15 feb 2008

La explosión de hoy en el DF


Descartan que estallido sea atribuible a grupos subversivos: PGR
Sala de Prensa
COMUNICADO DE PRENSA
Viernes, 15 de Febrero de 2008 Boletin 100/08
PGR INFORMA
En relación a la detonación de un artefacto explosivo en la Avenida Chapultepec, registrada el día de hoy en la Ciudad de México, la Procuraduría General de la República informa que encabezará las investigaciones respecto de los delitos de su competencia previstos en el Código Penal Federal. En el marco de la concurrencia, en éstos hechos, de delitos del fuero común y del fuero federal, se trabajará de manera conjunta y coordinada con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y con la Secretaría de Seguridad Pública Federal, en los términos de la magnifica colaboración cotidiana que existe entre nuestras instituciones. De la información que se cuenta hasta el momento, el modus operandi y las características del explosivo, se puede inferir que este hecho no es atribuible a grupos armados o subversivos.
Dos horas antes, alrededor de las 19:30 horas, la Secretría de Gobernación emitía el siguiente comunicado No 49:
México D.F., 15 de febrero de 2008., a 15 de febrero de 2008
Boletín No.049-15/02/2008
El Gobierno Federal se mantiene atento a los acontecimientos que tuvieron lugar esta tarde en el Distrito Federal.
Estamos en permanente comunicación con las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, a quienes se ha ofrecido todo nuestro apoyo para el esclarecimiento de los hechos.
El Estado Mexicano condena categóricamente cualquier expresión de violencia. Sin soslayar la gravedad de los hechos ocurridos esta tarde en la Ciudad de México, existen plenas condiciones para que la ciudadanía siga con sus actividades cotidianas.
El Gobierno de México seguirá atento al desarrollo de las investigaciones de este caso y se mantendrá oportunamente informada a la ciudadanía.
Comentario.
De entrada, coincido con el boletín de Gobernación y de la PGR; aunque hay algunos colegas que no descartan que sea obra de la delincuencia organizada, sobretodo después de que recientemente la policía capitalina haya confiscado importantes cantidades de armas a sicarios presuntamente del cartel de Sinaloa.
Y el caso de que haya sido cerca del edificio de la SSP capitalina puede ser un caso fortuito, aunque algunas agencias lo resaltan.
¡Lo que es un hecho es que no es el EPR! Y no es porque defienda a ese grupo armado, sino que hasta el momento han cumplido. Por ejemplo, en el comunicado del 15 de enero pasado, anuncian que seguirán realizando acciones militares, pero que ahora avisará con anticipación suficiente para evitar que haya víctimas inocentes de sus actos.
En su texto el EPR señala que “comunicamos a nuestro pueblo que al accionar en cualquier lugar de la República mexicana, momentos antes el gobierno sabrá de nuestra acción para evitar pérdidas humanas, ya que si las existieran serían responsabilidad del gobierno.”.
Hay otra hipótesis que no hay que descartar, el hecho de que la explosión se haya dado dentro de un predio invadido. Mmmm.
Vamos a esperar a que haya más información.
Lo positivo de todo esto es que las autoridades capitalinas y federales dieron a conocer que trabajarán de manera coordinada en la investigación.
Hubo una conferencia de prensa donde estuvo presente el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard; el secretario de Seguridad Pública local, Joel Ortega y el Procurador de la capital del país, Rodolfo Félix Cárdenas. Además, el titular de la Subprocuraduría de investigación en delincuencia organizada, Noé Ramírez Mandujano, y Facundo Rosas, en representación de la Policía Federal Preveniva.
Si hubiera sido algo una amenaza a la Seguridad Nacinal, se hbría celebrado una conferencia de prensa peo del Gabinete de Seguridad Nacional (SN).
Dice la Ley de de SN:
Artículo 5.- Para los efectos de la presente Ley, son amenazas a la Seguridad Nacional:
I. Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional;

Medio oriente

El dirigente del brazo armado de la Yihad Islámica, Ayman Abu Fayed, falleció este viernes 15 de febrero en una explosión ocurrida en el campo de refugiados de Al Bureij, en la franja de Gaza, en la que también perdieron la vida al menos otros seis palestinos y cuarenta resultaron heridos.
Testigos y fuentes sanitarias atribuyeron la explosión a un ataque con cohetes desde el aire, pero el Ejército israelí ha desmentido de forma categórica cualquier relación con los hechos. La explosión se produjo en un edificio de viviendas del campo de Al Bureij donde residía Abu Fayed. La deflagración provocó el derrumbe del edificio de tres plantas y daños en varios inmuebles y tiendas colindantes. Moawía Hasanín, portavoz del servicio de urgencias del Ministerio de Sanidad de Gaza, informó de que se han recogido en el lugar de los hechos siete cadáveres y unos cuarenta heridos de distinta consideración, que han sido trasladados a hospitales de la zona. Nueve de los heridos sufren heridas de extrema gravedad por lo que se considera que la cifra de muertos ascienda en las próximas horas.
"No ha habido esta noche ningún ataque aéreo en Gaza", aseguró a la agencia EFE una portavoz militar israelí para desmentir que Israel esté implicado en la explosión. A diferencia de la Yihad Islámica, la policía de Hamás en Gaza, la Fuerza Ejecutiva, no se apresuró esta noche a acusar a Israel del supuesto ataque y sus portavoces advertían de que "no está claro" el origen de la explosión.
La semana pasada el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, ordenó a sus fuerzas elevar el "nivel jerárquico" de los blancos de la política de asesinatos selectivos de milicianos y dirigentes palestinos en respuesta a los cientos de cohetes Kasam disparados desde la franja todos los meses.
EDITORIAL, periódico El País, 16/02/2008;
Hezbolá: guerra total
El asesinato de un líder terrorista en Damasco contribuye, sin duda, a incendiar más la región
La última guerra de Líbano, que duró 34 días en el verano de 2006, no había terminado realmente. Sólo el martes, con la mue
rte en atentado del líder militar de Hezbolá, el archi
terrorista Imad Mugniyah, puede pensar Israel que el conflicto ha tocado a su fin. Y fuese o no israelí el brazo que golpeó en Damasco, servía de seguro a intereses de Jerusalén, pero también de Washington, porque el chií había sido responsable de los atentados que tras la invasión israelí de Líbano en 1982, costaron la vida a cientos de soldados norteamericanos y franceses.
El atentado no sólo hiere gravemente a Hezbolá, sino que humilla a Siria, porque la muerte se produjo a un tiro de piedra de la sede de los servicios de inteligencia de Damasco. Filtraciones israelíes parecen apuntar a que alguien próximo a los dirigentes del grupo libanés tenía que haber facilitado la información para que los asesinos pudieran seguir a Mugniyah desde su aparición el lunes en un conocido restaurante de la capital para festejar el aniversario de la revolución iraní. Muy poca gente sabía qué aspecto tenía y todo parece indicar que fue en dicho restaurante donde se le identificó.
La organización chií, que se atribuye la victoria militar sobre Israel, a raíz de la cual se produjo en 2000 la retirada sionista de la franja sur de Líbano, ha respondido con una declaración de guerra universal contra Jerusalén, que hay que tomar muy en serio. El razonamiento del líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, tiene su lógica geopolítica. Su grupo limita sus acciones al territorio de Israel-Palestina y entiende que el Estado israelí debía hacer otro tanto. Y por ello Hezbolá considerará a partir de ahora legítimos todos los objetivos israelíes, allí donde se hallen. El ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid Moalem, por su parte, decía ayer que pronto presentaría pruebas sobre lo sucedido en Damasco. Nadie duda de que se refería a Israel; el ministro añadía que la idea de una hipotética negociación israelo-siria sobre el Golán ya no es más que letra muerta.
Israel tiene el indiscutible derecho a defenderse, y eso incluye ciertas acciones preventivas. Lo que no necesariamente significa que sea siempre una buena idea una acción como ésta. Desde el martes, el conflicto de Oriente Próximo tiene una muesca más y una esperanza menos.

La lección del profesor Halliday

Mucho ruido y pocas nueces/Fred Halliday, profesor del Institut Barcelona d´Estudis Internacionals y de la London School of Economics
Publicado en LA VANGUARDIA, 14/02/2008;
Recientemente se ha dado cierta relevancia a la cuestión de lo que se designa como ley islámica o charia. A los usos crediticios y bancarios islámicos en general que ya se aplican en instituciones occidentales, ha sucedido la polémica en Gran Bretaña relativa a la reflexión del arzobispo de Canterbury sobre la introducción de algunos elementos de la charia en el país. En otros países europeos (Holanda, Francia, Alemania..) esta cuestión y la del velo entre otras han suscitado igualmente polémica y se delinean bandos enfrentados.
Plantear la cuestión como postura a favor o en contra de la charia es un mal comienzo. En efecto, es menester referirse a otros factores que no suelen aflorar. Por ejemplo, cuando unos y otros presuponen que la charia es un texto fijo y determinado, un código establecido al que juristas y creyentes se someten por igual, yerran notablemente. En primer lugar, la ley islámica (con mayor propiedad, prescripciones normativas vigentes en 57 países musulmanes), es plural y de interpretación múltiple, resultado de siglos de práctica heredada. No hay un código legal fijo, y nunca lo ha habido.
En segundo lugar, la citada interpretación y los pasajes que invocar en cada caso dependen de las relaciones contemporáneas de poder (clase, nivel o religión).
Sobre todo, el mismo término objeto de discusión - charia- es impropio: un eslogan político e invención de reformistas neoconservadores del siglo XIX, pero en absoluto un código sagrado. Según Aziz al Azmeh, remite más bien a voces como nomos o dharma. No puede servir de base de decisiones sobre códigos o prácticas legales.
El concepto actual de charia no posee autoridad canónica en el islam. El Corán, única parte de la tradición musulmana de sanción divina, contiene unos 6.000 versos, de los que menos de un centenar atañen a cuestiones de orden legal (casi todo concierne a materias personales y familiares). Y ello (supuestamente inmutable y definitivo) en absoluto puede fundamentar un código legal moderno. La palabra charia sólo aparece cuatro veces en el Corán y designa en general la senda correcta.
De hecho, cada comunidad - musulmana, judía o cristiana- tiene su senda correcta. Lo que suele confundirse con la charia es la jurisprudencia islámica o fiqh,recopilación de reglas de larga elaboración y fundamento del derecho positivo en muchos países musulmanes (en lo personal, comercial, etcétera), base de cualquier sistema legal moderno (no de sanción divina, que sólo posee la religión o din).
Fiqh, por tanto, y como sistema de derecho convencional, permite muchas interpretaciones. Los suníes poseen cuatro escuelas principales de fiqh y los chiíes su sistema propio. La confusión (a la que han contribuido fundamentalistas islámicos y occidentales bienintencionados pero mal informados como el arzobispo de Canterbury) estriba en afirmar que sólo existe un único texto legal, la charia (código supuestamente unívoco investido de divina autoridad). Nada más lejos de la verdad. Similar distorsión ideológica -junto con el abandono del sentido común comparado- surge con relación a los principios económicos del islam, entre otros campos. Se calcula que la banca islámica (extendida de Malasia a Turquía, Egipto o el Golfo) puede alcanzar unos activos de un billón de dólares para el año 2010. Cualquier estudioso de la historia económica del mundo musulmán sabe que los negocios se impulsan en todas partes de acuerdo con sólidos principios capitalistas. No hay fundamento para una teoría textual o canónica de las actividades bancarias islámicas. Como ha mostrado la mayor autoridad en esta materia, el profesor Maxime Rodinson, en su obra Islam y capitalismo,no existe de hecho ninguna prohibición coránica o acreditada relativa a la aplicación de un interés: sólo - como en la mayoría de las religiones- una condena o censura del exceso o la especulación, lo que se conoce como riba (usura). Los autores musulmanes han debatido sobre el significado de la riba,que algunos restringen a la especulación en sectores básicos como el de la alimentación y otros productos básicos.
En última instancia, la supuesta banca islámica no ofrece servicios muy distintos de los citados occidentales capitalistas. En todo caso dan preferencia a determinados inversores. La banca islámica es banca capitalista. Como me dijo un embajador británico de un Estado del Golfo, “es un modo de sacar el dinero de debajo del colchón”.
Si la autoridad islámica - y lo que suele equivocadamente calificarse de charia- prohíbe el lucro excesivo, ¿dónde están entonces las voces críticas a la hora de las exorbitantes, y en términos de costes de producción totalmente injustificadas, subidas del precio del petróleo?
Si en alguna ocasión se ha dado efectivamente un caso de riba - aplicada por todos los países productores de petróleo- se trata de los ingresos que la OPEP y los productores no afiliados, como Rusia, obtienen de la venta del petróleo. En esta, como en muchas otras materias y cuestiones, el texto y la tradición religiosos son los factores que satisfacen de hecho los intereses del capital - cuando no de la codicia- y no a la inversa.

Elecciones en EE UU

Historia de dos estrategias/Matt Browne, es uno de los directores de la asesoría de comunicaciones mundial APCO Worldwid. Anteriormente dirigió Policy Network, el laboratorio de ideas fundado con el aval de Bill Clinton y Tony Blair
Publicado en EL PAÍS, 14/02/2008;
Durante las semanas transcurridas desde el inicio de las primarias estadounidenses en Iowa, la guerra de Irak y la economía han venido rivalizando por constituirse en elementos definitorios de la campaña. Si el resultado del supermartes nos dice algo, ya que no ha logrado determinar qué dos candidatos se enfrentarán en noviembre, es que la cuestión de la “elegibilidad” está ahora en primer plano. Y en ningún lugar se aprecia con más claridad este asunto que en la pugna entre los demócratas.
Aunque gran parte de los medios la presenta como un combate entre personalidades, en el fondo, sería mejor calificar las primarias demócratas como una historia de dos estrategias.
Durante gran parte de 2007, Hillary Clinton pareció la candidata inevitable, dejando muy por detrás a todos sus contrincantes en las encuestas. Sin embargo, desde el principio, demócratas veteranos plantearon dudas respecto a su capacidad para hacerse con el país. A pesar de los grandes apoyos con que cuenta dentro del partido, muchos han señalado que Clinton es una personalidad demasiado polémica para ganar la presidencia. Como su delantera entre los posibles aspirantes demócratas parecía insalvable, su campaña se centró más en situarla con vistas a las elecciones presidenciales que en que ganara las primarias. Su estrategia, articulada en torno a su competencia y experiencia políticas, se ha basado en la creación de mayorías que, centrándose en políticas concretas, se atrajeran a votantes independientes y conservadores. Es algo que encaja perfectamente con su perfil en el Senado, ya que se asienta en el rasgo que ha caracterizado su práctica en la Cámara, es decir, en el impulso constante que ha dado a políticas que tuvieran apoyos en ambos partidos.
Las cuestiones relativas a la elegibilidad también han perseguido a Barack Obama, sobre todo entre quienes no ven claro que los estadounidenses estén listos para elegir a un presidente negro. A pesar de gran parte de la cobertura mediática, las encuestas apuntan que entre la población son más los que se sentirían cómodos votando por un presidente negro que por una presidenta. Con todo, desde el principio, los partidarios de Obama han puesto un gran empeño en evitar que su candidato fuera caracterizado de ese modo, y con razón. No sólo Obama es de origen racial mixto, ya que es hijo de padre negro keniano y de madre blanca de Kansas, sino que pasó gran parte de sus años de formación en Hawai. En consecuencia, no ha estado expuesto a una práctica política tan imbuida de la lucha por los derechos civiles como la que forjó a personalidades como Al Sharpton y Jesse Jackson. Si acaso, teniendo en cuenta la nacionalidad de su padre y su educación, sería más preciso calificar a Obama de primer aspirante a presidente “inmigrante-estadounidense”.
En este sentido, el espíritu de esperanza y de cambio radical que define la campaña de Obama encaja perfectamente con su propia historia personal, que constituye una reformulación actualizada del sueño americano que en su día atrajo a tantas personas hacia las costas de Estados Unidos.
El tema central de su estrategia es su grandioso mensaje de esperanza y cambio nacional, que pide a la gente que vaya más allá de su propio interés personal y de su filiación política para alcanzar el bien común. Depende menos de la competencia y la experiencia políticas -razón por la cual a veces Obama parece incómodo al debatir con Clinton pormenores concretos- y más de su capacidad para infundir optimismo y esperanza en el futuro, y desde luego de la de granjearse los votos de los más jóvenes.
Sin embargo, la pregunta que el supermartes dejó sin respuesta es cuál de esas dos estrategias terminará teniendo más éxito o resultará más convincente.
En la otra orilla del Atlántico, la campaña de Clinton recuerda a la encabezada por Tony Blair en 2005. Durante toda esa contienda electoral, lo que preocupó a los estrategas del Nuevo Laborismo fue que los votantes desilusionados con Irak abandonaran al partido. Las encuestas se centraron en identificar “cuñas políticas” susceptibles de recabar el apoyo de grupos vulnerables, y de aprovechar lo que Mark Penn, principal analista de opinión de Hillary Clinton, califica de las “microtendencias” que conforman la política actual.
Esta estrategia “micro”, carente de una gran visión de conjunto y de un razonamiento global sobre el tercer gobierno del Nuevo Laborismo, fue acompañada de un mensaje que insistía en la competencia y la experiencia.
La campaña de Obama, por su parte, tiene muchos más elementos en común con la que, gracias a una victoria abrumadora, llevó al poder al Nuevo Laborismo en 1997. Fue también ésta una campaña definida por una actitud optimista y de renovación nacional, encarnada entonces en la personalidad del joven Tony Blair.
Obama, de forma muy similar a Blair, también parece tener más aceptación entre los votantes independientes que entre los fieles a su partido. Por desgracia, su candidatura, al cobrar impulso, podría empaparse de una creciente oleada de expectativas poco realistas, como le ocurrió a Blair. Si ganara la nominación y después la presidencia, lo más probable es que su liderazgo generara una decepción similar.
Si podemos sacar enseñanzas de la experiencia del Nuevo Laborismo, y si la historia se repite, cabría esperar la victoria del optimismo. La atención a las políticas y las “microestrategias” parece más apropiada para reparar que para construir grandes mayorías. Sin embargo, el mundo actual es muy diferente al de hace una década, cuando el Nuevo Laborismo llegó arrolladoramente al poder, y después de ocho años de fracaso gubernamental, los estadounidenses podrían decantarse más por la experiencia y la competencia que por la esperanza y la inspiración. Es una pena que ninguno de los candidatos demócratas parezca dispuesto, por ahora, a ofrecer a los votantes las dos cosas a la vez.
Al final, el que rompa con su estrategia y demuestre coraje suficiente para combinar la esperanza y la experiencia, la inspiración y la confianza, sería el que tendría que hacerse con la nominación y con el país.

Kofi Annan

Kofi Annan and the art of intelligent intervention/By Jonathan Steele
THE GUARDIAN, 15/02/2008;
This is a tale of two neighbours: one on the brink of national disaster, unless mediation can prevent a new wave of ethnic killing; the other already in full-scale collapse, with no functioning government or basic services, and 700,000 people driven from their homes. The first is being watched attentively by foreign governments; the second has dropped off the radar, abandoned by those same governments because it all seems so difficult.
I refer to Kenya and Somalia, countries that illustrate the inconsistencies in international policy-making David Miliband failed to reflect in his speech on interventionism this week. Long-standing economic injustices, grievances over land and water, ethnic and clan discrimination, and chronic under-development cannot be corrected by sudden surges of interest and moral fervour. They need decades of subtle care and unflagging attention.
Kenya’s case is the more hopeful. Kofi Annan, the former UN secretary general, and a team of UN advisers have been talking to both sides in a secluded safari lodge to find a power-sharing formula after December’s flawed presidential election. This is intelligent intervention, impartial and headline-avoiding. Foreign governments are taking a back seat. The US initially favoured President Mwai Kibaki on the false grounds that the Kikuyu have always been the best motor for Kenya’s progress. It also disliked the fact that Raila Odinga, the opposition leader, condemned the way suspects in the “war on terror” were subject to “extraordinary rendition”. But now Washington is standing aside, Britain too is lying low, wary of the charge of neocolonial interference.
Whether Annan can get agreement when the talks resume next week remains to be seen. Though the evidence points to Odinga winning the election - his party won two-thirds of the seats in the simultaneous and less riggable parliamentary elections - his side has made the larger concessions. It has dropped its insistence on Kibaki standing down, and its demands for an early re-run of the stolen election, and is considering the Annan proposal for a two-year pause. It has hinted at readiness to split the ministries in a coalition cabinet 50-50.
A deal on these lines will be tough for Odinga to sell, especially as Kibaki reneged on a 2002 deal to reduce the power of the presidency and create a prime minister. “Kibaki’s problem is with his elite, Odinga’s is with his base,” as one observer put it this week. Any agreement Annan comes up with must be anchored in law and some form of continuing UN supervision. The anti-Kikuyu anger and killings that swept through parts of the Rift Valley last month could explode again if people feel Odinga has given up too much. So another part of the deal should be a carefully monitored role for the Kenyan army to forestall rioting - a necessary but risky proposition, since the army is poorly trained for crowd control.
If Kenya’s eruption into violence shocked the world by being unexpected, Somalia’s collapse was fully foreseen. As many experts warned, US collusion with Ethiopia a year ago to send Ethiopian troops into Mogadishu to topple the Islamic Courts regime has backfired as badly as the invasion of Iraq. According to reports from UN and other aid workers in Somalia, almost three-quarters of a million people have fled since the Ethiopians arrived. Far from eliminating the Islamic Courts, the invasion attracted waves of new recruits, motivated by resentment at the presence of foreign troops and not just by jihadi ideology. The Ethiopians installed one of the worst Somali warlords as mayor of Mogadishu, allowing him to turn his militia into the police. Most of the capital’s people are from a different clan.
Resistance has intensified in the past months as the occupation shows no sign of ending, and Islamist insurgents now operate well beyond Mogadishu. Indiscriminate mortaring and machine-gun fire by all sides is said by aid workers to be horrendous, though there are no TV cameras to raise international alarm. Adding to the chaos, insurgent groups are splitting - with the same erosion of discipline and clan rivalry that have divided rebel movements in Darfur. This reduces the chance of holding successful peace talks. Banditry is on the rise with aid workers increasingly targets, as last month’s killing of three staff for Médecins sans Frontières demonstrates. MSF has now withdrawn all its international doctors, leaving hospitals without surgeons.
Meanwhile, Somalia’s Transitional Federal Government (TFG) still sits in the town of Baidoa, with no presence in the capital except for a fortified and symbolic mini-green zone. What little support the TFG had in Mogadishu has disappeared. In November, fighting prompted another 200,000 people to escape into the desert, meaning that more than half the capital’s population has left. In a grim reversal of urbanisation, they know it is safer to live outside Mogadishu. Only the poorest and weakest remain inside the ruined city.
Here is a catastrophe crying out for sustained and well-funded UN intervention. It would not be a case of overthrowing a government, since there is none. It is not an issue of using “soft power” or sanctions against a bad regime. It is a blatant example of a massive humanitarian emergency, to which the so-called international community is content to turn a blind eye. The TFG was cobbled together by foreign governments, knowing its legitimacy was thin. They tolerated the Ethiopian invasion because Washington wanted it. Now these governments stumble on, bereft of ideas, privately glad that the media do not highlight the issue so their inaction can continue.
Under an African Union mandate, Uganda and Burundi have sent a few hundred troops (their airlift paid in part by Britain), but Rwanda pulled out and Nigeria stalled. Now Ban Ki-moon, the UN secretary general, has sent a mission to assess if a more powerful UN force can replace the discredited invaders. But will the big powers back him in urgently alleviating the present misery? Will they recognise their earlier mistake and find a political compromise? Demonising all the Islamists as terror-mongers makes no sense and will not bring peace. Talks between the TFG and the Islamists are the only way out. In Kenya, there is at least mediation and a chance of compromise. In Somalia, there is nothing on offer because the security council got it wrong and has all but given up.

Trata de personas en Arizona y México

Cuarenta y ocho personas acusadas en Phonix, Arizona, de tomar parte de una red de contrabando humano y lavado de dinero.
El grupo delicitivo consiguió hasta 130,000 dólares por semana trayendo personas de Naco, México, hasta su centro de operaciones en Phoenix y de ahí a otros destinos en EE UU.
El teniente Vince Piano, de la policía local, dijo que se piensa que la red es una de las mayores en Arizona, el punto más importante de ingreso de inmigrantes ilegales al país.
"No es el fin, pero creemos que hemos conseguido avances muy importantes de inteligencia en la lucha contra los contrabandistas de inmigrantes", precisó el secretario de Justicia de Arizona, Terry Goddard.
La investigación llevó al descubrimiento de 13 casas de seguridad en las que los contrabandistas retenían a los inmigrantes hasta que éstos pagaban y eran enviados a sus destinos. Se piensa que existen unas 1,000 de esas casas en el área.
Supuestamente el grupo movía de cuatro a seis cargamentos de inmigrantes diariamente, cada uno con entre seis y 10 personas.
Los pagos promediaban 2,500 dólares por persona.
Fuente: JACQUES BILLEAUD reportero de The Associated Press, publicado en El Nuevo Herld on line.

No, a la técnica del Submarino

El presidente George W. Bush, se ha referido a los atentados de Londres del 7-J para justificar la técnica de interrogatorio de sospechosos terroristas, conocida como asfixia simulada, o el submarino, según ha señalado en una entrevista con la BBC, señala El Mundo.
Las declaraciones del presidente se producen un día después de que el Senado de EE UU aprobara una medida que prohíbe este tipo de tortura y otros métodos de coerción en los interrogatorios de los sistemas de inligencia.
Obviamente la medida afronta la amenaza de un veto presidencial.
Bush dijo que la información obtenida de presuntos terroristas ha ayudado a salvar vidas y consideró que los familiares de las víctimas del 7-J lo entenderán.
En efecto, el Senado norteamercano aprobado con 51 votos a favor y 45 en contra, se emplee la técnica del submarino; la misma medida fue aprobada por la Cámara de Representantes el 14 de diciembre pasado.
En la Cámara de Representantes, la medida, que financia y dicta las políticas de las agencias de inteligencia, fue aprobada con 222 votos a favor y 199 en contra.
Empero, la Casa Blanca ha dejado claro que el presidente Bush, vetará cualquier proyecto de ley que imponga limitaciones a las tareas de inteligencia, por entender que su labor es clave en la lucha global contra el terrorismo.
Tampoco el Presidente Bush apoya la idea de que el Congreso tenga un mayor poder de escrutinio en los programas de inteligencia.
La medida limita los métodos que utilizan los interrogadores, tanto civiles como militares, a sólo las 19 técnicas de interrogatorio incluidas en un manual del Ejército.
Recientemente el director de la CIA, Michael Hayden, había cuestionado hace unos días la legalidad de la asfixia simulada en el marco de las normas actuales.
Human Rights Watch (HRW) aplaudió de inmediato la votación en el Senado. Y a
nte la amenaza del veto, Jennifer Daskal, abogada de 'HRW', dijo en un comunicado que "el presidente necesita escuchar al Congreso y sacar a EEUU del negocio de la tortura de una vez por todas".
El presidente Bush dijo en una orden ejecutiva de julio de 2007 que los interrogatorios y detenciones secretas se realizan con arreglo a la ley.
No obstante, esa orden ejecutiva no precisó si los servicios de inteligencia podrían o no recurrir a la asfixia simulada u otros métodos de coerción en los interrogatorios de detenidos.
La Convención de Ginebra de 1949 prohíbe el uso de la tortura contra los prisioneros de guerra. Pero EE UU ha declarado a los presuntos terroristas detenidos en su base naval de Guantánamo (Cuba) como "combatientes enemigos.
Fuente: agencias

Otto Herrera


Una nota de El Tiempo On line -Febrero 15 de 2008- informa que este viernes 15 de febrero fue extraditado a EE UU el narcotraficante guatemalteco Otto Herrera García.
"Esta mañana fue sacado de la cárcel de Cómbita, donde estaba recluido, y lo trasladaron en un helicóptero al aeropuerto Eldorado, donde fue entregado a agentes de la DEA."
Herrera García -agrega El Tiempo-, está sindicado de ser cabeza de una red de narcotraficantes de Guatemala que ingresaba entre 5 y 7 toneladas de droga desde Colombia hacia México y después a Estados Unidos. Utilizaba puertos en El Salvador.
"En abril de 2003, las autoridades guatemaltecas hallaron en una de sus residencias más de 14 millones de dólares."
En efecto, Otto Herrera, fue detenido en Colombia en junio del 2007 y fue recluido en la cárcel de Cómbita, en Boyacá, norte de Bogotá, una de las prisiones de mayor seguridad en Colombia, y ha sido reclusorio de famosos capos de la droga, como los hermanos Rodríguez Orejuela. Ahí espero varios meses su extradición.
Herrera fue detenido por el DAS colombiano, después que tenía más de un año de estar entrando y saliendo del país, y no se encontraron registros migratorios de forma oficial.
Otto Herrera coordinaba una operación que se iniciaba e Colombia, El Salvador, Guatemala, México y terminaba en EE UU . Su relación era concretamente con el Chapo Guzman, su compadre. del cartel de Sinaloa.
Herrera intentó sobornar entonces a los agentes del DAS con dos millones de dólares, para que lo dejaran en libertad, pero al final su propuesta llegó hasta 5 millones. (¿lo mismo que ofreció en México?)
“No saben todo lo que podrán hacer con ese dinero”, les dijo, entonces.
Las autoridades guatemaltecas relacionan a Herrera con al menos 20 crímenes.
¿La conexión con Otto Herrera?
Cuando Otto Herrera, fue arrestado en el aeropuerto de la Ciudad de México en abril del 2004, un año después de que las autoridades catearan su casa en Guatemala y encontraran 14 millones de dólares en efectivo y dos lanzadores de granadas, el presunto capo dijo a las autoridades que él y su organización recibían protección de funcionarios de alto nivel de los últimos dos gobiernos (Alfonso Portillo y Álvaro Arzú).
El 21 de abril del 2004, el entonces Procurador Rafael Macedo de la Concha, convocaba a una conferencia de prensa, para anunciar que Otto Roberto Herrera García, había sido detenido. Dijo:…
"y en este intercambio de información entre autoridades de los Estados Unidos de América, Guatemala, Panamá y Colombia, para ubicar y detener a uno de los fugitivos más buscados en los últimos años…Otto Roberto Herrera García....,jefe de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas a nivel internacional; responsable de operaciones efectuadas en Centroamérica, cuya base de operación era Guatemala. A esta persona se le relaciona con el flujo de grandes cantidades de droga, vía marítima, aérea y terrestre, procedente de Colombia, principalmente del Cártel de Cali...."
Y por esa detención funcionarios estadounidenses felicitaron al gobierno mexicano e iniciaron los procedimientos para extraditarlo. "Este gran arresto fue resultado de la excelente colaboración en la región", dijo el portavoz de Embajada de EE UU Jim Dickmeyer.
Guatemala también insistió en la extradición, aunque la Cancillería Mexicana devolvió la petición por errores de forma, pero, en agosto del 2004, el magistrado Napoleón Gutiérrez informó que la Suprema Corte de Justicia de Guatemala insistiría en la extradición.
Pero la extradición nunca llegó.
Tiempo después las cosas se complicaron; y el día 14 de mayo del 2005 el director general de Prevención y Readaptación Social, del Gobierno de la Ciudad, Antonio Hazael Ruiz Ortega, decía:
“Buenos días, el motivo de esta ocasión es para informarles que el día de ayer, 13 de mayo, se escapó del Reclusorio Preventivo Varonil Sur el interno de nacionalidad guatemalteca, de 40 años de edad, de nombre Otto Roberto Herrera García o Roberto Herrera García o Alejandro Hernández Guerrero o Bayron Gilberto Linares Cordon, alias “El Profe” o “El Compadre”, quien se encontraba detenido desde el día 21 de abril de 2004…”
Meses más tarde.
En septiembre del 2005 fueron capturados cuatro exkaibiles, en Comián, Chiapas, curiosamente en el mismo lugar que constantemente ingresaba Otto Herrera.
Uno de los detenidos confesó que el grupo estaba en ese lugar porque les pagaban 10 mil dólares a cada uno “por cuidar a algunos señores”. En su momento de captura portaba 17 armas de fuego, entre fusiles y pistolas; 761 cartuchos y 29 cargadores.
Herrera y el Chapo Guzman, compadres.
Por otro lado, Juan de Dios García, reportero del periódico Milenio Diario, publicó una entrevista en su edición del 2 de octubre del 2005 a Adán Castillo Aguilar, jefe del Sistema de Análisis e Información Antinarcóticos de Guatemal (el SAIA).
El reportero señala que, según "Informes de las autoridades antinarcóticos también establecen la hipótesis de una conexión más estrecha entre el narcotraficante guatemalteco, Otho Herrera García, con la organización de El Chapo Guzmán."
—¿Hay evidencias concretas de la presencia de El Chapo?—
¡Sí! Desgraciadamente a nosotros se nos ha escapado. Informantes de tipo “A” o informantes de mucha confianza nos han alertado de la presencia de El Chapo Guzmán durante tres ocasiones. La última de ellas fue a principios de septiembre, en el área de Cobán, un departamento al norte de nuestro país. En una finca que es únicamente accesible por vía aérea. El dueño es un narcotraficante de nuestro país y precisamente ese día cumplía años y le hicieron una fiesta en donde estuvo El Chapo Guzmán presente. A nosotros –SAIA y DEA- nos falló la operación por el mal clima que se registró ese día y llegamos al día siguiente y ya no lo pudimos encontrar. Nosotros consideramos y sabemos que ha ingresado varias veces a nuestro país.
—¿Cuál es la liga de El Chapo Guzmán con Guatemala? ¿Hay alguna relación sentimental?
—No, no, de acuerdo a la investigación lo que él tiene es un compadre, eso es lo que hemos podido por el momento identificar. Pero si hay nexos poco más cercanos, muy cercanos.
—¿Cuáles son las más fuertes y poderosas?
—Sayaxché, Golfo, Zacapa, Tecún Umán y Pedro de Alvarado, estas son fuertes en lo financiero, en el uso de sicarios y en la cantidad de droga que movilizan a territorio mexicano. Son quienes tienen más actividad y más recursos humanos para estas operaciones.
—¿A quiénes les sirven estas organizaciones, a qué cárteles?
—La mayoría de ellos trabajan con el del Golfo y el de El Chapo Guzmán, el cártel de Sinaloa. Por ejemplo, el de El Chapo recibe la droga de Huehuetenango y San Marcos y el del Golfo que recibe del Petén y parte del Quiché.
Pero también tenemos conocimiento de organizaciones mexicanas que están viniendo a Guatemala a comprar droga, pero en menor cantidad y la compran a cualquier organización.
Foto: de El Tiempo

Intervenciones teléfonicas

El presidente George W. Bush dijo este jueves 14 de febrero que de ser necesario postergará su viaje a Africa para que la Cámara de Representantes apruebe un proyecto de ley sobre la interceptación de comunicaciones.
Es la segunda vez que El Presidente norteamericano se refiere en dos días sobre el tema.
Y es que Bush y los legisladores demócratas se culpan mutuamente por la falta de acuerdo sobre esa ley que el gobierno considera clave para la lucha contra el terrorismo.
"Si tenemos que demorar el viaje, lo haremos", expresó Bush, que debería salir rumbo a Africa programado para viernes en la tarde.Bush respalda el proyecto aprobado por el Senado, que incluye una protección a las compañías de telecomunicaciones, aplicable retroactivamente, de cualquier demanda por haber cooperado con el programa de escuchas telefónicas. ''Para poder descubrir... los planes del enemigo, necesitamos la cooperación de las compañías de telecomunicaciones'', comentó Bush. "Si estas compañías están sujetas a demandas, eso les costaría miles de millones de dólares y no participarían''.

¿Bomba en la frontera?

El puente internacional Progreso, que une a México con Texas, quedó cerrado mientras las autoridades investigaban un sospechoso paquete encontrado en el cruce fronterizo.
El vocero del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, Félix Garza, dijo que una persona telefoneó para reportar una bomba en el puente, alrededor de las 7 de la tarde del jueves.
Garza dijo que el cruce fue cerrado y no estaba seguro sobre cuándo sería abierto nuevamente.