10 oct 2009

President Obama Won What?

President Obama Won What?
THE WASHINGTON POST, 10/10/09:
By Ruth Marcus, Jackson Diehl, Richard Cohen, David Ignatius and Stephen Stromberg.
“Mom!” my 12-year-old yelled from the kitchen. “President Obama won the Nobel Peace Prize!”
I told her she had to be mistaken.
This is ridiculous — embarrassing, even. I admire President Obama. I like President Obama. I voted for President Obama. But the peace prize? This is supposed to be for doing, not being — and it’s no disrespect to the president to suggest he hasn’t done much yet. Certainly not enough to justify this prize.
“Extraordinary efforts to strengthen international diplomacy and cooperation between peoples?” “Captured the world’s attention and given its people hope for a better future?” Please. This turns the award into something like pee-wee soccer: Everybody wins for trying.
Scroll down the list of peace prize winners. Jimmy Carter won in 2002 “for his decades [emphasis added] of untiring effort to find peaceful solutions to international conflicts.” Last year’s winner, Martti Ahtisaari, was cited “for his important efforts, on several continents and over more than three decades [emphasis added], to resolve international conflicts.”
Obama gets the award for, what, a good nine months? Or maybe a good two weeks — the nominations were due Feb. 1. The other two sitting U.S. presidents who won the prize — Woodrow Wilson in 1919 for his role in founding the League of Nations, Theodore Roosevelt in 1906 for negotiating an end to the Russo-Japanese War — were in their second terms.
I imagine that Obama, when they woke him up this morning to deliver the news, grasped the bizarreness of it all. In 2006, when he was only a star senator, he mocked his instant celebrity at the Gridiron Club dinner.
“I’ve been very blessed,” he said. “Keynote speaker at the Democratic convention. The cover of Newsweek. My book made the bestseller list. I just won a Grammy for reading it on tape. And I’ve had the chance to speak not once but twice before the Gridiron Club. Really, what else is there to do? Well, I guess, I could pass a law or something.”
If the Nobel Committee ran out of worthy candidates, it might have engaged in a bit of recycling. Nothing wrong with a second prize to Aung San Suu Kyi (1991).
And I suspect it did not do the president any favors. Obama’s cheerleaders don’t need encouragement — and his critics will only seize on the prize to further lampoon the Obama-as-messiah storyline.
Now what does he do for an encore?
Ruth Marcus
At least the Nobel committee came clean this time. In awarding the peace prize to President Obama, its chairman acknowledged that it did so because it agrees with and wants to promote his politics.
“We are hoping this may contribute a little bit for what he is trying to do,” Thorbjorn Jagland, the chairman of the Norwegian Nobel Committee, said on Friday. The prize “is a clear signal to the world that we want to advocate the same as he has done to promote international diplomacy.”
The confession of political motive should be no surprise following the Nobel Committee’s behavior during the Bush administration, when the peace prize was regularly handed to fierce opponents of the president — from Jimmy Carter to Al Gore to Mohamed ElBaradei of the International Atomic Energy Agency.
In those cases, though, the committee denied that its intentions were political. Now Jagland doesn’t mince words. “We have to get the world on the right track again,” the New York Times quoted him as saying. “Look at the level of confrontation we had just a few years ago. Now we get a man who is not only willing but probably able to open dialogue and strengthen international institutions.” Obama may get a boost from the Nobel Prize; in time he may prove the committee’s declaration right. But I suspect even he might shrink from some of its rhetoric. “His diplomacy,” the citation declared, “is founded in the concept that those who are to lead the world must do so on the basis of values and attitudes that are shared by the majority of the world’s population.”
Really?
Jackson Diehl
In a stunning development, Millard Fillmore Senior High School announced today that it had chosen Shawn Rabinowitz, an incoming junior, as next year’s valedictorian. The award was made, the valedictorian committee announced from Norway of all places, on the basis of “Mr. Rabinowitz’s intention to ace every course and graduate number one in his class.” In a prepared statement, young Shawn called the unprecedented award “[expletive]ing awesome.”
At the same time, and amazingly enough, the Pulitzer Prize for literature went to Sarah Palin for her stated intention “to read a book someday.” The former Alaska governor was described as “floored” by the award, announced in Stockholm by nude Swedes beating themselves with birch branches, and insisted that while she was very busy right now, someday she would make good on her vow. “You’ll see,” she said from her winter home in San Diego.
And in an astonishing coincidence, the Academy of Motion Picture Arts and Sciences announced the Oscar for best picture will be given this year to the Vince Vaughn vehicle “Guys Weekend to Burp,” which is being story-boarded at the moment but looks very good indeed. Mr. Vaughn, speaking through his publicist, said he was “touched and moved” by the award and would do everything in his power to see that the picture lives up to expectation and opens big next March.
At the same news conferences, the Academy announced that the Jean Hersholt Humanitarian Award would go this year to Britney Spears for her intention to “spend whatever it takes to save the whales.” The Academy recognized that Spears had not yet saved a single whale, but it felt strongly that it was the intention that counted most. Spears, who was leaving a club at the time, told People magazine that she would not want to live in “a world without whales.” People put it on the cover.
The sudden spate of awards based on intentions or plans or aspirations was attributed to the decision by the Nobel Committee to award the peace prize to Barack Obama for his efforts in nuclear disarmament and his outreach to the Muslim world. (The committee said next year it will honor a Muslim who reaches out to the non-Muslim world.) Some cynics suggested that Obama’s award was a bit premature since, among other things, a Middle East peace was as far away as ever and the world had yet to fully disarm. Nonetheless, the president seemed humbled by the news and the Norwegian committee packed for its trip to the United States, where it will appear on “Dancing With the Stars.”
Richard Cohen
The Nobel Peace Prize award to Barack Obama seems goofy — even if you’re a fan, you have to admit that he hasn’t really done much yet as a peacemaker. But there’s an aspect of this prize that is real and important — and that validates Obama’s strategy from the day he took office.
The Obama team came to the White House convinced that one of America’s biggest problems in the world was “reflexive anti-Americanism,” as Obama put it in his speech to the U.N. General Assembly two weeks ago. They saw America’s unpopularity as a big national security problem, and they were right.
So they set about winning hearts and minds (the Nobel judges among them) from Day One. Obama gave a series of speeches calculated to position him as the Un-Bush. He listed his achievements in that U.N. speech — halting torture, ordering the closure of the prison at Guantanamo Bay, withdrawing from Iraq, backing negotiations on climate change and paying America’s debts at the United Nations itself.
Europeans liked it, too, when the president picked a fight with Israel over settlements and when he showed himself so determined to negotiate with Iran that he overlooked the fact that its government had stolen an election.
That’s what he’s being honored for, really: reconnecting America to the world and making us popular again. If you want to understand the sentiments behind the prize, look at the numbers in the Transatlantic Trends report released last month by the German Marshall Fund of the United States. Obama’s approval rating in Germany: 92 percent compared with 12 percent for George Bush. In the Netherlands, 90 percent to 18 percent for Bush. His favorability rating in Europe overall (77 percent) was much higher than in the United States (57 percent).
Obama’s achievements are in the “good intentions” category, but that doesn’t mean they are insignificant. America was too unpopular under Bush. The Nobel Committee is expressing a collective sigh of relief that this country has rejoined the global consensus. They’re right. It’s a good thing. It’s just a little weird that they gave him a prize for it.
David Ignatius
Many commentators have wondered how President Obama could have won the Nobel Peace Prize less than a year into his first term. Has he made peace between anyone, anywhere in the world?
But anyone paying attention to the White House’s news releases a few days ago knows the real reason: Obama proclaimed Oct. 9 Leif Erikson Day, in honor of the Nordic explorer who landed in America a millennium ago, founding Vinland, a small settlement in what would later become Newfoundland. Can this mean anything but that Obama is in the tank for the Scandinavian lobby? And what malicious timing: a few days before Americans honor the explorer who really discovered the Americas. Now the Norwegian parliament has given Obama his ill-gotten reward.
Stephen Stromberg

Obama y el Nobel

Mandela, yes. Tsvangirai even. But Obama?/By Sir Malcolm Rifkind, Defence Secretary and Foreign Secretary between 1992-97. He is MP for Kensington and Chelsea
THE TIMES, 10/10/09;
If I were George W. Bush or Tony Blair, I would be feeling rather sore at the announcement of President Obama’s Nobel Peace Prize. For eight long years Mr Bush and Mr Blair struggled to advance democracy, prevent weapons of mass destruction and combat terrorism without even a sniff of a Nobel prize for their efforts. Admittedly, the Iraq war was a disaster. There were, in the event, no weapons of mass destruction; and Osama bin Laden remains at liberty in his cave.
But no one knew that would be the outcome when they began in 2001. Then it was “glad confident morn”. A lot has happened since. Now Mr Bush and Mr Blair would have little better chance of getting the Nobel Peace Prize than Vladimir Putin for services to peace and security in Georgia.
I don’t expect President Obama to end his term with a comparable record but the truth is that none of us knows. He has been President of the United States for less than nine months. During that period he has made a very impressive and important speech in Cairo on the West’s relations with the Muslim world. He has launched big initiatives on reducing nuclear weapons, galvanising the Israel-Palestine peace process and initiating a dialogue with Iran to resolve historic differences.
However, as of this date the number of nuclear weapons is the same as it was. The Israelis and Palestinians have yet to talk and the Iranians have been found to have a secret factory for enriching uranium that could be used for nuclear weapons.
I do not write to bury President Obama but to praise him. So challenging are the tasks that he has set himself that there never was any serious prospect of breakthroughs in such a short period. Nuclear negotiations with the Russians have, indeed, begun; the Israelis have made some concessions on new settlements and the Iranians seem interested in dialogue. But it is far too soon to be certain that any of these herculean tasks will be achieved.
So why give him the Nobel Peace Prize now? Thorbjørn Jagland, the chairman of the Norwegian Nobel Committee that awarded the prize, has said: “It was because we would like to support what he is trying to achieve.” That is one of the least convincing explanations that I have heard for a long time.
President Obama is hardly the sort of person who needs encouragement from the Norwegians if he is to continue his efforts. He is unlikely to be saying this morning: “I’d better not give up now that I have won the Nobel Peace Prize.” Nor am I surprised that the committee want to support him. Most of the world does. What we don’t yet know is whether the Iranians, Palestinians and Israelis should be included in that number. The support of the committee in Oslo is unlikely to make that much of a difference to their decisions.
It was not as though there weren’t others nominated who might have a stronger claim. Morgan Tsvangirai, the Prime Minister of Zimbabwe, has been battling against Robert Mugabe and suffering for years. He has forced Mr Mugabe to share power. He needs all the international support possible to prevent Mr Mugabe’s attempts to make a mockery of his role as Prime Minister.
If I was unkind I would suspect that the Nobel committee are very keen to get Barack Obama to Oslo to receive the prize. Every country in the world would like a visit by the current US President. Most are likely to be disappointed. The most recent visit by the President to Scandinavia was his doomed attempt to win the Olympics for Chicago in Copenhagen. A visit to Norway in December to receive the peace prize would be much more agreeable.
Whatever their motives, the decision of the committee to give the peace prize so early to President Obama was perverse and premature. The prize, the most prestigious of its kind in the world, should be given in either of two sets of circumstances.
It is appropriate, most of all, when someone, by their own efforts, has changed the world, and changed it for the better. Nelson Mandela and Mikhail Gorbachev were undisputed examples of deserving recipients. There was great logic, although substantial controversy, in the award to Henry Kissinger for his work to end the Vietnam War; and to Anwar Sadat and Menachem Begin for the Egypt-Israel peace treaty.
The prize is also appropriate where someone has campaigned for years for a peaceful resolution of a great crisis but has not yet succeeded. The awards to Aung San Suu Kyi and the Dalai Lama were fully justified, although they have yet to succeed in their efforts.
Perhaps the Nobel committee should have reminded themselves of the citation when they awarded the peace prize to another President of the United States, Jimmy Carter, in 2002. It was given “for his decades of untiring effort to find peaceful solutions to international conflicts”.
Note the words “decades of untiring effort”. Until 2004 Obama was a local politician in Illinois. Until nine months ago he was one of 100 members of the US Senate. If Mr Carter had to toil for decades to win his prize many, including Mr Obama’s most fervent admirers, might conclude that nine months is too little time to determine his place in history. Mr Obama appeared to acknowledge this in his speech at the White House yesterday. To have refused to accept the prize might have seemed ungracious. But the President knows, as well as anyone, that the jury is still out.

Obama y el Nobel

More No-Bush than Nobel/By Julian Borger, the Guardian’s diplomatic editor
THE GUARDIAN, 09/10/09;
At first glance, Obama’s Nobel peace prize looks like a “Thanks For Not Being Bush” award. The deadline for nominations was, after all, only a couple of weeks after Obama took office and his main achievement at that time was to replace George Bush. Partly for that reason, it may not help the new president very much in his domestic battles. The people who are currently accusing him of betraying American interests to please foreigners will see this award as further proof. Especially as it comes so soon after Al Gore’s win.
However, Obama’s success so far has been to defuse a good deal of international tension without giving much away. He has simply plucked the low-hanging diplomatic fruit that had dangled for so long above the Bush administration. The
arms control agreement with Russia will be technically complex to complete on deadline in December, but it is straightforward in essence. It is in both countries’ interests to dispense with hundreds (and eventually thousands) of surplus warheads that are expensive to maintain.
Obama harnessed the task to the long-term vision of a world free of nuclear weapons, which is a cost-free commitment in practice because he conceded it might not happen in his lifetime. But it caught the attention of emerging states without nuclear weapons, whose support is essential to rebuild the tattered nuclear non-proliferation treaty next year.
Abandoning the
Bush-era plans for missile defence in eastern Europe, removed a huge obstacle to better relations with Russia, again at arguably little cost to national security. The scheme was untested and there were real doubts over whether it would ever work. The short-range system that will replace it, dependent largely on ship-borne Aegis anti-ballistic missiles, will be more effective against the sort of missiles Iran has, and will not be seen as a serious threat by Russia.
Likewise, the
US-Russian-French offer to Iran to process its uranium, thereby buying time for more diplomacy, is a creative attempt to break the nuclear impasse with Tehran, and find common cause between Washington and Moscow on the issue. It may still be scuppered by the Iranian regime, and does not deal with the heart of the problem, but it offers the hope of defusing tensions at a time the talk has been of possible Israeli military strikes and “crippling sanctions”.
That is quite an impressive list for nine months in office, all achieved by imaginative and energetic diplomacy. But it stops short of solid, irrevocable achievements, which will require real strategic compromises.
Obama has not yet persuaded the Pentagon and Congress to sign on to deep cuts in the US Nuclear Posture Review. Negotiations over a new climate change treaty and a new non-proliferation treaty still loom in the months ahead. Iran may spurn everything it is offered and set in motion a Middle East arms race. Israel, the region’s only nuclear power, has snubbed Obama and refused to freeze settlement building, setting a Middle East peace deal out of reach for the time being.
This Nobel peace prize is a down-payment on work yet to be done. It is an act of faith, based on the fact that Obama is making the right noises and seems to know what he is doing; and on the fact that, compared to his predecessor, he already looks like a master-craftsman
.

El síndrome de Simón

El síndrome de Simón/Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría. Desarrolla su actividad docente en el Centro Universitario Villanueva de Madrid, adscrito a la Universidad Complutense
Publicado en EL MUNDO, 09/10/09;
El Mundo se ha psicologizado. Los psiquiatras nos hemos convertido en los médicos de cabecera. Recuerdo cuando yo tenía 12 o 13 años, que en el colegio me decían mis compañeros: «Tu padre es el doctor de los locos, qué terrible. ¿Cómo ha podido escoger esa especialidad?». Yo entonces no entendía nada y pensaba que los estudios que había elegido mi padre eran demasiado duros. En la actualidad, los psiquiatras hemos pasado de ser los doctores de los locos, de los nervios, de los que están mal de la cabeza, a ser los de la conducta, auténticos médicos de cabecera. En esa trayectoria se resume lo que ha ocurrido con la psiquiatría en los últimos 30 o 40 años en el mundo occidental.

¡En el último trago nos vamos!


Tómate esta botella conmigo y en el último trago me besas,
esperamos que no haya testigos
por si acaso te diera vergüenza... J Alfredo Jiménez.
#
Buika y Chucho interpretan el dolor de Chavela
CARLOS GALILEA
Babelia, EL; 10/10/2009;
El último trago, un disco con canciones que la mexicana de adopción ha llevado a los mejores escenarios, es un homenaje a la cantante en sus 90 años, en la voz de una española "que canta para no odiar y no volverse loca". Lo más difícil para el pianista cubano fue arreglar las rancheras, "porque si cambias la base armónica, dejan de serlo"
Fui a cantar a México”, cuenta Concha Buika, "y Chavela entró en el camerino llorando y me dijo: 'Tú eres mi hija la negra". Aunque no fue amor a primera vista. Se habían conocido en Madrid. "De todos es sabida la mala leche de Chavela. Mariana, mi representante, me llevó a la Residencia de Estudiantes. La idea era que Martirio y yo la acompañáramos en un concierto. Empezamos a hablar y me dice: 'Cántame, niña'. Y a mí me tembló un poco la voz. Antes de que terminara me dijo: 'Para, para, necesitas mucho todavía para poder cantarme'. Me quedé de piedra. Nos marchamos a casa y me llamó Mariana y me dijo: 'Dice Chavela que no te quiere en el escenario, ni a ti ni a la otra", recuerda con una carcajada. "Un día estaba yo muy sola, me sentía muy mal, y Chavela me echó la bronca", dice riendo. "Me dijo que yo era una de esas bobas que tenía la soledad como enemiga. Que la soledad era la mayor de las libertades y que tenía que aprender a aliarme con ella. Chavela sabe decirle: 'Nos estamos aburriendo, pero nos aburrimos las dos, no te confundas".

Turcos y armenios se dan la mano

Armenia y Turquía ponen fin a cien años de hostilidadAmbos países firman en Suiza un pacto para establecer relaciones
R. CARRIZO COUTO / AGENCIAS - Zúrich - 10/10/2009
Turquía y Armenia firmaron este sábado en Zúrich (Suiza) un histórico acuerdo para poner fin a un siglo de hostilidades, desatadas por las matanzas de armenios a manos de las tropas otomanas durante la Primera Guerra Mudial. Bajo la atenta mirada de los principales jefes de la diplomacia mundial, los ministros de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, y armenio, Edward Nalbandian, rubricaron un pacto que prevé el establecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de la frontera común.
Sin embargo, y como anticipo de las dificultades venideras, un desacuerdo de última hora obligó a posponer la ceremonia más de tres horas. El escollo quedó superado después de que la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, mantuviera negociaciones contrarreloj con las dos partes.

El Nobel de la Paz a Obama

El presidente de EE.UU. se declara "sorprendido y honrado" y donará el premio, de 1,4 millones de dólares, para fines benéficos
Obama no percibe el galardón como "un reconocimiento a mis propios logros", sino a las metas que se ha fijado para el planeta
Washington / Oslo. (Agencias).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, se declaró "sorprendido y honrado" por la concesión del premio Nobel de la Paz a su persona. En una intervención en la Rosaleda de la Casa Blanca, Obama aseguró que acepta el premio como "un llamamiento a la acción" para resolver los problemas mundiales, entre los que enumeró la lucha contra el cambio climático y el conflicto entre palestinos es israelíes.
Según aseguró, no percibe el galardón como "un reconocimiento a mis propios logros", sino a las metas que se ha fijado para el mundo. "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este premio", reconoció el presidente estadounidense, que donará el premio, de 1,4 millones de dólares, para fines benéficos.
En una nota más personal, reveló que esta mañana su hija Sasha, de ocho años, le comunicó que "Papá, has ganado el premio Nobel de la Paz. Y es el cumpleaños de Bo", el perro de la familia presidencial. Su otra hija, Malia, de once años, le recordó que el lunes es fiesta en EE.UU. "No hay nada como tener hijos para conservar la perspectiva de las cosas", bromeó el presidente estadounidense. El Instituto Nobel de Noruega anunció esta mañana que concede el galardón a Obama por sus "esfuerzos extraordinarios por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos". Además, se ha valorado el llamamiento que ha hecho el mandatario estadounidense a reducir el stock mundial de armas nucleares y trabajar por la paz, particularmente en Oriente Medio, según el Instituto Nobel noruego. Obama se enteró de la noticia poco antes de las 06.00 horas locales (A las 11, hora española), por los medios de comunicación. La primera reacción extraoficial desde la Casa Blanca fue a través de su portavoz quién saludó la noticia con la expresión: "Uauuuu". Gobernantes de todo el mundo han reaccionado con satisfacción casi general ante la concesión de este premio, que es vista como un rayo de esperanza para la paz mundial. Con algunas excepciones. Por ejemplo, los talibanes, que hoy han condenado la concesión del premio a Obama recordando el despliegue de tropas en Afganistán.
Horas después el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjorn Jagland, justificaba la concesión explicando que el premio se le concene a Obama por lo que ya "ha hecho" en los nueve meses que lleva en el cargo y no "por lo que pueda ocurrir". Jagland subrayó que el Comité había querido resaltar los esfuerzos diplomáticos realizados por el presidente estadounidense desde que llegó al poder y no pensando en el futuro. "No estamos concediendo el premio por lo que pueda ocurrir en el futuro sino por lo que ha hecho en el último año", explicó. "Esperamos que esto refuerce lo que está intentando hacer", añadió.El Instituto Nobel quiso además reconocer especialmente su visión de un mundo sin armas nucleares. El presidente de Estados Unidos ha creado un "clima nuevo para la política internacional. Gracias a sus esfuerzos, la diplomacia multilateral ha recuperado su posición central y ha devuelto a las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales su papel protagonista", señaló el Instituto en Oslo. "La visión de un mundo sin armas nucleares ha estimulado el desarme y las negociaciones para el control de armamento. Gracias a la iniciativa de Obama, Estados Unidos está desempeñando un papel más constructivo para hacer frente a los retos del cambio climático que afronta el mundo", agregó el Instituto. Obama, que fue el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, es reconocido con este premio por trabajar para restablecer la paz en Oriente Medio desde que llegó a la presidencia. Al presidente de EE.UU. le sigue en la lista del Nobel de la Paz al ex presidente finlandés Martti Ahtisaari, galardonado en 2008 por su labor como mediador internacional.
Barack Obama es el tercer presidente estadounidense que recibe el premio Nobel de la Paz mientras está en el ejercicio del cargo, después de Theodore Roosevelt (1901-1909), que recibió el galardón en 1906, y de Woodrow Wilson (1913-1921), premiado en 1919. En 2002 le fue otorgado al ya ex presidente Jimmy Carter, por su labor mediadora.En 2007, su compatriota, ex candidato a la Casa Blanca y ex vicepresidente Al Gore, asimismo demócrata, lo recibió por su labor en la lucha contra el cambio climático.
El Nobel de la Paz de este año alcanzó un récord de candidaturas, 205, de los cuales 33 correspondían a organizaciones. El Nobel de la Paz está dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

Las nuevas claves de Turquía

Las claves de Turquía/JOSÉ MARÍA GUELBENZU
Babelia EP; 10/10/2009;
Orhan Pamuk retrata con decisión y eficacia el complejo entramado social y el proceso de modernización de su país en El Museo de la Inocencia. Pero su nueva novela se empantana en minucias, insistencias y reiteraciones que no otorgan progreso dramático al relato
Kemal, joven heredero de una de las fortunas de Turquía y miembro activo de la buena sociedad estambulí, está prometido a Sibel según las tradiciones familiares. Ambos jóvenes se quieren e incluso han alcanzado la relación prematrimonial en un país donde la entrega de la virginidad de la esposa es un requisito social, relación que una joven sólo acepta si está convencida de que la lleva al matrimonio. Un día, Kemal conoce por casualidad a una muchacha de 18 años, Füsün, de condición muy inferior, pariente lejana suya, y se enamora locamente de ella. Es un auténtico amour fou que, poco a poco, va desgastando la relación con Sibel. La obsesión de Kemal le lleva a romper con todo cuanto se opone a su amor desenfrenado y finalmente rompe su compromiso con Sibel. Sin embargo, Füsün desaparecerá de su vida y el reencuentro será un penar de años en espera de recuperar el amor perdido aunque, como él dice, "el amor consiste en estar cerca de la persona amada". Como símbolo de esta obsesión construye un museo lleno de todos los objetos que de un modo u otro han estado presentes en su relación con ella: el Museo de la Inocencia.
La relación entre Kemal y Füsün es, más que una relación amorosa, una obsesión sexual, y dura apenas dos meses, al cabo de los cuales ella, ofendida por determinados acontecimientos, desaparece voluntariamente de su vida; el resto de la novela cuenta cómo un día Kemal consigue volver a ver a Füsün (casada con otro hombre) y desde entonces, y durante nueve años, acude sumisamente a la casa de sus padres, donde ella vive, para estar cerca de su amada, en espera de un reencuentro amoroso. La vigorosa pluma de Pamuk cuenta con decisión y eficacia esta compleja situación, la integra en el núcleo de la sociedad tradicional turca y, a partir de ella y abriéndose tanto al mundo de Kemal como al de Füsün, hace un retrato magnífico de la Turquía de los años setenta y ochenta del pasado siglo; un retrato social que entretendrá al lector europeo con acierto, pues le permite adentrarse en un mundo distinto y fascinante con las claves en la mano. Es, además, un momento decisivo de la evolución de Turquía hasta el momento actual, al borde de una discutida aún, pero previsible, entrada en la Comunidad Europea. El proceso de modernización de un país, que comienza con Kemal Atatürk y se va filtrando y encontrando resistencias de una sociedad de mentalidad feudal, el encontronazo entre religiosidad y laicismo, la adaptación paulatina por capas sociales, la resistencia numantina de los tradicionalistas... todo está muy bien traído y encajado en la escritura de Pamuk, y creo que éste es el mayor mérito de la novela y lo que la hace verdaderamente atractiva con la ayuda de una siempre sugerente historia de amor por medio.
Si embargo, hay una objeción de cierto calado. La historia de Kemal es, hablando pronto y mal, la historia de un encoñamiento seguida de la historia de una empecinada obsesión que, como todas las obsesiones, resulta ser malsana. Pero no es una historia de amor, es decir: no desarrolla un territorio amoroso, sino un territorio obsesivo. Esto no puede ser un reproche, pues nadie obliga a nadie a describir una verdadera relación amorosa; lo que sí es reprochable es el hecho de que la parte de historia que relata la espera de nueve años de Kemal para recuperar a su amada resulta ser una extensa zona donde la novela se empantana en minucias, en insistencias y reiteraciones que ni trascienden lo amoroso de la obsesión ni otorgan progreso dramático al relato, sino que lo dejan en una especie de tono menor costumbrista y, por parte del protagonista, lastimero. Si a ello añadimos que la situación planteada (desproporcionada en extensión y de difícil solución) la despacha de un bajonazo, estaremos ante una novela de gran potencial que se va apagando a lo largo de más de seiscientas páginas por una morosidad compulsiva que entierra su ambición.
El encuentro final de Kemal con el propio Orhan Pamuk, a quien, como escritor, encarga hacer el relato del amour fou con destino a los visitantes del Museo, no deja de tener un aire de cuento de hadas, sobre todo teniendo en cuenta que el Museo contiene los mil cachivaches que a Kemal le recuerdan su relación con Füsün. Pamuk habla de "museo" como el deseo de conservar lo amoroso y como un regalo para futuras generaciones; lo que busca es transmutar una obsesión sexual en un monumento amoroso, pero los cachivaches del museo sólo tienen sentido para Kemal; para el lector son simplemente una almoneda
. -
.

Los olvidados del Nobel

Los olvidados del Nobel/
Ni Mendeleyev ni Gandhi ni Tolstói recibieron el premio -
La selección implica a 6.000 expertos, y la Academia prefiere omisión a escándalo
JAVIER SAMPEDRO
El País, 11/10/2009;
¿Qué premio Nobel explicó la física cuántica de la radiactividad, postuló la versión moderna del Big Bang, propuso que las estrellas brillan por reacciones termonucleares y descubrió el concepto de código genético? Ninguno. La persona existió -se llamaba George Gamow-, pero no recibió el premio. Ni el de física ni el de medicina.
Tampoco lo recibió Dmitri Mendeleyev, cuya tabla periódica decora las escuelas de todo el mundo; ni Oswald Avery, que demostró que el ADN es la molécula portadora de la información genética; ni Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear; ni Julius Lilienfeld, creador del transistor; ni George Zweig, codescubridor de los quarks. Es sólo el arranque de una larga lista de ilustres no premiados nunca con un Nobel de ciencias.
Y fuera de las ciencias es peor aún. El pacifista más célebre del siglo XX, Mahatma Gandhi, no recibió el Nobel de la paz, a diferencia de Henry Kissinger o Yasser Arafat. Y el de literatura ha tenido que afinar realmente su puntería para no recaer en León Tolstói, Anton Chejov, Franz Kafka, Marcel Proust, James Joyce, Henry James, Vladimir Nabokov, Graham Greene o Jorge Luis Borges, por citar sólo a los muertos.
El Nobel, con todo, sigue siendo el premio más prestigioso que puede recibir un intelectual en este planeta. Y su prestigio no se debe a la tradición -¿por qué tendría el mundo que respetar una tradición sueca?-, sino a su exhaustivo mecanismo de selección. Los premios que hemos conocido esta semana son el resultado de un año de investigación sobre los candidatos.
La Real Academia Sueca de Ciencias (que concede los premios de física, química y economía), el Instituto Karolinska (medicina), la Academia Sueca (literatura) y el Comité Nobel Noruego (paz) invitaron en octubre del año pasado -como hacen cada otoño- a 6.000 expertos de todo el mundo a presentar las nominaciones (nunca de sí mismos).
Eso son unos 1.000 expertos por premio, entre ellos, los anteriores premios Nobel de cada área, y el resultado suelen ser 100 o 200 nominaciones en total. Los seis comités Nobel, uno por premio, empezaron en febrero a seleccionar esas nominaciones, y sólo han acabado hace un par de semanas. Durante este proceso consultan a muchos expertos externos, y de ahí suelen venir los rumores sobre la identidad de los premiados, por lo general escasos y poco fiables.
Una selección de este tipo garantiza que todos los premiados merecen serlo -en ciencia ha habido pocas concesiones controvertidas-, pero no que todos los merecedores sean premiados. Es lógico por lo tanto que la mayoría de las decisiones polémicas de la Academia lo hayan sido sobre todo por ausencia. O por tardanza, que sólo difiere de la ausencia en la longevidad del candidato. Pero lo cierto es que cada caso es un mundo.
Una clase minoritaria de no-premiados son los que el físico británico John Gribbin llama los visionarios. Son "más importantes que los premios Nobel", según Gribbin. El paradigma es el mismo Gamow citado en el primer párrafo. Su influencia en la ciencia es incalculable, aunque también en el sentido literal: que no puede calcularse. Son ideas, avistamientos, pautas. Su alcance se debe a cómo han influido en otros científicos, y el Nobel suele ser para éstos.
Gamow nació en Odesa cuando era parte del Imperio Ruso, y estudió física en San Petersburgo cuando se llamaba Leningrado, pero trabajó toda su vida en Gotinga, Copenhague, Cambridge y Boulder (Colorado, EE UU). En 1948 propuso con Ralph Alpher la teoría del Big Bang. Otros físicos habían especulado antes con la idea, pero fue el artículo de Alpher y Gamow el que permitió demostrar el Big Bang 15 años después.
Como Alpher y Gamow parece alfa y gama, Gamow no pudo resistirse a buscar una beta para redondear el artículo. La encontró pronto en uno de los grandes físicos teóricos del siglo XX, Hans Bethe, a quien persuadió de firmar el trabajo pese a su nula contribución. El histórico artículo The origin of chemical elements salió así firmado por Alpher, Bethe y Gamow, a satisfacción de este último. Bethe, al menos, sí recibió el Nobel, aunque por otra cosa.
James Watson y Francis Crick descubrieron la doble hélice del ADN en 1953. Poco después de haber publicado el hallazgo en Nature recibieron una carta de Gamow, a quien no conocían de nada. El físico proponía allí el primer modelo de un código genético: un lenguaje que traducía el orden lineal de las letras del ADN -recién descubierto por los receptores de la carta- en otro tipo de secuencia: la hilera de aminoácidos que constituye las proteínas. Su modelo concreto era incorrecto, pero el concepto de código genético resultó capital.
Thomas Edison patentó 1.093 inventos, entre ellos el fonógrafo, el altavoz y el micrófono del teléfono, las piezas clave del cinematógrafo, el primer generador eficaz y un modelo de ferrocarril eléctrico. Y la bombilla, por supuesto. Entretanto, su colega Nikola Tesla ideaba las dinamos de corriente alterna, la transmisión de la energía eléctrica y la bobina de inducción, que le permitió adelantarse a Marconi en la patente de la radio. Edison y Tesla fueron nominados al Nobel en 1915, pero la Academia los descartó por una razón de peso: no se podían ni ver el uno al otro. Marconi había recibido el galardón seis años antes.
Durante la primera mitad del siglo, los experimentos en aceleradores descubrieron tantas partículas subatómicas que los físicos las llamaban "el zoo": protones, neutrones, rho, delta, sigma, xi, kaones, antikaones, piones, cientos de partículas elementales. En 1964, Murray Gell-Mann y George Zwieg se dieron cuenta de que podían explicarlas como distintas combinaciones de sólo tres partículas aún más elementales: los quarks. Gell-Mann, que fue quien les puso ese nombre, fue el único de los dos que recibió el premio Nobel. Zwieg los había llamado "ases".
El mayor descubrimiento de la biología del siglo XX, la doble hélice del ADN -la clave de la herencia-, no hubiera sido posible sin un dato previo esencial: que el ADN es el material hereditario. Fue Oswald Avery quien lo demostró en 1944, y contra todo pronóstico, porque casi todos los científicos pensaban lo contrario hasta entonces (y la mayoría siguió pensándolo aún después).
La razón de que Avery no recibiera el galardón ha sido un misterio durante 50 años, el tiempo que tarda la comisión Nobel en hacer públicas sus deliberaciones. Hoy se sabe que el químico sueco Einar Hammarsten bloqueó su candidatura, y que siguió haciéndolo incluso después de que Watson y Crick descubrieran la doble hélice en 1953. Hammarsten creía que la información genética estaba en las proteínas, y su convicción era impermeable a los datos.
Barbara McClintock descubrió los transposones -genes que saltan de un lugar a otro del genoma- en 1948 con una serie impecable de experimentos en el maíz. No sólo demostró su existencia, sino también que suelen alterar la actividad de los genes que tienen al lado, y percibió que debían ser muy importantes en el desarrollo y la evolución. McClintok ya estaba reconocida para entonces como una de las genetistas más brillantes del mundo, pero sus resultados fueron recibidos con escepticismo por muchos científicos, e ignorados por muchos otros.
El resultado fue que McClintock recibió el Nobel, pero 35 años después, cuando ella había cumplido 81. Al menos pudo vengarse en la cena protocolaria de Estocolmo con estas palabras: "Debo admitir que al principio me sentí sorprendida, y después confundida. Nadie me invitaba a dar clases o seminarios, ni a intervenir en comités o tribunales académicos. Pero ese largo intervalo resultó ser una delicia. Me dio una completa libertad para seguir investigando por puro placer y sin interrupciones".
Einstein ganó el premio Nobel en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico, uno de los artículos clave que publicó en su annus mirabilis de 1905. Esto implica que su teoría de la relatividad, uno de los dos pilares de la física actual junto a la mecánica cuántica, es otro de los grandes olvidados de la Academia, aunque su autor no lo sea. Y la razón tiene esta vez algo de paradójico.
Einstein formuló la relatividad, también en 1905, para responder a la pregunta: ¿qué ocurriría si una persona corriera tan deprisa que lograra alcanzar a una onda de luz? La persona vería una onda de luz que está quieta, como parece quieto un tren que se mueve en paralelo al nuestro. Pero la velocidad de la luz es una ley fundamental de la naturaleza, y por tanto no puede parecerle quieta a nadie.
La solución de Einstein fue aceptar los hechos y derivar sus consecuencias lógicas, por extrañas que pareciesen. La velocidad no es más que el espacio partido por el tiempo. Si la velocidad de la luz tiene que ser constante aunque corras tanto como ella, es que el tiempo y el espacio no pueden serlo. Esta teoría de 1905 se llama relatividad especial, y una de sus consecuencias directas es la célebre ecuación E=mc2, que reveló que la masa (m) y la energía (E) son dos caras de la misma moneda, y que una ínfima cantidad de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía al multiplicarse por el cuadrado de la velocidad de la luz (c), que es un número enorme. Es el fundamento de la energía nuclear y de la bomba atómica. También del brillo de las estrellas.
Einstein fue nominado por esta teoría varias veces desde 1910, pero la Academia prefirió esperar a que los experimentos despejaran las dudas. Eso ocurrió en 1915, pero para entonces Einstein ya había desarrollado la relatividad general, la teoría de la gravitación que corrigió a Newton. Y ésta era más chocante aún que la relatividad especial, por lo que Estocolmo se volvió a echar atrás. De modo que el físico fue, en cierto modo, víctima de su propio éxito. Sin embargo, éste es un asunto sobre el que los científicos sólo albergan una duda: si Einstein mereció otros dos premios Nobel, o si más bien fueron tres.
Alfred Nobel, el inventor de los premios -y de la dinamita-, dejó escrito en su testamento que el galardón de literatura se concediera a escritores de "tendencia idealista". El comité se tomó la frase a la tremenda en los primeros tiempos, y la adujo para rechazar las candidaturas de Tolstói, Twain, Ibsen y Zola. Cuando se relajó la norma ya estaban todos muertos.
Karel Capek, el gran escritor checo de la primera mitad del siglo XX -e introductor de la palabra robot-, suscitó las dudas del comité Nobel por sus obras antinazis de los años treinta. A los académicos les parecían demasiado insultantes para el Gobierno alemán. De todos modos quisieron dar una oportunidad a Capek, de cuyos méritos literarios no dudaban, y le pidieron que presentara alguna obra menos controvertida. "Gracias por la intención", respondió Capek, "pero ya escribí mi tesis doctoral". Se quedó sin premio, como es natural.
El caso de 1974 en literatura es poco representativo, pero aún menos eludible. Vladímir Nabokov, Graham Greene y Saul Bellow fueron rechazados ese año para otorgar el premio a Eyvind Johnson (Retorno a Ítaca) y Harry Martinson (Ortigas en flor), dos escritores bastante conocidos en Suecia, entre otras cosas por ser miembros de la Academia Sueca.
No está claro cuánto podrán resistir los Nobel con su esquema actual. Los matemáticos y los paleontólogos siempre se han quejado de que no haya un Nobel para sus disciplinas, pero la lista de agraviados puede crecer pronto hasta límites insoportables. Porque tampoco hay un Nobel de computación, ni de nuevos materiales, ni de nanotecnología ni de climatología. Ni de cine, que se lo podrían haber dado a Ingmar Bergman sin hacer el ridículo
.