17 abr 2008

Las FARC no son terroristas

El Presidente Calderón no califica a las FARC como terroristas, sino sólo a los actos.
Ayer en las preguntas y respuestas en la Sesión Plenaria de Clausura del Foro Económico Mundial para América Latina:, señaló:
"Comparto la idea de que los actos que realizan las FARC son actos terroristas, no se le podrá dejar de llamar terrorista a quien pone una bomba o a quien realiza un secuestro o a quien mata a sus víctimas, en eso coincido plenamente, pero yo no quiero ni creo que debamos anticipar conclusiones respecto de la naturaleza o de la identidad de estos jóvenes (mexicanos).
El viernes 14 de marzo, hace un mes, México, a través de la Cancillería emitió un posicionamiento (boletín número 059) con respecto a las FARC....a las que califica de ¿terroristas?:
"2.- Sobre los mexicanos y las FARC
Es preocupación del gobierno federal que ciudadanos mexicanos estén relacionados con una organización como las FARC, (...) las FARC, conocida por su ilegalidad y naturaleza violenta; por ser autora de múltiples secuestros, actos de sabotaje, extorsiones y actividades de narcotráfico. Al respecto, cabe recordar que tanto la Organización de Estados Americanos (OEA), con el consenso de todos sus miembros, como el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han condenado en varias ocasiones actos cometidos por las FARC y los han calificado (ellos, no nosotros) como acciones terroristas. "
Dice la embajadora Olga Pellicer (Diplomacia en frágil equilibrio/ en Proceso, 1637, 16/03/2008):
"Para unos, las FARC pertenecen a la categoría de terroristas, con todas las implicaciones jurídicas y políticas que esto conlleva; así lo piensan Estados Unidos, Colombia y la Unión Europea. Para otros, como Brasil, Argentina, Chile, México, las FARC no son terroristas, lo que no significa avalar su asociación con el narcotráfico o la práctica de los secuestros."
Globo de sonda en 2003
En octubre del 2003 el entonces, embajador de Colombia en México, Luis Ignacio Guzmán, generó molestias y diversas protestas, tras afirmar que las FARC operaban en la UNAM, y presentó a la prensa “evidencias contundentes”.
Sus declaraciones incluso fueron desautorizadas por la Canciller colombiana Carolina Barco. Aunque resulta raro, que haya sido descalificado; más bien creo que fue una especie de globo de sonda; comprendamos lo que dijo el diplomático:
"Estamos a la espera de que el Gobierno mexicano tome la determinación, como otros Gobiernos del área que lo han venido haciendo, de declarar como narcoterroristas a las FARC y a los paramilitares..."
Insistió en que es “urgente” que, al igual que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, el gobierno de México considere terroristas a las FARC y a las paramilitares Autodefensas Armadas de Colombia.

Punto de Acuerdo sobre el 1-M

Punto de Acuerdo en:
La Cámara de Diputados exhortó al presidente Calderón para que, a través de la Cancillería se solicite a la OEA y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigar la muerte de cuatro estudiantes mexicanos en Ecuador.
La fracción del PRI incluyó en el acuerdo en la sesión ordinaria de este jueves solicitar al Ejecutivo mexicano que proteste por las declaraciones y aseveraciones del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, sobre los cinco mexicanos que estaban en Ecuador.
"La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Cancillería exprese la formal protesta de México ante el gobierno colombiano por el acto de invasión al territorio ecuatoriano" , destaca el acuerdo aprobado.
Asimismo que se presente la formal petición al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a fin de que se incluya el tema de los derechos humanos por parte de la misión que él encabeza con motivo de las acciones militares del Ejército y Fuerza Aérea de Colombia en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo de este año.
"En especial se proceda a la revisión de los actos violatorios a los actos a los derechos humanos de cinco ciudadanos mexicanos que se encontraban presentes en la selva ecuatoriana y de los cuales cuatro murieron que son Verónica Natalia Velásquez Ramírez, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y Soren Ulises Avilés Angeles, así como por las heridas sufridas por Lucía Andrea Morett Alvarez".
El Congreso mexicano pide que una vez que sea analizado este asunto por la misión encabezada por el secretario general de la OEA se solicite la intervención de la CIDH.
A nombre del PAN, la diputada Rosaura Denegri, respaldó el acuerdo.
El Senado de la República ya había aprobado un acuero el 26 de marzo de 2008
Aprobación de Punto de Acuerdo en El Senado de la República:
Primero.- El Senado de la República lamenta el fallecimiento de jóvenes mexicanos en el campamento de las FARC, en Ecuador;
Segundo.- El Senado exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a efecto de solicitar formalmente al gobierno colombiano, en su caso, promover la reparación del daño con la firme convicción de que no volverá a ocurrir un evento similar, procurando resolver esta situación de injusticia condenando enérgicamente el ataque militar a civiles desarmados;
Tercero.- El Senado, emite un enérgico repudio a la violación de los derechos humanos, por parte de las FARC, específicamente en cuanto a las personas que permanecen privadas de su libertad, expresando su solidaridad con todas ellas, y haciendo un llamado para que sea liberada la señora Ingrid Betancourt Pulecio, en virtud de su delicado estado de salud —y agregaríamos nosotros— y de todos los que están secuestrados, privados injustamente de su libertad.

Homilía en el National Stadium

Más de 45 mil personas llegaron al National Stadium para participar en la misa presidida por Benedicto XVI. Otros tantos no pudieron asistir por falta de espacio.
El arzobispo de Washington, monseñor Donald Wuerl, fue aplaudido cuando mencionó la llegada de los primeros católicos a Estados Unidos, en 1634, no lejos de donde hoy se encuentra el estadio. El arzobispo pronunció la lista de los numerosos países de donde proceden los inmigrantes que hoy llaman a Estados Unidos su nación.
La misa se desarrolló en una mezcla de inglés, español y latín. Era la misa del Espíritu Santo, y estuvo animada con cantos y oraciones en numerosos idiomas de todo el planeta.
La música también fue ecléctica para expresar las diferentes edades y culturas representadas: desde los cantos tradicionales católicos norteamericanos, hasta afroamericanos espirituales, un himno tradicional caribeño, e incluso un estribillo de Zimbabue.
Unos trescientos sacerdotes ayudaron a distribuir la Comunión, durante unos 20 minutos, en medio de un orden garantizado por una buena organización.
Y la multitud escuchó sin respirar a Plácido Domingo cuando cantó el Panis Angelicus tras la Comunión. Cuando acabó el silencio fue roto por el aplauso y el Papa se levantó para saludar al tenor español, que le besó el anillo del pescador.
Homilía de Benedicto XVI en la misa celebrada en el Nacionals Stadium de Washington DC
(En ingles) Queridos hermanos y hermanas en Cristo
"Paz a ustedes" (Jn 20,19). Con estas palabras, las primeras que el Señor resucitado dirigió a sus
discípulos, les saludo a todos en el júbilo de este tiempo pascual. Ante todo, doy gracias a Dios por la gracia de estar entre ustedes. Agradezco en particular al Arzobispo Wuerl por sus amables palabras de bienvenida.
Nuestra Misa de hoy retrotrae a la Iglesia en los Estados Unidos a sus raíces en el cercano Maryland y recuerda el 200 aniversario del primer capítulo de su considerable crecimiento: la división que hizo mi predecesor el Papa Pío VII de la Diócesis originaria de Baltimore y la instauración de las Diócesis de Boston, Bardstown, ahora Louisville, Nueva York y Filadelfia. Doscientos años después, la Iglesia en América tiene buenos motivos para alabar la capacidad de las generaciones pasadas de aglutinar grupos de inmigrantes muy diferentes en la unidad de la fe católica y en el esfuerzo común por difundir el Evangelio. Al mismo tiempo, la Comunidad católica en este País, consciente de su rica multiplicidad, ha apreciado cada vez más plenamente la importancia de que cada individuo y grupo aporte su propio don particular al conjunto. Ahora la Iglesia en los Estados Unidos está llamada a mirar hacia el futuro, firmemente arraigada en la fe transmitida por las generaciones anteriores y dispuesta a afrontar nuevos desafíos -desafíos no menos exigentes de los que afrontaron vuestros antepasados- con la esperanza que nace del amor de Dios derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo. (cf. Rm 5,5).
En el ejercicio de mi ministerio de Sucesor de Pietro, he venido a América para confirmaros, queridos hermanos y hermanas, en la fe de los Apóstoles (cf. Lc 22,32). He venido para proclamar de nuevo, como lo hizo san Pedro el día de Pentecostés, que Jesucristo es Señor y Mesías, resucitado de la muerte, sentado a la derecha del Padre en la gloria y constituido juez de vivos y muertos (cf. Hch 2,14ss). He venido para reiterar la llamada urgente de los Apóstoles a la conversión para el perdón de los pecados y para implorar al Señor una nueva efusión del Espíritu Santo sobre la Iglesia en este País. Como hemos oído en este tiempo pascual, la Iglesia ha nacido de los dones del Espíritu Santo: el arrepentimiento y la fe en el Señor resucitado. Ella se ve impulsada por el mismo Espíritu en cada época a llevar la buena nueva de nuestra reconciliación con Dios en Cristo a hombres y a mujeres de toda raza, lengua y nación (cf. Ap 5,9).
Las lecturas de la Misa de hoy nos invitan a considerar el crecimiento de la Iglesia en América como un capítulo en la historia más grande de la expansión de la Iglesia después de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés. En estas lecturas vemos la unión inseparable entre el Señor resucitado y el don del Espíritu para el perdón de los pecados y el misterio de la Iglesia. Cristo ha constituido su Iglesia sobre el fundamento de los Apóstoles (cf. Ap 21,14), como comunidad estructurada visible, que es a la vez comunión espiritual, cuerpo místico animado por los múltiples dones del Espíritu y sacramento de salvación para toda la humanidad (cf. Lumen gentium, 8). La Iglesia está llamada en todo tiempo y lugar a crecer en la unidad mediante una constante conversión a Cristo, cuya obra redentora es proclamada por los Sucesores de los Apóstoles y celebrada en los sacramentos. Por otro lado, esta unidad comporta una "expansión continua", porque el Espíritu incita a los creyentes a proclamar "las grandes obras de Dios" y a invitar a todas las gentes a entrar en la comunidad de los salvados mediante la sangre de Cristo y que han recibido la vida nueva en su Espíritu.
Ruego también para que este aniversario significativo en la vida de la Iglesia en los Estados Unidos y la presencia del Sucesor de Pedro entre vosotros sean para todos los católicos una ocasión para reafirmar su unidad en la fe apostólica, para ofrecer a sus contemporáneos una razón convincente de la esperanza que los inspira (cf. 1 P 3,15) y para renovar su celo misionero al servicio de la difusión del Reino de Dios.
El mundo necesita el testimonio. ¿Quién puede negar que el momento actual sea decisivo no sólo para la Iglesia en América, sino también para la sociedad en su conjunto? Es un tiempo lleno de grandes promesas, pues vemos cómo la familia humana se acomuna de diversos modos, haciéndose cada vez más interdependiente. Al mismo tiempo, sin embargo, percibimos signos evidentes de un quebrantamiento preocupante de los fundamentos mismos de la sociedad: signos de alienación, ira y contraposición en muchos contemporáneos nuestros; aumento de la violencia, debilitamiento del sentido moral, vulgaridad en las relaciones sociales y creciente olvido de Dios. También la Iglesia ve signos de grandes promesas en sus numerosas parroquias sólidas y en los movimientos vivaces, en el entusiasmo por la fe demostrada por muchos jóvenes, en el número de los que cada año abrazan la fe católica y en un interés cada vez más grande por la oración y por la catequesis. Pero, al mismo tiempo, percibe a menudo con dolor que hay división y contrastes en su seno, descubriendo también el hecho desconcertante de que tantos bautizados, en lugar de actuar como fermento espiritual en el mundo, se inclinan a adoptar actitudes contrarias a la verdad del Evangelio.
"Señor, manda tu Espíritu y renueva la faz de la tierra" (cf. Sal 104,30). Las palabras del Salmo responsorial de hoy son una plegaria que, siempre y en todo lugar, brota del corazón de la Iglesia. Nos recuerdan que el Espíritu Santo ha sido infundido como primicia de una nueva creación, de "cielos nuevos y tierra nueva" (cf. 2 P 3,13; Ap 21, 1) en los que reinará la paz de Dios y la familia humana será reconciliada en la justicia y en el amor. Hemos oído decir a san Pablo que toda la creación "gime" hasta a hoy, en espera de la verdadera libertad, que es el don de Dios para sus hijos (cf. Rm 8,21-22), una libertad que nos hace capaces de vivir conforme a su voluntad. Oremos hoy insistentemente para que la Iglesia en América sea renovada en este mismo Espíritu y ayudada en su misión de anunciar el Evangelio a un mundo que tiene nostalgia de una genuina libertad (cf. Jn 8,32), de una felicidad auténtica y del cumplimiento de sus aspiraciones más profundas.
Deseo en este momento dirigir una palabra particular de gratitud y estímulo a todos los que han acogido el desafío del Concilio Vaticano II, tantas veces repetido por el Papa Juan Pablo II, y han dedicado su vida a la nueva evangelización. Doy las gracias a mis hermanos Obispos, a los sacerdotes y diáconos, a los religiosos y religiosas, a los padres, maestros y catequistas. La fidelidad y el valor con que la Iglesia en este País logrará afrontar los retos de una cultura cada vez más secularizada y materialista dependerá en gran parte de vuestra fidelidad personal al transmitir el tesoro de nuestra fe católica. Los jóvenes necesitan ser ayudados para discernir la vía que conduce a la verdadera libertad: la vía de una sincera y generosa imitación de Cristo, la vía de la entrega a la justicia y a la paz. Se ha progresado mucho en el desarrollo de programas sólidos para la catequesis, pero queda por hacer todavía mucho más para formar los corazones y las mentes de los jóvenes en el conocimiento y en el amor del Dios. Los desafíos que se nos presentan exigen una instrucción amplia y sana en la verdad de la fe. Pero requieren cultivar también un modo de pensar, una "cultura" intelectual que sea auténticamente católica, que confía en la armonía profunda entre fe y razón, y dispuesta a llevar la riqueza de la visión de la fe en contacto con las cuestiones urgentes que conciernen el futuro de la sociedad americana.
Queridos amigos, mi visita en los Estados Unidos quiere ser un testimonio de "Cristo, esperanza nuestra". Los americanos han sido siempre un pueblo de esperanza: vuestros antepasados vinieron a este País con la expectativa de encontrar una nueva libertad y nuevas oportunidades, y la extensión de territorios inexplorados les inspiró la esperanza de poder empezar completamente de nuevo, creando una nueva nación sobre nuevos fundamentos. Ciertamente, ésta no ha sido la experiencia de todos los habitantes de este País; baste pensar en las injusticias sufridas por las poblaciones americanas nativas y de los que fueron traídos de África por la fuerza como esclavos. Pero la esperanza, la esperanza en el futuro, forma parte hondamente del carácter americano. Y la virtud cristiana de la esperanza -la esperanza derramada en nuestro corazón por el Espíritu Santo, la esperanza que purifica y endereza de modo sobrenatural nuestras aspiraciones orientándolas hacia el Señor y su plan de salvación-, esta esperanza ha caracterizado también y sigue caracterizando la vida de la comunidad católica en este País.
En el contexto de esta esperanza nacida del amor y de la fidelidad de Dios reconozco el dolor que ha sufrido la Iglesia en América como consecuencia del abuso sexual de menores. Ninguna palabra mía podría describir el dolor y el daño producido por dicho abuso. Es importante que se preste una cordial atención pastoral a los que han sufrido. Tampoco puedo expresar adecuadamente el daño que se ha hecho dentro de la comunidad de la Iglesia. Ya se han hecho grandes esfuerzos para afrontar de manera honesta y justa esta trágica situación y para asegurar que los niños -a los que nuestro Señor ama entrañablemente (cf. Mc 10,14), y que son nuestro tesoro más grande- puedan crecer en un ambiente seguro. Estos esfuerzos para proteger a los niños han de continuar. Ayer hablé de esto con vuestros Obispos. Hoy animo a cada uno de ustedes a hacer cuanto les sea posible para promover la recuperación y la reconciliación, y para ayudar a los que han sido dañados. Les pido también que estimen a sus sacerdotes y los reafirmen en el excelente trabajo que hacen. Y, sobre todo, oren para que el Espíritu Santo derrame sus dones sobre la Iglesia, los dones que llevan a la conversión, al perdón y el crecimiento en la santidad.
San Pablo, como hemos escuchado en la segunda lectura, habla de una especie de oración que brota de las profundidades de nuestros corazones con suspiros que son demasiado profundos para expresarlos con palabras, con "gemidos" (Rm 8,26) inspirados por el Espíritu. Ésta es una oración que anhela, en medio de la tribulación, el cumplimiento de las promesas de Dios. Es una plegaria de esperanza inagotable, pero también de paciente perseverancia y, a veces, acompañada por el sufrimiento por la verdad. A través de esta plegaria participamos en el misterio de la misma debilidad y sufrimiento de Cristo, mientras confiamos firmemente en la victoria de su Cruz. Que la Iglesia en América, con esta oración, emprenda cada vez más el camino de la conversión y de la fidelidad al Evangelio. Y que todos los católicos experimenten el consuelo de la esperanza y los dones de la alegría y la fuerza infundidos por el Espíritu.
En el relato evangélico de hoy, el Señor resucitado otorga a los Apóstoles el don del Espíritu Santo y les concede la autoridad para perdonar los pecados. Mediante el poder invencible de la gracia de Cristo, confiado a frágiles ministros humanos, la Iglesia renace continuamente y se nos da a cada uno de nosotros la esperanza de un nuevo comienzo. Confiemos en el poder del Espíritu de inspirar conversión, curar cada herida, superar toda división y suscitar vida y libertades nuevas. ¡Cuánta necesidad tenemos de estos dones! ¡Y qué cerca los tenemos, particularmente en el Sacramento de la penitencia! La fuerza libertadora de este Sacramento, en el que nuestra sincera confesión del pecado encuentra la palabra misericordiosa de perdón y paz de parte de Dios, necesita ser redescubierta y ralea propia de cada católico. En gran parte la renovación de la Iglesia en América depende de la renovación de la regla de la penitencia y del crecimiento en la santidad: los dos es inspirado y realizadas por este Sacramento.
"En esperanza fuimos salvados" (Rm 8,24). Mientras la Iglesia en los Estados Unidos da gracias por las bendiciones de los doscientos años pasados, invito a ustedes, a sus familias y cada parroquia y comunidad religiosa a confiar en el poder de la gracia para crear un futuro prometedor para el Pueblo de Dios en este País. En el nombre del Señor Jesús les pido que eviten toda división y que trabajen con alegría para preparar vía para Él, fieles a su palabra y en constante conversión a su voluntad. Les exhorto, sobre todo, a seguir a siendo fermento de esperanza evangélica en la sociedad americana, con el fin de llevar la luz y la verdad del Evangelio en la tarea de crear un mundo cada vez más justo y libre para las generaciones futuras.
Quien tiene esperanza ha de vivir de otra manera (cf. Spe Salvi, 2). Que ustedes, mediante sus plegarias, el testimonio de su fe y la fecundidad de su caridad, indiquen el camino hacia ese horizonte inmenso de esperanza que Dios está abriendo también hoy a su Iglesia, más aún, a toda la humanidad: la visión de un mundo reconciliado y renovado en Jesucristo, nuestro Salvador. A Él honor y gloria, ahora y siempre. Amén.
(En español:)
Queridos hermanos y hermanas de lengua española:
Deseo saludarles con las mismas palabras que Cristo Resucitado dirigió a los apóstoles: "Paz a ustedes" (Jn 20,19). Que la alegría de saber que el Señor ha triunfado sobre la muerte y el pecado les ayude a ser, allá donde se encuentren, testigos de su amor y sembradores de la esperanza que Él vino a traernos y que jamás defrauda.
No se dejen vencer por el pesimismo, la inercia o los problemas. Antes bien, fieles a los compromisos que adquirieron en su bautismo, profundicen cada día en el conocimiento de Cristo y permitan que su corazón quede conquistado por su amor y por su perdón.
La Iglesia en los Estados Unidos, acogiendo en su seno a tantos de sus hijos emigrantes, ha ido creciendo gracias también a la vitalidad del testimonio de fe de los fieles de lengua española. Por eso, el Señor les llama a seguir contribuyendo al futuro de la Iglesia en este País y a la difusión del Evangelio. Sólo si están unidos a Cristo y entre ustedes, su testimonio evangelizador será creíble y florecerá en copiosos frutos de paz y reconciliación en medio de un mundo muchas veces marcado por divisiones y enfrentamientos.
La Iglesia espera mucho de ustedes. No la defrauden en su donación generosa. "Lo que han recibido gratis, denlo gratis" (Mt 10,8).
[Traducción distribuida por la Santa Sede

Sorpresiva reunión con víctimas

Fuera de agenda
Benedicto XVI se reunió en la capilla de la nunciatura de Washington con un grupo de víctimas que sufrió los abusos sexuales de sacerdotes pederastas en este país, informó el Vaticano en un comunicado.
La reunión no estaba incluido en el programa del Papa durante su viaje a EEUU, pero había sido pedido con insistencia por la víctimas.
La nota explica que el "pequeño grupo" estuvo acompañado por Sean O'Malley, el Arzobispo de Boston, una de las ciudades más afectadas por los casos de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes.
El grupo llegó a las 16:35 hora local, a la sede de la nunciatura de Washington; Benedicto XVI les "escuchó y después les dedicó palabras de aliento y de esperanza", y les
ofreció oraciones "por sus familias y por todas las víctimas de abusos sexuales".
Bernie McDaid, Olan Horne y Faith Johnston, tres de las víctimas que participaron en la reunión, relataron a CNN la reunión, calificándola de "franca y sin guión previo". "Le he dicho (a Benedicto XVI ) que tiene un cáncer creciendo en su Ministerio y tiene que hacer algo", ha relatado McDaid, que salió con la sensación de que el Papa ofreció una esperanza real a las víctimas y de que el problema iba a ser abordado con seriedad esta vez y se tomarán medidas.
Otra de las víctimas, Olan Horne, que coincide con McDaid en lo esperanzador del encuentro, ha relatado que el Papa "comenzó disculpándose" y "parecía comprender de verdad lo que le decíamos". Ha destacado además, que les permitieron compartir sus impresiones con el Papa durante el tiempo necesario. Por su parte, Faith Johnston, ha relatado que su emoción se desbordó al ver al Pontífice: "No le dije nada, llegué hasta él y rompí en llanto, pero no pienso en lo que pude haber dicho; creo que mis lágrimas hablaron por sí mismas".
Por su parte, el Vaticano ha informado, mediante un comunicado de prensa, de la reunión. Las víctimas "rezaron con el Santo Padre, que después escuchó sus historias personales y les ofreció palabras de coraje y esperanza".
El escándalo de los curas pederastas, desatado en 2002, ha costado a las diócesis estadounidenses unos 2000 millones de dólares en indemnizaciones, además de forzar la destitución de Bernard Law, arzobispo de Boston, diócesis donde se concentraron gran parte de los abusos; Law fue sustituido por el cardenal Sean 0'Malley.
El cardenal Francis George, arzobispo de Chicago y presidente de la Conferencia Episcopal, afirmó que la respuesta a los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes han sido "tratada a veces de pésimo modo"
La Pregunta concreta
Que le hicieron al Papa en el avión 777, de la compañía Alitalia bautizado como Shepherd One (El único pastor)fue: -Santo Padre (...) la Iglesia que encontrará en los Estados Unidos es una Iglesia grande, una Iglesia viva, pero también una Iglesia que sufre, en cierto sentido, sobre todo a causa de la reciente crisis debida a los abusos sexuales. El pueblo americano está esperando una palabra de usted, un mensaje suyo sobre esta crisis. ¿Cuál será su mensaje para esta Iglesia sufriente?
Respuesta: (en inglés) Es un gran sufrimiento para la Iglesia en los Estados Unidos y para la Iglesia en general, y para mí personalmente, el hecho de que esto ocurriera. Si leo los relatos de tales sucesos, me resulta difícil comprender cómo fue posible que algunos sacerdotes fracasaran de esta forma en la misión de llevar alivio, de llevar el amor de Dios a estos niños. Estoy avergonzado y haremos todo lo posible para asegurar que esto no se repita en el futuro. Creo que tendremos que actuar en tres planos: el primero es el plano de la justicia y el plano político. No hablaré en este momento de homosexualidad: éste es otro tema. Excluiremos rigurosamente a los pedófilos del sagrado ministerio: es absolutamente incompatible y quien es verdaderamente culpable de ser pedófilo no puede ser sacerdote. En este primer nivel podemos hacer justicia y ayudar a las víctimas, porque están profundamente afectadas. Estos son los dos aspectos de la justicia: uno es que los pedófilos no pueden ser sacerdotes y el otro es ayudar en toda manera posible a las víctimas. Después está el plano pastoral. Las víctimas necesitarán sanación, ayuda, asistencia y reconciliación. Se trata de un gran compromiso pastoral y sé que los obispos y los sacerdotes y todos los católicos en los Estados Unidos harán lo posible por ayudar, asistir, curar. Hemos realizado inspecciones en los seminarios y haremos cuanto sea posible para que los seminaristas reciban una profunda formación espiritual, humana e intelectual. Sólo personas sanas pueden ser admitidas al sacerdocio y sólo personas con una profunda vida personal en Cristo y que tengan también una profunda vida sacramental. Sé que los obispos y los rectores de los seminarios harán lo posible por ejercer un discernimiento muy, muy severo, porque es más importante tener buenos sacerdotes que tener muchos. Éste es nuestro tercer punto, y esperamos poder hacer, y haber hecho, y hacer en el futuro todo cuanto esté en nuestra mano para curar estas heridas.
Datos:
En los últimos cinco años más de 5,000 personas han denunciado haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos cuando eran menores, muchos de ellos huérfanos. Los litigios legales por esta cuestión, y las correspondientes compensaciones, han obligado a las diócesis del país a desembolsar más de 2 mil millones de dólares.

Depresión y estrés por la guerra

Alrededor de 300 mil soldados norteamericanos padecen depresión profunda o estrés postraumático después de servir en las guerras de Irak y Afganistán, además de que 320, 000 sufrieron lesiones cerebrales, revela un estudio difundido por la Corporación RAND http://www.rand.org
"Esos hombres y mujeres que han servido a nuestra nación en Irak y Afganistán enfrentan una grave crisis de salud", dijo Terri Tanielian, colíder del proyecto e investigadora en esa corporación sin fines de lucro. (Y) "a menos que reciban una atención adecuada y efectiva para estas afecciones a la salud mental, habrá consecuencias a largo plazo para ellos y para la nación", dijo en una entrevista con la agencia Associated Press. (PAULINE JELINEK, El Nuevo Herald digital, 17/04/2008
).
Agrega la nota de Jelinek que e estudio de 500 páginas es la primera evaluación privada a gran escala de su tipo. Incluye una encuesta a 1,965 efectivos en todo el país, de todas las ramas de las fuerzas armadas, tanto de militares que siguen en servicio como también veteranos retirados.
Los resultados parecen consistentes con varios informes sobre salud mental del gobierno norteamericano, aunque el Departamento de Defensa no ha revelado el número de gente a la que ha diagnosticado o que recibe tratamiento por problemas mentales.
El Departamento de Veteranos dijo este mes que sus registros indican que 120.000 efectivos que se desempeñaron en las dos guerras y que no están más en filas han recibido diagnóstico de problemas de salud mental. De ellos, aproximadamente la mitad padece del estrés postraumático.
La agencia de veteranos es responsable de la atención de los miembros de las fuerzas armadas después de su retiro, mientras el Departamento de Defensa abarca las necesidades del personal activo y en reserva.
La falta de información del Pentágono fue uno de los motivos del estudio de RAND, dijo Tanielian.
El estudio militar más prominente y detallado sobre salud mental difundido es la encuesta del ejército a los soldados en el frente de guerra. Las autoridades dijeron el mes pasado que el más reciente halló que el 18,2% de los soldados padecían en el 2007 problemas de salud mental como depresión, ansiedad o estrés agudo, en comparación con el 20,5% el año anterior.
El estudio de Rand, completado en enero, calculó el porcentaje de estrés postraumático y depresión en 18,5%.
Estudios del Ejército:
http://www.armymedicine.army.mil

Llamado a la cordura: CEM

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a los legisladores del FAP a la cordura y a la concordia para volver cuanto antes a la vía institucional.
En un mensaje titulado "Un llamado a la cordura", y firmado por su secretario general, Mons. Jose González, la institución clerical
advirtió que el camino institucional peligra cuando se bloquea la máxima tribuna de la nación y se impide el debate y la posibilidad de acuerdo.
México, D.F., 17 de abril de 2008
Un llamado a la Cordura
Hoy se cumple una semana de la interrupción de los trabajos en el Congreso de la Unión por parte de un grupo de legisladores, que han optado por recurrir a presiones extrainstitucionales, y con ello, han violentado el camino del diálogo estable y habitual de las cámaras de diputados y senadores. No desestimamos los motivos que arguyen quienes han optado por esta estrategia, lo que señalamos es que no nos parece el camino adecuado.
Los mexicanos confiamos plenamente en las instituciones legítimamente constituidas. Son ellas las que garantizan el diálogo entre las diferentes corrientes de pensamiento, dan cauce a los acuerdos y conducen a la indispensable legislación que necesita toda autoridad para ser democrática y no autoritaria. Dicho camino peligra cuando se bloquea la máxima tribuna de la nación y se impide la exposición de los diferentes puntos de vista y la posibilidad de acuerdos. Parece que se pretende imponer condiciones de presión social por encima del diálogo democrático institucional.
Los profundos anhelos de consolidar una cultura y unas instituciones democráticas, que reconozcan los derechos humanos y los valores culturales del pueblo, deben ser logrados a través del diálogo, la concertación, y el respeto a los derechos de los demás. México necesita consolidar su todavía frágil democracia. El Episcopado mexicano manifiesta su preocupación por la parálisis de la labor legislativa, base de la vida democrática nacional. Por ello, hace un llamado a la cordura y la concordia para volver cuanto antes a la vía institucional.
+ José Leopoldo González González
Obispo Auxiliar de Guadalajara
Secretario General de la CEM

Alta política

Visita papal a EE UU
Política de Dios/LLUÍS BASSETS
Publicado en El País, 17/04/2008;
Éste es un viaje especial. En el que se encuentran el mayor imperio espiritual y el mayor imperio terrestre y sus respectivos emperadores, el sumo pontífice romano y el presidente de los Estados Unidos de América. Tiene una dimensión universal innegable. Por el alcance de las respectivas vocaciones de ambos poderes, pero también por la agenda de cuestiones internacionales que ocuparán las conversaciones: el terrorismo en el mundo musulmán, el hambre en África, la situación política de Líbano, los derechos humanos en el mundo... Pero tiene a la vez una dimensión particular. Es el viaje de la autoridad religiosa más reconocida del planeta a un país que sitúa las creencias y la expresión pública y abierta de la fe en alguna divinidad en un lugar especial de la vida política. Y que cuenta al catolicismo como una de sus más extensas confesiones religiosas, en la que está adscrito uno de cada cuatro ciudadanos.
La comparación entre las ideas y actitudes religiosas de los dos emperadores, el terrenal y el espiritual, es un ejercicio sugerente, que aquí sólo se puede esbozar. Baste con mencionar la síntesis del biógrafo de uno de ellos, Jacob Weisberg (The Bush Tragedy): "El mejor término para la fe de Bush es la autoayuda metodista", bien lejos de la sólida fe de Ratzinger, la propia de uno de los mayores catedráticos de teología de la universidad alemana. Weisberg añade que "si Bush hace proselitismo no es para su confesión ni siquiera para el cristianismo, sino por el poder de la fe en sí misma". La fe le ayudó a abandonar el alcohol y le condujo, como cristiano renacido, a entrar en política. "Si la teología de Bush está vacía de contenido, su aplicación a la política es hábil y sofisticada", escribe su biógrafo. Sin esa función de la religión y su impacto, principalmente en el Biblebelt (los estados del llamado cinturón bíblico), no es posible explicar los éxitos electorales de Bush y el proyecto, éste fracasado, de Karl Rove, su asesor electoral, de convertir al Partido Republicano en la fuerza hegemónica para los próximos 20 años.
Una tercera organización de vocación también universal como Naciones Unidas entrará en juego en este viaje, pero en su caso ofreciendo una tribuna al Papa para que desarrolle el argumento mayor de su papado, que consiste en identificar los valores del catolicismo con los de una ley natural válida y exigible en todo el mundo. En nombre de ese universalismo, Roma quiere imponer su panoplia de valores conservadores contra el aborto y la contracepción, la investigación con células madre, o la ayuda a morir dignamente, junto a los más progresistas, como su oposición a la pena de muerte o a la idea de una guerra preventiva, como fue la invasión de Irak por EE UU. En el primer capítulo hay una coincidencia profunda entre las ideas neocon que han marcado la presidencia de George Bush, mientras que en el segundo se produce una seria divergencia, pues el Vaticano funciona con conceptos similares a los Estados europeos, más proclives a la acción diplomática y al multilateralismo.
El capítulo de coincidencias entre el neocon Bush y el teocon Ratzinger no es en absoluto superficial. La confesión metodista de Bush descarta, como el catolicismo, la idea de predestinación. La universalidad de la fe, como mínimo en su utilidad, le acerca al antirrelativismo del Papa, incluso como forma de reacción a sus respectivas experiencias históricas: Bush frente a la contracultura norteamericana de los años 60 y Ratzinger frente a Mayo del 68. Bush tiene mucho de católico en su actitud religiosa. Como lo tenía Blair, hasta el punto de que se convirtió. También Ratzinger tiene algo de americano, según se desprende de sus propias declaraciones en el avión antes de pisar Estados Unidos, pues envidia la estrecha vinculación entre identidad personal y religión y la idea "de un Estado secular que abre la posibilidad a todas las confesiones y todas las formas de ejercicio religioso" y es "exactamente lo contrario de la religión del Estado".
Finalmente, el cuarto vértice del viaje es el encuentro entre el pastor y su grey, una de las más numerosas y más ricas del mundo, y también una de las más desorientadas y desmoralizadas, por causa del escándalo de los curas pederastas. Coincide, además, en año electoral con tres candidatos en dura competencia, cada uno de los cuales quiere aprovechar estos días para acercarse a un grupo humano de peso decisivo, que tradicionalmente votaba demócrata, pero en la última elección presidencial se decantó por el candidato republicano. Es difícil escrutar los designios divinos que hay en un viaje de tan múltiples facetas políticas. Pero sin duda los hay y tendrán efectos. Esto es alta política.

Reforma sin derechos humanos

Reforma del Estado sin derechos humanos/reportaje
Gloria Leticia Díaz
, reportera,

Publicado en Proceso, 1631, 13/04/2008;
El gobierno de Felipe Calderón y el PAN impulsan con todo la reforma energética e hicieron lo mismo con la judicial, pero frenaron la iniciativa de un grupo plural para incorporar los temas de derechos humanos a la reforma del Estado. Las organizaciones que participaron en los trabajos atribuyen la cancelación de los acuerdos al temor de que un compromiso constitucional obstaculice la política de mano dura, tan útil a la derecha.
Los legisladores panistas reventaron las negociaciones para elaborar iniciativas de reformas constitucionales en materia de derechos humanos, que se desarrollaban en la Comisión Ejecutiva de Negociaciones y Construcción de Acuerdos para la Reforma del Estado (CENCA).
Diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) y organizaciones no gubernamentales que participaron en la mesa de negociación de Garantías Sociales, se llevaron una sorpresa el jueves 3, en la reunión de la subcomisión redactora de la CENCA, cuando Acción Nacional canceló toda posibilidad de integrar el tema de derechos humanos a la reforma del Estado.
Seis meses de intensos trabajos de legisladores, ONG, académicos e incluso el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como 93 acuerdos iniciales, fueron borrados por un súbito cambio de la postura del Partido Acción Nacional.
Con este retroceso “Calderón y su partido dejan ver su posición de palo y garrote con la reforma judicial, y nada de protección a derechos humanos”, señala la diputada Holly Matus Toledo, del PRD.
Aunque el presidente Felipe Calderón continuamente hace declaraciones a favor de los derechos indígenas y de los derechos humanos, “instruyó a sus diputados para que tomaran una posición distinta a la que tuvieron durante seis meses, y plantearan una reforma que es más una falacia que un hecho real”.
Matus y el diputado petista Pablo Arreola señalan a la diputada Dora Alicia Martínez Valero como la “mensajera” de Calderón que bloqueó la negociación, toda vez que el 3 de abril suplió “sin previo aviso” a los legisladores panistas que durante seis meses trabajaron en el Grupo de Garantías Sociales, coordinado por su correligionario Éctor Jaime Ramírez Barba.
Antes de esa reunión, representantes de los ocho grupos parlamentarios habían avalado 30 propuestas en materia de reconocimiento, protección y principios de derechos humanos; 24 sobre derechos sociales, y 38 acuerdos sobre “derechos civiles, políticos y otros derechos”.
Acusa Holly Matus: “Fue la primera vez que la diputada Dora llegó a una reunión de negociación del grupo para señalar que su partido sólo iba con cuatro de los 93 acuerdos, aunque después se ampliaron a seis, pero que no dicen nada ni sirven de cobijo a los derechos humanos”.
Matus Toledo destaca que a ese encuentro también acudió personal de la Secretaría de Gobernación con documentos que textualmente decían “Observaciones del Ejecutivo en Contra” y que fueron la base para que Martínez Valero cerrara la negociación.
Además de Ramírez Barba, antes de la maniobra participaron en el grupo la senadora Teresa Ortuño Gurza y los diputados María Gabriela González Martínez, Omeheira López Reyna y Franciso Antoni Fraile García, entre otros.
De pronto –dice la diputada perredista– todos ellos “fueron sustraídos de toda relación con nosotros y no se presentaron en esa reunión. Ellos nos dicen que sólo obedecieron al coordinador parlamentario (Héctor Larios), pero no es difícil pensar que la línea venga del Ejecutivo federal para que no prosperaran las iniciativas en materia de derechos humanos”.
Originaria de Coahuila, Dora Alicia Martínez Valero tiene 32 años y es abogada. Sustituyó al hoy líder nacional del PAN, Germán Martínez, en la representación de su partido ante el Instituto Federal Electoral.
Legisladora plurinominal sin mayor presencia política, es secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por el exgobernador de Oaxaca, exsecretario de Gobernación y hoy diputado panista Diódoro Carrasco.
En la legislatura pasada fungió como secretaria técnica de la Comisión de Economía, presidida por Manuel López Villarreal, exalcalde de Saltillo y cabeza de los intereses políticos y económicos del Grupo Industrial Saltillo, creado por Rosendo Villarreal Dávila.
Su hermano José Guadalupe Martínez Valero, connotado litigante en Saltillo, es un fuerte crítico del trabajo que realiza el obispo Raúl Vera en defensa de los derechos humanos.
Noventa pasos atrás
Luego de vetar 89 propuestas el jueves 3, Martínez Valero dijo en la reunión de la subcomisión redactora que “lo sentía mucho, que sabía que implicaba un trabajo de seis meses en el que habían participado compañeros suyos, senadores y diputados, pero como no había intervenido el equipo jurídico del PAN, no podían avalar esas negociaciones”, recuerda Itzel Checa, representante de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Coincide con ella Elizabeth Plácido, de Católicas por el Derecho a Decidir.
Al quedar claro que el PAN no apoyaría las reformas acordadas por sus legisladores, los representantes del PRD, PT (Matus y Arreola, respectivamente) y Convergencia (Martha Tagle) manifestaron su indignación, en tanto que el senador perredista Graco Ramírez presentó una iniciativa propia.
Fue entonces que los representantes de todos los partidos, excepto el PAN, decidieron elaborar y firmar siete iniciativas que agrupan 90 de las 93 propuestas aprobadas inicialmente, en tanto que una octava, sobre educación, alcanzó el consenso de todas las bancadas, incluida la panista.
“Tomamos la decisión de presentar nuestras propias iniciativas luego de que vimos que la secretaría técnica no hacía nada, y se quedaron con el PAN para hacer una iniciativa con puntos mínimos que no contienen la parte medular de la reforma”, destaca la diputada Holly Matus.
La secretaría técnica estuvo a cargo de Ricardo Sepúlveda Iguiniz, cercano al senador Santiago Creel y a Daniel Cabeza de Vaca, actualmente subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Sepúlveda colaboró con ambos en el sexenio de Vicente Fox, cuando se encargó de coordinar trabajos con organizaciones no gubernamentales para elaborar una reforma constitucional en derechos humanos, que tampoco prosperó.
El jueves 10, durante una reunión encabezada por el senador priista Pedro Joaquín Coldwell, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, el diputado Pablo Arreola entregó las iniciativas de reformas constitucionales sobre derechos económicos, sociales y ambientales; transversalidad de género; derechos de los pueblos indígenas; laicidad en el Estado mexicano; derechos de niñas, niños y adolescentes; e identidad y derechos humanos.
Los documentos fueron firmados por las bancadas del PRD, PT, Convergencia, PRI, Panal y Alternativa, en tanto que el Partido Verde Ecologista de México quedó pendiente de rubricarlo, aunque sus representantes manifestaron su intención de hacerlo.
El petista Arreola dice en entrevista: “Queremos evidenciar al PAN. Sus legisladores quisieron tirar el trabajo al bote de la basura después de haber participado en las mesas de trabajo, y eso no es justo”.
En tanto, el coordinador del grupo de Garantías Sociales, Éctor Jaime Ramírez, anunció que entregaría una iniciativa en la que sólo se incluyen seis modificaciones constitucionales: garantizar la autonomía a los organismos de derechos humanos estatales y del Distrito Federal; reconocer el derecho de toda persona a una vida libre de violencia; otorgar fuero al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); la posibilidad de que el titular de la CNDH sea sujeto a juicio político; respetar los derechos humanos en el sistema penitenciario, y reconocer el derecho de las mujeres a la educación.
Entre las modificaciones constitucionales que el PAN había avalado y después vetó, se propuso denominar “De los Derechos Humanos” el primer capítulo del título primero de la Constitución –actualmente “De las garantías individuales”–; la incorporación y jerarquización de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales; la prohibición de que la justicia militar investigue delitos que impliquen violaciones a los derechos humanos, y establecer que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles.
Para la diputada Holly Matus, excluir de la negociación preceptos como los anteriores “revela la visión del gobierno de Calderón, su interés por mantener el poder a través de la militarización por todas partes, lo que finalmente no da un techo y un cobijo a los ciudadanos para evitar las violaciones a derechos humanos”.
Consensos desechados
Los representantes de ONG que participaron en los trabajos del Grupo de Garantías Sociales de la CENCA se quedaron particularmente frustrados, pues desde mayo de 2007, a propuesta del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y bajo su coordinación, cerca de un centenar de agrupaciones y una veintena de académicos –entre ellos Miguel Carbonell, Miguel Sarre, Santiago Corchera y Sergio Aguayo– diseñaron una propuesta integral de reforma constitucional en la materia.
“Fue un trabajo que equilibró la presencia de las organizaciones que tenemos la experiencia en el terreno y a los académicos que tienen los conocimientos más avanzados a nivel teórico. Básicamente se buscaba que nuestra Constitución se adaptara a los estándares internacionales en derechos humanos, civiles y sociales”, destaca Humberto Guerrero, representante de la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de Derechos Humanos (CMPDDH).
El primer borrador de la propuesta, recuerda Guerrero, fue presentado a finales de agosto de 2007 a las presidentas de las comisiones de derechos humanos en el Senado, Rosario Ibarra de Piedra, y en la Cámara de Diputados, la panista Omeheira López Reyna.
“Logramos que la senadora se comprometiera a presentar como propia nuestra propuesta, pero en septiembre Santiago Creel anunció que él iba a presentar una iniciativa, Rosario se apresuró a presentar la propia y nos dejó colgados de la brocha”, cuenta el activista.
En noviembre, Creel presentó su iniciativa con las firmas de los coordinadores de los otros siete grupos parlamentarios en el Senado, pero “afortunadamente no se aprobó porque hubo disensos en las bancadas, señalando que no se había discutido lo suficiente”, acota Itzel Checa, de Fundar.
En entrevistas por separado, representantes de las ONG señalan que sólo porque insistieron ante legisladores y lograron el respaldo del Alto Comisionado de la ONU lograron colarse en las discusiones de la CENCA, cuya dinámica inicial limitaba la consulta pública a la recepción de ponencias.
Fernanda Díaz de León, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), señala que la propuesta de las ONG y de académicos se enfrentó en las mesas de discusión “a las posiciones ideológicas del PAN; vetaron todo lo que les olía a sexualidad y a los derechos de las mujeres, pero sin argumentos sólidos para revertir los planteamientos que hicimos, cuando nuestra trabajo no sólo tiene el aval del Alto Comisionado sino que cada punto tiene un sustento en el derecho internacional”.
Itzel Checa destaca que algunos de los argumentos de los legisladores panistas para negar el reconocimiento de algunos derechos económicos, sociales y culturales, tenían que ver con cuestiones presupuestales.
De hecho, el martes 8 de abril, en una discusión del presidente de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, Tonatiuh Bravo, con la panista Dora Alicia Martínez, ésta se opuso a que se utilizara la palabra “garantizar” aplicada a la educación media superior, porque “impacta en el presupuesto”.
Lo mismo alegaba en materia de cultura, pese a que el asesor de la comisión correspondiente, Arturo Saucedo, le replicaba que el Estado mexicano había aceptado su obligación de garantizar la cultura en tratados internacionales, además de que se trata de una recomendación de la ONU.
A su vez, Elizabeth Plácido relata que antes de la intervención de la diputada Dora Martínez habían llegado a un acuerdo con el coordinador Éctor Jaime Ramírez: las ONG iban a “dejar de insistir en la inclusión del tema de derechos sexuales y reproductivos, y los panistas, a eliminar de la discusión el Estado laico”. Así llegaron a los 93 acuerdos.
Pero el 3 de abril los esfuerzos de seis meses se vinieron abajo. Las ONG enviaron una carta a cada uno de los 207 legisladores del PAN para manifestarles su “desconcierto” y preguntarles sus razones para “echar por la borda el esfuerzo de cientos de personas y decenas de millones de pesos, sin mayor justificación”.
El documento está fechado el 7 de abril y fue firmado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la CMDPDH, Fundar, GIRE y Sin Fronteras.
En el documento se les recuerda a los panistas que en los trabajos del Grupo de Garantías Sociales de la CENCA, además de legisladores y asesores, participaron especialistas de la CNDH y de la Secretaría de Relaciones Exteriores; se presentaron mil 395 propuestas en la consulta pública; se recibieron 293 ponencias; se elaboró la propuesta de reforma constitucional bajo la coordinación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, y en los trabajos se gastó parte de los 79 millones de pesos que el Congreso de la Unión presupuestó para la Reforma del Estado.
Señalan, así mismo, que los 93 acuerdos iniciales tenían “un profundo alcance, introducirían expresamente el concepto de derechos humanos en la Constitución, reconocerían la jerarquía de los tratados internacionales (esto ya cabalmente aplicado, pero no formalmente reconocido), incorporarían derechos económicos, sociales y culturales y reforzarían los mecanismos de protección y derechos específicos para las mujeres y los pueblos indígenas”.
El 8 de abril representantes de las ONG acudieron a un desayuno en la Cámara de Diputados con los panistas, quienes por toda respuesta a sus inquietudes les prometieron enviar “por escrito” sus razones para echar abajo la reforma.
Itzel Checa y Elizabeth Plácido recuerdan que desde el gobierno de Vicente Fox hubo un intento, dirigido por el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, de formular una iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos humanos.
Para ambas activistas, durante el presente sexenio el panorama es más desalentador: “Hay un evidente endurecimiento de políticas de seguridad pública, organismos públicos de derechos humanos ineficaces, sentencias de tribunales no apegadas a los derechos humanos, y el impulso de una reforma de justicia como la aprobada. Lo que se ve es un nulo compromiso del gobierno de PAN con los derechos humanos, a pesar del discurso”, señala Checa.
A Elizabeth Plácido le llama la atención la resistencia de los legisladores panistas a incluir la palabra “garantizar” en las iniciativas:
“Es muy reveladora de la falta de compromiso y de que no hay visión de los derechos humanos en el gobierno panista, porque reconocer, garantizar, respetar y promover son las obligaciones que establecen los pactos firmados por el Estado mexicano en materia de derechos civiles y políticos. Es lamentable que a nivel internacional el Estado mexicano aparente ser más avanzado en derechos humanos, y a nivel doméstico vaya para atrás”.
Clientelismo” en la CNDH/ reportaje
José Gil Olmos,
reportero.
Revista Proceso, 13/04/2008;
Por ley y por definición, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe ser autónoma, imparcial e independiente de los grupos de poder. Pero desde que José Luis Soberanes asumió la presidencia del organismo, en noviembre de 1999, se rodeó de familiares de políticos en activo, así como de exfuncionarios del PAN y del PRI.
Es más: algunos funcionarios de la CNDH impuestos por Soberanes han sido señalados como violadores de derechos humanos o por presuntas ligas con el crimen organizado.
Miguel Sarre, secretario técnico y visitador de la Comisión durante las gestiones de Jorge Carpizo y Jorge Madrazo, asegura que la situación expuesta pone en entredicho los principios rectores de cualquier ombudsman en el mundo. Y advierte que está en riesgo la imparcialidad de la dependencia porque un organismo que se dice autónomo e independiente, afirma, no puede contratar a su personal con base en amiguismos, clientelismos o intereses políticos.
“Es un vicio que debe terminar, no se puede seguir con la práctica del clientelismo. No se puede contratar a quienes fueron actores políticos porque la comisión no es moneda de cambio”, asegura Sarre, director de la Atalaya, un proyecto del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) enfocado al análisis de gestión de la CNDH.
En una revisión hecha por este reportero a la lista de los funcionarios y trabajadores del organismo destacan casos como el de Luis Antonio Ibáñez Cornejo, actual director general adjunto de la oficina de la Comisión en la frontera norte con sede en Reynosa, Tamaulipas.
Este abogado, egresado de la Escuela Libre de Derecho, tiene un largo historial desde que fue funcionario de la PGR. En 2003, cuando Ibáñez ya era funcionario de la CNDH, el periodista Jesús Blancornelas, experto en el tema de narcotráfico, le dedicó su columna Conversaciones privadas en la edición del 6 de mayo del diario La crónica de hoy. El también editor del semanario Zeta de Tijuana se decía sorprendido por la decisión de Soberanes de arropar a Ibáñez en la Comisión.
Entre los señalamientos contra Ibáñez destaca el siguiente: Cuando a principios de 1995 se desempeñaba como delegado de la PGR en el estado de Chiapas, se prestó a una maniobra del gobierno federal, encabezado entonces por Ernesto Zedillo, para detener a integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y años antes el funcionario presumía su estrecha relación con el llamado Fiscal de Hierro, Javier Coello Trejo, cuyos escoltas violaron a una veintena de mujeres a finales de los ochenta en diversos puntos del sur del Distrito Federal.
Tiempo después, Ibáñez fue delegado de la PGR en Hidalgo y, más adelante, comisionado del desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD).
En 1996, Blancornelas escribió que Ibáñez tenía vínculos con el delegado de la PGR en Baja California Sur, Arturo Gutiérrez Velasco, quien, afirmó, estuvo involucrado en el aterrizaje de naves con cocaína en zonas de esa entidad y en otras partes del país
Por esos años, Ibáñez fue denunciado por Ricardo Cordero Ontiveros, un panista de San Luis Potosí que al incorporarse a la PGR aseguró haber descubierto que aquel y otros funcionarios “vendían plazas” en la institución.
Otros casos
En la revisión de la estructura de funcionarios de la CNDH realizada por este reportero destaca, por ejemplo, el caso del doctor Máximo Carvajal Contreras, actual responsable de la dirección general de Quejas y Orientación del organismo.
Director de la Facultad de Derecho de la UNAM durante dos períodos, Carvajal fue invitado en enero de 2005 por Soberanes para dirigir la Cuarta Visitaduría, encargada de velar por los derechos humanos de los pueblos indígenas.
La Red Nacional de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos protestó entonces por el nombramiento. Arguyó que Carvajal no cumplía con el perfil para el cargo, pues su especialidad es el derecho aduanero. Anteriormente sólo se había desempeñado como Oficial Mayor en la Secretaría de la Reforma Agraria y como subprocurador federal del Medio Ambiente.
Carvajal estuvo vinculado orgánicamente al PRI, pues fue vicepresidente de la Fundación Colosio, representante del candidato presidencial Francisco Labastida en la campaña de 2000 y luego asesor de Roberto Madrazo, también candidato a la Presidencia, en 2006.
En 2004, Soberanes le dio un contrato de servicios profesionales para que realizara una investigación en torno a las bandas conocidas como Mara Salvatrucha, por lo que le pagó 1 millón 304 mil 347 pesos.
Carvajal renunció a la Cuarta Visitaduría el 13 de enero de 2005.
Otro favorecido es Miguel Sadot Sánchez Carreño, quien fue senador por el PRI en la Legislatura pasada. A él, Soberanes lo nombró director de área de la Quinta Visitaduría, dedicada a la protección de los derechos de los migrantes. Ajeno a la materia, el priista fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, desde donde operó a favor de la reelección de José Luis Soberanes en 2004.
Otro caso es el de José Francisco Zapata Perogordo, quien gracias a su hermano, el exsenador del PAN Alejandro Zapata Perogordo, fue instalado como visitador adjunto de la Quinta Visitaduría. También destaca Jesús Alan Arias Marín, investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos, quien fue el principal asesor del Comisionado para la Paz, Emilio Rabasa Gamboa, uno de los principales detractores del EZLN y partidario de que no se cumplieran los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.

Jesús Naime Libien,
identificado con el grupo de políticos de origen libanés del Estado de México, es otro de los acogidos por el ombudsman nacional. Actualmente es secretario técnico del Consejo Consultivo de la CNDH. Su hermano Alejandro fue director de Comunicación Social de Ignacio Pichardo Pagaza cuando éste fue gobernador del Estado de México.
En la estructura de funcionarios del organismo también aparece como secretario ejecutivo Javier Moctezuma Barragán, hermano del exsecretario de Gobernación Esteban Moctezuma Barragán. En la coordinación general de Comunicación Social, Soberanes ubicó a Pedro Antonio Camacho Marín, quien fue responsable de prensa en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con Francisco Salazar Sáenz.
Sarre concluye que con este cuadro la Comisión pierde imparcialidad porque quienes atienden las quejas son actores políticos. Y se pregunta: “¿Qué va a pasar con aquellas quejas que llegan a la CNDH y van en contra de los intereses de estos grupos?”.
Para Juan Carlos Hernández, investigador del centro de análisis Fundar, que desde hace tres años realiza una investigación en torno de la CNDH, la institución sigue operando bajo las viejas concepciones corporativistas del poder.
Puntualiza: “Sigue inserta en el viejo sistema político mexicano, sigue siendo un botín, un espacio de los partidos políticos para beneficiar a sus propios grupos… Esto crea intereses y las burocracias que en un momento dado están manejando las comisiones de derechos humanos, porque responden más a las redes de interés y a los grupos que las han favorecido que a la sociedad”.

La herejía de Jorge Volpi

La herejía de Volpi/Ernesto Villanueva
Publicado en Proceso, 1641, 13/04/2008;
Quedan muy pocos días para que termine el actual período ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, el 30 de abril próximo. Casi nadie cree que haya posibilidades para la necesaria reforma de las leyes federales de radio y televisión y de telecomunicaciones. No parece haber tampoco viabilidad para legislar en materia de medios públicos. Salvo algunas voces respetables, la agenda pública está en otra parte. Hasta los emos, sus afanes y sus desdichas tienen mayor visibilidad mediática que las reformas que mucho bien le harían al país en esta materia.
En este contexto donde nadie dice nada es de llamar la atención que Jorge Volpi públicamente haya convocado a la creación de medios públicos, bajo las directrices observadas en las democracias occidentales, y a que el legislador actúe en consecuencia. No se trata de un dato menor que haya dado el primer paso, en virtud de las siguientes consideraciones.
Primero. Jorge Volpi es el director general del Canal 22, un medio de televisión del gobierno, nombrado y removido libremente por el Ejecutivo Federal. Lo que se espera en estos espacios de dirección es un trabajo de disciplinada coordinación con los directivos de los demás medios gubernamentales para seguir en activo y adoptar, en consecuencia, una política pública más o menos compatible con las filias y fobias del gobierno en turno. En esa lógica constituye una herejía política poner a prueba los umbrales de tolerancia del gobierno, como lo hace Volpi. El escritor no se resiste a pasar sin pena ni gloria por la dirección del 22. Peor todavía. Tiene la osadía de pensar por sí mismo y buscar el interés público, sin haberlo consultado ni, menos aún, tener el oficio de autorización correspondiente.
Segundo. En la campaña hacia una “República de los medios” del Canal 22, Volpi define lo que debe ser (y hoy por supuesto no es) una República donde los medios cumplen con la ley, la información no es una mercancía y las audiencias tienen derechos frente a los propios medios de comunicación para generar así un círculo virtuoso que haga posible la democracia informativa. En un decálogo plantea su propuesta y hace un llamado respetuoso (lo cortés no quita lo valiente dice el adagio popular) para que el Congreso tenga a bien hacer su trabajo. Esa reflexión por sí misma hubiera hecho la diferencia entre Volpi y muchos de sus colegas, que ponen la nómina por delante como principio de toda ética posible.
Tercero. Pero las cosas no se quedan ahí. Volpi ha pasado de la prédica a la práctica. Está ejerciendo sus atribuciones legales (como si México fuera un estado de derecho) para preparar al Canal 22 a fin de que pueda ser un medio público. Ha promovido un código de ética y la figura del defensor del televidente, mecanismos para el ejercicio del derecho de réplica, la cláusula de conciencia del periodista (que supone que el comunicador tiene derecho a negarse a llevar a cabo una orden de trabajo si ésta es contraria a la ética periodística), creado las bases para que la Dirección de Noticias defina de manera independiente de la Dirección General lo que es noticia y lo que no lo es y formas de acceso del público al medio. Y no se trata de una mascarada retórica como se ha visto en otros medios gubernamentales, donde algunos de esos instrumentos se han quedado en el papel como una ocurrencia al calor de criterios de ventaja política personal.
Cuarto. Es probable que el compromiso con la disciplina autoritaria y la ética de la nómina sean argumentos suficientes para que este modelo de televisión pública impulsado desde el Canal 22 no prenda en los medios gubernamentales del Ejecutivo Federal. Por lo menos en un primer momento en que se crea una franja que pida la misma calidad por el mismo costo. Muy pronto no faltará quien se pregunte, ¿por qué en el Canal 22 tengo derechos y no tengo ninguno en el Canal Once, en el IMER o en Radio Educación si ambos le cuestan al público? Es posible, en cambio, que este referente sea observado por un número creciente de medios gubernamentales de los estados, por los distintos estilos personales de gobernar en cada uno de ellos. Es deseable esperar de la misma forma que el Poder Judicial de la Federación y el Canal del Congreso observen pasos similares. Al final del día una cosa es cierta. Este punto de partida del Canal 22 podrá: a) Reproducir mucho más rápido los esfuerzos de formación de recepción crítica de medios que lo que aisladamente se hace en algunas universidades; b) Aportar elementos para una alfabetización mediática de los mexicanos, y c) Crear conciencia que los medios públicos pueden ser verdaderos contrapesos informativos y formativos a la legítima existencia de los medios comerciales, los cuales deben seguir existiendo, aunque menos alejados del interés público, como hasta ahora lo han hecho. l(evillanueva99@yahoo.com)

Conferencia del Presidente Correa

El Presidente Rafael Correa:
“Yo puedo levantar el secreto y la confidencialidad de las reuniones del COSENA”
En referencia a lo afirmado por el Gobierno colombiano de que se habría ordenado a las Fuerzas Armadas ecuatorianas no perseguir a las FARC, aseguró hoy este jueves 17 de abril que “para desmentir esa falsedad y queden develadas las injurias, infamias y calumnias de Colombia, dispondré levantar el secreto y la confidencialidad de ciertas grabaciones de las reuniones del COSENA sobre defender el territorio nacional”.
En una rueda de prensa Correa, aseguró que “nosotros no queremos ahondar el conflicto pero tampoco vamos a apaciguar este gravísimo incidente sin justicia y sin dignidad”.
“Hemos aprendido a conocer a Uribe. Mientras más cercano aparezca al Ecuador y más apaciguado esté hay que tener más cuidado. Entonces frente a un comportamiento nosotros trataremos de mantener la mayor prudencia y no vamos a contestar ningún comunicado del gobierno colombiano”.
Durante el desayuno de trabajo con miembros de la prensa extranjera manifestó que sugerirá al Secretario General de OEA, José Miguel Insulza se respete por parte de Colombia los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Grupo de Río y en la reunión de la OEA.
Del mismo modo, el Mandatario dijo que se referirá a los últimos acontecimientos en los que el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe ratifica las acciones de guerra diciendo que “no se arrepiente del ataque porque eran terroristas en territorio ecuatoriano”, manifestó tras mencionar que luego de llegar a un acuerdo confidencial con el Centro Carter para bajar las tensiones y restablecer relaciones “ellos develan ese acuerdo y lanzan como nunca antes infamias y calumnias con las cuales ha quedado en ridículos y como mentirosos”.
“Todo esto vamos a conversar con José Miguel Insulza porque algo pasa con el Gobierno colombiano y particularmente, con el Presidente Uribe”.
También anunció que realizará una gira por Europa - la agenci AP pudo confirmar que el mandatario estará el 6 y 7 de mayo en Bélgica, el 7 en Noruega, el 8 en Alemania, el 9 y 10 de mayo en Italia, el 11 y 12 en España y el 13 y 14 de mayo en Francia-, para neutralizar "la maquinaria propagandista con la que cuenta Colombia, con el respaldo de Estados Unidos" en la crisis diplomática que ha enfrentado a Ecuador con el gobierno de Alvaro Uribe.
El gobernante lanzó también una advertencia a las FARC para que no ingresen a territorio ecuatoriano.
Manifestó que "en América Latina las cosas están clarísimas ... Ecuador ha salido muy fortalecido de esta crisis (con Colombia) en cuanto a prestigio y credibilidad".
"A nivel de América Latina la derrota política, diplomática, informativa del gobierno colombiano fue total, insisto en América Latina ya nadie le cree al presidente Uribe, la condena en la Organización de Estados Americanos en el Grupo de Río, fue muy fuerte, inusualmente drástica", acotó.
"Mientras sigan esos comportamientos (del gobierno de Uribe) es imposible reanudar la relaciones diplomáticas", aseveró.
Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia el 3 de marzo luego de que dos días antes militares colombianos atacaran un campamento clandestino de las FARC ubicado en suelo ecuatoriano, que Quito denunció como una violación a la soberanía.
Advirtió a las FARC que "no pongan un solo pie en territorio ecuatoriano no vamos a permitir que ningún grupo regular o irregular extranjera ultraje suelo ecuatoriano, si encontramos patrullas de las FARC o campamento de las FARC en suelo ecuatoriano será considerada una acción de guerra y responderemos como siempre lo hemos hecho".
Correa descartó cualquier relación con las FARC, como denunció Colombia, y dijo jamás haber conocido a algún integrante de esa guerrilla.
"Hacemos un llamado a las FARC, como siempre lo hemos hecho, cesen estas acciones (secuestros) que van contra el derecho internacional del derecho humanitario, los códigos de guerra, no podemos aceptar", pidió.
Manifestó que "exigimos la liberación incondicional de todos los rehenes ... si podemos seguir de intermediarios, pues ahí está Ecuador".
Fuente: Con información dela agencia AP y de la oficina presidencial.

Omar Cerecero y El Cachetes

Omar Cerecero
Columna La historia en breve
Omar Cerecedo, la reportera y El Cachetes/ Ciro Gómez Leyva
Publicado en Milenio Diario, 17/04/2008;
Conozco a Omar Cerecedo desde hace unos 15 años. Es un buen amigo y compañero en los juegos de raqueta. En 2005 presenté y escribí el prólogo de su libro Hablemos de frontón. Sé que, pese a sus treinta y tantos años, es ya un sólido abogado del diablo, un penalista que defiende lo mismo a Mario Villanueva que a los tres presuntos narcos detenidos en octubre en Tampico, en unos de esos espectaculares decomisos de droga.Me sorprendió mucho leer que una reportera (Silvia Otero) lo acusaba de haberla amenazado por haber publicado información sobre la captura de un señor El Cachetes, capo del narco y supuesto cliente de Omar. Le marqué:—¿Hablaste con la reportera?—Ella me habló el lunes. Ocasionalmente me habla para preguntarme del asunto del decomiso en Tamaulipas, proceso que estoy llevando en Puente Grande, donde me encuentro ahora. Le platiqué brevemente cómo iba la cosa y, provocándome, me preguntó si la droga era de El Cachetes. Yo le dije que al único Cachetes que conozco es a uno de mis hermanos, Edgar Isaac Cerecedo, que así le dicen. Se enojó y le dije que no me volviera a hablar porque el asunto que llevo no tiene nada que ver con lo que ella anda buscando. Se lo pedí de una manera muy correcta. Sabes que no es mi estilo andar amenazando a nadie.—¿Eres abogado o representante de El Cachetes?—Yo a esa persona ni la conozco ni soy su abogado.—¿Fanfarroneaste con la reportera diciéndole que lo eras?—No, no, no, no.—¿Le dijiste que debía cuidarse y encomendarse a Dios?—No. Al final le debo haberle dicho, como digo siempre, “cuídate y que Dios te bendiga”. Seguramente le dije eso y colgué.—Pues ya te demandó.—Está en su derecho. Me defenderé.
Columna Itinerario Político/Ricardo Alemán
El Universal, 17 de abril de 2008;
"El oficio periodístico en México es de muy alto riesgo. En este país los periodistas ponen en riesgo su vida de manera cotidiana —más los que informan en regiones controladas por narcotráfico y crimen organizado, y en donde mandan horca y cuchillo de caciques locales—, y por absurdo y ofensivo que parezca, son parte del paisaje periodístico cotidiano asesinatos, desapariciones, amenazas, insultos, presiones y hasta amagos legales(...)
Y también la amenaza de muerte tiene permiso, en este caso en la ciudad de México, en donde Silvia Otero —profesional y valiente reportera de EL UNIVERSAL—, quien habría sido víctima de veladas amenazas de muerte por parte del abogado Omar Cerecedo, supuesto defensor del narcotraficante y ex militar Daniel Pérez Rojas, El Cachetes, ex jefe de escoltas del cártel del Golfo. Resulta que también en este caso la periodista Silvia Otero habría cometido esa suerte de “delito” que en México es informar.
En exclusiva, Silvia Otero reportó que uno de los detenidos en Guatemala apenas el pasado 8 de abril era el narcotraficante Daniel Pérez Rojas, uno de los más buscados por la policía mexicana. La reacción fue la barbarie contra el mensajero. Según la versión de la periodista, a través de su celular Silvia fue amenazada de muerte por el abogado del narcotráfico Omar Cerecedo. Otra vez una muestra contundente de que la información quiere ser convertida en propiedad privada; que los poderes fácticos del crimen organizado han convertido en delitos —en su personalísimo código de criminalidad— los derechos básicos de informar y estar informados.
Por cierto a PGR solicitó al gobierno de Guatemala la extradición de Daniel Pérez Rojas, alias El Cachetes, exmilitar presuntamente integrante de Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo. La PGR determinó solicitar el traslado del narcotraficante a México, luego de que se comprobara por medios antropométricos y por sus huellas digitales que Juan González Díaz, detenido el 8 de abril en Guatemala, tras haber participado en una balacera, es en realidad Pérez Rojas, uno de los militares que desertaron del Ejército Mexicano para formar el grupo de Los Zetas, a finales de la década pasada.
Según la PGR, El Cachetes es uno de los hombres de mayor confianza de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, y de Eduardo Costilla, El Coss, el primero actual líder de Los Zetas y el segundo es señalado por Estados Unidos como el sucesor de Osiel Cárdenas Guillén, al frente del cártel de Golfo.
A Pérez Rojas también se le acusa de haber participado en 2004, junto con un grupo armado, en el rescate de reos que estaban en el penal de Apatzingán, Michoacán.
El 25 de marzo se registró un enfrentamiento en el poblado de Zacapa, en Guatemala, en el que murieron 11 narcotraficantes.

¡Pruebas Señor Uribe Vélez!

¿Son de la computadora?
El rector de la UNAM José Narro Robles calificó de "imprudentes e irresponsables, sin fundamento, llenas de rencor y superficiales" las declaraciones del presidente colombiano Álvaro Uribe respecto de la participación de estudiantes de esa casa de estudios en el campamento de las FARC. Emitió el siguiente comunicado:
Boletín UNAM-DGCS-244 (18:45 horas)
Ciudad Universitaria
RECHAZA LA UNAM LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE COLOMBIANO ÁLVARO URIBE
· Son superficiales, atentan contra la dignidad de los mexicanos, lastiman a la Universidad Nacional y a la sociedad en su conjunto
· La UNAM lamenta la torpeza en la actuación del mandatario
· Uribe anticipa conclusiones condenatorias cuando hay una investigación en curso
Con relación a las declaraciones a un medio televisivo mexicano por parte del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, la Universidad Nacional Autónoma de México rechaza las afirmaciones superficiales del mandatario, que atentan contra la dignidad de los mexicanos, lastiman a la Universidad Nacional y a la sociedad en su conjunto, y lamenta la torpeza en la actuación del
Ejecutivo colombiano.
Respecto a las aseveraciones de Uribe, que hizo en torno a los sucesos registrados en territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo, la UNAM establece que esas afirmaciones anticipan conclusiones condenatorias, cuando él mismo señaló que hay una investigación en curso, y exige respeto a la memoria de los estudiantes mexicanos fallecidos y a la estudiante herida. Se trata de expresiones sin fundamento, imprudentes e irresponsables, que violentan los principios fundamentales del derecho.
Los señalamientos de Álvaro Uribe incurren en amenazas implícitas y hacen generalizaciones sobre los universitarios. Pero además, faltan a la verdad y carecen del mínimo sentido de solidaridad, están llenas de rencor y se expresan sin pudor alguno, acerca de un bombardeo que mereció la condena internacional, y que, entre sus consecuencias, causó la muerte de cuatro mexicanos y lesiones graves a una más.
-oOo-
Dos editoriales: El Universal y La Jornada:
Condena sin pruebas/Editorial
EL UNIVERSAL, 17 de abril de 2008;
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, calificó de “terroristas” a los mexicanos muertos o presentes la noche del primero de marzo de este año en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador.
Y aunque nadie puede negar ni el valor personal del mandatario colombiano ni sus altos índices de popularidad interna, que lo respaldan en sus tratos con el exterior, su forma de expresarse no es correcta.
No es correcta porque a pesar de todos los pesares y todas las coincidencias, los mexicanos que estaban en el campamento guerrillero en Ecuador no habían cometido delito otro que estar vinculados por simpatía ideológica con la guerrilla.
En la jurisprudencia mundial, en el muy respetable sistema judicial colombiano y hasta en el muy deteriorado sistema judicial mexicano, el acusado es inocente hasta que se prueba lo contrario.
Que si sabían o no de las ligas de las FARC con el narcotráfico, que si estaban o no para entrenarse, que si iban con una ingenuidad difícil de creer, está por verse y por probarse. Por eso, señor presidente Uribe, sus declaraciones son desafortunadas y hasta fuera de lugar.
Por un lado, la opinión pública mexicana está muy dividida. Hay muchos que no creen en la inocencia de los estudiantes presentes en el campamento ni en que el gobierno ecuatoriano haya estado tan ignorante como dice de la existencia del sitio, que a juzgar por toda la información era casi un establecimiento permanente.
Pero pocos, si acaso, ni aun los más fuertes adversarios y críticos de las FARC o los estudiantes en México, creen que el gobierno de Colombia tenía el derecho de violar la soberanía ecuatoriana para lanzar el ataque.
Muchos en México no están al corriente de la profundidad de las heridas que más de medio siglo de guerra civil han dejado en Colombia, ni de la dureza de los sentimientos despertados por crímenes cometidos bajo el disfraz de lucha política.
Pero si la ignorancia no es excusa, señor presidente Uribe, usted llegó al poder en Colombia con la promesa de hacer cumplir la ley en todo el territorio de su país y eso incluye también respetar el derecho internacional.
Y si bien es cierto que la inmensa mayoría de los mexicanos no saben que su padre fue asesinado por las FARC, tampoco están completamente ajenos a las acusaciones en su contra sobre vínculos con grupos paramilitares y procederes que en principio parecen antidemocráticos, como sería la modificación constitucional para permitir su reelección.
Todo eso, sin embargo, queda en manos de la historia y la capacidad del pueblo colombiano, que hoy por hoy parece respaldarlo de forma abrumadora.
Pero otra vez, el mismo derecho internacional que establece el respeto a las soberanías nacionales, algo tan caro para los latinoamericanos, establece la necesidad de probar la culpabilidad de acusados.
Y tan ingenuos o malintencionados como hayan sido, los mexicanos presentes en el famoso campamento no habían de hecho actuado contra su gobierno más que en un sentido político, tan ingenuamente como se quiera, pero con sincero afecto a Colombia.
De cualquier manera, señor presidente, sea bienvenido a México, un país que quiere al suyo.
Dignidad de la UNAM, descaro de Uribe/ Editorial; La Jornada
Ante las ofensivas y repudiables declaraciones formuladas ayer, en territorio nacional, por Álvaro Uribe, en el sentido de que los cuatro estudiantes mexicanos asesinados por tropas colombianas en territorio de Ecuador eran “terroristas, narcotraficantes y secuestradores”, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado desusadamente enérgico, en el que rechazó “las afirmaciones superficiales del mandatario, que atentan contra la dignidad de los mexicanos y lastiman a la Universidad Nacional y a la sociedad en su conjunto”, y faltan el respeto “a la memoria de los estudiantes fallecidos y a la estudiante herida”. Lo dicho por el presidente colombiano, señala la máxima casa de estudios, carece de fundamentos, es imprudente, irresponsable, falaz, rencoroso e impúdico, y violatorio de los principios fundamentales del derecho.
Es reconfortante que la UNAM llame a las cosas por su nombre y reivindique una dignidad nacional vapuleada no sólo por Uribe, sino por las autoridades mexicanas, las cuales, ante los homicidios de cuatro connacionales y las graves heridas a una mexicana más, se han refugiado en actitudes ambiguas y hasta encubridoras de los delitos perpetrados por el régimen uribista en su ataque armado contra el territorio ecuatoriano.
Es preciso reiterarlo: la agresión colombiana del pasado primero de marzo no fue una legítima acción de guerra de un gobierno democrático acosado por el terrorismo, sino una masacre injustificable y criminal y, esa sí, terrorista. Algunos de los guerrilleros y de los civiles que se encontraban en el campamento cercano a Lago Agrio, Ecuador, fueron asesinados mientras dormían, en tanto que otros, heridos, fueron ejecutados por los soldados colombianos que, en la acción, violaron la integridad territorial y la soberanía ecuatorianas.
Lo que cabía exigir al gobierno mexicano desde el primer momento era una enérgica nota de protesta ante las autoridades de Bogotá por la agresión homicida y una condena inequívoca por el afán de Uribe de atropellar el derecho internacional. En cambio, el Ejecutivo federal ha tenido reacciones balbuceantes, equívocas, ambiguas y tardías. El pasado 30 de marzo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) llegó al colmo de redactar, en un comunicado, que “el gobierno de México reprueba el fallecimiento de cuatro nacionales mexicanos y el hecho de que una connacional haya resultado herida” en la incursión militar y policial colombiana en Ecuador, como si las muertes y las lesiones fueran sujetos posibles de reprobación. Luego, esa dependencia anunció que pediría al Palacio de Nariño “compensaciones económicas” para los deudos de las víctimas, en un intento por crear expectativas monetarias entre los familiares de los asesinados a fin de que depusieran sus acciones legales y de protesta. Asimismo, la administración calderonista ha venido insistiendo en pedir a los gobiernos de los dos países sudamericanos –el agresor y el agredido– que “investiguen” los hechos del primero de marzo, como si fuera procedente poner al asesino a investigar sus propios crímenes. Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) ha llegado a un extremo grotesco: en obediencia a las autoridades uribistas, y cediendo a las presiones de membretes de la ultraderecha mexicana, ha hostigado a la sobreviviente mexicana de la masacre, Lucía Morett, mediante interrogatorios intimidantes, realizados a distancia, y plagados de amenazas penales. Mientras el titular de esa dependencia, Eduardo Medina Mora, especula en público con la posibilidad de iniciar un proceso penal contra la víctima del delito, la SRE le extiende garantías poco verosímiles y asegura que sus “garantías constitucionales se encuentran cabalmente salvaguardadas”.
El propio titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, alimenta las inconsecuencias al eludir la inequívoca condena que procede contra el que ha reclamado la responsabilidad de la agresión y de los homicidios y pedirle, en cambio, que “no prejuzgue” y que “espere a que terminen las investigaciones”. Uribe, por su parte, quien se hizo presente ayer en el Foro Económico Mundial, que se realizó en Cancún, dijo que visitaba nuestro país “por pudor personal” cuando, en realidad, sus declaraciones dejaron entrever la característica opuesta: la impudicia. Y es que, en efecto, se requiere de una gran dosis de descaro y de cinismo para que el delincuente –Uribe sí que merece el calificativo, no sólo por haber ordenado la agresión armada a territorio ecuatoriano, sino también por sus viejos y documentados vínculos con el narcotráfico y los paramilitares– acuda al país de sus víctimas a formular nuevos denuestos contra ellas.
En la ocasión, la UNAM ha rescatado el decoro, la capacidad de indignación y el elemental sentido de solidaridad que merece cualquier mexicano agredido en el extranjero, y cabe felicitarla por ello. Pero resulta desolador, al mismo tiempo, que nadie en el gobierno sea capaz de hacer otro tanto.

¡Los "actos" de las FARC son terroristas! Calderón

El deceso de los cuatro mexicanos en Ecuador el 1 de marzo pasado, fue la nota de ayer en la renunón de Cancún, Q. Roo. entre los presidentes Felipe Calderón y Álvaro Uribe.
El quid del asunto los mexicanos muertos el 1 de marzo en un campamento de las FARC; Uribe llamó una y otra vez a los mexicanos caidos: terroristas; pero en su turno, Calderón lo atajó, le pidió prudencia a su homólogo y demandó no calificar ni prejuzgar las actividades de los jóvenes. Llamó a esperar resultados de indagaciones. “Tenemos cada quien hipótesis, pero el dolor de los padres y la memoria de sus hijos merecen el beneficio de la duda”, señaló.
En tanto, en la UNAM rechazó las declaraciones de Uribe por “imprudentes, irresponsables, carecer de fundamento y estar llenas de rencor”.
En la las preguntas y respuestas en la Sesión Plenaria de Clausura del Foro Económico Mundial para América Latina, dijo:
"A mí me parece que México padece lo que muchos países de América Latina, una amenaza y un riesgo contra sus instituciones, pero a la experiencia que yo he visto y vivido en México, a mí no me parece que sean frágiles las instituciones democráticas mexicanas. Al contrario, para las amenazas y los embates que han recibido y la peligrosidad de quienes han intentado esos embates, a mí me parece que las instituciones mexicanas democráticas han resultado muy fuertes y muy sólidas. Probablemente no estaríamos aquí, si no hubiera sido ese caso.
Y, finalmente, quisiera comentarle a mi buen amigo, el Presidente Uribe, con quien hemos platicado muchos temas; yo sé que Colombia y México compartimos muchos principios, principios que son vitales para el futuro de América Latina.
El principio de certidumbre a las empresas y a las personas, la clave de América Latina, me anticipo quizá a otro tema, pero es dar certidumbre y en México estamos trabajando en ello, el principio de libertad, de seguridad, de derecho.
Y, es mi deber como Presidente de México, y lo hago con plena convicción, defender los intereses de los mexicanos y responder a una sensibilidad, a un agravio, a un dolor de los padres que perdieron a sus hijos en los hechos que lamentamos y, desde luego, rechazamos, ocurridos el 1 de marzo.
El Presidente Uribe y yo hemos coincidido, yo he aceptado las explicaciones del Presidente en el sentido de que no se tenía conocimiento de la presencia de mexicanos ahí, que se trataba de un campamento que estaba distante a cualquier población civil.
Pero también hemos coincidido en hacer una investigación que nos lleve a conclusiones más contundentes y, precisamente, el mérito de, si se hace una investigación que hemos acordado y con la cual colaboraremos, precisamente, en mérito de ello, me parece que lo prudente es no calificar, ni prejuzgar, en un sentido o en otro, las características o las actividades de estos jóvenes, sino una vez que los resultados de la investigación así lo arrojen, entonces, cada quien sacar sus conclusiones.
Comparto la idea de que los actos que realizan las FARC son actos terroristas, no se le podrá dejar de llamar terrorista a quien pone una bomba o a quien realiza un secuestro o a quien mata a sus víctimas, en eso coincido plenamente, pero yo no quiero ni creo que debamos anticipar conclusiones respecto de la naturaleza o de la identidad de estos jóvenes.
Tenemos, por supuesto, cada quien nuestras propias hipótesis, pero creo que los padres, el dolor de los padres y la memoria de sus hijos merecen el beneficio de la duda hasta que estas investigaciones se realicen.
Por lo demás, México seguirá colaborando con Colombia y con todos los países que estén en favor de la libertad y del derecho por asegurar condiciones de vida digna y segura para nuestra gente, en primer lugar, y desde luego, para toda la gente que desee invertir en nuestro países...."