerio público y demás autoridades competentes.
Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.
La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente.
ARTÍCULO TRANSITORIO
ÚNICO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas: 1. Ver informe de Amnistía Internacional "México se atreven a alzar la voz". Este informe expone las múltiples y diversas dificultades y violaciones de derechos humanos con los que se enfrentan los defensores de los derechos humanos en México. El informe examina casos ocurridos tanto durante el mandato del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León como en el del presidente Vicente Fox Quesada.
2. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Sentencia de 4 de julio de 2007, párrafo 95.
Diputados: Victorio Montalvo Rojas, Claudia Cruz Santiago, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, Aleida Alavez Ruiz, Valentina Batres Guadarrama, Gerardo Villanueva Albarrán, Armando Barreiro Pérez, Maricela Contreras Julián, Víctor Varela López, Miguel Ángel Arellano Pulido, Jesús Humberto Zazueta Aguilar, Pablo Trejo Pérez, Andrés Lozano Lozano, Raymundo Cárdenas Hernández, Concepción Ojeda Hernández, Humberto Alonso Razo, Rafael Villicaña García, Raúl Ríos Gamboa, Rosa Elva Soriano Sánchez, Mónica Fernández Balboa (rúbricas).

La opinión de Santiago Vasconcelos

Después de la aprobación por la Cámara de Diputados de la Reforma de Justicia penal, el subprocurador de PGR, Santiago Vasconcelos (JLSV) emitió su opinión en varios medios electrónicos.
En esta bitácora están las entrevistas que le hizo Leonardo Curzio en Enforque; Salvador García Soto en Tarde o temprano y con Joaquín López Doriga en Radio Fórmula.
Con Leonardo Curzio (LC) en Enfoque de Radio Mil; 27/02/2008;
LC.- Bueno y permítame dar la más cordial bienvenida al Subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos, señor Subprocurador ¿cómo está? Buenos días.
JLSV.- Don Leonardo, muy buenos días, a sus órdenes.
LC.- Pues me da gusto saludarlo y pedirle que comparta con el auditorio la lectura que hace la Procuraduría, a través de su persona, sobre la reforma que se aprobó el día de ayer.
JLSV.- Bueno, primero, pues congratularnos todos, todos debemos de estar muy contentos por esta reforma, nos deja una magnifica experiencia, en varios sentidos, la primera; ver a nuestro Congreso, ver a nuestros legisladores trabajar juntos, dejando de lado cualquier situación partidista o ideológica, en beneficio de todos nosotros, con un nuevo sistema de justicia penal mucho más transparente, oral, con publicidad, con equilibrio, 100 por ciento adversarial.