28 oct 2006

El Comandante en Jefe


Después de 40 días de no saber de él, esta tarde de sábado 28 de octubre la TV cubana ha ofrecido imagenes de Fidel Castro.
Varias agencias dan cuenta de la grabación, donde Castro aparece delgado, vestido con ropa deportiva con los colores de la bandera cubana y zapatos oscuras, primero sentado leyendo la prensa y después, durante unos segundos, en pie, dando algunos pasos por una habitación y moviendo los brazos.

Fidel -convaleciente de una operación intestinal- reapareció desmintiendo personalmente que esté muerto, como recientemente informaron algunos medios de comunicación.

Calificó como "boberías" los rumores desatados en los últimos días y apuntó que, este tipo de informaciones, lejos de desanimarle le "estimulan a trabajar y a luchar". "Lo vengo diciendo hace rato, de que la recuperación sería prolongada y no exenta de riesgo, pero en realidad voy evolucionando tal y como estaba previsto", dijo.
Agrego que "ahora vamos a ver qué dicen, ahora tendrán que resucitarme, pero yo no ando preocupado, no tengo ningún temor a lo que ocurra, pero hacen el ridículo".
El video fue difundido por la Mesa Redonda, un programa que todos los días se transmite por las cadenas televisivas - obviamente controladas por el Estado- y en las cuales suele establecerse la posición oficial sobre temas de interés.
Las últimas fotografías de Castro habían sido difundidas por la prensa oficial el pasado 18 de septiembre, tras la Cumbre de los No Alineados que se celebró en La Habana.

Ojala y Fidel en verdad se este recuperando, pero hay información que afirma que realmente esta mal y que cada día se ve más difícil que regrese victorioso a festejar su cumpleaños pospuesto.
La fecha esperada es el 2 de diciembre tal y como lo ha prometido; ese día se celbra la fiesta anual del ejército cubano, la institución más importante de la isla, mucho más que el partido comunista.
¡Eso no es casual!
En este momento se vislumbran varios escenarios.
Comparto dos textos recientes sobre Fidel, Raúl y el futuro de Cuba sin Fidel.
Por cierto ya esta en español el libro Despues de Fidel, de Brian Latell; me lo obsequio hace unos días un amigo periodista.

Fidel Castro en tercera persona/Antonio José Ponte

Tomado de EL PAÍS, 27/10/2006.
Hace algún tiempo circuló por La Habana un chiste en el cual se decidía la suerte póstuma de Fidel Castro.
El alma del Comandante en Jefe llegaba a las puertas del Infierno, y Satán se resistía a darle albergue, pues demasiados colegios y hospitales había construido en vida y abundante ayuda humanitaria había esparcido entre los países pobres del mundo. No era lo suficientemente malévolo, no contaba con méritos para hospedarse allí. De manera que, sin permitirle entrar, Satán se decidía a enviar dos diablitos a negociar el caso ante san Pedro. Abría el santo las puertas del Paraíso, echaba una ojeada a aquel par de emisarios, y apenas los dejaba explicarse. Porque, tan sólo de escuchar el nombre de Fidel Castro, san Pedro soltaba este lamento: “¡Dios mío, ese hombre no ha hecho más que llegar al Infierno y ya tengo ante la puerta a los primeros exiliados!”.

La Cuba que seguirá a la muerte de Fidel Castro ha empezado a formarse como posibilidad con chistes como éste. Los chistes permiten que existan, sin escándalo para la lógica, Infierno y Paraíso, Satanás y san Pedro, diablitos negociantes… Y permiten imaginar dentro de Cuba el tremendo imposible de la desaparición física de Fidel Castro. Tremendo imposible puesto que, de aceptar la ecuación impuesta por la propaganda oficial, Fidel Castro es la revolución liderada por él, y esa revolución es Cuba, nación y patria.

Se comprenderá entonces el desequilibrio que ocasionaría en dicha fórmula la anulación de un miembro: de esfumarse Fidel Castro, tendería a esfumarse lo que desde hace siglos se conoce bajo el nombre de Cuba. Sin embargo, el propio discurso oficial cubano ha terminado por admitir la hipótesis de que los días del Comandante en Jefe se agotan y existe vida más allá de él. Circulan chistes sobre el final del mandatario (chistes nerviosos, como lo es toda burla), y algunas voces de palacio deslizan referencias a un mañana que no alcanzará a ver el enfermo. Entretanto, oculto de la mirada pública, éste ha pasado de exclusivo detentador del discurso, a ser narrado por dicho discurso. Abandona así la primera persona, y recibe los homenajes de esa tercera persona en la que sus allegados cuentan los pormenores de su recuperación. Lo cual habría sido impensable hace sólo un par de años. Por entonces Fidel Castro sufría una caída en público, y era capaz de pedir de inmediato un micrófono para dar su versión y autodiagnosticarse. Y confesaba haber prescindido de la anestesia general, decidido a no perder detalle de la intervención quirúrgica por la que atravesara. Dado su afán de control, un tropezón o una siesta en el quirófano ponían en peligro la continuidad. (Algo de ese afán lo ha empujado todavía, en su reclusión de los últimos meses, a reescribir una extensa entrevista publicada como libro).

El Fidel Castro conocido hasta ahora accedía a responder un cuestionario para enseguida hacerse entrevistado y entrevistador. Paciente y cirujano al mismo tiempo, estaba convencido de que nadie que no fuese él sería capaz de narrarlo. Y ahora parece haber perdido algo del miedo a dejar de ser Fidel Castro, y empieza a vivir cómodamente: en tercera persona. (La frase es de Borges, referida a Sherlock Holmes).
Todas las cábalas en torno a su salud preguntan por la figura del hermano. ¿Quién es verdaderamente? ¿Quién será cuando haya muerto su hermano mayor? Diversos analistas coinciden en que se trata de un administrador más eficaz que Fidel Castro (lo cual no es mucho decir). Huber Matos, comandante revolucionario y luego prisionero y exiliado, ha contado en sus memorias la impresión que le causara el frente gobernado por el menor de los Castro durante la guerra: un pequeño Estado donde no se combatía mucho y todo estaba bien organizado. Huber Matos menciona otros rasgos de Raúl Castro de los cuales se habla poco últimamente: su crueldad, su cultivo de la intriga. Los pronosticadores prefieren, en cambio, centrarse en las aptitudes empresariales del personaje, y en aquella que consideran su más ostensible falla: la falta de carisma. ¿Resultará, pese a ello, convincente, al centrar su mandato menos en el milagro que en la eficiencia? No es aventurado suponer que Raúl Castro intentará cuidar de la economía del país, y que administrará, a la par, el carisma del hermano fallecido. Depositario de las atribuciones de éste, también será depositario de su carisma.

No existe entonces nada de casualidad en que el cumpleaños pospuesto de Fidel Castro vaya a coincidir con la fiesta anual del Ejército cubano. El convaleciente ha dispuesto la celebración en aquella jornada que, cada año, rige su hermano como ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La ocasión servirá para que Raúl Castro dé inicio a sus trabajos de amor fraterno. Corresponderá a él, pese a su escasa disposición oratoria, seguir narrando a Fidel Castro. Le tocará, cuando llegue la hora, presidir los funerales. Y será tarea suya reavivar la memoria del fallecido. (Quienes se quejan de su mutismo desde que fue nombrado sucesor habrán de comprender que es sólo cuestión de tiempo: aún no ha ocurrido el suceso que constituirá motivo principal de sus alocuciones).

“Un Gobierno”, escribió el canciller Otto von Bismarck, “debe actuar también sobre la fantasía de la nación”. Otra cosa es la necesidad de carisma que sienta en adelante la población de Cuba. Impedido Fidel Castro de ofrecer discursos, los discursos de otros hablan de él. Por ahora. Chistes en los cuales aparecía vivo se han convertido en cuentos de aparecidos, y llegará el día en que puedan contarse en voz alta ante cualquiera. Aunque ya para entonces habrán perdido mucho de su gracia.
Un artículo más del profesor Mark Falcoff, académico emérito residente, American Enterprise Institute: CUBA DESPUÉS DE CASTRO: PERSPECTIVAS Y POSIBILIDADES (ARI) ARI Nº 90/2006 / 27/10/2006
Análisis La Crisis
El anuncio hace por parte del Gobierno cubano de que el presidente Fidel Castro había sido sometido a una intervención quirúrgica de urgencia debido a una hemorragia interna y, que, por ello, transfería temporalmente el poder a su hermano Raúl, suscitó repentinamente una serie de cuestiones interesantes acerca del futuro del régimen en la isla y de las relaciones del país con el resto del mundo y, en especial, con EEUU.
Si Cuba fuera –tal y como reivindica ser– un Estado comunista de categoría más o menos “normal”, un problema de salud de su líder no suscitaría un interés tan intenso por parte de los medios de comunicación y del mundo político. No obstante, en realidad, la fascinación morbosa que ha despertado la enfermedad de Fidel Castro pone de relieve un hecho poco conveniente: en sus últimas etapas, el régimen cubano se ha asemejado de manera lamentable a las dictaduras hereditarias que han constituido a menudo una plaga en los pequeños países de la periferia caribeña. Por un lado, actualmente la institución más importante en el país no es el Partido Comunista, sino el ejército, y, por otro, la pirámide del poder político es más o menos coherente con la jerarquía generacional de la familia gobernante. Además, hasta hace bien poco, ha dependido casi íntegramente de turbios acuerdos con inversores extranjeros sin escrúpulos.
No puede negarse el hecho de que el propio Fidel Castro es una figura que desborda la realidad no solo en Cuba sino, hasta cierto punto, en el mundo entero. A lo largo de medio siglo ha tomado casi todas las decisiones importantes en la isla. A pesar de que ha hablado reiteradamente de institucionalizar su revolución, ésta sigue constituyendo en gran parte una cuestión personal. La prueba está en que a lo largo de los años, el dictador ha truncado brutalmente las carreras (y en ocasiones, las vidas) de otros que podían tener razonables expectativas de sucederle, o, al menos, de poner en entredicho su incuestionable poder, empezando por Huber Matos y finalizando, en tiempos más recientes, por el general Armando Ochoa. A pesar de que se habló mucho hace una década de que estaba preparando a una generación más joven para sucederle, se ha avanzado muy poco en esa línea, hecho que se hace más patente con la repentina aparición de Raúl Castro tras la sombra de su hermano.
El Panorama Actual de la Sucesión
La decisión de Fidel Castro de ceder temporalmente el poder a su hermano no ha podido sorprender a los cubanos de a pie ni a nadie de fuera del país que haya seguido detenidamente los acontecimientos de los últimos cinco años. A nivel institucional, Raúl es vicepresidente del Consejo de Estado y vicepresidente del Partido Comunista cubano, por lo que no se puede poner en entredicho su derecho a tomar las riendas del poder en caso de que su hermano mayor desapareciera de la escena. Pero no se trata únicamente de simples cargos institucionales: durante años, Raúl Castro ha ido acumulando poder económico y político sin cesar. Es ministro de las Fuerzas Armadas y ministro del Interior. La primera de estas carteras es especialmente importante, ya que lo coloca en la cúspide del sector turístico, uno de los pocos sectores productivos de la economía cubana, que está regido por el ejército. También se ha preocupado por colocar a sus partidarios (“raulistas”) a la cabeza de los Ministerios más importantes (azúcar, transporte, comunicación, educación superior e industrias básicas) y en el Banco Central, así como en los cargos fundamentales del Partido Comunista y de la Asamblea Nacional.
Se dice a menudo –con algo de razón– que Raúl Castro carece de las habilidades y la inteligencia que han convertido a su hermano mayor en un político de éxito. La gente se refiere a él despectivamente como el hombre con menos encanto de Cuba. Brusco y a menudo áspero, es un orador público con pocos recursos, casado con una mujer de mal carácter que, como presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, es profundamente despreciada en Cuba. Carece del glamour, el brío y el cachet revolucionario que caracterizaron a Fidel en sus mejores años, además de que no es por sí mismo ninguna leyenda revolucionaria importante.

Por otro lado, podemos estar subestimando su resistencia, su capacidad de organización y su realismo. Su único problema grave quizá sea su salud, que, según se rumorea, es precaria. A sus 75 años puede que no sobreviva mucho tiempo a su hermano, e incluso en estos momentos no habría que descartar que muriera antes que él. Si la revolución cubana va a seguir siendo una cuestión familiar, dentro de poco seguramente deberá dar paso a la siguiente generación, posiblemente a Fidel Castro Díaz-Balart, el único hijo legítimo de Castro, que estudió física nuclear en la Unión Soviética y fue director de la Comisión de Energía Atómica de Cuba. En ausencia de Fidel y Raúl Castro, el régimen cubano podría sufrir una metamorfosis hacia un tipo de liderazgo más impersonal, “colectivo”, tal y como se caracterizaban los regímenes comunistas clásicos de Europa del Este, pero esta posibilidad requiere dar un salto significativo en la imaginación.

Cuba en la Comunidad Internacional
Sea quien sea quien suceda a Fidel Castro deberá enfrentarse a ciertos desafíos complicados. Cuba se ha inventado tres veces como país: una vez como colonia española, otra vez como protectorado americano y, por último, como miembro de lo que podría definirse (generosamente) como la Mancomunidad Soviética de Naciones (el único de sus miembros en haberse adherido voluntariamente). En cada una de estas tres encarnaciones ha disfrutado de una beneficiosa asociación con un imperio importante. Desde la caída de la Unión Soviética, Cuba ha tenido que improvisar una serie de relaciones con otros países, ninguno de los cuales le ha vuelto a aportar las ayudas anuales de 6,000 millones de dólares que le brindaba Moscú.
Los nuevos acuerdos comerciales con China, el fin del aislamiento en Latinoamérica (incluida su reciente adhesión a MERCOSUR), la apertura al turismo europeo, canadiense y latinoamericano, y, más recientemente, la lucrativa relación económica con la Venezuela de Hugo Chávez, han frenado un poco la hemorragia. Por otro lado, se puede decir que, hasta el momento, ni siquiera con todas estas relaciones, se ha conseguido restaurar la modesta calidad de vida que reinaba antes de 1989. El régimen también ha sufrido recientemente un endurecimiento del embargo por parte de EE UU, que prácticamente ha interrumpido la mayoría de los viajes entre EE UU y Cuba, y ha disminuido drásticamente el límite en las remesas de dinero (que, en determinados casos en el pasado reciente, constituían la principal fuente de divisas de Cuba).

Además, desde 1990 los bienes de equipo en Cuba empezaron a conocer un constante deterioro, como demuestra el virtual colapso de la industria azucarera –la actividad económica más antigua e importante del país–. Determinadas relaciones problemáticas con ciertos inversores extranjeros han provocado la cancelación de contratos o demoras en su cumplimiento. Las nuevas incertidumbres políticas frenarán a los inversores extranjeros hasta que quede clara la reasunción plena del poder por parte de Fidel Castro o el éxito de la sucesión en el poder de su hermano. En cualquier caso, gran parte de la oleada de inversiones extranjeras de los años 90 se efectuaron con base en la suposición de que pronto finalizaría la prohibición estadounidense de realizar viajes turísticos al país, previsión que se vino abajo cuando Castro derribó tres aviones norteamericanos y se promulgó de la Ley Helms-Burton (1996).
Al analizar la situación internacional de Cuba, vemos que, probablemente, el acontecimiento más importante ha sido la aparición del presidente venezolano Hugo Chávez como el mejor amigo y aliado de Fidel Castro. Según se informa, está aportando a la isla aproximadamente 90.000 barriles de petróleo diarios (de los que la isla consume poco más de la mitad y vende así el resto en el mercado spot mundial por divisas). A cambio, los cubanos han destinado médicos, profesores, entrenadores deportivos, agentes del departamento de inteligencia y militares a Venezuela para ayudar a Chávez a consolidar su gobierno.
La contribución de Chávez a la supervivencia del régimen cubano no ha sido menos significativa. Tras el fin de la concesión de ayudas por parte de la Unión Soviética en los años noventa, cuando el país estaba al borde de la inanición, presuntamente, Raúl Castro convenció a su hermano para que implantara algunas pequeñas reformas económicas que fomentaran una mayor producción agrícola (y que también facilitaran el autoempleo). Con estas medidas se ganó la reputación de pragmático en la prensa internacional; algunos, incluso en estos momentos, sugieren que si sucediera a su hermano mayor, ampliaría y acentuaría las reformas. De todas formas, muchas de las concesiones que se hicieron al mercado a mediados de los noventa ya se han eliminado y la llegada de la ayuda venezolana disipa el último aliciente para conservarlas.
Algunos ahora se preguntan si no ha sido la generosidad económica de Chávez la que ha permitido que el hombre fuerte de Venezuela disponga de un hueco en la mesa de negociaciones cuando tenga que decidirse el futuro político de Cuba. Probablemente, esto sea una exageración. La elite política y militar cubana más bien debe de considerar a sus homólogos venezolanos como torpes aficionados necesitados de una orientación severa y disciplinada. Además, el propio sentimiento cubano de su propia identidad nacional es mucho más intenso que el de Venezuela, que carece de una leyenda coherente propia de naturaleza heroica. Por último, al haber llegado al poder por las urnas, Chávez carece de la mística de un genuino revolucionario, lo que le hubiera permitido tener una voz decisiva o al menos significativa en las altas esferas cubanas salvo bajo circunstancias de extrema urgencia.
Perspectivas con respecto a las Relaciones con EE UU
El debate acerca del cambio político en Cuba pone inevitablemente de relieve la cuestión sobre las futuras relaciones de la isla con los EEUU. Esto se debe a razones históricas y geográficas, y también a que la revolución cubana ha originado una diáspora políticamente importante, bien organizada y bien financiada, centrada en dos estados –Florida y Nueva Jersey–, que representa un significativo número de votos en las elecciones presidenciales.
Sin duda alguna, esta comunidad de exiliados ha ejercido una influencia en la política cubano-americana muy superior al que le correspondería por número de votantes (aunque también es cierto un hecho frecuentemente ignorado por los comentaristas europeos y latinoamericanos: que el éxito de los grupos de presión de los exiliados se ha apoyado en gran parte en una extendida aversión entre el público en EE UU hacia los hermanos Castro y todas sus actividades). La comunidad cubano-americana se ha valido periódicamente de esta influencia para reforzar el embargo y últimamente también para forzar a Washington a definir las condiciones que impondría para reconocer y apoyar cualquier régimen posterior a Castro. La Ley Helms-Burton, por ejemplo, específicamente nombra a Fidel y a Raúl Castro como personas con las que los EE UU se niegan a negociar bajo cualquier circunstancia. El último ejemplo lo constituye el Plan para la Transición en Cuba (2004) que, supuestamente, esboza las circunstancias bajo las cuales los EEUU desembolsarían 80 millones de dólares para apoyar un gobierno posterior al régimen de Castro. El hecho de que dichos planes podrían alarmar a los cubanos de a pie (muchos de los cuales temen que los exiliados vuelvan para recuperar sus bienes expropiados y vengarse de sus antiguos compatriotas) no parece preocupar a los dirigentes del exilio, que a menudo parecen estar ciegos ante los grandes cambios culturales, étnicos y políticos que han tenido lugar en la isla desde 1958. Huelga decir que el Gobierno cubano aprovecha al máximo las oportunidades propagandísticas que presenta este escenario político.

De todas formas, a pesar de la postura oficial de EE UU, en caso de que se dieran cambios significativos en la propia Cuba, la coalición que apoyó la Ley Helms-Burton probablemente se disolvería al intentar algunos de sus elementos reposicionarse para aprovechar las nuevas oportunidades de inversión. Incluso en la comunidad cubano-americana surgirían divisiones significativas. Dicho esto, tales cambios son inconcebibles si Fidel Castro vuelve a tomar las riendas del país, y, quizá, improbables en el caso de que su hermano lo suceda con éxito, aunque sólo sea porque éste tendrá que justificar su derecho a la sucesión y sus credenciales revolucionarias.

A pesar de que la normalización de las relaciones con EEUU ha sido el objetivo declarado del Gobierno cubano durante algún tiempo –incluso hasta el punto de ser su prioridad fundamental en política exterior– el propio Fidel Castro ha rechazado en más de una ocasión las oportunidades de lograr algún progreso, muy especialmente en el caso del intento realizado por el secretario de Estado Kissinger y el secretario adjunto William Rogers a finales de la Administración Ford (1979-1980). En cierto modo, no es de extrañar; la mística revolucionaria de Castro depende hasta cierto punto de su relación de confrontación con EEUU (que también genera importantes beneficios en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas); acceder a tener una relación burguesa “normal” debilitaría su propia leyenda de revolucionario intransigente. Además, dada la versión oficial de la historia cubana (que en realidad es anterior a Fidel Castro), la relación entre Cuba y EEUU debe ser siempre y en todo lugar un juego de suma cero.
De hecho, es muy posible que el statu quo sea del agrado de ambos lados del estrecho de Florida. Cuba no ofrece ningún beneficio económico significativo a EEUU –es un mercado pequeño con una población profundamente empobrecida y con probabilidades de continuar siéndolo–. No tiene nada que EEUU necesite o desee. Las exageradas expectativas del sector agropecuario se basan en extrapolaciones erróneas de los días en los que EEUU absorbía la cosecha azucarera cubana en su totalidad a precios subvencionados. Incluso las perspectivas turísticas deberían descontarse debido a las insuficientes infraestructuras de Cuba y a la competencia que representan las instalaciones de reconocido prestigio que ofrecen alojamiento de alto nivel, como México y la República Dominicana.
Es más, en estos momentos la preocupación fundamental de Washington se centra en los flujos de migración descontrolada. Los acuerdos actuales con La Habana (1994) garantizan un movimiento regulado de aproximadamente 20,000 personas al año a EEUU y establecen un mecanismo de repatriación de aquellos que hubieran salido ilegalmente del país. Un cambio abrupto en el Gobierno cubano o, peor incluso, el colapso de la autoridad, podría traducirse en otra crisis migratoria como la que traumatizó al estado de Florida y a gran parte del sureste de los EEUU en 1980.

Esta agenda tácita probablemente coloque implícitamente a cualquier Administración, incluida ésta, en contraposición con elementos de la comunidad cubana en el exilio cuya máxima prioridad es evidentemente el cambio de régimen. En efecto, en el núcleo de la política estadounidense reside una honda contradicción –un deseo de transformación política en Cuba hacia algo más o menos parecido a lo existente en Costa Rica, Chile o Uruguay, pero un temor aún mayor a los disturbios–. Bajo tales circunstancias, el inmovilismo es la solución lógica.Conclusiones: Es obvio –como confirman infinidad de visitantes a la isla– que los cubanos de a pie esperan que haya algún tipo de cambio cuando Fidel Castro abandone la escena. Pero no está claro en qué consistirá dicho cambio, si consistirá en un adiós a la escasez, el racionamiento, el servicio en la milicia, viviendas que no cumplen requisitos de habitabilidad, o simplemente el fin de un estado psicológico de guerra en el que ha vivido el país durante casi medio siglo.
Algunos analistas creen que estas expectativas son de tal calibre que Raúl Castro no tendrá otra opción que materializarlas al menos parcialmente, ya que de otro modo podría perder autoridad e incluso el poder. Pero los hermanos Castro han tenido tanto éxito con su combinación de ideología, organización, aprovechamiento de de la coyuntura internacional favorable, represión y la asignación selectiva de recompensas, que sería realmente sorprendente que cualquiera de ellos decidiera abandonar ahora.

¿Una prueba que falló?


¡Buena reflexión de Joschka Fischer! sobre los hechos del nueve de octubre en Corea del Norte, uno de los países del eje del mal para EE UU.
Por cierto es el primer artículo que leo, ya no como legislador verde, sino como profesor universitario. Y es que Fischer, dejó recientemente -1 de septiembre - su escaño después de 14 años, y se fue a a EE UU donde asumió el puesto de profesor en Princeton donde imparte un curso sobre diplomacia internacional de crisis. Nosotros no podemos asistir a sus cursos, pero afortunadamente comparte sus puntos de vista a través de los impresos. (gracias a El País).
¡Felicidades profesor!
La nueva carrera nuclear/Joschka Fischer*

El 9 de octubre de 2006 se convertirá en un día para recordar. Es probable que ese día Corea del Norte hiciera estallar una bomba nuclear. ¿Fue una prueba que falló? El futuro tal vez ofrezca respuestas, pero las consecuencias políticas son evidentes y el impacto, sustancial.

En primer lugar, la presión internacional, encabezada por Estados Unidos, China, Rusia y Japón, no fue suficiente para impedir que Corea del Norte tomara esa medida desafortunada. Una dictadura terrible, un régimen sin futuro y un pigmeo en términos de diplomacia respaldada por la amenaza de fuerza desafió a los gigantes. Hoy se piden sanciones.
Pero ¿cuál será el efecto de las sanciones contra un régimen cuyo objetivo es sobrevivir a través del autoaislamiento, un régimen que no tendrá remordimiento alguno a la hora de sacrificar despiadadamente a su pueblo? Por otra parte, ¿puede acaso China permitir duras sanciones contra su vecino? ¿Cuán creíbles y efectivas pueden ser las sanciones?
En segundo lugar, el Consejo de Seguridad parece un tigre de papel porque su autoridad fue desafiada, y con éxito, por un régimen desgastado. Este dato no pasará inadvertido en ninguna parte, especialmente en Teherán. Si la frontera entre quienes tienen armas nucleares y quienes no las tienen se vuelve más permeable, o incluso termina disolviéndose, todo el sistema de seguridad multilateral podría ser cuestionado. El 9 de octubre se abrió la puerta que conduce a este sendero.

En tercer lugar, el Tratado de No Proliferación (TNP), que estuvo a punto de sucumbir incluso antes de las acciones de Corea del Norte, amenaza con desintegrarse. Varias potencias pequeñas y medianas se plantearán un interrogante radicalmente novedoso: si Corea del Norte puede ser una potencia nuclear, ¿por qué nosotros no?

Si en estos tiempos de cambios de regímenes a través de una acción militar la soberanía real sólo puede garantizarse mediante la posesión de armas nucleares, ¿por qué no transitar esta ruta? Un colapso del TNP aumentará el riesgo de carreras de armamentos nucleares en el ámbito regional, y por lo tanto el riesgo de una confrontación nuclear.
En cuarto lugar, la crisis nuclear desatada por Corea del Norte demuestra que Estados Unidos -por primera vez desde el fin de la guerra fría- ya no es el actor principal en la escena internacional y que sus opciones son limitadas. China se ha convertido en el actor principal en la crisis norcoreana, y en la región en general. Esto tendrá un serio impacto en todo el Pacífico y hará que Estados Unidos concentre allí su atención estratégica. Tal vez inste a Europa a que asuma las responsabilidades en el Mediterráneo y en Oriente Medio.
¿Qué debe hacerse? No hay otra alternativa que una estrategia de compromiso y contención con respecto a Corea del Norte, o la crisis aumentará. Estados Unidos deberá entrar en conversaciones -directas y bilaterales si fuera necesario- con ese país. Además, el enfoque de la no proliferación nuclear debe cambiar. No tiene sentido lamentar el peligro cierto de la proliferación, si en la práctica uno se cruza de brazos mientras el TNP se desmorona.

Si no queremos que el mundo conste algún día de unas pocas potencias nucleares grandes y muchas potencias nucleares pequeñas y medianas, las grandes potencias nucleares deben asumir una iniciativa seria de desarme y no proliferación. Parte de esta iniciativa debe consistir en asegurar, como corolario a nuevos requerimientos de desarme y mecanismos de control, el acceso no discriminatorio al conocimiento, la investigación y la tecnología nuclear.
Esto requerirá una solución institucional internacional al problema del enriquecimiento, donde la participación en ese proceso implique nuevas obligaciones y, sobre todo, la voluntad de asegurar la transparencia a través de la verificación y de las inspecciones intensivas.
Es más, sólo si las grandes potencias nucleares toman nuevas medidas a favor del desarme, y si se garantiza el acceso a la tecnología y al conocimiento bajo un control internacional, se podrá detener la tendencia hacia la “soberanía nuclear”.
Cinco años después de que el presidente Bush calificara a Irak, Irán y Corea del Norte como un Eje del mal, los acontecimientos en estos países siguen siendo desalentadores. Irak es un desastre y nada indica que la situación pueda revertirse. Cada día que pasa, los interrogantes sobre el desmoronamiento en ese país y en su región se vuelven más urgentes. ¿Guerra civil? ¿Desintegración y “balcanización” de Irak? ¿Será posible limitar el desastre a Irak?

Corea del Norte, por su parte, parece tener la bomba. Y en cuanto a Irán, está trabajando intensamente con el mismo objetivo, al tiempo que sigue expandiendo su posición hegemónica en la región.

Si al Eje del mal le sumamos lo que ocurre en Afganistán, Pakistán, Líbano, Siria, Israel y los territorios palestinos, junto con el terrorismo, el panorama resultante no es alentador. Si Estados Unidos se sintiera tentado a considerar, en respuesta al fracaso de su política, una “opción” militar contra Irán, la nuclearización del sistema internacional no se detendría. De hecho, una medida de este tipo no haría más que empujar a Oriente Medio a un megaconflicto explosivo con consecuencias impredecibles e incontrolables.
*Joseph Martin "Joschka" Fischer fue fundador fundador de Los verdes, un movimiento de protesta antinuclear y pacifista, que se transformó en partido en 1980. En 1983, Fischer logró un escaño de diputado; después, se convirtió en el primer ministro "verde"; tras las elecciones de 1998, fue nombrado ministro de Relaciones Exterioresy vicecanciller de Alemania, y actualmente es profesor visitante de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton en EE UU.
Traducción de Claudia Martínez
Tomado de EL PAÍS, 28/10/2006)

¡Crisis en Oaxaca hoy!

Aviónes, helicópteros así como equipo antimotines de la Policia Federal Preventiva se ven en el aeropuerto de la Ciudad de México, hoy por la mañana.
Por otro lado, en Gobernación concluye poco antes de las 13:00 horas la reunión del gabinete de seguridad nacional, encabezada por el Secretario Carlos María Abascal; estuvieron los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez; de la Defensa Nacional, Gerardo Clemente Vega García; de Marina-Armada, Marco Antonio Peyrot; y de Seguridad Pública, Eduardo Medina-Mora. Además de los titulares de la PGR, Daniel Cabeza de Vaca; del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Jaime Domingo López Buitrón; y el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro García Luna.
Los asistentes se retiraron del lugar sin hacer comentario alguno.
Hace unos minutos la Secretaria de Gobernación emitió el siguiente comunicado:
"El gobierno federal exige a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) la entrega inmediata de las calles, plazas, edificios públicos y bienes de propiedad privada que se encuentran tomados por dicha organización en la ciudad de Oaxaca.
"Lo anterior, a fin de que la autoridad federal pueda como único objetivo garantizar el orden público y la vigencia de la ley, así como preservar el pleno respeto a las garantías individuales de la población en la capital del estado, destacando el libre tránsito y los derechos de propiedad, libre expresión y manifestaciones".
Ahi mismo estuvo por cuatro horas el "todavía" gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz.
Dice un nota de El Universal Online de las 15:11 horas de este sábado firmada por el reportero Juan Arvizu:
"El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, se retiró de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, luego de cuatro horas de contacto con el secretario Carlos Abascal Carranza, y con el subsecretario de Gobierno, Arturo Chávez Chávez.

Ruiz Ortiz, cuyo retiro del cargo de gobernador exigen el movimiento de la APPO y la Sección 22 del SNTE, salió al volante de una camioneta Mercedes Benz negra con placas del Distrito Federal, en la que se traslada durante sus frecuentes visitas a la capital del país.
La presencia de Ulises Ruiz coincidió con la negociación aparte que lleva a cabo Carlos Abascal con dirigentes del magisterio oaxaqueño y que podrían culminar acuerdos para la vuelta a clases.
El gobernante entró a la Secretaría de Gobernación cerca de las 11 horas y poco después, en el aeropuerto de Oaxaca empezó el aterrizaje de aviones que transportaron efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP).
Simultáneamente, también en Gobernación, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del gabinete de Seguridad Nacional para atender la crisis de seguridad pública en la capital del estado.
Hasta las 15 horas, la Secretaría de Gobernación se había reservado dar información sobre los temas tratados en las tres reuniones paralelas de Abascal con maestros, secretarios del gabinete y con el gobernador oaxaqueño.
A la vez, el equipo de la subsecretaría de Gobierno mantenía contacto con los dirigentes de la APPO en Oaxaca, a la espera de que dicha asamblea se pronuncie sobre el exhorto a dialogar que le dirigieron el viernes la sección 22 del magisterio y Gobernación."
Y hay dos comunicados más, de los Pinos; uno, desde el rancho San Cristobal en Guanajuato, a saber:
Sábado, 28 de Octubre de 2006
Comunicado Los Pinos.
En respuesta a los acontecimientos ocurridos el día de ayer en la ciudad de Oaxaca, los cuales atentan contra el orden y la paz de los ciudadanos del lugar, el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, ordenó la movilización de fuerzas federales a esa ciudad.

Estos cuerpos se irán concentrando en la capital del estado en el transcurso del día de hoy.
El Presidente Vicente Fox, se reúne esta tarde con gobernadores de todo el país en el Rancho San Cristóbal

Sábado, 28 de Octubre de 2006
Comunicado San Francisco del Rincón, Guanajuato.
El Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, se reúne esta tarde con gobernadores de todo el país en el Rancho San Cristóbal, en San Francisco del Rincón, Guanajuato.
El motivo es sostener un encuentro al fin del mandato del Presidente Vicente Fox Quesada con los ejecutivos estatales, mismo que transcurre en un ambiente de cordialidad.
¡Todo apunta que la salida de Ulises Ruiz es una decisión tomada!
Por lo pronto, y desde las 15 horas las s barricadas colocadas en diversas zonas de Oaxaca están siendo abandonadas por los integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, en un evidente repliegue ante la llegada de la Policía Federal Preventiva (PFP).

¡La tarde es larga!