26 ene 2014

Ordaz entrevista a JEP, para El País


 Curiosidad del poeta
José Emilio Pacheco repasa su proceso creativo, y su exigencia lo lleva a compartir la afirmación: "En la poesía, lo que no es excelente es despreciable". El escritor mexicano publica un nuevo poemario, "La edad de las tinieblas". El 17 de noviembre recibirá en Madrid el XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
PABLO ORDAZ 
El País, 10 OCT 2009

Hay una voz que emociona a los jóvenes mexicanos. Es la de un hombre de 70 años que conoció a Octavio Paz, a Luis Cernuda, a Vicente Aleixandre, a Max Aub, a Jorge Luis Borges. Hay un poema de 1967 que emociona a todas las generaciones de mexicanos. Se llama Alta Traición y dice así: "No amo mi patria. / Su fulgor abstracto / es inasible. / Pero (aunque suene mal) / daría la vida / por diez lugares suyos, / cierta gente, / puertos, bosques de pinos, fortalezas, / una ciudad deshecha, gris, monstruosa, / varias figuras de su historia, montañas / -y tres o cuatro ríos". La voz y el poema pertenecen a José Emilio Pacheco, pero más allá de lo extenso de su obra, de la importancia de los premios recibidos, lo que inspira la vida y la obra del último premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se resume en una frase que intercala en la conversación: "Es muy curioso todo". Y es en la manera gozosa en que lo dice, en el deseo inagotable de aprender y en su forma de transmitir lo que sabe, siempre como un regalo, nunca como una lección, donde está el alma de José Emilio Pacheco, su conexión tan íntima con lo mejor de México.

Muere José Emilio Pacheco, el poeta amado por los mexicanos



 Muere José Emilio Pacheco, el poeta amado por los mexicanos
Nota de PABLO DE LLANO 
El País, México Df 27 ENE 2014 - 02:21 CET2:
El poeta mexicano José Emilio Pacheco ha muerto este domingo en la Ciudad de México según ha informado a través de su cuenta de Twitter Rafael Tovar y Teresa, director de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA). El escritor, de 74 años años, fue hospitalizado en la tarde del sábado.

Un hombre sencillo, sin vanidad. La imagen pública de José Emilio Pacheco (Ciudad de México 1939-2014) era la de un poeta sin pretensiones. Cuando recogió el Premio Cervantes en 2010 en España hizo un comentario sobre eso que se andaba diciendo de que él era uno de los mejores poetas latinoamericanos. “Pero si ni siquiera soy uno de los mejores de mi barrio. ¿No ven que soy vecino de Juan Gelman?”.
Los dos vivían en el barrio de la Condesa, en México DF. Últimamente apenas se veían porque estaban ambos ya bastante achacosos como para andar de caminata por una ciudad tan apabullante. En abril se vieron en la presentación de un libro. Pacheco le dijo a Gelman: “Te vería más si vivieras en Buenos Aires”.

José Emilio Pacheco, In Memorian




Morir en la raya. José Emilio Pacheco (1939-2014), In Memoriam/Fredd Alvarez Palafox
 Publicado en la Otra Opinión, y en la revista Letra Franca, 27 de enero de 2014
. No tenemos raíces en la tierra.
No estaremos en ella para siempre:
 sólo un instante breve...."José Emilio Pacheco
 El escritor, narrador, ensayista, periodista  cultural y poeta mexicano, José Emilio Pacheco murió la tarde-noche de este domingo 26 de enero de 2014. Tenía 74 años de edad; el motivo del deceso un paro cardiorrespiratorio que sufrió en Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, donde había sido internado un día antes por una caída; Laura Emilia -su hija- comentó a los medios que su padre "se fue tranquilo, en paz, murió en la raya como él hubiera querido”.  
Con enorme pesar- dijo en medio del llanto-, tengo que decirles que mi padre falleció hace unos 20 minutos. Se fue muy tranquilo, se fue en paz, murió en la raya, como él hubiera querido. El viernes terminó de escribir su Inventario, un Inventario que escribió para un amigo querido, que era Juan Gelman. Hizo creación todas las noches. Se acostó a dormir y ya no despertó.
Al recibir la noticia por las redes sociales no lo creí, y debo decir que justo en ese momento estaba leyendo su última colaboración para la revista Proceso donde escribió sobre su amigo Juan Gelman y se lo dedicó a Gabriel Zaid “en sus 80, con 50 años de afecto…”
Lo coloqué en mi bitácora personal pasadas las 18 horas.
http://fredalvarez.blogspot.mx/2014/01/la-travesia-de-juan-gelman.html#more
¡Increíble!
La reacciones fueron varias su deceso se volvió trending topic en Twitter.

El protocolo de la muerte*


El protocolo de la muerte*/MARTHA PATRICIA GIOVINE
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;
Los casos de pena de muerte en cualquier estado (de Estados Unidos) son complicados, además de costosos, y son muy pocos los especialistas en leyes que están preparados para defender y liberar a un acusado una vez que la fiscalía pide la sentencia capital.
 La mayoría de los casos de pena de muerte en Texas son asignados por las cortes a defensores públicos debido a que los acusados son casi por regla general personas sin recursos económicos, que trabajan como obreros, trabajadores de la construcción, en el campo, o que no trabajan, y ni ellos ni sus familiares tienen los recursos para solventar a un especialista.
 Los procesos en que los abogados de distrito piden la pena capital para un acusado, son aquellos que involucran asesinatos con agravantes; es decir, asesinato agravado con robo, con violación, cometido durante un asalto o en contra de un agente del orden público, llámese policía o cualquier otro funcionario que trabaje para los gobiernos local, estatal o federal, aun cuando éste se encuentre encubierto al momento del homicidio.

“¿Quién mató a Pablo Escobar?”


“¿Quién mató a Pablo Escobar?”/
"¿Quién mató a Pablo Escobar?" se   estrenará la noche de este domingo, es "una producción periodística con un alto componente de investigación", señaló en un comunicado el canal Infinito, del grupo Turner Broadcasting System.

El documental fue producido por el periodista argentino Pablo Galfré, autor de varios trabajos de investigación sobre narcotráfico y corrupción en América Latina.
La producción exclusiva para Latinoamérica y basada en una serie de entrevistas, testimonios y reconstrucción de los hechos, plantea la posibilidad de que el capo haya sido muerto por Los Pepes, acrónimo del grupo Perseguidos por Pablo Escobar, financiado por los rivales del cartel de Cali.
Los Pepes libraron a comienzos de los años 90 una sangrienta guerra contra el cartel de Medellín que dejó un reguero de muertos en las filas del capo, incluidos algunos de sus abogados y de sus más peligrosos sicarios.
Escobar, uno de los criminales más sanguinarios de Colombia, murió hace veinte años, el 2 de diciembre de 1993, en una operación del Bloque de Búsqueda, una unidad de élite de la Policía y el Ejército colombiano creada para encontrarlo vivo o muerto.
El capo, a quien se responsabiliza de unos 5 mil asesinatos de jueces, magistrados, periodistas, policías, políticos y gente sin ninguna relación con el Gobierno, fue ubicado por el Bloque de Búsqueda en una casa de Medellín y murió a tiros en el tejado cuando intentaba escapar.
Veinte años después de su muerte, el narcotraficante que sembró el terror en el país en las décadas del 80 y 90 del siglo pasado sigue inspirando series televisivas, novelas, libros y películas.
**

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
Revista Proceso, # 1943, 25 de enero de 2014;
Un reciente documental titulado ¿Quién mató a Pablo Escobar? cuestiona la versión oficial que señala al Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional de Colombia como el escuadrón que asesinó al líder del Cártel de Medellín, indicando en cambio que Los Pepes, grupo rival del legendario capo, fueron los ejecutores del crimen. Su trágico final se discute en los testimonios recogidos por el director y productor argentino de la cinta, estrenada por televisión en toda América Latina el domingo 26.
 La nueva recreación documental de ¿Quién mató a Pablo Escobar? ofrece testimonios y documentos de inteligencia filtrados, los cuales revelan que no fue la policía colombiana la que ultimó al mítico traficante, sino que en realidad fueron Los Pepes, un grupo ilegal armado que reunía a narcotraficantes, políticos y miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, quienes le dispararon al tan temido capo.

La travesía de Juan Gelman


La travesía de Juan Gelman/Jose´Emilio Pacheco
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;
A Gabriel Zaid en sus 80, con 50 años de afecto…

¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser? Por ejemplo, que el Colegio de Tlatelolco hubiera durado lo suficiente para consumar una verdadera literatura mestiza, una fusión de lo indígena y lo español prefigurada por las Liras de Netzahualcoyotl en la versión de su sobrino-nieto Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. O que Cervantes hubiese venido a la Nueva España para escribir aquí un Quijote con texturas mexicanas. O que Francisco Javier Clavijero hubiera concluido su Enciclopedia novohispana de la que sólo quedó gloriosamente su Historia antigua de México…
Extremos de América
Otra posibilidad perdida es el encuentro literario de México y Argentina. Ignacio Rodríguez Galván, nuestro mejor poeta del primer romanticismo murió, como Juventino Rosas, en Cuba, cuando se dirigía a Buenos Aires para ocupar un puesto diplomático. Nunca sabremos qué hubiera resultado del encuentro entre la Asociación de Mayo y la Academia de Letrán. Manuel Payno iba a representar a México en las repúblicas del Plata pero la misión se canceló.

La ciega sordera: Javier Sicilia


Las autodefensas –al igual que el zapatismo, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), los maestros de la CNTE, el Yo Soy 132, las movilizaciones en defensa del petróleo, etcétera– no están contra el Estado. Están a favor de él..."J. Sicilia.
La ciega sordera/JAVIER SICILIA
Revista Proceso, 25 de enero de 2014;
Para Mara, Nora y Macarena Gelman, en el amor y dolor.
Uno de los graves problemas para salir de la crisis que vivimos es la inmensa lejanía entre la clase política y la realidad del país. El gobierno de Enrique Peña Nieto, los gobiernos estatales y los partidos no sólo se niegan a asumir la emergencia nacional y la tragedia que sufre México, sino que se empeñan en creer que estamos bien y que tienen el control de la nación. La realidad que afrontamos los mexicanos es, sin embrago, otra: la ausencia de un Estado cuya condición primera, la que le da sentido –la paz y la justica—, es casi inexistente.
 Este divorcio entre lo que los mexicanos vivimos –asesinatos, desapariciones, extorsiones, secuestros, indefensión, miseria e impunidad– y lo que la clase política vive y hace –discursos triunfalistas, minimización del horror, reformas estructurales hechas al vapor y contrarias a  la vida, ya de por sí dolida, de los ciudadanos–, muestra el fracaso de ésta.
 El caso de Michoacán, que ahora ha ocupado las primeras planas y que se suma al de otros movimientos sociales y políticos que, a pesar de la invisibilidad mediática, continúan expresándose, es, junto con la violencia, la prueba más contundente. Cuando la gente tiene que recurrir a las autodefensas, es señal de que una buena parte de lo que queda del Estado –sus gobiernos e instituciones– ha llegado a un grado de inoperancia criminal. Es señal también de que la ciudadanía, frente a la ceguera, la sordera del Estado y el fracaso de las movilizaciones no-violentas para transformarlo en profundidad, no ha encontrado ya otro camino de defensa y cambio que las armas.

El escrutinio público de la política cultural


El escrutinio público de la política cultural/JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;
A Juan Gelman,  cuya gallardía debe ser ejemplo para todos nosotros. In memoriam.
Los fastos del calendario político mexicano conmemoran ahora con cierto retraso el vigésimo quinto aniversario de la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Como toda conmemoración oficial, estuvo presidida por el rito burocrático que tiene al gobierno como oficiante, y actúa bajo el presupuesto de una magnificencia impersonal y afirmatoria que, además, relega la crítica y las carencias culturales al culto privado y al arcano de la memoria.
La conmemoración burocrática se afana en crear certidumbres que se desvanecen y terminan por resultar efímeras; devendrá en una sacralización pasajera, una más, en una sociedad desacralizada; será un ritual, uno más, en una sociedad que los ha abandonado.

“El Carrete” el azote del sur de Morelos


 “El Carrete” el azote del sur de Morelos/
PATRICIA DÁVILA
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;
Con el argumento de que el alcalde Noé Reynoso Nava no impulsa la obra pública en Amacuzac, un grupo de personas encabezadas por el diputado petista Alfonso Miranda Gallegos iniciaron un movimiento para pedir su destitución, que incluyó la toma de oficinas del ayuntamiento y bloqueos. Detrás de esa andanada se encuentra Santiago Mazari Miranda, El Carrete, líder de la banda de Los Rojos, que controla el trasiego de droga en el sur de Morelos. Más todavía: de acuerdo con un documento obtenido por Proceso, Miranda es tío de El Carrete.
CUERNAVACA, MOR.– Tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva El Barbas,  en diciembre de 2009, el cártel que lideraba se dividió y surgieron las células Los Rojos y Guerreros Unidos. Desde entonces se incrementó la violencia en la entidad, que hoy tiene uno de los índices delictivos más elevados del país, pues los integrantes de ambas organizaciones secuestran, ejecutan, amenazan, extorsionan, cobran derecho de piso, incluso controlan algunos ayuntamientos.
Los focos rojos se ubican en los municipios de Amacuzac y Puente de Ixtla, en los límites con Guerrero. Ahí, al sur de la entidad, los sicarios de ambos grupos se disputan el territorio; en la zona cañera que comprende Jojutla, Tlaltizapán y Zacatepec los enfrentamientos son constantes; ambos grupos criminales también tienen incidencia en la zona centro –Cuernavaca, Jiutepec y Temixco.

San Fernando, Tamaulipas: opacidad con ayuda de la CNDH: el reportaje de la Turati


  • Proceso solicitó una entrevista con el quinto visitador la CNDH, quien no respondió a la solicitud.

 San Fernando: opacidad, con ayuda de la CNDH/Marcela Turati.

Familiares de siete de las 72 víctimas de San Fernando interpusieron el miércoles 15 de enero una demanda de amparo contra la CNDH. La razón: consideran que la recomendación 80/2013 emitida por el organismo –la cual señala irregularidades de la PGR y de la procuraduría tamaulipeca en la investigación de la matanza– incurre a su vez en omisiones que violan los derechos humanos de las víctimas. Por ejemplo, no esclarece los hechos ni indaga en la responsabilidad que en ellos pudo tener el Estado mexicano.
Mirna del Carmen Solórzano Medrano asegura que dio sepultura a un cadáver que no era el de su hija Glenda Yaneira. Desobedeció las instrucciones de la cancillería salvadoreña de no abrir los ataúdes provenientes de México con cuerpos de las víctimas de la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, ocurrida en agosto de 2010.
En cuanto recibió en su casa, en el pueblo de La Libertad, el ataúd gris, se encerró con su papá, su mamá, con David, el novio de su hija, y el papá de David para quitarle a la caja los pernos que la sellaban. No le importó la advertencia que le hicieron los funcionarios de su país de que los cadáveres traían un tóxico dañino para la salud.
“Quería estar segura de lo que iba a enterrar”, recuerda tres años y medio después.
Mirna se tapaba los ojos, como quien quiere y no quiere ver, mientras rezaba: “Dios mío, ¿qué voy a hacer cuando vea que es mi hija?”.
Al alzar la tapa se toparon con un bulto dentro de una bolsa blanca con un zíper. Al bajar el cierre encontraron el estropeado cuerpo. “Me quedé viendo y pienso: ‘Qué raro, no es’. Lo que estaba ahí era como una masa, sin cabello, y mi Glenda tenía su cabello largo, no como ese. Se le miraban los dientes. Como que le echaron cal a todo, como una momia blanca, sin pelo”.

Intermedio sentimental


Intermedio sentimental

 Has llegado a mi vida
sin avisar, sin llamar a la puerta,
con tus botas gastadas,
con tu sonrisa herida,
y has derribado de un soplo
la muralla de tinta y de papel
que protegía mi mundo.
¡Era tan grata tanta soledad!
Pronto te irás. Adiós, adiós.

Tamaulipas, propiedad criminal. ¿Y el Gober?


Tamaulipas, propiedad criminal/
LA REDACCIÓN
Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;
En Tamaulipas el imperio de los cárteles cumplió una década. Controlan desde la tortilla y el pollo que uno se come hasta el tianguis, la universidad pública y el estadio que frecuenta. Ese territorio está más lejos de las leyes mexicanas que de las estadunidenses: la Unión Americana ha investigado a tres exgobernadores por proteger a Los Zetas o al Cártel del Golfo. Por esas razones ya surgió el primer grupo de autodefensa tamaulipeco.
TAMPICO, TAMPS.- Más de una década de complicidad entre el crimen organizado y gobernadores, funcionarios municipales y jefes policiacos permitió a los cárteles controlar la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), hoteles, casinos y empresas de espectáculos. A últimas fechas y gracias a que incursionaron en el robo de ganado, ahora operan carnicerías, dirigen la distribución del pollo y dominan las tortillerías, entre otros muchos negocios.
Los delincuentes también controlan el sistema de transporte de varias ciudades tamaulipecas gracias a su amasiato con líderes sindicales; la venta ilegal de gasolina, mercados rodantes y la distribución de cerveza en los estadios de futbol, así como su venta en bares y depósitos de su propiedad. Además cobran piso a una infinidad de comercios y empresas, denunciaron ciudadanos, empresarios y funcionarios que hablaron con Proceso a condición de que no se revelaran sus nombres, pues sus vidas correrían riesgo.

Autodefensas: gasolina al fuego


Autodefensas: gasolina al fuego/RAFAEL CRODA
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;

BOGOTÁ.- Los grupos de autodefensa colombianos, que cobraron auge en los ochenta como parte de una estrategia antiguerrillera auspiciada por empresarios del agro, políticos y militares, acabaron como ejércitos paramilitares al servicio del narcotráfico; cooptaron a segmentos significativos del Estado y se convirtieron en el principal factor de violencia contra la población civil al perpetrar en dos décadas 8 mil 903 asesinatos selectivos, mil 166 masacres y la mayoría de las 25 mil desapariciones forzadas que registró el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
La investigadora del fenómeno Claudia López sostiene que la creación de autodefensas civiles para enfrentar a grupos armados ilegales “es algo que, usualmente, sale mal, muy mal, como lo demuestra el caso de Colombia, porque cuando se empiezan a formar esos oligopolios de violencia y el Estado pierde la capacidad de ser el único proveedor de seguridad y justicia, la violencia termina disparándose”.
 “La gente”, dice a Proceso la maestra en administración pública por la Universidad de Columbia en Nueva York, “arranca con la idea de que sólo se va a autodefender, pero la lógica siempre es que para autodefenderse tiene que atacar a los demás. Así que eso, inevitablemente –y tal es nuestra historia en Colombia–, acaba por escalar la guerra”.

La Iglesia en tiempos de guerra: Mons. Patiño


  • Apatzingán. Cuenta con 63 sacerdotes distribuidos en 27 parroquias, en nueve de los municipios más violentos: Apatzingán, Nueva Italia, Lombardía, Tepalcatepec, Buenavista, Aguililla, Coalcomán, Tumbiscatío y Villa Victoria.


La Iglesia en tiempos de guerra/Rodrigo Vera
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;

El obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, se ha ganado la simpatía de los feligreses por su forma abierta de denunciar la violencia creciente en la entidad. Suele hacerlo a través de informes, en uno de los cuales –el del miércoles 15– pidió a los políticos, al gobierno y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “signos claros de que en realidad quieren parar a la ‘máquina que asesina’”. Hoy Patiño prepara su visita al Vaticano, que aprovechará para  presentar otro informe similar al Papa Francisco.
APATZINGÁN, MICH.– El obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, escucha el zumbido de los helicópteros militares que sobrevuelan su catedral una y otra vez, casi rozando la punta de la torre, luego comenta:
“Llevo 33 años al frente de esta diócesis. Ya hasta perdí la cuenta de los operativos del Ejército para combatir al narcotráfico en la región. Este es uno más.”
 –¿No han dado resultados las incursiones militares? –se le pregunta.
 –Los resultados a veces son nulos, a veces son escasos o a veces positivos. Tienen sus más y sus menos, lo mismo que mi misión pastoral. Yo también me pregunto si he cumplido al 100% con mi misión en la diócesis… Mentiría si dijera que sí.

Michoacán, fuera de control../reportaje


  • Monte Alejandro Rubido, vocero gubernamental
  • –"Eso es en el discurso y, en los hechos, la realidad de nuestro comportamiento..."
  • Policias rurales?

Michoacán, fuera de control/José Gil Olmos
Revista Proceso # 1943, 25 de enero de 2014;

El presidente Peña Nieto presumió en el Foro Económico Mundial que su estrategia para Michoacán ha frenado la violencia y que las policías locales podrían absorber a parte de las autodefensas civiles. Sin embargo, cuando funcionarios como Monte Alejandro Rubido y Alfredo Castillo repiten ese discurso, se les olvida que no están en Suiza y por lo tanto sus declaraciones optimistas de que ya terminó la violencia tienen como fondo la guerra abierta entre autodefensas y templarios.
APATZINGÁN, MICH.- El atardecer del martes 21, en la comunidad El Carrizo, Parácuaro, en los linderos con este municipio, presuntos integrantes de Los Caballeros Templarios intercambiaron disparos de manera intermitente con los grupos de autodefensa ciudadana desde las cuatro de la tarde hasta que anocheció. El enfrentamiento cesó cuando llegaron helicópteros artillados de la Policía Federal y provocaron la huida de los señalados como sicarios, que tenían un campamento instalado entre los matorrales.
Los vecinos de El Varal, Cancita y La Cofradía se refugiaron en sus casas al escuchar las ráfagas y no salieron sino hasta horas después, cuando el sol volvió a salir. Entonces se fueron de ahí con algunas pertenencias.
Ese martes por la noche, cuando aún se escuchaban detonaciones, en la capital del estado el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SNS), Monte Alejandro Rubido, trataba de negar los hechos:

Templarios en Davos; influenza en México


Templarios en Davos; influenza en México/Ricardo Alemán 
Columna Itinerario Político en El Universal, 26 de enero de 2014;
El fantasma de la banda criminal de “Los Caballeros Templarios” –y de sus perseguidores, “las autodefensas”--, apareció en el Foro Económico de Davos para deslucir “la corona” de presidente reformista que los mercados y las economías avanzadas le entregaron al mandatario mexicano.
Y es que podrán decir misa los genios de la casa presidencia de Los Pinos –al tratar de negar que el tema de la violencia en Michoacán opacó los logros de las reformas--, pero lo cierto es que se confirmó una máxima que en éste y en muchos otros espacios se ha repetido hasta el cansancio; “que la violencia y el crimen mata reformas”.
Eso explica que en la memoria de no pocos asistentes al Foro Económico anual –realizado en Suiza--, siguen frescas las imágenes de grupos civiles, conocidos como “autodefensas”, que combaten con sus propios medios a las bandas criminales michoacanas; a Los Templarios, que son exhibidos como fanáticos cuya religión es el dinero y la violencia.

Mujer....Todo en ti fue naufragio!


 La canción desesperada

 Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
 Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!
 Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
 En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
 Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!
 Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.