Internet
como Estado policial/Enrique Dans es profesor de IE Business School. Publicado en El
Mundo |11 de abril de 2014
Hace pocos días, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea invalidó una directiva que obligaba a los proveedores de acceso a internet y a muchas empresas que ofrecían servicios en la Red a retener todos los datos sobre sus usuarios durante un largo período de tiempo, con el fin de facilitar posibles investigaciones policiales. La directiva de retención de datos fue, en su momento, una norma muy polémica. Alemania, por ejemplo, la declaró anticonstitucional en el año 2010, después de que más de 35.000 personas, la mayoría simples usuarios individuales, participasen en el que fue el mayor recurso presentado en la historia del constitucional contra una decisión del legislativo. ¿Qué pretendía la directiva de retención de datos? Amparándose en la posibilidad de que internet sirviese para que se desarrollasen en ella cuestiones que generaban un rechazo unive…
Hace pocos días, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea invalidó una directiva que obligaba a los proveedores de acceso a internet y a muchas empresas que ofrecían servicios en la Red a retener todos los datos sobre sus usuarios durante un largo período de tiempo, con el fin de facilitar posibles investigaciones policiales. La directiva de retención de datos fue, en su momento, una norma muy polémica. Alemania, por ejemplo, la declaró anticonstitucional en el año 2010, después de que más de 35.000 personas, la mayoría simples usuarios individuales, participasen en el que fue el mayor recurso presentado en la historia del constitucional contra una decisión del legislativo. ¿Qué pretendía la directiva de retención de datos? Amparándose en la posibilidad de que internet sirviese para que se desarrollasen en ella cuestiones que generaban un rechazo unive…