21 nov 2010

Pena de muerte en EE UU

Su trabajo es matar

Detrás de la aplicación de la pena capital hay funcionarios de prisiones encargados de ejecutar la ley. Su trabajo consiste en liquidar a personas condenadas a morir. Los verdugos de la prisión de McAlester (Oklahoma) cuentan su terrible rutina laboral.

YOLANDA MONGE
El País Semanal, 21/11/2010;
Además de cruel e inhumana, la pena de muerte es cara. Cada ejecución le cuesta al Estado de Carolina del Norte más de dos millones de dólares. En Tejas, la cifra es muy similar y supone tres veces el coste de tener a alguien encerrado en una cárcel de máxima seguridad durante 40 años. En Florida, mantener en pie el mortal sistema asciende a 51 millones al año, lo que supone que cada una de las 44 ejecuciones que ha tenido ese Estado desde 1976 ha costado 24 millones cada una.
El Centro de Información sobre la Pena de Muerte (DPIC, siglas en inglés) es responsable de un estudio que en principio podría sonar cínico. Su título: Reconsiderando la pena de muerte en tiempos de crisis. "La pena de muerte es una actividad tremendamente cara y derrochadora que no tiene beneficios concretos", se lee. En contra de lo que se podría pensar -y que es uno de los argumentos de los partidarios-, "todos los estudios concluyen que la máxima pena es mucho más costosa en términos de dinero que un sistema que imponga cadenas perpetuas" para los crímenes de sangre, asegura Richard Dieter, director del DPIC. Si los homicidios legales perpetrados por el Estado no pasan a la historia por motivos morales, puede que el canal para hacerlo sea tocando el precario bolsillo de los contribuyentes.
Treinta y cinco Estados de la Unión tienen la pena de muerte en sus ordenamientos jurídicos. Desde que en 1976, el Tribunal Supremo volviese a reinstaurarla tras un parón de cuatro años que cuestionó su constitucionalidad -apelando a la octava enmienda de la carta Magna que prohíbe tratos crueles o inhumanos, 1,233 personas han perdido la vida a manos de tan bárbaro sistema solo 12 han sido mujeres, la última, Teresa Lewis, a finales de septiembre en Virginia.  El Estado a la cabeza en ejecuciones, con muchísima diferencia sobre el siguiente, es Tejas. Desde 1976, Tejas ha acabado legalmente con la vida de 464 seres humanos. Virginia con 108; Oklahoma con 93... A día de hoy, en el corredor de la muerte hay 3,261 personas (61 son mujeres). El Estado que mayor número de presos tiene encerrados esperando la muerte es California (607). Desde el año 2002 no se ejecuta en EE UU a personas con discapacidades o enfermedades mentales. En 2005, el Supremo acabó con la máxima pena para los menores de edad.
Los contrarios a la pena de muerte han visto en los últimos años cómo su causa ganaba adeptos. Según las últimas encuestas, un 65% de la población es partidaria de ella (era el 80% en 1994). Esos mismos sondeos dicen que cuando se da la opción a los entrevistados de elegir entre pena de muerte o cadena perpetua, un 48% prefiere esta última opción sobre la primera.
En la actualidad, son varios los Estados que tienen la aplicación de sus ejecuciones parada. En este caso, el escollo para acabar con la vida de alguien es logístico. La escasez de uno de los tres fármacos que se inyecta en las venas del condenado para acabar con su vida está poniendo en cuestión la viabilidad de tan anacrónico sistema.
El Supremo de California tiene bloqueadas las ejecuciones debido a la escasez del anestésico que duerme al reo antes de que se le induzca a un coma rápido y se le produzca una parada cardiorrespiratoria que acabe con su vida. En Kentucky sucede lo mismo. En Arizona vivían la misma situación kafkiana hasta que, según han informado los medios de comunicación de ese Estado, la penitenciaría importase el pentotal sódico desde el Reino Unido. Jeremy Landrigan moría por inyección letal el 27 de octubre.
Hospira, el único laboratorio que produce en EEUU el Pentotal -nombre comercial asegura que no podrá proveer de nuevas dosis hasta principios de 2011 por problemas de producción que no especifica. Lo que se esconde detrás de la decisión de la compañía es el rechazo a que un sedante con fines médicos se vende a las prisiones para operaciones quirúrgicas sea usado para causar la muerte a alguien.

"Al día siguiente, nadie habla de ello"

Tengo 46 años. Nací en Chicago. Me establecí en Oklahoma con mi mujer. Al llegar, empecé a trabajar como guardia en el centro penitenciario de McAlester. Me quedé 12 años. Hoy soy agente de seguridad en un gran casino y por nada volvería al Big Mac, sobrenombre de la prisión. Participé en quince ejecuciones. Formé parte del strap down team, el equipo encargado de atar al condenado a la mesa de ejecución antes de la inyección letal. El trabajo es sencillo: acompañamos al condenado hasta la mesa y nos encargamos de que se tumbe. Cada uno -somos cuatro o cinco- ata en un minuto una parte del cuerpo: el pecho, un brazo, una pierna o un pie. Cuando el tipo ya no puede moverse, salimos y esperamos. Cuando nos dan la orden, volvemos a entrar y colocamos el cadáver tal cual está, con las agujas en los brazos, las jeringuillas, todo, en una bolsa para cadáveres para que se lo lleven al depósito. Y se acabó. Todo el mundo vuelve a casa. Al día siguiente, nadie habla de ello. Si te han elegido para las ejecuciones es porque han visto que eres fuerte y tranquilo. Si dices que te incomoda, los compañeros se burlarán. Incluso los reclusos se enterarán y dirán: '¡Qué pasa gallina, creía que eras un tipo duro!'. Nunca olvidaré las caras de los condenados al atarles. Hemos convivido durante años, hemos compartido cosas, y la noche de la ejecución te miran como diciendo 'Mierda Dirk, ¿por qué participas en esto?', y tú contestas: 'Me han elegido, ahora tienes que tumbarte'. Me acuerdo de un tipo que sufrió un paro cardiaco en su celda. Fui yo quien avisé a los servicios de emergencias. Al volver del hospital me dijo: 'Gracias, Dirk, me has salvado la vida'. Unas semanas más tarde, le ejecuté. Me parece una locura cuando pienso en ello: le salvé y luego le ejecuté".

"Un hombre pidió cereales para niños como última comida"

"Los días de ejecución, mi trabajo como adjunta del director consistía en supervisar técnicamente el proceso, por ejemplo el transporte de las sustancias mortales hasta la sala. Si ocurría algo fuera de lo habitual, se lo comunicaba al Estado. Como cuando algunas ejecuciones se alargaban. Muchos reclusos eran ex drogadictos cuyas venas estaban dañadas. El equipo no conseguía colocar la aguja correctamente y sobresalía. Volvía a pinchar y volvía a empezar: verlo era terrible. Las familias de las víctimas asistían en silencio a la ejecución y se iban rápidamente. A veces, también estaba la familia del condenado, aunque muchos reclusos les pedían que no asistieran. Recuerdo a una madre que golpeaba el cristal ante su hijo al que estaban ejecutando, llamándonos asesinos. Al final se desmayó. Esa noche estábamos muy afectados. A veces, los abogados también lloraban. A menudo tengo la sensación de haberme vuelto insensible. Un recluso me marcó, un hombre que pidió como última comida unos cereales para niños, con un tazón de leche. El jurado lo declaró culpable, pero siempre pensé que era un retrasado. No tenía familia y parecía feliz. La noche de la ejecución no dijo nada al tumbarse. Solo '¡gracias!', con una sonrisa angelical. Esa noche, por primera vez, lloré volviendo a casa".

"Mi padre ya ataba a la gente a la silla eléctrica"

"Para mí las ejecuciones son casi una historia familiar: cuando era un crío, mi padre ya ataba a la gente a la silla eléctrica. Estoy a favor de la pena de muerte sin remordimientos. Pero no le voy a decir que los 25 tipos que ejecuté eran monstruos. Nosotros, por nuestra parte, hacemos nuestro trabajo con profesionalidad, y en general, todo sale bien. Una vez, sin embargo, me hizo reflexionar un tipo que perdió la cabeza una noche y disparó, sin apuntar, contra la esposa de una personalidad importante de Oklahoma City. El tipo no tenía antecedentes. Era divertido e inteligente, una buena persona a la que todos queríamos. La noche de su ejecución, cuando fuimos a buscarle a su celda, estaba inconsciente: se había tragado todos los comprimidos que había logrado esconder a pesar de los registros. Le llevaron de urgencia al hospital donde le hicieron un lavado de estómago. Cuando recuperó el conocimiento le trajeron de vuelta al centro penitenciario y terminamos lo que teníamos que hacer. La prensa le dio demasiada importancia y confieso que al equipo le afectó mucho. Pero somos funcionarios y aplicamos las leyes. Si te cuestionas las cosas no puedes hacer este trabajo, está claro".

Drogas

19:17 19/11/2010
RIA Novosti. Sergey Venyavsky
Ilia Kramnik, RIA Novosti
El 11 de noviembre de 1990 entró en vigor la Convención de la ONU “Sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”.
Este convenio internacional fijó las normas comunes de responsabilidad ante la amenaza que supone el narcotráfico y actualmente, constituye el documento base para que los países miembros puedan delinear la legislación internacional en la esfera de la lucha contra la difusión de las drogas.
En la actualidad, el consumo de drogas es un mal reconocido y socialmente condenado: muchos países sufren una verdadera epidemia de drogadicción. El mercado de la droga, que mueve según diferentes estimaciones entre 10.000 y 13.000 millones de dólares al año, es una de las principales fuentes de ingresos para el crimen organizado. Sin embargo, no siempre ha sido así: tanto la drogadicción como la lucha contra el consumo de drogas han pasado por varias etapas antes de alcanzar su forma actual.
El comercio de opio: una ocupación de caballeros
En Europa, el consumo de droga empezó a difundirse en el siglo XIX, al aparecer en Inglaterra a partir del opio traído de la India y en Francia del hachís procedente de sus colonias del norte de África.
En aquellos tiempos la droga no era vista como algo prohibido: la Compañía británica de las Indias Orientales vendía de manera activa en China el opio indio y los intentos de las autoridades chinas para poner fin a este comercio tan pernicioso desencadenaron las dos Guerras del Opio. El narcotráfico, de hecho, estaba controlado por el Estado británico y muchos representantes de la aristocracia inglesa, miembros de la realeza incluidos, amasaron fortunas fabulosas protegiendo a los traficantes.
Para China, las Guerras del Opio fueron una de las páginas más dramáticas de su historia. En este sentido, no es extraño, que la actual legislación antidroga de China sea una de las más severas del mundo.
En Europa, el opio era considerado un vicio menos peligroso que las bebidas alcohólicas y, a diferencia de éstas, no estaba sujeto a aranceles demasiado altos, lo que lo hacía asequible para la población. Se creía incluso que, en cantidades moderadas, no causaba daño alguno a la salud y ayudaba a la gente a soportar mejor los sinsabores de la vida cotidiana.
En la siguiente etapa de la evolución del consumo de droga apareció la morfina y la jeringuilla, que permitió inyectarse la droga directamente por vía intravenosa. Se creía que, a diferencia del opio, la morfina no causaba dependencia. No obstante, en breve esta opinión quedó refutada ante la adicción a la morfina que experimentaron los soldados que habían estado en hospitales y habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas en las que se usó la morfina como analgésico.
A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a consumir drogas tales como la cocaína (de venta en Estados Unidos desde 1885) y la heroína (en venta en Alemania desde 1898). La cocaína se usaba como una sustancia estimulante y energética, mientras la heroína fue presentada  por el fabricante, la empresa Bayer AG, como un analgésico y sedante.
Un dragón puesto en libertad
En aquella época, la mayoría de los expertos tenía claro que el consumo de drogas generaba una fuerte dependencia: tanto psíquica -cuando las drogas eran usadas para conseguir una sensación de euforia y exaltación-, como física -conocida como el síndrome de abstinencia o “mono”-. Desde principios del siglo XX se intentó limitar el uso no médico de las drogas y el comercio legal de estas sustancias.
Paralelamente a este proceso fueron apareciendo nuevos tipos de drogas, esta vez, sintéticas: la mescalina sintetizada, las anfetaminas y el LSD. Las anfetaminas se usaron ampliamente en las Fuerzas Armadas de los países participantes de la Segunda Guerra Mundial para estimular a los pilotos, a los efectivos de las tropas de misiones especiales, etc. Con esta finalidad, las anfetaminas se siguieron usando hasta los años 70 del siglo XX.
El consumo amplio de las anfetaminas ocasionó una verdadera epidemia de adicción y un crecimiento de los delitos relacionados con esta droga, tanto en la esfera de su distribución, como en la forma de atracos y asesinatos cometidos por los drogadictos necesitados de nuevas dosis.
En opinión de expertos, la posterior reducción de la producción de anfetaminas incrementó el consumo de heroína, que partir de los años 50-60 del siglo XX se transformó en Europa y en Asia en la “droga reina”. El centro de producción de la adormidera de opio y de la heroína subproducto del opio estaba en el llamado “Triángulo de oro”, una zona en las fronteras entre Birmania (Myanmar), Laos y Tailandia, fuera del control de cualquier gobierno.
El tráfico de drogas se convirtió en una industria ilegal en toda regla cuya red cubrió el mundo entero. La plantación de la adormidera del opio, la producción de la heroína, su transporte y su venta al consumidor estaban repartidas entre las agrupaciones criminales más poderosas, empezando por las triadas asiáticas y acabando por la mafia italiana.
Aparte de los capos del mundo criminal, estaban muy interesados en el narcotráfico los jefes de los servicios secretos, porque los ingresos de la venta de este producto ilegal les permitían financiar sus operaciones ilegales.
Con el “dinero de la heroína”, por ejemplo, se financiaron las entregas de armas estadounidenses a los mojaheddines afganos en la primera etapa de la guerra de la Unión Soviética en Afganistán desde 1979 hasta 1989.
Después de la retirada de las tropas rusas, Afganistán le arrebató al “Triángulo de oro” su primacía como la plantación del opio más grande del mundo: en la actualidad, del opio afgano se extrae el 90% de la heroína mundial.La drogadicción, una enfermedad del mundo globalizado
Para entender por qué la adicción a las drogas se ha convertido a principios del siglo XXI en un desastre de envergadura global y el tráfico de drogas en un negocio extremadamente difícil de erradicar, habría que destacar dos factores principales.
El primero está relacionado con el proceso de la globalización: la revolución tecnológica del siglo XX, época de inaudito desarrollo de la red de comunicaciones, ha hecho que países y territorios lejanos se vuelvan fácilmente accesibles, reduciendo al mismo tiempo los costos del transporte. En combinación con el desarrollo de la tecnología química que permite la producción masiva de drogas, la “mercancía” es, a pesar de todo tipo de prohibiciones, bastante asequible.
El segundo factor radica en la naturaleza misma de la sociedad: el creciente estrés, el ambiente psicológico agresivo, las ganas de escapar del aburrimiento de la vida cotidiana son las “causas comunes” que incitan al consumo de drogas. Además, en todo grupo social se le añade un sinnúmero de motivos secundarios, desde las tradiciones existentes hasta el deseo de llamar la atención.
De hecho, el consumo de drogas es un indicador fiable del bienestar social y del estado de ánimo reinante en una sociedad: aumenta donde son escasas las perspectivas de una vida digna y faltan posibilidades laborales, educativas y recreativas.
Un ejemplo de tales áreas socialmente desprotegidas son muchas ciudades deprimidas de Rusia, donde el porcentaje de drogadictos, sobre todo entre los jóvenes, a veces supera todos los límites razonables. Allí la sociedad y, en especial, los familiares de la gente “enganchada en los narcóticos” están dispuestos a justificar las más drásticas medidas para combatir ese flagelo.
Actualmente, las drogas “fuertes” están prohibidas en todos los países, sin embargo, la legislación varía significativamente: en algunos países la posesión de una dosis de heroína se castiga con la horca, mientras que en otros sólo está penado el tráfico.
También varía la actitud hacia las drogas blandas, en primer lugar, la marihuana, especialmente en los países que han legalizado su consumo. El pionero de este proceso es Holanda, donde este estupefaciente se vende en cafeterías especiales. En su momento se pensó que si las drogas blandas pasaban a ser legales, dejarían de ser parte del crimen organizado, bajaría la popularidad de las drogas duras y reduciría el narcotráfico.
Sin embargo, no hay unanimidad acerca de los resultados de la experiencia holandesa. Por una parte, el consumo de drogas duras en el país parece haberse reducido en comparación con los países vecinos; por otra, se ha observado un aumento en el número de delitos cometidos bajo el efecto de las drogas.
Lo que sí parece tener todo le mundo claro es que el empleo exclusivo de las medidas coercitivas resulta insuficiente para un éxito duradero en la lucha contra la drogadicción y el narcotráfico.
Estos fenómenos pueden ser combatidos sólo en paralelo con el desarrollo económico y social del país, en la medida en que aparezcan perspectivas claras y practicables para la población. El problema es que en la actualidad garantizar tal desarrollo es todavía más difícil y costoso que luchar contra el narcotráfico.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Una moral cambiante

Una moral cambiante

JUAN G. BEDOYA
El País, 21/11/2010;
En muchas materias, la jerarquía del catolicismo podría aplicarse aquella genialidad del mejor de los Marx (Groucho): "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros". El Vaticano tarda siglos, muchas veces, en cambiar de opinión (causando entretanto sufrimientos sin cuento), pero cuando lo hace todo el mundo se expresa con regocijo. Ahora no hay motivo. El gesto es tan pequeño, que raya en el ridículo. Había un precedente: la comprensión del Pontificado romano a que numerosas religiosas violadas pudieran interrumpir sus embarazos forzados. También duró lo que las guerras que habían provocado el drama.
Pese a que en muchísimos asuntos, muy pocas personas -incluso cristianas- hacen caso ya a buena parte de los preceptos de moral sexual de los eclesiásticos (a veces ni ellos mismos), bueno es este pequeño paso en materias que tienen que ver con la salud de millones de seres, como el sida. Aunque sea por la presión de las comunidades científica y política, hay que aplaudir que Benedicto XVI haya variado en el buen camino la intransigencia de sus predecesores y la suya propia durante su viaje a África. ¿Habrá pronto otras rectificaciones?
Sigamos con Groucho para entender el cambio de posición de un Papa que no suele distinguirse por su flexibilidad. "Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cuatro años!", decía el mayor de los Marx. El Papa hace frente a una situación de emergencia, pero ahí acaba el gesto. Su predisposición por cambios de rumbo en materias que tengan que ver con la mujer en el seno de su Iglesia o con el sexo, es más que cero, no porque lo diga ahora en este libro-entrevista con Peter Seewald, sino porque es lo que ha sostenido siempre. Lo dijo bien alto cuando ni siquiera pensaba en llegar al cargo que ostenta ahora, también para un libro de Seewald, de 1996, con el título La sal de la tierra, y lo reiteró en el año 2000 en otra conversación con el mismo autor.
Es insólito que un Papa conceda entrevistas. En todo caso, los textos son de primera categoría. Varias veces el Papa subraya que es un hombre sin libertad para hacer lo que quiera en determinadas materias. Parecería una disculpa, pero las afirmaciones son de calado. ¿En qué materias no es libre un Papa, pese a haberse proclamado infalible hace mucho tiempo? Por ejemplo, se declara impotente para reformar lo que llama "la centralidad de Roma", y también sobre el matrimonio indisoluble, y menos aún sobre la incorporación de la mujer al santuario de la Eucaristía. Ahora lo vuelve a repetir.
Otra cuestión es lo que en el nuevo libro de Seewald se llama la "humanización de la sexualidad". Hace tiempo que los teólogos moralistas reclaman cambios en los métodos de control de la natalidad, sin ser escuchados. Mucho peor: en tiempos del polaco Juan Pablo II, la intransigencia costó a algunos pensadores la execración inmisericorde de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que es como se llama ahora el Santo Oficio de la Inquisición. En todo ese tiempo, Ratzinger era el jefe de la policía de la fe. Curiosamente, la doctrina imperante había sido fijada por Pablo VI después del Vaticano II tras una larga discusión entre peritos y obispos llamados a Roma para la ocasión. Juan Pablo II, entonces cardenal Wojtyla, era miembro de la comisión, pero no asistió nunca a los debates.
¿Quién hace caso a los prelados en materia de control de natalidad? No es ocioso repetir la pregunta, porque tiene que ver con el uso de los preservativos como método profiláctico, pero también anticonceptivo. En el mismo paquete de (in)moralidad figuran la píldora normal y la llamada píldora del día siguiente, tachada esta última por la jerarquía como abortiva.
Sin embargo, las cosas no quedaron tan claras en la famosa encíclica de Pablo VI sobre la materia -la Humanae Vitae-. Son cientos los moralistas católicos que llevan décadas debatiendo acerca de la dimensión moral del problema, frente a la doctrina monolítica de la jerarquía sobre los métodos "artifíciales" de control. El propio Vaticano II parecía haberse colocado en la línea aperturista, aceptando el principio de la "paternidad responsable".
El concilio no avanzó en esa idea, que todos los católicos de buena fe entendieron como una aceptación de algunos métodos de control. Cuando Pablo VI zanjó el debate con un cerrojazo, estalló el problema intereclesial más grave del posconcilio.
Fue entonces una de las primeras veces en que millones de católicos comprometidos se preguntaron si el Papa hablaba como "infalible". El conflicto sigue, pero dentro de la Iglesia. Los fieles, en cambio, han tomado el camino de su conciencia. Esta nueva pirueta de Benedicto XVI comprendiendo (¿podría decirse que autorizando?) el uso del preservativo es un ejemplo más de cómo con el Vaticano nunca se sabe. Antes fue la comprensión de la anestesia para el parto sin dolor (liberando la maldición bíblica: "parirás con dolor"); o la aceptación del pararrayos (contra la idea de: "quién es el hombre para parar el rayo de Dios"), y tantos otros cambios. Galileo saltaría de contento.

Revoluciones

Revoluciones /Luis Rubio
Reforma, 21 Nov. 10;
"El futuro, decía la activista ambiental Dana Meadows, es una elección, no un destino". Ahora que conmemoramos el centenario de la Revolución es un buen momento para reflexionar sobre el futuro. Además de reconcentrar el poder, la revolución de hace cien años causó un enorme número de muertes y vino acompañada de la destrucción física de activos productivos, propiedades e infraestructura. Hoy, con el poder desconcentrado una vez más, el gran reto será darle viabilidad al país. Lo que es claro es que ningún país puede ser exitoso si no cuenta con el aval, y sobre todo la confianza, de su población.
La Revolución Mexicana fue la consecuencia del agotamiento del régimen porfiriano y de la inevitable inflexibilidad que acompaña la edad de un solo personaje. Como escribió hace décadas Roger Hansen en su famoso estudio sobre el PRI, el sistema priista resolvió ese problema, en las palabras inolvidables de Cosío Villegas, con una estructura monárquica no hereditable. Pero el sistema priista también se agotó y su caída, aunque sin la destrucción revolucionaria, no resolvió el problema del poder. Hoy el país se encuentra nuevamente a la deriva, sin claridad sobre el futuro o sentido de propósito. Nada es más riesgoso para la estabilidad que un entorno así.
Las revoluciones, decía Jean Francois Revel, "concentran el poder o no sirven para nada". La Revolución de 1910 llevó no sólo a la concentración del poder, sino también a la construcción de un sistema que, mientras funcionó, permitió responder a los retos que el país fue enfrentando. Como todas las revoluciones y regímenes que de ellas emanan, la nuestra arrojó toda una parafernalia de mitos, excesos, abusos e intereses. Pero lo interesante, y ése era el punto que Hansen enfatizaba, es que el éxito del régimen revolucionario fue el mismo que el de Porfirio Díaz: la concentración del poder permitió controlar a un país tan diverso y disperso y con una geografía tan cambiante y susceptible a generar feudos políticos por doquier. Díaz sometió a los poderes regionales exactamente de la misma manera en que lo hizo el general Cárdenas. Lo que ninguno de los dos sistemas logró fue darle permanencia institucional al país.
Un país de nuestras características sólo puede ser gobernado de dos maneras: ya sea concentrando el poder o institucionalizándolo. No es casualidad que el común denominador de las dos eras exitosas fue ése: la concentración del poder. A diferencia del porfiriato, el PRI construyó un sistema de inclusión que utilizaba la corrupción -y la tolerancia a ésta- como mecanismos de control, ambos elementos inherentes al sistema. Lamentablemente, el fin de esa era no vino acompañado del desarrollo de un mecanismo capaz de resolver los asuntos del poder y, en ausencia de instituciones fuertes que lo contengan, su dispersión se ha traducido en una fuente de permanente inestabilidad, violencia y desencuentros entre gobierno federal y los gobernadores.
La extinción de los viejos mecanismos de concentración del poder, y la inexistencia de instituciones que contengan a quienes lo detentan y ejercen, constituye una amenaza para el desarrollo y es un componente fundamental de la parálisis económica. La población desconfía de los políticos porque no ve en ellos capacidad para decidir y actuar y los políticos reflejan la enorme diversidad que caracteriza a la población, lo que les lleva a paralizarse. El problema no es nuevo: lo que sí es distinto hoy es que no existen mecanismos para resolverlo.
Muchos políticos priistas critican a los gobiernos panistas por su incapacidad de actuar y creen que el problema es de personas, razón por la cual, afirman, el día en que ellos lleguen a gobernar, todo será diferente. De la falta de habilidad para la política y los asuntos de gobierno entre muchos panistas es imposible dudar. Sin embargo, es ilusorio pensar que todo depende de las personas. Irónicamente, fue Fox el presidente que creyó que el problema era de moralidad: entra un presidente probo en lugar de los corruptos del PRI y con eso se resuelve todo. Claramente el asunto era un poco más complejo, máxime que su propia elección implicó la dispersión del poder. El punto central es que no se resolvió el problema del poder, del crecimiento ni mucho menos de la moralidad.
La pregunta de antaño, pues, sigue siendo válida: ¿cómo gobernar México? La constitución afirma que la solución es el federalismo y eso, en cierta forma, es lo que la derrota del PRI en 2000 nos endilgó. Sólo que nuestro federalismo no entraña una suma de gobiernos eficientes a nivel local, sino de agandalle permanente por parte de los gobernadores. En lugar de un emperador nacional ahora tenemos una multiplicidad de señores feudales a nivel local. El resultado, como muestra el magro crecimiento de la economía, ha sido patético. Desde una perspectiva liberal, la solución tendría que venir de una ciudadanía activa y pujante, dispuesta a hacer valer sus derechos y convertirse en un contrapeso efectivo frente al poder local. Pero nadie puede decretar la existencia de una ciudadanía militante y responsable y su ausencia entraña el riesgo de que alguien intente reimponer el orden por las buenas o por las malas.
"La revolución, decía Trotsky, es imposible hasta que se torna inevitable". Ése es nuestro riesgo actual: que un mal manejo de gobernantes benignos, o un intento de reconcentración del poder por parte de otros menos benignos, nos lleve a lo mismo: a que desesperación y temor al caos le haga creer al gobernante que todo es materia de voluntad y de decisión personal.
Efectivamente, México es un país extraordinariamente difícil de gobernar, tanto por la diversidad y dispersión como por el desenfado de la población. Como dice mi amiga Claudia Díaz, "lo que jode a los países en buena medida es lo que jode a las personas: la inercia, la rigidez, la incapacidad para lograr alianzas saludables, los contrapesos, los delirios (personales y colectivos)". La pregunta es cómo romper con esa inercia y con esa rigidez. Quizá la respuesta se pueda encontrar en un liderazgo que, como en Brasil, se aboque a construir las instituciones que son indispensables para el desarrollo. El riesgo sin duda es volver a caer en la dictadura.
Un día Robert Pastor le preguntó a un taxista en el DF si habría una nueva revolución. "México, respondió el conductor, ya tuvo una y ésa nos enseñó que las revoluciones no mejoran la vida de nadie". Ahora que estamos conmemorando deberíamos concentrarnos en lo que nos falta: instituciones sólidas que encaucen a los políticos y limiten el poder de los intereses particulares pero que a la vez permitan gobernar.
www.cidac.org



Militares

Columna Plaza Pública
Militarismo a 100 años de la Revolución
Miguel Ángel Granados Chapa
Reforma, 21 Nov. 10;
El presidente Felipe Calderón se ha atenido a una estrecha relación con el poder militar, que si bien depende de él como comandante supremo, impone también sus reglas y visiones de la vida nacional
La revolución maderista de 1910 triunfó en mayo siguiente al derrotar al Ejército federal en Ciudad Juárez, que un siglo después ha vuelto al dominio militar, de regreso las tropas al intento de hacer que impere la seguridad. Esa misma revolución maderista, cuyo centenario se recordó ayer, fue derrotada por un cuartelazo, encabezado por un general traidor, después de que otros altos jefes militares (Bernardo Reyes a la cabeza) se habían rebelado contra las instituciones.
Esa revolución, por ende, incluyó el combate a la dominación castrense, que tuvo que ser disminuida por el propio proceso revolucionario. Y sin embargo, su primer siglo se ha festejado con signos de militarización, reforzados los que este gobierno ha instaurado desde su comienzo en diciembre de 2006. Falto de apoyo político propio -ha dependido del que le otorga el PRI- y con su legitimidad cuestionada, el presidente Felipe Calderón se ha atenido a una estrecha relación con el poder militar, que si bien depende de él como comandante supremo, impone también sus reglas y visiones de la vida nacional.
Ayer mismo, el tradicional desfile deportivo fue sustituido por uno de carácter castrense, y postergado para el próximo sábado. Desde hace décadas había quedado establecido que el Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina se mostraran en las calles de la Ciudad de México y las principales ciudades el 16 de Septiembre, y que el 20 de Noviembre esos espacios fueran ocupados por deportistas. Este año, en cambio, hubo dos desfiles militares, amén de otros festivales del mismo carácter. Es el signo de los tiempos. Se trata de mostrar a los ciudadanos comunes el poderío de las Fuerzas Armadas, para mantener la buena imagen que la población tiene de ellas, constante a pesar de las innumerables infracciones a la ley y las ya no escasas violaciones a los derechos humanos que no pocos de sus miembros cometen en sus dudosas funciones de seguridad pública.
En la misma línea, apenas este jueves el Ejecutivo presentó al Senado una iniciativa para militarizar al Ejército, si cabe la expresión. Se trata de un proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Ejército y de la Fuerza Aérea, y a la ley de ascensos y recompensas de ambos agrupamientos, cuyo propósito es que el secretario de la Defensa Nacional -no el Presidente, sino el militar de más alta graduación- disponga del personal que presta servicios administrativos y profesionales para integrarlos al combate al crimen organizado. Actualmente, el 40 por ciento de los poco más de 200 mil efectivos que dependen de la Sedena se dedica a labores de administración (intendencia se les llama en el habla militar) y a tareas profesionales: son médicos e ingenieros principalmente, así como técnicos en diversas ramas, formados en establecimientos militares pero sólo en las disciplinas de su especialidad y no propiamente en el uso de armas. El mecanismo que se busca agilizar mediante la reforma es la reclasificación, es decir la adscripción de los miembros del Ejército y la Fuerza Aérea a un servicio o arma distintos del originario. (Armas se llama en términos militares no sólo a los instrumentos de ataque y defensa en cuyo manejo se busca que sean expertos, sino a las ramas en que se divide la corporación; son tres: infantería, caballería y artillería.)
Aunque se trata de una medición gubernamental, hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, son de tener en cuenta los datos que arroja la Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad. La Marina fue calificada con 8.3 en la escala de uno a 10, y goza de la confianza de 55 por ciento de los entrevistados, si bien una proporción mucho menor, 43.3 por ciento reconoce eficacia en su desempeño. El Ejército, a su vez, está levemente por debajo de esos indicadores: tiene una calificación de 8.1, la confianza de 52.5 y aprobación por su desempeño de 41.1 por ciento. (La Policía Federal, sin embargo, que en buena medida ha sido hija de las instituciones castrenses, y cuya madurez permitiría el regreso de los militares y marinos a sus cuarteles, está muy mal situada ante la opinión pública: su calificación es apenas aprobatoria: 6.8 por ciento, confía en ella sólo una cuarta parte de la población encuestada (24.6 por ciento) y sólo el 15.1 por ciento tiene por eficiente su desempeño.
La imagen militar palidece en los sitios donde se instalan militares en funciones de seguridad pública: apenas el viernes 12 acamparon 200 efectivos militares en el municipio guerrerense de Heliodoro Castillo, y ya menudean las denuncias en su contra: "a un vecino le quitaron 20 mil pesos y a otro las alhajas de su esposa. Toda la gente se siente aterrorizada por la intempestiva llegada de los militares, que patrullan apuntando sus armas a los residentes y en las casas que señala su aparato detector tumban las puertas para efectuar revisiones", dicen denunciantes la comisión estatal de derechos humanos y aun ante el mando de la XXXV Zona Militar (La Jornada, 16 de noviembre).
El domingo 14, según reportó al día siguiente la Secretaría de la Defensa Nacional, "dos civiles fallecen al intentar evadir un puesto de control de un grupo de operación mixto". La comandancia de la XXX Zona Militar informó que a la una de la mañana del domingo "en un puesto de control de en el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, establecido por el Grupo de Operación Mixta Tabasco, se le marcó el alto a una camioneta marca Ford Expedition, con placas de circulación WPD 8248 del estado de Tabasco, con dos civiles a bordo, quienes intentaron evadir el citado puesto de control, por lo que personal de la Secretaría de Marina / Armada de México integrante del citado grupo accionó sus armas de fuego, falleciendo en el lugar de los hechos los dos tripulantes del vehículo civil, quie- nes fueron identifica- dos como Víctor Manuel Chan Javier, de 21 años de edad, (y) Ramón Pérez Román, de 23 años de edad.
"En el interior del vehículo se aseguró una pistola escuadra cal. 380 mm, un cargador para la citada pistola, dos cartuchos útiles del mismo calibre y un casquillo percutido cal. 380 mm". Como ha ocurrido en episodios similares en Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas, la versión militar parece no corresponder a los hechos. A pedido de la Procuraduría de justicia de Tabasco, la General de la República atrajo ya la averiguación del caso y tiene a su disposición a los 14 miembros de corporaciones estatales presentes en la operación (seis agentes ministeriales, seis de seguridad estatal, dos policías de caminos locales). No ocurre lo mismo con los 10 miembros del Ejército, siete de la Marina y dos de la Policía Federal. Es que los deudos de las víctimas sostienen que sus hijos no estaban armados y se dedicaban al comercio legítimo. El gobernador Andrés Granier avaló esos dichos, asegurando que los muchachos asesinados pertenecían a "familias honorables".
En casos semejantes el Ejército ha montado escenarios para esconder la atrabiliaria acción de algunos de sus miembros y, cuando admite que se cometieron delitos, consigue que el ministerio público militar lleve ante la justicia castrense a los presuntos responsables, aunque las víctimas sean civiles. Por ello, y para impedir la impunidad de los uniformados que delinquen, avanza una corriente humanitaria, de organismos mexicanos y extranjeros, para que la justicia civil procese a los militares en esos trances. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido ya dos sentencias contra el Estado mexicano por acciones de ese género, pero el gobierno de Calderón se mostró parco en el cumplimiento de la reforma legal a que lo insta el fallo de la justicia internacional, y que está congelada en el Senado.
Digamos, en fin, que la estructura de mando de la Sedena está en manos de un grupo ejemplificado en el ahora general de división Augusto Moisés García Ochoa, cuyo ascenso al máximo rango fue anunciado este jueves. Dirigió el Centro de Inteligencia Antinarcóticos nacional, dependiente del secretario Enrique Cervantes Aguirre; fue secretario particular del secretario Clemente Ricardo Vega García y es director general de administración (la poderosa oficina que controla las adquisiciones), bajo el general Guillermo Galván, quien gestionó con diputados 13 mil millones de pesos para integrar 18 nuevos batallones de infantería, aunque a última hora los rechazó.

El Papa, admite el uso del condón

El Papa admite el uso del preservativo solo para la prostitución

Ratzinger rectifica pero insiste en que "no es la forma apropiada de vencer el contagio del sida"

LUCIA MAGI - Bolonia -
El País,21/11/2010;
"Pueden darse casos particulares en que está justificado el uso del preservativo". Son palabras del Papa Benedicto XVI recogidas en el libro-entrevista que se publica el próximo martes en todo el mundo y del que L'Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, adelantó ayer algunos fragmentos. Es la primera vez en la historia de la Iglesia que un Pontífice se abre al uso del preservativo, aunque parcialmente, en algunas "singulares" circunstancias. "Por ejemplo, cuando una prostituta utiliza un preservativo y este puede constituir el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar otra vez la conciencia de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiera", especifica el Papa alemán. "Sin embargo, esta no es la forma apropiada y verdadera de vencer el contagio del sida. De verdad, es precisa una humanización de la sexualidad", continua el pontífice.
Estas consideraciones son un ejemplo de los aspectos por los que discurrió la amplia conversación que Joseph Ratzinger (Marktl, Alemania, 1927) mantuvo con el periodista Peter Seewald y que este recogió en un libro, Luz del mundo, que el 23 de noviembre sale a la venta. En 18 capítulos Benedicto XVI especula y argumenta sobre "las cuestiones más espinosas de la actualidad", según L?Osservatore Romano.El escándalo de la pedofilia, las ordenaciones de mujeres sacerdotes ("no es que la Iglesia no quiera, es que no puede"), el velo islámico, las relaciones con los judíos, el controvertido proceso de beatificación de Pío XII (pontífice durante el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial) o las drogas son algunos de los temas tratados con la habitual y oficial doctrina de la Iglesia. En la sexualidad, en cambio, Benedicto XVI parece dar un paso en una dirección completamente nueva.

Su posición, hasta ahora, había sido distinta. Mucho más intransigente. El 17 de marzo del 2009, el Papa realizó su primer viaje apostólico a África. En aquella ocasión dijo a los periodistas que le acompañaban que "el sida no se puede superar con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan los problemas". Benedicto XVI argumentó hace poco más de un año que "la única vía eficaz para luchar contra la epidemia es una renovación espiritual y humana de la sexualidad", unida a un "comportamiento humano moral y correcto, destinado a sufrir con los sufrientes".
Las palabras pronunciadas en aquel discurso desataron críticas inmediatas por todo el mundo. Desde la ONU, que a través de la página web de la organización que lucha contra el sida (unaidstoday.org) recordó que el preservativo es "la tecnología disponible más eficiente para reducir la transmisión sexual del VIH", hasta los Gobiernos de Francia y Alemania, quienes expresaron su "grandísima preocupación" por las palabras del Papa. Y desde el Ministerio de Sanidad español, siendo su titular Bernat Soria, se prometió el envío de un millón de preservativos a África. Un reciente informe de la FAO perfila las dimensiones de un verdadero cataclismo sanitario en el continente. "De los 36,1 millones de personas que padecen VIH/sida, un abrumador 95% vive en países en desarrollo, donde está convirtiéndose en un peligro, mayor para las zonas rurales que para las ciudades", recoge el estudio.
En África vive apenas una décima parte de la población mundial, pero ahí se dan nueve de cada 10 casos de nueva infección por VIH. El 83% del total de muertes por sida ocurre en África, donde esta enfermedad ha matado diez veces más personas que la guerra". Tras aquel discurso de Ratzinger, el editorial de la prestigiosa revista médica The Lancet fue tajante: "Cuando una persona influyente, ya sea un religioso o un político, hace una declaración científica falsa que podría ser devastadora para la salud de millones de personas, debería retractarse". Y en este sentido, ayer, se produjo un importante viraje. El mensaje de Benedicto XVI llega directo al corazón de África, el continente donde el catolicismo está creciendo más que en cualquier otro rincón del Planeta.
A lo largo de una amplia conversación, el Pontífice alemán reitera su posición sobre los abusos de niños y jóvenes por parte de algunos curas. "Los hechos no me cogieron del todo por sorpresa. Como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe [su predecesor en la silla de San Pedro, Juan Pablo II, le otorgó este cargo en 1981] me había ocupado de los casos norteamericanos; había visto crecer también la situación en Irlanda. Pero las dimensiones fueron para mí un verdadero shock", confiesa Ratzinger. Asimismo, recuerda como en 2006 pidió que los obispos irlandeses establecieran la verdad de los hechos pasados, actuaran para que no volvieran a ocurrir en el futuro y para que la justicia fuese respetada. "Ver cómo la institución del sacerdocio acababa ensuciada y con ella la misma Iglesia católica, fue algo difícil que soportar. Sin embargo, en aquel momento era importante no olvidar que en la Iglesia existe el bien, no solo aquellas cosas terribles".
Contesta también a las críticas que ha ido recibiendo desde su subida al Papado. "Sabía que la atmósfera no siempre iba a ser feliz. Era evidente considerando la actual coyuntura mundial, con todas las fuerzas de destrucción que existen, con todas las contradicciones que viven en ella, con todas las amenazas y los errores. Si hubiera cosechado solo consensos, me debía preguntar si de verdad estaba difundiendo el Evangelio".
El Papa entra también en cuestiones interreligiosas. Por ejemplo, se declara contrario a la prohibición generalizada del velo islámico, a condición de que las mujeres musulmanas no sean obligadas a llevarlo en contra de su voluntad. "Si quieren ponérselo libremente, no veo ninguna razón por la cual no deberían". Sobre las relaciones con los judíos: "Desde el primer día de mis estudios teológicos tengo clara la profundidad de la unión entre la Antigua y la Nueva Alianza. Luego, lo que pasó durante el Tercer Reich nos ha afectado como alemanes y nos ha empujado a ver al pueblo de Israel con humildad, vergüenza y amor". Y repite que Pío XII "hizo todo lo posible para salvar a los judíos" rastreados en los guetos de Roma e italianos.
Con una ceremonia solemne en la catedral de San Pedro, frente a 5.000 fieles, el Pontífice entregó ayer el gorro cardenalicio a 24 prelados, entre ellos un español, un ecuatoriano y un brasileño. Se trata del español José Manuel Estepa Llaurens, arzobispo emérito castrense, de 84 años; Raúl Eduardo Vela Churiboga, de 76 años, arzobispo emérito de Quito y Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida (Brasil), de 73 años. Con estos nombramientos, el Colegio cardenalicio queda formado por 203 purpurados. De ellos, solo 121 estarían autorizados a participar en un eventual cónclave para la elección del Papa, al tener menos de 80 años. El país más representado es Italia, cuyo peso sube aún más, porque pasa de 19 a 25 altos prelados. Estados Unidos tiene 15 electores y España, Francia y Alemania seis por país. Es la tercera vez que el Papa convoca un consistorio y administra una ceremonia tan solemne: lo hizo en 2006 y 2007, cuando nombró respectivamente 15 y 23 cardenales.

Acerca del "gran espía"

Acerca de El gran espíaSeñor director:
Revista Proceso # 1777, 21 de noviembre de 2010;
Hago referencia al reportaje intitulado El gran espía, firmado por Jorge Carrasco A. y J. Jesús Esquivel en Proceso 1776, del 13 de noviembre pasado.
Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) desea aclarar que en México no existe ninguna “Oficina Binacional de Inteligencia”, como afirma Proceso.
Son erróneas las funciones que se le atribuyen, así como su integración y sus presuntos vínculos con agencias de inteligencia estadunidenses. Tampoco es correcta la  afirmación de que existen oficinas “satélites” en Ciudad Juárez y Tijuana, así como que personal extranjero esté desarrollando funciones operativas que están reservadas a las autoridades mexicanas. 
Como es del dominio público, el martes 31 de agosto de 2010 se inauguró la Oficina Bilateral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida (comunicado 267 de la SRE), donde se realizan exclusivamente consultas técnicas y se da seguimiento a la instrumentación de los programas de cooperación relacionados con las transferencias de equipo, tecnología y capacitación previstos en la propia iniciativa.
Asimismo, como se informó en su oportunidad, los funcionarios de ambos países que integran la Oficina Bilateral de Seguimiento no realizan ni labores de inteligencia ni operativas.
Por lo anterior, agradeceré la publicación de la presente.
Atentamente
Licenciado Rodrigo Brand De Lara
Director general de Comunicación Social
 de la Secretaría de Relaciones Exteriores
** 
Respuesta de los reporteros 

Señor director
 La creación de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) fue anunciada en Washington el 25 de marzo de 2009 por la propia Casa Blanca.
El 31 de agosto pasado, un año y cinco meses después, el gobierno mexicano dio a conocer, sin mayores detalles, la apertura en México de la Oficina Bilateral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida.
La información de Washington, sin embargo, es más precisa: indica que esa oficina “se relacionará con los nueve servicios de inteligencia responsables de supervisar la aplicación de la Iniciativa Mérida”.
En su carta, la SRE dice que en México la Oficina Bilateral está enfocada a la transferencia de equipo, tecnología y capacitación, por lo que resulta sorprendente su afirmación de que los funcionarios de los dos países que trabajan en ella “no realizan labores de inteligencia”.
El propio Felipe Calderón aludió a la operación de esa oficina el pasado viernes 12, cuando informó a los televidentes de Estados Unidos que echó a andar un Comando Central de Inteligencia simulado en la Ciudad de México, donde tiene “todos los juguetes” para derrotar a la delincuencia. Éste, de acuerdo con el reportaje de Proceso, se ubica en el número 265 de Paseo de la Reforma.
El mando de inteligencia ha sido una de las peticiones de Washington en las negociaciones de la Iniciativa Mérida, por lo que fue necesaria la presencia de las nueve agencias estadunidenses mencionadas, pues es claro que los servicios de seguridad e inteligencia mexicanos –civiles y militares– han actuado en forma separada.
Las oficinas “satélites” de la OBI que niega la SRE en Tijuana y Ciudad Juárez fueron anunciadas en marzo de este año por la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando estuvo en México en compañía de Dennis Blair, en ese momento jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos y quien fue el impulsor de la Oficina Binacional de Inteligencia en México.
 Más aún, el 24 de febrero de este mismo año, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, declaró a la prensa de los dos países que para esa fecha en Juárez ya operaban “consejeros estadunidenses” para intercambiar información de inteligencia con los servicios de inteligencia mexicanos.
Atentamente
Jorge Carrasco A. y J. Jesús Esquivel

La vida es sagrada hasta para el peor criminal

Olvidan que la vida es sagrada...Jenaro Villamil
Revista Proceso # 1777, 21 de noviembre de 2010;
La violencia y la criminalidad hay que combatirlas “hasta por amor a la vida del asaltante o del narcotraficante”, dice Antanas Mockus, el dos veces alcalde de la capital colombiana que logró reducir de 11 a siete el número de muertes violentas diarias y disminuir en 10% anual el número de delitos de mayor impacto. 
El político, que fue candidato a la vicepresidencia (1998) y a la presidencia de su país (2006 y 2010), visitó México a comienzos de octubre pasado para impartir una conferencia sobre transporte urbano sustentable y cultura ciudadana. En entrevista con Proceso plantea que, de acuerdo con estudios que ha realizado en el Distrito Federal y en Monterrey, “la causa más frecuente para justificar la ilegalidad es la familia”.
Explica: “Cerca de la mitad de los ciudadanos de estas ciudades dice estar de acuerdo con la motivación familiar para violar la ley; algunos científicos sociales denominan a esta disposición ‘familismo amoral’.
“La idea más común es preocuparse sólo por los más cercanos para desatender globalmente la noción de comunidad, despreocupándonos por los derechos y la integridad de los desconocidos. También hay una disposición alta a usar la violencia por cuestiones de honor y esto puede ser un insumo sensible para riñas y conflictos entre ciudadanos”, explica el también filósofo y matemático, exrector general de la Universidad Nacional de Colombia.
–Usted plantea que muchos cambios en la percepción ciudadana se logran mediante el discurso, al darle un nuevo enfoque al combate contra el crimen organizado. Ciudad Juárez y Tijuana han sido muy castigadas recientemente por masacres en apariencia irracionales. Frente a esto, el silencio o la incapacidad de las autoridades municipales ha sido una constante. ¿Qué haría usted si fuera alcalde de estas ciudades? –se le pregunta.
–El discurso es central, sobre todo cuando se viven momentos de deterioro de la vida humana. Un buen ejemplo fue cuando en Bogotá, durante la primera alcaldía, dijimos que la muerte de toda persona era grave. No sólo debe dolernos la vida de los “buenos”.
“Una de las evidencias de que tenemos problemas graves es cuando observamos que cunden argumentos como ‘los criminales se matan entre ellos’. En el primer Consejo de Seguridad, cuando pregunté cuántas personas habían muerto en Bogotá el año pasado, una persona se levantó y dijo: ‘3 mil 600, alcalde’. Hice cara de preocupado y alguien dijo: ‘Tranquilo, que más de la mitad de las muertes son de criminales matando a criminales’. Le respondí: ‘Las autoridades estamos para proteger la vida de todo ciudadano’.
“Parte del problema de nuestras sociedades es que debemos desmontar la idea de que ‘a veces’ se vale la violencia, inclusive la violencia homicida. Así, si tenemos problemas de homicidios es que seguramente han cundido validaciones culturales para ello. Es bueno pensar que en Europa también te roban; no obstante, la probabilidad de que te quiten la vida por robarte es muy baja.”
Habla de su experiencia en la disminución de homicidios de Bogotá, una de las ciudades más violentas de Colombia. Asegura que se trabajó mucho para mejorar la administración de la policía y que fue fundamental la conformación de los cuerpos de seguridad: 
“No se incrementó el pie de fuerza, pero se mejoró mucho la calidad de los policías. Además, el tema de cultura ciudadana era el centro de la gestión. Dentro del tema cultural, por ejemplo, se redujo la aceptación social a portar armas por parte de civiles, de un 26% a 9%. Esto muestra que hay temas culturales detrás de los fenómenos de violencia, pero éstos pueden ser intervenidos y transformados.”
Educación ante todo

Durante su reciente campaña por la presidencia de Colombia, Mockus, candidato del Partido Verde, sorprendió al convertir el lema “Un lápiz, en lugar de una metralleta o de una pistola”, en instrumento para combatir la delincuencia. “El futuro del país debe escribirse con lápiz, no con sangre”, reiteró en varios mítines, recalcando el valor de la educación como principal motor de la transformación.
–Tradicionalmente, los medios de comunicación buscan la nota dramática de las muertes y la violencia. ¿Cómo vencer esa dinámica?
–Yo creo que deben hacerse paréntesis comunicativos sobre la ciudad. En Bogotá logramos montar espectáculos vistosos, como un festival de rap en donde hubo gran participación de la gente.
El exalcalde comenta que en esa ocasión un periodista le propuso que rapeara y el grupo musical le enseñó los rudimentos del género. Dice que a partir de eso, a lo largo de una semana estableció un diálogo fructífero con la prensa y la gente.
–¿Cuál era la idea?
–En uno de los raps se afirma que podemos comunicarnos por el bien de la ciudad. La televisión se presta mucho para estas acciones. Una vez me disfracé de grillo y enfaticé la regulación de la conciencia, como Pepe Grillo, el de Pinocho. En otra ocasión salí con una zanahoria enorme amarrada a la espalda. 
“La hora de la zanahoria”, también conocida como “La hora sana”, fue implementada en 1995 por Mockus para restringir el horario de la venta de bebidas alcohólicas en bares y expendios de licor, a fin de disminuir los crímenes violentos en altas horas de la noche.
Entre otras medidas, que al principio fueron consideradas excéntricas por los medios de comunicacón, se prohibieron los juegos pirotécnicos y se puso en vigor “Un día sin hombres” en las calles para que las mujeres pudieran transitar libremente y sin riesgos.
Los resultados vencieron al escepticismo, ya que disminuyeron la criminalidad, las violaciones y los accidentes automovilísticos. La clave, insiste Mockus, consiste en apostarle a una nueva cultura ciudadana.
–¿Cómo le fue con la criminalidad durante sus dos gestiones como alcalde?
–Trabajamos mucho con la policía y hubo entendimiento. Construimos con ella un modelo de gerencia y realizamos seguimientos localidad por localidad. La policía aprendió que no solamente podía pasar una lista de mercado de sus necesidades, sino que también debía determinar sus mecanismos de operación y qué resultados esperaba obtener.
“Lo importante es que el presupuesto para la policía estaba en la misma partida presupuestal destinada a cultura, espectáculos, creación artística y becas. En el primer gobierno hubo discusiones muy bellas: pavimentar una calle podía financiarse bajo el rubro de espacio público o por la línea de productividad. Y la moto de la policía entraba en el renglón de cultura ciudadana.”
Escuelas de seguridad

En un estudio sobre su primer periodo como alcalde, de 1995 a 1997, Mockus advierte que la idea central es que “los policías aprendan a corregir el comportamiento ciudadano de la mejor manera, sin tener que recurrir exclusivamente al uso de la fuerza y que, además de atender violaciones de normas, ayuden también a prevenirlas mediante una labor pedagógica”.
También creó las llamadas Escuelas de Seguridad Ciudadana y Frentes Locales de Seguridad. A comienzos de 2003 existían más de 7 mil frentes en Bogotá. A través de estos organismos se promovió la organización de la comunidad y su interacción directa con la policía. 
“Las Escuelas y Frentes de Seguridad responden a un planteamiento claramente civilista; es decir, no tienen nada qué ver con armas sino que promueven básicamente la organización de la comunidad: que los vecinos se conozcan y que aprendan a utilizar alarmas y otros instrumentos de comunicación para apoyarse mediante reacciones pacíficas y para desatar oportunamente la acción de la policía”, aclara Mockus.
Entre los logros que la propia prensa y los estudiosos de la criminalidad han documentado, ante la experiencia de Mockus como alcalde de Bogotá, están los siguientes: disminución de 11 a siete muertes violentas diarias en promedio durante 2005; la reducción de un 10% anual en el número de delitos de mayor impacto social (lesiones personales, robo a domicilio, a automotores y establecimientos comerciales) y la baja en 30% de los homicidios con armas de fuego.
En este tema, Mockus es insistente: “En una sociedad donde la vida humana ha perdido valor no puede existir otra prioridad diferente que la de restablecer su respeto como principal derecho y deber ciudadano. La utilización de armas y, en general, el uso de la fuerza y la coerción, se convierte en un campo por el cual es necesario que transiten sólo quienes han sido designados y preparados por la sociedad para hacerlo. En pocas palabras, nuestra sociedad debe reconocer que la vida es sagrada y las armas son del Estado.”   l

Televisa fraguó el audioescándalo

La entraña del embate de Televisa contra CofeprisJenaro Villamil, reportero
Revista Proceso # 1777, 21 de noviemmbre de 2010;
Las causas del escándalo que detonó Televisa sobre las licitaciones de medicamentos en el IMSS se han ido armando como un rompecabezas: intereses familiares y empresariales del vicepresidente de la televisora, Bernardo Gómez; ambiciones de la propia empresa dirigidas al multimillonario mercado farmacéutico y a una próxima licitación de telecomunicaciones que, por unos 2 mil 200 millones de pesos, hará el propio Seguro Social. A ello hay que agregar el cabildeo del exprocurador Antonio Lozano Gracia en Los Pinos…
Detrás del conflicto entre el laboratorio Landsteiner y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se encuentra no sólo el interés familiar y empresarial del vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez, sino también la asesoría jurídica y el cabildeo en Los Pinos de Antonio Lozano Gracia, exprocurador general de la República, cuyo despacho defiende a la empresa presidida por Miguel Granados Cervera.
La disputa entre la autoridad regulatoria y el laboratorio mexicano alcanzó nivel de escándalo mediático desde que el 9 de noviembre pasado Televisa difundió en todos sus segmentos informativos de televisión y radio unas llamadas telefónicas entre dos funcionarios de empresas farmacéuticas –Stendhal y Novartis–, quienes presuntamente se ponían de acuerdo para participar en una licitación de medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El golpe mediático sacó a relucir los intereses de Televisa en el mercado farmacéutico, tal como lo documentó Proceso en su edición 1776, pero también una red de asesoría jurídica que llega hasta el despacho de Antonio Lozano Gracia, socio de Diego Fernández de Cevallos y exjefe y padrino político del actual procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez.
Desde junio de este año, una demanda de hechos presentada por Cofepris en contra de Landsteiner “está archivada”, según confirmaron a este semanario fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR). El número de expediente de la demanda es PGR/DDF/SPE/XXVII/2822/10-06, por presunta falsificación y violación a la propiedad industrial de un medicamento inmunodepresor.
Landsteiner solicitó a Cofepris en 2009 la autorización para la venta del medicamento Renacept como genérico intercambiable del fármaco Rapamune, fabricado entonces por Wyeth, laboratorio que fue adquirido por la trasnacional Pfizer. 
En Wyeth trabajó Carlos Abelleyra, exdirigente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIF) y una de las dos personas interceptadas en la llamada telefónica, cuya grabación se hizo llegar a Televisa de manera “anónima”. En un principio, Televisa se refirió a Abelleyra como “funcionario no identificado” del Seguro Social.
La televisora también acusó el jueves 11 al titular de Cofepris, Miguel Ángel Toscano, de haber “acelerado” los registros sanitarios a favor del laboratorio Novartis para que sus medicamentos pudieran entrar a las licitaciones del IMSS.
Novartis e Inbursa
El segundo personaje de las llamadas telefónicas es Rafael Cruz, responsable en Novartis –una de las trasnacionales más fuertes en el mercado farmacéutico– de la negociación con entidades gubernamentales.  
Un informe preliminar de la Secretaría de la Función Pública (SFP), obtenido por Proceso, desmiente que Cofepris haya privilegiado a Novartis sobre otras empresas.
Según el reporte de la SFP, entre enero de 2008 y noviembre de 2010 Novartis ha solicitado 16 registros de medicamentos, de los cuales sólo tres han recibido autorización (Rasivale, Afinitor y Onbrize Breezhaler), en tanto que 12 continúan “en evaluación normal” y otro más se desechó “por desistimiento de la propia empresa”.
Un mercado de 22 mil millones de pesos al año en licitación para medicamentos, así como poderosos intereses políticos y comerciales, es lo que está detrás de esta disputa, en la cual Televisa ha tomado parte.
Otro dato importante es que, desde mayo de 2008, el 25% de las acciones de Landsteiner fueron adquiridas por Grupo Carso, a través de Sinca Inbursa, presidida por Marco Antonio Slim, hijo del magnate Carlos Slim.
Marco Antonio Slim preside también el Instituto Carlos Slim de la Salud, cuyo director es Roberto Tapia Conyer, exsubsecretario de Salud, bajo las órdenes de Julio Frenk.
Sinca Inbursa comenzó a revisar su plan de inversiones en Landsteiner desde que sus instalaciones de Toluca estuvieron cerradas seis meses, como resultado del litigio que el laboratorio ha mantenido con Cofepris.
Landsteiner había anunciado, en 2008, una inversión de 400 millones de pesos, “apoyados por una empresa española”, para productos biotecnológicos.
“Lo más probable es que el laboratorio se construya en Nuevo León, no sólo por el mostrado interés del gobernador Natividad González Parás, sino porque el brazo de investigación más fuerte de Landsteiner está en el Tecnológico de Monterrey, donde tienen ocho líneas de investigación de proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales. Ahí avanzan en el desarrollo de tres patentes que serán los primeros biotecnológicos innovadores no sólo en México, sino los primeros en América Latina”, según informó una nota distribuida en el propio sitio web del laboratorio, www.landsteiner.com.
Un fármaco fraudulento
El origen de esta disputa se registró en julio de 2009, cuando en el Hospital General se realizaron las pruebas de bioequivalencia del lote de prueba LPD1209E005, correspondientes al medicamento Renacept, genérico intercambiable de Landsteiner para competir en el mercado con Rapamune, fármaco inmunodepresor fabricado por Wyeth-Pfizer.
Durante el protocolo de investigación, a varios pacientes con transplante renal del Hospital General se les suministró el Renacept para confirmar que el elemento activo, el sirulimus, podía llenar los requerimientos de absorción, concentraciones sanguíneas y eliminación en el organismo, necesarios para que Cofepris otorgue el registro.
El sirulimus es un polvo blanco, insoluble en agua, pero muy soluble en alcohol bencílico, cloroformo y acetona. Inhibe la activación y proliferación de linfocitos T y la producción de anticuerpos, según el Diccionario de especialidades farmacéuticas.
En las pruebas, uno de los verificadores de Cofepris se dio cuenta de que Renacept en realidad era una copia fraudulenta de Rapamune. Accidentalmente, se le cayó una de las píldoras de Renacept y se rompió, por lo cual el verificador se percató de que el medicamento, recubierto por una sola capa al estilo de un dulce confitado, era en realidad la gragea Rapamune, fabricada por Wyeth.
A raíz de este hallazgo, el 21 de septiembre de 2009 Cofepris realizó una primera visita de inspección a las instalaciones Landsteiner Scientific, ubicadas en calle 6 Norte, Lote 14, del Parque Industrial Toluca 2000.
La primera irregularidad detectada fue que el área de fabricación de inmunosupresores no estaba aislada ni autocontenida, al estilo de un quirófano, lo cual viola uno de los requisitos de la Norma Oficial Mexicana 059 para la elaboración de estos medicamentos altamente delicados para la salud de los pacientes.
Otra irregularidad que encontraron los verificadores de Cofepris consistió en que Landsteiner triangulaba su producción de inmunodepresores a través del laboratorio Solara, S.A. de C.V. Según la información del directorio Vademécum, Solara es una empresa farmacéutica con instalaciones en San Mateo Atenco, Estado de México.
La ficha dedicada a Solara la identifica como “centro de producción para cápsulas y tabletas, laboratorio de control de calidad y una capacidad de producción para 120 millones de unidades por año, cumpliendo con los estándares de calidad, como lo exigen la Norma O59 de la SSA y las Buenas Prácticas de Manufactura Internacionales”. 
Solara pidió a Landsteiner que la deslindara de cualquier responsabilidad frente a las investigaciones realizadas por Cofepris en relación con el Renacept.
A su vez, Landsteiner promovió un amparo en contra de las medidas de Cofepris, ante el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Civiles, encabezado por la juez Bethsabé Canseco Sosa. Durante este lapso, sus instalaciones se mantuvieron cerradas y se calcula que sus pérdidas ascendieron a más de 60 millones de pesos.

Presión de Lozano Gracia

Durante este litigio, el exprocurador Antonio Lozano Gracia y el abogado Julián Angulo sostuvieron diversos encuentros con las autoridades de la Cofepris para llegar a una “amigable composición” con Landsteiner. En una ocasión se reunió con Miguel Ángel Toscano, titular de Cofepris. 
Los abogados de Cofepris argumentaron que Landsteiner debía desistirse del amparo para que sus instalaciones fueran reabiertas y modificaran el área de fabricación de los inmunodepresores.
Ante la insistencia de ambas partes, el cabildeo de Lozano Gracia llegó hasta Los Pinos. A través de la oficina de Patricia Flores, entonces jefa de la Oficina de la Presidencia de la República, el comisionado de operación sanitaria de Cofepris, Lucio Lastra Marín, fue citado para carearse con Miguel Granados Cervera, presidente de Landsteiner. Como intermediario estuvo Bernardo Altamirano, funcionario de la Presidencia, quien acabó por dar la razón a los argumentos jurídicos de Cofepris.
El 29 de marzo de este año, a través del expediente 291/2010-V, Landsteiner procedió al desistimiento del amparo, pero el procedimiento administrativo de Cofepris continuó.
En agosto de 2010, Cofepris ratificó ante la PGR su denuncia de hechos en contra de Landsteiner por presunta falsificación de medicamento, así como por violación de la propiedad industrial.
El cabildeo de Lozano Gracia ha fructificado, al menos en la PGR. Su actual titular, Arturo Chávez Chávez, fue delegado en Chihuahua de la procuraduría bajo las órdenes de Lozano Gracia.
Lozano Gracia forma parte también de la red de despachos jurídicos e intereses políticos compartidos por el excandidato presidencial panista, Diego Fernández de Cevallos, secuestrado desde hace seis meses. 
Otros litigantes-funcionarios de esta red que han participado en el gobierno de Felipe Calderón son el exsecretario de Gobernación Fernando Gómez Mont; el subprocurador de Delitos Federales, Germán Rangel, y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, Juan Miguel Alcántara Soria.

La contraofensiva

Informes obtenidos por Proceso confirman que el vínculo entre Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa y brazo derecho de Emilio Azcárraga Jean, con los laboratorios Landsteiner es el siguiente: la esposa de Miguel Granados Cervera es prima hermana de Gómez, ya que la madre de ella es hermana del padre del alto funcionario de la televisora.
No sólo es el parentesco lo que define el interés de Televisa en el mercado farmacéutico y, en especial, en las próximas licitaciones del Seguro Social.
El martes 16, la columna “Templo Mayor” del periódico Reforma publicó que el IMSS prepara una licitación para instalar una red de telefonía y envío de datos por un valor de mil 500 millones de pesos.
 Además de Telmex, Telefónica y Axtel, la otra empresa interesada en esta licitación sería Televisa, propietaria de la firma telefónica Bestel, que en marzo de 2010 ganó una licitación similar en el ISSSTE, semanas antes de que su titular Miguel Ángel Yunes dejara la dirección del instituto para competir como candidato del PAN por la gubernatura de Veracruz.        
El monto de la próxima licitación en el IMSS, de acuerdo con versiones obtenidas en el sector de telecomunicaciones, sería de más de 200 millones de dólares (alrededor de 2 mil 200 millones de pesos).
Después de que anunciara la ruptura de su sociedad con Nextel, tras haber ganado la licitación de 30 Mhz para explotar la banda 1.7 Ghz en telefonía móvil convergente con internet, Televisa busca ganar en el Seguro Social otra licitación que confirme sus grandes inversiones en telecomunicaciones. Y también en la industria farmacéutica.

Disputas en el PRI, hacia el 2012




En el PRI, abono para el cismaJesusa Cervantes
Revista Proceso # 1777, 21/11/2010;
En medio de jaloneos al interior del PRI, los diputados aprobaron  el Presupuesto de Egresos para 2011, pero el agravio al sector campesino, al que los propios priistas le quitaron más de 4 mil 400 millones de pesos que había negociado el presidente de la Comisión de Agricultura, Cruz López Aguilar, aún no se subsana. Consultados por Proceso, varios legisladores cenecistas aseguran que su coordinador parlamentario, Francisco Rojas, fue el autor de la maniobra. Y adelantan que si no se supera el diferendo, el partido llegará dolido a los comicios de 2012.
El Presupuesto de Egresos para 2011 no satisfizo a los diputados del sector agrario, el más fuerte del PRI, quienes se inconformaron porque no se les asignó la partida extra de 98 mil millones de pesos que habían solicitado. 
La rebatinga enfrentó incluso a Cruz López Aguilar con el líder de la bancada priista en San Lázaro, Francisco Rojas Gutiérrez. La madrugada del martes 16 durante la discusión en el pleno, López Aguilar, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), llamó traidor a su correligionario y lo acusó de votar contra el agro y de operar en su contra.
La víspera de que se aprobara el presupuesto, Rojas Gutiérrez maniobró para beneficiar a los gobernadores con una estrategia en la que la CNC –que cada año se beneficia con los recursos del Programa Especial Concurrente proveniente de seis secretarías– resultó afectada.
Legisladores que participaron en la recta final de las negociaciones relatan a Proceso que Luis Videgaray –presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y operador del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, en la Cámara de Diputados– y Rojas Gutiérrez actuaron al alimón para afectar al sector campesino del PRI, y hablan de la forma en que la dirigente nacional de ese partido, Beatriz Paredes Rangel, tuvo que intervenir para detener las pugnas intestinas.
Los dos últimos años la reasignación de recursos para el campo ha tensado las discusiones en San Lázaro y ha retrasado la aprobación del presupuesto. En 2009, los legisladores fueron más allá del plazo límite marcado por la Constitución: el 15 de noviembre, debido a las exigencias no satisfechas de este sector.
Este año las negociaciones iban por buen camino, pero la intervención inesperada del coordinador de la bancada del PRI y del operador de Peña Nieto modificaron el esquema, lo que disgustó a un grupo de legisladores priistas que incluso desconocieron a su representante parlamentario.
Cuando López Aguilar se enteró de que la propuesta del Ejecutivo federal estimaba una reducción de 30 mil millones de pesos al agro respecto del año anterior, pugnó por obtener una partida de 6 mil 600 millones de pesos adicionales. Incluso, el jueves 11, junto con Videgaray y Rojas, acudieron ante el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, para negociar esa cantidad. 
López Aguilar comenta a Proceso que Cordero propuso entregar 3 mil 800 millones de pesos extra; Rojas y Videgaray estuvieron de acuerdo. Gracias al apoyo del gobierno federal, el sector campesino obtendría 33 mil 800 millones de pesos adicionales para ejercerlos durante 2011.
Al enterarse de esos acuerdos, los gobernadores priistas presionaron a sus correligionarios en San Lázaro para que pidieran mayores recursos a través del rubro de “caminos rurales”. Ese mismo jueves 11, un grupo de priistas se lanzó contra la Comisión de la Defensa Nacional por otorgarle 13 mil millones de pesos adicionales al Ejército para el combate al narcotráfico (Proceso 1776).
Debido a la disputa en el interior de la bancada del PRI por los recursos, la sesión del sábado 13 tuvo que suspenderse. Para destrabar las negociaciones, Videgaray y Rojas decidieron de manera unilateral tomar 4 mil 400 millones de pesos del presupuesto negociado por López Aguilar con el titular de Hacienda y destinarlo al rubro carretero.
Cruz López, quien tiene el respaldo de los diputados del sector campesino y de 26 más, cercanos al senador Manlio Fabio Beltrones, amenazó con renunciar a la bancada del partido. Dice que habló con Videgaray y luego buscó a su coordinador parlamentario, Francisco Rojas, a quien le comunicó que renunciaría a la comisión que preside y a la diputación federal. 
Tras hacerlo, Cruz López abandonó el recinto parlamentario y se dirigió a la CNC. Aun no llegaba a su oficina cuando recibió una llamada de la dirigente nacional del partido, Beatriz Paredes, quien le dijo que la renuncia presentada a Rojas no procedía debido a que su cargo es de elección popular y, por lo tanto, irrenunciable.
“Yo arreglo lo de los 4 mil 400 millones de pesos”, le dijo. Y lo citó para las siete de la tarde del domingo 14 en San Lázaro para tratar el asunto y evitar que la aprobación del presupuesto se alargara más, dice a la reportera uno de los legisladores del sector campesino.
“Al llegar –según la fuente consultada– Cruz se enteró de que la Comisión de Presupuesto iba a iniciar sesión pocos minutos después, con lo cual era prácticamente imposible que se restituyeran los recursos al sector (campesino).”
López Aguilar solicitó a sus correligionarios dialogar antes de que comenzara la sesión; les dijo que tenían “espíritu de esclavos” y les pidió, de acuerdo con la fuente, “honrar su palabra” y “respetar los recursos asignados al campo”. En respuesta, sus compañeros le dijeron que los 4 mil 400 millones de pesos se solucionarían presentando una reserva (una adición al presupuesto) en la discusión del pleno.
La venganza cenecista
El domingo 14 fue negro para Cruz López Aguilar. Ese día se anunció de manera oficial que el diputado guanajuatense Gerardo Sánchez García sería el nuevo dirigente de la CNC, luego de que uno de los aspirantes, el senador Alfonso Toledo Infanzón, cercano a Manlio Fabio Beltrones, declinó.
Fuentes cercanas a las negociaciones de los diputados priistas consideraron que el golpe contra el sector campesino fue orquestado por Peña Nieto a través de Videgaray con el respaldo del coordinador de la fracción, Francisco Rojas.
En la entrevista con Proceso, López Aguilar rechazó que Padilla haya sido el candidato de Peña Nieto o que el mandatario haya intervenido en el recorte al sector como venganza por haber perdido la CNC. 
–¿El recorte al campo fue una decisión de Rojas o de Videgaray? –se le pregunta a López Aguilar.
–El presupuesto lo autorizan las bancadas. Lógicamente, el PRI tiene un peso importante por ser mayoría; y ese peso es lo que vale en la negociación. A fin de cuentas, ese tipo de negociaciones con el gobierno federal la hacen los coordinadores parlamentarios.
–¿Entonces, el recorte fue una decisión del coordinador Francisco Rojas? 
–Fue una negociación que hizo el coordinador; Videgaray sólo hizo los ajustes.
Las diferencias sobre los 4 mil 400 millones de pesos continuaron a lo largo del lunes 15. La dirigente del PRI, Beatriz Paredes, ofreció a López Aguilar presentar la reserva para que todos los legisladores la aprobaran en el pleno. 
La discusión sobre el presupuesto empezó pasadas las ocho de la noche. La madrugada del martes 16, Sánchez García subió a tribuna y presentó la reserva. En ese momento, 58 priistas abandonaron el recinto parlamentario, pues no querían votar contra la CNC. 
De los 237 diputados del PRI, 70 optaron por reintegrarle los recursos al agro, incluidos los 37 cenecistas y los que pertenecen al grupo político de Manlio Fabio Beltrones; 102 lo hicieron en contra, entre ellos los mexiquenses, los coahuilenses, los hidalguenses y el coordinador Francisco Rojas Gutiérrez. 
“Votaron en contra del campo presionados por sus gobernadores”, asegura a la reportera uno de los negociadores.
Legisladores del Estado de México revelan a Proceso que el martes 16, Enrique Peña Nieto habló con López Aguilar para deslindarse de las acciones emprendidas por el coordinador Rojas Gutiérrez y por Videgaray. En contraste, quienes apoyaron a López Aguilar sostienen que el fondo de la trama no fue el dinero, sino una medición de fuerzas entre los grupos políticos priistas.
Algunos legisladores consultados por Proceso dijeron que el miércoles 17 López Aguilar estaba “enojadísimo” con Peña Nieto. Sin embargo, días después, durante la entrevista el cenecista negó esa versión.
–¿Por qué 20 diputados de la CNC votaron en contra del campo y otros más abandonaron el salón? –se le pregunta a López Aguilar.
–Primero, intervinieron otros actores políticos: los gobernadores; y segundo, la salida fue en respuesta a la operación política contra el campo. 
–¿Quién operó? 
–Los vicecoordinadores de Rojas Gutiérrez y de José Ramón Martell, desde luego con instrucciones del coordinador.
La negociación pendiente
La tarde del martes 16, horas después de que se consumara el recorte al sector agrario, la CNC emitió un comunicado en el cual repudió la actitud del coordinador Rojas Gutiérrez. “Quien es enemigo de los campesinos, es enemigo del país”, decía el texto.
Al día siguiente la dependencia organizó una conferencia en la que anunció que los diputados del sector campesino pedirían la destitución de su coordinador. A mediodía del miércoles 17, Beatriz Paredes sostuvo una conversación con Rojas Gutiérrez por espacio de una hora. Más tarde, López Aguilar y Rojas Gutiérrez se reunieron.
López Aguilar relata a Proceso que luego de varias horas de discusión, Rojas se comprometió a gestionar ante la Secretaría de Hacienda la creación de un fideicomiso con los 4 mil 400 millones de pesos que se le quitaron al sector campesino en el presupuesto. El fideicomitente podría ser Financiera Rural y el dinero servirá para apoyar proyectos productivos.
En reciprocidad, los diputados cenecistas se comprometieron a dejar de promover la destitución del coordinador Francisco Rojas. Conjurada la destitución de Rojas, Videgaray, en su calidad de presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, tendrá que interceder ante Hacienda para la creación del fideicomiso.
En teoría, ese fideicomiso debe quedar conformado antes del 5 de enero, cuando López Aguilar deje la dirigencia de la CNC a Sánchez García. En la dependencia se comenta que el nuevo dirigente pondrá como secretaria general a la cenecista mexiquense Guillermina Cacique Vences, con lo que Enrique Peña Nieto tendría de su lado a una parte de la Liga de Comunidades Agrarias.
Miguel Ángel García Granados, diputado por Sinaloa que votó a favor de que se le regresara el dinero al campo, asegura que si en 2012 el PRI no llega dividido, por lo menos sí estará dolido. “Lo grave es que el campo haya recibido una bofetada del PRI y de su coordinador, Francisco Rojas Gutiérrez”, concluye el legislador.