3 mar 2008

La CIDH elige autoridades

En Washington DC
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) nombró hoy por unanimidad a una nueva directiva.
COMUNICADO DE PRENSA Nº 6/07
La CIDH Elige Autoridades
Washington, D.C., 3 de marzo de 2008 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) eligió hoy por unanimidad a sus nuevas autoridades. Su mesa directiva quedó integrada por Paolo Carozza como Presidente, Luz Patricia Mejía como Primera Vicepresidenta y Felipe González como Segundo Vicepresidente. La elección se realizó conforme al reglamento de la CIDH, al comenzar su 131º período ordinario de sesiones, que es el primero del año 2008.
Esta elección se realiza cada año. La CIDH está integrada además por los Comisionados Florentín Meléndez, Víctor Abramovich, Clare K. Roberts y Paulo Sérgio Pinheiro. El Secretario Ejecutivo es el Dr. Santiago A. Canton.
Perfiles
El Presidente de la CIDH, Paolo Carozza, es ciudadano de Estados Unidos e inició su mandato en la CIDH en enero de 2006. El Comisionado Carozza es abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, donde también realizó sus estudios de posgrado en Derecho Internacional Público. Anteriormente fue becario en la Universidad de Cambridge. Actualmente es Profesor de Derecho de la Universidad de Notre Dame, donde ha dictado numerosos cursos sobre derechos humanos, derecho internacional, derecho comparado y filosofía del derecho. También es catedrático de derechos humanos en el sistema europeo en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, así como profesor invitado de la Universidad de Harvard. Como profesor invitado también ha dictado seminarios de maestría en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Europea en Venecia y cursos sobre derechos humanos en la Universidad de Trento. Asimismo, dictó cursos sobre Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Milán, fue disertante e investigador en la Universidad de Chile, y es autor de numerosas publicaciones especializadas. En 2007, el Comisionado Carozza fue Primer Vicepresidente de la CIDH.
La Primera Vicepresidenta, Luz Patricia Mejía, es ciudadana de Venezuela e inició su mandato en la CIDH en enero de 2008. La Comisionada Mejía Guerrero es abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, donde realizó sus estudios en Derecho Administrativo. Fue Directora de Consultoría Jurídica del Ministerio Público de Venezuela, y anteriormente trabajó en la Defensoría del Pueblo de ese país, ocupando los cargos de Directora de Recursos Judiciales y posteriormente Directora General de Servicios Jurídicos. Asimismo, estuvo a cargo de la ejecución del Programa de Defensa en el Programa de Educación-Acción en Derechos Humanos de Venezuela (PROVEA) y se desempeñó como abogada en la Asociación de Mujeres para la Ayuda Recíproca (AMBAR) y en la Organización Acción Ciudadana contra el SIDA (ACCSI). Fue co-redactora de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y Demás Sujetos Procesales, de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo y de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Ha publicado investigaciones y artículos especializados y presentado ponencias en cursos y seminarios.
El Segundo Vicepresidente, Felipe González, es ciudadano de Chile e inició su mandato en la CIDH en enero de 2008. El Comisionado González es Profesor de Derecho Internacional de Derechos Humanos y Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales. Fue fundador y Director del Centro de Derechos Humanos en dicha universidad, donde dirigió entre 2002 y 2006 la preparación y publicación de un Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile. Asimismo, fue fundador y Coordinador de una Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas de Derechos Humanos. Posee una Maestría en Derecho de American University, en cuya Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario es profesor desde 2001, y es profesor visitante en la Universidad Carlos III de Madrid. Anteriormente lo fue en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad de Lund, en la Universidad de Deusto y en la Universidad de Alcalá de Henares. Además trabajó desde 1991 a 2003 para el International Human Rights Law Group (actualmente Global Rights), primero en Washington, D.C. y posteriormente en Santiago.
La CIDH es el órgano principal de la Carta de la OEA encargado de velar por la observancia de los derechos humanos en todos los Estados del continente. La integran siete juristas, expertos independientes, electos a título individual por los Estados miembros de la Organización. Durante el período de sesiones que dio inicio hoy, la Comisión Interamericana analizará proyectos de informe sobre violaciones de derechos humanos en las etapas procesales de admisibilidad, fondo y solución amistosa, así como demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH evaluará la situación de los derechos humanos en distintos Estados miembros de la OEA y celebrará reuniones de trabajo con peticionarios y representantes de los Estados, así como 36 audiencias de situación general, temáticas y sobre peticiones y casos en trámite.

La soberbia

Psicología de la soberbia/ Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría. Su último libro es Adiós Depresión Publicado en EL MUNDO, 01/03/2008; 
La soberbia consiste en concederse más méritos de los que uno tiene. Es la trampa del amor propio: estimarse muy por encima de lo que uno vale. Es falta de humildad y por tanto, de lucidez. La soberbia es la pasión desenfrenada sobre sí mismo. Apetito desordenado de la propia persona que descansa sobre la hipertrofia de la propia excelencia. Es fuente y origen de muchos males de la conducta y es ante todo una actitud que consiste en adorarse a sí mismo: sus notas más características son prepotencia, presunción, jactancia, vanagloria, situarse por encima de todos lo que le rodean. 

Elecciones en Rusia


Tal y como estaba previsto Dimitri Medvéded arrasó con un 70% en los comicios de este domingo 2 de marzo en Rusia. Segundo lugar el comunista Guennadi Ziugánov, con un 18%; Vladímir Zhirinovski, con el 10%. Cerraba la lista Andréi Bogdánov, líder de un fantasmal partido (con poco más del 1%).
Y es que El Kremlin dio instrucciones de no registrar a ningún candidato de la oposición liberal reformista. Con pretextos técnicos, fue eliminado el ex jefe del Gobierno, Mijaíl Kasiánov, y el resto de los aspirantes -Kaspárov, el ex viceprimer ministro Borís Nemtsov y el ex disidente soviético Vladímir Bukovski- se vieron obligados a renunciar en las etapas iniciales de la contienda.
¿Compañeros de equipo o rivales?/Viacheslav Nikonov, presidente de la Fundación Politika.
Publicado en LA VANGUARDIA, 02/03/2008;
Traducción: Claudia Martínez
La decisión de Vladimir Putin de ejercer como primer ministro en caso de que Dimitri Medvédev se convirtiera en el próximo presidente de Rusia hizo que el éxito electoral de ambos este mes de marzo sea prácticamente una certeza. Si bien el líder del Partido Comunista, Gennadi Ziugánov, y Vladimir Zhirinovsky, de los liberaldemócratas, así como el líder del Partido Demócrata, Andrei Bogdanov, están en carrera -a diferencia del 2004, cuando fueron sustitutos-, ninguno de ellos obtendrá más del 15 por ciento de los votos.
Pero mientras la victoria hoy de Medvedev en la primera ronda de las elecciones parece asegurada, los interrogantes importantes surgirán después de que se recuenten los votos. ¿Cómo se distribuirá el poder entre Medvedev y Putin? ¿Quién estará al frente? ¿Rusia tendrá que reescribir sus leyes y su Constitución para darle al primer ministro más poder oficial? ¿Putin está arriesgando su futuro político al aceptar un papel formalmente secundario y haciéndose responsable de toda la política socioeconómica?
La Constitución de Rusia no autoriza una presidencia técnica. El jefe de Estado tiene poderes extensivos, lo cual en sí mismo indica que Medvedev será un presidente fuerte. Es más, Medvédev es un político de carácter férreo y un administrador muy experimentado. Pero Putin será un primer ministro fuerte, aunque sólo sea porque es Putin.
Está decidido a seguir siendo la persona más popular en Rusia. Eso implica un sistema de gobernación con al menos dos centros de toma de decisiones - quizá sumado a Rusia Unida, el partido de Putin y Medvédev, que ganó el 64% de los votos en las recientes elecciones parlamentarias, comparado con el 37% en el 2003-. Todo esto representa un progreso evidente desde el punto de vista de la separación de poderes.
Muchos analistas subestiman los poderes del primer ministro. Según la Constitución, el primer ministro es jefe de la rama ejecutiva, y el Gobierno tiene poder para determinar la principal dirección de la política interna y extranjera. Mucho depende de quién sea el primer ministro; los políticos de peso que ocupan el cargo pueden potencialmente eclipsar al presidente. Recordemos a Evgeni Primakov - o a Putin al final del último mandato presidencial de Boris Yeltsin, cuando a todo el mundo le resultaba obvio que el primer ministro estaba conduciendo el país-. La versión 2008 del primer ministro Putin sin duda será más fuerte que la versión 1999. De manera que no se necesitan cambios en las leyes o en la Constitución para que siga siendo un actor político clave. Pero Medvedev - joven y enérgico, con un mandato fresco- será mucho más fuerte de lo que era Yeltsin en 1999.
Parece preferible un primer ministro poderoso. Una de las principales deficiencias en la estructura constitucional de Rusia es que el poder está separado de la responsabilidad: el presidente tiene el máximo poder, pero el Gobierno es el responsable de los resultados de las políticas implementadas. Desde este punto de vista, el modelo estadounidense, por ejemplo, es más exitoso: el jefe de Estado también encabeza el Gobierno. Si bien no resuelve de lleno los defectos en la organización, la nueva situación - con la figura política más fuerte a la cabeza de la rama ejecutiva- permitirá un desempeño más efectivo por parte del Gobierno. Muchos analistas le han reprochado a Putin haber aceptado un puesto que, a su entender, está por debajo de lo que le corresponde - al asumir la responsabilidad de la construcción de carreteras, los servicios sociales, la inflación y muchos otros problemas que pudieran socavar su popularidad-. Pero Putin debería recibir agradecimientos en lugar de reproches.
Ahora bien, ¿cuán estable será este nuevo sistema policéntrico de gobernación? ¿Cuánto tiempo Medvedev seguirá siendo presidente y Putin, primer ministro? ¿Qué pasa si se pelean?
Por supuesto, la estabilidad requiere de un acuerdo entre los dos actores clave; y seguramente habrá muchos opositores y aliados que intentarán ocasionar problemas entre ellos. Pero Putin y Medvedev han trabajado juntos más de 17 años sin ningún conflicto serio. Putin nunca se equivocó sobre la lealtad de la gente que promueve.
En la era Yeltsin, los funcionarios apartados de sus cargos se vengaban publicando sus memorias y “contando todo” sobre su ex jefe. En la era Putin, nadie ha hecho algo semejante. Mijail Kasianov, ex primer ministro y actualmente opositor crítico, fue heredado de Yeltsin. Cuando Putin hizo la elección de su sucesor, uno puede estar seguro de que sus cálculos fueron bien exhaustivos. De modo que Medvedev se convertirá en el próximo presidente y ejercerá ese cargo durante por lo menos un mandato completo. Y Putin será primer ministro todo ese tiempo, con una buena posibilidad de volver a ser presidente en el 2012 o el 2016, o después de cualquier otra elección presidencial en los próximos veinte años.

Confidencias guerrilleras


Confidencias guerrilleras
José Gil Olmos,
reportero
Publicado en la revista Proceso, No.1635, 2/02/2008;
Entrevistas y documentos obtenidos por Proceso en torno a la detención del Comandante Antonio han dado lugar a versiones inquietantes sobre la guerrilla mexicana. Mientras Ruth Ortega, exiliada en Canadá, niega haber sido infiltrada por el gobierno para capturar al dirigente del ERPI, el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas asegura que el grupo armado que ella dirigía (el Ejército Villista de Liberación Nacional, EVLN) era “punta de lanza” para infiltrar al resto. Además, da a conocer una carta de Antonio según la cual varias organizaciones guerrilleras (incluyendo el EVLN) rechazaron “la decisión unilateral” del Subcomandante Marcos de hacer estallar la rebelión sólo en el estado de Chiapas, pues aquéllas pretendían que el movimiento insurgente se extendiera por todo el país.
Antes del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, varios grupos armados discutieron con el ahora llamado Subcomandante Marcos la necesidad de hacer estallar la rebelión en todo el territorio nacional.
Pero ante “la decisión unilateral” de Marcos de concentrar la rebelión en esa entidad y abrir fuego el primero de enero de 1994, las organizaciones guerrilleras discordantes abandonaron el plan y decidieron reunirse después para determinar la fecha y las dimensiones de la ofensiva.
Tal es una de las versiones (en este caso atribuida a Ruth Ortega) que se desprenden de las entrevistas y documentos reunidos por Proceso a raíz de que, en su edición número 1632, publicó el reportaje Traicionado y torturado, donde se relatan los pormenores de uno de los golpes más fuertes que el gobierno federal ha asestado a la guerrilla.
Se refiere allí que el 19 de octubre de 1999 fueron aprehendidos los guerrilleros Gloria Arenas, Coronela Aurora, y Jacobo López Nogales, el Comandante Antonio, máximo dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), cuya detención se atribuye a un trabajo de infiltración gubernamental.
Ahora, el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos (MRLCB) confirma la información de Proceso: el operativo para detener al Comandante Antonio se basó en el trabajo de una agente infiltrada, Ruth Ortega Orozco, alias La Juchiteca, a quien considera “una leyenda ideada por algún servicio de inteligencia militar”, probablemente el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Desde Canadá, donde vive como “asilada política”, Ruth Ortega –cuyo paradero se reportaba como desconocido en el reportaje aludido– se comunicó a Proceso para asegurar que no entregó al líder guerrillero Antonio y, a su vez, acusar de la traición a un integrante del Ejército Villista de Liberación Nacional (EVLN).
El MRLCB entregó a este semanario una serie de documentos, entre ellos una carta que tenía resguardada y que fue elaborada por el Comandante Antonio el 13 de septiembre de 1999 –un mes antes de su captura–, donde se expresan al EVLN sospechas en torno a una de sus dirigentes, Ruth Ortega, quien se hacía llamar Rosario o Mariela.
La versión de Ruth Ortega
Pero desde Canadá, Ruth Ortega se comunicó con este reportero para dar su versión de los hechos.
Sostiene que nunca trabajó para el gobierno, que no es delatora y que fue usada por un presunto miembro de EVLN –no quiso revelar su nombre– con el fin de llegar hasta el Comandante Antonio y golpear a la dirigencia del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
En entrevista –la primera que concede a un medio de comunicación–, Ruth afirma que nunca perteneció al Ejército Popular Revolucionario (EPR) ni al ERPI ni a ninguna otra agrupación clandestina. “Mi trabajo siempre ha sido político”, asegura.
Sin embargo, no niega el acercamiento que tuvo con estos dos grupos, contactados por ella cuando era integrante del Comité Estudiantil Metropolitano, formado en 1996 por estudiantes rechazados en el examen de admisión de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones de educación superior.
“Sí tuve contacto con el ERPI, pero no es verdad que estuviera reclutando gente para la guerrilla, como se empezó decir en los medios”, sostiene.
Recuerda que a ella también la detuvieron con el Comandante Antonio y que fue torturada durante dos semanas en instalaciones posiblemente militares, “donde se escuchaban aviones”, hasta que logró salir gracias a la intervención de “un familiar”, al que tampoco quiere identificar “para no ocasionarle problemas”.
“A mí me detuvieron junto con Antonio. No eran personas vestidas de pordioseras, sino de albañil –precisa–. Nos detuvieron a la entrada del café (Pekín). Yo apenas había entrado cuando volteo y ya estaban deteniendo a Antonio. Yo soy la persona que les grita: ‘¡Suéltenlo!’, y después me agarran a mí. Me soltaron semanas después. Me torturaron. Tengo huellas en el cuerpo de lo que me hicieron.”
Se le cuestiona por el hecho de que a ninguna persona vinculada con la guerrilla las autoridades la han dejado ir después de haberla capturado.
“Lo sé. Para mí ha sido difícil esto. Cuando sales libre sientes culpabilidad y piensas que mejor no lo hubieran hecho. Hubo muchas cosas en medio que voy a aclarar cuando sea necesario. Aurora y Antonio saben perfectamente que las cosas no son exactamente como todo mundo dice. Ellos me conocieron y siento que, en un momento determinado, no creen al ciento por ciento lo que están diciendo.”
Acepta que hubo muchos descuidos cuando los atraparon, pero rechaza las acusaciones de que traicionó al ERPI.
“Aparte de eso, yo no iba sola; iba con otra persona que hasta el momento nadie sabe dónde está. Nadie sabe dónde quedó y no está reportada como desaparecida”, reitera.
–¿Quién era esa persona?
–Era integrante de otra organización, pero no aparece. Al final de cuentas nos detuvieron, pero él no apareció. Eso lo sabe Antonio, porque fue con quien yo estaba. Puedo aceptar que tengo una responsabilidad, pero no como han dicho de que lo denuncié o lo delaté. Quizá la responsabilidad que tengo es haber caído también en una trampa. Esa persona nos citó ahí, en ese café. Fue quien organizó todo. Creo que nos puso una trampa porque desapareció totalmente. Nosotros quisimos verlo tiempo atrás y siempre nos decía que mejor después.
“Lo único que quiero aclarar es que yo no los delaté. Yo intenté hablar con ellos (ERPI) para aclarar las cosas, pero nunca quisieron hablar conmigo. Sin embargo, no voy a permitir que todo el tiempo se esté diciendo que fui la persona que lo traicionó, que yo fui quien lo torturó, que fui quien lo denunció. No es así.”
Sentencia de muerte
Durante 1996 y 1997, Ruth Ortega y otros estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UNAM organizaron el Movimiento Estudiantil Metropolitano (MEP). Entre sus compañeros universitarios corrió la especie de que estaba ligada a un movimiento armado y de que hacía invitaciones para incorporarse a la guerrilla.
La madrugada del 7 de junio de 1998, en la comunidad El Charco, municipio de Ayutla de Los Libres, Guerrero, el Ejército realizó un operativo contrainsurgente en el que resultaron 11 personas muertas, cinco heridas y 27 detenidas, bajo las acusaciones de que formaban parte del ERPI. Entre los muertos estaba Ricardo Zavala Tapia, de 24 años, compañero de Ruth Ortega.
Dice que desde entonces fue perseguida y hostigada. Aunque en la entrevista no quiere hablar de su familia, en aquel momento señaló que su hija había sido secuestrada y que por ello la presionaron para entregar a Antonio.
A pesar de esta situación, durante un año siguió trabajando en la clandestinidad. Fue en esa etapa cuando se vinculó con el EPR, justamente cuando la organización sufrió las divisiones que derivarían en la creación del ERPI.
Poco más tarde, Ruth Ortega estableció conexión con el ERPI, hasta que fue detenido el Comandante Antonio.
Señala que, tras su propia detención y liberación, vivió en la clandestinidad otros dos años. “Ya no me sentía bien. Estaba viviendo de manera clandestina, sin utilizar mi verdadero nombre, por miedo a que me detuviera el gobierno, no el ERPI, porque con ellos ya no tuve ningún contacto, ya no escucharon mi versión”.
–¿Fuiste recibida como asilada política en Canadá?
–Sí, pero en ningún momento por las amenazas del ERPI o del EPR, sino por las presiones que sufrí del gobierno. Eso es lo que yo manejé desde el principio
Comenta que fue a raíz del asesinato de Digna Ochoa cuando decidió dejar el país y refugiarse en Canadá, en 2001.
Dice que ahora se siente segura en Canadá porque no cree que vayan a viajar hasta ese país para hacerle daño. Tampoco piensa regresar a México porque teme al gobierno, sobre todo después de esta entrevista, ya que, afirma, “la van a tomar como si yo hubiera pertenecido al ERPI”.
No obstante, la especie de que formó parte de la guerrilla y traicionó al Comandante Antonio le ha creado problemas en el trabajo de asesoría que da a inmigrantes en Canadá.
“No me interesa si me creen o no”, dice dirigiéndose al ERPI. “Lo único que quiero es que dejen de estar desprestigiando y que Antonio y Aurora, a quienes aprecio, me escuchen. El sentimiento de culpa no es hacia el ERPI, sino hacia ellos, que están encarcelados”.
Acusa al ERPI de intransigencia: “Ellos tienen mucha gente y siempre sale su versión, me echan tierra y dicen: ella es agente del gobierno, es infiltrada. Incluso han señalado que soy gente de la CIA. ¡Por favor! Si vieran las condiciones en las que vivo, no dirían eso”.
Y es que gente allegada al ERPI le ha expresado que tiene una sentencia de muerte porque fue condenada como delatora en “un juicio revolucionario”.
En el diálogo telefónico, Ruth Ortega cuida cada palabra y dice: “Si yo hubiera sido la persona que los entregó, no hubiera sido sólo a ellos dos, sino a todos, porque yo tenía acceso a más cosas”.
Pero la mencionada carta de Antonio aporta otros elementos de la historia de Ruth que la ponen en entredicho y que ella no quiso abordar.
La otra historia
El 13 de septiembre de 1999, el Comandante Insurgente Antonio envió una carta de 11 hojas al Ejército Villista de Liberación Nacional (EVLN) sobre Ruth Ortega, a quien identificaba como Mariela.
La misiva, entregada a Proceso por el MRLCB, plantea que, conforme a lo manifestado por la propia Ruth al Comandante Antonio, ella sí formó parte del EPR desde 1997 y después se fue al ERPI.
Siempre de acuerdo con esa carta, desde el primer contacto le dio a entender a Antonio que formaba parte de otra agrupación guerrillera, pero no fue sino después de los sucesos en El Charco (junio de 1998), a raíz de la crisis que provocó la muerte de su compañero Ricardo Zavala, cuando se decidió a revelarles su verdad: que ella provenía del EVLN y que este grupo estuvo relacionado con el EZLN antes del estallido del conflicto armado de Chiapas en 1994.
Una parte de la misiva de Antonio asienta textualmente:
Fue en el mes de noviembre de 1998 cuando nos informó, entre otras cosas:
–Que la organización a la que había pertenecido era el EVLN, llamado ERIP en un inicio.
–Que el EVLN era producto de una división en el proyecto que dio origen al EZLN, ocurrida en enero de 1994.
–Que esa ruptura se dio en una situación tensa en la que llegó a haber insultos entre ella y M. (El Subcomandante Marcos.)
–Que ella había sido la principal dirigente del EVLN y que esta organización se estaba reestructurando con motivo de su salida.
En otras palabras, antes de 1994 varios grupos armados independientes discutían con el EZLN el plan de levantarse en armas. El Ejército Villista de Liberación Nacional, supuestamente comandado por Ruth Ortega, no aceptó el plan de abrir fuego sólo en Chiapas en enero de 1994. Tanto el EVLN como otras agrupaciones habrían llegado al acuerdo de hacer un levantamiento armado, sí, pero a nivel nacional –no sólo en Chiapas– y en una fecha por determinar. Para discutir los detalles, dichas organizaciones programaron reunirse de nuevo en mayo de 1994.
Antonio le atribuye a Ruth haber dicho que el Subcomandante Marcos tomó la decisión de levantarse en Chiapas en enero de 1994 de manera unilateral, por lo que varias de las partes discordantes determinaron integrar el Ejército Revolucionario de Insurgencia Popular (ERIP), que posteriormente sería denominado Ejército Villista de Liberación Nacional (EVLN).
En 1998, al enterarse el Subcomandante Marcos de que Ruth y el EVLN estaban cerca de otra agrupación guerrillera, los mandó a llamar para reunirse en Chiapas. En ese encuentro, según la misma versión, el Subcomandante Marcos le puso una pistola en la cabeza amenazándola con matarla si revelaba los orígenes del EZLN y los desacuerdos que hubo antes de la rebelión.
Según la versión de Ruth, el Subcomandante Marcos cambió de actitud cuando presuntamente ella le dijo que, antes de asistir a ese encuentro, dejó una carta al ERPI y a algunos periodistas en la que revelaba la historia del EZLN y que ese testimonio sería dado a conocer públicamente si algo le ocurría.
Las sospechas y la trampa
Por lo que se refiere a su situación personal, Ruth le expresó a Antonio que su hija había sido secuestrada por Inteligencia Militar y que la soltarían a cambio de que se entregara. Esta presión, más la muerte de su compañero Ricardo Zavala, le causaron “una enfermedad en la cabeza” y la llevaron a dos supuestos intentos de suicidio.
Sin embargo, su hija fue liberada “por medio de la negociación, bajo el acuerdo de no realizar ninguna denuncia pública (al respecto) ni hacer posteriormente alguna referencia al hecho”.
Más tarde, cuando Ruth aseveró que el EVLN tuvo dos reuniones con el EPR y que en una de ellas éstos acusaron al ERPI de ser “agentes del Estado”, Antonio buscó afanosamente tener un encuentro directo con los miembros del cuerpo dirigente del EVLN, ya que durante casi año y medio sólo habían mantenido una comunicación indirecta a través de Ruth Ortega.
Ante la insistencia de Antonio por reunirse directamente con la dirigencia en pleno del EVLN, Ruth arguyó que la perseguían miembros del EZLN y que integrantes del EVLN habían sido asesinados. Le pidieron los nombres y ella mencionó una lista de 13.
Pero días después, al solicitarle que dijera de nuevo los nombres ante una cámara de video para hacer una denuncia ante organizaciones civiles, ella se negó. Argumentó que, debido a la enfermedad que tenía en la cabeza, había olvidado esos nombres.
En la carta, Antonio formuló 20 preguntas al EVLN, todas cuestionando cada una de las historias de Ruth Ortega, conocida entonces como Mariela. Y aunque la seguía considerando “compañera revolucionaria”, Antonio propuso una pronta reu-nión con la comandancia del Ejército Villista para disipar todas las dudas.
Días después, Ruth Ortega confirmó por fin la cita. Sería el 19 de octubre de 1999 a las 4:30 de la tarde en el café Pekín, a un costado de la estación del Metro Normal.
Pero en lugar del encuentro para despejar las dudas y, en su caso, firmar una alianza con el EVLN, ese día el Comandante Antonio cayó en una trampa y fue detenido.
Para el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas, la intención del cuerpo gubernamental de inteligencia era de mayor alcance: disponer de una organización (el EVLN) que le sirviera de punta de lanza para infiltrar a otras organizaciones guerrilleras que decidieran unirse a una sola coordinación.
Ante las sospechas que ya pesaban sobre Ruth Ortega Orozco, el gobierno habría optado por atrapar, por medio de la misma Juchiteca, al menos a uno de los personajes más importantes de la guerrilla mexicana: el Comandante Antonio.
Los infiltrados
José Gil Olmos, reportero
Los métodos de la infiltración, una práctica que el gobierno federal utilizó en la “guerra sucia” para terminar con la guerrilla, fueron renovados en los últimos años en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) bajo la dirección del Ejército Mexicano, lo que se ha traducido en golpes como el descabezamiento de dos grupos armados y la detención de dirigentes históricos del Ejército Popular Revolucionario (EPR).
En entrevista con Proceso y mediante documentos entregados al reportero, la dirigencia del Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos (MRLCB) revela que debido a esa labor de infiltración el Ejército Villista de Liberación Nacional (EVLN) –ligado en sus orígenes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional– fue totalmente desarticulado, mientras que el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) tuvo una baja importante con la detención de dos de sus principales dirigentes: Jacobo Silva Nogales (comandante Antonio) y su esposa Gloria Arenas.
De igual manera, afirma, el trabajo de inteligencia e infiltración militar llevó a la detención y desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros del EPR. El movimiento cabañista sostiene que esas mismas tareas se desarrollan en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, pero ataja que no todas las organizaciones guerrilleras han sido infiltradas.Incluso reconoce que algunos grupos, “en su prisa política, permitieron el acceso a individuos ligados a la delincuencia, incluso al narcotráfico, los que hoy colaboran con los servicios de inteligencia del Estado”.
Según el MRLCB, desde el gobierno de Vicente Fox ya se había detectado entre los grupos guerrilleros el trabajo de infiltración por parte de las fuerzas militares. Pero en el de Felipe Calderón, dice, se abrió “un nuevo período de guerra sucia” contra los movimientos sociales y la guerrilla, con el apoyo de grupos “paramilitares y una nueva variante: “narcomilitares”.
Señala a Proceso: “El esfuerzo por infiltrar y dar seguimiento a las organizaciones revolucionarias clandestinas es un elemento constante de la labor contrainsurgente. Tiene momentos en que por circunstancias, principalmente políticas, fluctúa su importancia. Pero ante las necesidades económicas y políticas de la clase dominante este esfuerzo tarde que temprano se intensifica.“La infiltración puede darse en diversos niveles, pero la que más le interesa al Estado es la infiltración en los niveles de la conducción estratégica, para golpear importantemente o controlar e incluso cambiar la actividad de una organización. Esta infiltración a nivel de dirección es la más difícil de conseguir. Actualmente el gobierno contrainsurgente de Calderón da a la lucha política un enfoque militar, abriendo un nuevo período de guerra sucia…”.
–¿Se trata de una estrategia del Cisen o del Ejército?
A partir de las contradicciones al interior del priismo y luego con el arribo del panismo al poder, hay más cuerpos o servicios de inteligencia.(Carlos) Salinas se llevó parte de los archivos oficiales del Cisen. Luego, cuando sube Fox, desconfía del Cisen priista y forma otro (equipo), hace a un lado a unos que se ven obligados a irse a servir a la iniciativa privada. Por ejemplo, (Jorge) Tello Peón se fue a Cemex, Wilfrido Robledo anduvo en Telmex y ya lo rehabilitaron, e incluso los gobiernos estatales tienen sus propios aparatos de inteligencia, que incluyen escuadrones operativos.
“La infiltración es un esfuerzo que realizan todos los aparatos de inteligencia: civiles y militares, federales o estatales. Quienes han mantenido la labor de inteligencia de una manera permanente son las Fuerzas Armadas.”
–¿Qué tan efectiva ha sido?
–No la subestimamos ni la sobreestimamos. No es la generalidad ni todas las organizaciones están infiltradas. Si fuera efectiva, no nos habría permitido actuar político-militarmente en las coyunturas en que lo hemos hecho, y muchos de nosotros no existiríamos físicamente.
Los “narcomilitares”
Pero según el movimiento cabañista, la estrategia gubernamental no sólo se circunscribe a la infiltración, sino también al apoyo o creación de grupos “narcomilitares”. En su comunicado del 8 de noviembre de 2007, advirtió: “Previendo un nuevo estallido social en el campo, el mal gobierno intensifica la paramilitarización de pistoleros al servicio de los caciques, del narcotráfico y de inteligencia militar. Son las nuevas guardias blancas, con permiso para sembrar el terror y asesinar a la población civil, armados por el mal gobierno y protegidos por los gobiernos estatales, sean del PAN, del PRI o del PRD, como sucede en Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y otros estados.”
El MRLCB se formó a finales de 2001 como producto de las divisiones en el EPR. Se autodefine como “un colectivo regional de una organización revolucionaria que, protegido por la clandestinidad, coadyuva en la formación de un poder popular”. De acuerdo con sus propios comunicados (20 hasta la fecha), tiene presencia en los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, al igual que en el Valle de México, y en algunos momentos ha firmado “Manifiestos a la Nación” junto con otros grupos, como Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP); Colectivo Revolucionario-Francisco Javier Mina (CR-FJM); Organización Insurgente-1º de Mayo (OI-1º M); Brigada de Ajusticiamiento-2 de Diciembre (BA-2D), y las Brigadas Populares de Liberación (BPL).
Precisamente en coordinación con estas agrupaciones, la madrugada del 6 de noviembre de 2006 células del MRLCB colocaron las bombas que explotaron en la sede nacional del PRI, así como en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en una sucursal bancaria de la zona de Tepepan, al sur del Distrito Federal, como protesta por el “fraude” que llevó al poder a Felipe Calderón, a quien califican como “presidente ilegítimo”.
En cuanto al EVLN, el grupo cabañista dice que, de acuerdo con información de otras agrupaciones, esa organización surgió como un proyecto organizativo auténtico, pero que fue infiltrado y utilizado en parte para golpear a otras organizaciones.
“Después de la detención de Jacobo, el gobierno intentó mantener vivo al EVLN como organización y a la Juchiteca (Ruth Ortega) como supuesta militante revolucionaria. El supuesto EVLN dio a conocer un parte el 20 de noviembre de 1999, enviado al director de Página 24 de Aguascalientes, Ramiro Luévano, un mes después de la detención de Jacobo y Gloria.”En dicho comunicado, el único que ha emitido, y firmado por El Comandante Centauro, este grupo amenazaba con usar “escuadrones de la muerte” contra funcionarios y diputados de esa entidad.

¿Las pruebas del financiamiento?

La policía colombiana dice tener pruebas de que Chávez financió a las FARC
Venezuela y Ecuador rompen relaciones con Colombia y despliegan tropas en sus fronteras
Ecuador ha desplegado 3,200 efectivos, en tanto, el general Oscar Naranjo, director de la Policía colombiana, ha asegurado contar con documentos incautados a Raúl Reyes, que prueban que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, entregó 300 millones de dólares a la guerrilla.
En plena crisis desatada en el triángulo formado por Venezuela, Colombia y Ecuador, el Ejecutivo de Álvaro Uribe ha asegurado que tiene al menos dos documentos "tremendamente reveladores" que demuestran la existencia de "vínculos" entre Rafael Correa y los guerrilleros de las FARC. Según Bogotá, los documentos fueron encontrados en los ordenadores incautados tras la muerte de Reyes
Según el director de la Policía de Colombia, Óscar Naranjo, los documentos, que se pueden consultar en la página web del diario colombiano El Tiempo, revelan que Reyes se habría reunido con un "emisario" del presidente Correa, su ministro de Seguridad, Gustavo Larrea, quien le habría manifestado el interés por tener una reunión con el Gobierno ecuatoriano, que buscaba "oficializar la relación con las FARC".
Según explicó Naranjo, el emisario del Gobierno le ofrecía a las FARC transporte a Quito porque Correa deseaba hablar de "canje humanitario" entre secuestrados por las FARC y guerrilleros presos en Colombia, además de acciones de coordinación en la frontera común. Los documentos, fechados el 18 de enero, señalan asimismo que el ministro ecuatoriano manifestó a los rebeldes que la política de su país era "negarse a participar en el conflicto interno colombiano con apoyos al Gobierno de Uribe".
Del presidente colombiano, los textos encontrados señalan que para el Ejecutivo ecuatoriano Álvaro Uribe es "peligroso para la región" y le consideran "un representante de la Casa Blanca".
Ecuador, a través de su viceministro de Defensa ecuatoriano, Miguel Carvajal, se ha apresurado a desmentir esta información. Ha calificado de "patraña" estos supuestos vínculos y ha declarado que no sabe de dónde "sacan eso".
Pero más allá del cruce de declaraciones, que ha sido una constante desde el pasado sábado, Quito ha tomado medidas y ha puesto las relaciones entre ambos países en su peor momento; se ha decretó ya la ruptura definitiva de relaciones con Colombia.
En un mensaje televisado a la nación, Correa arremetió contra Uribe al afirmar que Colombia bombardeó su territorio y "masacró" al grupo de guerrilleros mientras dormían. Además, en sintonía con el Ejecutivo de Chávez, el presidente ecuatoriano ha ordenado reforzar su frontera con Colombia con el envío de tropas, de entrada 3200 efectivos.

Colombia y Ecuador a la OEA


Washington pidió a Ecuador y a Colombia, "moderación" en el manejo de su crisis y exhortará a Venezuela a "trabajar constructivamente".
El Departamento de Estado pronunció desde Washington la posición frente a la crisis diplomática desatada tras la caída del comandante de las Farc, Raúl Reyes.
El vocero del departamento de Estado Sean MacCormack hizo énfasis en la pertenencia de Raúl 'Reyes a una organización terrorista, por lo que se interpretacomo el apoyo tácito a la operación desarrollada por el gobierno Colombiano en territorio del Ecuador.
En su intervención expresó el apoyo pleno a los esfuerzos de Colombia para responder a la amenaza terroristas de las Farc. Sin embargo, aclaró que la crisis Entre Colombia y Venezuela no tenía por qué implicar a terceras naciones, refiriéndose a Venezuela.
"No vemos que exista una razón para el involucramiento de otro país y mucho menos en un rol militar. Nosotros respaldamos la soberanía de los países y entendemos los reclamos de Ecuador. Pero entendemos también la necesidad de Colombia de combatir esta amenaza terrorista. Así mismo, hacemos un llamado al diálogo entre los dos países y consideramos que la OEA es el instrumento para dirimir la situación", dijo MacCormack.
Frente a la pregunta de si EE UUUnidos tuvo que ver con el operativo en el que murió Reyes, señaló que no era consciente de que su país hubiera desempeñado algún rol en este hecho.
Igualmente hizo un llamado para que la discusión sobre los alcances de la crisis sean resueltos específicamente en la Organización de Estados Americanos, OEA.
"Creemos que la OEA es el foro apropiado para que estos dos países encuentren una solución. Nosotros apreciamos las fuertes relaciones que tenemos con ambos países, incluyendo el rol de Ecuador en su lucha contra los narcóticos, y le pedimos a Venezuela que trabaje constructivamente con Colombia, con quien comparten vínculos históricos para reducir las tensiones en la frontera".
Reunión urgente de la OEA
De hecho la reunión de la OEA fue pedida por Ecuador para informar la posición del presidente Rafael Correa; empero, el gobierno colombiano adelantó que espera igualmente informar su posición en la sesión del Consejo Permanente, conformado por embajadores de 34 gobiernos.
En efecto, el Secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, confirmó que el encuentro se celebrará mañana martes, a las 2:30 p.m. en su sede de Washington.
Por otro lado, Toma Casey, también vocero del Departamento de Estado, subrayó que la situación estaba centrada solamente en Colombia y Ecuador, y que no creía que pudiera darse alguna acción militar de las partes, si no que el incidente debiera resolverse con diálogo diplomático. "No veo ninguna razón para que otro país pudiera involucrarse en este tema", dijo.
Preguntado si Uribe podría contar con apoyo estadounidense, principalmente de inteligencia, en caso de una acción militar con Ecuador o Venezuela, Casey subrayó que "Colombia es un aliado de EE UU en una variedad de áreas", que incluyen la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.
Y subrayó que no tenía los detalles acerca de que si EE UU proporcionó a Colombia información de inteligencia sobre la ubicación del campamento de las FARC en el lado ecuatoriano de la frontera, pero hizo notar tener una fuerte cooperación con Colombia.
Preguntado si Estados Unidos fue notificado por Colombia antes de emprender la operación, Casey dijo: "No, no estuvimos al tanto de eso, nos informamos después de los hechos".
Indicó que desconocía si Colombia ha pedido hasta este momento ayuda del FBI o cualquier otra agencia federal de Estados Unidos para trabajar con la información contenida en tres computadoras decomisadas por las fuerzas colombianas en la incursión.
Con información de El Nuevo Herld; El Tiempo y agencias.

¿Cuánto vale la CNDH?

¿Cuánto vale la CNDH?/José Miguel Vivanco
Publicado en Reforma 3/03/2008; colaborador invitado.
"¿Cuánto cuestan los derechos humanos?", preguntó el doctor José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en un artículo publicado recientemente en estas páginas. Soberanes está en lo cierto cuando sostiene que vale la pena invertir fuerte en derechos humanos. Sin embargo, en lugar de responder a las principales interrogantes sobre su gestión, opta esencialmente por hacer una defensa de su enorme presupuesto. Cuando un Estado invierte tantos recursos en una institución como la CNDH, no basta con saber en qué se gasta ese presupuesto, sino que es también necesario conocer especialmente cuál fue el retorno de la inversión.
Soberanes enumera múltiples actividades de la CNDH, sin tomar en cuenta que lo relevante no es tanto la cantidad sino la calidad de su trabajo. Según él, la institución "desahogó 5 mil 244 quejas... brindó [45 mil] servicios de atención al público... tuvo una producción editorial de más de un millón y medio de ejemplares... 72 mil personas participaron en programas de educación... [y] casi 18 mil personas... participaron en programas de capacitación de la CNDH". Probablemente estas tareas sean valiosas, pero no nos permiten evaluar la calidad del trabajo de la CNDH, que debe medirse principalmente por su impacto concreto en remediar y prevenir abusos. De hecho, debido a las políticas vigentes, el rendimiento de la CNDH es pobre, a pesar de que cuenta con funcionarios que se esfuerzan por conseguir logros.
Una de las políticas que mayormente limita el impacto de la CNDH es, con frecuencia, la falta de seguimiento de sus decisiones después de comprobar abusos. Por ejemplo, tras documentar cientos de "desapariciones" cometidas durante la "guerra sucia", la CNDH no hizo lo básico para que los militares y otras instituciones colaboren con las investigaciones penales. En los cinco años de existencia de la fiscalía especial creada a instancias de la CNDH para investigar estos abusos, no se logró ni una sola condena. Otro ejemplo igualmente devastador es el de Ciudad Juárez. Después de documentar los asesinatos de mujeres e irregularidades judiciales, la CNDH tardó cinco años en darle un seguimiento serio al tema. Durante ese tiempo, 187 mujeres fueron asesinadas y 28 "desaparecieron" y las autoridades locales torturaron a sospechosos para obtener confesiones y así cerrar los casos.
Lo anterior no se limita a los casos más conocidos. Cuando la CNDH documentó que policías en Campeche golpearon a un niño y recomendó que se realizaran investigaciones, cerró el caso a los 20 días que las autoridades municipales rechazaran sus recomendaciones. En otra ocasión, documentó que una enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social había colocado un anticonceptivo intrauterino a una mujer indígena de Oaxaca sin su consentimiento y recomendó que se investigaran los hechos. La CNDH se dio por satisfecha cuando las autoridades del instituto aceptaron abrir un procedimiento administrativo, sin monitorear sus resultados.
Otro factor que influye determinantemente en el pobre rendimiento de la CNDH es la falta de propuestas sistemáticas para promover reformas que prevengan graves abusos. Un buen ejemplo es que la CNDH no cuestiona el uso de la jurisdicción militar para sancionar abusos cometidos por militares, a pesar de que ello prácticamente asegura que los casos queden en la impunidad. Soberanes menciona en su artículo que la CNDH probó que militares atacaron a una familia en Sinaloa, asesinando a una mujer, una adolescente y tres niños. Pero omite informar que él solicitó a los militares que se investiguen a sí mismos.
A pesar de tener una actitud tibia ante legislación y prácticas claramente violatorias de estándares internacionales, curiosamente la CNDH tomó la iniciativa para anular una ley plenamente consistente con esos estándares. Al interponer una acción de inconstitucionalidad contra la ley del DF que legalizó el aborto, la CNDH decidió intervenir para retroceder al statu quo. Esta vez recordó que existe el derecho internacional, pero lo cita selectivamente y en detrimento de derechos fundamentales de las mujeres.
Otro problema es la escasa transparencia y rendición de cuentas de la CNDH. Soberanes sostiene que "la información sobre el ejercicio de la CNDH y su quehacer es totalmente pública y puede ser cotejada en la página de internet". Esto no es así en un punto central: las conciliaciones que la CNDH firma con las autoridades, que constituyen aproximadamente el 80 por ciento de los casos en los cuales documenta abusos. Sus informes anuales disponibles en internet solamente incluyen un cuadro con la cifra de acuerdos firmados y las entidades involucradas. No se conoce la naturaleza de los abusos documentados, cuándo y dónde ocurrieron, las reparaciones acordadas, ni el nivel de cumplimiento con los acuerdos de conciliación.
En cuanto a la rendición de cuentas, según Soberanes, "la CNDH es auditada de manera exhaustiva por la Auditoría Superior de la Federación, por un despacho ... de contadores ... [y por] la Contraloría Interna de la CNDH". Si bien la contraloría interna realiza auditorías, está estructuralmente subordinada al presidente de la CNDH y es la oficina que solicita a los despachos privados que realicen auditorías cuando las considera necesarias. La ASF sólo auditó a la CNDH en contadas ocasiones y, cuando lo hizo, evaluó una fracción de su presupuesto.Estas críticas forman parte de un extenso informe que publicamos hace 20 días. Nuestro objetivo es lograr que la CNDH, que cuenta con los recursos suficientes para ser eficaz, alcance los mejores resultados. El problema no es su marco legal. Bastaría con directrices claras para que sus funcionarios interpreten sus atribuciones acorde con su mandato. Es una lástima que el presidente de la CNDH simplifique la crítica y evite debatir seriamente sobre la gestión de una institución que debería liderar cambios, tanto en derechos humanos como en la expansión de las libertades públicas en México.
El autor es director de la División Américas de Human Rights Watch.

Los Zetas


Protectores del cártel del Golfo
Ricardo Ravelo, reportero.
Publicado en la revista Proceso, No.1635, 2/02/2008;
Aunque las autoridades mexicanas se empeñan en minimizar y aun en negar la existencia de Los Zetas, un informe del FBI pone de relieve la capacidad del grupo armado para corromper autoridades mexicanas de alto nivel, eliminar a los narcotraficantes rivales y, lo más preocupante para Estados Unidos, su facilidad para operar en ambos lados de la frontera.
Con un “poder devastador y con una mayor y amenazante presencia en más de 20 estados del país”, el grupo armado Los Zetas no sólo mantiene en jaque al Ejército Mexicano, a las policías federales y estatales del país, sino que ya son vistos como “una amenaza emergente para Estados Unidos” por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).
En un informe del que Proceso tiene copia, el FBI refiere que durante el gobierno de Vicente Fox Los Zetas recibieron apoyo oficial, y menciona al entonces procurador Rafael Macedo de la Concha como un personaje clave que favoreció al grupo armado del cártel del Golfo desde la Procuraduría General de la República (PGR).
Estos datos no eran desconocidos por las autoridades mexicanas, dice el informe, y precisa que al menos José Luis Santiago Vasconcelos, extitular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y actual subprocurador de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la PGR, estaba enterado de las maniobras del general Macedo, quien renunció al cargo envuelto en el escándalo por el desafuero del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el documento del FBI, Macedo de la Concha –quien a mediados de 2005 fue sustituido por Daniel Cabeza de Vaca en la procuraduría– pudo ser destituido por las presiones de Estados Unidos ante la sospecha de que estaba vinculado con el grupo de sicarios.
El FBI destaca que la actividad violenta de Los Zetas se incrementó en Tamaulipas con el apoyo de funcionarios de la entidad.
Otra circunstancia que les permitió desatar la violencia en ambos lados de la frontera es que buena parte de Los Zetas son residentes en Estados Unidos y disponen de amplias conexiones con bandas bien organizadas en el país vecino.
Elaborado en 2005, pero recientemente desclasificado “para uso oficial”, el informe del FBI establece que muchos zetas, como Heriberto Lazcano, El Lazca (exmilitar), Eduardo Costilla, El Coss, así como otro emblemático miembro de ese grupo armado conocido como Gregorio Sauceda, La Caramuela o Goyo, están sembrando el terror en territorios estadunidenses, como en el Valle de Texas, donde tienen familiares.
Con el título Una amenaza emergente para Estados Unidos, el informe de 11 cuartillas destaca datos relevantes, entre ellos que el hermano de Goyo, Héctor Sauceda Gamboa, El Karis –quien domina Nuevo Laredo y Reynosa–, también cuenta con amplias redes distribuidoras de drogas en Estados Unidos y, al igual que en México, arregla sus cuentas con ejecuciones, decapitaciones o desapariciones de rivales.
Esto último lo llevan a cabo con el sello que les dio fama y los ha convertido en un grupo terrorífico: queman a sus víctimas, para después llevar a cabo una especie de rito que consiste en “fumarse al muerto”, colocando ceniza de la víctima en una pipa y mezclándola con cocaína.
En ese momento –y este dato lo confirma la Secretaría de Seguridad Pública federal– el grupo de sicarios le dice al cadáver en voz alta: “Tú sigues aquí, tú no te has ido; ahora formas parte de nosotros y nos vas a cuidar siempre”.
De acuerdo con el informe estadunidense y otros datos cotejados en las áreas de inteligencia de México, esto confirma que “Los Zetas pueden estar involucrados en presuntos actos de narcosatanismo”.
A decir de la SSP, “ya no forman parte del cerco armado del cártel del Golfo”, como sucedía a finales de los noventa, cuando la organización fue fundada por Arturo Guzmán Decenas, El Z-1, a petición de Osiel Cárdenas.
Según la radiografía del FBI, Los Zetas tienen una bien organizada distribución del trabajo y se trata de “una versátil organización criminal”. Además, confirma que no sólo se dedica al narcotráfico, sino que tras la caída de su jefe (Osiel Cárdenas, que ahora enfrenta juicios en Estados Unidos), el “ejército del narco” amplió su abanico de actividades ilícitas.
Los Zetas lo mismo trafican con droga que extorsionan, secuestran, asesinan “previo pago del cliente”, cobran derechos de piso y venden protección a empresarios, bares, cantinas, table dance, casas de juego y otros “giros negros”.
Para llevar a cabo estas actividades, dice el informe, estos sicarios utilizan armamento de alto poder, como demostró en enero de 2004 su irrupción violenta en el penal de Apatzingán, Michoacán, donde liberaron a 25 prisioneros, entre ellos a varios de sus compañeros. El FBI no duda de que ese ataque “fue ordenado por Osiel Cárdenas”, entonces jefe del cártel del Golfo.
Un “mito” letal
Mientras en México aún existen dudas sobre la existencia de Los Zetas –“son un mito”, dijo Daniel Cabeza de Vaca antes de abandonar la PGR en noviembre de 2006–, el FBI desde 2005 identificó a sus cabecillas y los territorios que dominan en México.
Por ejemplo, el informe ubica a Heriberto Lazcano, El Lazca (exmilitar del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales), como la cabeza del grupo armado. Por cierto, agrega, la organización ya no cuenta con una mayoría de exmilitares, sino con civiles “igual de peligrosos”, dispuestos a matar y a morir.
Según el FBI, El Lazca fue reclutado por Guzmán Decenas (ejecutado a principios del 2000) y bajo su mando el grupo alcanzó un mayor desarrollo y posicionamiento, pues estableció muchos contactos en Texas. Allá sus hombres “pueden trabajar en áreas específicas con un amplio movimiento que interconecta en tres plazas: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas”.
De acuerdo con el informe, en Nuevo Laredo operan Omar Larméndez Pitalúa, El Comandante Pita, quien tiene amplios dominios en ambos lados de la frontera, e Iván Velázquez Caballero, El Talibán, que tiene residencia en Estados Unidos.
Considerado por la PGR y por la SSP como un elemento “perdido por su adicción a la cocaína”, que incluso pudo ser relevado del cártel del Golfo, Gregorio Sauceda tiene –en la versión del FBI– un poder creciente y es una pieza clave para Los Zetas, junto con Miguel Ángel Treviño, El Muerto.
El FBI asienta que Treviño “está involucrado en secuestros individuales… El Muerto también tiene familiares residentes en Dallas, Texas, lo que explicaría su actividad criminal en territorio estadunidense”.
El informe da cuenta también de poderosos cabecillas de Los Zetas que ya murieron pero que llegaron a constituir serias amenazas para la seguridad de ambos países.
Tal es el caso de Efraín Teodoro Torres, El Z-14, asesinado en marzo de 2007 durante una carrera de caballos en Villarín, Veracruz.
La corporación estadunidense identifica como Chispa, Lluvia o Chaparrito a este personaje, cuyo cuerpo fue exhumado del panteón de Poza Rica, Veracruz, por un grupo fuertemente armado. El velador del panteón fue atado de manos y pies, mientras el comando despedazaba la tumba con marros.
Teodoro Torres –dice el documento elaborado por el área de inteligencia del FBI– tenía un poder descomunal, comparable al que en la actualidad posee otro cabecilla del grupo: Enrique Rejón Aguilar, conocido como Mamito.
El FBI tiene perfectamente identificado el origen de Los Zetas. Según su informe, buena parte de estos sicarios provienen de las filas militares, sobre todo de los grupos de “alta escuela”, es decir, de la élite del Ejército Mexicano.
Muchos de estos desertores fueron “enganchados” o se dejaron cooptar por el cártel del Golfo cuando Osiel Cárdenas temía ser asesinado por su socio Salvador Gómez Herrera, El Chava Gómez, a quien le madrugó a finales de los noventa.
De acuerdo con información obtenida mediante una solicitud gestionada a través del IFAI (Proceso 1600), los archivos de la Secretaría de Seguridad Pública sobre Los Zetas “no existen”, aunque en diversos boletines manejados por esa dependencia se observa que fluye información sobre las actividades de ese grupo armado.
La versión oficial de la SSP se contradice con el informe del FBI, que afirma:
“La escalada de violencia (en 2007 y parte de 2008) desató una guerra de declaraciones entre el gobierno de México y el de Estados Unidos. La intensidad de la violencia provocó que el gobierno estadunidense ordenara el cierre de su consulado en Nuevo Laredo”, cuyos funcionarios e instalaciones se vieron amenazados por el poder de Los Zetas, que amenazaban con un ataque mortal.
“La preocupación de seguridad nacional del gobierno estadunidense radica en la facilidad con la que Los Zetas se internan en su territorio”, dice el FBI, y remite a varias investigaciones relacionadas con este riesgo:
–Hay indicios de que Los Zetas pueden estar involucrados en actividades delictivas de diversa índole, dados sus diversos contactos con bandas estadunidenses como Los Hermanos Pistoleros Latinos.
–Se ha registrado que Los Zetas han intimidado a funcionarios de las agencias de seguridad y de combate al crimen, de origen estadunidense.
–Los Zetas son responsables de por lo menos 35 secuestros de ciudadanos de Estados Unidos.
Reclamo por Tamaulipas
“La estructura de Los Zetas fue ordenada por el (entonces) procurador Alberto Gonzales”, dice el documento de la corporación; esa lista de los zetas que incursionaban en territorio estadunidense contiene 40 nombres y alias “que han sido detectados por el centro de inteligencia de McAllen”, Texas.
El mismo informe precisa: “A su vez, se estima que (recientemente) creció el número de desertores del GAFE” (Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales), y por primera vez se calcula el número de los sicarios: “La membresía total de Los Zetas se estima entre 300 y 350 elementos”.
Así mismo, “el FBI sabe que la plaza de Piedras Negras, Coahuila, opera con una estructura (de zetas) aprobada y ‘bendecida’ por el exprocurador Rafael Macedo de la Concha. En esta plaza el zeta al mando es Fernando Villarreal, conocido como Z-40”.
Luego se insiste en los indicios de que el grupo cuenta con protección: “La capacidad operativa de Los Zetas es alta, se estima que hay 30 kaibiles (desertores del cuerpo contrainsurgente del ejército guatemalteco) entrenando a operadores de Los Zetas denominados Zetitas, en un rancho ubicado entre Villahermosa y el río Bravo. Esta información está en manos de las autoridades mexicanas”.
El informe concluye con un análisis: “Este no es un documento de la DEA, sino del FBI. (...) Para el gobierno de Estados Unidos la prioridad es la seguridad nacional, la porosidad de sus fronteras…”.
Uno de los recientes encuentros de los procuradores estadunidense y mexicanos se llevó a cabo en medio de gran tensión, pues coincidió con un enfrentamiento en Tamaulipas entre militares, zetas y presuntos miembros del cártel de Sinaloa, sus rivales acérrimos.
Según se desprende del informe, estos hechos provocaron que uno de los jefes de contrainteligencia del FBI le reclamara al subprocurador (Santiago) Vasconcelos “su falta de acción en torno a la información proporcionada que hace referencia de manera específica a los nombres y plazas de Los Zetas, así como a la participación del exprocurador Macedo de la Concha… Por ello, se puede asegurar que este tema dejará de ser prioridad para Estados Unidos hasta que existan acciones concretas del gobierno mexicano en torno de Los Zetas”.
Sí existen/Ricardo Ravelo
Daniel Cabeza de Vaca, último procurador del sexenio foxista, se refirió así a Los Zetas, el grupo armado del cártel del Golfo, poco antes de abandonar su cargo: “Son un mito”.
Tiempo después, el 18 de junio de 2007, el reportero Antonio Jáquez obtuvo información de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), a través de una solicitud informativa gestionada mediante el IFAI, en el sentido de que en los archivos de la dependencia no hay evidencias de que Los Zetas existan (Proceso 1600).
En su respuesta, la SSP indicó: “Le comunicamos la inexistencia de la información solicitada, toda vez que en los archivos del sector central de esta dependencia no existe información. Así mismo, es pertinente notificarle que la inexistencia de la información solicitada ha sido confirmada en términos del artículo 46 de la ley en la materia, con la resolución emitida sobre este particular por nuestro Comité de Información…”.
Sin embargo, en diversos boletines emitidos a lo largo de 2007 como en lo que va de este año, la SSP, a cargo de Genaro García Luna, admite la existencia de Los Zetas, aunque ha sido cuidadosa en el manejo informativo para no agraviar al Ejército Mexicano, pues cuando se alude a ese grupo armado tácitamente se lastima a la institución militar, pues buena parte de esos sicarios provienen –según el FBI– de las filas castrenses. Así, el pasado 19 de enero, la SSP emitió el boletín 024 en el que contradice la respuesta proporcionada hace siete meses a Proceso a través del IFAI. El boletín informa: “Resultado de los trabajos permanentes de inteligencia y campo que se realizan en el marco Operativo Conjunto Laguna, la Policía Federal en coordinación con elementos del Ejército Mexicano, Policía Estatal y la Dirección General de Alerta Inmediata detuvieron a nueve personas relacionadas con la organización de sicarios conocida como Los Zetas, en el municipio de Torreón, Coahuila”.
Y el 27 de enero, en otro comunicado, el 043, la dependencia federal informó: “Como resultado de los trabajos de inteligencia de gabinete y campo que realiza la Policía Federal dentro del Operativo Conjunto San Luis Seguro, efectivos federales, en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Estatal detuvieron en el municipio de Ciudad Fernández a Héctor Izar Castro, El Teto, presunto líder de una célula delictiva de Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo”.
Así, mientras por un lado niega la existencia de los sicarios del cártel del Golfo, por el otro la SSP reconoce su existencia, como queda asentado en un informe en el que el área de inteligencia de esa institución destaca que Los Zetas están operando en más de 20 estados de la República.
En ese informe elaborado por el área de inteligencia de la SSP, titulado Monografía de “Los Zetas”, en su parte introductoria, la SSP acepta: La presente investigación es con la finalidad de darle a conocer una síntesis sobre la organización criminal de Los Zetas, denominada así por los miembros de la organización; dicho “apodo” les fue puesto en relación a cómo este grupo organizado se comunica entre sí, esto es mediante claves, que por obvias razones lo hacen para no dar a conocer sus nombres.
Lo que la SSP niega, al mismo tiempo –en clara contradicción– lo reconoce en estos términos: ¿Quiénes son Los Zetas? Son un grupo criminal de sicarios, bajo la dirección del cártel del Golfo…Y dicho grupo es el encargado de ejecutar los trabajos designados por el cártel del Golfo, brindando desde protección hasta la ejecución de asesinatos y desapariciones de los enemigos del cártel.
Este grupo criminal se distingue –afirma la SSP en su informe– por algo que los hace muy peligrosos y especiales, y esto es así ya que no suelen ser delincuentes que surgieron de las calles o fueron reclutados por el cártel (del Golfo) de la noche a la mañana…
En realidad, Los Zetas se iniciaron cuando el cártel del Golfo les triplicó lo que les pagaban en su empleo anterior (muchos de ellos provienen del Ejército Mexicano, dato que no precisa el informe de la SSP). Un ejemplo de ello: si percibían 50 mil dólares al año, el cártel les triplicó no en una forma anual sino mensual, o hasta diariamente. Tienen una vida mejor que en la de su empleo anterior y a lo mejor son hasta dueños de su propia industria del crimen.
…Lo más sorprendente de esto es que anteriormente eran enemigos y combatían a lo que hoy son sus jefes y sus organizaciones. Sí, estamos hablando de (que) Los Zetas son un grupo de criminales conformados en su mayoría por exmilitares, no sólo de rangos superiores y unos medios, sino de un grupo de alta capacidad de entrenamiento militar, en operaciones de logística, armamento sofisticado, tecnología, quienes recibieron entrenamiento de gobiernos extranjeros como Estados Unidos, Israel, Egipto, entre otros, pues para conocerlos un poco más, he aquí lo que este grupo de sicarios y exmilitares sabe y fue entrenado.
Y enseguida la SSP menciona el poderío de Los Zetas: Son capaces de despliegues rápidos por tierra, mar y aire, de hacer operaciones de emboscada, de realizar incursiones, de organizar patrullas. Son francotiradores especializados. Pueden asaltar edificios y realizar operaciones aeromóviles y de búsqueda y rescate de rehenes, poseen armas del uso exclusivo de las fuerzas especiales, que ninguna otra unidad militar posee, como pistolas HKP-7 y los fusiles G-3, a los que se les pueden incorporar lanzagranadas .203, calibre 5-56, los cuales fueron usados por primera vez por elementos del GAFE en 1994 en Chiapas en contra del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Cada uno de ellos lleva una miniametralladora SAW 5.5 con capacidad de 700 tiros, con un fusil Remington 700 para francotirador y una bazuca LAW sudafricana que usa el tubo antitanque.
De lo anterior se desprende que Los Zetas sí existen y son muy poderosos.

¿Cuánto vale Mouriño?

El Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, dio fe en carne propia de lo que significa salir de Los Pinos a la intemperie, al quedar en el centro de una polémica por acusaciones del PRD de tráfico de influencias, pues supuestamente gestionó contratos de Pemex en beneficio de la empresa paterna Ivancar -denominación formada con un acrónimo de su apelativo, Iván, y el nombre de su hermano, Carlos- 
(Roberto Rock, en columna Expedientes abiertos/Roberto Rock, El Universal, 3/03/2003);
¿Cuánto vale Mouriño?,
Columna Itinerario Político/Ricardo AlemánEl Universal, 3 de marzo de 2008;
Durante décadas, los sucesivos gobiernos del PRI edificaron lo que luego fue conocido como la ortodoxia de la clase política mexicana. Es decir, los usos y costumbres que regulaban la política y a los políticos. Y de las muchas lecciones que cobraron carta de naturalización durante las siete décadas de dominio priísta, destaca una que es facultad exclusiva del presidente en turno, que poco se exhibe en el espectro mediático y que en sus dos extremos sirve lo mismo para garantizar la continuidad del gobierno que, en el otro lado, como “blindaje de marcha”.

Reacciones



La muerte del Canciller y número dos del Secretariado de las FARC "Raúl Reyes", ha desatado una crisis en las relaciones entre Colombia y Ecuador, a la que se ha sumado Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, ha advertido de que si algo similar ocurriera en su territorio habría una "causa de guerra".
¡Varios países cuestionan la incursión colombiana en Ecuador!
Italia dice estar "preocupada y perpleja"
El ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Massimo D'Alema, aseguró este lunes que Italia está "preocupada y perpleja" por la operación militar colombiana en suelo ecuatoriano en la que murió un jefe de las Farc. "Una operación de ese tipo resulta en contradicción con el esfuerzo de abrir un canal diplomático" y por ello se entiende que "haya creado graves tensiones en América Latina", agregó.
Argentina consternada y preocupada por violación de soberanía de Ecuador, dijo una fuente de la cancillería este lunes. El canciller argentino llamó a Jorge Taiana a mantener contactos con sus pares de Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay y Venezuela. Taiana acordó con los cancilleres mantenerse "activos y en permanente contacto para intercambiar información, realizar consultas y trabajar para coordinar una posición común", ante la escalada del conflicto, dijo la fuente.
Chile reclama por violación de la soberanía de Ecuador.
Michelle Bachelet cuestionó la incursión colombiana en territorio de Ecuador; "una situación de esta naturaleza amerita, sin duda, una explicación por parte de Colombia a los ecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la región", afirmó la mandataria a la Radio ADN de Santiago. "La frontera y los límites de los países están basados en muchos acuerdos internacionales y es una situación de extrema delicadeza que pueda traspasar (la frontera) con cualquier objeto, legítimo o ilegítimo", aseveró. "Nos preocupa tremendamente eso. Lamentamos y no podemos estar de acuerdo con que no se respete la frontera, por cualquier razón y, por sobre todo, que Ecuador se haya sentido agredido con esta intervención", agregó.
La mandataria señaló asimismo que tomó contacto con el presidente ecuatoriano Rafael Correa, con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, además de sus pares de Brasil y Argentina, para intentar evitar que el conflicto escale.
El principal asesor internacional del gobernante brasileño Ignacio Lula da Silva, Marco Aurelio García, dijo a la radio CBN que "este conflicto está comenzando a desestabilizar las relaciones regionales... estamos movilizando todos los recursos diplomáticos de Brasil y otras capitales sudamericanas para encontrar una solución duradera".
para el ex presidente cubano Fidel Castro todo está claro: "Se escuchan con fuerza en el sur de nuestro continente las trompetas de la guerra, como consecuencia de los planes genocidas del imperio yanqui. ¡Nada es nuevo! ¡Estaba previsto!", dijo en una de sus columnas habituales en el Granma.
Par el presidente Alan García los insurgentes "están utilizando los recursos jurídicos para evadir las fronteras y para utilizar el territorio de otros países como base de ataque contra los gobiernos".
En tanto, el presidente salvadoreño Tony Saca dijo que espera que con la mediación de la OEA, se "vaya encontrando en el diálogo, en la diplomacia, una solución al problema. Yo creo que las escaladas bélicas no le favorecen a nadie".
Berlín recomienda "prudencia"
El Gobierno alemán recomendó hoy "prudencia" a todas las partes involucradas. "Tenemos la esperanza de que todas las partes se comporten con la debida prudencia para evitar que la crisis se agrave", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Martin Jäger, en Berlín. "Hemos observado el desarrollo de los acontecimientos durante el fin de semana con preocupación y consideramos que la escalada de la situación es peligrosa y desestabilizadora para la región", agregó Jäger.
Muerte del número dos de las FARC "no es una buena noticia", afrimó Bernard Kouchner, ministro francés de Exteriores, de Francia. "No es una buena noticia" que Reyes, "el hombre con el que hablábamos y teníamos contactos, "haya sido matado", afirmó hoy el jefe de la diplomacia francesa en la emisora "France Inter".
Hoy Kouchner dijo que "el problema ahora para nosotros es sacar a todos los rehenes, pero sobre todo Ingrid Betancourt": "Lo que necesitamos ya no es un acuerdo humanitario sino un gesto de parte de las Farc", porque es una "urgencia médica y humanitaria", afirmó.
Indicó que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, está implicado en eso "día y noche" y recordó las gestiones con los líderes de Venezuela, Colombia y Ecuador.
El gobierno mexicano emitió un comunicado de prensa, donde se da cuenta que el Presidente Calderón sostuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos de Ecuador y Colombia, a fin de dialogar sobre la delicada situación que prevalece entre ambos países. El Gobierno de México hace un respetuoso exhorto a los países involucrados para que ese diálogo se vea fortalecido en el marco de los mecanismos y organismos regionales pertinentes.
Más leña al fuego:
Por otro lado, el director general de la Policía de Colombia, General Oscar Naranjo, aseguró en rueda de prensa ofrecida el domingo, en la Casa de Nariño de Bogotá, que el Gobierno tiene en su poder documentos que comprometen al gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de tener "compromisos" con las FARC.
Naranjo, reveló que en tres computadores y documentos encontrados en el campamento del abatido jefe de las FARC "Raúl Reyes'' hay información que confirma una estrecha relación de la organización guerrillera con el ministro ecuatoriano de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, y con el gobierno de Hugo Chávez.
Según Naranjo, un mensaje electrónico del 18 de enero de "Raúl Reyes'' a sus colegas del Secretariado de las FARC indica que Larrea se habría reunido con jefes de esa organización y acordado destacar en puestos de mando de la frontera con Colombia a comandantes militares y policiales que no fueran hostiles a las FARC.
Según los primeros análisis de la información, Naranjo indicó que Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador son descritos como "países amigos'' de las FARC y pidió que Ecuador aclare las tomada de los computadores que lo involucra.
Comunicado del Diego Borja C, al Presidente del Ecuador Rafael Correa.
La Habana, 3 de marzo de 2008
Señor Economista
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Presente.-
Señor Presidente:
Quisiera comunicarle mi más profundo rechazo y el del Movimiento Poder Ciudadano, al que represento, a la violación de la soberanía territorial del Ecuador realizada por fuerzas combinadas del ejército y la policía colombiana durante la madrugada del 1 de marzo en la frontera norte y la arremetida armada, en territorio ecuatoriano, contra miembros de la guerrilla colombiana.
Esta no puede ser calificada sino como una acción de sangre cometida por las fuerzas armadas colombianas, como una verdadera masacre y no como un acto de “legítima defensa” y menos todavía como una batalla contra los levantados en armas en Colombia. La evidencia presentada por nuestras Fuerzas Armadas muestra que la matanza ocurrió mientras las víctimas dormían y no durante enfrentamiento alguno entre el ejército colombiano y los guerrilleros.
Rechazamos igualmente, la vía de la guerra escogida por el Presidente Álvaro Uribe, sus intentos reiterados de internacionalizar el conflicto armado de Colombia y el uso de la mentira como política de Estado, pues hemos visto a través de las cadenas internacionales, que no han tardado en hacerse eco de las falsedades, la forma en la que el Gobierno colombiano traiciona la confianza del pueblo hermano del Ecuador y pretende justificar las flagrantes violaciones al Derecho Internacional y el uso de doctrinas y prácticas reñidas con las elementales normas de buena vecindad y convivencia pacífica de las naciones que comparten una frontera común.
Igualmente, Señor Presidente, le expreso mi apoyo y el del Movimiento Poder Ciudadano, a su acción digna de enérgica protesta por la violación territorial, a su decisión de retirar al Embajador del Ecuador en Bogotá y la expulsión inmediata del Embajador colombiano en Quito. Consideramos un acto de defensa indiscutible de la Patria la orden dada por Usted de movilizar tropas militares del Ecuador hacia la frontera norte, con el fin de preservar la soberanía del país, y estoy seguro que tiene el apoyo de todo el pueblo ecuatoriano, del Movimiento Poder Ciudadano, y el mío, en todos los actos de defensa de la Patria que Usted decida impulsar.
Estamos claros de que la defensa de la Patria es el deber mayor de los ecuatorianos y sus Fuerzas Armadas, y Usted está liderando el cumplimiento de esta obligación. La comunidad internacional debe saber que este deber con la Patria, los ecuatorianos, que hemos demostrado nuestra vocación pacífica, jamás la dejaremos de cumplir. Por ello, al tiempo que reiteramos nuestra insoslayable decisión de defender la soberanía nacional exigimos al gobierno colombiano que cese en sus intentos de internacionalizar su conflicto interno. Los foros de la Organización de Estados Americanos, de la Comunidad Andina de Naciones, y del MERCOSUR que Usted ha pedido que se reúnan para conocer estos graves sucesos deben servir para reiterar el pronunciamiento del Ecuador a favor de la salida negociada de los conflictos y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, pero al mismo tiempo para renovar su voluntad de impulsar la integración sudamericana y latinoamericana.
Sin lugar a dudas, la vieja oligarquía de los países de América Latina continuará haciendo todos sus esfuerzos para evitar la unidad de los pueblos y preservar las estructuras neocoloniales. Sin embargo, las fuerzas democráticas seguiremos construyendo la unidad de los pueblos de América Latina y seguiremos impulsando la profunda transformación de las instituciones del Estado, de la economía, de las relaciones sociales, de las conductas, hábitos y la cultura.
Es fácil pensar que la acción armada en territorio ecuatoriano tiene por objetivo boicotear las acciones que den origen a una vía negociada como forma de solución del conflicto interno de Colombia. Resulta muy poco probable que sea un acto fortuito en el que muere precisamente quien había sido delegado por la guerrilla para que de continuidad a las muestras de buena voluntad que se dieron inicio con la entrega de rehenes en días pasados. Hacemos votos para que este execrable hecho no impida la continuación de las negociaciones para la liberación de rehenes por parte de la guerrilla.
Queremos alertar a la opinión pública nacional e internacional sobre lo que se empieza a fraguar a través de las acciones mediáticas internacionales. Hemos escuchado atónitos que durante una cadena nacional e internacional el vocero de la Policía colombiana señalaba que existen documentos informáticos encontrados en el sitio de la matanza que involucrarían a miembros del gobierno del Ecuador en “relaciones directas” con las FARC. De acuerdo a las declaraciones del militar vocero de las Fuerzas Armadas colombianas, el Estado de Colombia habría realizado acciones de “legítima defensa”. Resulta que ahora los agredidos se convierten en agresores. Será indispensable, Señor Presidente, que nuestro país le recuerde a la opinión pública internacional que fueron fuerzas militares colombianas que por vía aérea y terrestre penetraron a territorio ecuatoriano, luego de bombardear a personas que se encontraban a 3 kilómetros de la frontera y que este es un hecho más dentro de la cadena de violaciones de la soberanía del Ecuador que han obligado a hacer reiterados llamados al Embajador de nuestro país en Bogotá e incluso a realizar una demanda del Ecuador en contra del gobierno de Colombia en el Tribunal Internacional de La Haya.
Claro está que el mundo reconoce y rechaza la naturaleza de la agresión. Por eso, agradecemos las manifestaciones públicas del ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Massimo D'Alema, quien afirmó a la prensa extranjera acreditada en Italia, hoy lunes que Italia está "preocupada y perpleja" por la operación militar colombiana en suelo ecuatoriano en la que murió un jefe de las FARC. De igual manera, los pronunciamientos de la cancillería argentina, que manifestó que "Argentina está muy consternada y preocupada ante una evidente violación de la soberanía territorial de un país de la región como es Ecuador"; y el cuestionamiento a la incursión colombiana en territorio de Ecuador que terminó con la muerte del número dos de las FARC, Raúl Reyes, realizada por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien señaló que “una situación de esta naturaleza amerita, sin duda, una explicación por parte de Colombia a los ecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la región".
Lamento, finalmente, que estos eventos que demandan su presencia en nuestro país impida su asistencia al “Décimo Encuentro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo" en la ciudad de La Habana, donde estaba prevista su participación como principal orador y dónde me encuentro participando, como lo he venido haciendo desde hace varios años. He pedido a mi alterno en la Asamblea Constituyente, que solicite una declaración de apoyo a su política de defensa de la soberanía, moción que estoy seguro que la Asamblea Constituyente la apoyará mayoritariamente.
Reciba un atento y cordial saludo,
Diego Borja Cornejo
Representante a la Asamblea Constituyente
Provincia de Pichincha
Movimiento Poder Ciudadano

Antonio Machado

Antonio Machado y Soria: amor que cien años dura/José María Martínez Laseca, profesor de Literatura y experto en Antonio Machado. Recientemente ha publicado el libro Antonio Machado: su paso por Soria
Publicado en EL MUNDO, 07/07/2007;
Soria es una de las capitales más poéticas de España. A ello ha contribuido el paso por la ciudad de vates tan definidos de nuestra lírica como Bécquer y Gerardo Diego. Sobre la de ambos despunta la figura de Antonio Machado, el mayor poeta español del pasado siglo XX, por ser quien dejó una huella más profunda con un puñado de palabras verdaderas. Por eso su recuerdo permanece todavía vivo

Los poetas

Los poetas, ya muertos, ganan/ Gregorio Morán
Publicado en LA VANGUARDIA, 19/01/2008;
Ha muerto Ángel González y hoy sábado su ciudad natal, Oviedo, que no le dio ni un sitio donde cobijar su vejez, le regalará una plaza pública y muchas palabras de cínicos instalados. Porque los poetas ganan al morir, y es pena, porque a ellos ya no les sirve de nada, ni siquiera para escribir unos versos melancólicos sobre la desvergüenza. La gente adora a los poetas cuando ya tienen encima unas capas de tierra y dos quintales de papel de prensa dedicada. Cuando son glosados por sus amigos, sus viudas, sus amantes, sus enemigos, sus colegas curados ya de envidia, por los aspirantes al título, a quienes pagó un café, o el vecino que le señalaba a sus hijos con palabras cargadas de futuro, que diría otro poeta: “Ese tipo que va por ahí, con esa pinta, es poeta. ¡No te jode, poeta! ¡Vaya morro!”. La gloria para los poetas alcanza el paroxismo cuando fallecen. Los homenajes, los recuerdos, incluso se ponen sus nombres a fundaciones y premios que ellos no atisbaron en vida.
César Vallejo, cuando murió, sobre todo “de hambres”, se convirtió en una leyenda y su tumba parisina en lugar de peregrinación. Como Machado más o menos, al que tiraban piedras los niños de Soria, por rijoso. Y Leopardi; vaya vida puta. No digamos Gustavo Adolfo Bécquer, que no alcanzó a ver en libro ni una sola de sus obras; todo póstumo, salvo la pornografía a la que se dedicó durante años con notable éxito. Es verdad que algunos suertudos, sobre todo en países de alta cultura, lograron la gloria en vida, pero son escasos y no siempre los mejores.
Los dos poetas españoles que más estimo de la segunda mitad del siglo pasado, se apellidan González y Rodríguez (Claudio), y eso es jodido en un país donde los apellidos son importantes desde antes incluso del inquisidor debate sobre los cristianos viejos y la pureza de sangre. Un político o un empresario ya se encargan ellos, y sobre todo sus empleados, de hacerles brillar el apellido como si fuera único. Yo nací a la vida y a la pelea, que es lo mismo, con la poesía de Ángel González. El procedía de otro Oviedo que el mío, por edad y por amistades, y jamás nos encontramos fuera de dos saludos convencionales. Estaba empleado en el Ministerio de Obras Públicas, junto a otro grande y fallido creador, Juan García Hortelano. Ambos militaban a la sazón en el Partido Comunista, y si conseguían mantener el empleo en Obras Públicas, donde no pegaban literalmente ni un palo al agua, se debía al patrocinio de un fascista con rostro humano, emparentado con las máximas autoridades del franquismo, que les cubría diciendo: “La próxima, no lo podré parar y tendré que echaros a la calle”.
Nunca hablé con él de nada y no me produce ninguna envidia no haber participado en las sesiones etílicas hasta el alba, multitudinarias a lo que parece por la cantidad de reseñistas póstumos, donde el poeta desgranaba canciones hasta el amanecer.
Sin embargo seguí atentamente sus versos y sus pasos. Tengo grabada en mi memoria el efecto que nos causó su Tratado de urbanismo,que en muchas librerías y en casi todas las bibliotecas figura en la sección de Arquitectura. Y cuando uso el plural es porque me estoy refiriendo a unos cuantos que poblábamos entonces pensiones y casas de alquiler en el bronco e hirsuto Madrid de los sesenta; probablemente no éramos muchos pero lo creíamos. Conservo aún el ejemplar de 1967, editado por José Batlló en Barcelona, cuando esta ciudad era la capital intelectual de España. (Siempre que veo a Batlló, en su digna librería de Gràcia, con su aspecto de capitán de barco antiguo, me falta valor para inclinarme y respetuosamente darle las gracias; jamás en mi vida he cruzado con él una palabra, por vergüenza histórica y respeto. Como también es poeta, habrá que esperar a que se muera para que echen sobre su tumba dos quintales de loas en papel impreso)
Los poetas vivos son un incordio porque quieren comer y vivir normalmente, tal que las personas, pero conservando alguna engorrosa peculiaridad, como insistir en publicar sus textos, en vez de reservarlos para la posteridad. Me irrita, lo reconozco, cada vez que veo escrito negro sobre blanco que tal poeta o escritor tuvo que marchar de España por “el franquismo”, porque entonces la palabra “franquismo” adquiere una apelación ahistórica, cósmica. Nada real y social, como el cólera que fue.
Porque en muchos casos quien los echó no fue “el franquismo” en genérico sino los colegas de la universidad, los críticos de los diarios, los periodistas canallas, los denunciadores voluntarios, los inquisidores pasionales y los editores sátrapas y filisteos. Franco no supo ni de la existencia de Ángel González, ni Antonio Ferres, ni Jesús López Pacheco, por citar tres nombres que son el ramillete de escritores entonces con “mucho futuro” que se diría hoy, pero ahora desconocidos para casi todo el mundo que no esté avezado en el gremio. Ellos tuvieron que irse de esa España inhóspita de los años setenta y buscarse la vida en universidades norteamericanas, o canadienses. Y estoy seguro que este inmenso detalle no va a ser destacado en los kilos de elogios que va a desatar la muerte de ese gran poeta que fue Ángel González. Porque es verdad que sobrevivieron a los durísimos sesenta, y si consiguieron hacerlo es por las complicidades que generaba la esperanza en el fin de esa dictadura, de ese cólera que impregnó toda la sociedad. Pero desde finales de los años sesenta, tras el estado de excepción de enero de 1969, la vida empezó a carecer de futuro y sobre todo de presente.
Luego advino la democracia y se les concedió un homenaje aquí, una conferencia allá, y algún premio compensatorio. Ponerse el traje de pingüino y bien capadito ya, tener derecho a entrar en la Real Academia. ¡Qué pasmo si levantara la cabeza la generación de la República!, esa que los profesores siguen llamando “del 27″ sin saber que fue a causa del miedo etílico de Dámaso Alonso que la bautizó en la revistucha nacionalcatólica Finisterre (1948). Me estoy refiriendo a los Cernuda, Bergamín, Salinas, Lorca, Hernández… los que llamaban “putrefactos” a los caballeros del pingüino y la Academia. Pero en la cultura, como en tantos campos, el cólera siguió vivo.
Como nadie lo va a recordar se lo cuento yo y así sabemos lo mismo todos. Ese notable poeta que acaba de morir, Ángel González, vivió desde los años setenta gracias a la universidad norteamericana de Albuquerque, en Nuevo México, que le acogió dignamente. Todos los intentos que hizo el poeta por conseguir algún curso, algunas clases continuadas que le permitieran abandonar aquel destierro americano chocaron con la resistencia berroqueña de las universidades españolas. Incluso les digo más, en la Universidad de Oviedo, donde fue invitado en 1985 para dar un curso de cuatro meses se planteó la posibilidad de nombrarle “profesor invitado”. Pero no fue posible. Ningún departamento ni decano ni rector encontró la fórmula que le permitiera quedarse y hubo de volver a los Estados Unidos. Reunido el departamento de Literatura de la Universidad de Oviedo, capitaneado por dos amantes de la mejor poesía, los catedráticos Martínez Cachero y Caso, padre de la escritora Ángeles Caso, rechazaron por doce votos frente a uno que un poeta vivo alcanzara un privilegio como el suyo. ¡Cómo va a dar clase, si ni siquiera es licenciado!
Así se comprende que el pasado diciembre, con el poeta tambaleante - “soy lo que queda de un señor antiguo”-, jugando ya las últimas cartas con la vida, la Universidad de Oviedo le nombrara doctor Honoris Causa. Probablemente estaban presentes los que le negaron el derecho a quedarse en España y dar clases de lo que sabía más y mejor que ellos. Hubo discursos académicos, aplausos y hasta lloros de emoción. La memoria ausente facilita los fluidos; se llora y se orina con impávida parsimonia. Pero nadie recitó esos terribles versos del último periodo del poeta:
“¿Qué sabes tú de lo que fue mi vida?
Ahora sólo ves estos últimos años que son como la empuñadura de un [ cuchillo clavado hasta el final en mi costado.
Arráncalo de golpe y un borbotón de [ sueños salpicará tu rostro”.

La deshonesta demagogia de Elon Musk sobre las bandas de engaño pederasta

La deshonesta demagogia de Elon Musk sobre las bandas de engaño pederasta/ ¨* Michelle Goldberg  The New York Times,  Sábado, 11/Ene/202 Hac...